CONSULTA Franja de separación de zona · PDF fileUno de dichos procedimientos es el que...

28
CONSULTA Me encuentro con un problema en la interpretación del Documento Básico de Seguridad en caso de incendio SI 5 del Código Técnico, en su apartado 1.2.6 que que dice "En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: a) Debe haber una franja de 25 m. de anchura, separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m. que podrá estar incluido en la citada franja". Mi consulta es; ¿que pasa con todas las parcelas de suelo urbano consolidado que tenemos en el término municipal, colindantes o limítrofes con zonas forestales cuyo tamaño o geometría impide el respetar la franja de 25 m. y mucho menos el abrir un camino que invadiría otras propiedades ya construidas?. Esto supondría que no se podría construir en gran cantidad de parcelas de 300 m2 y 500 m2 de suelo urbano consolidado para viviendas unifamiliares, desde la aprobación de nuestras Normas Subsidiarias en el año 1985. Se debería entender que este documento será de aplicación para todos aquellos desarrollos urbanísticos en suelo urbanizable e incluso suelo urbano no consolidado que necesita un instrumento de desarrollo que fije una Ordenación Pormenorizada. Caso de aplicarlo en suelo urbano consolidado, haría perder unos derechos edificatorios a propietarios de parcelas, que alguien tendría que indemnizar. Les rogaría me diesen contestación a esta consulta, que me imagino afectará a bastantes otros municipios de la Comunidad, sobre todo a los de la zona de la Sierra de Madrid que cuentan con grandes superficies de zonas forestales. RESPUESTA Conforme al cuarto párrafo del apartado II Ámbito de aplicación de la Introducción del DB SI, lo que establece el punto 6 del artículo SI 51.2 únicamente es aplicable dentro de los límites de la parcela propia de un proyecto de edificación. Como en el conjunto del CTE, el ámbito de aplicación de este DB son las obras de edificación. Por ello, los elementos del entorno del edificio a los que les son de obligada aplicación sus condiciones son únicamente aquellos que formen parte del proyecto de edificación. Conforme al artículo 2, punto 3 de la ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. Saludos, José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Paseo de la Castellana 112 28071 Madrid ESPAÑA Tel (+34) 91 728 4127 Fax (+34) 91 728 4237 [email protected]

Transcript of CONSULTA Franja de separación de zona · PDF fileUno de dichos procedimientos es el que...

CONSULTA  Me encuentro con un problema en la interpretación del Documento Básico de Seguridad en caso de incendio SI 5 del Código Técnico, en su apartado 1.2.6 que que dice "En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: a) Debe haber una franja de 25 m. de anchura, separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m. que podrá estar incluido en la citada franja". Mi consulta es; ¿que pasa con todas las parcelas de suelo urbano consolidado que tenemos en el término municipal, colindantes o limítrofes con zonas forestales cuyo tamaño o geometría impide el respetar la franja de 25 m. y mucho menos el abrir un camino que invadiría otras propiedades ya construidas?. Esto supondría que no se podría construir en gran cantidad de parcelas de 300 m2 y 500 m2 de suelo urbano consolidado para viviendas unifamiliares, desde la aprobación de nuestras Normas Subsidiarias en el año 1985. Se debería entender que este documento será de aplicación para todos aquellos desarrollos urbanísticos en suelo urbanizable e incluso suelo urbano no consolidado que necesita un instrumento de desarrollo que fije una Ordenación Pormenorizada. Caso de aplicarlo en suelo urbano consolidado, haría perder unos derechos edificatorios a propietarios de parcelas, que alguien tendría que indemnizar. Les rogaría me diesen contestación a esta consulta, que me imagino afectará a bastantes otros municipios de la Comunidad, sobre todo a los de la zona de la Sierra de Madrid que cuentan con grandes superficies de zonas forestales.  RESPUESTA  Conforme al cuarto párrafo del apartado II Ámbito de aplicación de la Introducción del DB SI, lo que establece el punto 6 del artículo SI 5‐1.2 únicamente es aplicable dentro de los límites de la parcela propia de un proyecto de edificación.  Como en el conjunto del CTE, el ámbito de aplicación de este DB son las obras de edificación. Por ello,  los elementos del entorno del edificio a  los que  les son de obligada aplicación sus condiciones  son  únicamente  aquellos  que  formen  parte  del  proyecto  de  edificación. Conforme al artículo 2, punto 3 de  la  ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de  la Edificación  (LOE),  se  consideran  comprendidas  en  la  edificación  sus  instalaciones  fijas  y  el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio.  Saludos,   José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad  Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Paseo de la Castellana 112 ‐ 28071 Madrid ‐ ESPAÑA Tel (+34) 91 728 4127 ‐ Fax (+34) 91 728 4237 [email protected]  

 CONSULTA  Me dirijo a usted en relación a la aplicación de una normativa de Prevención de Incendios, en concreto el ensayo UNE 23806 Chorro del Agua. Hemos ejecutado una vivienda unifamiliar en Madrid, y el técnico del Ayuntamiento de Madrid nos ha emitido un informe desfavorable en la estructura de una escalera (adjunto el mismo, punto 1º), en el que nos solicita certificar la estabilidad al fuego de la misma, cumpliendo varios aspectos, entre ellos el ensayo antedicho. La empresa que nos ha ejecutado la pintura intumescente me indica que no es necesario cumplir esta normativa, ya que actualmente no es de aplicación en virtud de una directiva europea recogida en el RD 312/2005. Quería, si le fuese posible, que me confirmase esta información a fin de poder justificar los trabajos ejecutados y obtener la licencia de primera ocupación.  RESPUESTA  En relación con su consulta le informo de que, conforme al artículo SI 6‐1.6 del CTE DB SI y al Anexo III, apdo. 3.3, tabla 3, del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, el cual desarrolla en España la Decisión 2000/367/CE de la Comisión por la que se aplica la Directiva 89/106/CEE del Consejo en  lo que respecta a  la clasificación de  las propiedades de resistencia al fuego de  los productos  de  construcción,  la  aportación  de  las  pinturas  intumescentes  a  la  resistencia  al fuego de  los elementos estructurales de acero debe determinarse mediante  la norma UNE‐ENV 13381‐4:2004.  El ensayo de chorro de agua conforme a UNE 23806:1981 es un procedimiento obsoleto, no contemplado  en  el  sistema  normativo  armonizado  europeo  y  contradictorio  con  la  norma europea UNE‐ENV 13381‐4:2004 de obligada aplicación.  Atentamente,   José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad  Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda   

CONSULTA  Como en otras ocasiones, me permito hacerle una  consulta en  relación con  la  resistencia al fuego exigida a soportes en el marco del CTE. Nos encontramos  con  frecuencia edificios en  los que  los pilares perimetrales  se  sitúan, por motivos  de  diseño  arquitectónico,  fuera  de  la  fachada  más  o  menos  alejados  de  ésta, pareciendo que tienen estos pilares bastante capacidad de disipación de calor en  la hipótesis de incendio. Quisiéramos saber qué resistencia al fuego es exigible a estos pilares según el CTE. En edificios colgados también nos encontramos grandes vigas situadas en cubierta, por encima de ésta, a la intemperie, de las que cuelgan los tirantes que sujetan los forjados. Quisiéramos saber qué resistencia al fuego es exigible a estas vigas según el CTE. En  general,  nuestras  dudas  se  centran  en  esos  elementos  estructurales  situados  fuera  del edificio, fuera de los sectores de incendio.  RESPUESTA  Salvo  que,  muy  del  lado  de  la  seguridad,  se  opte  por  que  los  elementos  estructurales exteriores  aporten  la misma  resistencia  al  fuego  que  la  que  la  reglamentación  exige  a  los interiores, la determinación de la resistencia al fuego necesaria en los primeros debe hacerse, de forma particularizada para caso, aplicando procedimientos analíticos que tengan en cuenta las condiciones singulares de disipación térmica, configuración, características de la fachada y de los huecos próximos al elemento, cornisas o voladizos, etc. Uno  de  dichos  procedimientos  es  el  que  desarrolla  la  norma  UNE‐EN  1991‐1‐2:  2004. Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1‐2: Acciones generales. Acciones en estructuras sometidas a fuego. Anejo B: Acciones térmicas sobre elementos exteriores.  José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad  Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Paseo de la Castellana 112 ‐ 28071 Madrid ‐ ESPAÑA   

   CONSULTA  Buenos días:   Tenemos  una  problema  de  interpretación  respecto  a  como  considerar  un  espacio  abierto situado en la parte trasera de una vivienda unifamiliar. Adjunto fotografía con dibujo de como quedara dicho espacio. Como se ve en la fotografía en un espacio abierto con un voladizo.   La cuestión estriba en ¿se puede considerar dicho espacio abierto local de riesgo especial bajo, por el hecho de poder aparcar algún vehiculo en ese espacio abierto?   Nuestra opinión en principio es que no, dado que no existe ningún recinto  (según definición del  CTE  parte  I)  que  podamos  considerar  local  de  riesgo  especial  y  poder  exigirle  las condiciones de compartimentación de dichos locales.   Nos gustaría saber su opinión, sobre este caso.       RESPUESTA  Estimado Sr.:  La consulta que plantea puede considerarse respondida (en términos genéricos, no referida a este caso particular) mediante  la respuesta que figura en  la pg. 57 del resumen de consultas, de fecha 27/12/2010) que publica este Ministerio.  

  De dicha respuesta se puede deducir que una zona del espacio exterior de  la parcela de una vivienda  unifamiliar  destinada  a  aparcamiento  no  precisa  ser  tratada  como  local  de  riesgo especial  conforme  a  SI  1‐2,  aunque  esté  cubierta,  en  la medida  en  que,  por  su  grado  de apertura y de ventilación, no constituya un recinto cerrado.  

Este Ministerio establece criterios e  interpretaciones para  la aplicación del DB SI en términos genéricos, pero no valora ni emite “opiniones” acerca de soluciones particulares de proyectos concretos, tarea que corresponde a la autoridad de control competente.  Un saludo,    José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad  Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Paseo de la Castellana 112 ‐ 28071 Madrid ‐ ESPAÑA Tel (+34) 91 728 4127 ‐ Fax (+34) 91 728 4237 [email protected]     

CONSULTA 1º.- En el Documento Básico DB-SI 5 del CTE se indica que los aparcamientos robotizados deberán disponer en cada sector de incendio en que se compartimenten, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI260-C5, que permitan el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente. 2º.- La literalidad del texto habla de “vía compartimentada” y no de “escalera protegida o especialmente protegida”. 3º.- En la definición de escalera protegida se indica que constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un tiempo determinado, por lo que entiendo que no se considera a los servicios de extinción como ocupantes. Por todo lo anterior: 1º.- ¿Se podría deducir que en un aparcamiento robotizado no haría falta que las escaleras de acceso a los distintos niveles fuesen especialmente protegidas, tal y como se indica en la tabla 5.1 del DB-SI 3 del CTE y que valdrían simplemente con que estuviesen compartimentadas? 2º.- ¿Estas escaleras podrían carecer de sistema de protección frente al humo? 3º.- En caso de que una Ordenanza municipal exigiese vestíbulo de independencia previo a dicha vía compartimentada, como ocurre en el Ayuntamiento de Madrid, pero se indicase que la escalera simplemente debería estar compartimentada, ¿El vestíbulo podría carecer de protección frente al humo al no limitar con una escalera especialmente protegida? RESPUESTA Lo que se exige en el punto 2 de SI 5-2 está claro: en cada sector, una escalera compartimentada (no dice protegida) y sistema mecánico de extracción de humo para 3 renovaciones/hora, cabe interpretar que tanto en el sector como en la escalera. Si otras disposiciones exigen vestíbulo de independencia para dichas escaleras, corresponde a dichas disposiciones establecer las condiciones del mismo. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA Disponemos de un cuarto de grupos electrógenos en un edificio de Zaragoza. Los conductos de evacuación de los gases de combustión de dichos grupos salen del cuarto y tras un recorrido horizontal de varios metros, llegan a un patinillo que comunica con la cubierta del edificio. Los conductos instalados (modelo GE-1) están fabricados específicamente para grupos electrógenos ya que soportan altas temperaturas y tienen los siguientes certificados según Afiti- Licof:

− Estable al fuego 240 min

− Estanco al fuego 240 min

− Parallamas al fuego 240 min

Según el Código Técnico el paramento tiene que ser EI-90, y según la Ordenanza Municipal de Protección Contra incendios de Zaragoza el paramento del local debe ser RF-120 por ser local de riesgo medio según la CPI-96. Dado que la tabla 2.2 indica las características de resistencia al fuego exigida a paredes y techos. Y puesto que en casos similares como las cocinas, la exigencia de clasificación del conducto es EI-30 según la nota (2) de la tabla 2.1. Entendemos por tanto que, dado que las características técnicas del conducto instalado resultan superiores a los certificados como EI-30, su instalación es adecuada en este caso. ¿Es correcto? En todo caso, entendemos que la resistencia al fuego del paramento sólo debe ser aplicable al “elemento pasante” pero no a la totalidad del conducto, entendiendo por “elemento pasante”, referenciado en punto 3.3 b), como la parte del conducto que atraviesa el cerramiento. ¿Es correcto? ¿Existe una dimensión mínima de este “elemento pasante”? RESPUESTA Conforme al DB SI, la resistencia al fuego EI 90 exigible a los elementos que delimitan una sala de grupo electrógeno (local de riesgo especial bajo) es aplicable a la totalidad del conducto que transcurre por el interior de dicha sala. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA Estimados señores, les escribo para solicitar una aclaración sobre la posibilidad de usar una escalera de evacuación abatible en su última tramo, tal y como recogía la NBE CPI 96 en su Artículo 11, y que en el actual DB SI del CTE no se especifica en ningún lugar. Ante una reforma integral de un edificio de Uso Comercial, en el que por cálculo de aforo según las superficies resultantes de la reforma, y en aplicación de la tabla 2.1 de la Sección 3 del CTE DB SI, es necesaria la construcción de una nueva escalera de evacuación para la planta primera, debido a imposibilidades Jurídico-Administrativas (en concreto en el caso que nos ocupa se trata de un edificio de titularidad municipal en el que los distintos locales comerciales de los operadores son en régimen de concesión) es inviable construir una escalera en el interior del edificio, por lo que se plantea la colocación de una escalera metálica exterior abatible en su último tramo, evitando así que la escalera invada la vía pública en condiciones normales y salvando así tanto esta premisa urbanística como el impedimento administrativo de la construcción interior de la escalera. Dado que el actual CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) no se refiere en ningún momento a este tipo de escaleras de emergencia abatibles, se entiende que éstas deben cumplir los preceptos generales de las escaleras en cuanto a su anchura de paso, sus alturas entre peldaños, barandillas, dimensiones de los descansillos, etc. que las escaleras abatibles cumplen totalmente. En consecuencia, ante ese vacío legal, la consulta reza sobre si se puede utilizar como válido para este tipo de escaleras lo dispuesto en la antigua NBE - CPI 96. Nos referimos concretamente a su Art. 11, en el que se indicaba que "en los trabajos de reforma el tramo inferior de las escaleras de emergencia podrá ser sustituido por un tramo desplegable de fácil manejo", lo que, evidentemente, cumplen estas escaleras, como prueba su uso y autorización tanto desde hace muchos años como en la actualidad más reciente en obras privadas o de titularidad pública. RESPUESTA El CTE DB SI, que es la reglamentación que actualmente se debe aplicar, tanto en obra nueva, como en reformas de edificios existentes, no contempla las escaleras con el último tramo abatible como válidas a efectos de evacuación. Su posible utilización debería realizarse como solución alternativa conforme al apartado 3.b) del artículo 5.1 del CTE Parte I, justificando en cada caso concreto dicha utilización, así como la fiabilidad del sistema empleado, de forma considerada suficiente por la autoridad de control edificatorio. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA En un edificio en altura, en el cual se sectoriza en vertical y donde uno de los sectores precise disponer de escalera especialmente protegida y el otro de escalera protegida. ¿Sería posible una escalera que en todo su recorrido en altura fuera protegida para un sector y especialmente protegida para el otro?. Es decir, que únicamente dispusiera de vestíbulo de independencia en el sector que necesita escalera especialmente protegida. Adjunto croquis para mayor claridad.

RESPUESTA

Consideramos que la nota (1) de la tabla 5.1 implica que, en cualquier caso, toda la escalera, en toda su altura y en todos sus accesos desde todos los usos a los que sirva debe tener el grado mayor de protección que resulte de la altura total salvada por la escalera y de todos los usos a los que sirva.

José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA  Me dirijo a ustedes para hacer una consulta en relación con el Documento Básico SI del Código Técnico de la Edificación.   En  concreto,  sobre  la definición de Espacio Exterior Seguro establecida en el Anejo  SI‐A de terminología.   Tengo dudas a la hora de interpretar la definición de dicho espacio, tal y como se describe en dicho apartado, y echo de menos algún esquema gráfico que ayude a definir los puntos desde donde se deben de medir ciertos parámetros.   A  continuación  le  planteo  las  cuestiones,  (siempre  en  relación  a  todas  las  fachadas  de  la edificación (principal, lateral o posterior) en donde haya una salida del edificio.    APARTADO 2   “Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la  zona delimitada  con un  radio 0,1P m de distancia desde  la  salida de  edificio,  siendo P  el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es necesario comprobar dicha condición”.   En caso de que P sea  inferior a 50 personas, ¿Qué dimensión mínima  tiene que  tener dicho espacio exterior para tener la condición de seguro?    La respuesta es obvia: cuando P ≤ 50 personas, la condición no se aplica.   APARTADO 3   “Si el espacio considerado no está comunicado con  la red viaria o con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona situada a menos de 15 m de cualquier parte del edificio, excepto cuando esté dividido en sectores de incendio estructuralmente independientes entre sí y con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar únicamente respecto del sector afectado por un posible incendio”.   

‐      Si  el  espacio  considerado  no  está  en  comunicación  con  la  red  viaria  o  con  otros  espacios abiertos: ¿La condición del apartado 2 se consideraría a partir de la línea paralela a la fachada de salida a 15m de la edificación (de acuerdo con la expresión 0,1P+15)? 

 El caso del apartado 3 se refiere a espacios exteriores limitados, confinados (p. ej. patios de manzana) por lo que en ellos basta con comprobar que se dispone de 0,5P m2 a más de 15 m de distancia del edificio o, en su caso, del sector afectado. En tales casos (es cierto que de la redacción no se deduce con claridad) no es preciso aplicar el criterio  limitativo del radio de distancia 0,1P ya que, por el carácter confinado del espacio exterior, no hay riesgo de que el espacio disponible se justifique a una distancia de la salida que resulte inaceptable.  

‐      Teniendo en cuenta que el incendio se puede producir en cualquier parte del edificio y que se deben  considerar  todas  las  posibilidades,  ¿en  qué  momento  se  aplica  la  excepción,  pues 

siempre  se  debería  considerar  la  situación más  desfavorable  y  estaríamos  dentro  del  caso general? 

 Lo que el texto viene a decir, casi innecesario por obvio, es que cuando el “edificio” (p. ej. el proyecto de una manzana completa) esté dividido de arriba abajo en  sectores de  incendio totalmente  independientes,  incluso estructura,  salidas, etc.,  se puede  considerar, a efectos de esta  comprobación  (y de otras muchas  condiciones del DB SI) que el  “edificio” es  cada “sector”, sin que sea necesario aplicar  la hipótesis de evacuar  todo el edificio/manzana, ni por tanto justificar superficie exterior suficiente para toda su ocupación.    

CONSULTA Analizando la definición de espacio exterior seguro, tengo dos dudas que me gustaría resolver y quizás me pudieras ayudar. 1) El punto 5 de terminología, expone que el espacio exterior seguro debe permitir el acceso a efectivos de bomberos. Definición de efectivo de bomberos: ¿es la propia persona con un equipamiento individual o con equipamiento colectivo, es decir, que pueda acceder también el camión de bomberos? 2) En el punto 6 expone que la cubierta se puede considerar un espacio exterior seguro siempre que, además de cumplir las condiciones anteriores, su estructura sea totalmente independiente de la del otro edificio sin que el incendio pueda afectar a ambos. Yo tengo el caso de un grupo de viviendas en forma de "O" con un paso al interior de los bloques, que da un patio común. Este patio a su vez es la cubierta del garaje comunitario de los edificios del conjunto. ¿Como podría hacer para que su estructura sea totalmente independiente de los edificios que están encima? Supongo que es imposible y que este punto se refiere a dos edificios colindantes u otras tipologías de edificios. RESPUESTA La estructura portante del suelo exterior que se pretenda considerar "espacio exterior seguro" y sobre el cual se pretende realizar la evacuación de un edificio, debe ser independiente de la de dicho edificio. Lo cual, puede plantear problemas, pero no puede decirse que "es imposible" (??!!). En cualquier caso se recuerda que la definición de "salida de edificio" ofrece una alternativa que permite, bajo ciertas condiciones, que dicha salida no comunique necesariamente con un "espacio exterior seguro". Saludos, José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

 

 RESPUESTA  La  instalación, en el patio de un edificio de viviendas existente de más de 14 m de altura de evacuación,  de  un  ascensor  con  acceso  desde  los  rellanos  de  la  escalera,  no  obliga  a transformar dicha escalera en protegida:  ‐  Si la obra no varía la configuración ni las dimensiones de la escalera, ‐  Si  no  reduce  de  forma  significativa  las  condiciones  preexistentes  de  seguridad  contra 

incendios de la misma, por debajo de las que establece el DB SI, y ‐  Si la obra aporta una mejora sustancial de las condiciones de accesibilidad del edificio, sin 

que dicho carácter sustancial dependa, de forma excluyente, de que el ascensor a instalar sea accesible conforme a DB SUA cuando no existe espacio para ello. 

 A  tales  efectos,  puede  considerarse  que  una  adecuación  de  la  escalera  a  las  actuales condiciones del DB SI suficientemente proporcional al grado de  intervención consistiría en  la instalación en la misma de alumbrado de emergencia y de extintores.  Si  la cabina del ascensor supusiera una reducción de  las dimensiones en planta del patio por debajo  de  lo  exigible  para  la  ventilación  de  la  escalera  en  caso  de  incendio  por  ventanas abiertas al mismo, el ascensor debería funcionar en todo momento con retorno automático a planta baja.   José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda    

  

  

CONSULTA  En nuestro Plan General se admite como uso compatible con el de aparcamiento público el uso de lavado de coches y actividades asociadas al servicio del automóvil (instalación de equipamientos, accesorios, etc…). Ambas actividades van a estar explotadas por el mismo concesionario, por tanto, son el mismo establecimiento a efectos del CTE DB SI. No obstante, nos cabe la siguiente duda:  ¿Al coexistir varias actividades (garaje, lavado y servicios) en el mismo recinto le sigue siendo de aplicación el CTE o el Reglamento de actividades industriales?.  Se que es una situación habitual en centros del tipo de HIPERCOR, etc… pero no sabemos cómo se trata. 

  

RESPUESTA  

La zona de un aparcamiento destinada a lavado, engrase, estación de servicio, etc., es una zona de uso industrial (art. 2 del RSCIEI) aunque no sea un establecimiento diferente del aparcamiento.  Por tanto, tanto el artículo 11 del CTE Parte I, como el apartado II de la Introducción del DB SI dejan claro que a dicha zona se le aplica el RSCIEI:   

  

  

José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda  

  

CONSULTA Quisiera realizar una consulta con respecto al DB-SI. El caso es que estoy realizando el proyecto de una guardería de 256m2. A una guardería (niños entre 0 y 3 años) se le deben aplicar las condiciones específicas del uso hospitalario, por lo que según la dotación de instalaciones de protección contra incendios para este uso se requeriría la instalación de BIES, ¿Sería necesaria realmente la instalación de BIES en este caso?, la duda me asalta porque casi la totalidad de las que he visitado no tienen instalación de BIES. RESPUESTA En base a este criterio (DB SI con comentarios, Introducción, apartado III):

Puede considerarse que en una guardería, aunque se asimile a uso Hospitalario, no es exigible disponer de una instalación de BIEs. Saludos, José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA Fabricamos y comercializamos una pintura intumescente ensayada de acuerdo con la Norma de Ensayos UNE ENV 13381-4. Con la aprobación de la nueva Norma ENV 13381-8 específica para materiales reactivos, la pregunta es ¿durante cuanto tiempo seguirán siendo válidos los ensayos realizados con la UNE ENV 13381-4? Por otra parte, aunque actualmente en España el Marcado CE para las pinturas intumescente es voluntario, la siguiente pregunta es ¿está previsto su obligatoriedad en el futuro? y, de ser así, ¿habrá un periodo de transición para dar tiempo a los fabricantes a acceder al Marcado CE y poder seguir comercializando los productos mientras no se disponga de él? RESPUESTA Este Ministerio se propone incorporar al DB SI la exigencia según la cual la utilización en las obras a las que les sea de aplicación dicho DB, de productos de construcción que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de las Guías DITE 018 (Protecciones frente al fuego) y 026 (Barreras y sellados frente al fuego) se deberá justificar obligatoriamente mediante marcado CE una vez transcurrido un año después de haberse publicado la disponibilidad de la correspondiente Guía.

En lo relativo a Guía 018 Parte 2 “Revestimientos reactivos para la protección de estructuras de acero frente al fuego”, dicho plazo se aplicará a partir de la fecha de publicación de la versión revisada de dicha Guía que haga referencia a la norma EN 13381-8.

La citada incorporación al DB SI se llevará a cabo en su próxima revisión, la cual está prevista para el segundo semestre de 2011. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTAS (2) 1ª CONSULTA Para un edificio de locales comerciales, con acceso independiente desde el exterior, en el cual existen varios locales con superficie mayor de 500 m2 y por tanto con obligatoriedad de instalación de un sistema de bies independiente para cada local, es necesario disponer un depósito independiente para cada local que garantice las condiciones de suministro establecidas en el reglamento durante una hora, o valdría con la instalación de un solo depósito para el total del edificio, en el supuesto de que el incendio se declarase en uno de los locales del edificio pero no simultáneamente en todos los locales

2ª CONSULTA Esto quiere decir que aunque los locales formen parte del mismo edificio, la posibilidad de que se inicie un fuego debe contemplarse en todos los locales a la vez y cada local tiene que tener una acometida independiente o un depósito independiente? Los condicionantes del reglamento se cumplirían si se considerará la posibilidad de incendio en un único local, no en todos a la vez, en que supuesto estamos? Hay que contemplar la posibilidad de que se declare en todos a la vez ó sólo en uno por formar parte del mismo edificio? RESPUESTAS (2) 1ª RESPUESTA Si cada local es un establecimiento sobre el que recae de forma diferenciada la obligatoriedad de contar con su propia instalación de BIE, dicha instalación debe cumplir por sí misma las condiciones reglamentarias que le sean aplicables conforme al RIPCI, entre ellas las garantías de abastecimiento de agua en los términos que establece dicha reglamentación. 2ª RESPUESTA Esto quiere decir que si un determinado establecimiento está obligado, conforme al DB SI, a tener una instalación de BIE y el RIPCI establece que la fuente de abastecimiento de agua (reserva y presión) es un elemento integrante de una instalación de BIE, la instalación de BIE de ese establecimiento no puede carecer de dicho elemento y depender de una fuente de abastecimiento bajo propiedad y responsabilidad ajenas al establecimiento. Únicamente si la fuente de abastecimiento de agua fuese copropiedad y corresponsabilidad de aquellos establecimientos de un mismo edificio que estén obligados a disponer de ella (todo ello con las garantías que la autoridad de control considere suficientes) podría ser compartida por todos ellos. En este caso, las características de la fuente de suministro (p. ej. su cálculo) podrían basarse en la consideración de escenarios de incendios alternativos y excluyentes en la medida en que dichos escenarios se justifiquen suficientemente a juicio de la autoridad de control. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA Consulta DB SI Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Se ha instalado un panel de clase de reacción al fuego de D-s2, d0, tanto en paredes como en el techo. Adicionalmente en ambos casos, hacia el interior se ha previsto una cámara de aire y otro panel de acabado. Teniendo en cuenta que en esta cámara se alojan las instalaciones (electricidad, iluminación, conductos de aire acondicionado, etc...), y que la capa exterior se ve perforada por los consiguientes mecanismos (enchufes, interruptores, salidas de aire acondicionado) ¿es suficiente con que la capa exterior tenga un certificado EI30 o queda invalidada la solución por la cuestión de las instalaciones? RESPUESTA

1. La capa exterior de una pared o de un techo constituido por varias capas debe cumplir la clase de reacción al fuego que sea exigible conforme a SI 1-4. A este respecto se subraya que la clase D-s2,d0 no es aceptable en ningún caso de los contemplados en la tabla 4.1.

2. Si dicha capa es un elemento clasificado EI30, pero si el ensayo en base al

cual se determinó dicha clasificación no contemplaba la existencia de mecanismos en el mismo (enchufes, interruptores, salidas de aire acondicionado, etc.) la existencia de los mismos obviamente invalida la clasificación EI30 del elemento o capa exterior. Lo cual implica (ver nota (3) de la tabla 1.4) que otras capas o elementos contenidos en el interior de la pared o techo deben también cumplir la clase de reacción al fuego exigible al revestimiento o acabado conforme a la tabla 1-4.

José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA:  Buenos días.  Nos gustaría realizar dos consultas en relación al DB‐CTE‐SI.  1.‐Sobre la definición de salida de planta.  En el DB se recoge lo siguiente:  Salida de planta Es alguno de los siguientes elementos, pudiendo estar situada, bien en la planta considerada o bien en otra planta diferente:  ‐    El  arranque  de  una  escalera  no  protegida  que  conduce  a  una  planta  de  salida  del  edificio, siempre que el área del hueco del forjado no exceda a  la superficie en planta de  la escalera en más de 1,30m².  En nuestro caso se trata de una escalera de piedra, con cubierta de escayola,  en el interior de un edificio protegido cuya rehabilitación estamos llevando a cabo.  La superficie de la escalera es de 37.15m² y la superficie del ojo de la escalera es 2.00m². La escalera salva una sola planta, por  lo que consideramos que el ojo prácticamente no tiene  incidencia, es toda la escalera la que esta abierta. ¿ podemos considerar salida de planta en el comienzo de  la escalera en planta primera, a pesar del ojo, o tenemos que considerarlo en planta baja?   2 ‐Sobre la resistencia al fuego de los revestimientos de fachada.  En el DB se recoge lo siguiente:  1 Medianerías y fachadas 1.4   La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de  las  fachadas o de  las  superficies  interiores de  las  cámaras  ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B‐s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque  inferior  sea accesible al público desde  la  rasante exterior o desde una cubierta, y en  toda  la altura de  la  fachada cuando esta exceda de 18 m, con  independencia de donde se encuentre su arranque.  En  un  edificio  de  viviendas  donde  la  fachada  es  una  fábrica  de  ladrillo  co  revestimiento  de azulejo, y tiene terrazas perimetrales cerrada a su vez mediante policarbonato sobre estructuras móviles, ¿Sería necesario que el policarbonato cumpliera  la exigencia de ser B‐s3, d2, o sería el revestimiento de la fachada interior el que debería cumplir con dicho requisito?         

RESPUESTA:   1 ‐ Salvo solución alternativa basada en las características particulares singulares del proyecto en cuestión, cuya aceptación no corresponde a este Ministerio, sino a la autoridad de control competente, las condiciones de las salidas de planta son las que se establecen en la definición de las mismas, en el anejo SI A del DB SI.  2 – Las condiciones de SI 2‐1, punto 4, de reacción al fuego de las fachadas son también aplicables a los cerramientos ligeros y a los petos de las terrazas, así como a las celosías de fachada.  Atentamente,     José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento ‐ Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de ViviendaPaseo de la Castellana 112 ‐ 28071 Madrid ‐ ESPAÑA  

CONSULTAS (2) 1ª CONSULTA El tema se refiere a la incidencia y/o aplicación del CTE, concretamente en relación con el DB SI, en un caso de sustitución de ascensor (camarín, maquinaria, etc.) Resulta que muchas de las edificaciones construidas en los años 70 tienen el ascensor en la “caja de escalera” de la planta del portal y de las plantas de las viviendas superiores (las alturas son, generalmente, B + 3 y B + 4) pero, también, sólo el ascensor da servicio a la planta de aparcamiento situada en la planta de sótano de la edificación, que no dispone de vestíbulo de independencia. El caso es que las CC.PP.´s pretenden cambiar el ascensor manteniendo la “chimenea” y se precisa una respuesta o criterio respecto al cumplimiento del DB SI en relación con la obligatoriedad o no de realizar un vestíbulo de independencia en la planta de sótano-aparcamiento para el acceso al ascensor en las edificaciones con la mencionada instalación preexistente. Hay un conflicto, a mi entender, entre lo dispuesto en el artº 1.1 y en los epígrafes 3, 6, 7 y 8 del artº 2 de la Parte I del CTE, es decir, entre los “requisitos básicos de seguridad” y las “obras de reforma en edificios existentes”. 2ª CONSULTA En primer lugar, gracias por la pronta respuesta. A la vista de la misma creo que se me ha entendido mal lo planteado o yo no asimilo la respuesta. A ver si me explico. Intuyo que, al parecer, se ha entendido que la situación física del ascensor en el garaje es de forma que va acompañado de una escalera. Pero la situación no es esa, sino que desde el ascensor (y su chimenea) se accede directamente al aparcamiento, es decir, es una tipología muy característica de esos años 70 en este municipio por la que sólo el ascensor accedía a las plantas de aparcamiento. Evidentemente, debiera de habérseles requerido, para el cumplimiento de las diferentes NBE-CPI´s, la implantación de un vestíbulo de independencia en cada acceso, pero no ha sido así y estamos en la situación en la que estamos. Creo que se entiende que el cambio de los ascensores es integral (o casi) dado que se plantean los cambios del camarín y de la maquinaria (dado que si se planteara el cambio del camarín solo, o de la maquinaria solo, no hay duda ya que se entiende el “pequeño alcance” de la obra) y, en muchos casos, también se modifica la albañilería de la “chimenea” en todas las plantas para adecuarla al ancho exigido por las normas sobre accesibilidad. RESPUESTAS (2) 1ª RESPUESTA La renovación de un ascensor es una obra de reforma en la que, conforme al apartado III.6 de su Introducción, el DB SI se debe aplicar a los elementos

…/…

…/… modificados por la reforma, es decir, al propio ascensor y no necesariamente a la escalera si esta no se modifica con la obra. Esto supone que, tras la reforma, el ascensor debe pasar a cumplir las condiciones que se le exigen en SI 1-1.4 con vistas al riesgo de propagación ascendente del incendio. Cuando en la planta de garaje se accede al ascensor desde el recinto de una escalera protegida (la cual debería ser especialmente protegida si se construye actualmente conforme al DB SI) la adecuación del ascensor a SI 1-1.4 obliga a que frente al riesgo de propagación ascendente del incendio por el ascensor se interpongan al menos dos puertas resistentes al fuego 30 minutos. Esto se puede conseguir con una de las siguientes opciones:

1. Con una puerta de acceso al ascensor E 30 en todas las plantas a las que sirva.

2. Con una puerta de acceso al ascensor E 30 en la planta de garaje y una

puerta de acceso a la caja de la escalera EI2 30-C5 que haga que dicha escalera cumpla la función de vestíbulo de independencia del ascensor.

3. Con un vestíbulo de independencia de acceso a la caja de escalera con dos

puertas EI2 30-C5, solución que, sin venir obligada por una adecuación de la escalera que no es reglamentariamente exigible, aportaría la ventaja añadida de adecuar o al menos mejorar de forma sustancial las condiciones de compartimentación, tanto del ascensor, como de la escalera.

2ª RESPUESTA Con esta aclaración, según la cual se trata del caso en el que no hay escalera relacionada con el ascensor, la respuesta que se deriva de SI 1-1.4 es también más clara y directa. Si la obra que se lleva a cabo en el ascensor va más allá de la sustitución de elementos específicos y se considera una reforma completa del mismo, se debe proceder a su total adecuación, no solo al DB SI, sino también al DB SUA. En lo que se refiere al DB SI esto supone que el ascensor debe pasar a tener un vestíbulo de independencia en la planta de garaje, con puerta EI2 30-C5 de paso entre el garaje y el vestíbulo. En cuanto a las puertas del ascensor, hay dos opciones. Puede ser normal (no resistente al fuego) en la planta de garaje, siempre que sea E 30 en todas las plantas del sector de incendio superior, o ser E 30 en la planta de garaje y normal en las plantas del sector superior. La decisión de si la obra de reforma de un ascensor tiene o no el carácter de reforma completa del mismo corresponde, como es obvio, a la autoridad de control edificatorio, a la vista da las particularidades de cada caso. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

CONSULTA

Me dirijo a Vds. Para solicitar criterio interpretativo que aclare una duda que se plantea en la aplicación del DB-SI.

1. Para el uso Hospitalario y por extensión para el asimilado de Residencia de Ancianos, la tabla 3.1 del DB-SI establece que en plantas de hospitalización debe haber más de una salida de planta para cada planta o recinto.

2. En la tabla 5.1 de la DB-SI se indica que no se admiten para evacuación escaleras no protegidas para el uso Hospitalario y por ello para Residencias de Ancianos.

3. En el Anejo SI A de Terminología se define el Recorrido de evacuación y se precisa que la salida de planta puede estar en la planta considerada o en otra, precisándose que estos recorridos pueden producirse por pasillos, escaleras y rampas. En ese apartado se hacen matizaciones a algunos usos, pero ninguna para el Hospitalario.

No obstante todo lo anterior, para este uso y cumpliendo todas las demás normas exigibles, tales como las referentes a compartimentación, longitud de recorridos, etc.

¿Es posible aceptar para el uso Hospitalario que una de las dos salidas de planta que se exigen en la tabla 3.1 esté en otra planta y sea accesible con un recorrido de evacuación que incluya el paso por un tramo de escalera no protegida? RESPUESTA Las zonas de hospitalización o las asimiladas a estas, son una excepción a la posibilidad, que con carácter general se admite en la definición de “salida de planta”, de que estas puedan estar situada en la planta considerada o bien en otra planta diferente. Dicha excepción queda reflejada en el punto 2 de dicha definición, para salidas de planta que consistan en un acceso a una escalera protegida o especialmente protegida, las cuales, cuando se trate de uso hospitalario deben siempre estar situadas en la planta considerada. Cuando consistan en un paso a un sector de incendio alternativo, conforme al punto 3 dicha condición debe darse en todo caso, cualquiera que sea el uso.

…./….

…./….

José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

 CONSULTA  tengo una consulta acerca de  la atribución del uso  según el CTE DB SI en un Karting  Indoor (circuito en recinto cerrado) que se quiere abrir. El  circuito  cerrado donde  correrán  los  karts, es de unos 3000m2  ,  incluyendo una pequeña zona taller y una zona donde estarán aparcados los 20 karts que correrán de 10 en 10. En unos 460 m2 estarán el  resto de dependencias: una zona de bar, simuladores y salón de actos, aseos, vestuarios. Para estos 460 m2 tengo claro el uso pública concurrencia, pero no sé como plantear el conjunto. El Karting estará en un centro comercial, entonces si  la superficie construida total del karting (con el resto de dependencia) es de unos 4000m2,  

‐ Lo  planteo  como  uso  pública  concurrencia  (para  los  460m2)  y  el  circuito  con  lo  demás aparcamiento (3000m2), poniendo un vestíbulo de independencia para comunicar la pista con el bar?? 

‐ O  todo  es  pública  concurrencia  (pongo  rociadores  para  duplicar  la  superficie  del  sector)  y tengo un pequeño aparcamiento  (zona donde  los karts están parados y  lo  intento sectorizar que no veo como ya que los karts tienen que acceder a la pista).…  LA  ACTIVIDAD  SE  PRETENDE  DESARROLLAR  EN  LA  PLANTA  BAJA  DE  UNA  NAVE  CON  DOS PLANTAS, TODA LA NAVE PERTENECIENTE A UNA ZONA COMERCIAL EN UN POLÍGONO.    RESPUESTA En principio y con las reservas propias de no conocer en detalle las características singulares del proyecto, las cuales no nos corresponde analizar, estimamos que el conjunto del circuito y sus zonas anexas podría tratarse como una zona de uso pública concurrencia, a efectos de aplicación del DB SI. Las demás dudas que plantea son las propias del desarrollo de un proyecto y tampoco nos corresponde entrar en ellas. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda 

CONSULTA Estimados señores, les escribo para solicitar una aclaración sobre la posibilidad de usar una escalera de evacuación abatible en su última tramo, tal y como recogía la NBE CPI 96 en su Artículo 11, y que en el actual DB SI del CTE no se especifica en ningún lugar. Ante una reforma integral de un edificio de Uso Comercial, en el que por cálculo de aforo según las superficies resultantes de la reforma, y en aplicación de la tabla 2.1 de la Sección 3 del CTE DB SI, es necesaria la construcción de una nueva escalera de evacuación para la planta primera, debido a imposibilidades Jurídico-Administrativas (en concreto en el caso que nos ocupa se trata de un edificio de titularidad municipal en el que los distintos locales comerciales de los operadores son en régimen de concesión) es inviable construir una escalera en el interior del edificio, por lo que se plantea la colocación de una escalera metálica exterior abatible en su último tramo, evitando así que la escalera invada la vía pública en condiciones normales y salvando así tanto esta premisa urbanística como el impedimento administrativo de la construcción interior de la escalera. Dado que el actual CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) no se refiere en ningún momento a este tipo de escaleras de emergencia abatibles, se entiende que éstas deben cumplir los preceptos generales de las escaleras en cuanto a su anchura de paso, sus alturas entre peldaños, barandillas, dimensiones de los descansillos, etc. que las escaleras abatibles cumplen totalmente. En consecuencia, ante ese vacío legal, la consulta reza sobre si se puede utilizar como válido para este tipo de escaleras lo dispuesto en la antigua NBE - CPI 96. Nos referimos concretamente a su Art. 11, en el que se indicaba que "en los trabajos de reforma el tramo inferior de las escaleras de emergencia podrá ser sustituido por un tramo desplegable de fácil manejo", lo que, evidentemente, cumplen estas escaleras, como prueba su uso y autorización tanto desde hace muchos años como en la actualidad más reciente en obras privadas o de titularidad pública. RESPUESTA El CTE DB SI, que es la reglamentación que actualmente se debe aplicar, tanto en obra nueva, como en reformas de edificios existentes, no contempla las escaleras con el último tramo abatible como válidas a efectos de evacuación. Su posible utilización debería realizarse como solución alternativa conforme al apartado 3.b) del artículo 5.1 del CTE Parte I, justificando en cada caso concreto dicha utilización, así como la fiabilidad del sistema empleado, de forma considerada suficiente por la autoridad de control edificatorio. José Luis Posada Escobar Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad Ministerio de Fomento - Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda