Consultando con las tic voy conociendo el agua

11
PROYECTO DE AULA “Consultando con las Tic el Agua voy conociendo” PRESENTADO POR: Luz Mila Ullune Yatacue Albeiro Salazar CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO LOPEZ RESGUARDO INDIGENA DETACUEYO TORIBIO- CAUCA Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Transcript of Consultando con las tic voy conociendo el agua

Page 1: Consultando con las tic voy conociendo el agua

PROYECTO DE AULA

“Consultando con las Tic el Agua voy conociendo”

PRESENTADO

POR:

Luz Mila Ullune Yatacue

Albeiro Salazar

CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO LOPEZ

RESGUARDO INDIGENA DETACUEYO

TORIBIO- CAUCA

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de

ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 2: Consultando con las tic voy conociendo el agua

Tabla de contenido

Título del proyecto Objetivo General Objetivos específicos Marco Conceptual Análisis del problema Fase de recolección de datos y consulta Fase de construcción de soluciones Fase de socialización de resultados Cronograma de actividades Evaluación del proceso Recursos disponibles Bibliografía

Page 3: Consultando con las tic voy conociendo el agua

Nombre del Proyecto

Consultando con las TIC voy conociendo el agua

Este proyecto busca contribuir a la preservación del Medio Ambiente, afianzando en la comunidad la cultura del reciclaje, el cuidado de las cuencas hidrográficas y el aprovechamiento de recursos reciclables, para utilización de técnicas para la transformación del mismo y/o procesos de comercialización.

Justificación

En La Vereda La Estrella Municipio de Toribio (Cauca), no poseemos un plan de reciclaje, pero sabemos el aprovechamiento que se puede dar a este tipo de materiales, la mala utilización de este tipo de desperdicios afecta la contaminación del planeta produciendo riesgos a nivel de la naturaleza como desbordamientos de los ríos, debilitamiento de la tierra, enfermedades, el agotamiento de los recursos naturales... Es indispensable tomar medidas a fin de colaborar en la preservación del medio ambiente y crear y fortalecer una conciencia de manejo adecuado de desechos, reciclaje de aquellos elementos que se pueden reutilizar y especial cuidado de las cuencas hidrográficas que nos rodean.

Es por esta razón que se ha concebido el proyecto RECICLEMOS PARA UN FUTURO MEJOR como una estrategia para concientizar a nuestras comunidades del gran problema de la contaminación por el manejo inadecuado de basuras y a su vez establecer aquellos mecanismos que permitan a niños y adultos contribuir a la solución del mismo desde sus propios hogares.

El Proyecto contempla consultas acerca del problema de la contaminación ambiental y sus repercusiones en la naturaleza, con el fin de plantear posibles soluciones al mismo, entre las cuales se encuentra el RECICLAJE de las basuras producidas en nuestros ambientes familiar. Así mismo se prevé la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de recursos reciclables como el papel, a través de la transformación del mismo, y posible elaboración de artículos que se puedan comercializar.

Se apoya en medios tecnológicos e informáticos en su desarrollo, puesto que se pretende que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas frente al manejo de los medios informáticos y de las telecomunicaciones para la búsqueda de información pertinente con los temas que se involucren en el proyecto.

Objetivo General

Contribuir a la preservación del Medio Ambiente, afianzando la cultura del reciclaje, el cuidado de las cuencas hidrográficas y el aprovechamiento de los recursos naturales a

Page 4: Consultando con las tic voy conociendo el agua

través de la utilización de técnicas para la transformación del material reciclado, realizando actividades de comercialización de material reciclable y realizar consultas, intercambio de aportes, elaboración de trabajos y socialización de la experiencia.

Objetivos Específicos

• Indagar acerca de las fuentes de contaminación en el entorno en el cual vivimos a través de la observación directa, recorridos y diálogos con las personas de la comunidad.

• Consultar a través de Internet, los términos relacionados con la contaminación ambiental, con los procesos de cuidado y protección del medio ambiente y el reciclaje. Discutir acerca de ellos en el aula.

• Consultar acerca de los procesos y experiencias de reciclaje en diferentes partes del mundo a través de la Web, en revistas u otros medios.

• Implementar campañas de reciclaje en el hogar y las instituciones educativas, concientizando a todas las personas que nos rodean acerca de la importancia de la adecuada separación de desechos orgánicos y posible reutilización de desechos no orgánicos.

• Investigar diferentes técnicas para la transformación de material reciclable como el papel, el cartón y otros.

• Realizar una experiencia de comercialización de productos reciclables y/o productos elaborados a partir de material reciclado.

• Socializar experiencias a través del correo electrónico, la lista de interés del proyecto y divulgar avances y resultados en la página Web.

MARCO CONCEPTUAL

El Agua dulce en el mundo es un recurso escaso y desigualmente distribuido. El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada, únicamente el restante 2.5% es agua dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 69% se concentra en los polos y en las cumbres de las montañas más altas y se encuentra en estado sólido.

UN MUNDO DE AGUA SALADA Y EN ESTADO SOLIDO

El 30% del agua dulce mundial se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos. Solo el 1% del agua dulce en el mundo escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se deposita en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos asequibles. Esta es el agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico también llamado el ciclo de la vida

Page 5: Consultando con las tic voy conociendo el agua

Esquema Analítico del Agua

La preservación de los recursos naturales y entre ellos, preponderantemente el agua y el suelo, están estrechamente relacionados con las prácticas y procesos productivos, así como con los comportamientos sociales y la percepción y valoración que la sociedad otorga a sus diferentes formas de uso y manejo.

Con algunas variantes y énfasis, en el mundo se ha generalizado el reconocimiento de que el agua es un bien económico de carácter público, cuyo acceso y uso tiene un valor y un costo material que bajo ciertas condiciones de regulación puede ser objeto de transacciones que dan origen a mercados de agua. Igualmente se admite que las prácticas de uso y aprovechamiento tienen impactos sociales y ambientales que deben irse valorando adecuadamente y en su expresión negativa evitarse para garantizar la sustentabilidad y el desarrollo de las regiones y los países a mediano y largo plazo.

Por otra parte, el uso y aprovechamiento sustentable del agua depende, además de las prácticas de manejo, de múltiples factores entre los que destacan: la educación o cultura de la sociedad con relación al agua; las formas de organización, características y la eficacia de las instituciones que atienden los asuntos hídricos, así como las características, modalidades y alcances de las políticas públicas relacionadas con el agua; la participación ordenada y organizada de los usuarios y de la sociedad en su cuidado y preservación; los sistemas de información, administración y planificación que se ponen en práctica para ordenar sus usos; los recursos financieros que se destinan a su aprovechamiento y manejo y la calidad de los recursos humanos que participan en estas actividades.

Así, cada vez se comprende más ampliamente y mejor que el agua es un sistema natural complejo que se encuentra íntimamente vinculado y en interacción permanente con otros sistemas principalmente ambientales, económicos y sociales lo que significa que para lograr su integral aprovechamiento y eficaz administración, sin afectar su calidad ni la capacidad del ciclo que la reproduce en la naturaleza, es indispensable tomar en cuenta todas sus relaciones de interdependencia, así como las múltiples y complejas funciones que desempeña en las actividades humanas y en los sistemas y procesos naturales.

EL CICLO DEL AGUA ES EL CICLO DE LA VIDA

CICLO DEL AGUA

En el ciclo hidrológico el sol provoca la evaporación constante del agua que pasa a la atmósfera para volver a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Parte de esa precipitación se evapora rápidamente y vuelve otra vez a la atmósfera. Otra parte del agua que se precipita periódicamente fluye a través de la superficie de las

Page 6: Consultando con las tic voy conociendo el agua

cuencas formando arroyos y ríos para iniciar su viaje de retorno al mar. En su tránsito forma lagos y lagunas o se deposita en almacenamientos artificiales formados por represas y diques. Otra parte del agua que llega a la superficie terrestre en forma de lluvia, se deposita en el suelo donde se convierte en humedad o en almacenamientos subterráneos denominados acuíferos. En condiciones normales, las aguas subterráneas se abren camino gradualmente hacia la superficie y brotan en forma de manantiales para volver a unirse a las aguas superficiales y engrosar los caudales de los ríos. Las plantas y la vegetación incorporan en sus tejidos parte de la humedad del suelo y de las aguas subterráneas y luego, una parte se desprende de ellas por transpiración para pasar a integrarse nuevamente a la atmósfera. Este es un ciclo natural que se repite intermitentemente.

Este es el ciclo de la vida. Sus características y su comportamiento son objeto de estudio y seguimiento, pero aún es difícil predecirlo con exactitud. La variabilidad y aleatoriedad del ciclo hidrológico son determinantes de la disponibilidad de las aguas superficiales y la recarga de los acuíferos. Por esto, resulta indispensable el establecimiento de reglas para su distribución entre usos y usuarios del agua a fin de atemperar los efectos de las épocas de sequía. Igualmente importante es prevenir y disminuir los riesgos provocados por los fenómenos hidro-metereológicos en las temporadas de lluvia, tales como tormentas, ciclones y huracanes que dan origen a inundaciones y deslaves.

Análisis del problema:

Esta fase consiste en la indagación y consulta de las causas y consecuencias del problema de contaminación ambiental, específicamente en el entorno.

En esta fase los docentes organizaran equipos de trabajo colaborativo con la técnica de roles. Los miembros de cada equipo consultaran, indagaran entre familiares, vecinos y personas de la comunidad en la cual viven cuáles son las posibles fuentes de contaminación. Luego realizarán un póster en el cual se evidencien esas causas.

Fase de recolección de datos y consulta:

Esta fase consiste en documentarse acerca del problema de la contaminación ambiental, sus causas, consecuencias, glosario de términos. Consulta de los trabajos que se realizan en diferentes partes del mundo para la prevención de la contaminación y reciclaje.

Con la asesoría del docente se visitaran varias páginas relacionadas con el estudio de la contaminación ambiental, la protección y el cuidado del medio ambiente y el reciclaje. De allí los alumnos anotaran los términos desconocidos para ellos y harán una base de datos con la respectiva descripción del significado de cada término. Como actividad

Page 7: Consultando con las tic voy conociendo el agua

conminatoria realizaran una poesía, cuento, trovas u otra expresión literaria en la cual plasmen algunos de los términos aprendidos y su correspondiente significado. Este trabajo será publicado.

Consulta por parte de los equipos, sobre los procesos y experiencias de reciclaje en diferentes partes del mundo a través de la Web, en revistas, periódicos, libros y otros medios. Socialización de los resultados en actividad organizada por el docente. Aquí los alumnos elaboraran un informe que puede incluir enlaces a páginas Web que manejen el tema, dibujos, gráficos, entre otros. Se divulgaran los resultados a nivel local a través de charlas a padres de familia, carteleras, el periódico escolar u otros medios. Por institución se enviará un trabajo a la coordinadora del proyecto para la respectiva publicación en la página.

Fase de construcción de soluciones:

Esta es la fase de implementación de campañas de reciclaje a nivel familiar, escolar y local. Aquí docentes y alumnos se involucrarán en un trabajo de concienciar a la comunidad educativa sobre el problema de la contaminación y las graves consecuencias del manejo inadecuado de las basuras y el descuido de las cuencas hidrográficas. De igual modo se realizarán talleres para la reutilización de material reciclable como pueden ser:

Elaboración de papel maché.

Collages con material reutilizable: tapas, plástico, madera, cartón, entre otros.

Comercialización de papel periódico y/o bolsas plásticas (bolsas de leche).

Se puede pensar en un reinado cuyo tema sea el reciclaje, en el cual cada salón, grupo o equipo participante postulará su candidata, éstas a su vez deben implementar actividades de reciclaje dentro de su entorno. Los vestidos pueden ser realizados con material desechable.

De todas estas actividades se enviaran evidencias a la coordinadora del proyecto a fin de publicarlas en la página Web.

Fase de socialización de resultados:

Este proceso se hará a lo largo del desarrollo del proyecto con la constante comunicación entre los participantes y la respectiva publicación de las actividades realizadas en la página Web, así como la comunicación a través de la lista de correo.

Numero Actividad Tiempo

1 Elaboración del proyecto 23 de Noviembre - 27 de Nov

2 Implementación del Proyecto Pedagógico en 1 de Diciembre 2.012

Page 8: Consultando con las tic voy conociendo el agua

TIC, incluyendo al estudiantado, ajustándose al cronograma de trabajo y evaluando los resultados

3 Diseñar una actividad que acerquen al estudiantado a la investigación que alimente aún más lo realizado en el proyecto

2 de diciembre. Del 2.012

4 Compartir la experiencia en la planeación y ejecución del Proyecto Pedagógica de Aula a través de la Red de Maestros Suroccidente por medio de foros y el blog del proyecto pedagógico de aula en TIC

3 de Diciembre del 2.012

5 Organizar y compilar la experiencia y los resultados del proyecto de aula en TIC

3 de Diciembre del 2.012

6 Socialización de los resultados del proyecto a la comunidad Educativa

4 de Diciembre del 2.012

Seguimiento y Evaluación

• Diario de Procesos (estudiante – docente)

• Observación directa

• Recolección de producciones

• Participación activa a través de la lista, correo, foro, Chat

EVALUACION DEL PROCESO

Con el fin de llevar a cabalidad y con el éxito el proyecto de: “CONSULTANDO CON LAS TIC EL AGUA VOY CONOCIENDO” se debe cumplir eficazmente con los objetivos y es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias: Coordinación: Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la comunidad educativa, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre toda la comunidad. Inclusión de la educación y transversalidad: Este se realiza teniendo en cuenta la dimensión ambiental en el currículo y proyectos de educación ambiental reglamentada que pueden ser jornadas desensibilización, charlas, celebración de los días importantes que fortalezcan el proceso de reciclaje, entre otros.

Participación: A través de este mecanismo, se busca educar a los niños y niñas en su conjunto para cualificar su participación en los espacios creativos que se den durante el desarrollo del proyecto.

Page 9: Consultando con las tic voy conociendo el agua

Investigación: Diseño implementación a través de la promulgación de la educación ambiental, con los diferentes medios de comunicación, mediante un diseño de objetos y materiales didácticos elaborados con todo tipo de material reciclaje que se pueda rescatar del entorno. Además prácticas en la Escuela para cuidar el agua.

PASEO AMBIENTAL

RESULTADO DEL PROYECTO

Obtenemos beneficios y ventajas sobre minorar la contaminación del agua, al utilizar solamente cuando la necesitemos, sin desperdiciarla en dicho centro educativo. Además es una alternativa para disminuir el desperdicio y bajar un poco el impacto ambiental que nuestro planeta está sufriendo.

El producto final del proyecto.

“PASEO AMBIENTAL”: es la utilización de un espacio donde los niños expongan cada una de las actividades que se realicen en clase como son; juegos, charlas, comentarios sobre el uso y cuidado del agua en el aula. Se realizaran juegos tradicionales para que los niños se diviertan y recuerden este evento como un momento especial es su escuela y se refuerce el cuidado y buen uso del agua.

Paseo Ecológico conociendo nuestros ríos.

Page 10: Consultando con las tic voy conociendo el agua

Pantallas de portada y navegación del Proyecto

Page 11: Consultando con las tic voy conociendo el agua

RECURSOS DISPONIBLES

MATERIALES

Videos

Papelería

Textos

Útiles escolares

Televisor

Video-grabadora

Retroproyector

INSTITUCIONALES

Audiovisuales

Biblioteca

Salones de clase

BIBLIOGRÁFIA Zubiría, Miguel(2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, consultado el noviembre 9, 2012 en http://pedagogicoscontemporaneos.blogspot.com/ Ministerio de Educación Nacional (2003). Competencias Ciudadanas, consultado en Noviembre 9, 2012 en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf