Consultor: José Saavedra Octubre 2011

17
“MEJORA EN EL ACCESO DE LAS MIPYMES A LAS COMPRAS GUBERNAMENTALES A TRAVÉS DE REFORMAS EN LOS MECANISMOS DE COMPRA DEL SECTOR PÚBLICOPRESENTACIÓN ESPECIALMENTE DESARROLLADA PARA EL FORO Consultor: José Saavedra Octubre 2011 1

description

Consultor: José Saavedra Octubre 2011. “Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente desarrollada para el foro. Formación de Grupo de Trabajo Temático ó TTG1 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Consultor: José Saavedra Octubre 2011

Page 1: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

1

“MEJORA EN EL ACCESO DE LAS MIPYMES A LAS COMPRAS GUBERNAMENTALES A TRAVÉS DE REFORMAS EN LOS

MECANISMOS DE COMPRA DEL SECTOR PÚBLICO”

PRESENTACIÓN ESPECIALMENTE DESARROLLADA PARA EL FORO

Consultor: José Saavedra

Octubre 2011

Page 2: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

ANTECEDENTES

Formación de Grupo de Trabajo Temático ó TTG1

Países participantes: Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay

Metodología propuesta para la investigación Resultado del relevamiento Conclusiones Recomendaciones

2

Page 3: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

3

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Situación de las MIPYMEs Definición, elementos de comparación Inserción y capacidad de crecimiento Participación e incidencia en compras Institucionalidad

Normativa vigente. Mecanismos existentes y en

implementación. Las compras públicas y las TIC. Capacitación. Acuerdos internacionales.

Page 4: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

CARACTERÍSTICAS DETECTADAS

Interés de los gobiernos Generación de empleo Transparencia en la gestión

Utilización de compras públicas Inclusión de herramientas TIC

Portales de compras públicas Registros de proveedores

Capacitación continua

4

Page 5: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

5

DEFINICION DE MIPYME EN CADA PAIS

Países Criterios utilizados en definición de Mipyme

Nº de personas ocupadas

Monto anual facturado

U$S

Capital de la empresa

U$S

BRASIL (MYPE´s) - 130.000 a 1:3 -

CHILE -

Mediana 51 a 20096.000 a 1:

1: a 4: -

COSTA RICA X X X

ECUADOR Hasta 159 <= 5: <= 4:

MEJICO X X -

NICARAGUA Hasta 100 <=2: <=300.

PARAGUAY X X X

URUGUAY Hasta 99 <= 7:5 -

Page 6: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

6

BUENAS PRACTICAS APLICADAS

Instrumentos aplicados a las compras públicas para incentivar el desarrollo de las MIPYMEs Enfoques para la generación de herramientas. Preferencias aplicadas.

Preferencia en el precio Reserva de mercado Desarrollo de proveedores Umbrales

Instrumentos financieros Factoring

Page 7: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

7

LAS BUENAS PRACTICAS APLICADAS

PaísesRegímenes de preferencia para Mipyme

Desarrollo de

Proveedores

Margen de

preferencia

Reserva de

mercado

Umbrales

Subcontratación

BRASIL X X X X X

CHILE X - - - -

COSTA RICA X X X X -

ECUADOR X X X - -

MEXICO X X X X X

NICARAGUA X X X X -

PARAGUAY X X X X -

URUGUAY - X - - -

Page 8: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

8

PARTICIPACIÓN EN COMPRAS ESTATALES

Países Participación de Mipymes en Compras Estatales año (en%)

Micro Pequeña Mediana

BRASIL 18 11 -

CHILE 15 21 14

COSTA RICA no se dispone de información

ECUADOR 23 20 12

MEXICO no se dispone de información

NICARAGUA no se dispone de información

PARAGUAY 14 18 13

URUGUAY 14 14 14

Page 9: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

9

CREACION DE PROGRAMA

Compras estatales de los años 2005 a 2009

Análisis de la información desagregada por: Llamado Proveedor Producto Procedimiento de compra Fuente de financiamiento

BPS y DGI: información de personal ocupado y monto facturación anual para poder clasificar a las empresas como MIPYMES

Page 10: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

10

ESTRUCTURA DE COMPRAS

Estructura de las Compras Públicas por Procedimiento

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

CompraCentralizada

Compra Directa Compra porexcepción

Licitaciónabreviada

Licitaciónpública

pesos uruguayos

número de adjudicaciones

C.D. U$S 15. L.A. U$S 120. L.P. U$S 700 Fuente: Datos de Compras Públicas, MEF, 2009

Page 11: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

11

ESTRUCTURA DE COMPRAS

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%

CompraCentralizada

CompraDirecta

Compra porexcepción

Licitaciónabreviada

Licitaciónpública

Participación de las MIPYMES por Valor Adjudicado

Micro

Pequeña

Mediana

C.D. U$S 15. L.A. U$S 120. L.P. U$S 700.Fuente: Datos de Compras Públicas, MEF, 2009

Page 12: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

12

CREACION DE PROGRAMA

Dentro del rubro Construcciones, Mejoras y Reparaciones, el ítem de Reparaciones es el principal con un 64% de licitaciones.

La pequeña empresa logra la mayor cantidad de contratos, con un 60%.

Participación MIPYMES: Item Reparaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Micro Pequeña Mediana

020406080

Page 13: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

13

CREACION DE PROGRAMAParticipación de las MIPYMES: Rubro Materiales y

Suministros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MIPYMES Micro Pequeña Mediana

ALIMENTOS Y PRODUCTOSAGROPECUARIOS, FORESTALES YMARITIMOS

PROD. QUIM. ; CONEXOSMEDICAMENTOS Y ANTISEPTICOS

Participación MIPYMES: Rubro Máquinas, Equipos y Mobiliarios Nuevos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

MIPYMES Micro Pequeña Mediana

MAQUINAS Y EQUIPOS DEOFICINA Y SIMILARES

MOBILIARIO

Page 14: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

14

CREACION DE PROGRAMA

Instrumento vigente. Preferencia de precio

Necesidades detectadas Nueva legislación: Programa Compras

Publicas para el Desarrollo. Preferencia de precio diferencial Reserva de mercado

Seguimiento y medición de resultados.

Page 15: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

15

FACTORES DE INCIDENCIA EN LA INCLUSION

Informalismo Capacidad de producción limitada Exigencia de garantías Acceso al mercado Capacidad de reacción Financiamiento

Page 16: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

16

RECOMENDACIONES FINALES

Promover y difundir medidas ya existentes Impulsar la aplicación de medidas ya exitosas

en otros países. Utilizar al máximo las páginas de compras

estatales Implementación de observatorio, indicadores:

Porcentaje de participación y evolución de las MIPYMEs en las compras gubernamentales.

Participación de los regímenes de preferencia en el total de compras.

Page 17: Consultor: José Saavedra Octubre 2011

17

Muchas gracias.

José Saavedra [email protected]