CONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN … · consultorÍa para el fortalecimiento de...

109
CONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE PORTOVIEJO PRODUCTO 1: ESTUDIO DEL MODELO DE NEGOCIO DE PORTOAGUAS EP PORTOVIEJO, 09 DE ENERO DE 2017

Transcript of CONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN … · consultorÍa para el fortalecimiento de...

CONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE PORTOVIEJO

PRODUCTO 1: ESTUDIO DEL MODELO DE NEGOCIO DE PORTOAGUAS EP

PORTOVIEJO, 09 DE ENERO DE 2017

Estudio del Modelo de Negocio Actual

Tabla de Contenido

1. ANTECEDENTES .............................................................................. 3

2. ALCANCE Y METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................ 4

3. EL MODELO DE NEGOCIO ACTUAL DE PORTOAGUAS E.P. ..................... 6

4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS FACTORES CRÍTICOS DEL MODELO

DE NEGOCIO ACTUAL ........................................................................... 11

4.1 Análisis Macroeconómico ............................................................. 11

4.2 Análisis Operativo ...................................................................... 13

4.2.1 Análisis Cualitativo ............................................................... 13

4.2.2 Análisis Cuantitativo ............................................................. 16

4.2.2.1 Principales Resultados Alcanzados ....................................... 16

4.2.2.2 Desempeño de PortoAguas en su Industria ........................... 21

4.2.3 Conclusiones ....................................................................... 23

4.3 Análisis Financiero ...................................................................... 24

4.3.1 Base de Preparación ............................................................. 24

4.3.2 Fuentes de Información ........................................................ 25

4.3.3 Auditoría Externa ................................................................. 26

4.3.4 Principios para la generación de los elementos de los Estados

Financieros ...................................................................................... 26

4.3.5 Activos Disponibles ............................................................... 26

4.3.6 Activos Exigible: Cuentas Por Cobrar ...................................... 27

4.3.7 Activos Realizable: Inventarios - Existencias ............................ 28

4.3.8 Activos Fijos ........................................................................ 29

4.3.9 Total de Activos ................................................................... 30

4.3.10 Total Pasivos ....................................................................... 31

4.3.11 Patrimonio .......................................................................... 31

4.3.12 Resultados de los Ejercicios Económicos .................................. 32

4.3.13 Aspectos Generales de la Gestión Financiera y Contable ............ 33

4.3.14 Conclusiones ....................................................................... 34

Estudio del Modelo de Negocio Actual

4.4 Análisis Legal ............................................................................. 34

4.4.1 Principales actos reformatorios .............................................. 35

4.4.2 Reglamentos Internos ........................................................... 35

4.4.3 Normativa Actualmente Vigente ............................................. 36

4.4.4 Jurisprudencia Relevante....................................................... 47

4.4.5 Conclusiones ....................................................................... 48

5. INICIATIVAS DE ALTO IMPACTO PARA MEJORA EN LA GESTIÓN Y

RESULTADOS ...................................................................................... 49

5.1 Premisa fundamental para el planteamiento de Iniciativas y Hoja de

Ruta 50

5.1.1 Iniciativas de Consolidación Empresarial ................................. 51

5.1.2 Iniciativas de Construcción Futura del Negocio ......................... 53

Planteamiento del problema. ..................................................................... 53

Normas Constitucionales ........................................................................... 53

Normativa Legal Derivada ......................................................................... 55

Jurisprudencia Relevante .......................................................................... 62

Posibles Ventajas de Socio Estratégico .................................................... 64

5.1.3 Plan de Acción Consolidado – Hoja de Ruta Integral ................. 83

5.2 Alineamiento de Iniciativas de Consolidación con la Estrategia

Empresarial ........................................................................................ 86

6. PROYECCIONES FINANCIERAS 2017 – 2021 ..................................... 89

6.1 Consideraciones Generales .......................................................... 90

6.2 Flujo de Fondos Proyectado ......................................................... 91

6.2.1 Escenario 1: Sin Aliado Estratégico ......................................... 91

6.2.2 Escenario 2: Incluye Aliado Estratégico ................................... 91

7. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO ................ 101

8. ANEXOS ..................................................................................... 105

Estudio del Modelo de Negocio Actual

3

1. ANTECEDENTES

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo- EMAPAP, fue

creada mediante Ordenanza de 26 de Noviembre de 1996. Con Ordenanza Sustitutiva

del 8 de Abril de 2010, cambió la denominación a Empresa Pública Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado de Portoviejo, utilizando las siglas PORTOAGUAS EP para todas

sus actividades.

Desde su creación, la empresa se ha enfocado la prestación de los servicios de agua

potable y alcantarillado en condiciones óptimas, aspectos que quedan traducidos en su

Misión organizacional:

“Servir a la colectividad en el abastecimiento de agua potable y alcantarillado,

preservando la salud de la población y el medio ambiente”.

Dentro del marco de su razón de ser, se ha planteado como propósito fundamental el

alcanzar su sustentabilidad a través de la generación consistente de beneficios sociales,

económicos y ambientales, para lo que ha definido como su Visión de futuro:

“Ser una empresa eficiente y eficaz, que genere rentabilidad social en sus

inversiones, capaz de dotar de un servicio de agua potable y alcantarillado

continuo, oportuno y de calidad al cantón Portoviejo.”

Precisamente, en ésa búsqueda permanente de consolidarse como una organización que

cumple efectivamente con su razón de ser y hacia el logro de su visión de futuro, la

administración actual ha considerado fundamental emprender acciones estratégicas que

le permitan entregar a la ciudadanía un servicio eficaz, eficiente, transparente, ágil y

alineado a satisfacer sus necesidades reales; sin perder de vista el objetivo fundamental

de consolidar una empresa sustentable en el tiempo. Estas acciones estratégicas se

reflejan en:

Definir un Modelo de Gestión alineado a las prioridades municipales y por lo tanto

cantonales, en el que se traduzca claramente su estrategia a través de objetivos a

mediano y largo plazo dentro de sus ámbitos de Resultados Económicos y

Financieros, Resultados de la prestación de sus servicios en sus Segmentos de

Estudio del Modelo de Negocio Actual

4

Atención, Gestión Operativa y de Procesos y, Fortalecimiento de sus Capacidades

Organizacionales. Herramienta que le permitirá orientar su gestión hacia los aspectos

clave de su modelo de negocio, hacer un seguimiento permanente de la ejecución de

su estrategia y tomar decisiones oportunas tendientes a alcanzar los resultados

planteados.

Contar con el marco legal que le permita optimizar su gestión operativa y comercial

y, dentro de la jurisprudencia existente adoptar la mejor alternativa de modelo de

negocio considerando la opción de participación de la empresa en cualquier forma

asociativa; para lo que con Ordenanza Sustitutiva del 18 de Noviembre de 2016 a la

Ordenanza de Creación de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Portoviejo, EPAMAPAP, cambia su nombre a PORTOAGUAS E.P.,

denominación que utilizará para todas sus actividades y actos jurídicos futuros.

Adicionalmente, ha emprendido con el apoyo de IAG Asesoría Internacional un

proyecto de fortalecimiento organizacional, que considera un análisis profundo sobre

el modelo de gestión empresarial a fin de establecer el que le permita alcanzar los

resultados deseados con respecto a sostenibilidad financiera y prestación del servicio,

lograr procesos y procedimientos eficaces y eficientes con enfoque en los ciudadanos

del cantón, y mantener una estructura organizacional adecuada para brindar

servicios ágiles y de calidad

2. ALCANCE Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente informe corresponde al primer entregable del proyecto “CONSULTORÍA

PARA EL FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA EMPRESA

PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PORTOVIEJO”

y pretende:

Generar un Diagnóstico del Modelo de Negocio actual de PortoAguas E.P.

Sobre la base de lo anterior y mediante un análisis operativo, legal y financiero,

establecer la mejor alternativa de innovación en el modelo de negocio incluyendo

opciones asociativas dentro del marco legal interno y externo relacionado vigente.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

5

Definir las iniciativas de alto impacto que debe emprender PortoAguas E.P. para

consolidar su modelo de negocio, las que se especifican en términos de su ámbito de

acción y periodicidad de ejecución, con lo que se establecerá la Hoja de ruta a seguir

para evolucionar en el mediano plazo hacia los resultados esperados por sus partes

interesadas.

Cabe mencionar, que si bien los resultados financieros constituyen en último término el

objetivo a lograr por PortoAguas E.P., son el resultado de toda la gestión organizacional

es por lo tanto indispensable en primera instancia optimizar su gestión técnica y

operativa, gestión comercial y con el ciudadano, gestión del talento humano y gestión

de la estrategia. Precisamente con ese enfoque, las iniciativas que proponemos

pretenden cubrir todos estos ámbitos como requisitos previos para alcanzar los

resultados planteados.

Las actividades específicas para el logro de éstos entregables se detallaron en el

Cronograma de Trabajo que se formalizó al inicio del proyecto y constituye parte

integrante del contrato que rige el proyecto.

Dadas las condiciones de contratación acordadas en cuanto a tiempo y alcance, el

informe fue elaborado sobre la base fundamental de la información proporcionada por

PortoAguas partiendo del principio de confianza en que ésos insumos reflejan la situación

de la empresa, nuestra labor no se enmarcó en el ámbito de la verificación específica de

la información proporcionada ya que no se trata de un proyecto de auditoría financiera

u operativa, más allá de que se solicitaron ciertas aclaraciones respecto a aspectos

puntuales especialmente necesarias para las proyecciones financieras.

Las actividades principales realizadas para cubrir con el alcance de este entregable

fueron:

Actividad Fecha Participantes PortoAguas

E.P.

Relevamiento y análisis de

información clave sobre el modelo

de negocio de PortoAguas E.P.

18 de Octubre

2016 – 04 de

Coordinador de Planificación

y Control de Gestión

Estudio del Modelo de Negocio Actual

6

Noviembre

2016

Entrevistas a principales directivos

de PortoAguas E.P.

11 de

Noviembre de

2016

Gerente General

Directora Jurídica

Directora Financiera Director Técnico

Director de Operación y

Mantenimiento

Director Comercial Coordinador de

Planificación y Control de

Gestión

Profundización en análisis legal

16 de

Noviembre de

2016

Gerente General

Directora Jurídica

Coordinador de Planificación y Control de

Gestión

Municipio de Manta

Presentación de Diagnóstico

Situacional y Hoja de Ruta inicial a

PortoAguas E.P.

30 de

Noviembre de

2016

Gerente General

Directora Jurídica

Coordinador de

Planificación y Control de Gestión

Presentación de Diagnóstico

Situacional y Hoja de Ruta general

a Alcalde

01 de

Diciembre de

2016

Alcalde Directivos de PortoAguas

E.P.

Dirección de Planificación

Municipal

Lo anterior fue complementado por el equipo consultor con un análisis profundo de la

información proporcionada y la solicitud de información adicional en caso de ser

necesario, además de estudiar casos exitosos similares; con lo que se logró tener una

visión integral de la realidad interna y externa, previo a la propuesta del mejor modelo

de negocio requerido por PortoAguas E.P. para alcanzar los resultados esperados.

3. EL MODELO DE NEGOCIO ACTUAL DE PORTOAGUAS E.P.

PortoAguas E.P. ha desarrollado un Modelo de Gestión Estratégica, alineado dentro sus

competencias y atribuciones a las prioridades municipales y por lo tanto cantonales que

se especifican en los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial (PDOT).

A través de su gestión, pretende contribuir al logro de los Objetivos del PDOT:

Estudio del Modelo de Negocio Actual

7

Reducir las brechas de cobertura en los servicios públicos de saneamiento; agua

potable y alcantarillado y mejorar progresivamente su calidad.

Desarrollar un modelo de asentamientos humanos ordenado y compacto que

garantice el acceso a los servicios básicos y espacios públicos de calidad, saludables

y seguros.

Recuperar el sistema hídrico de las cuencas de los ríos Portoviejo y rio Chico, sus

principales caudales ecológicos y su recurso forestal.

Implementar la infraestructura necesaria para facilitar el desarrollo de las actividades

productivas y sociales de acuerdo a las potencialidades del territorio

Intervenir sobre la vulnerabilidad del Cantón, para la disminución de riesgos y

amenazas en particular frente a las inundaciones y los deslizamientos en Portoviejo.

La manera como va a realizar una gestión enfocada a contribuir al logro de los objetivos

del PDOT mencionados, se establece en su estrategia organizacional, la cual se traduce

en su Mapa Estratégico (definido para PortoAguas EP en su momento), donde quedan

claramente plasmados los objetivos estratégicos que su modelo de negocio debe permitir

lograr para cumplir con su razón y alcanzar los resultados esperados por sus partes

interesadas.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

8

Figura 1. Mapa Estratégico PortoAguas, definido en Octubre 2016. Fuente: IAG Group.

Como se puede observar en la figura 1, el mapa estratégico de PortoAguas plantea como

propósito fundamental generar servicios de calidad a sus segmentos de atención

(Perspectiva de Segmentos de Atención) y al cumplir con esto, generar una organización

rentable que maximice sus ingresos y optimice el uso de sus recursos (Perspectiva de

Resultados). Para lograr lo anterior debe demostrar excelencia en su gestión operativa

(Perspectiva de Procesos Internos) y consolidar una gestión centrada en un talento

humano competente y productivo, con tecnología óptima y una cultura organizacional

de calidad enfocada en resultados (Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento).

Estudio del Modelo de Negocio Actual

9

A los objetivos del Mapa Estratégico se les ha dado una estructura idónea para que

puedan implementarse y controlarse, es por esto que cada objetivo cuenta con los

elementos que se describen en la figura 2.

Figura 2. Elementos de ejecución de la estrategia. Fuente: IAG Group.

Sobre la base de las prioridades especificadas en su mapa estratégico, PortoAguas debe

construir un Modelo de Negocio que le de factibilidad a su estrategia y asegure por lo

tanto el logro de resultados planteados. Este modelo de negocio debe considerar al

menos los elementos especificados en el Modelo de Servicios definido por la

organización, donde se especifica la manera como crea, entrega y mantiene el valor para

sus partes interesadas.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

10

Figura 3. Modelo de Servicios de PortoAguas, definido en Octubre 2016.

El Modelo de Servicio de PortoAguas (PortoAguas EP en el momento de su definición),

establece que para que su propuesta de valor sea de calidad, debe estar centrada en los

atributos de:

Cobertura

Continuidad

Estudio del Modelo de Negocio Actual

11

Oportunidad

Disponibilidad

Modernidad

Lo anterior en el marco de la Responsabilidad Social, Eficiencia, Transparencia y Ética.

Sobre estos atributos de su propuesta de valor, PortoAguas E.P. debe construir su

modelo de negocio, estableciendo claramente las Actividades Clave, Recursos Clave,

Canales de Interacción y Relacionamiento con los Usuarios, y Aliados Estratégicos que

le permitan cumplir con su razón de ser.

4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS FACTORES CRÍTICOS DEL MODELO DE

NEGOCIO ACTUAL

Establecido el Modelo de Gestión de PortoAguas en cuanto a sus prioridades y resultados

que pretende alcanzar, a continuación se presenta el análisis detallado de sus ámbitos

clave.

Esta etapa tiene dos propósitos fundamentales, por un lado, establecer la situación real

de los componentes Macroeconómico, Operativo, Legal y Financiero de PortoAguas E.P.,

los cuales han sido analizados bajo el criterio de su nivel de contribución para el logro

de los resultados esperados por sus partes interesadas y que como se mencionó

anteriormente se traducen en su Mapa Estratégico y en su Propuesta de Valor. Y

segundo, clarificar la base sobre las cuales se plantearan las iniciativas de alto impacto

para consolidar su modelo de negocio a corto, mediano y largo plazo, para el logro de

los resultados esperados por sus grupos de interés.

4.1 Análisis Macroeconómico

Los cambios en el entorno económico ecuatoriano hacen necesario entender la coyuntura

actual de menor crecimiento y menor liquidez en la economía del país para poder definir

parámetros de proyección cercanos a la realidad.

En términos generales la situación macroeconómica de nuestro país se mantiene

inestable, influenciada principalmente por la lenta recuperación del precio del petróleo

que es el eje de nuestra economía, la devaluación de la moneda de países vecinos con

Estudio del Modelo de Negocio Actual

12

los efectos en salida de liquidez hacia las zonas fronterizas para adquirir productos a

menor precio en perjuicio de la industria y comercio local. Por otra parte, la apreciación

del dólar con sus implicaciones en el comercio exterior y en la economía global, el bajo

incentivo a la inversión extranjera directa (IED) y la estructura concentrada de la balanza

comercial, representan un problema para un país dolarizado, la desaceleración de la

economía china y la aún lenta recuperación de los Estados Unidos y la zona Europea,

limitan el crecimiento de la oferta monetaria y por ende de la economía, ocasionando

que se incrementen los niveles de endeudamiento del estado para cumplir con sus

obligaciones presupuestarias.

A lo anterior se debe agregar la vulnerabilidad de nuestro país a los desastres naturales,

tales como en el año 2015 lo relacionado al proceso eruptivo del volcán Cotopaxi que

impactó considerablemente a las zonas aledañas especialmente y en este año el

terremoto en la provincia de Manabí que ha sido cuantificado por el gobierno la necesidad

de alrededor de 3,300 millones de dólares para la recuperación de las zonas afectadas,

generando un impacto negativo de casi el 1% en el PIB nacional y del 9% en el PIB

provincial.

Lo mencionado sumado a una agitada agenda política, configura un escenario de liquidez

contraída que entre otras cosas ha generado ajustes en el presupuesto del estado, que

incluso ha sido prorrogado el del 2016 hasta mediados del próximo año (U$29,600

millones) con los consecuentes impactos en la dinamización económica por el modelo

económico actual en el que tiene un rol protagónico, y por lo tanto el impacto negativo

en el crecimiento económico del país que para éste 2016 se ha proyectado entre el 1%

y 3% por organismos locales e internacionales. El sistema financiero que es fundamental

para la dinamización económica también se ha visto afectado, en un inicio por la falta

de liquidez y últimamente a pesar de observarse una moderada recuperación en los

depósitos, el otorgamiento de crédito se ha mantenido inferior a lo previsto lo que

obedece a que los principales clientes del sector que son las personas jurídicas

mantengan una visión de incertidumbre económica por lo que han tomado decisiones de

aplazamientos de inversiones, en donde los empresarios prefieren mantener una liquidez

moderada y no recurrir a financiamiento hasta que el entorno se estabilice.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

13

Para controlar la demanda de los productos importados el Gobierno ha implementado

cupos y un sistema de salvaguardia de balanza de pagos para encarecer dichos

productos.

Si bien es cierto, existe cierta expectativa de mejora en algunos sectores por la

confirmación del acuerdo comercial con la Unión Europea, aún es insuficiente su impacto

en la economía y se espera se vayan generando este tipo de medidas de apoyo al sector

productivo para estabilizar la situación. Si los precios del petróleo no se recuperan a los

niveles requeridos y el dólar se mantiene fuerte frente a otras monedas, el equilibrio de

las finanzas públicas y del comercio exterior seguirá siendo un reto para el gobierno,

situación que ya se va evidenciando en la economía real al observarse una reducción en

los niveles de compras que entre otras cosas se traduce en los niveles negativos de

inflación de los próximos meses con los impactos de recaudación tributaria respectiva.

Una oportunidad coyuntural que se ha presentado como resultado de los últimos cambios

en la legislación ecuatoriana y concretamente con la aprobación de la Ley Orgánica para

Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, más conocida

como Ley de Plusvalía, es el hecho de que los tributos recaudados por la plusvalía

adicional generada en la venta de bienes inmuebles deberán destinarse a inversiones de

agua potable y alcantarillado; situación que generará ingresos adicionales en las

transferencias municipales a partir del año 2018.

En definitiva el entorno actual se presenta retador, sin embargo, para el caso específico

de PortoAguas si bien los efectos del terremoto han sido devastadores en algunos

ámbitos, hay ciertas oportunidades que se pueden aprovechar respecto a los incentivos

gubernamentales que se han planteado para la recuperación, la apertura de ciertos

inversionistas a colocar sus recursos en negocios con potencial como es el caso de

PortoAguas y el apoyo del municipio con su máxima autoridad a la cabeza para revertir

la situación actual con miras a construir una empresa sólida.

4.2 Análisis Operativo

4.2.1 Análisis Cualitativo

Sobre la base de las entrevistas realizadas con los Directivos y el análisis de la

información proporcionada, se llegaron a establecer los principales Aspectos Positivos y

Estudio del Modelo de Negocio Actual

14

Por Mejorar de la empresa y en los que debe ponerse especial atención para emprender

las Iniciativas de Alto Impacto que contribuyan al mejoramiento de la situación actual y

consecuentemente a la consolidación de su modelo de negocio. A continuación se

detallan:

ASPECTOS POSITIVOS

Gestión Organizacional

1 Existen procesos formales de seguimiento y control de gestión

2 Equipo de trabajo comprometido y liderado adecuadamente con una visión integradora y de mejora.

3 Equipo de líderes integrado por profesionales competentes en su ámbito.

4 Se han logrado acercamientos y convenios de cooperación con juntas parroquiales, lo que mejora la

capacidad de coordinación.

Gestión Técnica

5 Se ha trabajado en la mejora de cobertura y continuidad del servicio; a la fecha se tiene una cobertura del 90% en agua potable con la infraestructura disponible.

6 Mejora en la capacidad de reacción y atención al usuario.

7 Red nueva instalada en gran porcentaje y tanques nuevos operativos en su totalidad (generan 6 horas

de reserva).

8 Adecuada gestión de proveedores clave, para satisfacer oportunamente insumos requeridos.

9 Percepción ciudadana de mejora en la prestación de servicios, especialmente por capacidad de reacción posterior al terremoto.

10 Fuentes de agua son suficientes y sostenibles, se está pensando en tener una alternativa directa del río.

Actualmente proviene de canalización.

11 Avance en implementación de Plan Maestro, especialmente en agua potable.

ASPECTOS POR MEJORAR

Gestión Organizacional

1

Estructura de procesos no está completa y adecuada a la realidad organizacional, algunos procesos

están definidos y formalizados pero no se han difundido adecuadamente y falta definir ciertos

procedimientos e instructivos importantes, por lo que cada empleado atiende los requerimientos según

el direccionamiento del responsable de cada área.

2 No se ha concluido la actualización del manual de puestos

Estudio del Modelo de Negocio Actual

15

ASPECTOS POR MEJORAR

3

Existe la percepción de que no está clara la filosofía, cultura y estrategia empresarial, no está

claramente definido hacia donde se dirige la organización por lo que cada área se enfoca a solucionar

problemas del día a día sin un rumbo fijo.

4 La imagen empresarial se ha visto afectada por administraciones anteriores.

5 Desconexión entre área comercial y operaciones, no existe un proceso integral y automatizado que

permita una atención de calidad al usuario y ser eficientes en el uso de recursos

6

Limitaciones financieras resultantes de pérdidas técnicas y comerciales, esto ocasiona problemas para

financiar la operativa y el desarrollo de nuevos proyectos clave. Limitando incluso la capacidad de

endeudamiento.

7 Insuficiente relacionamiento con medios de comunicación, provoca muchas veces que no se transmita

adecuadamente lo que hacemos e incluso una réplica inadecuada de noticias malas.

8 Gestión del talento humano debe fortalecerse en cuanto a consolidar estructura requerida en cantidad

y competencias y, evaluación por resultados.

9 Insuficiente vinculación del área de planificación con la definición y gestión de la estrategia.

10 Falta de empoderamiento.

11 Modelo de negocio actual limita el crecimiento empresarial hacia el logro de sus resultados, no permite

crecer captando inversión y eso es un debilitante para la gestión.

12 Comunicación y coordinación entre todas las áreas debe fortalecerse.

13 Si bien hay un mejoramiento en la gestión de reclamos, aún se perciben niveles inadecuados en su

solución, generando insatisfacción del usuario.

Gestión Técnica

13 Micromedición incompleta, faltan instalar medidores.

14 Mayor deuda con la comunidad es el alcantarillado ya que la infraestructura no es la adecuada,

habiendo muchos daños y soluciones parche.

15 Equipos tecnológicos e infraestructura técnica que ha cumplido con su vida útil y genera problemas.

16 Es necesaria una restructuración de supervisiones y jefaturas, fortalecer y empoderar al personal para

que no todo se derive en jefaturas.

17 Proyectos actuales no tienen evaluación financiera de retornos, el análisis es netamente técnico.

18

La infraestructura actual no puede cubrir el futuro, se inició recambio de redes en 2008 pero aún existen

sectores con tubería vieja que genera riesgos de salud, pérdida del recurso y falta de control en la

provisión; además, el personal está solucionando problemas cotidianos sin poder abastecer y dedicarse

a los pedidos de diseño.

19 Hay que repotenciar los sistemas completos para que la productividad operativa esté niveles óptimos;

no se dispone de un estudio de línea base para satisfacer demanda.

20 No se ha consolidado un enfoque con énfasis en tiempos de respuesta, atención al usuario y el control

del servicio, respaldado en medios tecnológicos idóneos.

21 Logística de mantenimiento y reparación en sitio no se realiza siguiendo protocolo establecido, perjudicando muchas veces la imagen de la empresa.

22 Planos y catastro de redes no actualizado.

23 No se ha podido automatizar el proceso en los puntos críticos de almacenamiento y provisión de agua.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

16

ASPECTOS POR MEJORAR

24

Debe mejorarse la ejecución del Plan Maestro, cambio de redes a sistema nuevo está en un 60%, la expectativa del alcalde es 100%. (Falta un último tramo por reparar en tubería como resultado de terremoto se requiere inversión de alrededor de U$D 500 mil, está en proceso de concurso. En aguas de alcantarillado, algo similar se requiere reparar un último tramo que requiere inversión de alrededor de U$D 700 mil).

25 Insuficiente monitoreo y control en sitio, para acciones correctivas y preventivas.

26 Insuficiente control de vehículos y uso de recursos.

27 Planta está en alrededor del 50% de su vida útil, no hay que descuidarla.

28 Cultura ciudadana hacia el no pago, aspiran a tener servicio gratis y se ha profundizado esta expectativa a raíz del terremoto.

29

En época invernal existen problemas de abastecimiento de agua, lluvia genera muchos sedimentos y supera capacidad de producción de planta, hay q suspender servicio para no mandar suciedad. (Se van a instalar pre sedimentador antes de planta, está en proceso de instalación por concluir a fin de año).

30 Para mantenimiento, ciertos equipos han cumplido su vida útil (hidrosuccionadores), disponibilidad y

antigüedad de vehículos y herramientas.

4.2.2 Análisis Cuantitativo

4.2.2.1 Principales Resultados Alcanzados

Es indudable que el ambiente interno y externo en los que una organización desempeña

sus labores influye en los resultados alcanzados y en la expectativa de resultados

futuros, ya que establecen su marco general de acción.

a. Indicadores Técnicos

Respecto a los resultados obtenidos por la organización en los principales indicadores

técnicos / operativos, medidos por los Indicadores que evalúa la Agencia de Regulación

y Control del Agua, reflejan que en los indicadores de Eficiencia en el Uso de Agua Potable

(EUAP) y en la relación de Egresos Totales Respecto a Ingresos Totales (EIT) se

mantienen inferior al establecido en el estándar por la autoridad de control. Mientras

tanto en los indicadores de Nivel de Conformidad de Análisis Físico - Químicos de Agua

Estudio del Modelo de Negocio Actual

17

Potable (NCAfq) y Nivel de Conformidad de Análisis Bacteriológicos para Agua Potable

(NCAb) el desempeño es superior a los estándares establecidos.

A continuación se presenta su detalle y comportamiento en el período analizado.

Figura 4. Desempeño de Indicador EUAP (Volumen Total de Agua que Ingresa al Sistema / Volumen Total Facturado). Fuente: Evaluación de Servicios 2015 Agencia de Regulación y Control del Agua.

Figura 5. Desempeño de Indicador NCAb (Cantidad de Análisis Microbiológicos que Cumple / Cantidad de Análisis Microbiológicos realizados). Fuente: Evaluación de Servicios 2015 Agencia de Regulación y Control

del Agua.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

18

Figura 6. Desempeño de Indicador NCAfq (Nivel de Conformidad con el Análisis Físico-Químico de Agua

Potable). Fuente: Evaluación de Servicios 2015 Agencia de Regulación y Control del Agua.

Figura 7. Desempeño de Indicador EIT (Egresos Totales respecto a los Ingresos Totales). Fuente:

Evaluación de Servicios 2015 Agencia de Regulación y Control del Agua.

Para mayor información sobre los indicadores presentados, ver Anexo 1, Indicadores y

Parámetros del Servicio de Agua Potable y/o Saneamiento presentado a Agencia de

Regulación y Control del Agua para el año 2015.

b. Indicadores de Ejecución de la Estrategia

A partir del mes de Octubre del 2016 y una vez que se concluyó el desarrollo del Modelo

de Gestión de las dependencias y empresas municipales (Epmapap en el momento de la

construcción del Modelo de Gestión), se está realizando el seguimiento al desempeño de

los Indicadores de Gestión correspondientes a los objetivos de su Mapa Estratégico.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

19

Los reportes de desempeño de los meses de Octubre y Noviembre, evidencian que la

empresa mantiene los principales incumplimientos en los indicadores relacionados con:

Eficiencia en Cobranza

Satisfacción del Cliente

Tiempos de respuesta para resolver denuncias y reclamos

Cobertura

Automatización de procesos

Margen Operativo

Crecimiento en Ingresos Operacionales

Señalándose que es necesario realizar un análisis más profundo y la obtención de

inversión adicional para lograr la Implementación de Estándares Internacionales

en Gestión de AAPP y AASS, Optimización y Levantamiento de Procesos y la

Automatización de Redes de AAPP y AASS, en los niveles planificados.

Hay que tomar en cuenta que los desempeños se dan en función de las metas

establecidas, por lo que una vez que se concluyan los ciclos de evaluación de este año

2016, es recomendable se analice la pertinencia y de ser el caso ajuste de las metas

para los próximos períodos e incluso la vigencia de los indicadores y su forma de

medición, esto con el propósito de tener un modelo de gestión centrado en lo estratégico

y que permita tomar decisiones con efectividad.

A continuación se presenta el detalle de los resultados obtenidos en los indicadores de

gestión para los meses de Octubre y Noviembre.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

20

Figura 8. Tablero Mapa Estratégico Octubre 2016. Fuente: Informe Mensual de Modelo de Gestión,

Coordinación de Planificación y Control de Gestión PortoAguas EP.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

21

Figura 9. Tablero Mapa Estratégico Noviembre 2016. Fuente: Informe Mensual de Modelo de Gestión,

Coordinación de Planificación y Control de Gestión PortoAguas EP.

4.2.2.2 Desempeño de PortoAguas en su Industria

El servicio de agua potable y alcantarillado en Ecuador es prestado por empresas públicas

locales que se desempeñan de acuerdo a sus recursos.

En esta industria en el Ecuador existen dos empresas que destacan nítidamente por sus

resultados, tanto técnicos como de servicio y negocio, estas son EPMAPS (Quito) y ETAPA

(Cuenca). En el siguiente cuadro se presenta una comparación de los principales

Estudio del Modelo de Negocio Actual

22

resultados de indicadores de PortoAguas con respecto a las mejores prácticas de las

empresas antes mencionadas.

Nombre del Indicador Resultado 2015

PortoAguas Resultado a Oct 2016

PortoAguas Mejor Práctica

Nacional

Cobertura de Agua Potable 83.00% 83.00% 98.60%

Cobertura de Alcantarillado 60.00% No disponible 93.00%

Índice de Continuidad del Servicio 100.00% No disponible 99.30%

Índice de Calidad de Agua 100.00% 100.00% 99.99%

Índice de Agua No Contabilizada 74.00% No disponible 28.60%

Índice de Recuperación de Cartera 32.00% 78.00% 90.00%

Empleados por mil conexiones 8.01 8.30 3.10

Tiempo de ciclo de reclamos No disponible 10.55 3.20

Margen Operacional antes de depreciación, amortización e intereses No disponible 0.00% 28.95%

Índice de Liquidez 0.14 No disponible 1.40

Ejecución Presupuestaria No disponible 75.00% 95.00% Figura 10. Tabla comparativa de resultados de indicadores de gestión a Octubre 2016 con mejor práctica de

la industria. Fuente: IAG Group.

*Mejor Práctica Nacional tomada de resultados de EPMAPS y ETAPA.

De este cuadro se puede observar que los resultados de PortoAguas son sumamente

bajos respecto a las mejores empresas ecuatorianas en el sector de servicios de agua

potable y alcantarillado. La cobertura de alcantarillado está más de 30 puntos por debajo

de la mejor práctica, sin embargo el indicador más crítico es el Índice de Agua No

Contabilizada, el cual alcanza la considerable proporción del 74% al 2015. Este indicador

junto con el de la Recuperación de Cartera, que apenas logra 32% son los puntos más

preocupantes de este estudio. Queda claro que PortoAguas tiene un problema comercial

estructural: no puede facturar el agua que produce, y tampoco puede cobrar lo que

factura. En este sentido se requiere la atención urgente de los directivos de la empresa,

porque como cualquier negocio, PortoAguas requiere de ingresos para subsistir. Los

ingresos se generan a través de la cobranza y facturación que la empresa pueda

ejecutar, pero los indicadores de Agua No Contabilizada y de Cobranza demuestran que

Estudio del Modelo de Negocio Actual

23

la empresa tiene que tomar una iniciativa urgente respecto a facturar el agua que

produce y cobrar lo facturado.

4.2.3 Conclusiones

Dentro de los aspectos positivos de PortoAguas, se puede destacar que, sin ser óptima,

la percepción ciudadana ha mejorado en cuanto a la imagen de la empresa como

resultado de la reacción frente al terremoto, a la capacidad de respuesta a

requerimientos de usuarios y a la mejora en los niveles de cobertura urbana como

resultado del avance en la ejecución del Plan Maestro en AAPP principalmente, lo que

complementado con un equipo Directivo comprometido y el fortalecimiento de los

procesos de control de gestión, la empresa ha marcado hitos importantes en su

recuperación de imagen y posicionamiento.

Sin embargo, lo anterior se ve desbordado por la dificultad empresarial para incrementar

los niveles de facturación y su posterior recuperación, lo cual evidencia que la estructura

operativa y comercial es insuficiente principalmente en cuanto a la micromedición,

coordinación interna, gestión del mercado, atención al usuario, implementación de

procesos óptimos y su control y gestión de activos; aspectos que sin duda desembocan

en las limitaciones financieras para llevar a cabo las inversiones requeridas. Pero sin

duda, es imperativo que la mejora comercial y operativa vayan de la mano, ya que el

incrementar los ingresos en un ámbito de descontrol operativo es simplemente postergar

los problemas y pérdidas posteriores.

En función de lo anterior, y sustentado además en la comparación frente a referentes de

la industria que es hacia donde apunta PortoAguas, nuestra recomendación principal en

este ámbito va dirigida hacia centrar sus esfuerzos en lograr la superación de su

problema comercial estructural: no puede facturar el agua que produce, y tampoco

puede cobrar lo que factura. En este sentido se requiere la atención urgente de los

directivos de la empresa, porque como cualquier negocio, PortoAguas requiere de

ingresos para subsistir. Los ingresos se generan a través de la cobranza y facturación

que la empresa pueda ejecutar, pero los indicadores de Agua No Contabilizada y de

Cobranza demuestran que la empresa tiene que tomar una iniciativa urgente respecto a

facturar el agua que produce y cobrar lo facturado.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

24

Una vez que el subproceso comercial se hay estabilizado en sus aspectos básicos, a la

par se debe ir fortaleciendo el subproceso productivo, con las inversiones requeridas

para mantener la calidad y consistencia del servicio.

4.3 Análisis Financiero

Hemos realizado una revisión al proceso contable y resultados financieros de la Empresa

Pública PortoAguas con el fin de que sirvan de base para poder proyectar bajo ciertos

supuestos las cifras en un formato de flujo de caja para los siguientes años.

La Administración de PortoAguas, es responsable de la preparación y presentación de

los Estados Financieros de acuerdo a las normas contables vigentes; esta

responsabilidad incluye el diseño, la implantación, mantenimiento y controles internos

relevantes para la preparación y presentación razonable de los Estados Financieros, de

forma que estos no se vean afectados por distorsiones significativas, que den lugar a

posibles errores en la información e incluso potenciales perjuicios para la organización;

para esto debe seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas.

Nuestra responsabilidad es únicamente expresar un diagnostico general sobre el proceso

contable y sus resultados financieros basados en nuestros análisis sobre la información

proporcionada por la entidad.

En general, hemos podido establecer que los Estados Financieros entregados presentan

ciertas deficiencias para tener una visión razonable en todos los aspectos importantes la

situación financiera de la Empresa Pública PortoAguas.

4.3.1 Base de Preparación

Los estados Financieros presentados no fueron preparados bajo las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), por lo tanto no cuenta con un plan de

cuentas NIIF y sus procesos contables no cuentan con las estimaciones que exige la

Norma; tampoco cuentan con un manual contable donde indican los conceptos de cada

una de las cuentas del plan de cuentas, su uso, políticas, mantenimiento y ejemplos de

ser el caso; esto con el objeto de unificar criterios y sobre todo mantener criterio contable

en la empresa pública más allá del paso de las personas por la institución.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

25

La administración de PortoAguas declara que no han sido aplicadas las normas

internacionales de información financiera (NIIF) para la preparación de los Estados

Financieros

El no contar con unos Estados Financieros habiendo utilizado las normas internacionales

de información financiera (NIIF), hace que los balances no sean comparables entre

empresas cuya naturaleza sean las mismas. Así también las otras empresas no se

pueden comparar con la empresa pública, pudiendo perder la oportunidad de asociación

e incluso generándose una potencial limitación para el análisis de los posibles socios

estratégicos.

4.3.2 Fuentes de Información

El sistema que PortoAguas utiliza se llama Olympus, sistema que, indicado por el

responsable de Sistemas, en la versión que se utiliza no cuenta con el soporte técnico

del proveedor, por tratarse de una versión desactualizada. Este sistema no brinda el

soporte adecuado para el proceso contable de la empresa pública, no está acorde a las

demandas actuales; no es un ERP debidamente integrado, ni tiene todos los módulos

funcionando.

Existe un Excel extra contable donde se lleva el control de los activos fijos con su

respectivo cálculo de depreciaciones anuales, dicho cuadro fue levantado hace más de 5

años por estudiantes de la ESPOL y se actualiza conforme ingresan nuevos activos a la

empresa. Este archivo fue revisado, encontrando que en varios de los rubros de activos

los años de depreciación no se ajustan a las disposiciones de la normativa contable,

observándose situaciones como que tienen períodos adicionales de depreciación, es decir

por ejemplo si el mobiliario se deprecia a 10 años, en el cuadro en Excel, está a 11 años.

Ese detalle afecta a la depreciación. Adicionalmente, la información en dicho archivo es

vulnerable ya que no está protegido, pudiendo existir algún error al momento de la

actualización y digitación, como los que ya existen, entre otros.

El no contar con un software contable que atienda los requerimientos del departamento

financiero, genera de alguna manera trabajar si el suficiente sustento que permita contar

Estudio del Modelo de Negocio Actual

26

con resultados validados; pudiendo ocasionar que las decisiones que se tomen, queden

fuera de lugar por tomarlas sobre información en ciertos casos irreal.

4.3.3 Auditoría Externa

La empresa pública de PortoAguas, desde su creación no ha contratado auditorías

externas, las cuales hacen exámenes integrales a los resultados de los ejercicios

económicos con el fin de expresar su opinión respecto a la confiabilidad de la información

contable y financiera en función de su apego a la norma contable vigente y conforme las

disposiciones legales actuales; en otras palabras, estas certifican si los Estados

Financieros reflejan la realidad financiera de la empresa.

Hay que mencionar que esta falencia puede generar perjuicios para la empresa más allá

de la calidad de la información para la toma de decisiones, sino se extiende a la

posibilidad de limitar la capacidad contratación importante o generación de alianzas que

contribuyan a mejorar la posición económica y operativa de la organización y por lo tanto

el mejoramiento de los servicios a los usuarios.

4.3.4 Principios para la generación de los elementos de los Estados

Financieros

La información presentada adolece del proceso contable conforme una normativa (NIIF),

esto hace que los datos finales por año presentados no sean comparables; por lo tanto

no se analizarán los resultados obtenidos a profundidad por considerarlo inoficioso; más

bien lo que se presenta en el presente diagnóstico es un análisis a los procedimientos.

4.3.5 Activos Disponibles

Comprende Caja, Bancos e inversiones Temporales; Estas cuentas se concilian

mensualmente contra estados de cuenta bancarios; los depósitos son realizados a diario,

sin embargo, por procedimiento se debe hacer auditorías al azar a los cajeros, pero

actualmente no se ha evidenciado dicho accionar.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

27

Figura 11. Tendencia de Activo Disponible período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

Como se puede ver en la gráfica, desde el año 2012 a septiembre del 2016, tanto la

cuenta de caja recaudadoras como la cuenta en el Banco Central se han incrementado

significativamente.

El no contar con un proceso continuo de auditoria de caja puede generar algún desliz

por parte de los trabajadores, como dice el refrán: “en arca abierta, hasta el justo peca.”

4.3.6 Activos Exigible: Cuentas Por Cobrar

rango CARTERA tiempo participación

<1 347.562

por vencer 3,37%

1-12 1.765.248 1 año 17,11%

13-24 767.082 2 años 7,44%

25-36 564.030 3 años 5,47%

37-48 1.199.600 4 años 11,63% 49-60 576.657 5 años 5,59%

61-72 739.005 6 años 7,16%

73-84 832.746 7 años 8,07%

85-96 673.856 8 años 6,53% 97-108 258.548 9 años 2,51%

109-120 149.377 10 años 1,45%

121-132 73.768 11 años 0,72%

133-144 256.412 12 años 2,49% 145-156 2.109.775 13 años 20,45%

193-204 1.136 14 años 0,01%

Total

general 10.314.802

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

1 2 3 4 5

DISPONIBLE

CAJAS RECAUDADORAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR MONEDA NACIONAL

Estudio del Modelo de Negocio Actual

28

Como se puede ver en el cuadro anterior, las cuentas por cobrar tienen un valor

extremadamente grande, no existe análisis al respecto, con el fin de poder determinar

cuál de esta cartera es realmente cobrable o incobrable, aunque sea por la vía judicial.

No funciona los mecanismos de cobro extrajudiciales actuales por la empresa; así

tampoco el trámite de coactiva.

El tener una cuenta por cobrar tan alta ocasiona que los excedentes (facturación menos

costos y gastos), no se puedan utilizar en la mejora de la prestación del servicio de la

empresa. Además se evidencia que no existe una cuenta de provisión de incobrabilidad.

4.3.7 Activos Realizable: Inventarios - Existencias

Si bien existen inventarios registrados en los estados financieros y estos tienen un

control operativo, de la información recabada con la Gerencia Administrativa, no existe

una toma física de inventario para poder verificar que la información en sistema sea la

misma físicamente.

Figura 12. Tendencia de Existencias período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

A partir del año 2012 a septiembre 2016 se ha incrementado en un 4933% las

Inversiones en Existencias, ya que ha pasado de 17 mil a 772 mil en ese periodo.

El no procesar con eficiencia y eficacia los inventarios impactan en los resultados ya que

no se cargan los costos generando excedentes que no existen o por otro lado, pueden

presentar operaciones que generen perjuicio para la empresa, provocando otras

pérdidas a PortoAguas.

Hecho Subsecuente:

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1 2 3 4 5

INVERSIONES EN EXISTENCIAS

Estudio del Modelo de Negocio Actual

29

Posterior al levantamiento de la información y entrega del primer borrador de informe en

Diciembre 2016, se mantuvo una reunión con la responsable de guarda almacén, con el fin de

aclarar el informe en la parte pertinente a la toma física; al respecto, se indicó que si se realiza el

levantamiento de inventario conforme la ley lo exige lo que se evidenció en el acta de dicha toma

proporcionada. También se informó que actualmente se está haciendo una toma física, la cual

terminara el 31 de enero del 2017 aproximadamente. Con dicho evento, evidencia que la

comunicación interdepartamental debe mejorar.

4.3.8 Activos Fijos

Como ya fue mencionado, los activos fijos no tienen un manejo contable enmarcado en

las mejores prácticas y principios establecidos; inclusive a nivel administrativo, no

cuentan con un detalle por menorizado con el fin de poder asegurarlos de manera

específica, sino más bien son asegurados en función de lo que marca la contabilidad en

términos globales.

Figura 13. Tendencia de Activo Fijo período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

La falta de procedimiento contable provoca la presentación de los activos fijos a través

de la gráfica anterior; del año 2012 al 2015 el Activo Fijo permanece prácticamente

constante; a septiembre del presente año baja a 70 mil; seguramente hay un error en

el software ya que el desglose de dicha cuenta tiene los valores de años anteriores.

El mal manejo de los activos fijos provoca una mala contabilización de sus depreciaciones

pudiendo impactar positivamente o negativamente en los resultados de la empresa

0.00

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

8,000,000.00

10,000,000.00

12,000,000.00

14,000,000.00

16,000,000.00

1 2 3 4 5

ACTIVOS FIJOS

Estudio del Modelo de Negocio Actual

30

púbica; por otro lado el mal aseguramiento puede ocasionar un perjuicio a la empresa

en el evento de un siniestro.

Hecho Subsecuente:

En reunión posterior realizada con la responsable de guarda almacén se evidenció que

en el archivo Excel donde actualizan administran periódicamente los activos fijos, sus

fórmulas están calculando erróneamente la depreciación, además, que en algunas celdas

en la fila de fechas, está mal ingresado, por lo que ningún calculo será correcto. Esto

definitivamente puede provocar el mal aseguramiento de los Activos Fijos de la empresa,

por lo que se sugiere hacer un levantamiento de activos fijos con un profesional experto

en tasación, avalado por Judicatura y Superintendencia de compañías con certificado

NIIF, para que pueda valorarlos a valor de mercado y estos puedan ser ajustados en la

contabilidad, según lo que la norma indica

4.3.9 Total de Activos

Figura 14. Tendencia de Total de Activos período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

Como se puede ver en la gráfica el total de activos tiene un crecimiento sostenible del

82% al 2015 (54 millones de dólares) con respecto del 2012 (30 millones de dólares);

sin embargo a septiembre del 2016 cae dramáticamente a 6 millones de dólares. Como

se mencionó anteriormente, es posible que exista un problema en sistema.

Es importante poder dotar de las herramientas tecnológicas necesarias al departamento

financiero, para que tanto contabilidad y presupuestos puedan generar los reportes

acorde a la realidad financiera de la empresa y así Finanzas pueda realizar los análisis

con el fin de tener una ruta crítica para alcanzar objetivos.

0.00

20,000,000.00

40,000,000.00

60,000,000.00

1 2 3 4 5

TOTAL ACTIVOS

Estudio del Modelo de Negocio Actual

31

4.3.10 Total Pasivos

Figura 15. Tendencia de Total de Pasivos período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

Al igual que los activos, los pasivos han tenido un crecimiento del 105% al 2015 con 4.9

millones de dólares, con respecto del 2012 con 2.4 millones de dólares. Así mismo

adolece del mismo problema a septiembre del presente con una caída del 61% es decir

a 1.8 millones de dólares.

No se cuenta con una certificación de los pasivos con el fin de determinar si todas las

obligaciones están debidamente registradas; esta certificación puede ser parte de una

auditoría integral del último periodo económico.

4.3.11 Patrimonio

0.00

1,000,000.00

2,000,000.00

3,000,000.00

4,000,000.00

5,000,000.00

6,000,000.00

1 2 3 4 5

TOTAL PASIVOS

Estudio del Modelo de Negocio Actual

32

Figura 16. Tendencia y Composición de Patrimonio período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

El Patrimonio ha tenido un crecimiento del 80% al 2015 con 49.7 millones de dólares,

con respecto del 2012 con 27.6 millones de dólares. Para septiembre del presente una

baja del 90% es decir a 4.5 millones de dólares. Se entiende es el mismo problema de

todas las cuentas.

Como se puede apreciar, el grafico indica que la operación de PortoAguas es financiada

en un 92% en promedio (promedio del 2012 al 2015) por recursos propios.

4.3.12 Resultados de los Ejercicios Económicos

Figura 17. Tendencia y Composición de Resultados período 2012 - 2016. Fuente: Estados Financieros de PortoAguas EP.

0.00

10,000,000.00

20,000,000.00

30,000,000.00

40,000,000.00

50,000,000.00

60,000,000.00

1 2 3 4 5

ESTADO DE SITUACION

TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVOS TOTAL PATRIMONIO

5,000,000.00

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

1 2 3 4 5 6

RESULTADOS DEL EJERCICIO

INGRESOS DE GESTION GASTOS DE GESTION RESULADOS DEL EJERCICIO

Estudio del Modelo de Negocio Actual

33

Según la información proporcionada tanto por el departamento de sistemas como por el

departamento de contabilidad, se ha determinado que la empresa está generando

excedentes importantes año a año; sin embargo, los gastos y costos de gestión anual

no reflejan la realidad de desembolsos que PortoAguas tiene, como por ejemplo, se sabe

que la nómina está aproximadamente en 4 millones de dólares al año y en los estados

financieros se reporta 1.3 millones en septiembre del 2016 y 1.6 a diciembre del 2015,

por lo que se infiere que: a.- el sistema no está haciendo los vínculos necesarios; b.- no

se está ingresando la información adecuadamente ; c.- no se está pagando al personal.

El no tener un sistema acorde a las necesidades actuales puede ocasionar problemas

como el mencionado en el párrafo anterior.

Una falencia detectada es que la organización no cuenta con un sistema estructurado de

costeo, tanto a nivel de sus centros de costo y por lo tanto de los diferentes subprocesos

que ejecuta para generar sus productos y servicios, por lo tanto no se puede establecer

de manera certera los costos de cada uno de sus servicios, limitando los análisis de

rentabilidad por servicio que constituye una herramienta gerencial importante para la

toma de decisiones.

4.3.13 Aspectos Generales de la Gestión Financiera y Contable

A más del inconveniente señalado en los Estados Financieros y en el software de gestión,

existen otros temas que se deben mencionar por su importancia e impacto en la gestión:

La comunicación interdepartamental es insuficiente, como se evidenció entre el

departamento de contabilidad y administración y el cuadro de activos fijos para

asegurarlos.

Los formatos entre presupuestos y contabilidad son diferentes, generando una

duplicidad de esfuerzo para conseguir información.

Hay varias fuentes de información con la cual se pretende medir un tema

específico; sin embargo, ninguna de estas tienen los mismos valores; esto se

evidenció entre el valor de cuentas por cobrar entregado por el departamento

comercial y los balances entregados por contabilidad.

No hay un estudio actuarial para generar la provisión de jubilación y desahucio

del personal, tal como lo indica el código de trabajo, para las personas que lo

aplican, o como lo dice la norma (NIIF), a todo el personal.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

34

No existen centros de costos para poder medir la calidad del gasto a cada uno de

los responsables de dichos centros.

La dirección financiera está haciendo un rol operativo, mas no ejecutivo

Las recomendaciones y pasos a seguir incluyendo fechas tentativas de ejecución se las

podrá apreciar más adelante en las Iniciativas de Consolidación Empresarial e

Iniciativas de Construcción del Futuro propuestas.

4.3.14 Conclusiones

Del análisis realizado, observamos dos frentes críticos de atención, el optimizar el

proceso contable financiero en cuanto a la dinámica de revisión, seguimiento y control

con el respaldo de una herramienta tecnológica óptima. Y en lo referente a los

resultados, si bien los costos y gastos no reflejan cifras totalmente certeras, de la

revisión in situ realizada están bastante bien controlados aunque podría obtenerse una

visión más real una vez que los reportes financieros sean mejorados, sin embargo, la

necesidad de un sistema de costeo estructurado es una falencia que debe superarse

como parte del contar con información precisa de la rentabilidad del negocio.

El control de activos es otro tema importante, ya que pueden afectar considerablemente

el patrimonio y más aún ahora que se han planteado iniciativas de inversión en

infraestructura importantes. El inventario debe de igual manera actualizarse en su

determinación a fin de obtener su valor real.

En cuanto a la cartera que mantiene actualmente la organización, es importante realizar

un análisis profundo que permita su sinceramiento con miras a determinar el nivel real

de incobrabilidad y el consecuente castigo, para no basar la expectativa financiera en

supuestos no consolidados.

Los ingresos por su lado constituyen la principal fuente de atención ya que si bien

muestran cierta tendencia de crecimiento se encuentran totalmente desfasados respecto

al presupuesto, la labor de cobranzas y gestión del usuario son fundamentales, una vez

que se normalicen las inversiones para mejorar la cobertura.

4.4 Análisis Legal

El análisis del ámbito leal ha procurado profundizar en la situación jurídica actual de

PortoAguas EP (PortoAguas EP en el momento del análisis realizado), desde el punto de

Estudio del Modelo de Negocio Actual

35

vista de analizar todo el ámbito necesario para la definición y puesta en marcha de la

mejor alternativa de modelo de negocio, estableciendo la viabilidad jurídica de posibles

figuras que habiliten la captación de inversión privada para el desarrollo de actividades

o proyectos específicos que la empresa debe desarrollar en el cumplimiento de su giro

ordinario y para lograr su sostenibilidad financiera en el tiempo.

4.4.1 Principales actos reformatorios

a. La Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza de Creación

de la EMAPAP. (18 de mayo del 2009).

i. Reforma el quórum para que se reúna el Directorio, así como que las

decisiones se tomaran por mayoría absoluta de los presentes y finalmente,

que una vez iniciada la etapa de votación, no podrán abandonar la reunión

los miembros del directorio.

b. La Segunda Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza de

Creación de la EMAPAP (26 de noviembre de 2015).

i. Primero se cambia los considerandos de la Ordenanza de creación, con lo

que se actualiza la ley aplicable.

ii. Segundo, reforma la constitución del Directorio.

iii. Tercero, actualiza la denominación de Municipio por GAD.

iv. Cuarto, le concede al Gerente General, la facultad Coactiva.

v. Quinto, se cambia el nombre de Empresa Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Portoviejo por Empresa Pública Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado de Portoviejo.

c. Reglamento Orgánico Funcional de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Portoviejo (Enero 24 del 2011).

i. Establece el orden jerárquico de los funcionarios, así como sus funciones

y competencias.

d. Resolución EPM2015DIRRES0003 “Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional

de Procesos de la PORTOAGUAS EP.

i. En esta resolución se evidencia los parámetros, vías, formalidades de los

procesos que van a seguir las diferentes áreas, así como las rutas de

dichos procesos.

4.4.2 Reglamentos Internos

De entrevistas realizadas al Gerente General, y a la Procuradora Jurídica de la EMAPAP,

se desprende que la empresa no dispone los siguientes reglamentos:

Estudio del Modelo de Negocio Actual

36

a. Reglamento de Alianza Estratégica.

b. Reglamento de Funcionamiento de Directorio.

c. Existe un reglamento de comercialización, que sin embargo no se ajusta a las

necesidades actuales de la empresa.

4.4.3 Normativa Actualmente Vigente

A continuación, reproducimos la normativa actualmente vigente y que regula la

actividad de EMAPAP, así como aquellas que regulan la participación privada en

procesos de alianzas estratégicas o delegación de servicios públicos:

NOMBRE AÑO ARTICULOS APLICABLES

EXTRACTO DE NORMA

Constitución Política

ii. Normas Gobiernos Descentralizados

Constitución

Política

2008 225

numeral 4

El sector público comprende: 4. Las

personas jurídicas creadas por acto

normativo de los gobiernos autónomos

descentralizados para la prestación de

servicios públicos.

Constitución

Política

2008 261

numerales 7,11,12

El Estado central tendrá competencias

exclusivas sobre: 7. áreas naturales protegidas y los recursos naturales. 11. Los

recursos energéticos; minerales,

hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y

recursos forestales. 12. El control y administración de las empresas públicas

nacionales.

Constitución

Política

2008 262

numeral 2

Los gobiernos regionales autónomos

tendrán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de las otras que

determine la ley que regule el sistema

nacional de competencias: 2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y

propiciar la creación de consejos de cuenca,

de acuerdo con la ley

Constitución

Política

2008 264

numerales

4, 5 y 10

Los gobiernos municipales tendrán las

siguientes competencias exclusivas: 4.

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley. 5. Crear,

Estudio del Modelo de Negocio Actual

37

modificar o suprimir mediante ordenanzas,

tasas y contribuciones especiales de

mejoras. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas

y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin

perjuicio de las limitaciones que establezca

la ley

Constitución

Política

2008 273 Las competencias que asuman los gobiernos

autónomos descentralizados serán

transferidas con los correspondientes recursos.

Constitución Política

2008 299 En el Banco Central se crearán cuentas especiales para el manejo de los depósitos

de las empresas públicas y los gobiernos

autónomos descentralizados

Constitución

Política

2008 415 Los gobiernos autónomos descentralizados

desarrollarán programas de uso racional del

agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos

iii. Competencias delegables a nivel de entidades públicas

Constitución

Política

2008 314 El Estado será responsable de la provisión

de los servicios públicos de agua potable.

El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y

establecerá su control y regulación.

Constitución

Política

2008 315 El Estado constituirá empresas públicas para

la gestión de sectores estratégicos, la

prestación de servicios públicos Las

empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los

organismos pertinentes.

Constitución

Política

2008 316 El Estado podrá delegar la participación en

los sectores estratégicos y servicios públicos

a empresas mixtas en las cuales tenga

mayoría accionaria. El Estado podrá, de

forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria,

el ejercicio de estas actividades, en los casos

que establezca la ley.

Constitución Política

2008 DISPOSICION

TRANSITOR

IA

VIGESIMO

SEXTA

las delegaciones de servicios públicos en agua realizadas a empresas privadas serán

auditadas financiera, jurídica, ambiental y

socialmente. El Estado definirá la vigencia,

renegociación y, en su caso, la terminación

de los contratos de delegación, de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en

los resultados de las auditorías

iv. Normas respecto a Entidades públicas tales como empresas públicas.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

38

Constitución

Política

2008 53 Las empresas, instituciones y organismos

que presten servicios públicos deberán

incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y

consumidoras, y poner en práctica sistemas

de atención y reparación

Constitución

Política

2008 261

numeral 12

El Estado central tendrá competencias

exclusivas sobre el control y administración

de las empresas públicas nacionales

Constitución

Política

2008 299 En el Banco Central se crearán cuentas

especiales para el manejo de los depósitos

de las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados, y las demás

cuentas que correspondan.

Constitución

Política

2008 315 inciso 2 Las empresas públicas estarán bajo la

regulación y el control específico de los

organismos pertinentes, de acuerdo con la

ley; funcionarán como sociedades de derecho público, con personalidad jurídica,

autonomía financiera, económica,

administrativa y de gestión, con altos

parámetros de calidad y criterios

empresariales, económicos, sociales y ambientales.

Constitución Política

2008 328 En las empresas en las cuales el Estado tenga participación mayoritaria, no habrá

pago de utilidades.

v. Naturaleza de los recursos económicos por servicios o bienes públicos

Constitución

Política

2008 85 numeral

3

El Estado garantizará la distribución

equitativa y solidaria del presupuesto para

la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

Constitución Política

2008 314 El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y

establecerá su control y regulación

Constitución

Política

2008 315 Los excedentes podrán destinarse a la

inversión y reinversión en las mismas

empresas o sus subsidiarias, relacionadas o

asociadas, de carácter público, en niveles que garanticen su desarrollo. Los

excedentes que no fueran invertidos o

reinvertidos se transferirán al Presupuesto

General del Estado

Constitución

Política

2008 335 El Estado definirá una política de precios

orientada a proteger la producción nacional,

establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y

oligopolio privados, o de abuso de posición

de dominio en el mercado y otras prácticas

de competencia desleal

Estudio del Modelo de Negocio Actual

39

Constitución

Política

2008 285 La política fiscal tendrá como objetivos

específicos: 1. El financiamiento de

servicios, inversión y bienes públicos

Constitución

Política

2008 287 Toda norma que cree una obligación

financiada con recursos públicos establecerá

la fuente de financiamiento correspondiente. Solamente las instituciones de derecho

público podrán financiarse con tasas y

contribuciones especiales establecidas por

ley.

Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización (COOTAD)

i. Competencias

COOTAD 2010 1 desarrolla un modelo de descentralización

obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la

institucionalidad responsable de su

administración, las fuentes de

financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los

desequilibrios en el desarrollo territorial

COOTAD 2010 2 literal j La consolidación de las capacidades rectora

del gobierno central en el ámbito de sus

competencias; coordinadora y articuladora

de los gobiernos intermedios; y, de gestión de los diferentes niveles de gobierno

COOTAD 2010 3 literal d En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que

pueden ser cumplidas eficientemente por los

niveles de gobierno más Cercanos a la

población y solo se ocupará de aquellas que

le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del

conjunto de un territorio. Se admitirá el

ejercicio supletorio y temporal de

competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisión, de

desastres naturales o de paralizaciones

comprobadas en la gestión, conforme el

procedimiento establecido en este Código.

COOTAD 2010 105 La descentralización de la gestión del Estado

consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias con

los respectivos talentos humanos y recursos

financieros, materiales y tecnológicos,

desde el gobierno central hacia los gobiernos

autónomos descentralizados.

COOTAD 2010 107 La transferencia de las competencias irá

acompañada de los talentos humanos y recursos financieros, materiales y

tecnológicos correspondientes, los cuales,

en ningún caso, podrán ser inferiores a los

Estudio del Modelo de Negocio Actual

40

que destina el gobierno central para el

ejercicio de dichas competencias

COOTAD 2010 111 Sectores estratégicos.- Son aquellos en los

que el Estado en sus diversos niveles de gobierno se reserva todas sus competencias

y facultades, dada su decisiva influencia

económica, social, política o ambiental. La

facultad de rectoría y la definición del

modelo de gestión de cada sector estratégico corresponden de manera

exclusiva al gobierno central. El ejercicio de

las restantes facultades y competencias

podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno de conformidad con este

Código.

COOTAD 2010 113 Competencias. - Son capacidades de acción

de un nivel de gobierno en un sector. Se

ejercen a través de facultades. Las

competencias son establecidas por la Constitución, la ley y las asignadas por el

Consejo Nacional de Competencias.

COOTAD 2010 114 Competencias exclusivas. - Son aquellas

cuya titularidad corresponde a un solo nivel

de gobierno de acuerdo con la Constitución

y la ley, y cuya gestión puede realizarse de

manera concurrente entre diferentes niveles de gobierno.

COOTAD 2010 116 Las facultades son atribuciones para el ejercicio de una competencia por parte de

un nivel de gobierno. Son facultades la

rectoría, la planificación, la regulación, el

control y la gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su ejercicio, a

excepción de la rectoría, puede ser

concurrente.

COOTAD 2010 117 El Consejo Nacional de Competencias es el

organismo técnico del Sistema Nacional de

Competencias

COOTAD 2010 126 El ejercicio de las competencias exclusivas

establecidas en la Constitución para cada

nivel de gobierno, no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de

servicios públicos. En este marco, salvo el

caso de los sectores privativos, los

gobiernos autónomos descentralizados podrán ejercer la gestión concurrente de

competencias exclusivas de otro nivel,

conforme el modelo de gestión de cada

sector al cual pertenezca la competencia y con autorización expresa del titular de la

misma a través de un convenio.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

41

COOTAD 2010 137 Las competencias de prestación de servicios

públicos de agua potable, en todas sus

fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales

con sus respectivas normativas y dando

cumplimiento a las regulaciones y políticas

nacionales establecidas por las autoridades

correspondientes... Los gobiernos autónomos descentralizados municipales

planificarán y operarán la gestión integral

del servicio público de agua potable en sus

respectivos territorios

ii. Delegación de Competencias, cuáles, procedimiento

COOTAD 2010 119

literales c y

j

Funciones.- Son funciones del Consejo

Nacional de Competencias, además de las

señaladas en la Constitución, las siguientes: c) Asignar y transferir las competencias

adicionales, conforme lo previsto en la

Constitución y este Código; j) Monitorear y

evaluar de manera sistemática, oportuna y

permanente la gestión adecuada de las competencias transferidas

COOTAD 2010 279 Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial, metropolitano o

municipal podrán delegar la gestión de sus

competencias a otros niveles de gobierno,

sin perder la titularidad de aquellas. Esta delegación requerirá acto normativo del

órgano legislativo correspondiente y podrá

ser revertida de la misma forma y en

cualquier tiempo. Para esta delegación las partes suscribirán un convenio que contenga

los compromisos y condiciones para la

gestión de la competencia. Ningún nivel de

gobierno podrá delegar la prestación de

servicios públicos que le hubiere delegado otro nivel de gobierno. Los gobiernos

autónomos descentralizados podrán recibir

delegaciones de servicios públicos desde el

gobierno central para lo cual, este último, entregará la asignación económica

necesaria para la prestación del servicio

iii. Ingresos de los gobiernos seccionales, régimen y tratamiento

COOTAD 2010 153 Los recursos para el fortalecimiento institucional de los gobiernos autónomos

descentralizados provendrán del

presupuesto general del Estado asignados al

Consejo Nacional de Competencias; y, del presupuesto de los gobiernos autónomos

descentralizados, quienes obligatoriamente

Estudio del Modelo de Negocio Actual

42

destinarán los recursos suficientes para este

efecto

COOTAD 2010 163 De conformidad con lo previsto en la

Constitución, los gobiernos autónomos

descentralizados generarán sus propios recursos financieros y, como parte del

Estado, participarán de sus rentas, de

conformidad con los principios de

subsidiariedad, solidaridad y equidad

interterritorial

COOTAD 2010 165 Los recursos económicos transferidos,

generados y recaudados por los gobiernos autónomos descentralizados son recursos

públicos.

COOTAD 2010 166 Las tasas y contribuciones especiales de

mejoras, generales o específicas,

establecidas por acto normativo de los

gobiernos autónomos descentralizados ingresarán necesariamente a su

presupuesto o cuando corresponda, al de

sus empresas o al de otras entidades de

derecho público, creadas según el modelo de

gestión definido por sus autoridades, sin perjuicio de la utilización que se dé a estos

recursos de conformidad con la ley

COOTAD 2010 171 Son recursos financieros de los gobiernos

autónomos descentralizados los siguientes:

a) Ingresos propios de la gestión; b)

Transferencias del presupuesto general del Estado; c) Otro tipo de transferencias,

legados y donaciones; d) Participación en las

rentas de la explotación o industrialización

de recursos naturales no renovables; y, e) Recursos provenientes de financiamiento

COOTAD 2010 172 Son ingresos propios los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales

de mejoras generales o específicas; los de

venta de bienes y servicios; los de renta de

inversiones y multas; los de venta de activos

no financieros y recuperación de inversiones; los de rifas, sorteos, entre otros

ingresos. Las tasas que por un concepto

determinado creen los gobiernos autónomos

descentralizados, en ejercicio de sus competencias, no podrán duplicarse en los

respectivos territorios

Estudio del Modelo de Negocio Actual

43

COOTAD 2010 189 Transferencias provenientes de ingresos

permanentes y no permanentes para la

equidad territorial en la provisión de bienes y servicios públicos correspondientes a las

competencias exclusivas. Por ingresos

permanentes se entenderá los ingresos

corrientes del presupuesto general del

Estado que administra el tesoro nacional; y por no permanentes, los ingresos de capital

que administra el tesoro nacional

COOTAD 2010 223 Los ingresos presupuestarios se dividirán en

los siguientes títulos: Título I. Ingresos

tributarios; Título II. Ingresos no tributarios;

y, Título III. Empréstitos

iv. Privatizaciones, asociaciones, delegación pública privada

COOTAD 2010 275 Los gobiernos autónomos descentralizados

regional, provincial distrital o cantonal

podrán prestar los servicios y ejecutar las obras que son de su competencia en forma

directa, por contrato, gestión compartida

por delegación a otro nivel de gobierno o

cogestión con la comunidad y empresas de

economía mixta

COOTAD 2010 277 Los gobiernos regional, provincial,

metropolitano o municipal podrán crear empresas públicas siempre que esta forma

de organización convenga más a sus

intereses y a los de la ciudadanía: garantice

una mayor eficiencia y mejore los niveles de calidad en la prestación de servicios públicos

de su competencia o en el desarrollo de

otras actividades de emprendimiento

COOTAD 2010 282 Los gobiernos autónomos descentralizados

regional, provincial, metropolitano o

municipal podrán delegar la gestión para la

prestación de servicios públicos o para el desarrollo de otras actividades o

emprendimientos, a empresas de economía

mixta, siempre que la selección del socio se

realice mediante concurso público de acuerdo con la ley que regula las empresas

públicas. Exceptúase la dotación de los

servicios públicos de agua y riego los cuales

sólo pueden ser prestados por entidades públicas, comunitarias o en alianza público

comunitaria

COOTAD 2010 283 Sólo de manera excepcional los gobiernos

autónomos descentralizados regionales,

provinciales, metropolitanos y municipales,

podrán delegar la prestación de servicios

públicos de su competencia a la iniciativa

Estudio del Modelo de Negocio Actual

44

privada. Esta delegación se realizará

mediante acto normativo del órgano

competente cuando el gobierno autónomo descentralizado respectivo no se encuentre

en capacidad técnica y económica de

gestionar directamente un servicio público o

en caso de calamidad pública o desastre

natural.

COOTAD 2010 284 los ejecutivos de los gobiernos autónomos

descentralizados ejercerán control de las obras que se ejecuten directamente, por

contrato, por delegación, por gestión

compartida o por cogestión; así como, de

los servicios públicos prestados a través empresas públicas, mixtas, de economía

popular y solidaria o privadas

COOTAD 2010 289 Los gobiernos autónomos descentralizados

mancomunados o que conformaren

consorcios, podrán crear empresas públicas

de acuerdo con la ley que regula las

empresas públicas, para dar cumplimiento a las finalidades de la mancomunidad o

consorcio

COOTAD 2010 290 Los gobiernos autónomos descentralizados

de distintos niveles o que no fueren

contiguos, podrán formar consorcios con la

finalidad de garantizar el cumplimiento de las competencias concurrentes y la

prestación de servicios públicos

pertenecientes a su ámbito de competencia

Código Civil

Código Civil 2005 612 Los ríos y todas las aguas que corren por

cauces naturales, así como los lagos naturales, son bienes nacionales de uso

público. También son bienes nacionales de

uso público las vertientes que nacen y

mueren dentro de una misma heredad.

Código Civil 2005 621 No obstante lo prevenido en este Título y

en el de la accesión, relativamente al dominio de la Nación sobre ríos, lagos e

islas, subsistirán en ellos los derechos

adquiridos por particulares, de conformidad

a lo dispuesto con la Ley de Aguas.

Código Civil 2005 612 Los ríos y todas las aguas que corren por

cauces naturales, así como los lagos

naturales, son bienes nacionales de uso público. También son bienes nacionales de

uso público las vertientes que nacen y

mueren dentro de una misma heredad. No

hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes

solo se limitan a su uso en cuanto sea

Estudio del Modelo de Negocio Actual

45

eficiente y de acuerdo con la Ley de Aguas.

En cuanto a la extensión del dominio de las

riberas de dichos ríos, aguas y lagos, se estará a lo que dispongan las leyes

especiales. Para los efectos determinados

en el segundo inciso de este artículo, se

entenderá que mueren en una heredad, no

solo las aguas que no salen de la misma, sino aquellas que, dentro de la heredad,

desembocan en otra corriente de agua, a la

cual quedan incorporadas

Código Civil 2005 614 El uso y goce que para el tránsito, riego,

navegación y cualesquiera otros objetos

lícitos, corresponden a los particulares en las calles, plazas, puentes y caminos

públicos, en el mar y sus playas, en ríos y

lagos, y generalmente en todos los bienes

nacionales de uso público, estarán sujetos a las disposiciones de este Código, a las

leyes especiales y a las ordenanzas

generales o locales que sobre la materia se

promulguen

Ley Orgánica De Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento Del Agua

i. Competencias gobiernos descentralizados

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos y

Aprovechamiento

de agua

2014 1 Los recursos hídricos son parte del

patrimonio natural del Estado y serán de su competencia exclusiva.

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos

y

Aprovechamiento de agua

2014 42 Para la gestión integrada e integral del

agua, los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, sin perjuicio de las

competencias exclusivas en la prestación de servicios públicos relacionados con el

agua, cumplirán coordinadamente

actividades de colaboración y

complementariedad entre los distintos niveles de gobierno y los sistemas

comunitarios de conformidad con la

Constitución y la ley

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos

y

Aprovechamiento de agua

2014 43 En el cantón donde el gobierno autónomo

descentralizado municipal preste el servicio

de manera directa o a través de una

empresa pública de agua potable y esta cubra los servicios que por ley le

corresponden, en toda su jurisdicción, no

podrán constituirse juntas administradoras

de agua potable y saneamiento

ii. Privatizaciones

Estudio del Modelo de Negocio Actual

46

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos

y Aprovechamiento

de agua

2014 6 Se prohíbe toda forma de privatización del

agua, por su trascendencia para la vida, la

economía y el ambiente; por lo mismo esta no puede ser objeto de ningún acuerdo

comercial, con gobierno, entidad

multilateral o empresa privada nacional o

extranjera. Su gestión será exclusivamente

pública o comunitaria.....En consecuencia, se prohíbe:

a) Toda delegación al sector privado de la

gestión del agua o de alguna de las

competencias asignadas constitucional o legalmente al Estado a través de la

Autoridad Unica del Agua o a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados;

b) La gestión indirecta, delegación o externalización de la prestación de los

servicios públicos relacionados con el ciclo

integral del agua por parte de la iniciativa

privada;

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos

y Aprovechamiento

de agua

2014 7 La prestación del servicio público del agua

es exclusivamente pública o comunitaria.

Excepcionalmente podrán participar la iniciativa privada y la economía popular y

solidaria, en los siguientes casos: a)

Declaratoria de emergencia adoptada por la

autoridad competente, de conformidad con el ordenamiento jurídico; o, b) Desarrollo

de subprocesos de la administración del

servicio público cuando la autoridad

competente no tenga las condiciones técnicas o financieras para hacerlo. El plazo

máximo será de diez años, previa auditoría

Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP)

i. Competencias

LOEP 2009 4 Empresas Públicas estarán destinadas a la

gestión de sectores estratégicos, la

prestación de servicios públicos, el

aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y en general

al desarrollo de actividades económicas que

corresponden al Estado.

ii. Asociaciones, delegación pública privada

LOEP 2009 34 numeral 3

En los casos en que las empresas públicas hubieren suscrito contratos o convenios

tales como: alianzas estratégicas,

asociación, consorcios u otros de naturaleza

similar, será el convenio asociativo o contrato el que establezca los

Estudio del Modelo de Negocio Actual

47

procedimientos de contratación y su

normativa aplicable.

LOEP 2009 35 Las empresas públicas tienen capacidad

asociativa para el cumplimiento de sus fines y objetivos empresariales y en consecuencia

para la celebración de los contratos que se

requieran, para cuyo efecto podrán

constituir cualquier tipo de asociación,

alianzas estratégicas, sociedades de economía mixta con sectores públicos o

privados en el ámbito nacional o

internacional o del sector de la economía

popular y solidaria, en el marco de las disposiciones del artículo 316 de la

Constitución de la República.

LOEP 2009 36 Para ampliar sus actividades, acceder a

tecnologías avanzadas y alcanzar las metas

de productividad y eficiencia en todos los

ámbitos de sus actividades, las empresas públicas gozarán de capacidad asociativa.

4.4.4 Jurisprudencia Relevante

Identificación del Caso:

Órgano Emisor Caso: Solicitante

Corte Constitucional Caso: 0008-10-

IC, Resolución:

001-12-SIC-CC,

de 05 de enero

del 2012

Presidente de la

República, solicita

interpretación de los

arts. 313,315,316 de

la Constitución

Resumen del caso:

Planteamiento del

problema:

Resolución del Caso:

El Presidente de la

República, considera que

es necesario que se

interpreten los artículos

313, 315 y 316 de la

El Pleno de la Corte Constitucional

interpreta los artículos 313, 315 y 316

de la Constitución de la República, en

los siguientes términos: Debe

entenderse que las empresas públicas

Estudio del Modelo de Negocio Actual

48

4.4.5 Conclusiones

a. El régimen jurídico al que la empresa se acoge es el previsto en la Ley Orgánica de

Empresas Públicas.

b. La empresa no tiene Reglamentos fundamentales para su correcto funcionamiento,

tales como reglamentos de Alianza Estratégica, Reglamento actualizado para la

comercialización de sus bienes y servicios; Reglamento de Giro Específico de negocio.

c. La Constitución Política de la República reconoce a las Empresas Públicas como

entidades que conforman el sector público y que estas inclusive pueden ser creadas

actos normativos de gobiernos autónomos. En el caso específico para la prestación

de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,

entre otras, los gobiernos municipales tendrán competencias exclusivas. Sin perjuicio

de que sus políticas se adecúen a las líneas rectoras establecidas por el Gobierno

Nacional.

d. Las competencias asumidas por los gobiernos autónomos descentralizados, deberán

contar con los recursos económicos suficientes. Por ello, habría que analizar a cuánto

ascendieron los recursos que se transfirieron en conjunto con la competencia.

e. Los precios, de los servicios de agua potable, deberán ser equitativos.

f. La Constitución, en forma general, permite la delegación o participación en los

sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga su

mayoría accionaria. Sin embargo, solo se podrá delegar a la iniciativa privada o la

Constitución de la

República, en el sentido de

que la administración,

regulación y control de los

sectores estratégicos y la

prestación de los servicios

públicos corresponde,

exclusivamente, al Estado,

lo cual incluye la potestad

de éste para autorizar a

las empresas públicas o

delegar a la iniciativa

privada la gestión de los

sectores estratégicos y de

los servicios públicos

únicamente gozan de la facultad de

gestionar los sectores estratégicos y/o

prestar los servicios públicos, para los

que hubieren sido autorizadas, sin que

les esté permitido a su vez, a dichas

empresas públicas, delegar a la

iniciativa privada la gestión de los

sectores estratégicos y/o la prestación

de los servicios públicos, lo cual es

competencia de los organismos

pertinentes conforme lo establecido en

la ley.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

49

economía popular y solidaria el ejercicio de estas actividades, conforme lo previsto

en la ley.

g. La facultad de rectoría y control del sector estratégico agua es exclusivo del gobierno

central. Mientras que las competencias y facultades restantes pueden ser ejercidas

por los distintos niveles de gobierno.

h. La delegación de facultades, requiere de acto normativo de la entidad titular de la

facultad delegable. En este caso, cualquier delegación de facultades, lo será a través

de un acto del municipio, que es la entidad pública constitucionalmente titular del

servicio de agua potable y alcantarillado.

i. Los gobiernos autónomos tienen la facultad de generar sus propios recursos

financieros, sin perjuicio de participar de las rentas del Estado.

j. De acuerdo al COOTAD, la dotación de agua y riego, solo puede ser prestado por

empresas públicas, comunitarias o en alianza público comunitaria.

k. Si bien la ley de Recursos Hídricos prohíbe toda forma de privatización, y en esta

prohibición se incluye toda forma de lucro en la gestión del agua, lo cual parece ser

bastante amplio. Pero, por otra parte, la misma ley abre una puerta para la

participación privada, ya sea mediante declaratoria de emergencia o desarrollos de

subprocesos de la administración del servicio público, cuando la autoridad

competente no tiene los recursos necesarios para el efecto.

l. La Corte Constitucional ha determinado que no cabe que las empresas públicas,

deleguen a la iniciativa privada la “gestión privada de los sectores estratégicos y/o

la prestación de los servicios públicos, esta facultad la tiene exclusivamente el

Estado”. Sin embargo, los órganos titulares sí podrían delegar a empresas mixtas, o

excepcionalmente a la iniciativa privada o economía popular y solidaria, la gestión

de sectores estratégicos o prestación de servicios públicos.

m. Las empresas públicas gozan de capacidad asociativa, es decir que están facultadas

para establecer asociaciones, alianzas estratégicas o convenios con otras entidades

del sector público o con la iniciativa privada, a fin de implementar nuevos sistemas

productivos y tecnológicos que permitan mejorar la prestación del servicio.

5. INICIATIVAS DE ALTO IMPACTO PARA MEJORA EN LA GESTIÓN Y

RESULTADOS

La Administración de PortoAguas EP tiene un gran desafío, que es de lograr constituir

una empresa sólida, una empresa que mantenga una gestión consistente con la

satisfacción de todos los requerimientos de sus principales grupos de interés, a saber:

Ciudadanía: Propuesta de valor de calidad, a través de servicios que tengan la

cobertura requerida, continuidad, oportunidad, disponibilidad y modernidad.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

50

GAD Municipal de Portoviejo: Rentabilidad que le permita mantener una

sostenibilidad a lo largo del tiempo y contribuya con recursos para la gestión

municipal.

Colaboradores: Empresa socialmente responsable, transparente y eficiente, que

logre el compromiso de su personal a través de un ambiente laboral idóneo con

reconocimiento de su gestión y retribución justa.

Gobierno central: Ejecución eficiente y no privatizada de competencias

estratégicas.

Frente a un entorno desafiante como el actual, a la realidad de sus capacidades y

requerimientos empresariales y frente a los requerimientos de sus grupos de interés,

PortoAguas EP debe encaminar su gestión a cubrir los siguientes ámbitos de gestión:

Gestión Comercial y de Atención al Usuario

Excelencia Operativa con modernidad

Información de calidad para la toma de decisiones

Talento Humano Competente, Comprometido y Motivado

Cultura Organizacional por Resultados

Para cada uno de los ámbitos anteriores se han definido varias iniciativas de alto impacto

priorizando su factibilidad de ejecución e impacto en los resultados esperados. El criterio

fundamental para la generación de iniciativas es el de lograr consolidar una gestión

organizacional que no persiga únicamente resultados a corto plazo y ninguna garantía

de su sostenibilidad en el tiempo, ya que todos los grupos de interés de PortoAguas EP

pretenden que ésta trascienda en el tiempo y perdure por muchos años más como

resultado de una gestión estructurada orientada al logro responsable y sostenible de

resultados.

5.1 Premisa fundamental para el planteamiento de Iniciativas y Hoja de Ruta

Con el antecedente anterior, y considerando la realidad organizacional en cuanto a su

situación financiera y operacional, las iniciativas se han planteado desde dos

perspectivas: 1. Consolidación Empresarial y 2. Construcción futura del Negocio, dentro

Estudio del Modelo de Negocio Actual

51

del marco legal vigente y teniendo como premisa fundamental el lograr estabilizar la

situación financiera en el primer semestre del 2018, resultados que se evidencian en

el flujo de fondos proyectado para los próximos 5 años (punto 7 de este informe).

La interacción de las iniciativas según su perspectiva con su temporalidad, se presentan

en el siguiente gráfico:

Figura 18. Interacción y Temporalidad de Iniciativas.

5.1.1 Iniciativas de Consolidación Empresarial

Son aquellas acciones estratégicas que la organización debe emprender para lograr

estabilizar su operativa, son acciones urgentes sin las cuales no puede constituirse como

una empresa atractiva para la potencial inversión. En otras palabras, son iniciativas de

ruptura o que marcan el punto de quiebre hacia una futura alianza estratégica, es

preparar el camino para el futuro.

Consolidación Empresarial

Construcción del Futuro

2017 2017 - 2018

Estudio del Modelo de Negocio Actual

52

Figura 19. Detalle de Iniciativas de Consolidación Empresarial

Estudio del Modelo de Negocio Actual

53

5.1.2 Iniciativas de Construcción Futura del Negocio

Una vez que la organización ha llegado a superar las falencias operativas y de gestión

básicas y le ha dado estabilidad a su accionar, se plantean aquellas acciones estratégicas

tendientes a consolidar el futuro organizacional centrado en lograr una asociación

estratégica beneficiosa para todos los involucrados y sobre todo que pueda retribuir en

los resultados económicos y de satisfacción ciudadana planteados.

a. Análisis Legal de la factibilidad de Asociatividad

La presente opinión representa las conclusiones, luego de un análisis de varias normas

legales, que en este reporte se enuncian y proporcionan una base razonable de acciones

o procedimientos a seguir.

Planteamiento del problema.

PortoAguas EP ha precisado la necesidad de obtener recursos de capital que permita la

mejora o ampliación de la prestación de sus servicios de provisión de agua potable y

alcantarillado a la población de Portoviejo.

En este marco, se nos ha consultado respecto a las posibilidades que tendría la

PortoAguas EP de generar modelos de gestión empresarial, que permita la captación de

recursos de capital del sector privado.

En función de la definición del requerimiento de la PORTOAGUAS, considero necesario

revisar:

a. La definición qué contienen las normas constituciones respecto a la intervención

del sector privado en la prestación de servicios públicos, especialmente las

referidas a la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado.

b. El desarrollo normativo derivado en leyes, reglamentos y jurisprudencia relevante

si la hubiera, que ha tenido la apertura al capital privado, en el marco del actual

régimen constitucional.

c. Posibles ventajas a la inversión privada, recogidas en legislación vigente.

d. Nuestras conclusiones y recomendaciones.

Normas Constitucionales

1. A continuación, se reproducen las principales normas constitucionales referidas

al problema en cuestión:

Estudio del Modelo de Negocio Actual

54

Constitución

Política

200

8

313 Se consideran sectores estratégicos la

energía en todas sus formas, las

telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación

de hidrocarburos, la biodiversidad y el

patrimonio genético, el espectro

radioeléctrico, el agua, y los demás que

determine la ley

Constitución

Política

200

8

316 El Estado podrá delegar la participación en

los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga

mayoría accionaria. La delegación se

sujetará al interés nacional y respetará los

plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico.

El Estado podrá, de forma excepcional,

delegar a la iniciativa privada y a la

economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que

establezca la ley.

Constitución Política

2008

318 Se prohíbe toda forma de privatización del agua. La gestión del agua será

exclusivamente pública o comunitaria. El

servicio público de saneamiento, el

abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas

jurídicas estatales o comunitarias.

2. Del análisis de las normas antes transcritas, se puede observar que el “agua” en forma general es considerada parte de los sectores estratégicos.

3. Por otra parte, la norma constitucional prohíbe en forma expresa toda forma

de privatización del agua, sin que exista una definición específica respecto a qué implicación tiene el concepto privatización. Sin embargo, la norma menciona que la

gestión del agua será exclusivamente púbica o comunitaria, y que el servicio público

de agua potable y riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales

o comunitarias.

4. A pesar de la prohibición expresa referida, la propia Constitución en forma

expresa, aclara que se podrá delegar la “participación en los sectores estratégicos

y servicios públicos” a empresas mixtas”. Pero además la Constitución añade, que

de forma “excepcional”, el Estado podrá delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de “estas actividades”, en los casos que

establezca la ley.

5. Es decir, existirían dos casos constitucionalmente permitidos para la participación privada. Uno, en el que el Estado delegue la “participación” a empresas

mixtas. Dos, en cual se delegue a la iniciativa privada el ejercicio de dichas

actividades. Pero, en cualquiera de estos casos habría que revisar que la figura

adoptada no implique una privatización del servicio.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

55

Normativa Legal Derivada

1. A continuación, se reproducen las principales normas de legislación

derivada:

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos y

Aprovechamiento

de agua

201

4

6

Se prohíbe toda forma de privatización del

agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente; por lo mismo esta

no puede ser objeto de ningún acuerdo

comercial, con gobierno, entidad multilateral

o empresa privada nacional o extranjera. Su gestión será exclusivamente pública o

comunitaria.....En consecuencia, se prohíbe:

a) Toda delegación al sector privado de la

gestión del agua o de alguna de las competencias asignadas constitucional o

legalmente al Estado a través de la

Autoridad Única del Agua o a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados;

b) La gestión indirecta, delegación o externalización de la prestación de los

servicios públicos relacionados con el ciclo

integral del agua por parte de la iniciativa

privada;

Ley Orgánica de

Recursos Hídricos y

Aprovechamiento

de agua

201

4

7 La prestación del servicio público del agua

es exclusivamente pública o comunitaria. Excepcionalmente podrán participar la

iniciativa privada y la economía popular y

solidaria, en los siguientes casos: a)

Declaratoria de emergencia adoptada por la autoridad competente, de conformidad con

el ordenamiento jurídico; o, b) Desarrollo de

subprocesos de la administración del

servicio público cuando la autoridad

competente no tenga las condiciones técnicas o financieras para hacerlo. El plazo

máximo será de diez años, previa auditoría

Reglamento a la

Ley de Recursos

Hídricos

44 Condiciones de participación de la iniciativa

de la economía popular y solidaria o de la

iniciativa privada.- En relación al artículo 6

de este Reglamento, se entenderá que no existen las condiciones técnicas o

financieras para la administración del

servicio público, cuando no pueda

suministrar el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal agua potable y

Estudio del Modelo de Negocio Actual

56

saneamiento, en condiciones de continuidad

y seguridad del servicio público a todo su

ámbito jurisdiccional o a alguna parte del mismo.

En esos casos, el Estado, a través de la

Autoridad Única del Agua en defensa de los

derechos de los consumidores y cuando no

exista un plan aprobado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o

ejecución, determinará un plazo para

alcanzar los parámetros de calidad

necesarios en los subprocesos ya definidos en este Reglamento.

Para el efecto del desarrollo de lo señalado

en el inciso anterior, la Autoridad Única del

Agua emitirá un instructivo.

Reglamento a la Ley De Recursos

Hídricos

45 Secretaría del Agua y otras alianzas. - Cuando el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal no cuente con las

condiciones técnicas o financieras, podrá

solicitar a la Autoridad Única del Agua lo

siguiente: a) Formular un plan para ser ejecutado

coordinadamente en relación con varios

cantones y conseguir así la mejor economía

de escala posible para la prestación de los servicios públicos, especialmente se podrá

realizar esta actuación en relación al

tratamiento de aguas residuales; o,

b) Emitir las directrices, así como el mecanismo que deberá el GAD solicitante

cumplir para asociarse con una empresa de

la economía popular y solidaria o una

empresa privada para mejorar la economía

en la prestación de los servicios públicos. El desarrollo de los subprocesos para su

ejecución por la parte de la iniciativa de la

economía popular y solidaria o de la privada,

tendrá un plazo de 10 años que regirá a partir de la entrega del informe final de

auditoría. La auditoría será solicitada por la

Autoridad Única del Agua.

Reglamento a la

Ley de Recursos

Hídricos

46 Art. 46.- En caso de que en el plazo fijado

en los planes aprobados y presentados a la

Autoridad Única del Agua por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, éste

no actúe, la Autoridad Única del Agua

acudirá al Consejo Nacional de

Competencias para que disponga la

intervención temporal en la gestión de la competencia por el Gobierno Autónomo

Estudio del Modelo de Negocio Actual

57

Descentralizado Municipal correspondiente y

lo asuma el Estado Central a través de la

Secretaría del Agua, pudiendo esta Cartera de Estado realizar lo siguiente:

a) Coordinar con otro u otros cantones

y conseguir una mejor economía

para la prestación del servicio

público. Especialmente, se podrá realizar esta actuación en relación al

tratamiento de aguas residuales; o,

b) Desarrollar temporalmente la

competencia de provisión de los servicios de agua potable,

alcantarillado o tratamiento de aguas

residuales por sí misma o en

asociación con una empresa mixta, de la economía popular y solidaria o

del sector privado.

Ley de

Modernización

199

3

1 literal c La prestación de servicios públicos, las

actividades económicas y la exploración y

explotación de los recursos naturales no

renovables de propiedad del Estado, por

parte de empresas mixtas o privadas mediante cualesquiera de las formas

establecidas en la Constitución;

Ley de

Modernización

199

3

5 literal c La desmonopolización y privatización de los

servicios públicos y de las actividades

económicas asumidas por el Estado u otras

entidades del sector público

Ley de

Modernización

199

3

43 Los procesos a que se refiere el artículo que

antecede, se llevarán a cabo por medio de una o más de las siguientes modalidades: c)

Concesión de uso, de servicio público o de

obra pública, licencia, permiso u otras

figuras jurídicas reconocidas por el derecho

administrativo

Ley de

Modernización

199

3

44 Art. 44.- ATRIBUCIONES DEL ESTADO.- Las

modalidades contempladas en el literal c) del mismo artículo anterior, dentro de los

gobiernos central (sic) y seccional, podrán

aplicarse, para la contratación de estudios,

diseños, construcciones, mantenimiento y explotación de obras públicas. Dichas

modalidades deberán aplicarse y de ser

necesario en combinación con las otras

modalidades previstas en este artículo, para la explotación de recursos naturales no

sujeta a leyes especiales y para la prestación

de servicios públicos. Los derechos y

obligaciones entre las partes, establecidas

en el artículo anterior, serán determinados

Estudio del Modelo de Negocio Actual

58

en el Reglamento de la presente Ley, así

como en los respectivos contratos.

Ley de

Modernización

199

3

48 Para todos los efectos, incluyendo el

tributario y el laboral, las corporaciones,

fundaciones, sociedades y compañías

constituidas con el aporte total o parcial de capital o bienes de propiedad de

instituciones del Estado, se someterán al

régimen legal aplicable a las personas

jurídicas de derecho privado. Estarán

exentos de todo tributo fiscal, municipal o especial, y no causarán gravámenes,

impuestos, ni contribuciones generales o

especiales de ninguna naturaleza, todos los

actos y contratos para el perfeccionamiento de la conformación, aumentos de capital,

fusiones o escisiones o cualquier otra

reforma de estatutos de corporaciones,

fundaciones, sociedades y compañías, en la parte que corresponda al aporte de capital o

activos de propiedad de instituciones del

Estado o la capitalización de cuentas a las

que tuvieren derecho

Ley de

Modernización

199

3

49 En las modalidades de desmonopolización y

privatización a la que se refiere el artículo 43

de esta Ley, intervendrán como representantes del sector público: a) Las

respectivas entidades u organismos o el

Consejo Nacional de Modernización del

Estado CONAM, según lo determine el Presidente de la República en el

correspondiente Decreto Ejecutivo; y, b) El

órgano competente, en el caso de los

gobiernos seccionales. Del sector privado, podrán intervenir personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras

Ley de

Modernización

199

3

55 Los valores referenciales de las acciones,

participaciones, bienes, activos, pasivos y

derechos de las empresas o entidades

sometidas al proceso de desmonopolización

o privatización, serán establecidos sobre la base de informes de expertos nacionales o

extranjeros calificados, quienes deberán

sujetarse a las normas que se establezcan

en el Reglamento

Ley de

Modernización

199

3

6 El Estado podrá delegar a empresas mixtas

o privadas la prestación de servicios públicos

Estudio del Modelo de Negocio Actual

59

y la exploración y explotación de recursos

naturales no renovables de su propiedad

Ley de

Modernización

199

3

41 El Estado podrá delegar a empresas mixtas

o privadas la prestación de los servicios

públicos de agua potable, riego,

saneamiento, fuerza eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, facilidades

portuarias, aeroportuarias y ferroviarias,

servicio postal u otras de naturaleza similar.

La participación de las empresas mixtas o

privadas se hará mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la

propiedad accionaria o cualquier otra forma

contractual "o administrativa" de acuerdo

con la ley

Ley de

Modernización

199

3

42 Los procesos de desmonopolización,

privatización, y delegación previstos en esta ley se realizarán mediante los siguientes

procedimientos: a) La reestructuración

administrativa y reforma financiera de

aquellas entidades e instituciones de derecho público que deban permanecer

como parte del Estado, incluyendo la

reforma de sus directorios, cambio de su

adscripción, nombre y ejercicio de

competencias; y, b) La delegación total o parcial, o la transferencia definitiva al sector

privado, de la gestión que desarrollan

Ley de

Modernización

199

3

46 Los contratos de delegación contendrán las

cláusulas necesarias para asegurar que los

servicios públicos a prestarse atiendan los

intereses de los usuarios y la preservación del ambiente

Ley de Modernización

1993

56 Los mecanismos que se utilicen para la delegación, en cualesquiera de sus

modalidades, serán siempre públicos y

contarán con una adecuada promoción en

los medios nacionales de comunicación y el

conocimiento por parte de los posibles interesados de las especificaciones,

modalidades, condiciones y características

de la delegación, a fin de permitir la

participación y competencia de todos los interesados

Ley de Modernización

1993

57 No serán aplicables las disposiciones contenidas en la Ley de Contratación

Pública, la Ley de Consultoría, ni el artículo

43 de la Ley de Presupuestos del Sector

Público.

Ley de

Modernización

199

3

64 Para cualquier caso de delegación previsto

en esta ley el Contralor General del Estado, de acuerdo a lo que determine el

Estudio del Modelo de Negocio Actual

60

reglamento, obtendrá de los miembros del

CONAM y de la entidad contratante del

sector público, una declaración juramentada en la que conste que no tienen interés en la

transacción a realizarse

COOTAD 2010

282 Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial, metropolitano o

municipal podrán delegar la gestión para la

prestación de servicios públicos o para el

desarrollo de otras actividades o emprendimientos, a empresas de economía

mixta, siempre que la selección del socio se

realice mediante concurso público de

acuerdo con la ley que regula las empresas públicas. Exceptuase la dotación de los

servicios públicos de agua y riego los cuales

sólo pueden ser prestados por entidades

públicas, comunitarias o en alianza público comunitaria

COOTAD 201

0

283 Sólo de manera excepcional los gobiernos

autónomos descentralizados regionales, provinciales, metropolitanos y municipales,

podrán delegar la prestación de servicios

públicos de su competencia a la iniciativa

privada. Esta delegación se realizará mediante acto normativo del órgano

competente cuando el gobierno autónomo

descentralizado respectivo no se encuentre

en capacidad técnica y económica de gestionar directamente un servicio público o

en caso de calamidad pública o desastre

natural.

LOEP 200

9

35 Las empresas públicas tienen capacidad

asociativa para el cumplimiento de sus fines

y objetivos empresariales y en consecuencia

para la celebración de los contratos que se requieran, para cuyo efecto podrán

constituir cualquier tipo de asociación,

alianzas estratégicas, sociedades de

economía mixta con sectores públicos o privados en el ámbito nacional o

internacional o del sector de la economía

popular y solidaria, en el marco de las

disposiciones del artículo 316 de la Constitución de la República. …

De conformidad con lo previsto en el artículo

316 de la Constitución de la República, la

empresa pública que haya constituido una empresa mixta para la gestión de sectores

estratégicos o prestación de servicios

públicos, deberá tener la mayoría de la

participación accionaria en la empresa de

Estudio del Modelo de Negocio Actual

61

economía mixta constituida. La empresa

pública podrá contratar la administración y

gestión de la empresa, sea ésta pública o mixta. …

Todo proceso de selección de socios

privados para la constitución de empresas

de economía mixta debe ser transparente de

acuerdo a la ley y se requerirá concurso público, y para perfeccionar la asociación no

se requerirá de otros requisitos o

procedimientos que no sean los establecidos

por el Directorio. … Para el caso de empresas públicas

encargadas de la gestión del agua, se estará

a lo dispuesto en el Artículo 318 de la

Constitución de la República.

LOEP 200

9

36 Para ampliar sus actividades, acceder a

tecnologías avanzadas y alcanzar las metas de productividad y eficiencia en todos los

ámbitos de sus actividades, las empresas

públicas gozarán de capacidad asociativa. …

En general los acuerdos asociativos e

inversiones previstas en el inciso anterior deberán ser aprobados mediante resolución

del Directorio en función de los justificativos

técnicos, económicos y empresariales

presentados mediante informe motivado y no requerirán de otros requisitos o

procedimientos que no sean los establecidos

por el Directorio para perfeccionar la

asociación o inversiones, respectivamente.

2. La Ley de Recursos Hídricos en forma concordante con la norma constitucional,

ratifica la prohibición de la privatización del agua. Sin embargo, también establece dos

excepciones, a la iniciativa privada: Uno cuando se trate de una declaratoria de

emergencia; y, dos, cuando sea necesario el desarrollo de subprocesos de la

administración del servicio público cuando no tenga condiciones técnicas o financieras

para hacerlo por sí sola.

3. Por su parte, la Ley de Modernización, define las formas como se podría acoger

la participación de la iniciativa privada. Sin embargo, me permitiría recomendar que las

figuras adoptadas prevengan no incurrir en la prohibición constitucional de no

privatización del servicio.

4. El COOTAD, inicialmente, circunscribe la posibilidad de prestar los servicios de

agua y riego a entidades públicas, comunitarias o en alianza pública comunitaria. Sin

embargo, luego habilita “de manera excepcional”, la delegación de la prestación de

servicios públicos, propia de los gobiernos autónomos descentralizados, hacia la

iniciativa privada. En forma concordante con la Ley de Recursos Hídricos, esta

excepcionalidad se concreta cuando el gobierno descentralizado, no se encuentre en

capacidad técnica y económica de prestar el servicio por sí mismo, o en caso de

calamidad pública o desastre natural.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

62

5. Finalmente, la LOEP, reconoce a las empresas públicas la capacidad de asociarse

tanto para el cumplimiento de sus fines y objetivos empresariales, pero además para

acceder a tecnologías avanzadas y alcanzar metas de productividad y eficiencia.

6. Esta capacidad asociativa comprende, realizar la contratación de un socio

estratégico inclusive para la constitución de una empresa mixta, mediante concurso

público, concurso que se llevará a cabo de conformidad con las normas propias de cada

empresa pública.

7. En el caso específico del agua, la LOEP, se refiere a considerar lo previsto en el

artículo 318 de la Constitución que contiene la prohibición de privatización, y la exigencia

que la gestión del agua sea exclusivamente pública o comunitaria, y que el servicio como

tal será prestado únicamente como por personas jurídicas estatales o comunitarias.

Jurisprudencia Relevante

1. A continuación, se expone jurisprudencia relevante que se ha dictado sobre estos

aspectos, así como consultas emitidas por la propia Procuraduría General del Estado:

a. Tipo de acto: Consulta

Oficio - Fecha de pronunciamiento: No. 11005, de 11 de diciembre del 2012

Entidad consultante: Municipio de Portoviejo

Consulta: Procedencia de que la municipalidad delegue a una empresa

internacional la competencia exclusiva para el manejo de desechos sólidos

infecciosos hospitalarios.

Conclusión: Conforme lo establece el art.55 lit. d, 283 del COOTAD y 316 de la

Constitución y siendo competencia exclusiva del Gobierno Autónomo

Descentralizado de Portoviejo, prestar el servicio de manejo de desechos sólidos,

siendo este caso de delegar el manejo de desechos sólidos infecciosos

hospitalarios, la Procuraduría General de Estado en la consulta realizada, concluye

que la municipalidad de Portoviejo puede delegar a la iniciativa privada la

prestación del servicio público de recolección de desechos sólidos hospitalarios,

siempre que justifique la falta de capacidad técnica o económica del GAD para

efectuar la gestión del referido servicio público de forma directa.

b. Tipo de acto: Consulta

Oficio - Fecha de pronunciamiento: No.2492, 31 de agosto del 2015

Entidad consultante: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento

Conclusión: La Procuraduría concluye que la prestación del servicio público de

agua potable y saneamiento, el Estado puede recurrir a tres niveles de gestión

siendo estas: directa por medio del municipio o empresa pública, empresas

mixtas en la que el Estado tenga mayoría accionaria y por excepción a la iniciativa

privada o economía popular y solidaria.

c. Tipo de acto: Consulta

Oficio - Fecha de pronunciamiento: No.01388, 14 de abril del 2011

Estudio del Modelo de Negocio Actual

63

Entidad consultante: Empresa Pública Hidroeléctrica de Zamora Chinchipe,

HIDROZACHIN E.P.

Conclusión: En relación a la primera consulta, no es una alianza estratégica por

cuanto no tiene por objeto el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales

de la empresa pública, para que sea considerada como alianza estratégica debería

asumir la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sabanilla o a su vez conformar

una empresa de economía mixta en la que el Estado tenga mayoría accionaria,

conforme lo prevé el art. 316 de la Constitución. En el caso de la segunda

consulta, se concluye que no es jurídicamente procedente que HIDROZACHIN E.

P. invierta fondos provenientes de un crédito otorgado por el Banco del Estado o

cualquier ente financiero público o privado, nacional o internacional en

HIDRELGEN S. A., por cuanto no puede ser destinado a la inversión en actividades

que la empresa pública no desarrolle en forma directa. En cuanto a la tercera

consulta, jurídicamente no es posible que HODROZACHIN E.P. participe en la

construcción y aporte de fondos públicos a un fideicomiso mercantil, por cuanto

el desarrollo de dicho proyecto corresponde a una empresa privada.

d.- Interpretación de los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la

República

No. Causa: 0008-10-IC

No. Resolución: 001-12-SIC-CC, de 05 de enero del 2012

1. De conformidad con lo manifestado en los considerandos que anteceden, el

Pleno de la Corte Constitucional interpreta los artículos 313, 315 y 316 de la

Constitución de la República, en los siguientes términos: Debe entenderse que

las empresas públicas únicamente gozan de la facultad de gestionar los sectores

estratégicos y/o prestar los servicios públicos, para los que hubieren sido

autorizadas, sin que les esté permitido a su vez, a dichas empresas públicas,

delegar a la iniciativa privada la gestión de los sectores estratégicos y/o la

prestación de los servicios públicos, lo cual es competencia de los organismos

pertinentes conforme lo establecido en la ley.

2. Por lo tanto, solo el Estado Central puede autorizar a las empresas públicas la

gestión de los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos.

Dicha autorización se realizará a través de las autoridades de control y regulación

competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha

atribución legal. Interprétese la gestión del sector estratégico como la prestación

del servicio público relacionado con el respectivo sector estratégico.

3. Por otra parte, debe interpretarse que el Estado Central, a través de las

autoridades de control y regulación competentes de la Administración Pública o

gobierno central, que tengan dicha atribución legal, podrá delegar a empresas

mixtas, o excepcionalmente a la iniciativa privada o economía popular y solidaria,

la gestión de los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos,

en los casos contemplados en la ley de la materia o sector pertinente.

4. También debe interpretarse que cuando las instituciones del Estado requieran

gestionar algún sector estratégico como medio para poder prestar los servicios

públicos que les son inherentes, como en el ejemplo que expone el señor

presidente de la república en la solicitud de interpretación constitucional, respecto

al Ministerio de Defensa, aquellas no necesitan constituir empresas públicas ni

Estudio del Modelo de Negocio Actual

64

compañías de economía mixta para poder acceder a los títulos habilitantes

respectivos, a través de las autoridades de control y regulación competentes de

la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal.

Así, para concederle frecuencias dentro del espacio radioeléctrico al Ministerio de

Defensa para la gestión de sus comunicaciones, dicha entidad podría ser

directamente beneficiaria de un título habilitante, sin necesidad de tener que

constituir una empresa pública.

5. Asimismo, se interpretará en lo atinente a casos de excepción indicados en el

punto 3 de esta sentencia esto es, para que la iniciativa privada y la economía

popular y solidaria puedan gestionar sectores estratégicos y/o prestar servicios

públicos en el ámbito de las disposiciones constitucionales consultadas, deberán

ceñirse a lo establecido en la ley correspondiente y a lo regulado por las

autoridades competentes de la Administración Pública o gobierno central, que

tengan dicha atribución legal.

2. En primera instancia, se acepta que la delegación de la gestión de un sector

estratégico a la iniciativa privada, es posible en cuanto se justifique “la falta de capacidad

técnica o económica del GAD para efectuar la gestión del referido servicio público de

forma directa.”

3. La Procuraduría, se ha pronunciado en forma expresa que para la prestación del

servicio público de agua potable y saneamiento, puede tener tres ámbitos de gestión,

por medio del propio municipio, por empresas mixtas en las que el estado tenga mayoría

accionaria, y por excepción a la iniciativa privada.

4. Existe una absolución en forma expresa en la que se sostiene que no es posible la

participación de empresas públicas en un fideicomiso mercantil, por cuanto el desarrollo

del proyecto corresponde a una empresa privada.

5. Luego la Corte Constitucional, es clara en definir que la gestión comprende inclusive

la operación de los sectores estratégicos, y la prestación del servicio público. Así

también, que es el Estado, el titular de la competencia, y por tanto es el único que podría

delegar.

Posibles Ventajas de Socio Estratégico

1. A continuación, detallamos sistemas a los que podría acogerse la inversión pública

privada:

A) MARCO LEGAL ESPECÍFICO

COPCI Año Artículo

i. Normas de inversión

COPCI 2010 4 literales g

y h

La presente legislación tiene, como

principales, los siguientes fines: g.

Incentivar y regular todas las formas de

inversión privada en actividades productivas y de servicios, socialmente

deseables y ambientalmente aceptables; h.

Regular la inversión productiva en sectores

Estudio del Modelo de Negocio Actual

65

estratégicos de la economía, de acuerdo al

Plan Nacional de Desarrollo

COPCI 2010 13 literal a Inversión productiva. - Entiéndase por

inversión productiva, independientemente

de los tipos de propiedad, al flujo de recursos destinados a producir bienes y

servicios, a ampliar la capacidad productiva

y a generar fuentes de trabajo en la

economía nacional;

COPCI 2010 13 literal b Inversión Nueva. - Para la aplicación de los

incentivos previstos para las inversiones

nuevas, entiéndase como tal al flujo de recursos destinado a incrementar el acervo

de capital de la economía, mediante una

inversión efectiva en activos productivos

que permita ampliar la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel

de producción de bienes y servicios, o

generar nuevas fuentes de trabajo, en los

términos que se prevén en el reglamento. El mero cambio de propiedad de activos

productivos que ya se encuentran en

funcionamiento así como los créditos para

adquirir estos activos, no implica inversión

nueva para efectos de este Código. Para los aspectos no tributarios previstos en este

Código, se considera también inversión

nueva toda aquella que se efectúe para la

ejecución de proyectos públicos bajo la modalidad de asociación público-privada.

COPCI 2010 13 literal c Inversión extranjera.- La inversión que es de propiedad o que se encuentra

controlada por personas naturales o

jurídicas extranjeras domiciliadas en el

extranjero, o que implique capital que no se hubiere generado en el Ecuador.

COPCI 2010 13 literal d Inversión nacional.- La inversión que es de

propiedad o que se encuentra controlada por personas naturales o jurídicas

ecuatorianas, o por extranjeros residentes

en el Ecuador, salvo que demuestren que

se trate de capital no generado en el Ecuador

COPCI 2010 13 literal e Inversionista nacional.- La persona natural o jurídica ecuatoriana, propietaria o que

ejerce control de una inversión realizada en

territorio ecuatoriano. También se incluyen

en este concepto, las personas naturales o jurídicas o entidades de los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios

ecuatorianos, propietarios o que ejercen

Estudio del Modelo de Negocio Actual

66

control de una inversión realizada en

territorio ecuatoriano. Las personas

naturales ecuatorianas que gocen de doble nacionalidad, o los extranjeros residentes

en el país para los efectos de este Código

se considerarán como inversionistas

nacionales. No se considerará como

inversión extranjera, aquella realizada por una empresa nacional o extranjera, cuyas

acciones, participaciones, propiedad o

control, total o mayoritario, le pertenezca a

una persona natural o sociedad ecuatoriana

COPCI 2010 17 Las inversiones extranjeras tendrán un rol

de complementación directa en los sectores estratégicos de la economía, que requieran

inversión y financiamiento, para alcanzar

los objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo, y con sujeción a la legislación aplicable

COPCI 2010 19 literal c La libertad de importación y exportación de

bienes y servicios con excepción de aquellos límites establecidos por la

normativa vigente y de acuerdo a lo que

establecen los convenios internacionales de

los que Ecuador forma parte

COPCI 2010 19 literal d Libre transferencia al exterior, en divisas,

de las ganancias periódicas o utilidades que provengan de la inversión extranjera

registrada, una vez cumplidas las

obligaciones concernientes a la

participación de los trabajadores, las obligaciones tributarias pertinentes y

demás obligaciones legales que

correspondan, conforme lo establecido en

las normas legales, según corresponda

COPCI 2010 19 literal e Libre remisión de los recursos que se

obtengan por la liquidación total o parcial

de las empresas en las que se haya realizado la inversión extranjera registrada,

o por la venta de las acciones,

participaciones o derechos adquiridos en

razón de la inversión efectuada, una vez cumplidas las obligaciones tributarias y

otras responsabilidades del caso, conforme

lo establecido en las normas legales

COPCI 2010 19 literal f Libertad para adquirir, transferir o enajenar

acciones, participaciones o derechos de

propiedad sobre su inversión a terceros, en el país o en el extranjero, cumpliendo las

formalidades previstas por la ley

COPCI 2010 19 literal g Libre acceso al sistema financiero nacional y al mercado de valores para obtener

Estudio del Modelo de Negocio Actual

67

recursos financieros de corto, mediano y

largo plazos

COPCI 2010 19 literal h Libre acceso a los mecanismos de

promoción, asistencia técnica, cooperación,

tecnología y otros equivalentes

COPCI 2010 19 literal i Acceso a los demás beneficios generales e

incentivos previstos en este Código, otras

leyes y normativa aplicable

ii. Sectores beneficiados

COPCI 2010 96 Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes

sectoriales correspondientes, los

inversionistas nacionales y extranjeros que desarrollen proyectos en los sectores

estratégicos definidos en la Constitución y

en las demás disposiciones del

ordenamiento jurídico aplicable, podrán acogerse adicionalmente a lo previsto en

este capítulo

iii. Delegación

COPCI 2010 96 El Estado podrá delegar excepcionalmente,

a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, las inversiones en los

sectores estratégicos en los casos que se

establezcan en las leyes de cada sector y,

subsidiariamente, en el presente Código. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes

sectoriales correspondientes, los

inversionistas nacionales y extranjeros que

desarrollen proyectos en los sectores estratégicos definidos en la Constitución y

en las demás disposiciones del

ordenamiento jurídico aplicable, podrán

acogerse adicionalmente a lo previsto en este capítulo

COPCI 2010 100 En forma excepcional debidamente

decretada por el Presidente de la República cuando sea necesario y adecuado para

satisfacer el interés público, colectivo o

general, cuando no se tenga la capacidad

técnica o económica o cuando la demanda del servicio no pueda ser cubierta por

empresas públicas o mixtas, el Estado o

sus instituciones podrán delegar a la

iniciativa privada o a la economía popular y solidaria, la gestión de los sectores

estratégicos....La modalidad de delegación

podrá ser la de concesión, asociación,

alianza estratégica, u otras formas contractuales de acuerdo a la ley,

observando, para la selección del

delegatario, los procedimientos de concurso

público que determine el reglamento, salvo

Estudio del Modelo de Negocio Actual

68

cuando se trate de empresas de propiedad

estatal de los países que formen parte de la

comunidad internacional, en cuyo caso la delegación podrá hacerse de forma directa

iv. Contratos de Inversión

COPCI 2010 25 Por iniciativa del inversionista, se podrá

suscribir contratos de inversión los mismos

que se celebrarán mediante escritura

pública, en la que se hará constar el

tratamiento que se le otorga a la inversión bajo el ámbito de este Código y su

Reglamento

COPCI 2010 26 Los contratos de inversión celebrados con

ocasión del desarrollo de un proyecto

público en asociación público-privada

tendrán la misma vigencia del respectivo contrato de gestión delegada. La

terminación del contrato de gestión

delegada conlleva así mismo la del contrato

de inversión sin que se requiera declaración o trámite adicional.

COPCI 2010 27 En los contratos de inversión con inversionistas extranjeros se podrán pactar

cláusulas arbitrales para resolver las

controversias que se presenten entre el

Estado y los inversionistas

COPCI 2010 97 El contrato de inversión no podrá

entenderse como autorización para el

desarrollo de actividades en sectores estratégicos, en los que se requieran otros

títulos habilitantes específicos definidos por

las leyes sectoriales, tales como contratos,

permisos, autorizaciones, concesiones, etc. La existencia de un contrato de inversión

no implicará una limitante de aplicación de

actos de regulación y control por parte del

Estado, a través de las entidades competentes.

v. Beneficios tributarios nuevas inversiones

COPCI 2010 24 numeral

1

a. La reducción progresiva de tres puntos

porcentuales en el impuesto a la renta; c.

Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos

para incentivar la mejora de productividad,

innovación y para la producción eco-

eficiente; e. Las facilidades de pago en tributos al comercio exterior; f. La

Estudio del Modelo de Negocio Actual

69

deducción para el cálculo del impuesto a la

renta de la compensación adicional para el

pago del salario digno; g. La exoneración del impuesto a la salida de divisas para las

operaciones de financiamiento externo; h.

La exoneración del anticipo al impuesto a la

renta por cinco años para toda inversión

nueva; e, i. La reforma al cálculo del anticipo del impuesto a la renta

COPCI 2010 24 numeral 4

Para proyectos públicos ejecutados en asociación público-privada: Las inversiones

que se realicen en el contexto de la

ejecución de proyectos públicos en la

modalidad de asociación público-privada podrán obtener las exenciones al impuesto

a la renta, al impuesto a la salida de

divisas, a los tributos al comercio exterior y

más beneficios previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno para este tipo

de proyectos públicos de conformidad con

los requisitos previstos en los capítulos II y

III de la Ley Orgánica de Incentivos para

Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera

COPCI 2010 innumerado primero

después del

26

Dicha estabilidad tributaria también podrá ser concedida a petición de parte, en el

contrato de inversión de las sociedades de

otros sectores, incluyendo a las industrias

básicas, que realicen inversiones productivas para el desarrollo del país,

siempre que: 1. El monto de la inversión

sea mayor a 100 millones de dólares; 2.

Informe técnico realizado por el Ministerio con competencias en el ámbito de la

inversión, sobre los beneficios económicos

que reportará dicha inversión para el país;

4. Autorización del Comité de Política

Tributaria para la suscripción de un contrato en el cual se regularán los

requisitos, montos y plazos para realizar la

inversión así como los compromisos

asumidos por el inversor

COPCI 2010 innumerado

segundo después del

26

Las tarifas aplicables de impuesto a la renta

para sociedades que suscriban contratos de inversión que les concedan estabilidad

tributaria, serán las siguientes: b) Para las

sociedades de otros sectores que realicen

inversiones que contribuyan al cambio de la matriz productiva del país, la tarifa será del

25%

vi. Otros Beneficios

Estudio del Modelo de Negocio Actual

70

COPCI 2010 18 La propiedad de los inversionistas estará

protegida en los términos que establece la

Constitución y demás leyes pertinentes. La Constitución prohíbe toda forma de

confiscación. Por lo tanto, no se decretarán

ni ejecutarán confiscaciones a las

inversiones nacionales o extranjeras

COPCI 2010 125 Las importaciones directamente destinadas

para la ejecución de proyectos públicos

ejecutados en la modalidad de asociación público-privada que efectúen los

participantes privados responsables, de

conformidad con los contratos de gestión

delegada celebrados con el Estado y sus instituciones, gozarán de los mismos

beneficios, sean de carácter tributario o de

cualquier otra naturaleza, que goza la

entidad pública delegante en sus importaciones, siempre que el monto total

de importaciones se ajuste a los criterios

determinados por el Comité

Interinstitucional de Asociaciones Público-

Privadas para cada sector priorizado

vii. Apertura al capital privado

COPCI 2010 24 numeral

4

Para proyectos públicos ejecutados en

asociación público-privada: Las inversiones

que se realicen en el contexto de la ejecución de proyectos públicos en la

modalidad de asociación público-privada

podrán obtener las exenciones al impuesto

a la renta, al impuesto a la salida de divisas, a los tributos al comercio exterior y

más beneficios previstos en la Ley de

Régimen Tributario Interno para este tipo

de proyectos públicos de conformidad con

los requisitos previstos en los capítulos II y III de la Ley Orgánica de Incentivos para

Asociaciones Público-Privadas y la Inversión

Extranjera

COPCI 2010 68 Las empresas privadas que requieran

financiamiento para desarrollar nuevas

inversiones, y que a su vez quisieran ejecutar un programa de apertura de su

capital, en los términos de esta legislación,

podrán beneficiarse de los programas de

crédito flexible que implementará el gobierno nacional para la masificación de

estos procesos, con tasas de interés

preferenciales y créditos a largo plazo

COPCI 2010 96 El Estado podrá delegar excepcionalmente,

a la iniciativa privada y a la economía

popular y solidaria, las inversiones en los

Estudio del Modelo de Negocio Actual

71

sectores estratégicos en los casos que se

establezcan en las leyes de cada sector y,

subsidiariamente, en el presente Código

COPCI 2010 100 En forma excepcional debidamente

decretada por el Presidente de la República

cuando sea necesario y adecuado para satisfacer el interés público, colectivo o

general, cuando no se tenga la capacidad

técnica o económica o cuando la demanda

del servicio no pueda ser cubierta por empresas públicas o mixtas, el Estado o

sus instituciones podrán delegar a la

iniciativa privada

COPCI 2010 104 A más de los establecidos en la

Constitución de la República, serán

principios fundamentales de esta normativa los siguientes: c. Cooperación e

intercambio de información.- Se procurará

el intercambio de información e integración

a nivel nacional e internacional tanto con

entes públicos como privados.

LEY ORGANICA DE INCENTIVOS PARA ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

i. Condiciones para las alianzas

Ley asociaciones

público-privadas

2015 3 3.2. Distribución Adecuada de Riesgos. En

toda asociación público-privada se deberá

hacer una identificación y valoración de los

riesgos y beneficios durante la vigencia del proyecto, los cuales serán asumidos,

transferidos o compartidos por la entidad

pública delegante y el gestor privado, de

conformidad con lo establecido en el contrato. 3.3. Valor por Dinero. Los

proyectos públicos ejecutados bajo la

modalidad de asociación público-privada

deberán obtener el mejor resultado de la

relación precio-calidad y obtener las condiciones económicamente más

ventajosas para los usuarios finales de la

obra, bien o servicio del que se trate

Ley asociaciones

público-privadas

2015 4 Para la aprobación de los proyectos públicos

y la aplicación del régimen de incentivos

previsto en esta Ley, se crea el Comité Interinstitucional de Asociaciones Público-

Privadas como un órgano colegiado de

carácter intersectorial de la Función

Ejecutiva...4.1. En los proyectos públicos que se ejecuten bajo la modalidad de

asociación público-privada, el riesgo de

planificación y diseño de los aspectos

constructivos, de la operación y

mantenimiento, será asumido por el gestor privado cuando el proyecto público y el

Estudio del Modelo de Negocio Actual

72

encargo incluyan estos componentes....4.3.

Los derechos y obligaciones del gestor

privado se definirán en el correspondiente proyecto y contrato de gestión delegada y,

para tal efecto, se determinarán en función

de la distribución de riesgos entre las partes

y el nivel del servicio y/o de los indicadores

de cumplimiento de los objetivos establecidos por el Estado para el proyecto

público del que se trate.

Ley asociaciones

público-privadas

2015 8 Se define por asociación público-privada la

modalidad de gestión delegada por la que el

Gobierno Central o los Gobiernos

Autónomos Descentralizados encomiendan al gestor privado, la ejecución de un

proyecto público específico y su

financiamiento total o parcial, para la

provisión de bienes, obras o servicios a cambio de una contraprestación por su

inversión, riesgo y trabajo

Ley asociaciones público-privadas

2015 12 La selección del gestor privado se efectuará mediante concurso público, convocado por

la entidad delegante, previa aprobación del

proyecto público por parte del Comité

Interinstitucional.

Ley asociaciones

público-privadas

2015 13 Serán objeto de los contratos de gestión

delegada, los proyectos públicos desarrollados en los sectores de interés

general. Estos, para efectos de la aplicación

de esta Ley, serán aquellos bienes, obras o

servicios provistos por el Gobierno Central o los Gobiernos Autónomos Descentralizados,

determinados en las leyes o por el Comité

Interinstitucional de Asociaciones Público-

Privadas, tales como infraestructura,

desarrollo urbano, proyectos inmobiliarios y aquellos vinculados con vialidad e

infraestructuras portuaria y aeroportuaria.

Por excepción, el Comité Interinstitucional

podrá, para la aplicación de esta Ley, priorizar y aprobar asociaciones público-

privadas en materia de servicios públicos en

el marco de las disposiciones

constitucionales. Las leyes sectoriales establecen el régimen

específico al que se sujeta la delegación o

participación privada, a través de cualquier

modalidad, para la ejecución de obras, adquisición de bienes y prestación de

servicios en los sectores estratégicos, por lo

que, las disposiciones e incentivos

tributarios previstos en esta Ley, no se

Estudio del Modelo de Negocio Actual

73

aplicarán a esos casos, salvo los nuevos

proyectos públicos relacionados con el

sector hidroeléctrico y otras energías alternativas, siempre y cuando se

configuren las reglas establecidas en el

artículo 100 del Código Orgánico de

Producción Comercio e Inversiones, y las

leyes sectoriales. Bajo la modalidad de asociación público-

privada no se podrá delegar a la gestión

privada las facultades de rectoría, regulación

y control a cargo del Estado ni la gestión de servicios de interés general para los que se

haya excluido constitucional o legalmente la

participación privada.

Ley asociaciones

público-privadas

2015 14 14.1. La construcción, el equipamiento

cuando se lo requiera, la operación y mantenimiento de una obra pública nueva

para la provisión de un servicio de interés

general; 14.2. La rehabilitación o mejora, el

equipamiento cuando se lo requiera,

operación y mantenimiento de una obra pública existente para la provisión de un

servicio de interés general; 14.3. El

equipamiento cuando la inversión requerida

para este propósito sea sustancial, la operación y mantenimiento de una obra

pública existente para la provisión de un

servicio de interés general; 14.4. La

operación y mantenimiento de una obra pública existente para la provisión de un

servicio de interés general cuando se

justifique mejoras sustanciales en esta

materia a través de la participación privada

en la gestión

ii. Beneficios de las alianzas

Ley asociaciones

público-privadas

2015 24 Los intereses generados en obligaciones

patronales actuales en mora con el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, respecto de las cuales debía cancelarse un interés

equivalente al máximo convencional

permitido por el Banco Central del Ecuador,

más 4 puntos, podrán cancelarse dentro del plazo de noventa (90) días contados a partir

de la publicación de la presente Ley, en un

porcentaje total correspondiente al 1% de

dicho interés generado

Ley asociaciones

público-privadas

2015 25 Las multas y recargos generados por

obligaciones patronales actuales en mora

con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, dentro de los noventa (90) días

Estudio del Modelo de Negocio Actual

74

contados a partir de la publicación de la

presente Ley, podrán cancelarse con una

remisión del 100%.

Ley asociaciones

público-privadas

2015 Disposición

reformatori

a primera

reforma normas del COPCI, aspecto que fue

considerado en el desarrollo de dicha norma

Ley asociaciones

público-privadas

2015 Disposición

reformatoria segunda

reforma normas de la LORTI, aspecto que

será considerado en el desarrollo de dicha norma

Ley asociaciones público-privadas

2015 Disposición reformatori

a tercera

Reforma a Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador:

"Art. 159.1.- Están exentos del impuesto a

la salida de divisas los pagos al exterior que

efectúen las sociedades que se creen o estructuren para el desarrollo y ejecución de

proyectos públicos en asociación público-

privada, cualquiera sea el domicilio del

receptor del pago: 1. En la importación de bienes para la ejecución del proyecto

público, cualquiera sea el régimen de

importación empleado. 2. En la adquisición

de servicios para la ejecución del proyecto

público. 3. Los pagos efectuados por la sociedad a los financistas del proyecto

público, incluido el capital, interés y

comisiones, siempre que la tasa de interés

pactada no supere la tasa referencial a la fecha de registro del crédito. El beneficio se

extiende a los créditos subordinados,

siempre que la sociedad prestataria no se

encuentre en situación de subcapitalización de acuerdo con el régimen general. 4. Los

pagos efectuados por la sociedad por

distribución de dividendos o utilidades a sus

beneficiarios, sin perjuicio de donde tengan

su domicilio fiscal. 5. Los pagos efectuados por cualquier persona o sociedad en razón

de la adquisición de acciones, derechos o

participaciones de la sociedad estructurada

para la ejecución de un proyecto público en la modalidad de asociación público-privada

o por transacciones que recaigan sobre

títulos representativos de obligaciones

emitidos para el financiamiento del proyecto público

iii. Sectores beneficiados

Ley asociaciones

público-privadas

2015 13 Las leyes sectoriales establecen el régimen

específico al que se sujeta la delegación o participación privada, a través de cualquier

modalidad, para la ejecución de obras,

adquisición de bienes y prestación de

servicios en los sectores estratégicos, por lo

Estudio del Modelo de Negocio Actual

75

que, las disposiciones e incentivos

tributarios previstos en esta Ley, no se

aplicarán a esos casos, salvo los nuevos proyectos públicos relacionados con el

sector hidroeléctrico y otras energías

alternativas, siempre y cuando se

configuren las reglas establecidas en el

artículo 100 del Código Orgánico de Producción Comercio e Inversiones, y las

leyes sectoriales

LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

i. Beneficios nuevas inversiones

LORTI 2004 9.3 Las sociedades que se creen o

estructuren en el Ecuador para el desarrollo de proyectos públicos en

asociación público-privada ("APP"),

gozarán de una exoneración del pago

del impuesto a la renta durante el plazo de diez años contados a partir del

primer ejercicio fiscal en el que se

generen ingresos operacionales

establecidos dentro del objeto de la

APP, de conformidad con el plan económico financiero agregado al

contrato de gestión delegada, siempre

que el proyecto se realice en uno de los

sectores priorizados por el Comité Interinstitucional de Asociaciones

Público-Privadas y cumplan con los

requisitos fijados en la ley que regula la

aplicación de los incentivos de las APP. Están exentos del impuesto a la renta

durante el plazo de diez años contados

a partir del primer ejercicio fiscal en el

que se generen los ingresos

operacionales establecidos dentro del objeto de la APP, los dividendos o

utilidades que las sociedades que se

constituyan en el Ecuador para el

desarrollo de proyectos públicos en APP, paguen a sus socios o

beneficiarios, cualquiera sea su

domicilio

LORTI 2004 41 numeral

2 literal m

m) Para efecto del cálculo del anticipo del

impuesto a la renta, se excluirá de los rubros

correspondientes a activos, costos y gastos deducibles de impuesto a la renta y

patrimonio, cuando corresponda; los

montos referidos a gastos incrementales por

generación de nuevo empleo o mejora de la

masa salarial, así como la adquisición de nuevos activos destinados a la mejora de la

Estudio del Modelo de Negocio Actual

76

productividad e innovación tecnológica, y en

general aquellas inversiones nuevas y

productivas y gastos efectivamente realizados, relacionados con los beneficios

tributarios para el pago del impuesto a la

renta que reconoce el Código de la

Producción para las nuevas inversiones, en

los términos que establezca el Reglamento

LORTI 2004 9 numeral

23

Para fines de la determinación y liquidación

del impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos: 23.

Las rentas originadas en títulos

representativos de obligaciones de 360 días

calendario o más emitidos para el financiamiento de proyectos públicos

desarrollados en asociación público-privada

y en las transacciones que se practiquen

respecto de los referidos títulos. Este beneficio no se aplica en operaciones entre

partes relacionadas

COOTAD

i. Beneficios nuevas inversiones

COOTAD 2010 498 Los estímulos establecidos en el presente

artículo tendrán el carácter de general, es

decir, serán aplicados en favor de todas las personas naturales o jurídicas que realicen

nuevas inversiones en las actividades antes

descritas, cuyo desarrollo se aspira

estimular; beneficio que tendrá un plazo máximo de duración de diez años

improrrogables, el mismo que será

determinado en la respectiva ordenanza.

2. El COPCI, habilita a los inversionistas nacionales y extranjeros a acogerse a los

beneficios del COPCI, en proyectos en los sectores estratégicos. De hecho, ratifica la

posibilidad de que el Estado delegue en forma “excepcional” a la iniciativa privada las

inversiones en sectores estratégicos, de conformidad con la ley de cada sector.

3. La normativa del COPCI, incluye que la modalidad de delegación podrá ser la de

concesión, asociación, alianza estratégica u otras formas contractuales de acuerdo a la

ley. Sin embargo, a nuestro criterio esta libertad contractual es restringida cuando se

trata del sector estratégico agua, en cuanto existe una prohibición constitucional de

“privatizar el servicio de agua”. Por tanto, en cualquier caso, el prestador del servicio

deberá seguir siendo la empresa pública.

4. El inversionista, podrá suscribir un contrato de inversión en el que se recojan los

beneficios del COPCI, especialmente el de estabilidad tributaria y los beneficios

específicos que dicha norma otorga a las inversiones, y que constan detallados en la

Estudio del Modelo de Negocio Actual

77

norma. Adicionalmente, en dichos contratos de inversión se podrá pactar cláusulas

arbitrales para la resolución de controversias.

5. El COPCI además, prevé que en los contratos de inversión que se relacionen a la

asociación pública privada, podrán acogerse a los otros beneficios previstos en la Ley

Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público – Privadas y la Inversión Extranjera.

6. Respecto a la aplicación de la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público –

Privadas y a la Inversión Extranjera, la misma requiere que:

a. Exista una delimitación de los riesgos y beneficios, que podrán ser asumidos,

transferidos o compartidos por la entidad pública delegante y el gestor privado.

b. La asociación público privada, consiste en la gestión delegada encargada por

el Estado a un gestor privado, para la ejecución de un proyecto público específico

con su correspondiente financiamiento total o parcial, a cambio de una

contraprestación por su inversión, riesgo y trabajo.

7. Por otra parte la referida Ley de Alianzas, establece que podrán ser objeto de gestión

delegada:

a. Los proyectos públicos para sectores de interés general, de bienes, obras o servicios

provistos por el Gobierno Central o Gobiernos Autónomos Descentralizados, en obras

concretas tales como infraestructura, desarrollo urbano, proyectos inmobiliarios.

b. Por excepción el Comité Interinstitucional podrá, priorizar y aprobar asociaciones

público privadas en materia de servicios públicos en el marco de disposiciones

constitucionales.

c. Para sectores estratégicos no se aplicará esta ley en cuanto las leyes sectoriales

establecen el régimen específico al que se sujeta la delegación o participación privada.

Sin embargo, la ley de la materia del agua, no establece incentivos para quienes

inviertan en este sector.

b. Conclusiones

1. En marco constitucional vigente, el agua, es un sector estratégico de especial

tratamiento. Por ello, este sector estratégico tiene una prohibición expresa a toda

forma de privatización, siendo este un principio transversal que en cualquier modelo asociativo se deberá tomar en consideración.

2. Si bien es cierto, no existe una definición expresa respecto al concepto

“privatización”, podríamos asumir, por disposición expresa, que en cualquier caso la prestación del servicio de agua, alcantarillado, saneamiento, deberá estar a cargo de

una empresa pública o comunitaria.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

78

3. Adicionalmente, la propia Constitución habilita la delegación de la gestión, a empresas mixtas, o a la iniciativa privada en casos excepcionales, aunque en nuestro

criterio en el caso específico del agua el servicio solo podría ser prestado por una

entidad pública o comunitaria. Por ello, podríamos sostener que la delegación no está

prohibida per sé, sino en cuanto implique privatización, siendo este un punto obscuro

del cual no disponemos una clara definición.

4. Por su parte la Ley de Recursos Hídricos, define cuales son las excepciones a la

delegación a la iniciativa privada:

a. Cuando se trate de una declaratoria de emergencia. En este caso la norma no limita cuál sería el alcance o participación de la inversión privada, sino que

deja abierta la puerta a una delegación total, que como mencioné

anteriormente, deberá observar la prohibición constitucional de “no

privatización”. b. Cuando la entidad estatal no tenga los medios técnicos o financieros, para la

prestación del servicio por sí sola. En este la norma sí establece una

limitación, y es que la delegación solo podrá ser respecto a subprocesos.

5. Los subprocesos a su vez comprenden:

a. La provisión de agua potable comprende los procesos de captación y

tratamiento de agua cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión,

distribución, consumo, recaudación de costos, operación y mantenimiento.

b. La certificación de calidad del agua potable para consumo humano deberá ser emitida por la autoridad nacional de salud.

c. El saneamiento ambiental en relación con el agua comprende las siguientes

actividades:

i. Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición final de aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y,

ii. Alcantarillado pluvial: recolección, conducción y disposición final de aguas

lluvia.

El alcantarillado pluvial y el sanitario constituyen sistemas independientes sin interconexión posible, los gobiernos autónomos descentralizados municipales

exigirán la implementación de estos sistemas en la infraestructura

urbanística.

6. El Reglamento a la Ley de Recursos Hídricos no establece en forma mandatoria que los proyectos de delegación, sean previamente aprobados por la Secretaría del Agua,

sino que “podrá solicitar directrices”.

7. Por su parte el COOTAD, también ratifica las condiciones de excepcionalidad contenidas en la Ley de Recursos Hídricos.

8. En lo que se refiere a la imposibilidad de que el ente público preste estos servicios sí

mismos, se concreta en el Reglamento a la Ley de Recursos Hídricos, en cuanto “no pueda suministrar el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal agua potable y

saneamiento, en condiciones de continuidad y seguridad del servicio público a todo

su ámbito jurisdiccional o a alguna parte del mismo.” Sin embargo, en este caso es

claro que deberá existir un plan por parte del GAD, o de la empresa pública, donde se deberán determinar los plazos y condiciones, para alcanzar esos objetivos.

9. Por su parte la LOEP, reconoce en forma clara la capacidad asociativa de las empresas

públicas. La cual inclusive se ha visto ratificada por la propia Corte Constitucional,

Estudio del Modelo de Negocio Actual

79

sin perjuicio de que la delegación como tal, provenga en este caso del titular de la competencia, esto es la Municipalidad.

10. La capacidad asociativa prevista en la LOEP, comprende dos objetivos:

a. La capacidad de asociarse para el cumplimiento de sus fines y objetivos

empresariales. b. La capacidad de asociarse para acceder a tecnologías avanzadas y alcanzar

metas de productividad y eficiencia.

11. Tanto la LOEP, como el COOTAD, reconocen que los GADs, y sus empresas públicas, requieren de concurso público para la elección del socio estratégico para la

constitución de empresas mixtas, pero este concurso público se realizará de acuerdo

a las propias normas que la EP determine. La LOEP a su vez determina, dos tipos de

participación de un socio estratégico: a. Mediante la coparticipación en una empresa mixta. En este caso se necesitará

de concurso público de acuerdo a las normas propias de la empresa pública.

b. Mediante la asociación en una Alianza Estratégica. En cambio, para Alianzas

Estratégicas, no se requerirá de concurso público, sino cumplir los requisitos establecidos por el Directorio.

12. Por su parte, la Corte Constitucional, en interpretación de los artículos de la

Constitución, ha establecido, que la gestión abarca la administración y la propia

prestación del servicio inclusive, sin embargo, la normativa sectorial define específicamente los subprocesos a los que podrá acogerse. Conclusión que es

relevante para los efectos de este análisis, pues otorga cierta amplitud, respecto a

las actividades que podrían someterse al nuevo modelo de gestión. Sin embargo,

habrá que considerar que el dictamen de la Corte, no entró a analizar la prohibición constitucional respecto a la privatización del agua. Por ello, habría que considerar

ciertas medidas para prevenir incurrir en una contravención de dicha prohibición.

13. Dentro del modelo de negocio, existe cierta amplitud respecto a la forma de la alianza estratégica, sin embargo, en mi opinión, no cabría un fideicomiso de administración,

pero sí un fideicomiso de garantía.

14. Si bien es cierto, la propia Procuraduría General del Estado, reconoce en forma

expresa que la prestación del servicio puede ser ejercido mediante el propio estado, empresas mixtas, y el sector privado por excepción. Considero, que sería preferible

para evitar la prohibición de “privatización”, que sea la propia entidad pública la

presta el servicio.

15. Finalmente, no cabe duda, que esta alianza estratégica o empresa mixta, se podría

acoger a los beneficios del COPCI, incluyendo la posibilidad de suscribir un contrato

de inversión. Sin embargo, si se pretende generar beneficios de la Ley Orgánica para

las Alianzas Público Privadas, creo necesario, la realización de una consulta a la Procuraduría General del Estado, para que dilucide, si la exclusión que hace esta ley,

respecto a los sectores estratégicos que tienen su propia norma, es absoluta, o es

relativa. Podríamos establecer que es relativa, en cuanto:

a. Dicha ley reconoce su aplicación para proyectos públicos para sectores de interés general, de bienes, obras o servicios provistos por el Gobierno Central

o Gobiernos Autónomos Descentralizados, en obras concretas tales como

infraestructura, desarrollo urbano, proyectos inmobiliarios.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

80

b. Por excepción el Comité Interinstitucional podrá, priorizar y aprobar asociaciones público privadas en materia de servicios públicos en el marco de

disposiciones constitucionales.

c. Para sectores estratégicos no se aplicará esta ley en cuanto las leyes

sectoriales establecen el régimen específico al que se sujeta la delegación o

participación privada. Sin embargo, la ley de la materia del agua, no establece incentivos para quienes inviertan en este sector.

Por tanto, si la ley sectorial aplicable, no establece un régimen específico de

incentivos, cumple la calidad de “excepcionalidad”, pero además se concreta en un proyecto por ejemplo de infraestructura, entonces sí podría autorizarse en

forma excepcional el acogerse a los beneficios de dicha Ley a una inversión

privada en el sector estratégico – agua -.

c. Hoja de Ruta de las Iniciativas de Construcción del Futuro

En función de las conclusiones antes expresadas, a continuación se presenta la hoja de

ruta a seguir para consolidar la alianza estratégica desde el punto de vista operativo

legal y con miras a construir el futuro empresarial de PortoAguas hacia la sustentabilidad.

Como se mencionó anteriormente, el requisito previo indispensable para consolidar la

asociatividad, es el de avanzar a la par con la implementación de las iniciativas de

consolidación empresarial, que preparan a la organización para la incorporación del

potencial socio estratégico en las mejores condiciones para PortoAguas EP y sus grupos

de interés.

Como resultado de la prioridad establecida de arrancar lo más pronto con las decisiones

de mejoramiento del proceso comercial para lograr la sostenibilidad empresarial, la hoja

de ruta considera el abordar en dos partes la asociatividad, en primera instancia buscar

el socio para el subproceso comercial con definición hasta el primer semestre del año

2017 y, la posterior incorporación de la optimización del subproceso productivo a través

de un potencial aliado hasta el primer trimestre del año 2018. Situación que coincide

con las proyecciones financieras que incorporan en el año 2018 los rubros principales de

inversiones productivas como se puede observar en los flujos proyectados.

Como se puede observar en la siguiente figura, a partir de la fase de “Escoger la

Modalidad de Asociación” se ejecutan en dos períodos específicos en función de la

incorporación de aliados para el subproceso comercial primero, y posteriormente para el

subproceso de producción una vez que se realice el análisis de los requerimientos y

condiciones reales de inversión productiva.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

81

Estudio del Modelo de Negocio Actual

82

Figura 20. Hoja de Ruta para la Adopción de la mejor alternativa de asociación estratégica. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

83

5.1.3 Plan de Acción Consolidado – Hoja de Ruta Integral

A continuación, se puede visualizar de manera global el Plan de Acción

Consolidado de implementación las Iniciativas de Consolidación Empresarial e

Iniciativas de Construcción del Futuro, con lo que se puede realizar un mejor

análisis de su puesta en marcha.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

84

Estudio del Modelo de Negocio Actual

85

Figura 21. Plan de Acción Consolidado – Hoja de Ruta Integral. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

86

5.2 Alineamiento de Iniciativas de Consolidación con la Estrategia Empresarial

El Modelo de Gestión de PortoAguas desarrollado bajo la metodología de clase mundial Execution Premium, enfatiza en que

los resultados empresariales que esperan todas las partes interesadas dependen de una ejecución excelente de la estrategia

organizacional, y un componente clave en esta puesta en marcha estratégica lo constituyen los proyectos e iniciativas, ya

que junto a los Procesos operativos son los mecanismos a través de los cuales se da sostenibilidad a los Objetivos Estratégicos

planteados y consecuente contribuirán al cumplimiento de las expectativas planteadas en términos de resultados a corto,

mediano y largo plazo.

A continuación se presenta el impacto estratégico de las Iniciativas de Consolidación Empresarial planteadas en este estudio,

donde se puede visualizar claramente a que Objetivos Estratégicos impactan a través de su ejecución exitosa, con lo que se

asegura que las iniciativas tengan coherencia con la estrategia organizacional.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

87

Estudio del Modelo de Negocio Actual

88

Figura 22. Matriz de Impacto Estratégico. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

89

6. PROYECCIONES FINANCIERAS 2017 – 2021

Las proyecciones que se presentan más adelante, y concretamente el Escenario

2, toman como premisa fundamental que se logran superar de manera rápida las

deficiencias actuales del proceso comercial, por lo que se enfatiza en la necesidad

de tomar decisiones al respecto sea a través de un aliado estratégico con

experiencia en mejores prácticas o mediante decisiones de alto impacto, que

permitan:

Sobre la base de un consumo promedio por familia de 4 integrantes de 18

m3, la facturación sea del 100% y la cobranza se incremente a al menos el

80% de lo facturado, lo cual significa un incremento considerable ya que

actualmente como se pudo evidenciar en los indicadores de gestión al 2015

el Índice del Agua No Contabilizada estaba en el 74% y a Octubre 2016 el

Índice de Recuperación de la Cartera está en el 78%, nivel que al menos

debería mantenerse. Con un incremento de ventas anuales equivalente al

índice de inflación: 3%.

Adicionalmente, se considera que la satisfacción del usuario llega a los

niveles establecidos como meta en el modelo de gestión empresarial que

es del 90% de atención de reclamos, índice que a Octubre 2016 llegó a

32%.

Al menos un precio del m3 = 0,65 dólares.

11,543 nuevos clientes en el 2017 y por tres años siguientes.

8,200 nuevos medidores CONAPI.

Compra de 10,000 nuevos medidores recursos propios en el 2017. Lo que

sumado a la optimización del proceso comercial, contribuye a reducir la

producción no facturado y posterior cobranza.

Recuperación de cartera histórica promedio es el 68%; se entiende que el

proceso de gestión comercial y específicamente de cobranzas mejorará, por

lo que se incluye un 10% adicional, es decir el 78% de cobrabilidad

mensual.

La cartera vencida tendrá un pico de cobrabilidad en el 2018 ya que mucha

de la gestión legal se hará en el 2017, para que incremente

considerablemente su ingreso al siguiente año. Es decir, hasta el 2018 se

logra recuperar la totalidad de la cartera vencida al cierre del 2016.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

90

A partir del 2018 y como resultado de la puesta en marcha de las denominadas

Iniciativas de Consolidación Empresarial, se pueden avanzar con las

inversiones productivas resultantes de la recuperación financiera y la potencialidad

de un aliado estratégico para cubrir los requerimientos adicionales que no pueden

ser abordados por la mejora en la generación de ingresos principalmente.

El sustento legal para la posibilidad de asumir una alianza estratégica para la mejor

del proceso comercial y posteriormente el procesos productivo, se presenta a

detalle en los análisis y conclusiones de los puntos 4.4 y 5.1.2 de este estudio.

6.1 Consideraciones Generales

Las proyecciones de PortoAguas EP se las realiza sobre la base de la información

histórica proporcionada por la organización de los años 2012, 2013, 2014, 2015 y

2016, relacionada con: Estados Financieros, Informes de Gestión, Informes de

Auditoría Interna y Externa, sin embargo, como se ha mencionado anteriormente

al detectarse ciertas inconsistencias de la información recibida, se realizaron tareas

complementarias de reuniones con los responsables generadores de información

para contar con una base certera. El análisis por naturaleza es prospectivo por lo

que incorpora hipótesis y supuestos sobre acontecimientos futuros que por su

naturaleza no se pueden definir como hecho, tomando como referencia clave el

Plan Operativo Anual 2017 aprobado. Como resultado, las proyecciones pueden

verse afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el

momento en que se realizó el análisis.

Con esta información se definieron las cuentas más representativas e influyentes

en el balance y estado de pérdidas y ganancias, con sus respectivas tendencias y

principales estadísticas para poder realizar la proyección de ingresos y egresos.

Además, la información se la organizó por los diferentes meses del período

analizado para poder evidenciar ciclicidades del negocio.

Con estos antecedentes y en consideración de la premisa fundamental detallada

en el punto 6.1 de este informe que señala que se requiere lograr estabilizar la

situación financiera en el primer semestre del 2018, se analizó un escenario

Estudio del Modelo de Negocio Actual

91

posible, el cual fue contrastado con las proyecciones realizadas por el área

comercial y financiera. Consideramos sin embargo, que el escenario planteado si

bien no es imposible, requiere la ejecución de grandes esfuerzos operativos,

comerciales y financieros, con el apoyo de un aliado a largo plazo. Los supuestos

que sustentan la proyección se presentan más adelante.

6.2 Flujo de Fondos Proyectado

6.2.1 Escenario 1: Sin Aliado Estratégico

Este escenario considera básicamente que se mantiene el desempeño

organizacional actual y se cumplan las condiciones macroeconómicas, con

mejoramiento marginal en facturación equivalente a la tasa de inflación anual y el

nivel de recuperación de cartera se mantiene en niveles del 70%.

Como resultado de las limitaciones en disponibilidad de recursos se realiza una

inversión parcial en los 10,000 medidores adicionales requeridos, contemplándose

la adquisición del 50%, con las consecuentes implicaciones en facturación y

cobranzas.

No se consideran las inversiones productivas planificadas por Gerencia y que se

especifican en la figura 24. Lo que genera en el futuro inconvenientes de operación

y evidencia la no recepción de inversión externa.

Adicionalmente, se considera el crédito reembolsable pagadero a 10 años con una

tasa del 5% pagos anuales y un año de gracia.

En las figuras 26 y 27 se presenta la proyección detallada y se adjunta

digitalmente.

6.2.2 Escenario 2: Incluye Aliado Estratégico

Base de Proyecciones:

a. Para los ingresos operativos se considera lo siguiente:

Consumo por persona diario 150 litros.

Integrantes por familia 4 personas.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

92

Días al mes promedio 30 días.

Consumo promedio por familia de 4 integrantes al mes: 18 m3.

Precio del m3 = 0,65 dólares

11,543 nuevos clientes en el 2017 y por tres años siguientes.

Para el 2017 se compran 8,200 nuevos medidores CONAPI.

Para el 2017 se compran 10,000 nuevos medidores recursos propios y

resultantes de la consolidación del aliado estratégico.

Recuperación de cartera histórica promedio es el 68%; se entiende que el

proceso de gestión comercial y específicamente de cobranzas mejorará, por

lo que se incluye un 10% adicional, es decir el 78% de cobrabilidad

mensual.

La cartera vencida tendrá un pico de cobrabilidad en el 2018 ya que mucha

de la gestión legal se hará en el 2017, para que incremente

considerablemente su ingreso al siguiente año. Es decir, se proyecta que

prácticamente toda la recuperación de cartera vencida se da en el 2018

Se incrementa un porcentaje de ventas según el índice de inflación del 3%

anual.

En el 2017 existirá un ingreso extraordinario procedente de un crédito

reembolsable de $1,800,000.

Para el año 2018 y como resultado de la mejora en el proceso comercial

más el fortalecimiento de la empresa al ejecutarse las denominadas

Iniciativas de Consolidación Empresarial, se puedan dar las inversiones

derivadas del socio estratégico para los requerimientos operativos

establecidos por Gerencia y que se detallan en la figura 24.

Todos los datos específicos de los supuestos de ingresos se adjuntan en digital

al presente informe.

b. Para los egresos se considera lo siguiente:

Las necesidades de recursos utilizados nace del POA 2017 clasificado por

costo y gasto (figura 23).

Las inversiones en el egreso no operativo cesan para el 2018 ya que se

considera el cuadro de inversión proporcionado por la Gerencia General.

(figura 24). Cuyo impacto en el flujo operativo se visualiza a partir del 2018.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

93

A partir del 2017 se excluyen gastos propios de reconstrucción y otros

estudios y costos que por terremoto se invertirá en el 2017, principalmente

en Gastos Administrativos y Gastos de Nómina.

Con el cambio de redes y repotenciamiento de la planta de tratamiento,

entre otros, se reducen costos de mantenimientos correctivos.

En el 2018, existe una reducción de personal por el proyecto de

optimización de la estructura organizacional y cuyo financiamiento se está

gestionando a través de un crédito no rembolsable que se utilizará en las

desvinculaciones definidas.

El crédito reembolsable se pagara a 10 años con una tasa del 5% pagos

anuales y un año de gracia.

Se incluye en el egreso no operativo inversión, según cuadro de inversiones

y proyección de egresos según disponibilidad de recursos.

La información de proyecciones se completa con los supuestos macroeconómicos

que se presentan en la figura 25.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

94

Figura 23. POA 2017 categorizado por rubro. Fuente: Elaborado por IAG, sobre información proporcionada por Dirección Financiera PortoAguas EP.

Figura 24. Proyectos de Inversión Futuros. Fuente: Elaborado por IAG, sobre información proporcionada por Gerencia General PortoAguas EP.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

95

Figura 25. Variables macroeconómicas y de impacto en giro de negocio. Fuente: BCE, INEC,

PortoAguas.

Sobre la base de las consideraciones y supuestos mencionados anteriormente,

como se observará en las figuras 26 y 27, se ha realizado la proyección de ingresos

y egresos para los próximos 5 años en la que se contempla el mejoramiento

significativo del subproceso comercial a partir del año 2017 como resultado de la

potencial asociación estratégica, y las inversiones productivas requeridas ocurren

desde el año 2018 una vez que se haya cuantificado la inversión requerida y se

establezca la modalidad de asociatividad de ser el caso en función de la Hoja de

Ruta detallada previamente. Como se podrá observar se alcanzan la expectativa

planteada de obtener un flujo neto operativo positivo en el primer semestre del

año 2018.

Es muy importante enfatizar que este escenario considera una excelente gestión

operativa, comercial y de atención al usuario, por lo que es fundamental que se

cumpla con las Iniciativas de Consolidación Empresarial.

A partir del año 2018 según la Hoja de Ruta mencionada para las Iniciativas de

Construcción del Futuro que implica el analizar, definir y concretar la asociatividad

en su componente de subproceso de producción, se puede observar el ingreso de

Estudio del Modelo de Negocio Actual

96

los fondos provenientes del socio estratégico, con lo que se fortalece hacia el futuro

la posición financiera de la empresa.

A manera de información y para poder visualizar la diferencia planteada entre los

ingresos (cobranza) proyectados en el POA 2017 (Total Ingresos Operacionales

POA) y lo que desde nuestro punto de vista es el escenario más posible para la

recuperación de facturación por la tendencia histórica de la empresa en cobranza

(Total Ingresos Operacionales más Probable), los mejoramientos en este ámbito

que se implementen y la calidad de la cartera en mora.

La proyección se presenta en las figuras 28 y 29, y se adjunta en el archivo digital

del informe.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

97

Figura 26. Flujo de Fondos Proyectado año 2017 Escenario 1. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

98

Figura 27. Flujo de Fondos Proyectado 2017 – 2026 Escenario 1. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

99

Figura 28. Flujo de Fondos Proyectado año 2017 Escenario 2. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

100

Figura 29. Flujo de Fondos Proyectado 2017 – 2026 Escenario 2. Fuente: IAG Group.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

101

7. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO

La gestión orientada hacia la consecución de la Visión de futuro de PortoAguas “Ser una

empresa eficiente y eficaz, que genere rentabilidad social en sus inversiones,

capaz de dotar de un servicio de agua potable y alcantarillado continuo,

oportuno y de calidad al cantón Portoviejo.” Plantea un desafío considerable para

todos los integrantes de la organización y más aún para sus Directivos, por lo que con

miras a lograr esa sostenibilidad a largo plazo y sobre la base del análisis realizado, las

conclusiones a las que se han llegado son las siguientes:

La situación del entorno económico y político actual del país contraerá la liquidez de

la economía en los próximos períodos, lo que complementado con nuestra capacidad

de endeudamiento, configura un escenario en el que es importante buscar aliados

estratégicos para solventar los requerimientos de inversión de la organización con

miras a lograr la visión de futuro que se ha planteado. Pero esta opción de

asociatividad, debe llevarse a cabo una vez que la organización haya logrado su

preparación o consolidación operativa para ser objeto de una alianza beneficiosa.

En el caso de PortoAguas EP, uno de los principales retos es el fortalecimiento de su

gestión comercial para la reducción de las pérdidas por este concepto, tanto en

facturación como en recuperación: no puede facturar el agua que produce, y tampoco

puede cobrar lo que factura. Además de lograr ampliar el universo de usuarios para

mantener un flujo sostenible, que permita cumplir con el equilibrio planteado en

nuestras proyecciones para el año 2018. Se requiere la atención urgente de los

directivos de la empresa, porque como cualquier negocio, PortoAguas requiere de

ingresos para subsistir. Los ingresos se generan a través de la cobranza y facturación

que la empresa pueda ejecutar, pero los indicadores de Agua No Contabilizada y de

Cobranza demuestran que la empresa tiene que tomar una iniciativa urgente

respecto a facturar el agua que produce y cobrar lo facturado, debe por lo tanto

desarrollarse lo más pronto un Plan Estratégico Comercial con énfasis en la gestión

coordinada de todos los involucrados, la actualización del catastro y estudios de

mercado y satisfacción permanentes. Es recomendable que se lo haga con

especialistas en éste ámbito e incluso para su implementación analizar la alternativa

de realizarlo con un socio estratégico, previo el análisis de factibilidad para clarificar

Estudio del Modelo de Negocio Actual

102

metas y compromisos de las partes. Este por lo tanto debe ser el primer subproceso

en el que debe intervenirse, ya que es el que generará los ingresos para la

sostenibilidad del negocio.

Las proyecciones financieras se han realizado sobre la base de las mejoras de alto

impacto en el proceso comercial, con énfasis en la facturación de lo producido y su

recuperación.

Por otro lado, para lograr cumplir con sus competencias en términos de la continuidad

y seguridad requeridas manteniendo la satisfacción del usuario, las inversiones en

infraestructura según el detalle presentado en la figura 21 son también

fundamentales y se espera que una vez que se haya estabilizado en sus aspectos

básicos el subproceso comercial, se vaya consolidando a la par la gestión operativa

y de inversión técnica requeridas. Si bien una parte de las iniciativas necesarias se

podrán cubrir con la capacidad instalada y de hecho se han contemplado en el POA

2017, hay una parte que representa una cuantía importante de recursos los que

deben realizarse con la participación del potencial aliado definido a través de la Hoja

de Ruta planteada. Dentro de esto, no hay que descuidar el nivel de desgaste de la

planta de tratamiento, a fin de tomar oportunamente las decisiones de potenciación

para ampliar su vida útil.

La actualización de procesos y procedimientos, y sobre todo su implementación y

mejora, es un aspecto clave para el nuevo modelo de negocio. El enfoque principal

tiene que ser el lograr una gestión coordinada interna y la consecuente mejora en la

atención al usuario, con los impactos financieros en términos de optimización de

recursos.

La actualización del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado sobre la base de

la realidad actual y previo a la evaluación de su ejecución es un elemento

fundamental, ya que marcará el enfoque a seguir para los próximos años.

De igual manera, las iniciativas tendientes a contar con información financiera de

calidad son indispensables ya que de esta información depende se tomen decisiones

estratégicas, y además va a ser un requisito no negociable que los potenciales

inversionistas exigirán. El contar con esta información, permitirá entre otras cosas

Estudio del Modelo de Negocio Actual

103

establecer el desempeño por líneas de negocio, con claridad en sus costos, ingresos

y rentabilidad.

La gestión técnica de proyectos es clave, desde su análisis de factibilidad previa hasta

su implementación con mecanismos óptimos de seguimiento y control para que se

cumplan los objetivos planteados. Dentro de esto, el desarrollar las competencias de

una oficina de gestión de proyectos (PMO) puede ser una buena medida a

implementar.

Es fundamental fortalecer el modelo de gestión organizacional de manera que pueda

tener un ámbito integral que cubra planificación, seguimiento y mejoramiento a todo

nivel, garantizando la puesta en marcha de las alianzas establecidas y el desempeño

de todas las áreas generadoras de valor y de apoyo. Además de sobre la base de los

nuevos lineamientos estratégicos, debe actualizarse su estructura.

Otro eje fundamental para el cumplimiento de las proyecciones presentadas en el

consolidar un equipo humano competente, comprometido y motivado a todo nivel,

por lo que el área responsable de gestión del talento humano debe poner en énfasis

en la evaluación, fortalecimiento de competencias, clima laboral, sistema de

incentivos y cultura hacia el logro de resultados.

La imagen institucional, debe ser uno de los puntales para la consolidación del nuevo

modelo de negocio.

Desde el punto de vista de sustento normativo o legal, si bien la ley de Recursos

Hídricos prohíbe toda forma de privatización, y en esta prohibición se incluye toda

forma de lucro en la gestión del agua, lo cual parece ser bastante amplio. Pero, por

otra parte, la misma ley abre una puerta para la participación privada, ya sea

mediante declaratoria de emergencia o desarrollos de subprocesos de la

administración del servicio público, cuando la autoridad competente no tiene los

recursos necesarios para el efecto.

Las empresas públicas gozan de capacidad asociativa, es decir que están facultadas

para establecer asociaciones, alianzas estratégicas o convenios con otras entidades

del sector público o con la iniciativa privada, a fin de implementar nuevos sistemas

productivos y tecnológicos que permitan mejorar la prestación del servicio.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

104

En definitiva, el desafío de PortoAguas EP es realizar los cambios necesarios en una

coyuntura complicada y en el menor tiempo posible, en pos de alcanzar los objetivos

que se ha planteado para el corto, mediano y largo plazos. Pero no por eso realizarlos

de una manera desorganizada, sino bajo el criterio de primero consolidar la empresa

en cuanto a sus requisitos básicos de gestión operativa y hecho esto, entrar en una

figura de sociedad estratégica a largo plazo para los procesos críticos que se definan.

Estudio del Modelo de Negocio Actual

105

8. ANEXOS

Anexo 1. Indicadores y Parámetros del Servicio de Agua Potable y/o Saneamiento

Año 2015

Descripción Unidad Valor

VSAP=Cantidad total de viviendas existentes dentro del área de cobertura del servicio

que cuentan con el servicio de agua potable provisto por el prestadorN°

VAS=Cantidad total de viviendas existentes dentro del área de cobertura del servicio

dentro de la jurisdicción del prestadorN°

VSAL=Cantidad total de viviendas existentes dentro del área de cobertura del servicio

que cuentan con el servicio de alcantarillado provisto por el prestadorN°

VAS=Cantidad total de viviendas existentes dentro del área de cobertura del servicio

dentro de la jurisdicción del prestadorN°

TPE= Cantidad total del personal (de nómina o contrato, de contratistas) empleado

para las actividades propias de los servicios de agua potable del prestadorEmpleados

NCAP= Total de conexiones de agua potable dentro del Área de Cobertura del Servicio

en el período reportado Conexión

FAA= Número total de fuentes (superficiales o subterráneas) que cuentan con una

concesión o autorización de uso otorgada por parte de la Autoridad Única del Agua N°

TFA= Número total de fuentes (superficiales o subterráneas) que utiliza el prestador

para captar el agua cruda para la provisión del servicio N°

NCMIAP= Total de conexiones de agua potable que cuentan con un medidor instalado

(esté funcionando o no) en cada domicilio Conexión

NCAP= Total de conexiones de agua potable dentro del Área de Cobertura del Servicio

en el período reportado Conexión

NCMOAP= Total de conexiones de agua potable que cuentan con un medidor instalado

y operativo, en cada domicilio Conexión

NCMIAP= Total de conexiones de agua potable que cuentan con un medidor instalado

(que esté funcionando o no) en cada domicilioConexión

NMO0- 5= Total de micromedidores que se encuentran operando menos de 5 años N°

NCMOAP= Total de conexiones de agua potable que cuentan con un medidor instalado

y operativo, en cada domicilio N°

NMO+5= Total de micromedidores que se encuentran operando más de 5 años N°

NCMOAP= Total de conexiones de agua potable que cuentan con un medidor instalado

y operativo, en cada domicilio N°

ESTRUCTURA DEL

SERVICIO

INDICADORES Y PARÁMETROS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y/O SANEAMIENTO

98%

EMAP Eficiencia del sistema de micromedición

Permite establecer el grado de cobertura real de micromedición, definida

a partir del número de medidores (micromedidores) funcionando en

conexiones activas dentro del Área de Cobertura de Servicio de agua

potable para el período evaluado.

%

2%

Estándar de

referencia

(Meta)

ETCAPEmpleados totales por conexión de agua

potable

MOP+5Medidores mayores a 5 años de edad

respecto del total de medidores

Permite establecer el grado de cobertura de micromedidores que se

encuentran operando más de cinco años dentro del Área de Cobertura

de Servicio de agua potable para el período evaluado.

%

% 100%

100%%

100%

MOP0- 5

Medidores menores a 5 años de edad

respecto del total de medidores

Tipo de Indicador Código Nombre Descripción UnidadParámetros

Permite evaluar el número de empleados directos que tiene vinculados

el prestador del servicio de agua potable por cada 1000 conexiones

durante el período de evaluación.

empleados

/ N°

conexiones

%

%

Ecuación o fórmula del

Indicador

100%

100%

83%

60%

8

FAC

Fuentes autorizadas para el uso de agua

para consumo humano respecto de las

fuentes totales

Permite determinar el grado de otorgamiento de autorizaciones de uso

de las fuentes de agua (superficiales o subterráneas) de las cuales el

prestador hace uso para proveer del recurso a la población servida.

CSAP

CSAL

Cobertura del servicio de agua potable

Cobertura del servicio de alcantarillado

Permite determinar el porcentaje de cobertura en la prestación del

servicio de alcantarillado en relación al Área de Cobertura del Servicio

(ACS) definida por el prestador.

Permite determinar el porcentaje de cobertura en la prestación del

servicio de agua potable en relación al Área de Cobertura del Servicio

(ACS) definida por el prestador.

CMAP Cobertura de micromedición de agua potable

Permite establecer el grado de cobertura de medidores instalados

(micromedidores) en las conexiones activas dentro del Área de

Cobertura de Servicio de agua potable para el período evaluado.

0%

36%

98%

Permite establecer el grado de cobertura de micromedidores que se

encuentran operando menos de cinco años dentro del Área de

Cobertura de Servicio de agua potable para el período evaluado.

%

100*AP

AP

NC

NCMICMAP

100*AP

AP

NCMI

NCMOEMAP

100*50

50

APNCMO

NMOMOP

100*5

5

APNCMO

NMOMOP

100*TFA

FAAFAC

....1000*

AP

AP

NC

TPEETC

100*VAS

VSAPCSAP

100*VAS

VSALCSAL

Estudio del Modelo de Negocio Actual

106

Año 2015

Descripción Unidad Valor

VCSUB= Volumen de agua subterránea captada para el sistema de abastecimiento de

agua potable durante el períodom

3

VTC= Volumen total de agua captada (superficial y/o subterránea) y/o importada

(cruda) para el sistema de abastecimiento de agua potable durante el período

informado. m

3

VAIC= Volumen total de agua (“en bloque”) cruda, importada o comprada a otros

proveedores durante el período reportadom

3

VTC= Volumen total de agua captada (superficial y/o subterránea) y/o importada

(cruda) para el sistema de abastecimiento de agua potable durante el período

informado. m

3

VAIP= Volumen total de agua (“en bloque”) potable, importada o comprada a otros

proveedores durante el período reportadom

3

VAIS= Volumen total de agua cruda captada (superficial y/o subterránea) y/o importada

(cruda y/o potable) para el sistema de abastecimiento de agua potable durante el

período informado. m

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

VTC= Volumen total de agua captada (superficial y/o subterránea) y/o importada

(cruda) para el sistema de abastecimiento de agua potable durante el periodo

informado. m

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

VTF= Volumen total facturado de agua (medido, estimado y facturado a otros

prestadores) en el período reportado.m

3

VTF= Volumen total facturado de agua (medido, estimado y facturado a otros

prestadores) en el período reportado.m

3

VAIS= Volumen total de agua cruda captada (superficial y/o subterránea) y/o importada

(cruda y/o potable) para el sistema de abastecimiento de agua potable durante el

período informado.m

3

AAP= Sumatoria de los volúmenes de los tanques de almacenamiento o de reserva de

todo el sistema de distribución de agua potable m

3

AAPINEN= Volumen total de almacenamiento o de reservas de agua potable exigido por la

norma para toda la jurisdicción del prestador del servicio de agua potable (Norma INEN

ec.cpe.5.9.1.1992)m

3

VAE= Volumen de agua (“en bloque”) exportada o vendida desde el sistema de

abastecimiento de agua potable, a otro distribuidor, prestador o proveedorm

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

VVT= Volumen de agua que se vende a tanqueros de terceros, desde el sistema de

abastecimiento de agua del prestadorm

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

VFE= Volumen de agua facturada estimado (sin lectura de micromedición). Incluye el

volumen por uso doméstico, comercial, industrial, otros y, en bloquem

3

VTF= Volumen total facturado de agua (medido, estimado y facturado a otros

prestadores) en el período reportado.m

3

VFOP= Volumen vendido (facturado) en bloque a otros prestadores de servicios de

agua potablem

3

VTF= Volumen total facturado de agua (medido, estimado y facturado a otros

prestadores) en el período reportado.m

3

VNF= Volumen de agua que se entrega a consumidores autorizados a los cuales no se

factura (ej.: bomberos, parques, iglesias…) m

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

VTF= Volumen total facturado de agua (medido, estimado y facturado a otros

prestadores) en el período reportado.m

3

LRD= Longitud total de la red de transporte y distribución de agua potable en

funcionamiento en el periodo reportado.Km

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

NCAP= Total de conexiones de agua potable dentro del Área de Cobertura del Servicio

en el período reportado Conexión

NCALC= Total de conexiones que vierten sus descargas a la red de alcantarillado,

mediante una conexión domiciliaria. Conexión

NCAP= Total de conexiones de agua potable dentro del Área de Cobertura del Servicio

en el período reportado Conexión

CAL= Cantidad de cuentas a las que se les factura alcantarillado (incluye las cuentas

que también reciban conjuntamente el servicio de agua potable).Cuenta

CAP= Cantidad de cuentas a las que se les factura agua potable (incluye las cuentas

que también reciban conjuntamente el servicio de alcantarillado)Cuenta

NCFS= Total de conexiones que vierten sus aguas residuales a una fosa séptica. Conexión

NCALC= Total de conexiones que vierten sus aguas residuales a la red de alcantarillado,

mediante una conexión domiciliaria. Conexión

VARV= Volumen de agua residual vertida o descargada con tratamiento (primario y/o

secundario) durante el período reportadom

3

CTAR= Capacidad de tratamiento instalada en plantas de tratamiento de aguas

residualesm

3

VARV= Volumen de agua residual vertida o descargada con tratamiento (primario y/o

secundario) durante el período reportadom

3

VTD= Volumen de agua tratada (que requiere un proceso mínimo de tratamiento, ej.:

desinfección con cloro) distribuida a la red, desde los sistemas de tratamiento operados

por el prestador.m

3

INDICADORES Y PARÁMETROS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y/O SANEAMIENTO

85%CATAR

Uso de la capacidad actual de tratamiento de

aguas residuales

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua residual que se

puede tratar de acuerdo a las capacidades actuales de las plantas de

tratamiento del sistema, durante el período de evaluación.

% 100%

VET

68%

CFSA

Relación de conexiones a fosas sépticas

respecto al total de conexiones de

alcantarillado

Permite determinar el nivel de cobertura de las conexiones a fosas

sépticas frente a las conexiones a la red de alcantarillado del sistema.% 28%

CUAARelación de cuentas de alcantarillado

respecto de las cuentas de agua potable

Permite determinar el nivel de cobertura de las cuentas de alcantarillado

frente a las cuentas en el sistema de abastecimiento de agua potable.%

%

61

COAARelación de conexiones de alcantarillado

respecto de las conexiones de agua potable

Permite determinar el nivel de cobertura de las conexiones de

alcantarillado frente a las conexiones en el sistema de abastecimiento

de agua potable.

% 88%

VAPC Volumen de agua potabilizada por conexión

Permite determinar el volumen promedio de agua consumida por

conexión residencial (doméstica) del servicio agua potable durante el

periodo de evaluación

m3/N°

conexiones

175%

100%

Permite determinar el porcentaje del volumen de agua exportado desde

el sistema de abastecimiento de agua potable a otro prestador de

servicios, proveedor o distribuidor, durante el periodo de evaluación

%

ECA

51%

23%

0%

VPRVolumen de pérdidas de agua potable por

Km de red

Permite establecer el volumen promedio de agua no contabilizada que

se perdió por cada Km de red de distribución, durante el periodo de

evaluación.m

3/ Km 2888

CANF Consumo autorizado no facturado

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua tratada que no se

factura frente al total de agua distribuida a la red durante el periodo de

evaluación.

%

1%

IEAP Índice de exportación de agua potable

0%

IVFE Índice de volumen facturado estimadoPermite establecer el porcentaje de volumen de agua tratada que se

factura sin medición, durante el periodo de evaluación.% 0%

IVFOP

Índice de volumen facturado a otros

proveedores

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua tratada que se

factura por concepto de venta de agua a otros prestadores, durante el

periodo de evaluación.

%

74%

Eficiencia de la capacidad de

almacenamiento de agua potable según la

norma vigente

Permite determinar la capacidad de almacenamiento en el sistema de

agua potable en términos de cumplimiento de la norma que reglamenta

el volumen que se debe utilizar de acuerdo a la población atendida por

el prestador, durante el periodo de evaluación.

%

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua cruda captada

(incluye el volumen de agua cruda importada y el agua potable

importada) desde cuerpos superficiales y/o subterráneos que se factura

al llegar a los consumidores como agua potable.

IEATÍndice de exportación de agua a través de

tanqueros

Permite determinar el porcentaje del volumen de agua que se vende a

tanqueros de terceros, desde el sistema de abastecimiento de agua

potable durante el periodo de evaluación

%

ANC Agua potable no contabilizada en la red

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua tratada que se

pierde desde que ésta sale a la red de distribución del sistema hasta

que llega a los consumidores del servicio y se factura, durante el

periodo de evaluación.

% 0%

Eficiencia en el uso de agua potable

100%

0%

EUAP

0%

IAPIIncidencia del agua potable importada en el

agua total que ingresa al sistema

Permite determinar el porcentaje de participación del agua potable

importada para los sistemas de abastecimiento de agua potable durante

el periodo de evaluación

%

100%EPAC Eficiencia de potabilización de agua cruda

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua cruda captada

desde cuerpos superficiales y/o subterráneos que se distribuye desde el

tratamiento a la red de agua potable, durante el periodo de evaluación.

% 95%

IASIncidencia del agua subterránea en el agua

extraída

Permite determinar el porcentaje de participación de las aguas

subterráneas captadas para el sistemas de abastecimiento de agua

potable durante el periodo de evaluación

% 0%

Estándar de

referencia

(Meta)

OPERATIVOS

IACIIncidencia del agua cruda importada en el

agua cruda total que ingresa al sistema

Permite determinar el porcentaje de participación del agua cruda

importada para los sistemas de abastecimiento de agua potable durante

el periodo de evaluación

%

Tipo de Indicador Código Nombre Descripción UnidadParámetros Ecuación o fórmula del

Indicador

5%

52%

Permite establecer el porcentaje de volumen de agua potable distribuido

que se trató efectivamente como agua residual en la disposición final de

estas aguas, durante el período de evaluación.

%Volumen de agua distribuido tratado

efectivamente en la disposición final

100*VTC

VTDEPAC

100*)(

VTD

VTFVTDANC

100*INENAAP

AAPECA

LRD

VTFVTDVPR

)(

100*AP

ALC

NC

NCCOAA

100*ALC

FS

NC

NCCFSA

100*CTAR

VARVCATAR

100*VTC

VCIAS SUB

100*VTC

VAIIAC C

I

100*VTF

VFEIVFE

100*VTF

VFOPIVFOP

100*CAP

CALCUAA

100*APNC

VTDVAPC

100*VTD

VARVVET

100*VAIS

VTFEUAP

100*VAIS

VAIIAP P

I

100*VTD

VAEIEAP

100*VTD

VVTIEAT

100*VTD

VNFCANF

Estudio del Modelo de Negocio Actual

107

Año 2015

Descripción Unidad Valor

CS Continuidad del servicio de agua potable

Permite determinar la continuidad de la prestación del servicio de agua

potable en relación a la cantidad de horas diarias en que el servicio fue

interrumpido por cortes programados o no programados, durante el

período de evaluación.

%DSAP= Número de horas de servicio de agua potable por día, provisto a la mayoría de

la población horas 100% 100%

PQR= Total de peticiones, quejas y reclamos al prestador de servicios en el mes por

todo concepto.N°

CAP= Cantidad de cuentas a las que se les factura agua potable (incluye las cuentas

que también reciban conjuntamente el servicio de alcantarillado).Cuenta

PQRSOL= PQRs recibidas y solucionadas dentro del tiempo límite de 15 días, en el mes

i.N°

PQR= Total de peticiones, quejas y reclamos al prestador de servicios en el mes por

todo concepto.N°

CARAP= Cantidad total de análisis microbiológicos realizados por el prestador durante el

periodo reportado N°

CANAP= Cantidad total de análisis microbiológicos exigidos por la normativa vigente en

el periodo reportado ( Norma INEN 1108)N°

CACAP= Cantidad total de análisis microbiológicos realizados y cuyo resultado cumple

en conformidad con la normativa aplicable.N°

CARAP= Cantidad total de análisis microbiológicos realizados por el prestador durante el

período reportado N°

PCMAP= Número total de parámetros físico-químicos i conformes de la muestra de

calidad agua potable tomada durante el período. (De cada muestra tomada se deberá

generar un número de parámetros conformes, de acuerdo al cumplimiento de la

NORMA INEN 1108)

PEMAP= Número total de parámetros físico-químicos i evaluados en la muestra de

calidad de agua potable tomada durante el período. (De cada muestra tomada se

deberá determinar un número total de parámetros determinados)

NMAP= Número de muestras de calidad de agua potable n tomadas durante el periodo

para análisis de características Físico-Químicas del agua potable.N°

m = Número de meses m en los que se realizaron los análisis de las muestras de agua

potable para análisis físico-químicosN°

PCMALC= Número total de parámetros conformes de la muestra de aguas residuales

tomada durante el período. (De cada muestra tomada se deberá generar un número de

parámetros conformes, de acuerdo al cumplimiento del Acuerdo Ministerial N° 097-A

expedido por el Ministerio del Ambiente)

PEMALC= Número total de parámetros evaluados en la muestra de aguas residuales

tomada durante el periodo. (De cada muestra tomada se deberá determinar un número

total de parámetros determinados)

NMALC= Número de muestras de aguas residuales n tomadas durante el periodo.

r = Número de meses r en los que se realizaron los análisis de las muestras de aguas

residualesN°

JAPAE= Cantidad de juntas de agua en (los) cantón/es, localidad/es, o áreas de

servicio de agua potable que cuentan con apoyo económico del GADN°

JAP= Cantidad de juntas de agua potable y/o alcantarillado existentes en las

localidad/es, o áreas de servicio bajo responsabilidad del GADN°

JAPAT= Cantidad de juntas de agua en (los) cantón/es, localidad/es, o áreas de

servicio de agua potable que cuentan con apoyo técnico del GADN°

JAP= Cantidad de juntas de agua potable y/o alcantarillado existentes en las

localidad/es, o áreas de servicio bajo responsabilidad del GADN°

JAPL= Cantidad de juntas de agua en (los) cantón/es, localidad/es, o áreas de servicio

del GAD que cuentan con un documento de legalización y reconocimiento legal por

parte de la Autoridad Única del Agua

JAP= Cantidad de juntas de agua potable y/o alcantarillado existentes en las

localidad/es, o áreas de servicio bajo responsabilidad del GADN°

INDICADORES Y PARÁMETROS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y/O SANEAMIENTO

NCARNivel de conformidad de los análisis

realizados en aguas residuales

Permite determinar la calidad de la prestación del servicio de

alcantarillado en términos de cumplimiento de la norma que reglamenta

las características y parámetros del agua residual descargada a los

cuerpos hídricos, durante el periodo de evaluación.

% 100% 100%

APOYO A LA

PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

COMUNITARIOS

DE A&S (APLICA

SÓLO PARA

PRESTADORES

PÚBLICOS)

AEJCobertura de juntas de agua potable que

cuentan con apoyo económico

Permite establecer el grado de cobertura, dentro de la jurisdicción del

cantón, de las Juntas Administradoras de Agua Potable que cuentan

con el apoyo económico del GAD.

100%

LJGLegalización de JAAPs dentro de la

jurisdicción del GAD

Permite establecer el grado de cobertura, dentro de la jurisdicción del

cantón, de las Juntas Administradoras de Agua Potable que cuentan

con el apoyo técnico del GAD.

0%

ATJCobertura de juntas de agua potable que

cuentan con apoyo técnico

Permite establecer el grado de cobertura, dentro de la jurisdicción del

cantón, de las Juntas Administradoras de Agua Potable que cuentan

con el apoyo técnico del GAD.

32%

86%

100%

100% 100%

NCAB

Cobertura de control de calidad en análisis

bacteriológicos para agua potable

Permite determinar la calidad de la prestación del servicio de agua

potable en términos de cumplimiento de la norma que reglamenta las

características y parámetros de potabilización del agua, durante el

periodo de evaluación.

Permite determinar la calidad de la prestación del servicio de agua

potable en términos de cumplimiento de la norma que reglamenta la

cantidad de análisis bacteriológicos que exige la NORMA INEN 1108

quinta revisión, con respecto a la población atendida.

Permite determinar la calidad de la prestación del servicio de agua

potable en términos de cumplimiento de la norma que reglamenta las

características y parámetros bacteriológicos de potabilización del agua,

en observancia del cumplimiento a la norma del indicador "Cobertura de

control de calidad en análisis bacteriológicos de agua potable".

Nivel de conformidad en análisis

bacteriológicos para agua potable100% 100%

CCAP %

NCAFQNivel de conformidad en análisis físico-

químicos para agua potable%

%

100%

DRT Densidad de reclamos totales

Permite evaluar el nivel de peticiones, quejas o reclamos interpuestas

por los consumidores del servicio de agua potable por aspectos

comerciales u operativos (calidad del servicio, continuidad, cobranza,

registro en la base comercial, medición de consumos, etc.), durante el

período de evaluación.

N° PQRs /

N° cuentas1%

Estándar de

referencia

(Meta)

%

%

%

Tipo de Indicador Código Nombre Descripción UnidadParámetros Ecuación o fórmula del

Indicador

CALIDAD

STPQR Eficiencia en la solución a tiempo de las PQR

Permite establecer el porcentaje de las PQRs que el prestador del

servicio atendió y solucionó dentro del período límite de 15 días,

durante el período de evaluación.

% 100% 17%

100*24

DSAPCS

100*AP

AP

CAN

CARCCAP

100*AP

AP

BCAR

CACNCA

100**1

1

1

m

i AP

n

i AP

AP

FQ

NM

PEM

PCM

mNCA

1000**1

1

1

r

i ALC

n

i ALC

ALC

NM

PEM

PCM

rNCAR

CAP

PQRDRT

100*PQR

PQRST SOL

PQR

100*JAP

JAPAEJ AE

100*JAP

JAPATJ AT

100*JAP

JAPLLJG

Estudio del Modelo de Negocio Actual

108

Año 2015

Descripción Unidad Valor

REF= Monto total efectivamente recibido (por cualquier medio de pago) durante el

período por servicios de agua potable y alcantarillado.USD

FTS= Monto total de la facturación en el periodo, por los servicios de agua potable

(incluyendo agua exportada) y alcantarillado (incluyendo aguas residuales importadas)USD

COP= Costos de operación incluyendo: producción y mantenimiento para la prestación

de los servicios de agua potable y alcantarilladoUSD

CAP= Cantidad de cuentas a las que se les factura agua potable (incluye las cuentas

que también reciban conjuntamente el servicio de alcantarillado)Cuenta

CGA= Costos relacionados a: arrendamientos, sueldos, salarios, gastos generales (no

incluye costos operativos) y costos de comercialización (ventas)USD

CAP= Cantidad de cuentas a las que se les factura agua potable (incluye las cuentas

que también reciban conjuntamente el servicio de alcantarillado)Cuenta

FAP= Monto total mensual de la facturación por servicios de agua potable, incluyendo

la facturación por agua exportadaUSD

NCAP= Total de conexiones de agua potable dentro del Área de Cobertura del Servicio

en el período reportado Conexión

FALC= Monto total mensual de la facturación por servicios de alcantarillado, incluyendo

la facturación por transportes y conducción de aguas residuales importadas.USD

NCALC= Total de conexiones que vierten sus descargas a la red de alcantarillado,

mediante una conexión domiciliaria. Conexión

AC = Activo corriente. Valor de los bienes o de los activos del prestador que son

susceptibles de convertirse en dinero en efectivo a corto plazo, es decir, en un lapso no

superior a doce meses a partir de la fecha de cierre del ejercicio contable.

USD

PC= Pasivo corriente. Valor corriente de las obligaciones adquiridas por el prestador,

cuya cancelación debe hacerse en un lapso no superior a doce meses a partir de la

fecha del cierre del ejercicio contable.

USD

COP= Costos de operación incluyendo: producción y mantenimiento para la

prestación de los servicios de agua potable y alcantarilladoUSD

FTS= Monto total de la facturación en el período, por los servicios de agua potable

(incluyendo agua exportada) y alcantarillado (incluyendo aguas residuales importadas)USD

ET= Egresos Totales o Costos Totales de la prestación del servicio de agua potable

y/o saneamiento. Incluye costos operativos, costos generales de administración,

comercialización (ventas).

USD

VTF= Volumen total facturado de agua (medido, estimado y facturado a otros

prestadores) en el período reportado.m

3

ICV= Total de efectivo recibido en el período informado por pagos del saldo pendiente

de cobro del período anterior al informadoUSD

CV= Saldo pendiente de cobro del período anterior (cartera vencida) USD

FPC= Monto total de la facturación pendiente de cobro en el período, por los servicios

de agua potable (incluyendo agua exportada) y alcantarillado (incluyendo aguas

residuales importadas)

USD

FTS= Monto total de la facturación en el período, por los servicios de agua potable

(incluyendo agua exportada) y alcantarillado (incluyendo aguas residuales importadas)USD

ET= Egresos Totales o Costos Totales de la prestación del servicio de agua potable

y/o saneamiento. Incluye costos operativos y costos generales de administración y

comercialización (ventas).

USD

ITS= Monto de ingresos efectivamente recibidos (por cualquier medio de pago) durante

el año por servicios de agua y alcantarillado + Otros ingresos durante el año (Cartera,

Créditos, transferencias, subsidios, donaciones, etc., relacionados con el servicio de

agua y alcantarillado)

USD

INGAE= Monto total de ingresos por transferencias de aportes externos para el periodo

(de Créditos, GADs; ONGs; otros)USD

ITS= Monto de ingresos efectivamente recibidos (por cualquier medio de pago) durante

el año por servicios de agua y alcantarillado + Otros ingresos durante el año (Cartera,

Créditos, transferencias, subsidios, donaciones, etc., relacionados con el servicio

USD

INVAE= Monto total de inversión ejecutada con aportes externos en el periodo USD

INGAE= Monto total de ingresos por transferencias de aportes externos para el periodo

(de Créditos, GADs; ONGs; otros)USD

IECF= Monto total de inversión ejecutada en conservación de fuentes de

abastecimiento de agua, en el período.USD

IPCF= Monto total de inversión planificada en conservación de fuentes de

abastecimiento de agua, en el período.USD

EIT

INDICADORES Y PARÁMETROS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y/O SANEAMIENTO

#DIV/0!EUREEficiencia en la utilización de recursos

externos

Permite evaluar el nivel de cumplimiento en la ejecución de las

inversiones proyectadas en los sistemas de agua potable y

saneamiento, durante el período de evaluación.

%

IAE Incidencia de los aportes externosPermite determinar el porcentaje de los ingresos recibidos por aportes

externos respecto de los ingresos totales%

Egresos totales respecto de los ingresos

totales

Permite evaluar el nivel de eficiencia financiera del prestador del

servicio al final del periodo informado para cubrir sus costos y gastos de

administración, operación, mantenimiento y comercialización a partir de

los ingresos totales percibidos por los servicios.

%

100%

123%

0%

MO

12.33

CUAPCosto unitario del m3 de Agua Potable

comercializada

Permite determinar el valor promedio del costo de cada m3 de agua

potable comercializado (facturado), durante el periodo de evaluación. USD/m3

100%

1.19

CCOCoeficiente de cobertura de Costos

Operativos (CCO)

Permite evaluar al final del periodo, la capacidad del prestador para

cubrir sus costos ligados a la operación y mantenimiento del servicio, a

partir de sus ingresos por facturación

%

Morosidad

Permite evaluar el nivel de cuentas por cobrar por concepto de la

cobranza realizada por parte del prestador de los servicios públicos

durante el periodo de evaluación.

% 0% 17.3%

ERC

IL Índice de liquidezPermite establecer al final del periodo i la capacidad del prestador para

dar cumplimiento al pago de las obligaciones de corto plazo adquiridas.% 14%

43%

32%Eficiencia en la recuperación de cartera

Permite determinar el porcentaje de lo que se recauda efectivamente en

el período evaluado por concepto de ingresos de cartera vencida en

relación al monto total de la cartera acumulada del período anterior.

% 100%

FCAL Facturación por conexiones de alcantarillado

Permite determinar el valor promedio del cobro mensual realizado por

conexión del servicio público de alcantarillado durante el periodo de

evaluación

USD/N°

conexiones6.72

FCAP Facturación por conexiones de agua potable

Permite determinar el valor promedio del cobro mensual realizado por

conexión del servicio público de agua potable durante el periodo de

evaluación

USD/N°

conexiones

IR Índice de recaudación

Permite evaluar el comportamiento de la recaudación, la calidad del

proceso de facturación y la efectividad de la cobranza por parte del

prestador de los servicios durante el periodo de evaluación.

% 100% 83%

8.23

CACCostos de administración y comercialización

por cuenta

Permite determinar el valor que representa los costos de administración

y comercialización totales por cada cuenta.

USD/N°

cuentas11.07

COC Costos operativos totales por cuentaPermite determinar el valor que representa los costos operativos totales

por cada cuenta.

USD/N°

cuentas

Estándar de

referencia

(Meta)

Tipo de Indicador Código Nombre Descripción UnidadParámetros Ecuación o fórmula del

Indicador

100%

ECONÓMICO -

FINANCIEROS

CICF #DIV/0!Cumplimiento de la inversión ejecutada en

conservación de fuentes

Permite evaluar el nivel de cumplimiento en la ejecución de las

inversiones proyectadas en la conservación de fuentes de

abastecimiento de agua para consumo humano, durante el período de

evaluación.

%

100**1

1

1

m

i AP

n

i AP

AP

FQ

NM

PEM

PCM

mNCA

1000**1

1

1

r

i ALC

n

i ALC

ALC

NM

PEM

PCM

rNCAR 100*

FTS

REFIR

100*CV

ICVERC

100*ITS

ETEIT

100*AE

AE

ING

INVEURE

CAP

COPCOC

100*COP

CEEPCE

APNC

FAPFCAP

ALCNC

FALCFCAL

100*COP

REFCCO

100*ITS

INGIAE AE

100*FTS

COPCCO

100*PC

ACIL

100*IPCF

IECFCICF

VTF

ETCUAP

100*FTS

FPCMO

CAP

CGACAC