Consultoríade+procedimientos+parael+Control+de… · • Memoria descriptiva del tratamiento que...

28
Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environmental Facility (GEF), a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México D. F., 2012. Consultoría de procedimientos para el Control de Calidad del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Responsable: René David Martínez Bravo INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Transcript of Consultoríade+procedimientos+parael+Control+de… · • Memoria descriptiva del tratamiento que...

Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environmental Facility (GEF), a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México D. F., 2012.

Consultoría  de  procedimientos  para  el  Control  de  Calidad  del  Inventario  Nacional  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  en  la  

Categoría  de  Uso  de  Suelo,  Cambio  de  Uso  de  Suelo  y  Silvicultura  

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Responsable:

René David Martínez Bravo

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

                                                               

  1  

                   

Consultoría  de  procedimientos  para  el  Control  de  Calidad  

del   Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto  

Invernadero  en   la  Categoría  de  Uso  de  Suelo,  Cambio  de  

Uso  de  Suelo  y  Silvicultura.  

       “Consultoría  realizada  por  René  David  Martínez  Bravo    CONSULTOR  para  el  proyecto  GEF-­‐PIMS4371  CC  Quinta  Comunicación  Nacional  de  México  a  la  CMNUCC”.      

Tercer  Informe  -­FINAL-­  

   

             

Morelia,  Michoacán  17/Agosto/2012    

                                                               

  2  

   Aplicación  del  Control  de  Calidad  al  Quinto  Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  provenientes  del  sector  Uso  de  Suelo,  Cambio  de  Uso  de  Suelo  y  Silvicultura  (USCUSyS).       RESUMEN DE ASPECTOS SOBRESALIENTES

Se aplicaron procedimientos para el Control de Calidad del Inventario Nacional de Emisiones de

Gases de Efecto Invernadero en la Categoría USCUyS. El resultado de la evaluación general de la

actualización del inventario para controlar su calidad, refleja que las deficiencias encontradas pueden

ser atendidas en pro de mejorar su consistencia, comparabilidad, exhaustividad, exactitud y la

transparencia. Para lograr dicha meta, en síntesis se sugiere:

• Establecer cuatro fases de elaboración del inventario: i.Planeación; ii. Pre-Elaboración; iii.

Elaboración y iv. Termino

• Incluir en el reporte una sección de arreglos institucionales

• Atender las recomendaciones realizadas con la herramienta de control de cambios sobre el

texto del reporte (2012) que se entrega adjunto a este reporte en formato electrónico e

impreso.

• Justificar claramente la elección de la metodología y el nivel Tier para desarrollar el

inventario.

• Reportar mediante los árboles de decisión los procedimientos y rutas elegidas en el

desarrollo del inventario.

• Mantener en todo el proceso la claridad y la transparencia de los datos, estableciendo los

vínculos de los datos de actividad con las fuentes de información correspondientes en los

cuadros mostrados en el reporte (2012) y en las carpetas de los años de evaluación que

contienen las hojas de cálculo de los submódulos del módulo 5 del software del inventario.

                                                               

  3  

• Elaborar y entregar una memoria de cálculo de los datos de actividad. Entendiéndose por

ello, la definición del procedimiento, recálculo, conversión, etc. desarrollados para obtener

los diferentes datos de actividad y su liga al correspondiente dato que alimenta.

• Realizar el análisis de incertidumbre para cada categoría de resultados presentados e

incorporar una sección especial del tema en el reporte 2012.

• Explicar amplia y detalladamente las funciones y algoritmos utilizados en las extrapolaciones

que se hicieron para obtener información de los años posteriores a lo reportado en la

publicación de la Serie IV del INEGI (2006), ya que el inventario presenta una actualización

hasta el año 2010, utilizando ésta información como insumo para la proyección del periodo

2007-2010. Esta observación es de gran trascendencia para el inventario, no solo porque

implica ser consistente con el objetivo de –actualizar- las estimaciones en una cronología y

seguimiento; sino porque incide directamente en la transparencia y claridad de las cifras

obtenidas para el periodo de mayor interés 2007-2010 en este quinto inventario.  

Se entrega en anexo acompañando al presente informe final, el reporte (2012) del Quinto

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes del sector

USCUSyS, con anotaciones puntuales a través de la herramienta de -control de cambios- del

procesador de textos (Anexo 1), así como de los formatos de evaluación Nivel 1 y Nivel 2 con las

observaciones puntuales para cada elemento de cotejo y con las sugerencias correspondientes.

Se recomienda atender los comentarios en el reporte y en las hojas de cálculo para mejorar el

reporte final del inventario.

                                                               

  4  

ANTECEDENTES Los inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector Uso de Suelo,

Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS) que México realizó hasta su cuarta comunicación

nacional, incorporaron elementos de consistencia, comparabilidad y exhaustividad; sin embargo, la

exactitud y la transparencia; fueron un asunto pendiente ya que no se había implementado un

procedimiento de Control de Calidad para el sector, que permitiera dar mayor certidumbre al

desarrollo de las estimaciones y rigurosidad de los reportes, de acuerdo a los protocolos del IPCC.

Al mismo tiempo, las actualizaciones de los inventarios de emisiones de GEI del sector USCUSyS

se han venido enriqueciendo, al identificar las necesidades de información y de investigación

científica; que han permitido contar con datos - específicos para el país - que reflejan la complejidad

y dinámica propia del sector, para el caso particular de la República Mexicana. Este nivel de avance

ha permitido el uso menos frecuente, de -datos por defecto- en el cálculo y estimación del sector y

con ello poder ascender en la escala Tier.

GENERALIDADES DEL CONTROL DE CALIDAD APLICABLES AL DOCUMENTO DE REPORTE (2012) En las Guías de las Buenas Prácticas (GBP2000 y GBP2003) se hace mención de una serie de

recomendaciones para garantizar la calidad de los resultados de los inventarios de emisiones de

gases de efecto invernadero las cuales deben aplicarse a escalas nacionales, estatales y

municipales. En atención a lo que se propone, los métodos de control de calidad aplicados a la

quinta edición del INEGEI sector USCUSyS incorporaron la evaluación de los cinco principios

básicos de los inventarios de gases de efecto invernadero conocido como TECCE (transparencia,

exactitud, consistencia, comparabilidad, y exhaustividad de las estimaciones en el inventario).

El proceso de control de calidad involucró como lo explica la GBP2003, la revisión de las diferentes

etapas de la información utilizada y de los procesos empleados en el cálculo, durante la elaboración

                                                               

  5  

del INEGEI. Para el caso de la presente actualización del sector USCUSyS se revisaron los

siguientes requerimientos de información.

• Árboles de decisión, que incluyera la justificación de las rutas elegidas para la identificación

de la Categorías Clave.

• Identificación de las Categorías y Subcategorías Clave, incluyendo la justificación de los

criterios para su elección.

• Re-categorización y descripción de los tipos de cobertura y uso de suelo empleados en el

cálculo de emisiones del sector, con base en los propuestos por el IPCC, y homologado con

las categorías nacionales.

• Identificación de los datos de actividad por categoría y subcategoría, acompañados de las

fuentes de información que los respaldan (entrega de una lista con bibliografía y el respaldo

electrónico de las fuentes consultadas o en su caso, copia de la versión impresa).

• Memoria descriptiva del tratamiento que se le dio a los datos de actividad para incorporarlos

a las hojas de cálculo del IPCC. Se verificó que la memoria fuera parte del los anexos o

apéndices del reporte (2012) y que detallará el procedimiento empleado y los cálculos

realizados para cada categoría y subcategoría de uso de suelo y para cada tipo de GEI, en

los años del periodo de actualización.

• Hojas de cálculo con los módulos y categorías ajustados al contexto nacional, utilizados para

el cálculo de las emisiones. Se verificó que en cada una de las hojas de cálculo, se notificara

el origen de los datos de actividad empleados por medio de las cajas de notificación,

además de que en el formato electrónico la información tuviera vínculos con las bases de

datos correspondientes.

• Memoria descriptiva de la estimación de la incertidumbre. Se verificó que 1) las cifras de los

emisiones estuvieran acompañadas de la estimación de la incertidumbre. 2) Que se

acompañara cada cifra de incertidumbre con la memoria detallada del procedimiento

empleado para cada categoría y subcategoría de uso de suelo, de cada categoría de GEI y

para cada año del inventario.

                                                               

  6  

• Informe final del balance de emisiones del Sector. Se verificó que el reporte (2012) incluyera

los siguientes apartados y contenidos:

I. Introducción de las actividades:

Descripción breve de las actividades y emisiones producidas.

Informe de los datos de actividad encontrados y de datos relevantes usados en la

estimación de las emisiones.

II. Aspectos metodológicos:

Elección de método, camino elegido del árbol de decisiones, suposiciones, ecuaciones o

algoritmos utilizados para la estimación de las emisiones, nivel de estimación, factores de

emisión utilizados y justificación de su decisión en cada caso.

III. Elección de datos de actividad:

Descripción del nivel o tipo de información obtenidos y la definición del nivel metodológico

para la estimación de las emisiones.

IV. Exhaustividad:

Se verificó que el dato que se informaba correspondió a la producción neta del país y que

se estimaron todas las emisiones derivadas del proceso.

V. Desarrollo de una serie temporal coherente:

Se verificó que toda la serie de tiempo se estimó con la misma metodología.

VI. Presentación de la estimación de las emisiones en el formato de las hojas de cálculo

del software del IPCC.

VII. Estimación de la incertidumbre y fuentes clave: Se verificó la incorporación del tratamiento estadístico para evaluar la incertidumbre

asociada a la estimación de las emisiones/remociones de GEI con el intervalo de error. Se

solicitó estimar la incertidumbre de las emisiones de acuerdo a lo recomendado por la

GBP2003. VIII. Memoria de la garantía de calidad y control de calidad

Se verificó que el reporte (2012) describiera cada uno de los componentes anteriores.

Además, la inclusión de la memoria descriptiva con la elaboración, procedimiento desarrollo

                                                               

  7  

y cálculo que preceden los datos de actividad utilizados en las hojas de cálculo del software

del IPCC, etc., permiten aplicar el control y garantía de la calidad. IX. Documentación de respaldo y Anexos:

Se verificó el respaldo ordenado y sistematizado de las bases de datos, fuentes de

información (digital e impreso), archivos digitales del SIG de los mapas del inventario y la

documentación que se utilizó para el cálculo de las emisiones del sector USCUSyS.

X. Glosario de términos y acrónimos. XI. Bibliografía.

XII. Anexos. Se verificó la entrega de por lo menos los siguientes anexos y su contenido.

Anexo A. Hojas de cálculo del Software utilizado.

Anexo B. Base de datos y memoria de cálculos documentados. Sistematizadas y con los

vínculos correspondientes.

Anexo C. Organigrama de grupo de trabajo encargado del inventario, con una breve

descripción de las responsabilidades asignadas a cada miembro del equipo.

Anexo D. Cronograma de actividades.

Anexo E. Otros.

   OBJETIVO

• El objetivo de este reporte es aplicar el sistema de Control de Calidad elaborado para

evaluar el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero del sector

Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura 1990-2010 (INEGEI USCUSyS 1990-

2010).

OBJETIVOS PARTICULARES • Aplicar el sistema de evaluación Nivel 1 sobre el documento de reporte (2012) y,

                                                               

  8  

• Aplicar el sistema de evaluación Nivel 2 sobre las hojas de cálculo del Modulo 5 del software

del IPCC.

METODOLOGÍA Para el desarrollo del Control de Calidad (CC), se realizó una revisión detallada del reporte (2012) y

de las hojas de cálculo entregadas al INE correspondientes al periodo de actualización 1990-2010

del sector USCUSyS. Para tal efecto, se aplicaron los sistemas de evaluación Nivel 1 y Nivel 2, a

partir de una revisión minuciosa del reporte (2012), poniendo especiales énfasis en el cumplimiento

de los criterios arriba descritos, recomendados por la GBP2003 para el CC.

La estrategia de revisión del reporte de actualización (2012) priorizó la incorporación de

procedimientos encaminados a la resolución de premisas que ya antes habían sido señaladas como

asuntos pendientes en versiones anteriores del inventario en este sector. Lo anterior resalta la

revisión de las hojas de cálculo, de los datos de actividad y de la estimación de la incertidumbre; así

como de la estructura general del reporte.

Un segundo nivel de evaluación del reporte (2012) consistió en analizar muestras de datos de

diferentes categorías y de diferentes años dentro del periodo del inventario. Un primer muestreo

consistió en analizar la exhaustividad de la información incorporada al año 2010 en todas las

subcategorías de las hojas de cálculo. El segundo muestreo se centró en seguir una categoría de

tipo de vegetación del submódulo “cambios en los almacenes de carbono de la biomasa leñosa”,

dos categorías de cosecha del submódulo “cambios en los bosques y en los almacenes biomasa

leñosa” y una variable de la subcategoría del submódulo “CO2 proveniente de la biomasa por la

conversión de bosques y pastizales” y finalmente un tipo de vegetación del submódulo “Abandono de

tierras manejadas”. Todo el ejercicio descrito se aplicó en años posteriores a la publicación de las

Series de Uso de Suelo y tipos de vegetación de INEGI a lo largo del periodo del inventario.

La presente redacción se elabora, en virtud de la relevancia que tiene el CC para verificar los

procedimientos efectuados en la quinta edición del inventario del sector USCUSyS (1990-2010). Se

                                                               

  9  

solicita que las observaciones que a continuación se describen, sean atendidas en el conjunto del

texto del reporte (2012), en las hojas de cálculo y en la documentación de respaldo (Anexos) según

corresponda.

RESULTADOS

Como resultado de la evaluación se presentan observaciones generales y en otros casos,

recomendaciones de particular aplicación en secciones y apartados específicos del reporte (2012).

Observaciones generales Diseño y Planeación

En términos de planeación, en la actualización del inventario se decidió utilizar una metodología de

cálculo diferente a la que se empleó para el Cuarto Inventario del sector USCUSyS (2006), el cual

utilizó como base para sus estimaciones, la metodología y las hojas de cálculo de la GBP2003,

mientras que el quinto inventario utilizó una propuesta anterior, es decir, las Directrices 1996 versión

revisada. A este respecto se resalta la necesidad de incluir en el documento del informe final la

justificación que avale la decisión de este cambio de metodología, ya que podría de entrada, sugerir

un retroceso en los procedimientos empleados para la actualización.

Los datos de actividad son un tema central en la planeación y el diseño del inventario nacional de

emisiones de GEI, por lo que se requiere que sean lo mas actualizados posible. De tal manera que si

el inventario corresponde al periodo 1990-2010, se esperan dos grandes cambios con referencia al

inventario anterior: 1) que haya una mejoría en los procedimientos de la estimación y en la obtención

de insumos país específicos en el calculo de las emisiones, y 2) que haya un aporte significativo de

resultados correspondientes al año del reporte y posteriores al periodo de la edición previa. A este

respecto, la evaluación de la quinta edición del inventario mostró que la mayor parte de la

información nacional utilizada fue la misma que se presentó en la Cuarta edición, así como que,

algunos factores de transformación y contenido de biomasa provienen de inventarios de emisiones

                                                               

  10  

estatales de Puebla y Durango con registros anteriores al periodo 1990-2010. Tales circunstancias

limitan el objetivo central de “actualizar” las tendencias de las emisiones en el sector, ya que el

análisis se alimentó de los mismos insumos que inventarios anteriores.

En el terreno de la planeación, cabe señalar que la segunda entrega del trabajo de control de calidad

involucró la presentación de una propuesta de orden y contenido para la entrega del reporte del

inventario, misma que no se incorporó de acuerdo con lo observado en la estructura del texto

recibido como informe final de la actualización del quinto inventario. En la segunda entrega del CC,

se señaló a través de un formato especial elaborado para la revisión del inventario, los elementos de

cotejo que servirían de guía en el trabajo de revisión, en virtud de que se tomaran en cuenta con

anticipación al momento de integrar el reporte, y con ello dar fluidez al proceso de control de calidad.

Los formatos se ordenaron de acuerdo a los principios de transparencia, exhaustividad, consistencia,

comparabilidad, exactitud e incertidumbre, así como lo correspondiente a las hojas de cálculo. Dicha

evaluación sintetizada en los mencionados formatos, se entrega como un anexo del presente

informe (Anexo 1. Formatos de evaluación Nivel 1 y 2). Y en el Anexo 2. Las observaciones con

control de cambios sobre el documento del reporte final del quinto INEGEI sector USCUSyS (2012).

                                                               

  11  

Observaciones particulares La aplicación del Nivel 1 del CC es un procedimiento en el cuál se realizan comprobaciones

genéricas, (Capítulo 8 de las GBP 2000). A continuación se describen las observaciones al informe

final de la actualización del inventario sector USCUSyS, de acuerdo a los cinco principios básicos de

los inventarios de gases de efecto invernadero ya mencionados y conocidos como TECCE. El

siguiente texto hace referencia y describe a mayor detalle lo evaluado mediante los “Formatos de

evaluación del CC aplicables al INEGEI de la categoría USCUSyS”, entregados en el segundo

informe de la presente consultoría, mismos que ya completos se integran como Anexo 2 de este

documento.

Transparencia Una de las primeras observaciones evidente que resaltan de la evaluación, fue que el reporte (2012)

de la actualización del inventario del sector USCUSyS que se entregó al INE, no se estructuró y

ordenó, en base a lo sugerido en la propuesta presentada en el segundo informe de la presente

consultoría. El no ceñirse al orden y a las secciones propuestas para el reporte, dificultó una revisión

ordenada y fluida del texto, así como de la documentación de respaldo como ya se señaló en las

observaciones generales de este informe final.

La experiencia del grupo de trabajo encargado de la elaboración de inventario nacional de emisiones

del sector USCUSyS, es básica para identificar a cuales categorías del sector se deben dirigir los

mayores esfuerzos, dada su probada relevancia. Asimismo, para efectos de reporte, es una buena

práctica, esquematizar las rutas metodológicas recorridas por medio de los árboles de decisión, en

los cuales se resume la planeación del inventario y se esboza el nivel de Tier que se va a emplear

para cada categoría y subcategoría del sector. En el caso de la actualización del inventario de GEI,

no se presenta a los árboles de decisión como una herramienta que haya orientado la planeación del

trabajo. El reporte solo hace referencia a que la GBP2003 recomiendan el uso del árbol de decisión y

cita su objetivo, más no se describen como una herramienta de planeación del trabajo de

actualización (pagina 15 del reporte). A pesar de la falta de esquematización de las rutas

metodológicas que debieron reportarse a través de los árboles de decisión, el informe incorpora y

                                                               

  12  

detalla algunos datos de homologación de información, de los supuestos para elegir los factores de

emisión y de los datos de actividad que se utilizaron.

El reporte (2012) carece de indicaciones claras y específicas sobre los procedimientos que se

llevaron a cabo para el tratamiento de los datos de actividad, previos a las cifras usadas en las hojas

de cálculo. Así mismo, no se encontró una justificación clara y explicativa sobre la asignación de un

Tier 2 al reporte.

El reporte de las emisiones de GEI provenientes de los suelos agrícolas es confuso en la redacción

del reporte; por ejemplo, en algunas secciones se indica que se hicieron las estimaciones de ese

submódulo, mientras que en las hojas de cálculo no se registra dicha información. Por ultimo, en la

sección de conclusiones el tema se cita como desarrollado, contribuyendo a la confusión del lector.

El tema de la bibliografía fue un “error” sistemático, ya que a lo largo del documento se observan

algunas inconsistencias y abusos de las citas del primer autor del reporte, mismas que se utilizan

para reforzar argumentos a diferentes escalas y sobre temas muy variados, que podrían apuntalarse

conceptualmente haciendo referencia a las citas de primera fuente. En la sección de bibliografía del

reporte (2012) , varias referencias se redactan más de una vez (en especial en las que participa el

primer autor del reporte del inventario -véanse comentarios con control de cambios en esta sección

del reporte-) por lo que se solicita hacer una depuración de la lista general, completar varios datos

faltantes y sobre todo ordenar alfabéticamente la sección.

En otros casos y sobre todo cuando se presentaron cuadros con datos de actividad, las citas de la

información contenida fueron confusas ya que había varias citas para un solo cuadro.

Teniendo en cuenta que los datos derivados de la obtención de las matrices de cambio son un

insumo de gran relevancia y peso en la cifras finales (sintéticas) del cálculo de las emisiones de este

sector, se solicita de manera enfática se incorpore en el reporte final, un apartado en donde se

describan en específico las fuentes y el procedimiento (cálculos y algoritmos) empleados en las

proyecciones realizadas para 2007-2010. Se considera que para el lector, debe ser especialmente

                                                               

  13  

claro y trasparente el manejo de la información y los procedimientos empleados para la estimación

de este intervalo de tiempo, ya que es en resumen, la aportación más importante del quinto

inventario. Se solicita se incluyan los datos, criterios y supuestos que se usaron y tomaron en

cuenta en la realización de las proyecciones para el citado periodo.

Se considera que, de acuerdo a la meta de realizar actualizaciones periódicas del INEGEI, la

consecución de los inventarios debe resaltar los aportes significativos en el uso de las fuentes que

soportan dicha actualización, no solo de los procedimientos y proyecciones. Se debe recordar que el

transito ascendente en la escala Tier, enfatiza el uso de información país especifica y en particular,

tratándose de actualizaciones, en el uso de datos de actividad y factores de emisión lo más

actualizados posible respecto al periodo de evaluación reportado (GBP, 2003).

En el resumen se debe especificar el Tier con el que se realizó el inventario.

En el árbol de decisiones, se recomienda especificar la definición de los Tiers con los que se trabajó

cada uno de los tres módulos que integran el inventario (cambio de uso de suelo, cambio en los

almacenes de biomasa y abandono).

                                                               

  14  

Consistencia y Comparabilidad

El reporte de la actualización del inventario de GEI del sector USCUSyS (1990-2010) presenta

inconsistencias y falta de comparabilidad. La inconsistencia deriva de la falta de un control y

estandarización de la información, ya que hubo uso de definiciones y datos que diferían como por

ejemplo el reporte cita emisiones promedio por actividad, pero no presenta cuadros de resultados

con la información organizada de esa manera, lo que limita la comparabilidad. Existen además

inconsistencias en el uso de unidades en los cuadros de datos, los cuales no son uniformes en

referir las unidades de los datos reportados, por ejemplo en las cifras de cambio al analizar la

información de las Series I, II, III y IV de INEGI. Otro ejemplo de la falta de consistencia es la

situación de la homologación de tipos de vegetación porque el tipo de vegetación bosques de

latifoliadas, no es constante en todos los submódulos del inventario.

La consistencia y comparabilidad de la actualización del inventario, respecto a los inventarios

anteriores, también es tema de discusión, porque en esta edición se han omitido en el análisis,

además del cálculo de las emisiones de carbono provenientes de suelos, las categorías de

superficies de reforestación, plantaciones y abandono de áreas manejadas mas allá de 20 años; las

cuales fueron contempladas en inventarios previos.

En el tema de la incertidumbre de los datos, la actualización del inventario presenta otra

inconsistencia porque a pesar de que en el texto se menciona la importancia de cuantificar el

intervalo de confianza de los resultados, no se realiza el cálculo y por consiguiente no se reporta en

la sección de resultados. Se resalta la necesidad de incluir esta información en el reporte final (2012)

y mencionar sus principales resultados en el resumen.

Exactitud y Exhaustividad de las estimaciones

La Exactitud y la Exhaustividad (EE) en el control de calidad de los cálculos de las emisiones del GEI

del sector USCUSyS, consisten en validar las cifras que se utilizaron para realizar los cálculos. La

                                                               

  15  

revisión se debe centrar en la información que aportan los datos requeridos en las hojas de cálculo

del software. La exactitud y exhaustividad también abarcan la validación de los datos de actividad,

los factores de emisión, las fracciones de biomasa que se utilizan para los procesos de decaimiento

in situ y ex situ, por quema, etc., así como los resultados de las fórmulas integradas en las hojas de

cálculo, para transformar los datos de actividad en emisiones o remociones de carbono.

En el caso del quinto inventario, no pudimos aplicar la evaluación de la EE ya que el formato del

reporte (2012) no permite incursionar en la información de las hojas de cálculo porque son imágenes

pegadas en el apéndice “A”. Asimismo, el formato empleado en la presentación de los datos del

reporte, no permitió hacer un seguimiento de la información contenida en los cuadros que se

incluyen en el documento; ya que, a pesar de que los cuadros citan referencias bibliográficas de las

cuales provienen los datos presentados, éstas se incorpora a un listado que no permite asignar la

fuente de los datos correspondientes. En otras palabras, el formato en que se entregó el reporte final

limita el seguimiento de la información de base. Ante tal circunstancia, se solicita la incorporación de

una sección en los anexos en donde se presente de manera ordenada toda la información de base,

la memoria de cálculo y se indique con claridad la referencia del origen de los datos, en

correspondencia con cada fuente bibliográfica o estadística. En la medida de lo posible se solicita

establecer “ligas” en el formato electrónico del reporte y las hojas de cálculo.

Cabe resaltar que la presentación de la documentación anexa o adicional al reporte 2012 (respaldo

de fuente de datos y memoria de cálculo) no se integró el documento. Paralelo a la entrega del

informe (texto en formato digital), se puso a disposición del consultor, un grupo de carpetas en

formato electrónico sin ordenar, que carecían de vínculos o referencia alguna al texto o a las hojas

de cálculo. Este tipo de información desvinculada y suelta, debe ser ordenada, sistematizada y tener

vínculos directos o referencias claras, que le permitan al lector (revisor en este caso) identificar con

claridad a qué categoría o subcategoría aportan información para cada dato de actividad o cómo

complementan diferentes insumos y referencias bibliográficas.

                                                               

  16  

OBSERVACIONES A LAS HOJAS DE CÁLCULO

El nivel 2 del CC se aplica cuando se utilizan métodos de cálculo y datos superiores a un Tier 1, con

el fin de complementar las comprobaciones del Nivel 1. A continuación se presentan algunas

observaciones puntuales acerca del Nivel 2 del CC, el cual se aplicó en el caso de la Actualización

del Inventario de Emisiones de GEI del sector USCUSyS (1990-2010), a las hojas de cálculo anexas

al reporte. El CC aplicado a esta sección proviene de la evaluación realizada con los elementos de

cotejo de los formatos Nivel 2 que forman parte del Anexo 1 de este informe final. Para tal efecto, se

procedió a hacer una revisión general de la información contenida en el conjunto de las hojas,

además de seleccionar una muestra de la información, dando seguimiento a lo largo del periodo del

inventario. Como se describió en la metodología se realizó una revisión a mayor detalle con un

primer muestreo para analizar la exhaustividad de la información incorporada al año 2010 en todas

las subcategorías de las hojas de cálculo.

El segundo análisis se centró en seguir algunas variables a lo largo del periodo del inventario. Para

evaluar los cambios de superficie del tipo de vegetación Matorrales en el submódulo “cambios en

los almacenes de carbono de la biomasa leñosa”; dentro de este submódulo también se evaluó la

cantidad de madera en rollo y la cantidad de leña extraída de los bosques como parte del submódulo

“cambios en los bosques y en los almacenes biomasa leñosa”. En lo que respecta a la subcategoría

del submódulo “CO2 proveniente de la biomasa por la conversión de bosques y pastizales”, se

analizó el tipo de vegetación Bosques de latifoliadas y finalmente se evaluó los cambios en la

superficie de los palmares como un tipo de vegetación del submódulo “Abandono de tierras

manejadas”. Los resultados de la evaluación realizada al conjunto de las hojas de cálculo, se

presenta en los siguientes párrafos.

Los resultados acerca de la evaluación de las emisiones para el año 2010 forman parte del Apéndice

A del reporte del quinto inventario donde se presentan los archivos del módulo 5 del software de las

Directrices del IPCC 1996. En el caso del año 2010, cada uno de los submódulos del libro de trabajo

                                                               

  17  

del módulo 5, se observó que en general, las hojas de trabajo contienen los datos de actividad y los

factores de emisión, pero carecen de la cita correspondiente a las fuentes que les dan lugar para

cada serie de tiempo. Teniendo esto en cuenta, una recomendación general es que el grupo

responsable del cálculo del sector, entregue una versión de las hojas de cálculo en la que se acaten

las recomendaciones de la evaluación del control de calidad. Además de que se incluyan de manera

ordenada en los anexos que acompañan al reporte (2012), los cuadros “documentation box” con los

detalles de cada cálculo realizado.

Evaluación a mayor detalle de la muestra correspondiente al Año 2010. A continuación de describen los resultados obtenidos de la evaluación realizada con mayor detalle

sobre la muestra correspondiente al año 2010 de las hojas de cálculo del quinto inventario.

Submódulo 5-1s1 “Changes in forest and other woody biomass stocks” Se solicita dar formato a la columna de los tipos de vegetación en esta hoja de cálculo; así como

explicar por qué no se incluyen los tipos de vegetación:

• Bosque de pino-encino en su fase primaria y secundaria

• Bosque de latifoliadas

• Manglar

• Palmar

• Plantaciones forestales

• Reforestación

Argumentar la ausencia de estos tipos de vegetación ya que su incorporación puede significar

cambios importantes en los almacenes de biomasa leñosa.

Se solicita vincular la columna A “Area of Forest/Biomass Stocks (Kha)” de la hoja 5-1s1 a la tablas

de homologación de tipos de vegetación INEGI-Inventario, en las que se agrupan las diferentes

superficies de vegetación de las cartas de uso de suelo y vegetación de INEGI, Series I, II, III y IV.

                                                               

  18  

Se solicita establecer un vínculo directo a las bases de datos que permitan corroborar y validar los

criterios de agrupación, así como las coberturas que se incluyen en cada categoría de vegetación

IPCC.

Se solicita precisar en la Columna B “Annual Growth Rate (Tdm/ha)”, a qué referencia corresponde

cada dato de crecimiento citado, ya sea con los cuadros presentados en el reporte (2012) o incluir

cuadros en los anexos (en este caso, indicar referencia también de anexo).

En la columna D “Carbon Fraction of Dry Matter” el valor de la fracción de carbono está mal referida,

ya que las Directrices 1996 en su versión revisada recomiendan usar la cifra de 0.5 (Página 5.5). Se

solicita corregir la referencia o en tal caso, justificar adecuadamente el uso del valor 0.45.

Las columnas F y J (Commercial harvest y Total Traditional Fuelwood Consumed) de la hoja 5-1s2,

no presentan la liga de los datos fuente con la que se llegó a la información presentada en la tabla 5-

1. Se solicita establecer vínculo.

Submódulo 5-2 “Forest and grassland conversion- CO2 from biomass”

La cobertura grassland se repite 3 veces en la tabla de la hoja “Biomass cleared”. Se recomienda

eliminar las tres filas en las que aparece porque en cada mención no se presentan datos. De otra

manera, debería presentarse con las siglas S.D. ó N.D. a lo largo de los submódulos para ser

consistentes. La misma recomendación aplica para la situación de la etiqueta “otros tipos de

vegetación”.

Las columnas “A, B y C” de la hoja “Biomass cleared” requieren de mayor precisión respecto al

manejo de las citas porque el reporte presenta ocho tipos de vegetación y tres fuentes o referencias

de trabajos publicados de donde se tomaron los datos, pero como en el caso de hoja de trabajo 5-1 ,

                                                               

  19  

no hay vínculos a otras tablas que permitan cotejar con claridad la procedencia de cada uno de los

datos.

Las columnas “F, H y J” de la hoja “Carbon released by-on burning” deberían tener un código (un

código) o un vínculo para la información presentada el cuál indique el origen de los datos ahí

mostrados para cada categoría analizada. En el recuadro de la hoja de trabajo “Documentation Box”,

correspondiente a la misma hoja, se describe que los datos 1), 2) y 3) provienen de valores por

defecto de las Directrices del IPCC 1996, pero los mismos números no se repiten en la tabla por lo

que no se pueden asociar a alguna de sus columnas.

Los datos de actividad solicitados en las columnas “A, B, C, F y H” de la hoja “Carbon released by

decay of biomass ” carecen de vínculo y referencia. Se recomienda, generar el vínculo y hacer las

anotaciones pertinentes en el recuadro “Documentation box”.

La hoja de trabajo carbon released by off -site burning no presenta mayores comentarios, solo se

solicita eliminar filas vacías de la tabla.

El Submódulo 5-3 ”On site burning of forest- Non-CO2 trace gas from burning forest” no derivó

ningún comentario

Submódulo 5-4 abandonment of management lands La hoja 5-4s1 “Carbon uptake by aboveground regrowgth - > 20 years” carece de vínculos a

referencias de los datos de actividad colocados en las columnas “A, B y D”. Se recomienda vincular

los datos a las referencias e información procesada que les dio origen.

La hoja 5-4 s2 “Carbon uptake by aboveground regrowgth –more 20 years” carece de datos de

actividad. Se recomienda aclarar en el documento de reporte por qué no se utilizó.

El submódulo 5-5 “Carbon emissions from managed soils” no se desarrolló.

                                                               

  20  

Se solicita justificar por qué no fue incorporado en los cálculos de la estimación.

Evaluación a mayor detalle de la muestra correspondiente a lo largo del periodo de inventario. Generales

Se observó que en el año 2001 del submódulo 5-1, en los tipos de vegetación aparecen leyendas de

-primario y secundario-, sin referencia o asociación al tipo de vegetación del que derivan. Se sugiere

corregir la leyenda. Para el año 2002, en el mismo módulo, vuelve a aparecer la leyenda –

secundario-.

En el submódulo 5-1 del año 2003, se repiten las categorías de tipos de vegetación, Matorral xerófilo

y selva subcaducifolia. Se recomienda corregir las etiquetas. Estas mismas etiquetas tienen

deficiencias para el año 2006.

Como ya se mencionó, otro componente del Control de Calidad sobre las hojas de cálculo se efectuó

para validar la consistencia del uso de los datos a lo largo de la serie de tiempo y advertir a partir de

los datos, los ajustes derivados del uso de las Cartas de uso de suelo y tipos de vegetación de las

Series I, II, III y IV de INEGI. Para este ejercicio se siguió el tipo de vegetación Matorral Xerófilo

primario en los años posteriores a la publicación de cada una de las series. El resultado del área de

este tipo de vegetación se presenta en el cuadro siguiente.

De acuerdo a Victoria-Hernández et al., (2010), a la fecha INEGI ha producido cuatro series de Uso

de Suelo y Vegetación (Serie I, 80´s; Serie II, 1993; Serie III, 2002 y Serie IV, 2005. A partir de las

fechas de publicación, se eligieron los años a revisar para propósito de identificar los puntos de

ajuste a las superficie de los tipos de vegetación reportado en el inventario de emisiones.

Submódulo: Changes in forests and woody biomass stocks (5-1s1)

Tipo de vegetación: Matorral Xerófilo Primario

                                                               

  21  

Año Area of forest (kha) Annual growth rate (t dm/year)

1990 289.6 1.5 1991 289.64 1.45 1992 289.64 1.45 1994 289.64 1.45 1995 289.64 1.45 2000 289.64 1.45 2002 289.64 1.45 2003 289.64 1.45 2005 289.64 1.45 2006 289.64 1.45 2008 289.64 1.45 2010 289.64 1.45

El resultado del análisis refleja que la superficie de este tipo de vegetación no evidenció cambios

desde 1990 y tampoco refleja algún ajuste de superficie en los años posteriores a la publicación de

cada una de las series de INEGI, ya que el valor se mantuvo constante a lo largo del periodo

analizado. El valor del incremento de biomasa tampoco se modificó a lo largo del tiempo. En este

caso no se aprecia ninguna tendencia que indique la presencia de puntos de inflexión derivados de

los ajustes que se mencionan en el reporte (2012), ni variaciones en los valores que den cuenta de

un ejercicio de “extrapolación” para obtener los valores correspondientes a 2007 hasta el 2010.

Submódulo: Changes in forests and woody biomass stocks (5-1s2)

Harvest category: Producción nacional/Total traditional woodfuel consumed

Año Producción nacional (1000m3 roundwood)

Total traditional woodfuel consumed (kt dm)

1990 8200 19889 1991 7700 19919 1992 7700 19956 1994 6400 20054 1995 6298 18440 2000 9430 20533 2002 6665 19193 2003 6997 19148

                                                               

  22  

2005 6424 19112 2006 6481 18986 2008 6305 18802 2010 5188 18619

La evaluación de los datos refleja el esfuerzo de realizar ajustes por año para ambas categorías

analizadas, sin embargo, se solicita realizar los vínculos correspondientes a los cuadros base de

cálculo, para reforzar la transparencia de las fuentes. Otro aspecto en materia de consistencia es

tratar de desagregar y presentar la información de la producción forestal por tipo de vegetación de la

que provienen, como se había mostrado en los inventarios previos.

En el caso del consumo de leña expresado en miles de toneladas de materia seca (kt dm) destacan

las cantidades reportadas, ya que superan por mucho, las cifras presentadas en los inventarios

previos. Debido a que esta cifra es un aporte nuevo, se solicita presentar la memoria de cálculo

detallada, de acuerdo a lo propuesto por los criterios del CC.

Submódulo: Forest and grassland conversion – CO2 from biomass (5-2s1)

Tipo de vegetación: Bosque templado Latifoliadas

Año Area convert annually (kha)

Biomass before convertion (t dm/ha)

Biomass after convertion (t dm/ha)

1990 23.99 78 20 1991 23.99   78 20  1992 23.99   78   20  1994 23.99   78   20  1995 23.99   78   20  2000 23.99   78   20  2002 31.21 78   20  2003 31.21   78   20  2005 31.21   78   20  2006 31.21   78   20  2008 31.21   78   20  2010 31.21   78   20  

                                                               

  23  

Durante el periodo de análisis se observan solo dos puntos de inflexión en el área convertida por año

para los bosques de latifoliadas. A pesar de que en el reporte (2012) se mencionó que se ajustaron

los tipos de vegetación conforme al insumo de las Series de INEGI, en las hojas de cálculo, solo se

aprecia un ajuste en el año 2002 derivado posiblemente por el contraste de la Serie II con la Serie III.

Sin embargo, el análisis de las Serie III y la Serie IV, no se aprecia en la sección analizada. Para

superar esta falta de claridad, se solicita detallar en la memoria de cálculo el procedimiento realizado

y cuales son los datos que se utilizan en las hojas de cálculo, además de describir el método de

extrapolación de los cambios en los tipos de vegetación para el periodo 2007- 2010, en este rubro.

En lo que respecta a las cifras de la biomasa presente antes y después de la conversión, no se

observan cambios en estas cifras durante todo el periodo y son muy similares a las de los

inventarios anteriores, por lo que se solicita justificar su uso como parte de la exhaustividad.

Submódulo: Abandonment of managed lands (5-4s1)

Vegetation type: Palmar

Año 20-Years total Area abandoned and regrowing (kha)

Annual rate of aboveground biomass growth (t dm/ha)

1990 10.7 0.5 1991 10.7   0.5  1992 10.7   0.5  1994 10.7   0.5  1995 10.7   0.5  2000 10.7   0.5  2002 10.7   0.5  2003 10.7   0.5  2005 10.7   0.5  2006 10.7   0.5  2008 10.7   0.5  

El área que se recupera anualmente con cobertura forestal para el caso de los palmares, no

presentó cambios a lo largo del periodo de tiempo del inventario. De acuerdo a los cruces de las

Series de INEGI se esperaría que los resultados de los palmares presentaran cambios en las

superficies en tres periodos de tiempo, a pesar de ello, en las hojas de cálculo los valores

mantuvieron el mismo promedio para la superficie recuperada anualmente. La misma constancia

                                                               

  24  

ocurrió con la tasa de crecimiento de la biomasa aérea. Se solicita revisar las cifras y las tendencias,

transparentando los procedimientos de cálculo.

CONCLUSIONES El resultado de la evaluación de la actualización del inventario para controlar y asegurar su calidad,

refleja que las deficiencias encontradas deben ser atendidas en pro de mejorar la consistencia,

comparabilidad, exhaustividad, exactitud y la transparencia. Para lograrlo se solicita poner especial

énfasis en:

• Atender las recomendaciones puntuales realizadas con la herramienta de control de

cambios sobre el texto del reporte (2012) que se entrega adjunto a esta evaluación en

formato electrónico e impreso.

• Justificar claramente la elección de la metodología y el nivel Tier elegidos para desarrollar el

inventario.

• Reportar mediante los árboles de decisión los procedimientos y rutas elegidas en el

desarrollo del inventario.

• Poner especial interés y precaución en transparentar la procedencia de los datos,

estableciendo los vínculos de los datos de actividad con las fuentes información

correspondientes en los cuadros mostrados en el reporte (2012) y en las carpetas que

contienen las hojas de cálculo de los submódulos del módulo 5 del software del inventario.

• Elaborar y entregar una memoria de cálculo de los datos de actividad. Entendiéndose por

ello, la definición de los procedimientos, recálculo, conversión, etc. desarrollados para

obtener los diferentes datos de actividad y su liga al correspondiente dato que alimenta.

• Realizar el análisis de incertidumbre para cada categoría de resultados presentados e

incorporar una sección especial con este tema, en el reporte final de inventario.

• Explicar amplia y detalladamente las funciones y algoritmos utilizados en las extrapolaciones

que se hicieron para obtener información de los años posteriores a lo reportado en la

publicación de la Serie IV del INEGI (2006), ya que el inventario presenta una actualización

hasta el año 2010, utilizando ésta información como insumo para la proyección del periodo

                                                               

  25  

2007-2010. Esta observación es de gran trascendencia para el inventario, no solo porque

implica ser consistente con el objetivo de –actualizar- las estimaciones en una cronología y

seguimiento; sino porque incide directamente en la transparencia y claridad de las cifras

obtenidas para el periodo de mayor interés 2007-2010 en este quinto inventario.  

Referencias

IPCC. 2003. Intergubernamental Panel on Climate Change. Good Practice Guidance for Land-Use Change and Forestry. En: Penman, J., M. Gytarsky, T. Hiraishi, T. Krug, D. Kruger, R. Pipatti, L. Buendia, K. Miwa, T. Ngara, K. Tanabe y F. Wagner (eds). Institute for Global Environmental Strategies (IGES) for the IPCC.

IPCC. 2000. Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los

inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Capítulo 8, Garantía de la Calidad y control de calidad. Disponible en:

http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/8_QA-QC_ES.pdf IPCC. 1996. Revised 1996 IPCC Guidelines for National Emission Inventories. Disponible en: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs1.html

Ordoñez, D.B., T. Hernández, A. Galicia, I. Jiménez, A. Núñez, J. León, C. Tapia, J.F. Torres, M. Hernández, M.J. Ordoñez, G. Álvarez-Manilla, F. González, J. Carrera, L. Piña, R. Gómez y H. Cervantes. 2012. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, México, Periodo: 1990-2010 Sector 5: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura. Reporte.

Victoria-Hernández, A., Niño-Alcocer, A; Rodríguez-Ávalos, M; Argumedo-Espinoza, J.A.; Abad, E.

2011. Generación de información de Uso del Suelo y Vegetación Proyectos y Convenios escala 1:50 000, INEGI. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/conf_ibero/doc/ET6_46_HERN%C3%81NDEZ.pdf  

                                                               

  26  

Anexo 1 Formatos de evaluación del Control y Garantía de la Calidad aplicable al Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la categoría USCUSyS

(enviados en archivo anexo)

                                                               

  27  

Anexo 2

Evaluación de Control de Calidad del reporte del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, México, Periodo: 1990-2010 Sector 5: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo

y Silvicultura. (enviados en archivo anexo)