Consumismo y México

5

Click here to load reader

description

Un ensayo escolar que aborda el continuo bombardeo de cultura por EU en México y cómo afecta esto a la identidad cultural.

Transcript of Consumismo y México

Page 1: Consumismo y México

Norahenid Fernanda Morales Amezcua

Escritura Creativa y LiteraturaTrabajo final de Humanismo.

El consumismo y México.

La cultura del consumismo nace en Estados Unidos, ha terminado por

inundar al mundo entero, imponiendo sus pilares.

¿Cómo no notar el bombardeo incesante que vemos a diario? En cada

esquina hay un anuncio publicitario que indica cómo estar dentro del canon de

“moda”: una nueva película (que nos golpea con su cultura por todos lados, aun

así tenemos que pagar por ello), una nueva forma de vestir (siempre a precios

exorbitantes), un nuevo celular (exactamente igual al anterior, sólo que más

grande). Todo lo necesario para sentirte en un estrato social mayor al que

perteneces, crear una ilusión de tu realidad, a base de objetos.

Aquí en México es una continua lucha de culturas, que nos mantiene en

una especie de limbo, en el que ni somos mexicanos por comer tacos, ni somos

gringos por tener el nuevo iPhone.

México siempre ha tenido un arraigo muy fuerte en torno a la gastronomía.

Pero los últimos años ese pilar (que ni los españoles habían logrado mover), se

está comenzando a cambiar la tortilla por un hot-dog.

Con la cultura ha pasado algo similar, hemos cambiado los libros de

escritores latinoamericanos por las malas traducciones de best-sellers, que de

igual manera sólo nos sumergen en una realidad tan alejada que nunca podemos

Page 2: Consumismo y México

sentirnos realmente pertenecientes. La música, que hemos llegado a considerar

que la que se crea y produce en nuestro territorio es solamente para un estrato

especifico, denominado naco. Porque lo de moda es escuchar canciones en

inglés, que aunque no sepamos el significado al primer momento (ya que no es

nuestra lengua materna), es mejor que nos vean escuchando a Lady GaGa, U2 o

Lana del Rey que Julion Álvarez o Gloria Trevi. De nuevo este desprecio

inconsciente a nuestra cultura.

Y aquí es donde nos ponemos a pensar en que estamos atados a

esquemas que no encajan en México, pero lo más alarmante es ¿realmente

conocemos una cultura mexicana que no sea confundida con tacos o día de

muertos? Una cultura podría definirse cómo un pensamiento particular de un

conjunto de personas, y esto tiene como fruto todo aquello que pensamos que es

cultura (tradiciones, comidas, días festivos).

¿Cuál es el pensamiento mexicano? ¿Ser perezoso y tramposo?

El consumo sistemático en todos los ámbitos es una forma de vida

actualmente, una que sólo consiste en atraer hacia si todo lo que se pueda, sin

importar si nos sirve de algo, o lo entendemos.

El arte visual, no es la excepción, cómo olvidar el boom que azotó a la

Ciudad de México, con la exposición de Yayoi Kusama, con una audiencia fuera

de precedentes, a tal grado que tuvieron que abrir el museo en la madrugada para

que un mayor número de personas pudieran entrar. Hasta la reventa llego el

Page 3: Consumismo y México

boom, con los boletos a precios exorbitantes, siendo que para muchas personas

eran gratis. Y al final, nadie está seguro de si la exposición realmente tuvo el

impacto que su autora esperaba, porque solamente las redes sociales estaban

atestadas de selfies en la exposición, dejando al aire la pregunta de ¿si no

hubieran permitido el uso de cualquier medio para tomar fotografías hubiera tenido

el mismo éxito que tuvo?

El consumismo desvirtua todo el sentido de las cosas. La ansia desmedida

por tener más y más, ha llevado a que el mundo esté controlada por unas cuantas

familias, que ni gastando su dinero desmedidamente se acabaría al llegar a sus

nietos, y aun así siguen acumulando toneladas de dinero.

La sociedad nos invita a ser observadores de nuestra vida, porque ya no

podemos controlarla, todo está en manos de circunstancias lejanas, más allá que

un Dios. Ya que podemos esperar a que si oramos, pueda tener misericordia pero

con estas nuevas fuerzas, es imposible esperar que la tengan.

Es impreciso saber cuál será el futuro que le aguarda a nuestra sociedad, la

desnaturalización y el desprecio a nuestra especie, es alarmante, nos duele ver un

perro atropellado que una masacre en África. Es mejor tener un perrhijo a tener un

bebé; es increíble el nivel de desapego que sienten las personas a su misma

especie, tal vez porque conocemos nuestros límites y definitivamente, no hay

escrúpulos.