consumismoeconomiai-091129193408-phpapp02

22
“CONSUMISMO”

description

Concepto de consumo en las sociedades actuales

Transcript of consumismoeconomiai-091129193408-phpapp02

  • CONSUMISMO

  • El Consumismo puede referirse tanto a la acumulacin, compra o consumo de bienes y servicios considerados superfluos como al sistema poltico y econmico que promueve la adquisicin competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.

  • El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia del capitalismo y la aparicin de la mercadotecnia o publicidad.

  • La clase alta capitalista recurri al consumo y despilfarro conspicuos en gran escala para impresionar a sus rivales. Construan grandes mansiones. Se vestan con elegancia exclusiva. Se adornaban con joyas enormes.Hablaban con desprecio de las masas empobrecidas.

  • Entretanto, las clases media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban ms, gastaban menos y se oponan con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro conspicuos.

  • ETIMOLOGA. La palabra consumismo proviene del latn consumere que significa gastar o destruir y de la palabra ismus y este del griego ismo.

  • FACTORES QUE INDUCEN LA COMPRA.Los factores que influyen en la compra de un producto son: Culturales. Estatus.Afectivos.Necesidad. Estandarizacin.

  • POSTURAS CRITICAS.Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga poltica, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas.

  • POSTURAS DEFENSIVAS.Algunos argumentan que los gastos jams son innecesarios en la opinin del que hace el gasto. Otra de las principales posturas que defienden el consumismo son las de la idea de la libertad de mercado.

  • Causas y consecuencias del consumismo.

  • El consumismo se ve impulsado por:La publicidad.

    Consigue convencer que un gasto es necesario

  • La predisposicin de usar y tirar los productos.La patologa como la obesidad, nos hacen creer mas fcilmente.

  • Efectos del consumismo.Global: es daino para el ambiente ecolgico.Regional: la preferencia de productos innecesarios que son producidos en otra regin.

  • Social: ayuda a la mala distribucin de la riqueza.Familiar: aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria, cuya publicidad promete milagros.

  • Personal: las diversas opciones consumistas son las menos saludables.Cultural: las expresiones transmisoras del sentido y el valor, han modificado al joven de hoy para consumir.

  • Indicadores del consumismo

  • A nivel domstico. Un producto se utiliza una sola vez o un pequeo nmero de veces respecto a uno similar que podra durar mucho ms. Ejemplos: envases no retornables en lugar de retornables.Maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables.Bolsas de plstico de supermercado en lugar de bolsas resistentes.

  • Tener ms y ser ms grandes que los otros. Celeridad para realizar sus propios planes econmicos.Le atrae lo nuevo. Tiene anhelo de poder.

    La persona econmica tiene dos caras, la de empresaria y la de consumidora, las tendencias de las personas de negocios son:

  • La gente consumista no establece distinciones. Tanto econmicas como espirituales. La riqueza material desempe un papel importante en las sociedades humanasPero jams constituy por s misma objeto de admiracin como en la actualidad.

  • A la persona light no le interesan tanto los hroes y los santos como en otras culturas, sus modelos son los que han triunfado econmicamente, gente llena de cosas, pero a la intemperie metafsica, en general el bienestar material se incrementa mientras el desarrollo espiritual se reduce.Productos Light

  • Acciones que reducen el consumismo.Comprar objetos de segunda mano. Considerar las diversas causas en un producto antes de su adquisicin. Adquirir productos siempre y cuando estos sean una necesidad concreta.

  • Ejemplos de artculos considerados dentro del consumismo.Todo tipo de productos de baja calidad. Alimentos empaquetados y bebidas embotelladas. Platos, cubiertos y todo tipo de desechables.

    *