CONSUMO DE ALCOHOLde la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele...

4
1 Desde hace tiempo en foros sanitarios se asiste a un “debate” acerca de si un profesional de la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele decirse, se trate de tan idolatradas bebidas como son la cerveza y el vino) o, en todo caso, puede “permitirlo” en algún grado. Porque la cosa de permitir no es la misma que la de recomendar. Incluso se puede plantear si cabe “prohibir” en ciertas circunstancias (contextos, profesiones en el ejercicio de su labor, edad, etc.). Permitir, recomendar, prohibir, no son meras palabras. Esto viene a cuento de que la Federación Española del Vino anda escamada con la ley de consumo de alcohol en menores prevista por el Gobierno. Dice la Federación que están de acuerdo en alejar al menor del alcohol, pero que hay un que buscar un texto positivo defendiendo el consumo de vino de forma responsable. Aquí, la adversativa (pero) tiene miga. Traduce el real interés, el eje, la clave de la frase. Hubiera sido igual decir “queremos defender el consumo de vino”. Creo, sinceramente, que la Federación no debe temer pérdidas. ¿O es que los menores bebían mucho vino? Recuerdo a los camareros y dueños de bares airados con la cosa de prohibir fumar, avecinaban una catástrofe en sus negocios. Veo los bares igual de llenos, veo tomar cerveza, vino y otras cosas a tutiplén. ¿Qué harían los españoles si no? El bar es lo nuestro, ya han estrenado un programa de TV al respecto. España, paraíso de bares y botellonas no tiene nada que temer porque los menores tengan prohibido el acceso al alcohol. Por cierto, otra cosa es saber si, de nacer la ley, se hará cumplir. Porque andamos sobrados de leyes que excitan al incumplimiento y a que se pase por alto casi todo. ¿No ven fumar a algunos dueños de bares y restaurantes, así como a hurtadillas (a la española)? El Gobierno pretende eliminar anuncios en los medios en horarios infantiles y en vallas cercanas a parques y piscinas. La Federación ve en ello una “ocultación de los beneficios del vino”. Sin comentarios, viva S. Fermín. Riau, Riau. La normativa internacional lo ha dicho: bikini en la playa para el balonmano. Las jugadoras y el CSD consideran sexista la medida. Se dice que prima el aspecto físico sobre las capacidades técnicas. La norma dice que las jugadoras “dejen el estómago al aire y que el bikini inferior no tenga en su parte más ancha más de 10 cm”. En los chicos el pantalón sí puede ser holgado y largo. O sea “tallas” distintas o, como suele decirse a igual talla distinto tamaño. Esto les sonará a la cruzada por la unificación de las tallas, cruzada perdida, absolutamente perdida. Aquí se da un tono sexista que también se da cuando una adolescente entra a una tienda y debe marcharse pues tal vez no hay nada de su talla. En tiendas, digamos de chicos, pasa menos o no pasa. Sexismo pues. Estos deportes de playa (boley, balonmano, etc.) tienen mucho de enseñar y mucho de mirar. Parecen más un espectáculo visual que un deporte. Claro que como todo depende del ojo que mira, nunca se sabe, habrá quien vea deporte y quien vea tipazos. A los “voyeurs” ya se sabe, no les va a gustar nada lo de la plantada contra los 10 cm. Lo mismo va menos gente a ver a chicos y chicas de calzones interminables en playas a 40 grados. Y digo yo, ¿no se podrían dejar de inventar “deportes”? Desde hace tiempo deporte y negocio van de la mano descaradamente. En todo caso, estamos con las chicas, que se pongan como quieran para jugar en la playita. Hablamos de balonmano, ¿no? CONSUMO DE ALCOHOL BIKINI Y BALONMANO (¡Tallas!) SPECULUM JULIO DE 2014 Volumen 8, nº 7

Transcript of CONSUMO DE ALCOHOLde la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele...

Page 1: CONSUMO DE ALCOHOLde la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele decirse, se trate de tan idolatradas bebidas como son la cerveza y el vino) o, en todo

1

SPECULUM

Desde hace tiempo en foros sanitarios se asiste a un “debate” acerca de si un profesional de la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele decirse, se trate de tan idolatradas bebidas como son la cerveza y el vino) o, en todo caso, puede “permitirlo” en algún grado. Porque la cosa de permitir no es la misma que la de recomendar. Incluso se puede plantear si cabe “prohibir” en ciertas circunstancias (contextos, profesiones en el ejercicio de su labor, edad, etc.). Permitir, recomendar, prohibir, no son meras palabras. Esto viene a cuento de que la Federación Española del Vino anda escamada con la ley de consumo de alcohol en menores prevista por el Gobierno. Dice la Federación que están de acuerdo en alejar al menor del alcohol, pero que hay un que buscar un texto positivo defendiendo el consumo de vino de forma responsable. Aquí, la adversativa (pero) tiene miga. Traduce el real interés, el eje, la clave de la frase. Hubiera sido igual decir “queremos defender el consumo de vino”. Creo, sinceramente, que la Federación no debe temer pérdidas. ¿O es que los menores bebían mucho vino? Recuerdo a los camareros y dueños de bares airados con la cosa de prohibir fumar, avecinaban una catástrofe en sus negocios. Veo los bares igual de llenos, veo tomar cerveza, vino y otras cosas a tutiplén. ¿Qué harían los españoles si no? El bar es lo nuestro, ya han estrenado un programa de TV al respecto. España, paraíso de bares y botellonas no tiene nada que temer porque los menores tengan prohibido el acceso al alcohol. Por cierto, otra cosa es saber si, de nacer la ley, se hará cumplir. Porque andamos sobrados de leyes que excitan al incumplimiento y a que se pase por alto casi todo. ¿No ven fumar a algunos dueños de bares y restaurantes, así como a hurtadillas (a la española)? El Gobierno pretende eliminar anuncios en los medios en horarios infantiles y en vallas cercanas a parques y piscinas. La Federación ve en ello una “ocultación de los beneficios del vino”. Sin comentarios, viva S. Fermín. Riau, Riau.

La normativa internacional lo ha dicho: bikini en la playa para el balonmano. Las jugadoras y el CSD consideran sexista la medida. Se dice que prima el aspecto físico sobre las capacidades técnicas. La norma dice que las jugadoras “dejen el estómago al aire y que el bikini inferior no tenga en su parte más ancha más de 10 cm”. En los chicos el pantalón sí puede ser holgado y largo. O sea “tallas” distintas o, como suele decirse a igual talla distinto tamaño. Esto les sonará a la cruzada por la unificación de las tallas, cruzada perdida, absolutamente perdida. Aquí se da un tono sexista que también se da cuando una adolescente entra a una tienda y debe marcharse pues tal vez no hay nada de su talla. En tiendas, digamos de chicos, pasa menos o no pasa. Sexismo pues. Estos deportes de playa (boley, balonmano, etc.) tienen mucho de enseñar y mucho de mirar. Parecen más un espectáculo visual que un deporte. Claro que como todo depende del ojo que mira, nunca se sabe, habrá quien vea deporte y quien vea tipazos. A los “voyeurs” ya se sabe, no les va a gustar nada lo de la plantada contra los 10 cm. Lo mismo va menos gente a ver a chicos y chicas de calzones interminables en playas a 40 grados. Y digo yo, ¿no se podrían dejar de inventar “deportes”? Desde hace tiempo deporte y negocio van de la mano descaradamente. En todo caso, estamos con las chicas, que se pongan como quieran para jugar en la playita. Hablamos de balonmano, ¿no?

CONSUMO DE ALCOHOL

BIKINI Y BALONMANO (¡Tallas!)

SPECULUM

JULIO DE 2014 Volumen 8, nº 7

Page 2: CONSUMO DE ALCOHOLde la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele decirse, se trate de tan idolatradas bebidas como son la cerveza y el vino) o, en todo

2

La atracción se llama “Inferno” y no cabe duda, ha hecho honor a su nombre. Un chico de 18 años ha muerto al precipitarse al vacío en una “atracción” que hace giros de 360º con velocidades de hasta 60 Km/h. Ahora dicen que el chico murió poco menos que reventado dada dicha velocidad y el impacto consiguiente. Que si falló el arnés, que si fue la velocidad, ya se sabrá. Pero en los primeros momentos, algunos medios señalaban que “el sobrepeso de la víctima en Terra Mítica pudo influir en el accidente”. Si es que no se puede estar gordo, faltó por decir. El volumen del chico podría haber influido en la apertura de los arneses de seguridad, se dijo. Después se indicó que eso no podía ser y la cosa quedó en cuestión de velocidad más que de volúmenes. Física al fin. Ya tienen bastante las personas obesas: estigmatizadas, con retirada de hijos si éstos son gordos, con menos probabilidades de empleo a igual formación que los delgados, con carga psicológica económico-social (dadas sus complicaciones se les recuerda que son una carga en las arcas de la seguridad social), con intentos de cobrarles más en plazas de avión… Y ahora como la causa de salir volando en un infernal artilugio. La cosa quedó ahí, pero pone de manifiesto que la cosa de la gordura ya está en primera opción para explicar hechos de lo más variopinto. No hace mucho oía decir que hay que ver lo que ha engordado el papa Francisco. No sé muy bien cuál era el sentido del comentario, pero la gente se fija en todo, sobre todo en la cosa de los kilos, las carnes duras o blandas y, en general, en el tipazo que nos puede llevar al éxito. Seguramente seguirá el estigma de la obesidad dividiendo a la sociedad, en gordos y no gordos, cosas que engordan o no, barriga o tableta, etc. La cosa corporal ha tomado un camino que es tierra de Jauja para los que sin escrúpulos tratan de hacer su agosto. Cuidado con las atracciones y si está gordo/a no monte, algo que no tardaremos en ver, eso sí, con algún eufemismo bien trabajado.

SOBREPESO EN TERRA MÍTICA

SPECULUM

El termino “edorexia” proviene de la combinación de dos palabras latinas “edo” y “orexis”, esto es, comer y apetito (comer por apetito). El Síndrome de Edorexia recoge la situación de algunas personas que sienten un impulso incontrolable de comer o evitar algunos alimentos, es decir, no pueden controlar la ingesta de alimentos, ya sea porque consumen muchos alimentos durante las comidas o porque picotean; entonces, una de las principales características de estos individuos es su falta de control ante los alimentos. Se define como la incapacidad de modificar los hábitos que provocan alteraciones físicas (como la obesidad) y/o psicosociales (como el aislamiento social, alteración del estado de ánimo, sueño, etc) por consecuencia de un apetito descontrolado y desproporcionado; enmarcado en un déficit de control de impulsos (López-Morales, 2013). El Síndrome de Edorexia explica el modo en el cual se produce el abuso de los alimentos de una forma incontrolable que provoca el desequilibrio energético y un posterior desarrollo de la obesidad, entre otros problemas. Al parecer cuatro son los componentes que integran el Síndrome de Edorexia según López-Morales y Garcés de los Fayos: a) La dependencia consiste en la necesidad psicológica de ingerir alimentos. El organismo demanda el consumo de alimentos excesivo; b) La evitación consiste enfrentar a la obesidad evitando la misma, es decir, escapar de la situación; c) El componente emocional consiste en asociar la obesidad y sus complicaciones con emociones positivas o negativas; y d) El déficit de bienestar psicológico es la predisposición de ingerir alimentos para restablecer los niveles de recompensa del organismo. En cuanto a las consecuencias de este Síndrome se citan principalmente secuelas físicas en forma de exceso de peso, es decir, sobrepeso u obesidad. Sin embargo, también se puede presentar secuelas psicológicas y se pueden presentar tanto en la población obesa/sobrepeso como en la población en un estado de delgadez/normalidad. ¿Es normal comer cuando nos encontramos tristes? ¿qué nos guste mucho el chocolate? ¿qué para tranquilizarnos comamos? Si, pero el problema de edorexia comienza cuando provoca limitaciones en nuestra vida, como por ejemplo la obesidad.

“TU IMAGEN ES

IMPORTANTE, NO

TE OBSESIONES”. EDOREXIA

Page 3: CONSUMO DE ALCOHOLde la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele decirse, se trate de tan idolatradas bebidas como son la cerveza y el vino) o, en todo

3

IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA

El próximo mes de septiembre se celebra el IX Congreso Iberoamericano de Psicología (2º Congresso da Ordem dos Psicólogos Portugueses) en el que tendremos presencia con dos ponencias en el Simposio “Trastornos de la conducta alimentaria: insatisfacción corporal, fusión pensamiento forma y realidad virtual”. Las ponencias de dicho Simposio son: “Influencia del constructo fusión pensamiento-forma en el tratamiento dietético-nutricional de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria” (Inmaculada Ruiz Prieto), “La distorsión cognitiva fusión pensamiento-forma en los trastornos de la conducta alimentaria: aspectos psicométricos, clínicos y experimentales” (Ignacio Jáuregui Lobera), “Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos: el uso de las nuevas tecnologías para la normalización de la ingesta” (Conxa Perpiñá) e “Insatisfacción corporal en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria” (Isabel Laporta). Moderará la mesa Miguel Ángel Santed Germán, Decano de la Facultad de Psicología de la UNED.

SPECULUM

El siglo XIX fue el siglo de consagración de la anorexia nerviosa en la nosología. En el mismo se acuñó por primera vez el término y se la consideró como una entidad propia. Los médicos de ese siglo tuvieron que enfrentarse con descripciones de algunas otras alteraciones como la sitiofobia o clorosis, así como con las llamadas “ayunadoras” (fasting women), como Ann Moore, Mary Thomas, Mollie Fancher, Sarah Jacob o los veintiún casos reportados en Shottisham (al sureste de Inglaterra) o con los “artistas del hambre” como el irlandés Bernard Cavanagh, o el no menos famoso Claude Ambroise Seurat, considerado ‘el hombre más flaco del mundo’ o llamado también “el esqueleto viviente, con 1,67 m de estatura y un peso de 37 Kg. Igualmente otros como los grandes ayunadores Succi (1886) o el propio Franz Kafka (1893-1924). Una ayunadora famosa fue Ann Moore (Tutbury, Inglaterra) que en 1806 comenzó a perder el apetito, con 45 años de edad. Ann Moore, una mujer divorciada con dos hijos, trabajaba como sirviente o como muchos en este poblado procesando el algodón y era conocida por los demás habitantes como una mujer sin principios religiosos y de un carácter no bien visto en la comunidad. Pero ello cambió tres ser afectada por la muerte de un conocido, lo que le provocaría una reacción que la llevó a la inedia. En noviembre de 1806, había perdido ya el apetito después de haber atendido durante ocho meses a un hombre cuya enfermedad producía en él un olor insoportable y había fallecido unos días antes. Cualquier cosa que trataba de ingerir Ann, rememoraba en ella el desagradable olor de este hombre y creía que era ese olor lo que había estropeado su estómago, provocándole incluso los vómitos. Sus ayunos se hicieron famosos, la visitaban de todas partes y ganó una fortuna. Ante la sospecha, se crearon dos comisiones de investigación y Ann confesó el fraude: durante la primera investigación su hermana fue cómplice, ya que le secaba la cara con toallas sumergidas en leche por ejemplo o también le daba comida al besarla boca a boca. Estos hechos, marcarían en adelante la historia de las fasting girls, unas caras duras de la época.

FASTING GIRLS

Page 4: CONSUMO DE ALCOHOLde la salud puede “recomendar” el consumo de alcohol (aunque, como suele decirse, se trate de tan idolatradas bebidas como son la cerveza y el vino) o, en todo

4

Hemos decidido… que la frase de García Márquez es tan

bonita, que será el punto final de nuestro Boletín.

-La ilusión no se come –dijo la mujer -No se come, pero alimenta –replicó el coronel

El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez, 1928

C/Fernando IV, 24-26 41011 Sevilla España Teléfono: +34954280789 Fax: +34954278167 E-mail: [email protected]

Visítenos en:

www.tcasevilla.com

Desde 2005, nuestro Centro viene publicando la Revista Trastornos de la Conducta Alimentaria, con dos números al año (mayo y noviembre). Ya tienen disponibles 19 números.

Les invitamos a visitar nuestra Web, en la que tienen acceso a la Revista, en la siguiente dirección:

http://www.tcasevilla.com/revista_introduccion.aspx

INSTITUTO DE CIENCIAS DE

LA CONDUCTA

Noticias y Agenda para julio

Acerca de nuestra organización…

El Instituto de Ciencias de la Conducta, además del trabajo habitual que lleva a cabo en Psiquiatría y Psicología, desarrolla un programa específico para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Deseamos que esta página sea un lugar de encuentro en el que plasmar la realidad de nuestro quehacer clínico cotidiano. Es nuestro interés invitar a la REFLEXIÓN sobre los múltiples aspectos que confluyen en patologías como la ANOREXIA y la BULIMIA NERVIOSAS tan devastadoras en nuestros días. También la SOBREINGESTA COMPULSIVA y la OBESIDAD reciben atención específica en nuestro programa.

- Continúa el trabajo clínico-asistencial. - Continúan los trabajos de investigación. - Continúa la actividad docente. - Volvemos con nuestro número de septiembre. Felices vacaciones.

REVISTA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA