Consumo de Sustancias (Drogadiccion)

17
Introducción La Drogadicción Infantil surge comúnmente por la falta de bienes de la familia y problemas entre amigos e incluso los mismos familiares y demás personas con las que este conviva. Este problema también se da en las instituciones educativas. Normalmente una persona que no consume drogas de ningún tipo se preguntan! "#or qué un ni$o consume drogas% #ues muc&os' por curiosidad por sus (amigos( porque en su casa surgen muc&os problemas porque son maltratados de todas las maneras y otros casos que se ven dentro o fuera del &ogar son los que llevan a los ni$os a esto. Este de alguna u otra manera acude a las drogas para olvidarse de los problemas de los que &ace parte o qui)á porque piense que as* va a solucionar todo también por no tener acceso a una buena educación. La drogadicción llega a ser poco a poco un problema social que va afectando continuamente a la comunidad luego con el tiempo estos componentes se convierten en delincuencia masacres volviéndose incontrolables. +on el pasar del tiempo &an sido los ni$os los que &an empe)ado a formar parte de est mundo da$ino ni$os que no tiene acceso a una buena educación a una buena alimentación a una buena familia y a una buena crian)a por parte de padres responsables. La mayor*a de ni$os que tiene contacto con las drogas son ni$os completamente abandonados que se encuentran sin ayuda de nadie y que se drogan para evitar sentir &ambre fr*o dolor triste)a y diversas sensaciones rec&a)ables y sufridas por la ausencia de cari$o. &ttp!,,drogadiccionmenores.blogspot.com,

description

consumo y substancias en adolescentes

Transcript of Consumo de Sustancias (Drogadiccion)

Introduccin La Drogadiccin Infantil surgecomnmentepor la falta de bienes de lafamiliay problemas entre amigos e incluso los mismosfamiliaresydems personas con las que este conviva. Este problema tambinse da en las institucioneseducativas.

Normalmente, una persona que no consume drogas deningntipo se preguntan: Por qu un nio consume drogas? Pues muchos; por curiosidad, por sus "amigos", porque en su casa surgen muchos problemas, porque son maltratados de todas las maneras, y otros casos que se ven dentro o fuera del hogar son los que llevan a los nios a esto. Este nio de alguna u otra manera acude a las drogas para olvidarse de los problemas de los que hace parte o quiz porque piense que as va a solucionar todo,tambinpor no teneraccesoa una buenaeducacin.

La drogadiccin llega a ser poco a poco un problema social que va afectando continuamente a la comunidad, luego con el tiempo estos componentes se convierten en delincuencia, masacres,volvindoseincontrolables.

Con el pasar del tiempo, han sido los nios los que han empezado a formar parte de este mundo daino, nios que no tiene acceso a una buena educacin, a una buena alimentacin, a una buena familia y a una buena crianza por parte de padres responsables. La mayora de nios que tiene contacto con las drogas, son nios completamente abandonados, que se encuentran sin ayuda de nadie y que se drogan para evitar sentir hambre, fro, dolor, tristeza y diversas sensaciones rechazables y sufridas por la ausencia de cario.

http://drogadiccionmenores.blogspot.com/Adiccin La adiccin se define como una enfermedad crnica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la bsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este rgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duracin, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones: Para sentirse bien.La mayora de las drogas de las que se abusa producen sensaciones intensas de placer. Esta sensacin inicial de euforia es seguida por otros efectos, que varian segn el tipo de droga que se consume. Por ejemplo, con estimulantes como la cocana, la sensacin de euforia es seguida por sentimientos de poder, confianza en uno mismo y mayor energa. En contraste, la euforia causada por opiceos como la herona es seguida por sentimientos de relajacin y satisfaccin. Para sentirse mejor.Algunas personas que sufren de ansiedad social, trastornos relacionados con el estrs y depresin, comienzan a abusar de las drogas en un intento por disminuir los sentimientos de angustia. El estrs puede jugar un papel importante en el inicio del consumo de drogas, la continuidad en el abuso de drogas o la recada en pacientes que se recuperan de la adiccin. Para desempearse mejor.Algunas personas sienten presin por aumentar o mejorar qumicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento deportivo, lo que puede desempear un papel en la experimentacin inicial y el abuso continuo de drogas como los estimulantes recetados o los esteroides anablicos/andrognicos. La curiosidad y el porque otros lo hacen.En este aspecto, los adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la fuerte influencia de la presin de sus pares. Los adolescentes son ms propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las normas parentales y sociales.Jvenes y adiccin a las drogasEn los/as jvenes el deseo de buscar lo prohibido, el afn de probarse a s mismos/as, el querer sentirse adultos o la presin de los amigos/as y de los anuncios publicitarios, les lleva en ocasiones a buscar diversas experiencias, entre ellas, el consumo de drogas. Para algunos de ellos/as, este consumo se hace cada vez ms frecuente, casi siempre en compaa de amigos/as, en fiestas, los fines de semana o cuando tienen dificultades.Los/as jvenes que ingieren alcohol a temprana edad tienden a beber cada vez ms y esto aumenta el riesgo de que consuman drogas. Una persona joven alcanza una concentracin de alcohol en la sangre ms rpida que la de los adultos y por eso permanece alcoholizada ms tiempo. Adems del tabaco y el alcohol, las drogas de mayor consumo entre jvenes son el tner, el activo, la mariguana, la cocana y las anfetaminas. Sin darse cuenta, algunos/as jvenes quedan atrapados/as en las drogas porque no son capaces de dejar de consumirlas y dedican gran parte de su tiempo y energa en pensar en ellas, en obtenerlas y en experimentar sus efectos. Cuando ya son dependientes de las drogas, los/as jvenes se angustian al ver que no basta con tener voluntad para dejarlas y se preocupan porque aumentan los problemas con la familia, con los compaeros, en la escuela o el trabajo y en la comunidad. Por todo lo anterior, es importante que los/as jvenes cuenten con informacin acerca de las drogas y temas relacionados con ellas. Lo mejor es que desde el hogar se platique con ellos y ellas sobre las adicciones a las drogas y, al mismo tiempo, se tomen las medidas necesarias para prevenirles de los daos que causan.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/drogas.html

Factores de riesgo

El hogar y la familia.La influencia del entorno hogareo, especialmente durante la infancia, es un factor muy importante. Los padres o los miembros mayores de la familia que abusan del alcohol o las drogas, o que manifiestan comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que ellos tambin desarrollen problemas con las drogas. Los amigos y compaeros de escuela.Los amigos y conocidos pueden tener una influencia cada vez mayor durante la adolescencia. Si estos pares consumen drogas, pueden convencer hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que las prueben por primera vez. El fracaso escolar o la falta de habilidades sociales pueden poner a un nio en mayor riesgo de consumir o convertirse en adicto a las drogas. Consumo a temprana edad. Aunque consumir drogas a cualquier edad puede desencadenar una adiccin, las investigaciones muestran que cuanto ms temprana es la edad de iniciacin a las drogas, ms probable es que la persona desarrolle problemas graves.8Esto puede reflejar el efecto nocivo que tienen las drogas sobre el cerebro en desarrollo. Tambin puede ser el resultado de una combinacin de factores de vulnerabilidad social y biolgica a una edad temprana, que incluye las relaciones familiares inestables, la exposicin al abuso fsico o sexual, la susceptibilidad gentica o las enfermedades mentales. An as, el hecho es que el consumo a temprana edad es un fuerte indicador de problemas futuros, incluida la adiccin. Mtodo de administracin.Fumar una droga o inyectarla en una vena aumenta su potencial adictivo.Tanto las drogas que se fuman como las que se inyectan penetran al cerebro en segundos, produciendo una intensa rfaga de placer. Sin embargo, esta intensa euforia puede desaparecer en unos pocos minutos, llevando al adicto a niveles ms bajos y normales. Los cientficos creen que este pronunciado contraste impulsa a algunas personas al consumo reiterado de drogas, en un intento por recuperar el fugaz estado placentero.http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

causas de consumo

1. INTERNAS: Curiosidad por conocer los efectos de unas u otras drogas. Deseos de vivir nuevas experiencias. Placer de transgredir normas. Buscar efectos inmediatos, dicen que placenteros. Falta de autoestima y mal concepto de s mismo/a. Insatisfaccin personal con la propia vida, falta de sentido.

2. EXTERNAS: Presiones por parte del grupo de amigos o de alguien que en ese grupo lidera decisiones. Situaciones familiares problemticas que no se afrontan debidamente. Acoso escolar y falta de apoyo en esta situacin. Relaciones sociales insatisfactorias. Banalizacin de su consumo y facilidad para conseguirlas, especialmente cuando todava no hay adiccin. Fuerte presin para su consumo en determinados ambientes (espacios de macrofiestas,...).

Criterios para el diagnstico de adiccin Dependencia de sustanciasUn patrn mal adaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativo, expresado por tres (3) ms de los tems siguientes; en algn momento de un perodo continuo de doce (12) meses.(1) tolerancia, definida por (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacin, o el efecto deseado o, (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.(2) abstinencia, definida como cualquiera de los siguientes items (a) el sndrome de abstinencia caracterstico para la sustancia o (b) se toma la misma sustancia (o un muy parecida) para aliviar o evitar los sntomas de abstinencia.(3) la sustancia se consume en cantidades mayores o durante un perodo ms prolongado de lo que originalmente se pretenda.(4) existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.(5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia (p.ej., visitar a varios mdicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p.ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperacin de sus efectos.(6) reduccin o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.(7) se contina consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicolgicos o fsicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el uso de la sustancia (p.ej., consumo de cocana a pesar de saber que provoca depresin rebote)

Abuso de SustanciasUn patrn maladaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativo, expresado por uno ( ms) de los items siguientes durante un perodo de 12 meses:(1) consumo recurrente de sustancias, que da lugar a incumplimiento de obligaciones en el trabajo, escuela o casa.(2) consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que el hacerlo es fsicamente peligroso.(3) problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.(4) consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.(5) los sntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clse de sustancias.

Al igual que con la dependencia se propone usar los criterios para evaluar cada sustancia que produce abuso. De este modo puede resultar en varios diagnsticos de abuso de sustancias.

Intoxicacin por Sustancias

A. Presencia de un sndrome reversible especfico de una sustancia debido a su ingesta reciente o a su exposicin.B. Cambios psicolgicos o de comportamiento maladaptativos clnicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central.Se propone utilizar estos criterios para evaluar cada sustancia involucrada en la intoxicacin, de modo que cada sustancia que produce intoxicacin tiene su propio cdigo.

http://www.adicciones.org/diagnostico/criterios.html

Las drogas de las que se abusa incluyen:

AnfetaminasEsteroides anablicosDrogas de clubCocanaHeronaInhalantesMarihuanaDrogas recetadas

Conductas adictivas, compulsivas o dependientesCuando una persona siente una fuerza interior que no puede controlar y que la conduce a consumir alguna sustancia txica, a vivir una situacin enfermiza o a actuar de una forma destructiva, se dice que presenta una conducta adictiva, compulsiva o dependiente.Estas conductas generan en la persona una dependencia que voluntariamente no puede frenar, al contrario, la dependencia domina a la persona.Principales conductas adictivas o compulsivas: Hacia las drogas: la persona no puede controlar su necesidad de tomar bebidas alcohlicas, fumar tabaco o consumir drogas. Se dice entonces que es alcohlico/a, fumador/a, drogadicto/a o farmacodependiente. Hacia la comida: la persona siente una necesidad incontrolable y permanente de estar comiendo. Se trata de un comedor/a compulsivo/a. Hacia otras actividades: la persona se dedica compulsivamente a actividades como el trabajo, los juegos de mesa, los videojuegos, la televisin, la computadora o las relaciones sexuales. Incluso estas actividades llegan a ser el centro de su vida. Hacia las personas: cuando existe una relacin de dependencia hacia otra persona que, al volverse tan necesaria, se hace cualquier cosa para controlarla o no perderla. En estos casos la dependencia llega a ser tan fuerte que la persona piensa y acta de manera enfermiza.

Algunas causas de adiccin a las drogasLos motivos por los que una persona puede volverse adicta a las drogas son diversos. Las causas ms comunes son:Falta de autoestima. Esto ocasiona que la persona no pueda identificar sus cualidades y debilidades para decidir qu quiere hacer con su vida. Tiene dificultades en las relaciones con los dems y no puede enfrentar ni resolver problemas.Desenvolverse en una familia donde son difciles las relaciones entre la pareja o entre la persona dominante y los dems miembros. En este medio la violencia emocional y fsica son habituales, los problemas se resuelven equivocadamente y no hay comunicacin familiar.Vivir en una familia donde los nios/as, los/as jvenes, son maltratados, desatendidos e incomprendidos, no estudian o dejan la escuela, son tmidos y con poca confianza en s mismos, tienen padres o madres adictos a las drogas, violentos, rgidos o indiferentes ante sus necesidades.Iniciarse en las drogas por invitacin de otra persona, generalmente un amigo/a , para satisfacer la curiosidad de experimentar nuevas sensaciones.Dejarse influir por el medio ambiente, los medios de comunicacin o los estilos de vida que proponen conductas donde el alcohol, el tabaco y otras drogas estn ligados a ideas falsas de poder, prestigio, xito o sexo.Desconocer los efectos del consumo de drogas. Es falsa la creencia de que se puede probar o experimentar con drogas slo una vez sin tener consecuencias. La mayora de las drogas producen adiccin desde la primera vez que se usan.

Caractersticas de una persona que se inicia en las drogasCuando una persona comienza a consumir drogas de forma continua presenta algunas de las caractersticas siguientes: Cambios repentinos en la conducta. Nerviosismo. Agresividad. Irresponsabilidad. Inestabilidad emocional. Insomnio. Incomodidad e intransigencia con los miembros de su familia y alejamiento de ellos. Bajas calificaciones o ausentismo laboral. Relaciones con nuevas amistades diferentes a las que se acostumbraban tener. Altos gastos personales. Robo de dinero u objetos que puedan venderse. Presencia de un olor especial en la ropa o en el cuerpo. Uso de anteojos oscuros. Cambios en la forma de vestirse, de peinarse y de arreglarse. Vestir con camisas o blusas de manga larga para esconder las marcas de inyecciones. Nuevas maneras de hablar y decir mentiras con frecuencia. Cambios en la hora de llegar a casa.

Caractersticas del adicto/a a las drogasPrincipales caractersticas de una persona adicta a las drogas: Tiene cambios en la capacidad de sentir, pensar y percibir la realidad as como de actuar en ella. Las consume con ms frecuencia, cada vez en cantidades mayores o durante periodos ms largos de lo que inicialmente pretenda. Emplea la mayor parte de su tiempo en conseguir droga, consumirla o recuperarse de sus efectos. Manifiesta deseos o realiza esfuerzos intiles por controlar o interrumpir el consumo. Su forma de ser, comportamiento y salud fsica y mental se alteran, aunque a veces no en forma inmediata ni de la misma manera. Ello depender del tipo de droga que utilice, de la cantidad y de la frecuencia con que la consuma. En general, se afectan irreparablemente el cerebro, el corazn, el hgado y la coordinacin motora del cuerpo. Se sufre de aislamiento, angustia y de inestabilidad, inmadurez e irresponsabilidad emocionales. Sus actividades escolares, sociales, laborales y familiares se trastornan. Esto comienza a generarle problemas que crecen poco a poco de acuerdo con las diferentes etapas en que se encuentra la adiccin. Si intenta dejar de consumirla, al principio, hay diferentes sntomas que cambian de acuerdo con la droga que se ingera. Puede haber nuseas, temblor, resequedad en la boca, vmitos y convulsiones. Ms adelante se siente amenazada, puede imaginar o escuchar cosas que no existen, se angustia, est ansiosa, no puede dormir y est intranquila.

Sentimientos del adicto/a a las drogasPor lo comn, la persona adicta a las drogas experimenta los sentimientos siguientes: Consigo misma:Falta de autoestima. Al ser insegura, esta persona no se reconoce cualidades o capacidades propias; por ello, se siente insatisfecha, desesperada o deprimida. Tiene la impresin de que no es querida ni aceptada por otras personas. Se considera incapaz de producir y de ser til e independiente. Las cosas no tienen significado. No puede construir su futuro. Con su familia:Por lo general, los familiares de esta persona la rechazan porque representa una carga, ya que afecta la economa familiar por los gastos que genera o por el dinero que les pide o roba para conseguir las drogas. Las relaciones familiares se alteran. Los miembros de la familia pueden correr riesgos a causa del adicto/a. Con su comunidad:El grupo social aparta a esta persona, ya no lo acepta ni la deja participar en sus actividades. Tambin puede ser expulsada de la escuela o despedida de su trabajo. Por esto, se siente marginada socialmente y su nico refugio son las drogas.

Riesgos delictivos del adicto/a a las drogasPor los sentimientos que tiene la persona adicta que consume drogas ilegales y por la marginacin familiar y social que padece, los principales riesgos delictivos en los que se puede involucrar son: Ser vctima de las personas que le venden las drogas: la pueden chantajear, amenazar, explotar e incluso prostituir. Esas personas se conocen como enganchadores/as. Convertirse en distribuidora de drogas. Los enganchadores/as le pueden ofrecer u obligar a iniciar a otras personas en el consumo de drogas para despus vendrselas. As, entra en una red de narcotrfico de la que es muy difcil desprenderse. Ser procesada judicialmente: al ser distribuidor/a de drogas puede ser detenida por autoridades judiciales o bien encarcelada, enjuiciada y sentenciada por delitos contra la salud.

Atencin del adicto/a a las drogasEn el momento en que se confirma que alguna persona de la familia es adicta a las drogas es necesario: Reconocer que esa persona es adicta. Buscar ayuda profesional. Saber que los tratamientos de rehabilitacin varan segn la droga consumida y ....el tiempo que se lleva usndola. Actuar a travs de medidas diferentes.Hay tres tipos de tratamiento que puede recibir la persona adicta: El mdico o psicolgico: prestado por profesionales o especialistas en las adicciones, ya sea a nivel pblico o privado, en organizaciones no gubernamentales o bien en instituciones pblicas. Hay centros de tratamiento donde se ofrece el servicio de consulta externa y otros donde las personas adictas pueden internarse por tiempos que van de los 30 a los 90 das. El de autoayuda o ayuda mutua: ofrecido por grupos de adictos en recuperacin. El mixto: que combina los dos anteriores.La persona adicta necesita poner un gran esfuerzo de su parte. Para recibir un tratamiento y rehabilitarse requiere: Aceptar su adiccin. Reconocer que necesita ayuda especializada. Saber que hay profesionales y centros de tratamiento donde puede acudir. Tener la certeza de que es capaz de rehabilitarse como otros lo han hecho. Realizar alguna actividad que la mantenga ocupada, la discipline y le permita desarrollar su creatividad y realizarse como ser humano.El apoyo familiar es muy importante en la recuperacin del adicto/a. Su presencia puede causar problemas familiares o empeorar los que ya hay. Cuando la atencin se centra en esta persona se descuida a los dems miembros de la familia y pueden surgir otras dificultades. Por esto, es recomendable que el resto de la familia reciba orientacin para preservar su propia autoestima y saber tratar a la persona adicta.

Prevencin de la adiccin a las drogasPara evitar que las personas en la niez, adolescencia, juventud o en la edad adulta, caigan en una adiccin o se relacionen con adictos/as es necesario tener informacin, reflexionar sobre ella as como comunicarla, comentarla y discutirla con la pareja, los hijos e hijas, la familia en general, las amistades y los vecinos.Slo la informacin aclara lo que se necesita saber sobre las drogas y las adiciones. Una parte importante de esta informacin es conocer que la drogadiccin se puede prevenir.Algunas actividades que pueden considerarse para prevenir la drogadiccin son:

Entre los padres y madres con los hijos/as:Contribuir en la formacin de la autoestima de los hijos. Los padres pueden desarrollar acciones para que los hijos tomen con responsabilidad sus propias decisiones. Es importante que todos lleguen a un acuerdo sobre las reglas de convivencia familiar, que las labores del hogar sean compartidas de acuerdo con la edad de cada persona y que las actividades de cada miembro sean valoradas y respetadas. Incluso en este proceso los padres pueden aprender mucho de los hijos.Apoyar a alguno de los miembros de la familia que se encuentre en dificultades. As, esta persona aprender que todos los problemas tienen una solucin acertada si se enfrentan con inteligencia y con el apoyo, la comprensin y el cario de los dems. Es decir, sin acudir a la violencia y sin caer en el consumo de drogas.Educar con el ejemplo. Para los hijos el comportamiento de los padres es un modelo a seguir. Es importante que la conducta de los padres no sea contraria a lo que se expresa con palabras. Cuando esto sucede, los hijos se confunden y no pueden distinguir bien los mensajes de sus padres. En las familias donde los padres valoran la salud y la cuidan hay ms posibilidades de que sus hijos comprendan que el consumo de drogas provoca daos irreparables y las rechacen cuando alguien se las ofrezca.Fomentar la comunicacin. Las familias unidas donde los padres atienden a sus hijos con cario y respeto, pueden platicar y opinar con confianza sobre temas diferentes. Nunca es demasiado temprano para hablar con los hijos acerca de las drogas, considerando que a partir de que tienen 11 aos pueden ser invitados a fumar tabaco, ingerir alcohol o probar otra sustancia txica. Hay que platicar sobre las drogas cuantas veces sea necesario.Conversar con los hijos sobre temas relacionados con el consumo de drogas. Los principales pueden ser: qu es una droga, qu es una adiccin, cules son las causas diversas por las que alguien se vuelve drogadicto, cules son las drogas ms comunes, cules son las formas en que se induce a los nios y jvenes a probar drogas, cmo daan la salud fsica y mental, cmo destruyen a la persona y a su familia y cmo afectan a la comunidad.Emplear el tiempo libre en actividades constructivas. Los miembros de la familia se pueden poner de acuerdo en cmo van a utilizar el tiempo libre ya sea todos juntos o por separado. En la escuela:Organizar plticas y talleres acerca de las drogas. En la actualidad, las autoridades, los maestros y los padres de familia estn muy interesados en desarrollar actividades sobre el tema en las que participen los alumnos. El intercambio de informacin, opiniones y experiencias as como el apoyo mutuo, son labores muy importantes de prevencin a las adicciones. Detectar cuando un alumno tiene problemas personales o familiares para prevenir que pueda caer en adicciones. Los maestros, al convivir diariamente con los alumnos, tienen la sensibilidad para observar cuando alguno de ellos tiene dificultades. Hablar de ello con los padres puede ser de gran ayuda para prevenirlos y orientarlos.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/drogas.htmlTest Figura Humana (DFH)

Se sienta al nio frente a una mesa o escritorio vaco y se le presenta una hoja de papel en blanco con un lpiz del n 2. Luego el evaluador le dice al nio: Quiero que en esta hoja me dibujes una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa y no una caricatura o una figura hecha con palos o rallas.

Con estas ltimas instrucciones lo que se pretende es evitar es que, en especial los nios mayores o ms inteligentes, dibujen dibujos estereotipados a algunos de sus hroes televisivos o de ficcin.

-No hay tiempo lmite para esta prueba.Por lo general no dura ms de 10 minutos.-El nio es libre de borrar, rectificar o cambiarsu dibujo durante la ejecucin.

La autora, adems, sugiere a partir de su larga experiencia, tres principios bsicos a tener en cuenta a la hora deanalizar el DFHde nios dentro del rango de edad de 5 a 12 aos:

1) COMOdibuja la figura, sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el concepto que el nio tiene de s.La manera en que el dibujo est hecho y los signos y smbolos empleados, revelan el retrato interior del nio y muestran su actitud hacia s mismo.

2) A QUIENdibuja, es a la persona de mayor inters e importancia para el nio en el momento de realizar el dibujo.En la mayora de casos, los nios se dibujarn a s mismos, pues obviamente nadie es de mayor importancia para un nio que l mismo. Normalmente, cuando esto sucede, suelen hacerlo de forma bastante realista, no obstante, en ocasiones, algunos nios estn tan descontentos consigo mismo que distorsionan las imagenes hasta el punto que guarda poca similitud con su apariencia real.En ocasiones pueden dibujar personas con las que estn en conflicto o sencillamente elegir otras personas antes que l mismo lo que puede indicar cierta desvalorizacin o poca autoestima.

3) LO QUEel nio est diciendo en su DFH puede presentar dos aspectos; ser una expresin de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la vez.

-Si un nio describe la persona que dibuj, entonces la descripcin se refiere a la persona dibujada; es decir, si se dibuj a s mismo, la historia se refiere a l.-Si un nio cuenta una historia espontnea sobre su DFH, entonces el contenido de la historia representa un deseo.

Sealar finalmente que Koppitz, a diferencia de otros autores, no interpreta el plano grfico, rasgos del trazo o ubicacin espacial del dibujo (centrado, superior...).