Contabilidad Gerencial- Trabajo

16

Transcript of Contabilidad Gerencial- Trabajo

Page 1: Contabilidad Gerencial- Trabajo
Page 2: Contabilidad Gerencial- Trabajo

ÍNDICEINTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

INFORMACIÓN CONTABLE EN LAS DESICIONES EMPRESARIALES...............2

1.- INFORMACIÓN CONTABLE..............................................................................2

1.1.- CONCEPTO:................................................................................................2

1.2.- CLASIFICACIÓN:.........................................................................................2

1.2.1.- La Contabilidad Financiera........................................................................2

1.2.2.- La contabilidad de costos:.........................................................................3

2.- DECISIONES EMPRESARIALES:......................................................................3

3.- LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS.......................................4

Elementos de los Estados Financieros.................................................................5

Los Estados Financieros deben permitir al usuario general evaluar:...................5

Balance general:...................................................................................................7

Estado de pérdidas o de resultados:....................................................................7

Estado de flujo de efectivo:...................................................................................8

Balance comparativo:...........................................................................................8

Capital contable:...................................................................................................8

Libro Mayor...........................................................................................................9

Page 3: Contabilidad Gerencial- Trabajo

INTRODUCCIÓN

El objetivo general de este trabajo ha sido determinar los aspectos que deben analizarse para que incidan en la toma de decisiones que faciliten alcanzar eficiencia, eficacia y economía en la gestión y el control de las empresas

Otro aspecto importante de esta problemática es la utilización de una serie de métodos y la obtención de un gran número de o razones financieras; lo que hace que los responsables de las decisiones financieras y administrativas, antes de tener una adecuada herramienta para su gestión

Página | 1

Page 4: Contabilidad Gerencial- Trabajo

INFORMACIÓN CONTABLE EN LAS DESICIONES EMPRESARIALES

1.- INFORMACIÓN CONTABLE.

1.1.- CONCEPTO:

Es un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones empresariales. .

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías:

* La contabilidad financiera o la contabilidad externa.

* La contabilidad de costos o contabilidad interna.

1.2.- CLASIFICACIÓN:

1.2.1.- La Contabilidad Financiera

Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa.Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa. Usualmente representa las transacciones financieras agregadas de una empresa por cierto período de tiempo. Las declaraciones financieras incluyen información relacionada a las ventas de la empresa, los costos de los bienes vendidos, los gastos, bienes, responsabilidades y la equidad del dueño. Los dueños de negocios a menudo preparan esta información para analizar qué tan bien genera ingresos la empresa desde la cantidad de gastos. Los dueños pueden tomar decisiones del presupuesto basándose en el desempeño de ingresos de la empresa.

1.2.2.- La contabilidad de costos:

Página | 2

Page 5: Contabilidad Gerencial- Trabajo

Estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones.

2.- DECISIONES EMPRESARIALES:

Las decisiones empresariales pueden ser de diverso tipo, pueden ser decisiones financieras, económicas, administrativas, legales, laborales y otras.

La función financiera de una empresa puede dividirse en tres importantes áreas de decisión, presentes en toda empresa:

Decisiones en materia de inversión,De financiamiento yDe pago de dividendos.

Cada una de ellas debe analizarse teniendo en cuenta el objetivo básico de la empresa.

Sólo una combinación óptima de esos tres tipos de decisiones permitirá elevar al máximo el valor que tiene una empresa para socios o accionistas.

Estando esas decisiones interrelacionadas, debemos estudiar la influencia conjunta que ejercen para determinar dicho valor de mercado.

Las decisiones de inversión son, probablemente, las más importantes de las tres mencionadas. En el presupuesto de inversiones, se representan las decisiones de utilizar ciertos recursos para la realización de ciertos proyectos o programas cuyos beneficios se concretarán en el futuro.

El segundo género de decisiones se refiere al financiamiento, que consiste en determinar la mejor combinación de fuentes financieras, o estructura de financiamiento. Si es posible modificar el valor de mercado de una empresa variando su estructura de financiamiento, entonces debe existir alguna estructura óptima que

Página | 3

Page 6: Contabilidad Gerencial- Trabajo

La decisión de financiamiento debe considerar la composición de los activos , la actual y la prevista para el futuro, porque ella determina la naturaleza del riesgo empresario, tal como es percibida por los inversores; y a su vez esa percepción del riesgo empresario afecta al costo real de las distintas fuentes de financiación.

Las decisiones sobre dividendos comprenden el planeamiento del porcentaje de las utilidades que se pagarán para los accionistas como dividendo en efectivo y como dividendo en acciones, de la estabilidad de los dividendos a través del tiempo, y el rescate o recompra de acciones.

Las decisiones que tomen los responsables de las empresas, comprenden la solución de los tres tipos de problemas que se enfrentan en las inversiones, financiamiento y dividendos.

3.- LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS

La situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones mercantiles efectuadas en cada ejercicio, se presentan por medio de los llamados “Estados Financieros”, los que se formulan con datos que figuran en la contabilidad, para suministrar esta información a los interesados en el negocio.

Los Estados Financieros, por consiguiente, son los documentos que muestran, cuantitativamente, ya sea total o parcialmente, el origen y la aplicación de los recursos empleados para realizar un negocio o cumplir determinado objetivo, el resultado obtenido en la empresa, su desarrollo y la situación financiera que guarda el negocio.

Sin embargo, hay algunos factores que por no ser cuantificables en dinero,no figuran en los Estados Financieros, como sucede con:

Las condiciones de mercado

La capacidad de los administradores

La eficiencia de la mano de obra

Las fuentes de abastecimiento de materias primas, Etc.

Por todo lo anterior, los Estados Financieros no pretenden ni pueden mostrar con exactitud matemática la posición financiera, los resultados obtenidos o cualquier

Página | 4

Page 7: Contabilidad Gerencial- Trabajo

otro aspecto del negocio pues, como hemos visto en gran parte es necesario tomar juicios y opiniones.

Elementos de los Estados Financieros

Todo Estado Financiero debe contener:

Un encabezado que indique la clase del documento de que se trata, el nombre de la empresa y la fecha de su formulación o el periodo al que se refiere.

En la parte principal del documento estará su contenido y datos medulares.

Además al pie de los mismos, deberán aparecer las firmas de quien lo formuló, y del propietario o representante legal en el caso de una persona moral, además de las notas a los Estados Financieros ya que forman parte de ellos.

Objetivo de los Estados Financieros Principales

Los Estados Financieros deben permitir al usuario general evaluar:

a) El comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y

b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

Propósitos de los Estados Financieros

Los propósitos de los Estados Financieros de manera enunciativa son:

1. Informar a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de sus transacciones.

2. Informar a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus inversiones y productividad.

3. Informar a los acreedores sobre la solvencia de la empresa y la naturaleza y suficiencia de su capital de trabajo (liquidez), para saberse seguros de la recuperación de sus inversiones en la empresa.

4. Informar al gobierno sobre el correcto cumplimiento de la obligaciones fiscales, pues es como un socio de la empresa y coparticipe de las utilidades que obtiene, por ello es un vigilante de las operaciones realizadas por la entidad.

Página | 5

Page 8: Contabilidad Gerencial- Trabajo

5. Informar a los trabajadores, pues ellos participan en los resultados de operación de la empresa en un 10%

6. Para fines publicitarios, o para obtención de créditos, entre otros muchos.

Los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre:

• Su situación financiera

• Su actividad operativa

• Sus flujos de efectivo

• Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha

Como antes mencionado, existe la creencia errónea de que los Estados

Financieros, por estar expresados en unidades de moneda o signos monetarios, indican con exactitud matemática las utilidades obtenidas, las pérdidas sufridas o la posición financiera de una empresa en un momento dado. Esto no es posible, porque varias partidas que figuran en los Estados Financieros están basadas en estimaciones como es el caso de la vida útil de los activos fijos, o el valor de desecho que se pueda obtener de los bienes muebles e inmuebles, la posibilidad de que la empresa pueda obtener un precio justo por los artículos o servicios que venda.

Esta circunstancia hace que los Estados Financieros, aunque pretendan ser fiel reflejo de las operaciones efectuadas, solo reflejan probabilidades que tienden a acercarse a la veracidad de los hechos.

Estados Financieros principales o básicos:

Balance General

Estado de Resultados

Estados Financieros básicos Estado de Flujo de Efectivo

Estado de Variaciones en el Capital

Contable

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los

Página | 6

Page 9: Contabilidad Gerencial- Trabajo

resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

El balance general

El estado de resultados

El estado de cambios en la situación financiera

El estado de flujos de efectivo

Balance general: El balance es el estado que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El balance se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos.

Estado de pérdidas o de resultados: El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.

La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados

Ventas netas

Compras totales o brutas

Compras netas

Costo de lo vendido

Estado de flujo de efectivo: Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y

Página | 7

Page 10: Contabilidad Gerencial- Trabajo

entradas en efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.

Balance comparativo: Se refiere a un documento contable que nos proporciona información sobre los aumentos o disminuciones que han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable de operaciones que se efectúan durante un ejercicio.Para poder saber las modificaciones en que incurrieron el Activo y el Pasivo, así como del aumento o disminución del Capital referente a los movimientos practicados en un ejercicio, es indispensable comparar el Balance que se formula al principio del ejercicio y el Balance que se formula al termino del ejercicio, esto es que si se quiere practicar un balance comparativo durante el ejercicio, el Balance inicial será el que se formula al inicio y el Balance final será el Balance al cual se requiere saber la información.

Página | 8

Page 11: Contabilidad Gerencial- Trabajo

CONCLUSIONES

El Balance General contiene información de la situación financiera de las empresas, por tanto la evaluación de dicha información a través del análisis facilitará la efectividad en la toma de decisiones para optimizar la gestión y el control de las empresas.

El Estado de ganancias y pérdidas contiene información de la situación económica de las empresas por tanto el análisis de la composición del estado de resultados, la comparación periódica y la identificación de las tendencias, permitirá la toma efectiva de decisiones económicas para que estas entidades alcancen un mejoramiento continuo.

El análisis financiero es importante para la toma efectiva de decisiones financieras y administrativas; sin embargo esta herramienta debe acompañarse con otros tipos de análisis como el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), PEST (Aspecto político, económico, social y tecnológico), Punto de equilibrio (identificación del punto donde los ingresos son iguales a los costos), Cuadro de Mando Integral o Balance de Scorecard (Identificación de las perspectivas: financiera, del cliente, aprendizaje y crecimiento, y perspectiva interna), EVA (generación del valor económico en las empresas), valoración con flujos descontados y otros de acuerdo con el giro o actividad y magnitud de la empresa.

Página | 9

Page 12: Contabilidad Gerencial- Trabajo

RECOMENDACIONES

El análisis financiero puede ser tomado desde diferentes ópticas, pero para efectos de analizar la situación financiera de las empresas, se recomienda aplicar el análisis estructural, el análisis horizontal y el análisis de las tendencias al Balance General; lo cual hará factible la toma efectiva de decisiones para optimizar la gestión y el control empresarial.

Para efectos de determinar la información más útil para la toma de decisiones relacionadas con la situación económica de la empresa, se recomienda aplicar el análisis de la composición del Estado de Ganancias y Pérdidas, la comparación periódica de los Estados de Ganancias y Pérdidas comparativos y la identificación de las tendencias; con lo cual se facilitará la toma efectiva de decisiones en las empresas.

Para disponer de información útil para un adecuado análisis financiero, se recomienda disponer y trabajar la información oportunamente, de otro modo la incidencia en las decisiones podría ocasionar distorsiones.

El análisis financiero se convertirá en más efectivo en la toma de decisiones empresariales cuando esté formulado a valores ajustados por inflación.

El mejor análisis financiero, se obtendrá, cuando se trabaja con información financiera y económica auditada; por cuanto la auditoría contribuye a darle la Razonabilidad a dicha información.

Página | 10

Page 13: Contabilidad Gerencial- Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

Apaza Meza, Mario. Análisis e Interpretación de los Estados Financieros y Gestión Financiera. Lima: Pacífico Editores; 1999.

Flores Soria, Jaime. Análisis Financiero- Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima: Centro de especialización en Contabilidad y Finanzas- CECOF Asesores; 2003.

Flores Soria, Jaime. Contabilidad Gerencial. Lima: Centro de especialización en Contabilidad y Finanzas- CECOF Asesores; 2001.

Flores Soria, Jaime. Contabilidad Gerencial. Lima: Centro de especialización en Contabilidad y Finanzas- CECOF Asesores; 2004.

Kennedy Ralph Dale. Estados financieros: Forma, análisis e interpretación. México: UTEHA, 1981.

Paredes Reátegui, Carlos y Villacorta Cavero, Armando. Plan Contable General Revisado: Doctrina, Casuística y Actividades por Sectores. Lima: Pacífico Editores; 2001.

Página | 11