Contabilidad Jeffry

100
TEMA-1 EL CAPITAL CONTABLE. Concepto: Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones. Definición: El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución. “Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), boletín C-11”. 1-2 Integración: Estará integrado por: Capital Social, Aportaciones, Donaciones, Utilidades Retenidas, ya sea por estar en Reserva o pendientes de aplicar, Pérdidas Acumuladas, Actualización del Capital Contable. 1-3 Formación: Está formado por capital contribuido y el capital ganado. Capital Contribuido: Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad. Capital Ganado: Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los cambios a los precios que se tengan que reconocer. 1-4Formación del capital contribuido: Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social. 1

description

Este un Buen Manual Referente a la Contabilidad

Transcript of Contabilidad Jeffry

Page 1: Contabilidad Jeffry

TEMA-1

EL CAPITAL CONTABLE.

Concepto:Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.

Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones.

  Definición:El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución. “Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), boletín C-11”.

1-2  Integración:

Estará integrado por: Capital Social, Aportaciones, Donaciones, Utilidades Retenidas, ya sea por estar en Reserva o pendientes de aplicar, Pérdidas Acumuladas, Actualización del Capital Contable.   1-3 Formación: Está formado por capital contribuido y el capital ganado.   Capital Contribuido: Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad.   Capital Ganado: Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los cambios a los precios que se tengan que reconocer.   1-4 Formación del capital contribuido:

Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.   El Capital Social: es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.

Ejemplo; una compañía por acciones inicia sus operaciones con un capital aportado de 1, 000,000.00 de pesos en efectivo. El registro seria el siguiente.-

Concepto auxiliar débito Crédito Efectivo en banco Banco Las América Capital Social Registro de las aportaciones de los dueños para establecer la empresa.

1,000,000

1, 000,000.

1,000,000

1

Page 2: Contabilidad Jeffry

Otro ejemplo, La compañía CTD inició sus operaciones con un capital aportado de la siguiente forma: en RD$... Accionista A, efectivo por 2, 000,000 Accionista B, edificio por 6, 000,000 Accionista C, terreno por 900,000 Accionista D, mobiliario por 400,000 Accionista E, equipo de Transporte por 1, 200,000 Accionista F, mercancía por 700,000 Accionista G, efectivo por 1, 000,000 Registro.-

Concepto auxiliar débito CréditoEfectivo en bancoInventario de mercancíaTerrenoEdificaciónMobiliarios y equiposEquipos de transporte. Capital Social Registro del capital contribuido para el inicio de las operaciones de la compañía.

3, 000,000. 700,000 900,000 6, 000,000 400,000 1, 200,000

12,200,000

1-5 Integración del capital social:

Está integrado por: El Capital Autorizado no emitido, Capital Emitido no suscrito, Capital Suscrito, Capital Suscrito no exhibido, Capital Exhibido, Aportaciones de Socios o Accionistas y Donaciones.

Definición de cada uno:  Capital Autorizado no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de Información.

Ejemplo: las empresa inicio con 1,000,000 de capital social, durante los primeros años emitió capital en acciones por 500,000 pesos para aumentar el capital social, del cual fue suscrito 200,000, y los otros 300,000 están pendiente de suscripción. El capital autorizado no emitido seria el siguiente.

Capital autorizado 1, 200,000Menos capital suscrito 200,000Igual a capital autorizado no suscrito 1, 000,000

2

Page 3: Contabilidad Jeffry

Se toma en consideración que esta cantidad es la misma con la que se inició, porque no hubo emisión de capital al principio.

Capital Emitido no suscrito:

Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. Ejemplo: Capital emitido 500,000Menos Capital suscrito 200,000Igual a Capital emitido no suscrito 300,000 

Capital Suscrito:

Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros, SI es parte integrante del Capital Contable.Ejemplo: 200,000 suscrito y pagados del ej. Anterior.  

Capital Suscrito no exhibido:

Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el capital Suscrito. Ejemplo, vamos a suponer que los $300,000 emitidos hay $100,000 suscrito pero aun no ha sido saldado, esos 100,000 son considerados como capital suscrito pero no pueden exhibirse en los estados financieros. 

Capital Exhibido:

Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han aportado efectivamente.Ejemplo: el capital inicial 1, 000,000 mas el capital sucrito y pagado. 200,000 Que será igual a 1, 200,000 pesos.

  Aportaciones y Donaciones de Socios o Accionistas:

Aportaciones: bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social. Ej. Otos accionistas que excedan los siete primeros, o también pueden considerarse a algunas aportaciones hechas por accionistas comunes, o alguna otra institución, etc.

Diferencia entre el capital social y las aportaciones y donaciones.

La diferencia es únicamente de carácter jurídico, es decir, las del capital social se formalizaron a través de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas (protocolizadas por Notario Público) mientras que las donaciones y aportaciones no necesariamente.  

3

Page 4: Contabilidad Jeffry

Sin embargo hay que tomar en cuenta que dentro de las aportaciones se encuentran también las “Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital,” “las primas sobre venta de acciones,” “las aportaciones suplementarias en la Sociedad de Responsabilidad Limitada” esa ultima está amparada en el Artículo 70 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Aportaciones para futuros Aumentos de Capital.

Para que estas se consideren como Capital debe existir una resolución de la Asamblea de Socios o accionistas que se capitalizará, de lo contrario deberán formar parte del Pasivo.  

Donaciones:

representan acciones no reembolsables diferentes de los socios o accionistas que deben formar parte del Capital Contable en los Estados Financieros por la necesidad de una revelación clara y completa, además es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado haciendo un análisis o detalles que las circunstancias dicten.

Tipos de aportaciones:

Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas.

Inmediatas: se liquida la aportación en la suscripción.

Mediatas: se efectúa la suscripción y posteriormente se liquida la aportación.

Mixtas: se suscribe el capital y se exhibe parte de él y el resto se exhibe posteriormente.

1-6 Formación del Capital Ganado:

Utilidades Retenidas.

Son las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas, se conservan en la empresa y por tanto forman parte del capital contable.

Se clasifican en:   A) Utilidades Retenidas Aplicadas a Reservas de Manera Especifica: Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asamblea de accionista. (Ejemplo mas adelante)

  B) Utilidades Retenidas Pendientes de Aplicar: Es la parte de las utilidades retenidas que no han sido aplicadas para un fin específico y por consiguiente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del período.

4

Page 5: Contabilidad Jeffry

Su presentación en el balance general:  Se deben presentar en un renglón separado.  

Pérdidas Acumuladas:

Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada

RESERVA LEGAL

Se crea de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), en sus artículos 6, 20, 21 que señalan que la escritura constitutiva deberá contener: El importe de la reserva legal que de las utilidades netas de toda sociedad deberá formarse anualmente del 5% el fondo de Reserva, hasta que importe la Quinta Parte del Capital Social. El fondo de reserva deberá ser restituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo. Si no se han separado de las utilidades para formar o restituir el fondo de reserva, los administradores quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad una cantidad igual a la que hubiere debido separar. .

Actualización del Capital Contable:

Representa el ajuste por repercusión de los cambios en los precios que se tienen que reconocer en la información financiera en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización. Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital Contable por precios del poder adquisitivo actual. Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del nivel general de precios.  

5

Page 6: Contabilidad Jeffry

Caso practico.

Si durante el primer periodo la empresa obtuvo ventas por 5, 000,000 de pesos, y los costos fueron por 1, 300,000, los gastos generales por 1, 700,000, el resultado será el siguiente.

Ingresos por ventas 5, 000,000MenosCostos de ventas 1, 300,000Gastos generales 1, 700,000Igual aUtilidad neta 2, 000,000

Cada año se acumulan las utilidades, hasta hacer repartición de dividendos a los accionistas, para esto de separan las reservas, impuestos a pagar, bonificaciones etc. Y luego la diferencia es llevada la cuenta utilidades retenidas. Ej. Suponemos que el impuesto sobre la renta el de un 26% sobre las utilidades netas, el cálculo de la reserva legal es de un 5%, y el 1.5% de bonos a empleados el resultado seria el siguiente:

Utilidad neta 2, 000,000 MenosImp/renta 26% 520,000Reserva legal 5% 100,000Bonificaciones Emp. 1.5% 30,000Utilidad retenida 1, 350,000

6

Page 7: Contabilidad Jeffry

Integración del capital contable: 

El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:   Capital Social. Acciones capital Suscrito. Aportaciones para futuros aumentos de Capital. Prima de venta de acciones. Donaciones. Reserva Legal. Reserva de Reinversión de utilidades. Utilidades Acumuladas. Pérdida Acumulada. Actualización del capital contable. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable. Registro del Capital Contable.  

Se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los conceptos con subcuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar.

Ejemplo

Concepto Débito Crédito Balance Capital Social. Acciones capital Suscrito. Aportaciones para futuros aumentos de Capital. Prima de venta de acciones. Donaciones. Reserva Legal. Reserva de Reinversión de utilidades. Utilidades Acumuladas. Pérdida Acumulada. Actualización del capital contable. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable. Registro del Capital Contable.

1, 000,000 200,000

100,0001, 350,000

2, 650,000

7

Page 8: Contabilidad Jeffry

1-7 Cuentas del capital contable de origen deudor (débito) Cuenta de Accionistas Capital Suscrito.

Las aportaciones o exhibiciones de los socios se efectúan en dinero o especie, mientras no liquiden sus suscripción son deudores de la entidad.   Las acciones pagadas en todo o por parte mediante aportaciones en especie deben quedar depositadas en la Sociedad por lo menos dos años.   Estos movimientos se controlan y registran en la Cuenta de Accionistas Capital Suscrito.   Los saldos deudores representa también: Cantidades pendientes de exhibir por parte de los accionistas, como pago a la suscripción de sus aportaciones al ente económico.   En el Estado de Situación Financiera:

Se presenta:

CAPITAL CONTABLE: CAPITAL SOCIAL. CAPITAL NO EXHIBIDO (MENOS) CAPITAL EXHIBIDO. APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL.  

Cuentas del capital contable de origen acreedor (crédito)  Representa: Aportaciones de los socios o accionistas pendientes de capitalizarse. Ejemplo el capital emitido.  En el Estado de Situación Financiera se presenta en el grupo de Capital Contribuido después del Capital Social cuando existe una resolución en Asamblea de los Socios o Accionistas, si no existe acuerdo se debe presentar su saldo como un pasivo a cargo de la entidad.

Cuenta de Reserva Legal.

SALDO: ACREEDORA.

Separación de las utilidades para constituir el fondo de Reserva legal que la ley ordena con objeto de que la empresa haga frente a contingencias que se presenten. En el Estado de Situación Financiera se presenta en el Capital Ganado.   En las Sociedades Cooperativas en adición al fondo de Reserva legal se debe constituir un fondo

8

Page 9: Contabilidad Jeffry

de previsión social del acuerdo a la Ley General de Sociedades Cooperativas. Que va del 10 al 20% de los rendimientos obtenidos por la sociedad en cada ejercicio.

Y el fondo de Reserva deberá constituirse cuando menos de 2 al millar de los ingresos brutos de la sociedad.

UTILIDADES ACUMULADAS: Se denomina así a las utilidades pendientes de aplicar o superávit ganado.

SALDO: ACREEDORA. REPRESENTA:   El saldo de las utilidades netas recibidas después de deducir las distribuciones a los socios o accionistas, la aplicación a reservas o el capital social o en su caso la absorción de las pérdidas. Se presenta en el Estado de Situación Financiera en el Grupo de Capital Ganado, después de las Reservas.

1-8 - Luego de conocer en forma global lo que es el capital contable y las cuentas que los componen vamos a conocer de forma detallada como se conforma específicamente el capital social, que es quizás una de las partes mas importantes de la cuenta de capital, puesto que debido a su conformación es que son realizados los pagos de dividendos a los accionistas y dependiendo el porcentaje de acciones que tengan estos es que serán realizados sus pagos, para conocer de lleno esta conformación es necesario que empecemos a conocer cada una de ellos.

Primero debemos saber ¿Qué son las acciones? El principal instrumento de negociación en el recinto de la Bolsa de Comercio, son las acciones.

Las acciones representan una porción de una empresa.

El conjunto total de acciones de una empresa es su capital. Quien posee una acción de una empresa es dueño del porcentaje que esa acción representa de dicha empresa.

Como accionista de la empresa usted puede asistir a las asambleas, conocer los proyectos, acceder a los balances presentados y en la mayoría de los casos, opinar, sugerir y votar por las decisiones sobre el futuro de dicha empresa.

Mediante la compra de acciones también se adquieren derechos sobre la empresa de la cual se es accionista.

Hoy en día es muy frecuente el ofrecerle a los inversores una clara política de dividendos. Así por ejemplo, existen empresas que reparten dinero en efectivo por cada acción que uno posea de ella y fácilmente el inversor puede saber cual será el monto de su dividendo dado que este es anunciado con anticipación y está basado en un exhaustivo análisis del flujo monetario de la empresa.

9

Page 10: Contabilidad Jeffry

Otros derechos serían los dividendos en acciones, donde por cada acción que uno posee recibirá una cantidad determinada de acciones nuevas de esa u otra compañía del grupo. Asimismo, se tiene derecho preferencial en el caso de suscripciones, dándole la posibilidad al inversor de adquirir más acciones a un precio relativamente menor de lo que originalmente cotizan en el mercado.

Obviamente las empresas y sus decisiones son extremadamente dinámicas y día tras día se buscan nuevas y mejores estrategias, por lo cual siempre existirán posibilidades de inversión más o menos atractivas.

La gran ventaja que tiene un inversor es que puede modificar su cartera de inversión cuando quiera y cuantas veces quiera y con sólo un llamado telefónico o una orden electrónica, puede incrementar su participación en una empresa, disminuirla, cambiarla por otra o simplemente deshacerse de todo y volver a tener su dinero.

Es importante tener en cuenta algunos aspectos elementales a la hora de decidir una inversión:

-Conocer la empresa y algo de su historia. -Analizar el sector y su desarrollo y por sobre todo tener muy en claro su perfil de inversor, lo cual nos dará una muestra clara de los pasos a seguir y el sector donde desenvolvernos.

1-8-1- Tipos de acciones: Las acciones pueden ser comunes y preferentes.

1-8-2- La acción preferente da a sus tenedores ciertos privilegios de prioridad sobre los accionistas comunes. Generalmente las empresas no emiten grandes cantidades de acciones preferentes y la proporción de acciones de este tipo en el capital contable de una empresa normalmente es bastante pequeña.

Tipos de acciones preferentes:

Acciones preferentes acumulativas

La mayoría de las acciones preferentes son acumulativas, lo que significa que los dividendos vencidos deben pagarse antes de distribuir dividendos a los accionistas ordinarios.

Acciones preferentes no acumulativasEstas no dan derecho al tenedor al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas ordinarios.

Acciones preferentes participativasEn este tipo los tenedores reciben dividendos mayores a los establecidos participando con accionistas ordinarios en distribuciones que van más allá de cierto nivel. La mayoría de las acciones son no participativas.

Derechos de los accionistas preferentes

10

Page 11: Contabilidad Jeffry

Los principales derechos de los accionistas preferentes con respecto a la votación y distribución de utilidades y activos son un poco más favorables que los de accionistas comunes. Como la acción preferente es una forma de propiedad y no tiene vencimiento, sus reclamaciones sobre las utilidades y activos vienen después de la de los acreedores de la empresa.

Derecho al voto

Los accionistas preferentes tienen muchas de las características tanto de acreedores como de dueños. Como al accionista preferente se le promete un rendimiento periódico fijo similar al interés que se le paga a los acreedores, pero no espera que al vencimiento la empresa le devuelva su capital, a menudo se le considera como un proveedor de recursos. Como la inversión en acciones preferentes es permanente, representa propiedad, pero como la reclamación de los accionistas preferentes sobre las utilidades de la empresa es fija y tiene prioridad sobre la reclamación de accionistas comunes, no se exponen al mismo grado de riesgo que los accionistas comunes.

En consecuencia a los accionistas preferentes normalmente no se le da derecho al voto.  En casi todos los casos, las empresas cuando realizan una emisión de acciones preferentes, sus dueños prohíben la emisión de valores adicionales que tengan prioridad sobre la acción preferente 

Distribución de utilidades

A los accionistas preferentes se les da preferencia sobre los accionistas comunes con respecto a la distribución de utilidades. Si se omite el dividendo de acción preferente establecido por la junta directiva, se prohíbe el pago de dividendos a accionistas comunes.En esta preferencia en la distribución de dividendos la que hace que los accionistas comunes sean los que verdaderamente asumen el riesgo con respecto a la rentabilidad esperada.

También debe tenerse en cuenta que la existencia de acciones preferentes dentro de la empresa propende a un detrimento de la maximización de la riqueza de los dueños mayoritarios.

Distribución de activos

Usualmente a los accionistas preferentes se les da la preferencia sobre la liquidación de los activos como resultado de una quiebra. Aunque el accionista preferente debe esperar hasta las reclamaciones de todos los acreedores se hayan satisfecho.El monto de la reclamación es igual al valor a la par establecido en el libro de acciones preferentes.

Ya que las acciones preferentes representan una clase especial de interés de propiedad en la empresa. Los accionistas preferentes deben recibir sus dividendos establecidos antes de la distribución de cualquier clase de utilidades a accionistas comunes. Como la acción preferente es una forma de propiedad y el negocio se considera como una "organización en marcha", esta previsto que el producto de la venta de acciones preferentes se retenga por un periodo indefinido de tiempo.

11

Page 12: Contabilidad Jeffry

Cálculo del costo de acciones preferentesEl costo de las acciones preferentes (Kp), se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente (Dp), entre el precio neto de la venta de la acción preferente (Np), esto sería: Kp = Dp/Np

Ejemplo, suponemos que el total de acciones preferentes de la empresa es el 15% y la utilidad para fines de dividendos es de 1, 350,000 (1, 350,000x 15%=202,500)los 202,500 corresponde al dividendo anual de la acción preferente en general, y el precio por unidad de acción es de 50 pesos. El costo de la acción preferente es el siguiente: Kp = Dp/Np Kp = 202,500/50 Kp = 4,050

El producto neto representa la suma de dinero que puede recibirse después de deducir cualquier gasto de ventas necesario para colocar la acción en el mercado.

Como los dividendos de acciones preferentes se pagan de los flujos de caja de la empresa después de impuestos, no se requiere un ajuste de impuestos.

Estado de dividendos de acciones preferentes

El monto de dividendos para acciones preferentes que debe pagarse anualmente antes de distribuir utilidades a accionistas comunes de establecer en efectivo o como un porcentaje del valor a la par o nominal de la acción.

Efectivo

La mayoría de los dividendos para acciones preferentes se establecen en términos de una suma establecida por año. Cuando se establecen en esta forma los dividendos, la acción se denomina "Acción preferente de suma". 

Montos porcentuales

Algunas veces los dividendos de acciones preferentes se establecen como una tasa anual porcentual. Esta tasa representa el porcentaje del valor a la par o nominal de la acción, que es igual al dividendo anual.  Antes de calcular el costo de la acción preferente, los dividendos establecidos como porcentajes deben convertirse a la suma anual del caso por concepto de dividendos.  

12

Page 13: Contabilidad Jeffry

1-8-3- ACCIONES COMUNES 

Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.   

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN COMÚN 

Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales:

Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor relativamente inútil que se da a la acción en forma arbitraria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el cual se vendan

Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.

Ejemplo, la compañía X emitió 500 acciones comunes, con valor nominal de 20 pesos cada una, (La emisión de acciones es igual a la puesta en circulación o a la venta de esas acciones, ya sean comunes o preferentes, para que sean adquiridas por los accionistas o la misma empresa, con el objetivo de aumentar el capital de dicha institución.) De las cuales fueron suscritas 250 acciones al mismo valor nominal. (La suscripción de acciones es la adquisición de las mismas por los accionistas, ya sean pagadas de inmediato o abonando hasta los dos años, no puede pasarse, en caso de pasar de dos años pierde el derecho a las mismas.)

El asiento es como sigue: 500x20=10,000 250x20= 5,000

Acciones emitidas a cobrar 10,000 Capital emitido 10,000Efectivo en caja o banco 5,000 Acciones emitidas a cobrar 5,000

13

Page 14: Contabilidad Jeffry

Registrando la emisión de 500 acciones comunes ylas 250 suscritas al mismo valor nominalde 20 cada una.

Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.

División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al pago de dividendos a los accionistas.

Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores.

Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y evitan la dilución de su propiedad y utilidades.

VALORES FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN COMÚN  

El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien consideran a la empresa como un conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de generar utilidades.     El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica en el Balance General de la empresa.

14

Page 15: Contabilidad Jeffry

El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su valor del mercado. Se calcula tomando el valor de mercado de los activos de la empresa, restando de esta cifra los pasivos y las reclamaciones de los accionistas preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigente. El valor real o intrínseco de una acción es encontrar el valor presente de todos los dividendos futuros por acción previstos durante la vida supuestamente infinita de la empresa.

VENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN

Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo.   

El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común.   

Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de préstamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.

DESVENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN 

Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades.   Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.   

1-8-4- Registros de las acciones comunes.

Una empresa que se constituye, para poder llevar a cabo su actividad, debe disponer de bienes y dinero. Si estos recursos los proporcionan varias personas, que serán sus propietarios, la contribución de éstos al patrimonio empresarial incide de una parte en los recursos económicos (activo), con los bienes y el dinero, y de otra en los recursos financieros, que constituyen fondos propios (neto), puesto que para su financiación no ha sido preciso recurrir a fuentes ajenas.

 EJEMPLO 1

Se crea una sociedad de responsabilidad limitada, a la que sus socios aportan maquinaria valorada en $ 50.000 y $10.000. en metálico. Se pide: Presentar el balance de situación de la empresa a esta fecha.

 

Activo  

Pasivo

15

Page 16: Contabilidad Jeffry

MaquinariaTesorería

50.00010.000

Total 60.000

Capital social 60.000

Total 60.000

 En el pasivo sólo aparece la cuenta «Capital social», que representa los fondos propios correspondientes a las aportaciones realizadas por los socios.

El tema que nos ocupa es analizar este mismo hecho, pero desde la óptica del inversor o socio. Para éste, ha supuesto un traspaso de bienes, derechos o dinero de su patrimonio al de la empresa formada. A cambio, participa en el capital de dicha sociedad, que en su riqueza representa un bien de naturaleza financiera, y que le confiere una serie de derechos, entre ellos el de percibir parte de las ganancias que genere la empresa en que participa.  

EJEMPLO 2

Se pide: Efectuar el registro contable que debería hacer un socio que aportó a la sociedad del ejemplo anterior 5.000 u.m.

 Estado de situación.-

Concepto DebeHaber

Participaciones en el capital de la sociedad de responsabilidad limitada (–)

   

Bancos, c/c a la vista (572) 5.000  

  Como, dentro de las participaciones en capital, las acciones son las más frecuentes y difundidas, su estudio va a ser más detenido.

Las acciones representan una parte alícuota del capital social. Al valor de cada una de estas partes se le llama nominal de una acción, lo que se puede expresar (suponiendo que todas las acciones tengan el mismo valor nominal):  

Valor nominal =

Capital social----------------------------Número de acciones

 

 Las acciones que emite una sociedad deben responder a una efectiva aportación patrimonial. La sociedad expendedora de las acciones puede emitirlas a la par, sobre la par y nunca bajo la par

16

Page 17: Contabilidad Jeffry

(art. 47 del TRLSA). Si las expide a la par, significa que el valor de emisión de las acciones coincide con el valor nominal de éstas; mientras que, si es sobre la par, el valor de emisión de las acciones es superior a su valor nominal, y a la diferencia entre estos valores se le llama prima de emisión.

• Emisión a la par:• Emisión sobre la par:

Valor de emisión = Valor nominal

Valor de emisión > Valor nominalValor de emisión – Valor nominal

=  Prima de emisión

  

EJEMPLO 3

Se quiere crear una naviera. Para ello se necesitan unas aportaciones bastante elevadas, que difícilmente reunirán pocas personas, por lo que se decide constituirla bajo la forma de sociedad anónima. A tal efecto, se emiten a la par 100.000 acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una, que se suscriben públicamente y son desembolsadas íntegramente. A la vista de la información anterior,

Se pide: Presentar el balance de situación de la sociedad anónima una vez realizadas las aportaciones de sus accionistas y registro contable que efectuará una persona que suscribe cinco acciones. (5x10=50)(5 acciones por el valor nominal de la acción que es de 10 pesos)

1. Balance de situación:  

Activo

Tesorería 1.000.000

Total 1.000.000

  

Pasivo

Capital social 1.000.000

Total 1.000.000

 

2. Registro contable de la suscripción de cinco acciones:  

Concepto Debe Haber

Inversiones financieras en capital (250, 540) 50

  

Bancos, c/c a la vista (572)   50

  EJEMPLO 4

17

Page 18: Contabilidad Jeffry

Una constructora, constituida bajo la forma de sociedad anónima hace varios años, desea impulsar nuevos proyectos. Ante estas circunstancias, necesita mayores aportaciones y decide ampliar su capital. Para ello, emite 50.000 acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una, al 120 por 100. Todas las acciones fueron suscritas y todos los accionistas desembolsaron en efectivo el importe íntegro de sus acciones. Se pide: Registro contable que resuma las operaciones llevadas a cabo por la constructora. Registro contable que efectuará un antiguo accionista que suscribe una acción. 1. Registro contable de la sociedad emisora: Esta emisión de acciones sobre la par se lleva a efecto en los siguientes términos:

Valor nominal de la acciónValor de emisión de la acciónPrima de emisión por acción

= 10 u.m./acción= 120% x 10 = 12 u.m./acción = Valor emisión – Valor nominal =

= 12 – 10 = 2 u.m./acción

  

Concepto DebeHaber

Bancos, c/c a la vista (572) (50.000 x 12)600.000

 

Capital social (100) (50.000 x 10)   500.000

Prima de emisión (110) (50.000 x 2)   100.000

 

Registro contable del antiguo accionista que suscribe una acción:

Concepto DebeHaber

Inversiones financieras en capital (250, 540) 12  

Bancos, c/c a la vista (572)   12

 

 Otra cuestión importante es que al suscribir o adquirir una acción se debe satisfacer toda la prima de emisión (art. 47 del TRLSA) y, al menos, el 25 por 100 del valor nominal (art. 12 del TRLSA). Posteriormente, la sociedad exigirá a los accionistas que desembolsen las cuantías pendientes en unos plazos y condiciones determinados.

EJEMPLO 5

Una sociedad anónima que opera en el sector alimenticio, «PAN, SA», emite acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una, al 150 por 100. Un empresario adquiere 10 de estas acciones, dejando pendiente de desembolso el 50 por 100 de su valor nominal. Dos meses más tarde, «PAN, SA» exige a sus accionistas un dividendo pasivo del 25 por 100, que es atendido por todos ellos en la forma y en el plazo establecido.

18

Page 19: Contabilidad Jeffry

Se pide: Efectuar las anotaciones pertinentes en la contabilidad de la empresa. En el momento de la suscripción:  

Valor de emisión de la acciónPrima de emisión por acción

Valor desembolsado por acción

Valor pendiente de desembolso

= 150% x 10 = 15 u.m./acción = Valor emisión – Valor nominal = = 15 – 10 = 5 u.m./acción= Prima de emisión + 50% Valor nominal == 5 + 50% x 10 = 10 u.m./acción= 50% Valor nominal = 50% x 10 == 5 u.m./acción

 

Concepto DebeHaber

Inversiones financieras en capital (250, 540) 150  

Desembolsos pendientes sobre acciones (259, 549)   50

Bancos, c/c a la vista (572)   50

 

Al exigir «PAN, SA» el dividendo pasivo: La obligación del empresario ascenderá a 25 u.m. (10 acciones x 25% x Valor nominal).  

Concepto DebeHaber

Desembolsos pendientes sobre acciones (259, 549) 25  

Desembolsos exigidos sobre acciones (556)   25

 En la fecha en la que el empresario haga efectivo este dividendo pasivo:  

Concepto DebeHaber

Desembolsos exigidos sobre acciones (556) 25  

Bancos, c/c a la vista (572)   25

  

19

Page 20: Contabilidad Jeffry

Rendimientos que generan dividendos: Normalmente, cuando la sociedad emisora de las acciones acuerda distribuir las ganancias sociales, reparte entre sus accionistas dividendos, que –generalmente son unos beneficios por acción (para la empresa, constituyen dividendos activos). En esa fecha, el tenedor de acciones registrará en su contabilidad los dividendos devengados. Para ello, de una parte refleja los derechos de cobro surgidos – mediante una cuenta de activo, «Dividendo a cobrar»– y, de otra, unos ingresos financieros, que representan la remuneración por haber colaborado a generar el beneficio que se reparte con los bienes que aportó a la sociedad que paga dividendos. Por lo tanto, efectúa la siguiente anotación contable:

 

Concepto DebeHaber

Dividendo a cobrar  545  

Ingresos de participaciones en capital    760

Más adelante, cuando cobre los dividendos, dará de baja los correspondientes derechos de cobro y, simultáneamente, reflejará la entrada de dinero y la retención practicada por la empresa que paga dividendos:

Concepto DebeHaber

Tesorería 57  

Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta

 473  

Dividendo a cobrar     545

 

Definición de empresas del grupo, asociadas y multigrupo

Al ser cada día más corriente que unas empresas dominen a otras y puesto que es uno de los objetivos que en muchas ocasiones persigue la empresa para inmovilizar parte de sus recursos, se hace un breve inciso para explicar qué son empresas del grupo, multigrupo y asociadas. Además, hay que precisar esta circunstancia al reflejar contablemente las inversiones financieras e indicar si tienen carácter temporal o permanente.

Si una empresa «A» participa en el capital de otra sociedad «B» en más del 50 por 100, bien porque es titular de más de la mitad de sus acciones (con derecho de voto) o participaciones en capital, indudablemente la voluntad de la sociedad «A» es decisiva en los

20

Page 21: Contabilidad Jeffry

acuerdos de la sociedad «B», pues realmente «A» controla por completo las decisiones a adoptar en la compañía «B». Por ello, se dice que la sociedad «A» es dominante 1 o matriz en relación con la sociedad «B», que es dependiente o filial de aquélla.  En el apartado 1 del artículo 42 redactado por la Ley de Reforma 19/1989, se describen los casos en los que una sociedad se considera dominante. Cada día son más habituales este tipo de participaciones, mediante las cuales personas jurídicas diferentes e independientes –las sociedades «A», «B» y otras cualesquiera se consideran como una única unidad económica, puesto que actúan bajo la batuta de la empresa matriz. En sentido estricto, al conjunto de estas entidades (matriz y filial) se le llama grupo de sociedades.

En otras ocasiones, la empresa matriz o dominante no ejerce un dominio absoluto, puesto que participa en el capital de otras entidades en un porcentaje inferior al 50 por 100. En estos casos y si la matriz influye notable o significativamente en éstas, se habla de empresas asociadas. Nuestra legislación presume que existe tal relación cuando la dominante posea, al menos, el 20 por 100 del capital social de la participada, o el 3 por 100 si cotiza en Bolsa (art. 185 del TRLSA). Por último, se consideran empresas multigrupo o multidependientes aquellas participadas y gestionadas conjuntamente por dos o más empresas.

Valoración

Suscripción y adquisición de acciones

Se dice que una persona suscribe acciones, o que acude al mercado primario, cuando las adquiere directamente de la sociedad emisora. Aunque lo más habitual es comprárselas a otros que originariamente invirtieron en ellas, y entonces se habla de mercados secundarios. De hecho, los inversores son mucho más propensos a invertir en acciones con cotización oficial (que cotizan en las Bolsas de Valores, que son mercados secundarios) que en aquellas que no lo hacen; en primer lugar, porque disponen de mayor información y, además, porque ofrecen mejores condiciones en cuanto a frecuencia y volumen de negociación, lo que interesa aunque sólo sea pensando en la posibilidad de venderlas el día de mañana. En las operaciones con acciones con cotización oficial, el término cotización indica el valor que el mercado bursátil le asigna a una acción en una fecha dada y se expresa en tanto por ciento sobre el valor nominal. La cotización de una acción depende de las condiciones de la oferta y la demanda, en las que influyen factores como los dividendos, las expectativas que ofrece la sociedad, etc. En cualquier caso, si la empresa suscribe o adquiere acciones, las registra en su contabilidad y las valora por su precio de adquisición, que comprende el precio de las acciones y los gastos inherentes a tal compra, como pueden ser: comisiones a las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa, comisiones bancarias, impuestos, etc.  EJEMPLO 7

A comienzos de X0, una empresa del sector eléctrico, «LUZ, SA» compra 100 acciones de una entidad bancaria –que pertenece al mismo grupo– de 10 u.m. de nominal y que adquiere al cambio del 300 por 100. Los gastos inherentes a esta operación, que tiene carácter temporal,

21

Page 22: Contabilidad Jeffry

ascienden a 50 u.m. «LUZ, SA» paga en efectivo el importe total, salvo el 20 por 100 del nominal de las acciones, que la entidad bancaria aún no ha exigido. Se pide: Registro contable que ha de efectuar «LUZ, SA». Precio de adquisición = 100 x 10 x 300% + 50 = 3.050 u.m.  

Concepto DebeHaber

Participaciones a corto plazo en empresas del grupo (530) 3.050  

Bancos, c/c a la vista (572)   2.850

Desembolsos pendientes sobre acciones a corto plazo de empresas del grupo (539) (100 x 20% x 10)

  200

Fin de de las acciones.

Por otra parte, toda empresa organizada es fiscalizada por la oficina general de impuestos internos, o impuesto sobre la renta, en cualquier lugar del mundo, es esta una de las razones principales para que exista un departamento de contabilidad encargado de los registros de cada cuenta, puesto que dichos registros son trabajados para ser fiscalizados o revisados por terceras personas encargadas de que los reportes hechos al fisco correspondan con lo realmente registrado en los libros de dichas instituciones, debido a esto es importante conocer un poco de impuestos sobre la renta específicamente en nuestro país.

22

Page 23: Contabilidad Jeffry

1-9-Impuesto Sobre la Renta:

23

Page 24: Contabilidad Jeffry

1-10 Organigrama estructural de una junta directiva.

24

Page 25: Contabilidad Jeffry

25

Page 26: Contabilidad Jeffry

PRACTICA 1

1 - La junta directiva de la empresa Amiga de Todos C. por A., presentaron a la junta de accionistas el siguiente estado de situación correspondiente al 31 de dic. Del 2005

Amiga de Todos C. por A.Estado de situaciónAl 31 de dic. 2005

RD $Activos: Activos Corriente:Caja chica 5,000 Caja general 25,000Banco 500,000Cuentas por cobrar 300,000Inventarios 150,000Total................................................................................980,000Activos Fijos:Terreno 80,000Edificación1 120,000Mobiliario y equipos de oficina 30,000Equipos de transporte 200,000Propiedad plantas y equipos. 75,000Herramientas 10,000Total...............................................................................515,000Otros activos:Patente 2,000Póliza de seguros. 12,000Total...............................................................................14,000Total de activos.............................................................................................................1, 509,000.

Pasivos:Pasivos corriente:Cuentas por pagar 350,000Pasivos a largo plazo:Documentos por pagar 94,000Total de pasivos...........................................................444,000

Capital contable:Capital aportado:Capital social 600,000Capital suscrito y pagado 100,000Capital ganado:Reserva legal 15,000Utilidades del periodo 350,000Total............................................................................1, 065,000Total capital y pasivos...................................................................................................1, 509,000.

26

Page 27: Contabilidad Jeffry

Luego que la junta directiva realizó el análisis de este estado, fue determinado el aumento del capital aportado a $600,000 más. Por lo cual se emitió 2,000 acciones preferente y 4,000 comunes a $100 cada una. Al inicial el 2006 se realizó las operaciones siguientes:

1- El 28 de enero, suscrición de 500 preferentes por 110.2- El 15 de feb. 800 comunes a 1003- El 3 de marzo 600 preferentes y 1,000 comunes a 100.4- El 26 350 preferentes a 112 y 550 a 98.5- El 9 de abril 1,200 comunes recibiendo en efectivo 70,000 pesos y el resto a 6 meses.6- El 30, 500 comunes que se cobraran antes de sept. de ese año.7- Las 500 restante en efectivo a 95 pesos cada una.

-Se requiere, entradas de diario, mayor general y cuenta mayor de capital.

2- Se crea una sociedad de responsabilidad limitada, a la que sus socios aportan maquinaria valorada en $ 500.000 y $90.000. en metálico. Se pide: Presentar el balance de situación de la empresa a esta fecha.

3- Se quiere crear una naviera. Para ello se necesitan unas aportaciones bastante elevadas, que difícilmente reunirán pocas personas, por lo que se decide constituirla bajo la forma de sociedad anónima. A tal efecto, se emiten a la par 250.000 acciones de 35 u.m. de valor nominal cada una, que se suscriben públicamente y son desembolsadas íntegramente. Se pide: -Presentar el balance de situación de la sociedad anónima una vez realizadas las aportaciones de sus accionistas. -Registro contable que efectuará una persona que suscribe cinco acciones.  4- Una constructora, constituida bajo la forma de sociedad anónima hace varios años, desea impulsar nuevos proyectos. Ante estas circunstancias, necesita mayores aportaciones y decide ampliar su capital. Para ello, emite 200.000 acciones de 75 u.m. de valor nominal cada una, al 130 por 100. Todas las acciones fueron suscritas y todos los accionistas desembolsaron en efectivo el importe íntegro de sus acciones. Se pide: -Registro contable que resuma las operaciones llevadas a cabo por la constructora. -Registro contable que efectuará un antiguo accionista que suscribe una acción. - Registro contable de la sociedad emisora: Esta emisión de acciones sobre la par se lleva a efecto en los siguientes términos:

Valor nominal de la acciónValor de emisión de la acciónPrima de emisión por acción

5- A comienzos de X0, una empresa del sector eléctrico, «LUZ, SA» compra 300 acciones de una entidad bancaria –que pertenece al mismo grupo– de 25 u.m. de nominal y que adquiere al cambio del 350 por 100. Los gastos inherentes a esta operación, que tiene carácter temporal, ascienden a 70 u.m. «LUZ, SA» paga en efectivo el importe total, salvo el 40 por 100 del nominal de las acciones, que la entidad bancaria aún no ha exigido. Se pide: -Registro contable que ha de efectuar «LUZ, SA». -Precio de adquisición = 100 x 10 x 300% + 50 = 3.050 u.m.  

27

Page 28: Contabilidad Jeffry

TEMA-2

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABLIDAD.

2-1. Introducción

Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, la unión europea se convierte en el principal motor para la expansión de unas normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de una información financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras.

2-2. Normas internacionales de contabilidad (nic)

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera. Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa.

Las NIC son emitidas por el Internacional Accounting Standards Borrad.

Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

2-3. Antecedentes.

Todos en el área de contabilidad hemos oído hablar de las diferentes instituciones a nivel internacional y nacional que agrupan nuestra profesión, y nos surge la interrogante ¿quienes emiten las NIC? , la respuesta debe ser daba con un poco de historia.

Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el APB-Accounting Principles Board (consejo de principios de contabilidad), este consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una forma de beneficiar su entidades donde laboraban.

Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas de contabilidad financiera), este comité logro (aun esta en vigencia en EE.UU., donde se fundó) gran incidencia en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros de normas que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus integrantes se les prohibía trabajan en organizaciones con

28

Page 29: Contabilidad Jeffry

fines de lucro y si así lo decidían tenia que abandonar el comité fasb. Solo podían laborar en instituciones educativas como maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se

crearon varios organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión contable: aaa-american accounting association (asociación americana de contabilidad), arb-accounting research bulletin (boletín de estudios contable, asb-auditing Standard board (consejo de normas de auditoria, aicpa-american institute of certified public accountants (instituto americano de contadores públicos), entre otros.

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir un empresario con su negocio en América, estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los estados financieros, es con esta problemática que surgen las normas internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros", sin importar la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo interpretando.

Es en 1973 cuando nace el iasc-international accounting standard committee (comité de normas internacionales de contabilidad) por convenio de organismos profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos, México, Holanda, Japón y otros. Cuyo organismos es el responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en London, Europa y se aceptación es cada día mayor en todo los países del mundo.

El éxito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. Esto así por las normas del fasb respondía a las actividades de su país, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil de aplicar en países sub.-desarrollados como el nuestro.

Fecha en que son incorporadas a la republica dominicana.

En ese sentido el instituto de contadores de la república Dominicana en fecha 14 del mes septiembre de 1999 emite una resolución donde indica que la Republica Dominicana se incorpora a las normas internacionales de contabilidad y auditoria a partir del 1 de enero y 30 de junio del 2000 respectivamente. Insertando a nuestro país en el Isaac.

El comité de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe seguir trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque a parte de su aceptación en país más poderoso del mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de presentación de la información financiera, sino que sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situación provoca que en muchos países, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA.

Por la siguiente razón, por ejemplo un país se acogió a las NIC, pero cuenta con un gran número de empresas estadounidenses, por lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como nic. Situación que se espera que termine en lo próximos años, ya que como son muchos los países que están bajo las nic (la Unión Europea se incorporo recientemente) y cada día serán menos los que sigan utilizando los PCGA.

29

Page 30: Contabilidad Jeffry

2-4. Mecanismo de emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad.

Desarrollo

a) El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones asociadas con el tema y considera la aplicación del "Marco de Conceptos para la preparación y presentación de Estados financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo".

b) El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor prepara y publica una "Declaración Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes, las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptación o rechazo.

c) Los comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el período de exposición, generalmente cuatro meses.

d) Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de Principios final que es enviada al Consejo para su aprobación y para usarlo como base del Borrador Público de la NIC propuesta.

e) Esta Declaración está disponible para el público que lo requiera pero no es publicada.

f) El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del Consejo, lo que se logra con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a todas las partes interesadas por un período entre un mes y cinco meses.

g) El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión del Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por ciento de los Consejeros, la Norma es publicada.

h) Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comité Conductor para revisar una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos desde que la norma fue aprobada por primera vez.

2-5. Objetivos de las normas internacionales de contabilidad

¿Qué objetivo tienen las cada una de las Normas, NIC/NIIF? reflejar la esencia económica de las operaciones de un negocio, presentar una imagen fiel de la situación financiera y unificar la normativa contable de los países miembros de la Unión Europea

Vamos a conocer cada una de estas normas con las fechas en que fueron emitidas:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDADNIC 1: Presentación de estados financieros (revisada en 1997)NIC 2: Existencias (revisada en 1993)NIC 7: Estado de flujos de efectivo (revisada en 1992)

30

Page 31: Contabilidad Jeffry

NIC 8: Ganancia o pérdida neta del ejercicio, errores fundamentales y cambios en las políticas contables

NIC 10: Hechos posteriores a la fecha del balance (revisada en 1999)NIC 11: Contratos de construcción (revisada en 1993)NIC 12: Impuesto sobre las ganancias (revisada en 2000)NIC 14: Información financiera por segmentos (revisada en 1997)NIC 15: Información para reflejar los efectos de los cambios en los precios (párrafos reordenados en1994)

NIC 16: Inmovilizado material (revisada en 1998)NIC 17: Arrendamientos (revisada en 1997)NIC 18: Ingresos ordinarios (revisada en 1993)NIC 19: Retribuciones a los Empleados (revisada en 2002)NIC 20: Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas (párrafos reordenados en 1994)NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera (revisada en 1993)

NIC 22: Combinaciones de negocios (revisada en 1998)NIC 23: Costes por intereses (revisada en 1993)NIC 24: Información a revelar sobre partes vinculadas (párrafos reordenados en 1994)NIC 26: Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro (párrafos reordenados en 1994)

NIC 27: Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en dependientes (revisada en 2000)

NIC 28: Contabilización de inversiones en empresas asociadas (revisada en 2000)NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias (párrafos reordenados en 1994)NIC 30: Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares (párrafos reordenados en 1994) NIC 31: Información financiera de los intereses en negocios conjuntos (revisada en 2000)

NIC 33: Ganancias por acción (1997)NIC 34: Información financiera intermedia (1998)NIC 35: Explotaciones en interrupción definitiva (1998)NIC 36: Deterioro del valor de los activos (1998)NIC 37: Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes (1998)NIC 38: Activos inmateriales (1998)NIC 40: Inmuebles de inversión (2000)NIC 41: Agricultura (2001)

Observar que son cuarenta y una (41) en total, cada una de ellas tienen su propio objetivo, naturaleza e interpretación.

31

Page 32: Contabilidad Jeffry

2-7 INTERPRETACIONES DEL COMITÉ.

SIC-1: Uniformidad —Diferentes fórmulas para el cálculo del coste de las existenciasSIC-2: Uniformidad —Capitalización de los costes por interesesSIC-3: Eliminación de pérdidas y ganancias no realizadas en transacciones con asociadasSIC-6: Costes de modificación de los programas informáticos existentesSIC-7: Introducción del euro

SIC-8: Aplicación, por primera vez, de las NIC como base de contabilizaciónSIC-9: Combinaciones de negocios—Clasificación como adquisiciones o como unificación de intereses

SIC-10: Ayudas públicas— Sin relación específica con actividades de explotaciónSIC-11: Variaciones de cambio en moneda extranjera — Capitalización de pérdidas derivadas de devaluaciones muy importantes

SIC-12: Consolidación —Entidades con cometido especialSIC-13: Entidades controladas conjuntamente —Aportaciones no monetarias de los partícipesSIC-14: Inmovilizado material — Indemnizaciones por deterioro del valor de las partidasSIC-15: Arrendamientos operativos— IncentivosSIC-18: Uniformidad —Métodos alternativosSIC-19: Moneda de los estados financieros —Valoración y presentación de los estados financieros según las NIC 21 y 29

SIC-20: Método de la participación —Reconocimiento de pérdidasSIC-21: Impuesto sobre las ganancias— Recuperación de activos no depreciables revalorizadosSIC-22: Combinaciones de negocios — Ajustes posteriores de los valores razonables y del fondo de comercio informados inicialmente

SIC-23: Inmovilizado material — Costes de revisiones o reparaciones generalesSIC-24: Ganancias por acción — Instrumentos financieros y otros contratos que pueden ser cancelados en accionesSIC-25: Impuesto sobre las ganancias—Cambios en la situación fiscal de la empresa o de sus accionistas

SIC-27: Evaluación del fondo económico de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento

SIC-28: Combinación de negocios — Fecha de intercambio y valor razonable de los instrumentos de capital

SIC-29: Información a revelar— Acuerdos de concesión de serviciosSIC-30: Moneda en la que se informa — Conversión de la moneda de valoración a la moneda de presentación

SIC-31: Ingresos ordinarios —Permutas que comprenden servicios de publicidadSIC-32: Activos Inmateriales—Costes de Sitios WebSIC-33: Consolidación y método de la participación — Derechos de voto potenciales y distribución de participaciones en la propiedad

32

Page 33: Contabilidad Jeffry

2-8. Objetivo de algunas de las normas:

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros: El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes

NIC 2. Existencias: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias.

NIC 7. Estado de flujos de efectivo: 05/04/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación.

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores12/04/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad Esta Norma se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.

El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades.

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance: 19/04/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad. Esta Norma se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. El objetivo de esta Norma es prescribir cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance, y las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance.

NIC 11. Contratos de construcción: 26/04/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costes relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costes que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

33

Page 34: Contabilidad Jeffry

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias: 03/05/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad. El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: (a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa; y (b) las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.

NIC 14. Información Financiera por Segmentos: 10/05/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad. El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos -información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera-, con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros a entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado, evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa, y realizar juicios más informados acerca de la empresa en s conjunto.

NIC 16. Inmovilizado material: 17/05/2005  - Normas Internacionales de Contabilidad. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable del inmovilizado material son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

2-9 RESUMEN DE LA APROBACIÓN DE NIC.

Cada una de estas normas son resumidas para su aplicación, continuación veremos el resumen de al menos tres (3) de ellas.

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias  

En octubre de 1996, el consejo aprobó la Norma revisada, que se publicó como NIC 12 (revisada en 1996), Impuesto sobre las Ganancias, y derogó la anterior NIC 12 (reordenada en 1994), Contabilidad del Impuesto sobre las Ganancias. La Norma revisada tenía vigencia para los estados financieros que comenzaran a partir del 1 de enero de 1998.En mayo de 1999, la NIC 10 (revisada en 1999), Hechos Posteriores a la Fecha del Balance, modificó el párrafo 88. El texto modificado tiene vigencia para los estados financieros anuales que abarquen ejercicios cuyo comienzo sea a partir del 1 de enero de 2000.En abril del 2000, se modificaron los párrafos 20, 62(a), 64 y el Apéndice A, párrafos A10, A11 y B8 para actualizar las referencias cruzadas y la terminología como consecuencia de la emisión de la NIC 40, Inmuebles de Inversión.

En octubre de 2000, el Consejo aprobó ciertas modificaciones de la NIC 12, añadiendo los párrafos 52A, 52B, 65A, 81(i), 82A, 87A, 87B, 87C y 91, a la vez que eliminaba los párrafos 3 y 50. Estas revisiones limitadas especifican el tratamiento contable de las consecuencias de los dividendos en el impuesto sobre las ganancias.

34

Page 35: Contabilidad Jeffry

El texto revisado tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2001.

Se han emitido dos Interpretaciones SIC que tienen relación con la NIC 12:- SIC-21: Impuesto sobre las Ganancias - Recuperación de Activos no Depreciables Revalorizados; y

- SIC-25: Impuesto sobre las Ganancias - Cambios en la Situación Fiscal de la Empresa o de sus Accionistas.

Esta Norma (NIC 12 revisada) sustituye a la NIC 12, Contabilización del Impuesto sobre las Ganancias (la NIC 12 original). La NIC 12 (revisada) tendrá vigencia para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1998. Los principales cambios que contiene respecto de la

NIC 12 (original) son los siguientes:IN2. La NIC 12 original exigía a las empresas que contabilizasen los impuestos diferidos utilizando el método del diferimiento o el método del pasivo, conocido también como método del pasivo basado en la cuenta de resultados. La NIC 12 (revisada) prohíbe el método del diferimiento y exige la aplicación de otra variante del método del pasivo, conocido como método del pasivo basado en el balance.

El método del pasivo que se basa en la cuenta de resultados, se centra en las diferencias temporales de ingresos y gastos, mientras que el basado en el balance contempla también las diferencias temporarias surgidas de los activos y de los pasivos exigibles. Las diferencias temporales en la cuenta de resultados son diferencias entre la ganancia fiscal y el resultado contable, que se originan en un ejercicio y revierten en otro u otros posteriores.

Las diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de un activo o pasivo y su importe en libros, dentro del balance. La base fiscal de un activo o pasivo es el valor atribuido a los mismos para efectos fiscales.

NIC 2. Existencias  

Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Será de aplicación a todas las existencias, excepto a:

(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción);

(b) los instrumentos financieros; y

(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).

35

Page 36: Contabilidad Jeffry

Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas por:

(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios.

(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.

NIC 7. Estado de flujos de efectivo

La presente Norma, revisada en 1992, estará vigente para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994, sustituyendo a la anterior NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada por el Consejo del IASC en octubre de 1977.

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).

ALCANCE

1. Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos.

2. Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio de 1977.

3. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras.

Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas

36

Page 37: Contabilidad Jeffry

ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores.

De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado de flujos de efectivo.

2-10 BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas.

También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.

Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

2-11 Aplicación general de las normas.

Aplicación de Normas Contables.

Los Estados Contables son informes destinados fundamentalmente a terceros, quienes tienen restricciones a acceder a otro tipo de información adicional sobre el ente, por lo que es necesario que sean conocidos los criterios seguidos en su preparación y que sean de aceptación generalizada.-

Sin embargo ante determinadas situaciones no siempre se llega a la misma solución, adoptando muchas veces diferentes tratamientos contables. Las diferencias se pueden originar, entre otras, por:

- las condiciones sociales, económicas y legales imperantes en cada país, lo que influye en el grado de desarrollo de las normas contables,

37

Page 38: Contabilidad Jeffry

- la existencia de usuarios con diferentes objetivos en la información contable, (por ej. lo que se relaciona con las diversas fuentes de financiamiento de las empresas - mercado de capitales o instituciones de crédito-, los accionistas, el fisco, etc.).

- la propia subjetividad de la información contable en sí misma.-Ante una situación concreta, el emisor debe definir en primer lugar la norma a aplicar, para lo cual debe optar en un marco normativo en el cual pueden coexistir:

- normas impuestas por organismos locales (fiscales, financieros, bursátiles, etc.), - pronunciamientos técnicos profesionales, - normativa de organismos internacionales de crédito o contralor, - normas de otros gobiernos o asociaciones profesionales de otros países,- las Normas Internacionales de Contabilidad ( NICs), etc..

Esta existencia simultánea no es necesariamente armónica en todas las ocasiones. A todo esto, si consideramos que las normas, en la mayoría de los casos, surgen como consecuencia de la necesidad de reglamentar una situación ya existente, el profesional contable recibe a menudo el desafío de nuevas situaciones no contempladas en el cuerpo normativo en vigencia.

Considerando la incansable dinámica de los cambios en todo aquello que es objeto de tratamiento contable (nuevos negocios, globalización de mercados, nuevos instrumentos financieros, nuevas formas de asociación, etc.) y la lentitud de los emisores de normas en

responder a estas inquietudes, se manifiesta la necesidad del profesional de ejercitar su ingenio y criterio frente a los mismos.

Los componentes de un sistema de aplicación de normas contables.Ahora bien, la mera existencia de normas, aún tratándose de NIC'S, no asegura que han de aplicarse correctamente. Tampoco su obligatoriedad legal, por si sola, lo lograría.

Resulta necesario entonces que tal objetivo deba instrumentarse a través de un organismo, ente o función fiscalizadora que, atribuciones sancionatorias mediante, detecte los desvíos a la correcta aplicación de las normas e imponga sanciones a los infractores.

Parece entonces claro que, en torno al tema de las normas contables giran, integrando un verdadero sistema, diversos actores con funciones bien definidas. Por un lado, se encuentran los emisores de normas contables, organismos ya sean públicos o privados, de carácter general o específico, con fuerza imperativa o meramente indicativa.-

Por otro, se ubican los emisores de estados contables, instituciones o empresas, quienes deben aplicar las normas en la emisión de sus informes contables. Finalmente están los encargados de verificar el adecuado cumplimiento de las normas, ya sean de carácter interno al emisor, como puede ser el caso de las sindicaturas, o externos al mismo, como los auditores externos o los órganos de control, (generalmente de carácter público), o por último órganos fiscalizadores especializados.

38

Page 39: Contabilidad Jeffry

Todos ellos deben interactuar de tal modo que la información contable que finalmente llegue a consideración de los usuarios (la sociedad) reúna los requisitos mínimos para que sea socialmente útil.

2-12 Aplicación práctica de las NIC

Por lo que viene de exponerse estarían dadas las condiciones para la aplicación de las NICs en el país. Así surge de la conjunción de: la posición de la profesión contable expresada a través de su asociación gremial, de la orientación de las instituciones de formación profesional, y de la existencia de las normas legales vigentes, todas ellas con un común denominador: la tendencia a considerar las NICs como normas contables adecuadas.-

Al mismo tiempo se aprecia un mayor requerimiento de aplicación de normas contables adecuadas por parte de diversos entes de contralor y de usuarios, ejemplo Auditoria Interna de la Nación, Bolsa de Valores, Banco Central del Uruguay, instituciones de intermediación financiera, analistas de inversiones, etc.

Por otra parte en un intento de comprobar la aplicación de las NICs, en una muestra de sociedades anónimas abiertas cuyos balances fueron proporcionados por el Área de Mercado de Valores del Banco Central del Uruguay, por la simple lectura de los mismos y sin contar con información adicional, no ha sido factible apreciar el cumplimiento o no de las normas contables adecuadas en la confección de los mismos, mas allá de lo que surge en forma explícita en el cuerpo de los estados contables y en las notas que los acompañan. Sí se han observado algunos apartamientos de relativa trascendencia en cuanto a normas de exposición.

2-13. naturaleza de las normas:

La naturaleza de las norma consiste en como se integran las diversas cuentas considerando el grupo al que pertenece cada una, por ejemplo; La NIC 1 define un conjunto de estados financieros completos, conteniendo los siguientes componentes:

(a) balance;(b) cuenta de resultados;(c) un estado que muestre: (i) o bien todos los cambios habidos en el patrimonio neto; (ii) o los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales; (d) estado de flujos de efectivo; y (e) notas, en las que se incluye un resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

En beneficio de la oportunidad y del coste de la información, así como para evitar la repetición de datos anteriormente publicados, la empresa puede estar obligada, o decidir por sí misma, la publicación de menos información en los periodos contables intermedios que la suministrada en sus estados financieros anuales. En esta Norma se delimita el contenido mínimo de la información financiera intermedia, que incluye estados financieros condensados y notas explicativas seleccionadas.

39

Page 40: Contabilidad Jeffry

No hay ningún párrafo en esta Norma que prohíba o desaconseje a las empresas publicar, dentro de la información intermedia, en lugar de los estados condensados y las notas seleccionadas, un conjunto de estados financieros completos (como los descritos en la NIC 1, Presentación de Estados Financieros).

Tampoco se prohíbe ni se desaconseja en esta Norma la inclusión en los estados financieros condensados de información adicional a las partidas mínimas o a las notas seleccionadas exigidas en esta Norma.

Las directrices sobre reconocimiento y valoración proporcionadas en esta Norma son de aplicación también a los estados financieros completos del periodo contable intermedio, y tales estados pueden contener todas las informaciones a revelar exigidas por la Norma (en particular la información correspondiente a las notas seleccionadas que se contienen en el párrafo 16), así como las que se requieren en otras Normas Internacionales de Contabilidad.

40

Page 41: Contabilidad Jeffry

TEMA 3

LAS INVERSIONES

Inversiones son realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.

3-1- Clasificación de las inversiones Según el plazo en que se realicen, pueden clasificarse en:

Temporales, (a corto plazo), cuando se dispone de un excedente por un corto tiempo, éste se canaliza a inversiones de fácil realización, ejemplo, acciones, títulos públicos, depósitos a plazo fijo, etc.

Permanentes: (a largo plazo) bienes muebles, inmuebles, participaciones societarias, etc.

3-2- Definición de las inversiones temporales.

Inversiones financieras:Son colocaciones por lo general a corto plazo que se efectúan en entidades financieras autorizadas a tomar dinero.

Plazo fijo:Consiste en un depósito de dinero a un plazo fijo en una entidad financiera autorizada por el Banco Central, con el fin de ganar un interés. Este interés es vencido, lo que implica que hasta el vencimiento de la operación no se puede realizar el cobro del capital depositado más los intereses. Los plazos fijos pueden ser transferibles o no. Los que se realizan por menos de 30 días, son intransferibles. Por un plazo superior, es el depositante quien decide  acerca de su transmisibilidad. Los plazos fijos pueden pactarse en moneda de curso legal (pesos) o en dólares.

Caja de ahorro:Son depósitos realizados en una entidad bancaria autorizada, pero, a diferencia del plazo fijo, no tienen un plazo determinado de vencimiento. Las limitaciones están dadas por la cantidad de extracciones que pueden realizarse mensualmente. La entidad financiera mensualmente acredita los intereses en la caja de ahorro.

Cierre del ejercicio:La tarea de valuación consiste en determinar el devengamiento al cierre del ejercicio del resultado financiero que corresponde asignar a ese período. Las colocaciones de fondos en moneda nacional sin cláusula de ajuste se determinan por el valor nominal agregando el resultado financiero a una tasa que resulte relevante. Los depósitos en caja de ahorro deben valuarse a la tasa pactada.

41

Page 42: Contabilidad Jeffry

3-3- Definición de inversiones permanentes.

Inversiones inmobiliarias:Están destinadas a lograr una renta, denominada alquiler.Una característica importante de estas inversiones es que están sujetas a depreciación por el desgaste, obsolescencia o deterioro.

El leasing es una operación de alquiler con opción a compra, donde el locatario paga el precio mensual como alquiler, y al vencer el plazo tiene la opción de efectuar la compra del bien tomando como parte de pago los alquileres abonados.

La vida útil de los inmuebles se estima en 50 años. Cuando un inmueble está integrado por terreno y edificación, y no se dispone de la proporción que corresponde a cada uno de ellos, se estima la misma tomando 1/3 del total para el terreno y 2/3 para la construcción.

Cierre del ejercicio:Se debe efectuar el relevamiento de todos los inmuebles destinados a renta y establecer los valores que tienen al momento de la medición.

El criterio que se aplica es el de los valores corrientes, con las siguientes modalidades:Costo original reexpresado en moneda constante (índice de precios mayoristas nivel general).

Valores corrientes: puede optarse por el costo de reposición o el costo original reexpresado por algún índice específico.

Valuaciones técnicas.

Amortizaciones. Los valores obtenidos en las alternativas anteriores deben compararse con los valores de recupero, para ello debe tomarse el valor neto de realización (precio de venta menos gastos de venta)

Inversiones en títulos y valores:Si los títulos (tanto privados como públicos) cotizan en bolsa, `por lo general se trata de inversiones a corto plazo. Se pueden efectuar inversiones en entes privados (acciones de sociedades anónimas, cuotas de capital en sociedades de responsabilidad limitada) que no cotizan en bolsa. En este caso, el plazo de la inversión no es corto y el valor no surge del mercado, sino del valor que asignen sus estados contables al patrimonio neto.

Títulos privados:Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa. Pueden ser:Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (acciones de sociedades anónimas). La renta que producen las acciones se denomina dividendo y la valuación de este rubro es la cotización que tienen en el mercado al momento de la medición.

42

Page 43: Contabilidad Jeffry

Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa. Para determinar el valor de la inversión realizada es necesario realizar un análisis de los estados contables de la entidad que se adquiere a fin de determinar el patrimonio neto y aplicar al mismo la proporción de capital comprado.

Títulos públicos:Son emitidos por el estado en cualquiera de sus niveles (nacional, provincial o municipal), tienen un valor nominal, devengan un interés y se amortizan periódicamente. Los títulos públicos devengan una renta por el solo transcurso del tiempo, y surge de la norma legal que lo establece, igual que las fechas de pago de la misma. Al cierre de cada ejercicio económico se debe efectuar el relevamiento de los títulos públicos que cotizan en bolsa y establecer los valores que tienen al momento de la medición. Se valúan a su valor neto de realización.

3-4- DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO.

Inversiones temporales Inversiones permanentes

Consisten en documentos a corto plazo Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año.

Las acciones se venden con mas facilidad. Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo.

Se convierten en efectivo cuando se necesite. No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo sino por bienes.

Las transacciones de las inversiones permanentes deben manejarse a través de cuentas de cheques.

El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo que puede lograr 1) directamente a través del recibo de dividendos o intereses de su inversión o por alza en el valor de mercado de sus valores, o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación entre las compañías y mejorando así el rendimiento de su inversión.

Consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables)

Consisten en valores de compañías: bonos de varios tipos, acciones preferentes y acciones comunes.

3-5- Ingresos provenientes de inversiones en bonos.

43

Page 44: Contabilidad Jeffry

Veamos un ejemplo del cálculo de intereses y el registro contable de las inversiones, en este caso será sobre bonos.

Supongamos que el 1 de agosto un inversionista compra 10 bonos de 1,000 pesos cada uno, con un 9% de interés, y paga intereses el 1 de junio y diciembre, respectivamente: el calculo para determinar el interés a cobrar por el inversionista es el siguiente: (10.000 x 9% x 2/12= $150).

El asiento en Agosto 1° para registrar la inversión es: Detalles. DR CRInversiones en bono $ 9.850.00Intereses p/cobrar s/bonos 150.00 Efectivo $ 10.000.00

(Note, que la inversión es la diferencia entre el efectivo menos el interés). Además el calculo de interés es llevado a meses, por eso se divide entre 12, y en este caso representa el cobro de dos meses de interés a cobrar.

El 1° de diciembre, fecha de pago semestral de intereses, el inversionista recibirá un cheque de intereses por $ 450.00 (correspondiente a 4 meses) el cuál registrará así:-1-Caja $ 450.00Intereses por cobrar sobre bonos $150.00Ingreso por intereses sobre bonos 300.00

El crédito a $300.00 a ingreso por intereses sobre bonos representa el valor realmente ganado durante los cuatro meses de posesión de los bonos (9% x 10.000$ x 4/12= 300$).

Si los registros contables del inversionista se mantienen sobre una base de año calendario, se debe realizar un asiento de ajuste al 31 de diciembre para registrar el interés ganado sobre bonos desde el 1 al 31 de Diciembre.-1- Intereses p/cobrar s/bonos $75.00Ingreso por intereses sobre bonos $ 75.00

Acumulación de intereses ganados de un mes (Dic 1° - Dic 31) sobre los bonos de la compañía Rider (10.000$ x 9% x 1/12= 75$)

Esta inversión en bonos es temporal por tanto, será cancelada en junio del año siguiente.

Caso práctico - 2

1- El 1 de marzo fue invertido 60 bonos a $3,000 un interés de 15 % pesos a se cobrados el 1 de noviembre y junio respectivamente. Realizar el asiento al 1 de mayo y al 1 de noviembre.

TEMA 4

44

Page 45: Contabilidad Jeffry

Las Ventas a Plazos.

Constituyen operaciones comerciales, en las cuales el adquiriente paga en los plazos establecidos en el contrato el valor del bien que se adquiere, sólo si se cumplen a tiempo todos los plazos pactados; ya que de no ser así se le retirará el activo. Por tanto, no se efectúa traspaso de propiedad del bien hasta finalizar y cumplirse el contrato, por lo que no se puede vender éste hasta su pago total por estar gravado.

Estas operaciones son usuales en activos con valores no significativos, ya que de ser considerables sus precios se utiliza la modalidad del leasing operativo o financiero. Intervienen en esta transacción de ventas a plazos: Vendedor: Propietario del bien objeto de ventaComprador: Adquiriente del bien, mediante pagos parciales.

 4-1- Contratos de ventas a plazos.

Los contratos para las ventas a plazos, además de las cláusulas que las partes libremente estipulen, contendrán con carácter obligatorio:

a) lugar y fecha del contrato Nombre, Razón social y domicilio de las partes. b) descripción del objeto vendido y su identificación. c) el importe total de ventas a plazos o importe total del préstamo. d) los plazos sucesivos de pagos con indicación de su número importe y vencimiento.e) los recargos sobre el precio al contado o sobre el nominal del préstamo por aplazamiento del pago.f) el interés exigible al comprador. g) el derecho del comprador, caso de anticipar el pago, a obtener la reducción de los recargos establecidos. ¡Asegúrese bien de que puede hacer frente al gasto periódico que puede suponer pagar un artículo a plazos!

4-2- Característica de las ventas a plazo.

Es un tipo de venta cuyo pago se hará en abonos periódicos efectuados durante un plazo prolongado.

Las ventas a plazos se consideran como ventas a crédito.

Para protegerse el vendedor toma las siguientes medidas:- El contrato condicional de venta, el cual estipula que la propiedad del artículo vendido no pasará al comprador mientras no se hayan efectuado todos los pagos.- El empleo de documentos garantizados por una hipoteca (de bienes inmuebles) sobre el artículo que se vendió.

45

Page 46: Contabilidad Jeffry

Cualquiera de ellos permite al vendedor recuperar la posesión de los artículos vendidos en caso de que el comprador deje de hacer uno o más pagos.

La mercancía recuperada se vende luego al precio que se pueda, a fin de compensar al vendedor por los abonos no cobrados y por los gastos de recuperación.

4-3- Cálculo del Precio de ventas a plazo

Al precio al contado de la mercancía se le resta la cuota de entrada, al valor resultante se le aplica el por ciento de recargo, cuyo resultado se le suma al valor adeudado, siendo la cantidad resultante el valor total a cobrar a plazos, el cual se divide por el número de plazos determinando así la cuota a pagar en un plazo.Precio al contado    XMenos cuota de entrada   E________Resto aplazado   R = X - ERecargo     i % * R___A cobrar a plazos   R + i % / R a pagar en N plazos

Ejemplo. Se vende un televisor cuyo monto al contado es de $5,000.00, la cuota inicial es de $1,000.00 el interés sobre la venta a plazo es de un 10 % y el contrato establecido para cobrar dicha venta en 8 meses.

Precio al contado     5,000.00Menos cuota de entrada    1,000.00Resto aplazado    4,000.00Recargo      10 % * 4,000= 400A cobrar a plazos    400 * 8 = 3,200 + 4,000 = 7,200 7,200 / 8 = 900.El asiento contable de esta transacción seria el siguiente:

Caja 1,000Cuentas por cobrar 7,200 Venta 8,200

En caso de querer reflejar los intereses en asiento seria entonces de esta forma.

Caja 1,000Cuentas por cobrar 4,000Interés por cobrar 3,200Ventas 5,000Ingresos por interés 3,200

Las cuotas mensuales serian registrada de la forma siguiente, en caso de tratarse del primer ejemplo.

Caja 900Cuenta por cobrar 900 Esta será la transacción cada cobro has completar la venta.

46

Page 47: Contabilidad Jeffry

En el segundo caso se registra dividiendo las cuentas por cobrar y los interese por corar por separados (4000/8=500 y 3200/8= 400)

Caja 900Cuenta por cobrar 500Interés por cobrar 400

3-5- Ley que rige las ventas a plazo:

La Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles que deroga la hasta entonces vigente Ley 50/1965, de 17 de julio.

Esta nueva Ley tiene un triple ámbito de aplicación:

-Los contratos de venta a plazos de bienes muebles corporales no consumibles e i identificables.

-Los contratos de préstamo destinados a facilitar su adquisición y las garantías que se constituyan para asegurar el cumplimiento de las obligaciones nacidas de unos y otros contratos.

-En ella se observa un régimen en lo relativo a la exigencia de forma escrita, entrega de un ejemplar a cada parte contratante, contenido mínimo del contrato y facultad de desistimiento, que afecta a todo comprador o prestatario, sea éste o no consumidor.

La Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles, también estudian los correspondientes preceptos de la nueva Ley de Crédito al Consumo y la Orden de 19 de julio de 1999 que aprobó la Ordenanza para el Registro de Ventas a Plazos de Bienes Muebles.

Destacan las cuestiones más importantes que plantea el ámbito de aplicación de la ley: ventas a plazos, ventas con precio alzado, ventas al contado y préstamos de financiación, el objeto del contrato de venta a plazos sometido a la ley, los contratos excluidos, la forma y eficacia del contrato sujeto a la ley, el pacto de reserva de dominio, las facultades del comprador y las facultades del vendedor, en especial, la resolución del contrato.

4-5 Contabilización de las ventas a plazo.

Se resta del valor de cada contrato de venta el costo total correspondiente al mismo, luego se determina el porcentaje de utilidad potencial que representa la diferencia anterior con el valor total de cada contrato y se multiplica el porcentaje por el monto en las cuotas recibidas por dicho negocio. El resultado corresponde a la renta bruta en cada contrato. La parte que corresponda a utilidad bruta por recibir en años posteriores se lleva a una cuenta especial como utilidad diferida.

Ejemplo:Valor del contrato $ 10.000.000

47

Page 48: Contabilidad Jeffry

Costo $ 7.000.000Utilidad $ 3.000.000Porcentaje U.P. ($3.000.000/$10.000.000)*100=30%

Caso práctico - 3

Sobre ventas a plazos.

1- Distribuidora del Mar S.A. realizó las siguientes transacciones de ventas a plazo durante el mes de noviembre del 20__ .

a) refrigerador con precio de contado de $40,000.00 a 12 meses para pagar recibiendo un pago inicial de $8,000.00 e interés mensual de un 8%

b) Lavadora por precio al contado de $25,000.00 a 8 meses para pagar con inicial de $5,000.00 y un interés mensual de 12%

Se requiere el cálculo de ventas a plazo y transacciones correspondiente.

2- Durante el período enero-diciembre del 20__ la empresa vendió mercancía a plazo por $570,000.00 el costo de venta de dicha mercancía fue por $255,000.00 determine el porcentaje correspondiente a la utilidad diferida.

TEMA 548

Page 49: Contabilidad Jeffry

Mercancía en Consignación.

Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador, a otra persona, denominada consignatario, que se convierte en un agente de aquél a los fines de vender las mercancías.

La consignación se realiza a través de es una entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como depósito y agencia.

Desde el punto de vista del consignador, la consignación es una consignación remitida; desde el punto de vista del consignatario, es una consignación recibida.

A veces se hace referencia a una consignación remitida llamándola simplemente una remesa o un embarque y de la misma manera, a una consignación recibida suele designársele simplemente como una consignación.

Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de su mercancía tanto en su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía mercancía a terceras persona para que ellas la vendan en su nombre y representación.

5-1 Venta de Mercancías en Consignación.

La venta de mercancías efectuada a través de terceras personas se conoce con el nombre de venta de mercancías en consignación.

Diferencia entre venta y consignación.

La distinción fundamental entre una venta y una consignación es ésta: en una venta, el título de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador, mientras que en una consignación él titulo de propiedad de las mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador o comitente.

Hay que tener en cuenta esta distinción por tres razones.

a) Puesto que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la transacción, y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario haya vendido las mercancías.

b) Puesto que el consignador conserva él titulo de propiedad de las mercancías, cualesquiera de éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas en el inventario del comitente o consignador al cerrarse los libros.

c) Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede recuperar sus mercancías, en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los demás acreedores para poder recibir una liquidación de lo enviado.

49

Page 50: Contabilidad Jeffry

5-2 Razones para el uso de las consignaciones.

El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones que se indican a continuación:

-Por razones crediticias. Se corre menos riesgo en una consignación que en una venta, debido a que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta que el consignatario las vende. Una vez que se ha efectuado la venta, el consignatario no se convierte en un deudor general del consignador; como un agente que es de éste, tiene que mantener separado el producto de la venta y remitirlo luego al consignador de acuerdo con el contrato de consignación.

-Para introducir un producto. Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta que los detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la consignación permite al dueño poner las mercancías a la vista del público. La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas localidades es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros territorios.

-Para controlar el precio de venta al consumidor. Desde el punto de vista del consignatario, pueden ser las consignaciones preferibles a las compras como queda indicado por las siguientes condiciones: Debido a las fluctuaciones del mercado y Debido al peligro de inmovilizar una parte del capital en mercancías invendibles.

5-3 Derechos del consignatario.

Los principales derechos del consignatario son: El derecho a que se le reembolsen los anticipos y gastos. En algunas ocasiones, especialmente cuando se trata de comisionistas en granos, es costumbre que el consignatario anticipe fondos al consignador antes de que el producto se venda. Y en casi todas las consignaciones, el consignatario paga cuando menos algunos gastos y el acarreo. El Consignatario tiene derecho a que se le reembolsen estos anticipos y gastos, de hecho. Tiene sobre la mercancía un gravamen por el importe de esos anticipos y gastos y puede vender las mercancías para cobrarse. Este gravamen (impuesto) se pierde cuando se venden los artículos, pero entonces recae sobre los productos de la venta.

El derecho a remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben usualmente como compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los comerciantes que venden productos o mercancías en consignación deben recibir una comisión computada a base de un tanto por ciento, o pueden retener el importe de la venta que sobrepase la cifra especificada por el consignador.

El derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario tiene autorización para dar las garantías usuales (no las extraordinarias) sobre las mercancías vendidas, y el comitente queda obligado por tales garantías.

50

Page 51: Contabilidad Jeffry

El derecho de conceder crédito. Si es una costumbre del negocio vender a crédito, y si el consignador no se lo ha prohibido al consignatario, éste tiene el derecho de vender los artículos a crédito. Las cuentas así creadas son propiedad del consignador, y cualesquiera pérdidas en el cobro de las mismas serán soportadas por él.

El consignatario tiene derecho a una compensación adicional por esa garantía.Y puede, mediante un convenio especial, garantizar las cuentas; si da tal garantía, se le conoce como un agente del crédito mercantil.

5-4 Deberes del consignatario.. Los principales deberes del consignatario son: -Cuidar de los bienes del consignador. Se dice a veces que el consignatario debe cuidar las mercancías del consignador tan bien como las suyas propias.

-Ser prudente al conceder crédito y diligente al efectuar los cobros. Esto es sólo una estipulación especial en la regla general, según la cual el consignatario, al cumplir con los deberes de su gestión, tiene que observar prudencia y diligencia.

-Mantener los bienes del consignador separados de los suyos propios. Este deber puede ser examinado bajo dos aspectos distintos. Primero, el consignador tiene que mantener las mercancías en consignación separadas de las suyas propias con el objeto de que se las pueda identificar como bienes de la propiedad del consignador. Esto no quiere decir que tenga que haber una separación material, pero sí que tienen que existir registros para indicar qué mercancías en poder del consignatario son propiedad del consignador. Segundo, si el consignatario vende mercancías a crédito, tiene que llevar sus libros en tal forma que se distingan sus propias cuentas a cobrar de las que se originen por las ventas de mercancías en consignación y que pertenecen al consignador.

-Informar sobre las ventas realizadas y hacer las liquidaciones de acuerdo con las condiciones de consignación convenidas. Estas condiciones pueden exigir la liquidación después de haber vendido toda la consignación, después de haber vendido una parte determinada de la misma, o a intervalos especificados.

5-5- Del contrato de Comisión

Artículo 376. Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de un comitente.

Artículo 377. El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata el nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como sí el negocio fuera de él propio.

Artículo 378. El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista y, recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente.

Artículo 380. El comisionista pueda aceptar o no el encargo que se le hace; pero si rehusare, queda obligado bajo responsabilidad de daños y perjuicios;

51

Page 52: Contabilidad Jeffry

A dar aviso de su repulsa al comitente en el menor tiempo posible.

5-6 El informe del consignatario recibe el nombre de liquidación de ventas y se hace en un modelo impreso similar al mostrado a continuación.

WESTON CO.Elgin, Illinois

Fecha __________

Liquidación de ventas de 5 calentadores de agua Vendido por cuenta y riesgo de C. D. Jones & Co. Chicago. Illinois

________________________________________________________________ Ventas: $625.00 5 calentadores de agua a $125.OO

Cargos: $625.00 Fletes $ 15.00 Transporte local 3.00 Comisión-25% (156.25)A liquidar: Cheque adjunto $ 450.75 Mercancía en consignación por vender Nada ______________________________________________________________________

5-7 Registro contable:

Asientos en los libros del consignatario.

Siguen a continuación los asientos a realizar por la Compañía Weston para contabilizar las transacciones relacionadas con la consignación recibida de C. D. Jones & Co.

Asiento por la recepción de las mercancías: Abrase una cuenta de consignación recibida y anótese en forma de memorándum el número y clase de los artículos recibidos, como sigue:

Consignación Recibida - C. D. Jones & Co. 5 calentadores de agua .

1-Asiento por los gastos: Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co . 18.00 Caja (o cuentas de gastos) 18.00 Flete, $15.00, Transporte local, 3.00.

52

Page 53: Contabilidad Jeffry

$18.00

2-Asiento por las ventas: Caja 625.00 Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 625.00 3- Asiento por la comisión: Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co. 156.25 Comisiones ganadas 156.25

4- Asiento por la liquidación: Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 450.75 Caja 450.75

5-8 Control contable:

Por lo general no se da a conocer al comisionista el costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación, sólo se les indica el precio al que deben ser vendidas. Por el dinero enviado al comisionista como fondo para cubrir los gastos que ocasione la venta de mercancías del consignatario, debe considerársele deudor de la empresa, en tanto compruebe los gastos o reintegre el dinero no utilizado en gastos del consignatario.

Son tres los aspectos que se deben controlar en las operaciones de venta de mercancías en consignación:

1. Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación. 2. Precio al que deben ser vendidas las mercancías por el comisionista. 3. El efectivo en poder del comisionista.

Para el control de la venta de mercancías en consignación existen 2 métodos uno es “ estableciendo una cuenta complementaria de activo y Estableciendo cuentas de orden” .

El costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación se controla en la cuenta denominada mercancías en consignación. La cuenta de mercancías en consignación es cuenta de balance, ya que representa propiamente un almacén de mercancías en consignación, y se presenta formando parte del activo circulante, después de la cuenta de almacén.

5-9 Movimiento de esta cuenta mercancías en consignación.

Se carga: Por el costo para la empresa de las mercancías en consignación al concluir el ejercicio anterior. En el transcurso del ejercicio.

53

Page 54: Contabilidad Jeffry

Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación.

Se abona: Del costo para la empresa de las mercancías en consignación que se han vendido (según informe del comisionista).

Saldo. Su saldo es deudor y representa el costo para la empresa de mercancías enviadas para su venta en consignación de las cuales el comisionista no ha informado que se hayan vendido.

El asiento que se corre para registrar tanto el aumento de mercancías enviadas para su venta en consignación, como la disminución de las existentes en el almacén de la empresa es como sigue:

Mercancías en consignación 100,000.00 Almacén 100,000.00

Costos y ventas de mercancías en consignación

Se carga: Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista. Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenamiento, propaganda, comisiones etc.)que origine la remesa, administración y venta de mercancías en consignación, efectuada por el comitente o por el comisionista.

Se Abona: Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el comisionista.

Su saldo. Podrá ser deudor o acreedor, según sea mayor o menor el importe del costo y gastos que el precio de venta de las mercancías vendidas; cuando es deudor, representa la pérdida neta en la venta de mercancías en consignación; y cuando es acreedor la utilidad neta, cualquiera que sea su saldo, se debe traspasar a la cuenta de pérdidas y ganancias, por ser cuenta de resultados.

El precio al que deben ser vendidas por el comisionista se controla en cuentas de orden, ya que en tanto no informe al consignatario que se han vendido, el ingreso por ventas correspondiente no puede considerarse realizado, es decir, se trata del control de una situación contingente.

5-10 Estableciendo cuentas de orden. Este procedimiento consiste en registrar el costo real de los envíos de mercancías, las ventas efectuadas y devoluciones de mercancías hechas por el comisionista, en cuentas de Balance y Resultados en tanto que el precio alzado se registra en cuentas de orden.

54

Page 55: Contabilidad Jeffry

Antes de continuar con la forma de registro de este procedimiento debemos de establecer que es el precio alzado.

Precio alzado. Es el precio convencional de las mercancías que el comitente declara al comisionista.

El precio alzado puede ser el precio al que debe vender las mercancías el comisionista o menor que éste; En el primer caso, el comitente únicamente le da a conocer al comisionista el precio al que debe vender las mercancías, siendo este el precio alzado; en el segundo caso, le da a conocer el precio alzado y además le señala el precio a que debe de vender las mercancías.

Las cuentas de orden se establecen para controlar el movimiento de las mercancías en consignación, a precio alzado, corresponden al grupo de Cuentas de registro pues los asientos que en ellas se registran son duplicados de los que se hacen en cuentas de balance y resultados.

Mercancías en consignación a precio alzado (cuenta de orden deudora)

Se carga: Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista.

Se abona: Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista. Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.

Saldo. El saldo es deudor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a precio alzado en poder del comisionista.

Precio alzado de mercancías en consignación (cuenta de orden acreedora)

Se carga: Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista. Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.

Se abona: Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista.

Saldo. El saldo es acreedor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a precio alzado en poder del comisionista.

El saldo de ambas cuentas debe ser siempre numéricamente igual pero de naturaleza contraria y dicho saldo debe de presentar al pie del balance dentro del grupo de cuentas de registro. Ejemplo:

55

Page 56: Contabilidad Jeffry

Alpha y Omega, S.A. envía a su comisionista, Anny Fernández de Lara, 100 televisores a un precio alzado de 5.000 c/u, siendo su precio de costo real 4.000, para ser vendidas con un margen de utilidad del 25% sobre el precio alzado es decir en 6.250.

La comisionista tendrá derecho a una comisión del 10% sobre las ventas de contado.

La comisionista devuelve 10 televisores defectuosos.

La comisionista vende 50 artículos de contado.

Se reciben de la comisionista 281. 250.00 en efectivo, importe de las ventas (312.500,00), menos la comisión que importó 31.250,00 (312.500,00 x 10%)

El asiento contable es como sigue.

1 -------------------------------------- Mercancías en consignación 400,000.00 Almacén 400,000.00 100 televisores a 4.000,00 c/u Envío de televisores al comisionista a precio de costo.

1a -------------------------------------- Mercancías en consignación a precio alzado 500,000.00 Precio alzado de mercancías en consignación 500,000.00 Envío de 100 televisores al comisionista con un precio alzado de 5.000,00 c/u

2 -------------------------------------- Almacén 40,000.00 Mercancías en consignación 40,000.00 Devolución de mercancías defectuosas por el comisionista, a precio de costo.

2a -------------------------------------- Precio alzado de mercancías en consignación 50,000.00 Mercancías en consignación a precio alzado 50,000.00 Devolución de 100 televisores defectuosos, registrados a precio alzado de 5.000,00 c/u

3 -------------------------------------- Comisionista 312.500,00 Costo y venta de mercancías en consignación 312.500,00 Venta por el comisionista de 50 televisores, de contado a precio de venta de 6.250,00

56

Page 57: Contabilidad Jeffry

3a -------------------------------------- Costo y venta de mercancías en consignación 200,000.00 Mercancías en consignación 200,000.00 Por la venta de 50 televisores, registrados a precio de costo de 4.000,00 c/u

3b -------------------------------------- Precio alzado de mercancías en consignación 250,000.00 Mercancías en consignación a precio alzado 250.000,00 Por la venta de 50 televisores, registradas a precio alzado de 5.000,00

4 -------------------------------------- Caja 281.250.00 Costo de ventas de mercancías en consignación 31.250,00 Comisionista. 312.500.00 Reembolso de la comisionista por las ventas realizadas.

5 --------------------------------------- Costo y ventas de mercancías en consignación 81.250,00 Perdidas y ganancias 81.250,00 Para determinar la utilidad por ventas enmercancías en consignación.

Caso práctico 4

Alpha y Omega, S.A. envía a su comisionista, Anny Fernández de Lara, 170 televisores a un precio alzado de 6.000 c/u, siendo su precio de costo real 5.000, para ser vendidas con un margen de utilidad del 25% sobre el precio alzado es decir en 7,500.

La comisionista tendrá derecho a una comisión del 15% sobre las ventas de contado.

La comisionista devuelve 8 televisores defectuosos.

La comisionista vende 125 artículos de contado.

Se reciben de la comisionista 796,875.00 en efectivo, importe de las ventas (937.500,00), menos la comisión que importó 140,625.00 (937.500,00 x 15%)

TEMA 6

Agencias y Sucursales.

57

Page 58: Contabilidad Jeffry

Son lugares de negocio sin personalidad jurídica en los que la empresa efectúa toda, o parte de su actividad y su procedimiento típico de expansión.

Los objetivos de las empresas de abrir Agencias o Sucursales, entre otros son los siguientes:

Incrementar las Ventas,Ampliar su radio de acción,Tener el dominio de ciertas plazasContacto con los clientes,Poner al alcance de los clientes los productos que maneja,Conocer las necesidades del mercado,Saber que productos son de mayor demanda,Vender sus mercancías en otros lugares; yExtender sus operaciones en lugares distintos de la casa matriz.

6-1- Las Agencias:

Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla.

Es una entidad, física, o moral, que ejerce sus actividades con independencia económica y administrativa de la casa Matriz.

Su función consiste en distribuir los productos de un tercero, al cual se conoce como casa matriz.

Por tal razón el establecimiento de agencias representa un importante instrumento de desarrollo y crecimiento empresarial.

Ventajas de las agencias:-Esta modalidad de comercialización de los productos representa una muy buena opción para muchas empresas:

-No representa una cantidad representativa de gastos fijos, ni costos adicionales por la inversión en construcciones e instalaciones.

-La comisión representa un costo variable de ventas para la casa matriz.

Desventajas de las agencias:

-No es posible utilizarlas para todo los tipos de productos en el mercado, Gran cantidad de cartera, Costos de control y mantenimiento; y La poca fidelidad de los agentes comerciales.

6-2 Control de la casa matriz.

La Casa Matriz deberá llevar un control contable de las ventas, costos y gastos de cada uno de los agentes.

58

Page 59: Contabilidad Jeffry

El valor de los fletes, seguros y demás gastos que origine el envío de mercancía a sus agentes, deberá ser contabilizado por la casa matriz como un gasto de ventas.

6-3 Características de una agencia.

-Tiene surtido de muestras,-No mantiene existencias,-La Casa Matriz es la que cumple los pedidos,-La Casa Matriz es la que aprueba créditos y efectúa cobros, -Fondo es reponible,-Normalmente distribuye productos de diferentes marcas y fabricantes. -Cuando no hay contrato de exclusividad con la empresa el agente puede obtener un mayor ingreso, trabajando para varias compañías, las cuales incluso manufacturen productos similares.-Cobran una comisión por las mercancías vendidas. La facturación de las ventas la efectúa directamente la casa matriz, y el agente sólo registra contablemente el ingreso por las comisiones.-La estructura legal se constituye mediante un contrato entre el agente comercial y la compañía fabricante o mayorista del producto.

6-4 Las Sucursales:

El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma compañía en diferentes lugares en los que se efectúen operaciones para los clientes.

La casa matriz necesita conocer la información financiera, los resultados de operación y los cambios en la posición de cada una de las sucursales que integran su empresa, ya que constituyen un elemento de juicio, imprescindible cuando existe la necesidad de abrir o cerrar sucursales, así como para evaluar la administración de cada una de ellas.

6-5 Características para la apertura de una sucursal:

-Jurídicamente son una extensión de la casa matriz.

-Fiscalmente se considera que el contribuyente ha abierto un nuevo local, por lo que es necesario presentar el correspondiente aviso al Registro Federal de Contribuyentes.

-Efectúa su propia facturación.

-Por su naturaleza, tienen un local propio, por lo general tienen inventarios y, de acuerdo con sus características, pueden o no llevar una contabilidad propia, que debe ser integrada cada cierto tiempo a la de la cas matriz. -El local y las inversiones necesarias para su constitución son aportados por la casa matriz.

Aspectos financieros:

59

Page 60: Contabilidad Jeffry

Generan costos variables en menor proporción que los agentes, lo cual se debe a que no pagan comisiones por ventas.

Los costos fijos son más elevados por la inversión en infraestructura. Debido a que el total de la inversión es aportada por la casa matriz, los costos fijos con que opera son más elevados, lo que ocasiona un mayor apalancamiento operativo que genera un mayor potencial de riesgo a bajos volúmenes de venta. A volúmenes altos el rendimiento se incrementa rápidamente. La estructura financiera que presenta la empresa vista como un todo es mayor y más firme.

Debido al monto de la inversión requerida, la empresa tendrá más activos y, según el financiamiento de los mismos, pondrá presentar mayor firmeza financiera. Control de puntos de venta. El trato con los clientes es directo, es decir, sin intermediarios, por lo que es más fácil detectar necesidades y evaluar el grado de satisfacción de los mismos.

Debido a los menores costos fijos es posible que el margen de utilidad sobre las ventas sea más elevado que cuando se vende a través de agentes. Sin embargo, el margen de rendimiento sobe la inversión puede no ser tan elevado debido a la mayor inversión en activos fijos.

6-6 Las sucursales pueden ser:- Locales - Foráneas

Sucursales Locales:Son las que se ubican en la misma ciudad que la casa matriz.

El establecimiento de este tipo de sucursales obedece a que en ocasiones es difícil para el cliente acudir a las instalaciones de la casa matriz debido a la lejanía o dificultad para llegar a ella. Para proporcionar un mejor servicio y, evitar que el cliente acuda con los competidores, se fundan sucursales en diversas partes de la misma ciudad.

Una de las ventajas contables de esta estrategia es que por su cercanía, es posible centralizar diariamente en la casa matriz la información generada por cada una de ellas así como los cortes de caja. Simplifica las reposiciones de mercancías vendidas, gracias a lo cual la sucursal no necesita hacer compras directas a los proveedores ni manejar cuentas de cheques.

Desde el punto de vista financiero, esto es sano debido a qué evita saldos muy elevados en los bancos y en inventarios, además, permite un manejo más eficiente de los recursos financieros de la empresa.

Sucursales Foráneas:Las sucursales foráneas se utilizan cuando se desea abarcar mercados ubicados fuera de la localidad en la que se encuentra la casa matriz.

Aquí las sucursal funcionan de manera similar a las locales, aunque la distancia que la separa de la oficina principal les permite y a veces hace indispensable una mayor independencia.

60

Page 61: Contabilidad Jeffry

Este tipo de sucursales requiere de un fondo de efectivo para su operación, realizan un control propio de su cartera y en ocasiones hacen sus propias compras en los casos que resultan más prácticos hacerlo directamente a los proveedores en lugar de solicitar remesas de la casa matriz.

Debido a la distancia, resulta más difícil la centralización diaria de la información contable, una solución es comunicarse a través de una red de computadoras enlazadas por módem, otra, utilizar el envío periódico de la información a través de un servicio de mensajería. Cuando las operaciones de la sucursal son demasiado voluminosas, este envío diario de información no resulta práctico. Es este caso lo más conveniente es que la sucursal posea su propia contabilidad, y envíe cada cierto tiempo su información contable a la casa matriz.

El catálogo de cuentas que utilice la sucursal para el registro de sus operaciones debe ser el mismo que el de la casa matriz ya que, las balanzas de movimientos deben sumarse cada cierto tiempo y la uniformidad de las cuentas que se manejan simplifica este procedimiento.

6-7 Control de la casa matriz sobre la sucursal

Para el control de las operaciones en este tipo de sucursales se manejan las cuentas siguientes:

En la casa matriz:

Sucursal cuenta de inversión: Se utiliza par registrar el importe de los bienes que se envían a la sucursal para su constitución, así como los gastos incurridos para iniciar sus operaciones. El saldo de la sucursal le sirve a la casa matriz como un control de la inversión realizada en las sucursales y como un parámetro para medir el rendimiento de cada una de ellas en función de la inversión realizada.

Sucursal cuenta corriente:Después de la creación de la sucursal, es normal que ocurran transacciones que representen cuentas corrientes entre la casa matriz y la sucursal. La característica de estas transacciones es que no representan inversiones en la sucursal ya que no tienen la finalidad de permanecer en la misma.

En la sucursal:

Matriz cuenta de inversión: Representa la contra cuenta de la que utiliza la casa matriz para contabilizar las inversiones que efectúa en las sucursales. Es el equivalente al capital con que opera ésta, por los que su naturaleza es acreedores.

Matriz cuenta corriente: Es la contra cuenta de la que utiliza la casa matriz para las cuentas corrientes con la sucursal. Su naturaleza puede ser deudora o acreedora, pero siempre de igual saldo y diferente signo que la casa matriz.

6-7 Diferencias entre Agencia y Sucursal:

Agencias

61

Page 62: Contabilidad Jeffry

-Tienen un surtido de muestras para que las vean los clientes, pero no mantiene existencias para hacer las entregas a los clientes. Los pedidos se envían a la casa central y ésta la que los sirve.

-Los créditos son concedidos por la casa matriz, las cuentas por cobrar se lleven en los libros de la casa matriz, ésta efectúa los cobros.

-El fondo fijo para los gastos de la agencia lo provee la casa matriz, la cual lo repone a medida que se agota. La agencia no maneja ningún otro efectivo.

Sucursales:-Mantiene existencias de mercancías, la mayor parte de las cuales son obtenidas en la casa central, pero parte de las cuales puede haber comprado en otras entidades. Las entregas se hacen de las existencias de la sucursal. -Los créditos son concedidos por la sucursal; las cuentas a cobrar se llevan a en los libros de la sucursal; ésta efectúa los cobros.

-Los cobros efectuados por la sucursal son depositados en un banco local para que los acredite a la misma; el gerente de la sucursal extiende los cheques para pagar los gastos.

-Una agencia ejerce las mismas funciones, pero más o menos, que un viajante, en tanto la sucursal desempeña la mayor parte de sus funciones de una empresa independiente, sujeta solamente a la inspección y el control de la casa matriz.

Aspectos fundamentales entre ambas:

Si bien existen agencias y sucursales, existen otros establecimientos que tienen algunas de las características de ambas. Agencias que ejercen algunas de las funciones de las sucursales, y sucursales sujetas a algunas restricciones que se aplican a las sucursales.

Si una agencia desempeña alguna de las funciones de una sucursal o si una sucursal se halla sujeta a alguna de las restricciones que generalmente se aplican a las agencias, se modifican necesariamente sus sistemas de contabilidad para adatarse a la situación.

6-8 contabilización de agencias y sucursales.

Cuentas de las agencias: Una agencia no necesita llevar un sistema de contabilidad por partida doble. Lo único que necesita es un libro de caja en el cual anota el dinero recibido de la cas matriz para su fondo fijo, y los pagos hechos con el mismo para sus gastos. El registro de pagos suele llevarse por duplicado. Cuando el fondo fijo disminuye y se desea un cheque para reponerlo, se envía a la casa central una copia de la hoja de pagos, juntamente con los justificantes como evidencia de la índole a corrección de los desembolsos efectuados, y la copia queda en poder de la agencia.

Los asientos a realizar por la casa matriz dependerán de si la gerencia desea determinar la utilidad neta.

62

Page 63: Contabilidad Jeffry

Cuentas de las sucursales:Esta es más complicada que la de las agencias. Lleva un juego completo de libros en el cual anota las mercancías recibidas de la casa matriz y las adquiridas de otras entidades, las ventas, las cuentas a cobrar, las cuentas a pagar y los gastos.

El mayor contiene una cuenta denominada Casa Central, a la cuál se acredita todo aquello que se recibe de la casa matriz y debita de lo que se envía a la misma.

Cuando las mercancías se facturan a la sucursal al precio de venta, los procedimientos de contabilización son los mismos, sin embargo en vez de rebajar el inventario de la sucursal el precio de costo mediante un porcentaje que se basa en un tipo uniforme de recargo, deben aplicarse diferentes recargos departamentales para ese cálculo, o hacer un cálculo individual para cada partida del inventario de la sucursal.

El activo fijo de las sucursales se lleva por lo regular en los libros de la casa central.

Algunos de los gastos aplicables a las operaciones de la sucursal pueden aparecer en los libros de la casa central en lugar de aparecer en los de aquélla.

Después de contabilizar las utilidades tal como las expone la sucursal, la casa matriz debe hacer los asientos en sus libros cargando a Utilidad o Pérdida Neta de la sucursal y acreditando Gastos por depreciación.

Caso práctico de una agencia.

63

Page 64: Contabilidad Jeffry

Materiales Eléctricos S.A. Sto. Dgo. D.N. estableció el 1 de enero del 20__ una agencia en la ciudad de La Romana a la cual se la asignó un fondo de trabajo por $50,000.00 que se le entrego con el cks # 5690 del Banco Popular. (el representante de la agencia deberá enviar comprobantes de los gastos efectuado `para que dicho fondo sea reembolsado.)

En el citado mes de enero la agencia levanta pedidos por valor de $600,000.00 mismo que turna la casa matriz para que esta los despache y expida con facturas correspondientes.

El costo de dicha venta fue por $275.000.00 según convenio la agencia tiene derecho a un 15 % de comisión sobre el monto de ventas que realice.

La misma tomó del fondo de trabajo para cubrir diversos gastos, la suma de $35,000 .00 los cuales se reponen con el cks # 9075 del Banco Popular.

Los asientos que corresponden son:

1- fondo de trabajo de la agencia La romana 50.000.00 Banco Popular 50,000.00Se exp. Cks 5690 para construir fondo de trab. De agencia R.

2- cuentas por cobrar ag. R. 600,000.00 Ventas 600,000.00Importe de las ventas efectuadas por la ag.

3- costos de venta de la ag. R. 275,000.00 Almacén 275,000.00 Costo de la mercancía efectuada por la agencia

4- gastos de la ag. R. 125,000.00Comisión 90,000.00Varios 35,000.00

Banco Popular 125,000.00Se cobre con cks 9075, comisiones y gastosDe la agencia R.

(Asiento de cierre).

5- venta de la ag. R. 600,000.00 Costo de venta de la ag. R. 275,000.00 Gastos de la ag. R. 125,000.00 Pérdidas y ganancias de la agencia 200,000.00Se traspasa a perdidas y ganancias las operacionesDe la agencia R.

Preparar mayor general de cada cuenta (T)

Caso práctico de una sucursal.

64

Page 65: Contabilidad Jeffry

La Poderosa S. A. Sto. Dgo. D. N. estableció una sucursal en la ciudad de La Romana , y al iniciar sus operaciones se le entregaron los valores siguientes:

Cks # 6052 del Banco BHD $ 125,000.00Mercancía a precio de costo 1, 200,000.00

Durante el ejercicio la sucursal efectúo las siguientes operaciones:

2- compró al contado muebles para oficina por 30,000.003- se efectuó diversos gastos de adaptación del local, por 40,000.004- la casa matriz envía mas mercancía por 900,000.005- la sucursal realizó ventas por 3, 570,000.00, de la cual 2, 500,000.00 fue al contado y el

resto a crédito.6- El efectivo cobrado a los clientes fue de 700,000.007- La sucursal deposito en el Banco BHD el entrante de cobros y contados.

Realzar asientos de diario y determinar la utilidad bruta de la sucursal hasta ese momento. Nota: en el caso de esta sucursal lo que se refiere a gastos generales y administrativo corren por cuenta de la principal, los gastos que realicen con el fondo de caja deberán reportarlo a la matriz para que se le reenvíe cks rara reponer dicho monto.

1- caja 125,000.00 Almacén 1, 200,000.00 Casa matriz cuenta corriente 1, 325,000.00

2- equipo de oficina 30,000.00 Caja 30,000.00

3- gastos de instalación 40,000.00 Caja 40,000.00

4-Almacén 900,000.00 Casa matriz cuenta corriente. 900,000.00

5- caja 2, 500,000.00 Cliente 1, 070,000.00 Ventas 3, 570,000.00

6- caja 700,000.00 Cliente 700,000.00

7- Banco BHD 3, 200,000.00 Caja 3, 200,000.00

Preparar cuentas de mayor (T) y determinar utilidad bruta.

65

Page 66: Contabilidad Jeffry

En el caso de las sucursales esto es trabajo que de toma en la casa central, si ellos quieren determinar que utilidad le está generando su nueva tienda, para esto se hace el siguiente estado provisional referente a la sucursal indicada, para determinar el costo de venta vamos a suponer que la mercancía que se vendió fue la primera en entrar al almacén. (1, 200,000.00) ya que en este caso se desconoce tanto el costo como el precio por unidad de la mercancía.

La Poderosa SA. Sucursal La Romana.Estado de Resultado Provisional.

Al ____________________

Ingresos por ventas:

Ventas 3, 570,000.00Menos:Costos de venta 1, 200,000.00

Utilidad bruta. 2, 370,000.00

Caso práctico 5

1- Materiales Eléctricos S.A. Sto. Dgo. D.N. estableció el 1 de marzo del 20__ una agencia en la ciudad de La Romana a la cual se la asignó un fondo de trabajo por $40,000.00 que se le entrego con el cks # 5693 del Banco Popular. (el representante de la agencia deberá enviar comprobantes de los gastos efectuado `para que dicho fondo sea reembolsado.)

En el citado mes de enero la agencia levanta pedidos por valor de $500,000.00 mismo que turna la casa matriz para que esta los despache y expida con facturas correspondientes.

El costo de dicha venta fue por $255.000.00 según convenio la agencia tiene derecho a un 13 % de comisión sobre el monto de ventas que realice.

La misma tomó del fondo de trabajo para cubrir diversos gastos, la suma de $25,000 .00 los cuales se reponen con el cks # 9078 del Banco Popular.

Se requiere entrada de diario y determinar las ganancias y pérdida.

2- La Poderosa S. A. Sto. Dgo. D. N. estableció una sucursal en la ciudad de La Romana , y al iniciar sus operaciones se le entregaron los valores siguientes:

66

Page 67: Contabilidad Jeffry

Cks # 6058 del Banco BHD $ 155,000.00Mercancía a precio de costo 1, 300,000.00

Durante el ejercicio la sucursal efectúo las siguientes operaciones:

8- compró al contado muebles para oficina por 40,000.009- se efectuó diversos gastos de adaptación del local, por 30,000.0010- la casa matriz envía mas mercancía por 800,000.0011- la sucursal realizó ventas por 3, 800,000.00, de la cual 2, 700,000.00 fue al contado y el

resto a crédito.12- El efectivo cobrado a los clientes fue de 600,000.0013- La sucursal deposito en el Banco BHD el entrante de cobros y contados.

Realzar asientos de diario y determinar la utilidad bruta de la sucursal hasta ese momento.

Fin del material.

Glosario:

TRLSA =Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.

67

Page 68: Contabilidad Jeffry

IASB =International Accounting Standards Borrad.

PCGA = Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado. IASC = Internacional Accounting Standard committee (comité de normas internacionales de contabilidad).

Leasing: es una operación de alquiler con opción a compra, donde el locatario paga el precio mensual como alquiler, y al vencer el plazo tiene la opción de efectuar la compra del bien tomando como parte de pago los alquileres abonados.

Locatario: es el comprador de algún bien o artículo.

Deroga: similar a salida de recursos financieros, por compromiso de liquidación de un bien o servicio.

Gravamen: es sujetar a impuestos algún articulo o bien.

Utilidad diferida: representan las ganancias obtenidas en documentaciones y que pueden mantenerse como certificados, o bien reinvertirse.

Alícuota: presentan varias porciones ya sea de pagar o recibir dinero donde intervienen calculo de interese.

Bibliografía.

68

Page 69: Contabilidad Jeffry

García Diez, Julita y Lorca Fernández Pedro, Revista Contador No 10 (abril-junio 2002); pp. 15-44. La aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad

Públicos Autorizados de la Republica Dominicana. (ICPARD), 2002.

Normas Internacionales de Contabilidad, 1999,Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la Republica Dominicana. (ICPARD), 1999.

Normas Internacionales de Contabilidad, Madrid, Ediciones del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, 1989.

Pina Martínez, Vicente. Efectos Económicos de Las Normas Contables. Madrid: aeca, 1988.

Vásquez Tristancho, Gabriel. Prospectiva de la contabilidad. En: Revista del Contador No 5. (Enero-Marzo 2001); pp.67-92.

Willians, Jan y Holzmann, Oscar. Guía de PCGA. Miami: Murray Editorial, 1995.

Inversiones:Textos consultados:CATACORA, Fernando. "Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales". Editorial: McGraw Hill. Caracas, Venezuela 1.998.

MEIGS Y MEIGS, Better Whittington. "Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales". Editorial: McGraw Hill. Colombia 1.998.

MORENO, Joaquin. "Contabilidad Intermedia 2". Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. México, D.F 1994. Robles, Raymundo, guía didáctica de las consignaciones, Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. México, D.F 2003

Boletín español, práctica de agencias y sucursales, enero 2008.Bibliografía

HIMMELBLAU, David. Investigación para usos Financieros. Editorial Unión Hispano Americano. México. 1940, páginas 170 - 171

FERNANDEZ, Cepero. Valuaciones y Clasificación de los Estados Básicos. Contabilidad Moderna II. Cuarta Edición. Editorial Discolar. Cuba. 1962. Página 370.

69

Page 70: Contabilidad Jeffry

REDONDO, A. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Centro Contable Venezolano. Tercera edición. Venezuela páginas 712.

López Yustos, Pedro; Guajardo, Gerardo; Woltz M., Phebe y Richard T. Arlen Contabilidad. Editorial Mc-Graw -Hill.

Paginas Electrónica:

El capital contable: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/elcapcontablemaria.htmMaria Elena Gonzálezmegp_usarrobahotmail.com 

Las acciones:http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=905Puente: www.maex.com.ar

Acciones preferentes:Giovanni E. Gómezgiogosarrobagestiopolis.com

Acciones comunes:http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no12/accionescomunes.htm

Impuestos sobre la renta:http://www.dgii.gov.do/dgii/PDF/ISR.pdf

Organigrama:http://www.inapgt.com/Registro_Inst/organigrama/quetzal.pdf

Normas internacionales de contabilidad:www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtm

Naturaleza de las Normas Internacionales de Contabilidad, www.abanfin.com/modules.

Microwave Moisture Sensor For process control in concrete, asphalt, animal feed, aggregates, www.hydronix.com

70

Page 71: Contabilidad Jeffry

Objetivos las Normas Internacionales de contabilidad...iasplus.deloitte.es/

Aplicación general de las normaswww.abanfin.com/modules.php

Ventas a plazo:Características, definiciones, contabilización.http://www.mailxmail.com/curso/empresa/contabilidadintermedia/capitulo3.htm

Contrato de ventas a plazo:espanol.geocities.com/audiconsystem/ventasa.htm - 48k

Ley que rige las ventas a plazo:www.uclm.es/cesco/legislacion/6Ley28_1998.pd

Las Consignaciones:Material general, definiciones, características, derechos y deberes.www.monografias.com/trabajos30/comisiones-consignaciones/comisiones-consignaciones.shtml

Agencias y Sucursales:Definición, características, material general.www.uniabierta.edu.do/siteuapa.net/Oferta/Licenciatura/Pesums/programas_con/CON231.pdf

71