Contacto

16
en la Institución Un Integrante más Contacto marzo de 2011 Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar Circulación gratuita ESTE PERIÓDICO FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA “EDUCAR MIENTRAS SE INFORMA” DEL PERIÓDICO EL MUNDO, PATROCINADA POR: NAmor en las aulas de clase La opinión sobre las relaciones amorosas de los jóvenes dentro de un entorno académico. Página 2. NLaura comienza el ‘camino de la mano vacía’ Una pequeña que complementa sus estudios con el Karate, llena de orgullo a la Institución. Página 8. NEl arte de la calle y sus representantes Una pareja de la Institución que comparte el gusto por el Break Dance y la cultura Hip hop. Página 14. ‘El negro’, la mascota del colegio también tiene una historia de superación y amor. Página 11

description

Periódico escolar

Transcript of Contacto

en la InstituciónUn Integrante másContacto

marzo de 2011Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar Circulación gratuita

ESTE PERIÓDICO FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA “EDUCAR MIENTRAS SE INFORMA” DEL PERIÓDICO EL MUNDO, PATROCINADA POR:

NAmor en las aulas de clase

La opinión sobre las relaciones amorosas de los jóvenes dentro de un entorno académico.

Página 2.

NLaura comienza el ‘camino de la mano vacía’

Una pequeña que complementa sus estudios con el Karate, llena de orgullo a la Institución.

Página 8.

NEl arte de la calle y sus representantes

Una pareja de la Institución que comparte el gusto por el Break Dance y la cultura Hip hop.

Página 14.

‘El negro’, la mascota

del colegio también

tiene una historia de

superación y amor.

Página 11

Marzo de 2011Contacto 2

Nuestra Institución Educativa asume el nuevo siste-ma de evaluación como una oportunidad de mejora-miento y un desafío en la evaluación y promoción de nuestros estudiantes; entendida la evaluación como un proceso sistemático, flexible, interpretativo, par-ticipativo y formativo en la enseñanza - aprendizaje.No es la solución para los grandes problemas que enfrenta la educación colombiana, pero sí contribu-ye en gran medida a superar la mediocridad acadé-mica de los estudiantes, a pensar desde el consejo académico y desde la Institución en sí, a evaluar al estudiante desde tres ámbitos fundamentales en su formación: conceptual, procedimental y actitudinal.

Pese a que consideramos que el ser es un todo y no debería separarse, pues estamos hablando de un suje-to íntegro, contemplamos los tres ámbitos, invitando al docente a resignificar el proceso de evaluación, a centrarse en la individualidad, privilegiando el apren-dizaje significativo, las inteligencias múltiples y el tra-bajo colaborativo, evidenciando la praxis de nuestro modelo pedagógico cognitivo socio-cultural, que es el

que dirige el horizonte institucional evocando nuestro lema “educando en, con y para el amor”.

Por otra parte, la fundamentación teórica y episte-mológica en la implementación del sistema de eva-luación ha constituido un reto para la Institución y han posibilitado la participación de todos los acto-res de la comunidad educativa. Padres, profesores y administrativos hemos recibido con beneplácito el cambio en el sistema, porque nos interesa ofrecerle a la sociedad la formación de ciudadanos íntegros, académicos y respetuosos del medio ambiente.

Todo cambio se traduce en un reto, y un cambio que trae consigo la ejecución de nuestra autonomía como institución educativa en este tipo de procesos.

Aún más, nuestra institución ha sabido asumir di-cho reto con responsabilidad y participación. No en vano los parámetros que se han adoptado son con-siderados drásticos y únicos en el municipio. Pese a ello (o tal vez gracias a ello), hemos logrado recono-

cimiento en la comunidad sabaneteña por la cali-dad de los estudiantes, docentes y directivos docen-tes, por el mejoramiento en el nivel de las pruebas SABER ONCE (quedando en la categoría superior en el año 2010) y por muchos otros aspectos que hacen de nosotros una institución ejemplar.

Todos estos logros no han sido gratis, son el fruto del trabajo de todo un equipo interdisciplinar al interior de nuestra institución y el buen gerenciamiento de la autonomía que nos otorga la ley y en especial el decreto 1290 en lo que respecta a evaluación y pro-moción de los estudiantes.

Bienvenido el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, posibilitado por el decreto 1290, y con ello, el mejoramiento académico en todos los ámbitos y niveles de la educación en Colombia.

No más universitarios sin saber leer, redactar ni es-cribir. Adiós a los vacíos académicos que en gran me-dida son debidos al anterior sistema de evaluación.

Editorial

Decreto 1290 de 2009: un desafío para la Institución Educativa.

El amor es un sentimiento, que cada ser humano siente por algo o alguien de manera natural y espontanea, y es expresado por diversos medios. Es de saberse que éste se presenta en diferentes etapas de la vida, bajo dis-tintas circunstancias. La etapa escolar no es la excepción, pues desde allí en su mayoría surgen pequeños amores llenos de ingenuidad, confusión, ex-perimentación y de sentimientos en-contrados.

En ocasiones es tomado como un simple juego entre dos que no alte-ra en nada los procesos académicos, ¿pero cómo es visto por quienes lo vi-ven y por los demás integrantes de la comunidad educativa?

Es una situación que genera diferen-tes puntos de vista, dado que la mis-ma deja ver sus pros y sus contras. Analizándola desde diferentes ámbi-tos a nivel de la educación. Algunos docentes y directivos de la Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar afirman que es normal, siem-pre y cuando estas parejas respeten los espacios educativos y sea en los momentos adecuados, sin generar así hechos y situaciones desagradables vistos por quienes conforman la co-munidad educativa. Además aclaran, que es un derecho de los jóvenes y de

todo ser humano como tal, y mien-tras esto no influya de manera nega-tiva en los procesos académicos y dis-ciplinarios de las diversas áreas, será bien visto.

En contraste, algunos estudiantes consideran que el amor en las aulas es una situación casual. La gran mayoría aseguran que los niveles académicos no bajan, porque todo depende de la manera en cómo se asuma dicha re-lación. Aunque, en algunas ocasiones afecta el desempeño académico del estudiante puesto que se descuidan los procesos y actividades escolares.

De igual manera, el colegio es un es-pacio en el cual pasamos gran parte de nuestro tiempo compartiendo con múltiples personas. Con las cuales, muchas veces encontramos, más que un amigo o compañero, la oportuni-dad para expresar lo que sentimos de una manera más profunda y afec-tiva.

En si, vemos que es algo crucial en la vida de una persona y más en los adolescentes, puesto que dichos no-viazgos son situaciones que de alguna manera marcan su vida y dejan huella en su corazón, además éstos apenas inician su etapa de madurez en la vida sentimental.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Amor en las aulas de clase Por: Luisa María Quintana Quiroz. 10°

Con el ánimo de ofrecer una herramienta de orientación vocacional, EL MUNDO ofrece 12 talleres prácticos de prensa escolar, por semestre, a igual número de instituciones educativas. Este taller se desarrolla con estudiantes de los grados once y décimo que estén interesados en el perio-dismo o profesiones afines. Cada taller consta de 5 sesiones y una visita al Periódico, durante las cuales conocen el proceso de producción de prensa y reciben una introducción básica al pe-riodismo y sus géneros, a partir de la cual se con-forma entre los “Nuevos Exploradores” una sala

de redacción en la que se ponen en práctica los conceptos aprendidos y se asigna a cada integran-te una tarea específica en la elaboración de un periódico escolar. Dicho periódico se imprime y distribuye entre los colegios vinculados a la estra-tegia “Educar mientras se Informa”.

Este es el segundo de los doce periódicos que pu-blicaremos en el comienzo de nuestra estrategia pedagógica. La realización exitosa de los talleres del periódico escolar en las Instituciónes Educati-vas Presbítero Antonio Baena Salazar y Fe y Ale-

gría Aures, nos demuestra que la estrategia “Edu-car mientras se informa” ya ha tomado forma como una experiencia significativa y exitosa en la formación de ciudadanos críticos de su entorno y participes en la construcción del tejido social.

¡Felicitaciones a todos!

Juan Pablo Muñoz P.Jefe de capacitaciones y relaciones

con comunidad educativa

Presentación

Por: Jader Andrés Cano Gacía.

Marzo de 2011Contacto3

El municipio de Sa-baneta implemen-tó el programa

de Presupuesto Pa r t i c i p a t i -vo buscando el fortaleci-miento de la goberna-bilidad de-mocrática,

por medio de una par-

ticipación ciudadana activa y crítica, realizando varios

encuentros en las instituciones para desti-nar recursos y así incrementar el bienestar social en

la comunidad.

En mi opinión, este proyecto es una buena inicia-tiva para cultivar en los ciudadanos y en los estu-diantes un espíritu participativo, donde tengan la posibilidad de tomar decisiones, además, en cierto modo genera sentido de pertenencia e interés por lo que realmente necesita, no solo la institución, sino también la comunidad educativa.

Hace más de un año que en nuestra Institución se ge-neró un proceso de planeación participativa, median-te el cual se definieron varias propuestas para utilizar de forma adecuada los fondos que le correspondía a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las ne-cesidades y las problemáticas que impedían de cierto modo el buen desarrollo de las actividades culturales y pedagógicas.

Pero, ¿dónde quedó este presupuesto? ya van tres meses de este año y no se han visto los ingresos establecidos por la administración municipal, que cubrían algunas de las herramientas requeridas en la Institución.

Estos recursos son necesarios para aumentar la cali-dad de vida de las personas, por eso no debería que-darse solo en palabras, sino en hechos productivos, pues se supone que fueron creados con un destino específico.

Confiamos en que la excelente gestión y constante acompañamiento de la Administración Municipal y la Secretaria de Educación de Sabaneta nos haga par-tícipes de la información, que nos permita conocer con más detalles estas destinaciones presupuestales.

¿Dónde están los recursos?Por: María Camila Ospina Castañeda. 11°

La Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar goza de un alto nivel de exigencia en la ca-lidad de la educación que le ofrece al estudiantado del sector, pero aproximadamente el 70% de los co-legiales de dicha Institución residen en el municipio de la Estrella, vía antigua al municipio de Caldas. Por esta razón no pueden acceder a las becas que otor-ga el municipio de Sabaneta, a pesar de que nuestra Institución Educativa es la más cercana a las veredas donde residen los estudiantes que aprenden de ella, y no las de su propio sector ya que están muy retiradas de ese lugar.

Remitiéndome al articulo 70 del cápitulo II de la Constitución Política de Colombia me doy cuenta que: “El Estado tiene el deber de promover y fomen-tar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artísti-ca y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”.

En relación con este artículo, los estudiantes de la Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar que pertenecen a la Estrella están sien-do vulnerados y segregados de las oportunidades que se brindan para el acceso a la educación superior.

En este orden de ideas, quiero afirmar que el hecho de vivir en otra localidad no aumenta, ni mejora el nivel socioeconómico de los estudiantes como para negar-les la posibilidad de estudiar, puesto que todos se en-cuentran en un mismo rango de estratificación social. Sumado a lo anterior se evidencia que la población estudiantil afectada pasa el mayor tiempo de su vida cotidiana en Sabaneta y por ello tienen intereses que se deberían tener en cuenta para reformar o derogar el requisito que los excluye del derecho a las becas.

Becas: ¿ganadas o regaladas? Por: Juliana Silva Sánchez. 11°

Me atrevería a decir que se estaría dejando a un lado la calidad educativa, ya que al excluir al 70% de la posibilidad de obtener una beca se hace más fácil para el otro 30% adquirir una de las tres becas teniendo en cuenta que estas personas no necesitarán esforzarse mucho, es más, personas que tuvieron menos compro-miso con su proceso formativo y académico, y cuyo promedio alcanza solo lo básico para ganar uno de los beneficios otorgados serán premiados, mientras que otras personas que durante todo el desarrollo de su bachillerato mantuvieron un buen rendimiento y en consecuencia tienen un mejor promedio académico, se verán imposibilitadas para adquirir el beneficio.

Entonces, ¿por qué no brindarles la posibilidad a per-sonas que verdaderamente quieren estudiar y salir adelante?

Opinión

Redacción:

Laura Usma Isaza, Elizabeth Alzate Morales,

Kelly Johana Botero Ocampo, Nicolás Andrés Castaño Luján, Juan Fernando Villa Restrepo, Jhonatan Alexis Blandón Cano,

Miguel Ángel Sosa Berrío, Yesica Marisa García Galeano,

Laura Cano Salamanca, Edwin Stiven Vélez Pérez,

Jhon Estiven Sánchez Ríos, Sara Ángel Jaramillo, Jhonatan Pino Quiroz, Melisa Córdoba García,

Sindy Giraldo Pérez, Luis Carlos Duque Franco,

Juan Manuel Fernández Ospina, Santiago Cardona López,

Clara Isabel Cortés Urrego, Yenifer Acevedo Jiménez,

Luisa María Quintana Quiroz, Anggie M. Heredia Castaño, Jhenyfer Londoño Moncada, Jessica Andrea Millán Muriel, Kevin Santiago Arango Zapata,

Carolina Galeano López, Lizeth Montoya Zapata,

María Camila Ospina Castañeda, Yesenia Mesa Álvarez, Juliana Silva Sánchez,

Luis F. Velásquez Álvarez.

Docentes:

Luz Elena González Rodríguez, Carlos Eduardo Sanín Velásquez,

Jader Andrés Cano García.

Agradecimiento:

Juan David Usma Isaza.

Coordinación periodística:

David Naranjo.

Jefe de capaciataciones y relaciones con comunidad

educativa:

Juan Pablo Muñoz Patiño.

Diseño y diagramación:

Carlos Díaz

Impresión:

Casa Editorial EL MUNDO.

Las opiniones expresadas enlos artículos que firman los

colaboradores en estas páginas sonlibres y de ellas son responsablessus autores, no comprometen el

pensamiento editorial del periódicoEL MUNDO

Marzo de 2011Contacto 4

Todos los días, al sentir el ambien-te diurno del despertar, me levanto acompañado de un sentimiento de ex-pectativa por ir a mi Institución. Pien-so en todo lo que ésta guarda, ofrece y enseña.

Entusiasmo y alegría, es lo que se sien-te al pasar por la entrada que cruzo cinco de los siete días de la semana. Durante la jornada disfruto al máximo de este gran establecimiento, poseedor de un nivel académico óptimo, una estructura envidiable y de una comu-nidad de calidad, pero pienso en algo: ¿Siempre fue así?, la respuesta es no, la Institución en sus inicios se llama-ba Escuela Rural Alterna Pan de Azú-car donde se alternaban las clases, un día niños y otro día niñas. Solo había grado primero. Todo esto sucedió en 1959 por ordenanza departamental. Las clases al principio se daban en una casa, luego se accedió a alquilar mas alcobas para dictar las clases, debido al crecimiento poblacional que presentó la vereda; posteriormente en 1972, se contó con los grados primero y segun-do, dando inicio a un establecimiento que actualmente cuenta con todos los niveles de educación: preescolar, bási-ca primaria, básica secundaria y media técnica.

En el año 2000, el Establecimiento se convirtió en colegio oficial y tiempo después tomó el nombre de: Institu-

Mi Institución guarda una historiaPor: Juan Manuel Fernández Ospina. 9°

ción Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar, en honor a un dedicado y consagrado sacerdote sabaneteño.

En la última década se ha evidencia-do el gran progreso que la Institución ha tenido, prueba fehaciente de esto son los logros alcanzados, tales como: el nivel superior en educación y los

magníficos resultados obtenidos en las pruebas ICFES, motivos por los cuales se reconoció el Establecimiento a nivel municipal.

La comunidad pedagógica desea que día a día la Institución Educativa Pres-bítero Antonio Baena Salazar siga pro-gresando y su avance sea eterno.

Mi corazón dice: ¡Viva mi institución!

Normalista superior del CEFA, Bióloga Química de la Universidad de Antioquia, especialista en administración educativa de la Universidad San Buenaventura, especialista en Evaluación Educa-

tiva de la Universidad Santo Tomás y una amplia experiencia de más de treinta años como docente y di-

rectora entre el sector privado y oficial, tanto a nivel de la básica y media como a nivel universitario. Una mujer

exitosa con criterio, emprendedora y pujante, son algunas de las cualidades que caracterizan a

Cruz Cecilia Estrada Mesa, rectora actual de nuestra Institución Educativa.“Tuve mi propia escuela en el patio de mi casa”, son palabras de una mujer que des-de pequeña soñó con ser maestra y que durante un periodo prolongado se ha dis-

tinguido y ha sobresalido en el campo de la educación del municipio de Sabaneta.En el año 2003 fue nombrada rectora del Colegio Pan de Azúcar, actualmente llamado Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar, después de haber es-tado en esta misma entidad como profesora de biología y química en los grados décimo y undécimo, gestionó la construcción y remodelación de la Institución, buscando recursos de una manera activa y a la vez beneficiosa, to-cando puertas y luchando por alcanzar lo que hoy vemos: “un gran colegio para una gran comunidad”.Cruz Cecilia es una mujer llena de conocimiento, siempre interesada por aprender algo más. Ella es un ejemplo a seguir, que se preocupa por la preparación de estudiantes, con el fin de que enfrenten con buenas bases a las exigen-cias de una universidad y al mundo laboral.

La Directora: una gestora de futuro.Por: Yesenia Mesa Álvarez. 11°

Reseña del colegio y de la rectora

Marzo de 2011Contacto5Noticias

El pasado 11 de marzo, Allen Chen, un joven nacido en China que reside en los Estados Unidos, visitó las instalaciones de la Ins-titución y donó 5 computadores para el uso de los estudiantes.

Allen, que encabeza una funda-ción que se encarga de obsequiar por todo el mundo computado-res a las comunidades con menos recursos, quiere que todos los estudiantes tengan un buen desa-rrollo intelectual y un alto nivel de conocimientos, por eso espera que los computadores sean apro-vechados eficazmente por todos los integrantes de la comunidad educativa.

La Institución Educativa agrade-ció la buena acción de la funda-ción y ya hace uso de los equipos donados.

Un altruista que dejó su huella en la Institución

Por: Carolina Galeano. 11°En la Institución Educativa Anto-nio Baena Salazar se adelanta des-de hace cuatro años el proceso de media técnica con los alumnos de los grados décimo y undécimo en compañía del Instituto Tecnológico Pascual Bravo.El proceso, que ha facilitado el de-sarrollo, la habilidad y la confianza en el campo universitario y laboral, próximos a las vidas de los alumnos, les ha permitido mayores posibili-dades de alcance y acceso a las dis-tintas empresas del Departamento,

formándolos como personas capaci-tadas en procesos alusivos a la con-taduría y la administración.En cuanto a lo anterior, Raúl An-tonio Rivas, estudiante del grado undécimo y quien también cursa la media técnica dice: “durante este 2011 hemos empezado un proyecto con distintas empresas, visitando y observando sus procesos y como és-tas están estructuradas. En verdad, la media técnica es un proyecto que nos ayuda a afianzar un poco mas nuestras metas y objetivos”.

Media Técnica: un proyecto parael emprendimiento

Luis Fernando Velásquez Álvarez, Persone-ro de la Institución Educativa Pbro. Antonio Baena Salazar hace parte del Consejo Muni-cipal de Juventud (CMJ), que es una organi-zación que abre espacios de participación a los adolescentes del municipio de Sabaneta. En estos espacios los diferentes representan-tes tienen el derecho de opinar y velar por los intereses de los jóvenes sabanetenses.

El Concejal juvenil afirmó que quiere parti-cipar y representar a los jóvenes de Sabaneta para que se les tenga en cuenta sus puntos de vista y opiniones, y que así, hagan parte fundamental y proactiva de la sociedad.

El CMJ se reúne los sábados y/o cualquier día de la semana a las 5:30 pm, si necesitan tomar determinaciones inmediatas, dependiendo de la organi-zación y actividades que deban realizar.

CONSEJO MUNICIPAL JUVENIL

Personero de la Institución también es concejal de la juventud

Bajo el proyecto “Nuevos Explo-radores” del periódico EL MUN-DO, la Institución Educativa An-tonio Baena Salazar adelantó su proceso de creación y producción del periódico escolar.

Los jóvenes vinculados al proce-so, son los estudiantes de los gra-dos noveno, décimo y undécimo, quienes en cinco sesiones durante dos semanas desarrollamos los ta-lleres teórico práctico de escritu-ra y composición de textos, bajo la dirección de un tallerista en-cargado.

Según personal del plan-tel educativo, la ini-ciativa del pe-riódico EL M U N D O ha conta-do con gran aceptación y expectativa, puesto que dio a los jóvenes la oportunidad de compartir sus creaciones y pro-ducciones a través de un medio escrito.

La iniciativa, que de algún modo busca modelar las aspi-raciones de los alumnos parti-cipantes hacia la vocación perio-dística, está acompañada en la institución por la profesora Luz Elena González.

de la escrituraExploradores

Por: Anggie Mildreth Heredia Castaño. 10°

Por: Lizeth Montoya Zapata. 11°

Por: Lizeth Montoya Zapata. 11°

Marzo de 2011Contacto 6 Cuentos

Mi primer día en el colegio fue tan difícil, no conocía a nadie, todos me miraban como un bicho raro.Cuando entré al salón había muchas personas que ves-tían lindos uniformes. Todos los alumnos estaban desor-denados, y eso sí, con los ojos bien abiertos mirándome fijamente. Ese día nos pusieron en grupos a analizar el portafolio de filosofía. No conocía ni entendía la tarea, al fin y al cabo ¿qué era un portafolio?, pues en mi pue-blo, en una escuela de supuesta buena calidad nunca me pidieron portafolio, y nunca había visto la materia de fi-losofía, ¿qué será eso?En el salón empecé hablar con una niña loca y muy agra-dable, me habló de temas tan raros como el noviazgo, de verdad que me asusté porque no atendía cómo los jóve-

nes de ahora hablan de estas cosas.Ese mismo día me pusieron como tarea unas cosas tan raras y diferentes para mí, como mandar mis datos al correo e inves-tigar qué es ideología. La verdad no sabía cómo hacerla.

Para mí la llegada a este colegio fue tan dura, nadie me aceptaba en su “club”, no entendía cómo hacer las tareas, ni

cómo entrar a algo llamado inter-net, ni mucho menos mandar

algo por el correo.Ahora que han pasado los años en este colegio me doy cuenta lo difícil que es el primer día, cuando veo a una persona nue-va siempre trato de ser su amiga, pues yo viví lo difícil que es ¡El pri-mer día!.

Mi primer díaEn el país de Carambola vivía una gata llamada Juanita, la cual vivía con su familia en un palacio con grandes vidrios de cristal.Los dueños de la gata estaban muy orgullosos de su animal, adoraban y cuidaban a su mas-cota, pero de tanto cuidarla,

Juanita no disfrutaba de las cosas hermosas que la vida le podía ofre-cer, como salir corriendo detrás de un ratón, sentir el olor de las flores y el aroma de la vida.Un día Juanita decidió escapar del gran palacio, y se encontró con un dulce perro llamado Carlitos. Éste

era un perro callejero, pero a pesar de eso era muy feliz.Juanita en el momento en que vio a

Carlitos sintió mariposas en su esto-mago, y a pesar de que los perros y los gatos no se la llevan bien, entre ellos dos hubo una gran atracción.Carlitos le enseñó a Juanita las cosas bellas de la vida y desde ese momento nació un gran amor.Los amos de Juanita la buscaron por todo el pueblo, hasta que la encontra-ron y la llevaron lejos de su amor. Pero lo que ellos no sabían, es que Juanita llevaba en su vientre unos hermosos cachorros. Al darse cuenta de esa situa-ción sus amos buscaron a Carlitos y lo llevaron a vivir junto a Juanita, tiempo después la pareja tuvo sus hijos y vi-vieron felices por el resto de sus vidas.

Un amor imposiblePor: María Alejandra Castaño. 11°

Por: Daniela Monsalve Isaza. 9°

Había una vez una hamburguesa que te-nía muchas vidas, todos los días espe-raba pacientemente ser el alimento de alguien y al otro día reencarnaba en otra hamburguesa. La hamburguesita pudo haber se-

guido viviendo así de tranquila durante muchos años, pero un día en el que esperaba su turno en el fogón escuchó que uno de los clientes le dijo: “comida basu-

ra, nada más eres grasa”. La ham-burguesa se enojó tanto que casi se quemó. A partir de ese momento se

dio cuenta que mucha gente usaba esas expresiones para hablar de ella y

de sus hermanos. Otro día la hamburguesa escuchó un pro-grama de radio donde se hablaba mal de la comida chatarra y de los beneficios de los alimentos sanos. La Hamburguesa se sintió mal por lo que le había hecho a esas per-sonas y trató de encontrar una solución al problema.La hamburguesa vio a un niño que entró al local, esperó a que fuera servida y cuando el niño la tenía en sus manos para comérsela, el alimento soltó toda su grasa. Al probarla el pequeño dijo: “gas, no sabe a nada”. La hamburguesa se sintió feliz porque ya esta-ba siendo saludable con las personas, pero con el tiempo la gente dejó de comerla.

HamburguesaPor: Juan Fernando Villa. 8°

Marzo de 2011Contacto7Fotohistoria

La preocupación de un estudiante ante un examen que lo toma desprevenido lo lleva a copiar las respuestas de su compañero de atrás. Pero al tratar de

transcribir las respuestas que le fueron entregadas en un papel, es descubierto

por el profesor, quien al sorprender al estudiante en el acto lo acusa con la

Directora.

El pastel

El joven no solo perdió el examen por no prepararse para la prueba; ahora también debe enfrentar el castigo impuesto por las directivas de la Institución. Copiar es una

situación facilista que no siempre tiene un final feliz.

Por: Grupo de fotografía

Marzo de 2011Contacto 8 Deportes

La palabra karate significa ‘el camino de la mano vacía’: Laura hasta ahora empieza a recorrer este sendero lleno de combates.

Laura Aislant Largo se diferencia entre todos los alumnos de la Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar dado que se posicionó como una figura importante de las Artes Marciales en Antioquia.

Laura Aislant admite que para ella el karate “más que un hobby, un deporte y un arte, es un amor e interés por prac-ticar y aprender algo diferente”.

Ella lleva 7 meses consecutivos practicando este deporte, donde asistió a competencias en el Coliseo de Combates de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot de Medellín y en el municipio de Necoclí, torneos que le permitieron ad-quirir experiencia en su disciplina.

Ella es hija única, su madre María Eludivia Largo se encar-gó de formar una persona íntegra y responsable, capaz de alcanzar y luchar por sus ideales, como en el karate.

La joven aspira seguir alcanzando méritos y experiencias en las Artes Marciales. Además destaca que le debe sus logros en la disciplina a su madre y a los Senseis que le enseñan el deporte.

Mateo Herrera Sánchez ganó una competencia de ciclo montañismo en Guatapé el 27 de febrero del año 2011. Para este joven de apenas 16 años, su bicicleta lo es todo, dado que desde muy chico se distinguió por ser uno de los mejores sobre el caballito de acero.Al ciclomontañista, que se encuentra cursando el grado un-décimo en la Institución Educativa Pbro Antonia Baena Sa-lazar, lo estimuló la opinión de Gustavo Herrera, un amigo de su papá, quien lo animó a participar en una competencia en la que ocupó el primer lugar. Desde ese momento, se mo-tivó más para seguir pedaleando en los entrenamientos.Este joven, a su corta edad, ha llegado a ser campeón de la Copa de Ciclomontañismo Departamental en los últimos 3 años y ha logrado obtener 58 medallas y 42 trofeos. Todos

estos triunfos los alcanzó con una rigurosa disciplina y con el apoyo incondicional de sus padres, la rectora, los profesores, los demás amigos que tiene en la Institución Educativa, y el soporte económico de la empresa de bicicletas GW “Golden Wheel”, Sociable, amable, caballeroso, tolerante, calmado y con muy buen sentido del humor, así describen muchos de sus com-pañeros a este joven talento de la Comunidad Educativa, que además de su carrera como deportista espera terminar el bachillerato para empezar su carrera de medicina.El próximo reto de Mateo es el Panamericano de ciclomon-tañismo que se realizará en Cundinamarca, competencia donde seguramente sumará otra medalla dorada a su con-decorada carrera.

Laura comienza el “camino de la mano vacía”

Por: Yhennifer Londoño Moncada 10° y Miguel Ángel Sosa. 8°

Una carrera sobre ruedasPor: Yesica Maritza García Galeano. 8°

Marzo de 2011Contacto9Noticias del Medio Ambiente

En la I.E Presbítero Antonio Baena Salazar sientimos que se le da gran impor-tancia a todo lo relaciona-do con el medio ambiente,

pues es allí donde se relacionan los integrantes de la comunidad educati-va diariamente.

Debido a esto, en la Institución se han conformado varios grupos que pro-mueven el cuidado del mismo. Hace 4 años la conciencia ambiental en los estudiantes estaba muy deteriorada, dado que no había una entidad que lo controlara. Hoy, en el 2011 se resalta el trabajo del grupo PRAES (Proyecto Ambiental Escolar) liderado por el do-cente Jaime Villarreal y en compañía de estudiantes que se preocupan por

el cuidado del medio ambiente. Es necesario aclarar que en dicho grupo se trabajan dos temas específicos que son: la separación de residuos sólidos, con un constante acompañamiento a cada uno de los grupos; y la alimenta-ción sana, con campañas como la coca saludable.

Cabe mencionar que el Grupo Eco-lógico y el PRAES, son dos proyectos distintos, pero que constantemente trabajan de la mano por un fin en co-mún: el cuidado del medio ambiente.

Por otro lado, los estudiantes están más motivados porque se han pre-miado a los grupos más ordenados con respecto a la separación y a los días de coca saludable.

Educación ambiental: un compromiso de todos

Por: Sara Ángel, Jhonatan Pino Quiroz y Sindy Giraldo. 9°

Marzo de 2011Contacto 10 Proyectos del colegio

La Institución Educativa Presbítero An-tonio Baena parece una ciudad. Sus pa-sillos parecen autopistas y calles por la señalización que se hizo de ellas. Hay zebras y señales de tránsito que los estu-diantes deben de cumplir. También hay patrulleros que están atentos de la movi-lidad de los estudiantes al interior de la Institución.

La joven Lina María Ríos Muñoz, de 15 años y del grado décimo, es una de las patrulleras que imparte orden en los lugares y momentos donde hay más acti-vidad de los estudiantes. Lina, inmedia-tamente llega a la Institución empieza su labor como patrullera escolar, lo que no le impide asistir con normalidad a sus

clases, pues ella alfabetiza prestando este servicio.

Cuando suena el timbre de descanso, ella ya está lista con sus distintivos: peto, bo-tón y gorra, los cuales la convierten en la autoridad de tránsito en la Institución y puede sortear las situaciones que se pre-senten en la zona que se le asignó. Desde allí le puede llamar la atención, hasta con una multa o comparendo, a los estudian-tes que desacaten las normas de compor-tamiento en el descanso.

Cinco minutos antes de finalizar la jor-nada escolar, Lina coordina la salida de los estudiantes de bachillerato y entra-da de los de primaria, asegurándose que

los padres de familia no obstaculicen la puerta. Lina asegura que “esta labor me ha tardado hasta 15 minutos”.

Lina se enteró del proyecto en el 2010, cuando la Agente de tránsito Gloria Patricia Hernández fue a motivar a los alumnos de noveno y décimo para que se unieran al proyecto del tráfico esco-lar. Sin embargo el proyecto se inició en 2009 con primaria y por los buenos re-sultados se extendió a bachillerato.

Posteriormente en una reunión con la rectora de la Institución, dos profesoras y la agente de tránsito, seleccionaron a las personas que se mostraron más inte-resadas, pues se postularon muchos es-

tudiantes. En el transcurso de la semana siguiente se dieron a conocer los resulta-dos de la convocatoria para integrar la patrulla escolar, entre quienes Lina fue seleccionada. Al preguntársele por qué le gusta el pro-grama ella afirmó “primero que todo porque me llamó la atención pertenecer al grupo de patrulleros escolares, además porque siempre me ha interesado estar en grupos que puedan ayudar a aportar conocimientos a una comunidad”.

El mismo día que Lina fue seleccionada, inició su labor social. Se puso su peto amarillo que la convirtió hasta la actuali-dad en una patrullera escolar de la Insti-tución Educativa.

Patrulla Escolar:Por Kevin Santiago Arango Zapata. 10°

Proyectos InstitucionalesPor: Yenifer Acevedo. 10°

un ejemplo de orden y respeto

En la Institución contamos con una variedad de proyectos dirigidos por docentes del plantel educativo en las diferentes áreas, donde cada uno tiene un objetivo

preciso y claro que conlleva la formación e integración de la comunidad educativa. Algunos de los proyectos plateados son:

Desarrollo humano y sexualidad

El propósito de éste programa es el de formar

en torno a la convivencia pacífica y a la sexua-

lidad. La iniciativa pretende que las personas

involucradas en tal proyecto asuman actitudes

positivas y una conciencia reflexiva acerca de la

toma de decisiones, donde tengan sus metas y

objetivos claros.

PRAE “Proyecto ambiental escolar”

El objetivo principal de este modelo es crear una conciencia ecológica y de sentido de pertenencia con el ambiente que rodea al colegio, a través de activi-dades como el reciclaje y la separación de residuos só-lidos. El proyecto también promueve la alimentación saludable para una mejor generación de los residuos.

Construcción de ciudadanía constitucional e instrucción cívica

Este proyecto se fundamenta en la construcción de una conviven-cia y participación ciudadana para los que constituyen el platel educativo (alumnos, docentes padres de familia y demás perso-nal de la institución). La medida consiste primordialmente en la sensibilización de los estudiantes ante la importancia de participar con su voto en las decisiones del gobierno escolar y las demás competencias ciudadanas.

Periódico mural e impreso

La idea de promo-

ver éste medio es la

de informar a la co-

munidad educativa

acerca de lo relevan-

te que pasa en ella,

siendo proyectado

en el periódico im-

preso. También se

cuenta con el pe-

riódico mural que

es cambiado anual-

mente rotándolo

cada 15 días. Ambos

son elaborados por

los estudiantes de

los diferentes grados

de secundaria.

Marzo de 2011Contacto11Crónica

Vida en el campoPor Edwin Vélez. 9°

Jennifer Nieto es una niña carismática, alegre y fascinada por el mundo de los animales. Esta pequeña a sus cortos 12 años ha pasado gran-des dificultades, iniciando por su desplaza-miento hacia la Institución, siendo una situa-ción incómoda no solo para ella, si no para sus hermanos, que viven en una de las últimas ca-sas de la parte alta de la vereda Pan de Azúcar.Con un trayecto aproximadamente 25 minutos diarios, Jennifer recorre el camino que la hará una mujer exitosa, madruga todas las mañanas con la esperanza de que en un tiempo, no muy

lejano, ella pueda cambiar las condiciones de vida para ella y su familia, pero no solo piensa en ella si no en toda su comunidad, aspirando a una mejor calidad de vida y empezando por reformar la seguridad en este pedacito de la ve-reda llamada el “morro”.Aunque Jennifer ha crecido con la carencia de una figura paternal, su hogar representa un ambiente de convivencia, armonía y alegría que refleja diariamente en su contexto escolar. En cada acontecimiento expresa los valores y principios que se le han inculcado, dándole

poca importancia a la situación económica.Los animales son su verdadera pasión. Posee en su casa una canina llamada muñeca, quien hace aproximadamente un mes tuvo 10 hermo-sos cachorritos, Jennifer los ofrece a sus com-pañeros y a las demás personas de la vereda con la esperanza de encontrarle un buen dueño a cada uno.Jennifer es el modelo de perseverancia, humil-dad, sencillez y amor, en una sociedad que ha olvidado que las ganas de luchar pueden derro-tar cualquier obstáculo.

Hace tres años, a nuestra Institu-ción Educativa llegó un estudian-te extraño, éste nuevo miembro del Presbítero tiene objetivos di-ferentes a todos lo demás alum-nos; es un ser vivo, con caracte-rísticas particulares, color negro azabache, cuadrúpedo, raza cru-zada de criollo con labrador y una desbordante ternura que se refleja en sus constantes ¨meneos de cola¨, expresivas miradas y ju-gueteos.Así es como se le abrieron las puertas de nuestro plantel edu-cativo a “El Negro”, que llegó a la vereda Pan de Azúcar en busca de posada, comida, juego y amor.Vagaba buscando su felicidad como perro, pero lamentable-mente, no tuvo gran acogida en ningún hogar de nuestra comu-nidad. Recorrió el sector hasta que sus fuerzas se agotaron. Un día de excesivo sol y desesperan-te calor, arribó, muy fatigado, tímido y con severos signos de desnutrición, en busca de una sombra que encontró en los pasi-

llos de la biblioteca. Allí también conoció a su primera protectora, Cristina la bibliotecaria, la cual de inmediato le dio agua y cuido. A partir de este momento, “Ne-gro” despertó gran sensibilidad en muchos miembros de la co-munidad educativa, abriéndose un espacio para permanecer en nuestro colegio, como un protec-tor más, porque ha asumido el rol de resguardar las instalaciones del Presbítero.La Rectora decidió brindarle un sitio, para que pasara el día, la noche y tuviera comida y amor. Negro se ha convertido en una figura muy importante entre los estudiantes, tanto que ya le han abierto un espacio de cariño en su corazón.En la actualidad, el personero, Luis Fernando Velásquez Ál-varez, ha propuesto reubicar a ‘Negro’ en lugar más apropiado, buscando conseguir una casita para el perro y un espacio más grande para su esparcimiento, y recreación.

Un integrante más en la InstituciónPor: Luis Fernando Velásquez Álvarez. 11°

Marzo de 2011Contacto 12 Voces

¿Qué quieres ser cuando seas grande y por qué?

Vox Pop

Entrevista

PrimariaCuando niño ¿qué querías ser al crecer?

“Yo quería ser futbolista porque es la pasión de todo niño, debido a que los balones son los regalos más comunes”.

¿Después de estudiar y crecer como persona, qué piensas ser y por qué ese cambio de decisión?

“Después de pensarlo, quiero ser administrador de empresas, pues me di cuenta desde el grado décimo que esto es lo mío”.Daniel Quintero (16 años) Grado 11

“Yo de niño soñaba con ser cantante, pues siempre me ha apasionado la música. Aunque aún me sigue gustando la música, en el momento me di cuenta que me gusta la cocina, así que quiero ser chef”.Jonathan Henao Vélez (16 años) Grado 11

“Yo de niño quería ser bombero, porque siempre me ha gustado ayudar a los demás. En este momento quiero ser agente de tránsito, pues el proyecto de educación vial del colegio me ha animado mucho”.Santiago Giraldo (16 años) Grado 11

“Yo desde niña siempre he querido estudiar gas-tronomía y hasta el momento no he cambiado de idea”.Maria Fernanda Herrera, Grado 10

“Yo de niño quería ser arqueólogo, pero en estos momentos quiero ser un gran inventor”.Juan Carlos Gonzáles, Grado 10

“Yo quería ser policía, pero he cambiado de idea y ahora quiero ser técnico en sistemas”.Sergio Gutiérrez, Grado 10

Bachillerato

Lorena Castañeda Urrego es una niña de 9 años que está cursando cuarto de primaria, ella es reconocida por su alto rendimiento académico y buen com-portamiento.

Clara: ¿Cómo se ha sentido en su labor como personera?

Lorena Castañeda Urrego: Muy bien porque siento que tengo un don muy importante, que es ayudar a los estudiantes a cumplir con las tareas.

Clara: ¿Qué es lo más difícil de su labor?

Lorena: Mantener el colegio limpio, por que no todos los niños siguen los consejos y sugerencias.

Clara: ¿Qué es lo que más le gusta de su función?

Lorena: Ayudar a los demás.

Personerita “La líder de primaria”Por: Clara Isabel Cortés Urrego. 9°

“Yo quiero ser doctora, por-que a mí me gusta lo que he

visto en televisión”.Maria José Tirado (5 años)

Transición

“Yo quiero ser odontóloga porque mi papá tiene los dientes muy feos y yo se los voy a arreglar”.Evelin Puerta (6 años) Transición

“Yo quiero ser profesora para que los niños sepan lo que yo sé”.

Ani Tatiana Moncada (6 años) Transición

“Yo quiero ser bombero por-que quiero ser conductor”.Cristian Camilo Manrique (6 años) Transición

“Yo quiero ser doctora para revisar los niños”.Dana Monsalve Marín (5 años) Transición

“Yo quiero ser doctora porque me gus-ta y mi mamá me ha dicho que sea doctora”.Caren Molina (4 años) Transición

“Yo quiero ser bombero porque me gustan los carros y quiero manejar el de los bomberos”.Alan Cortés (5 años) Transición

Clara: ¿Por qué cree que la eligieron?

Lorena: Porque soy buena estudian-te, tengo buena convivencia y siempre cumplo con mis deberes.

Clara: ¿Qué le aconseja a sus com-pañeras y compañeros?

Lorena: Que mantengan el colegio limpio y que sean muy responsables.

Clara: ¿Qué le recomienda a sus compañeros?

Lorena: A mis compañeros les reco-miendo que acepten las sugerencias y recomendaciones de los demás.

Esta pequeña demuestra que con ac-ciones claras y sencillas se puede apor-tar al mejoramiento de la Institución. Lorena, de tan solo nueve años, es una líder infantil comprometida con la conciencia ecológica y el bienestar de sus compañeros.

Por: Jessica Andrea Millán 10° y Kelly Botero 8°

Marzo de 2011Contacto13Talentos

Al interior de las puertas de la Institución Educativa Pbro Antonio Baena Salazar, el es-tudiante Julián Estivens Ortiz Arboleda, que cursa el grado décimo, nos da a conocer su particular forma de dibujar.Todo empezó en las aulas de clase de primaria, él era un alumno dedicado pero sin co-nocimiento del dibujo. Julián cuenta que él era malo para di-bujar y que todo lo que hacía era calcar. Al ingresar a la Institución en la que hoy estudia, en sus ratos libres comenzó a esbozar figu-ras con el lápiz y se dio cuenta de su gran talento para el di-bujo.Implementando su imagina-ción, Julián caricaturiza su en-torno en el papel. Moldeando la figura de profesores y com-pañeros de clase, cualidad que le permite enseñar su particu-lar forma de ver la vida a los demás, creando así humor y alegría en las clases.Éste joven nació el 30 de agos-to de 1995. De niño dicen que era muy juguetón, aficionado a

los programas de televisión y a los videojuegos. Julián es un hombre, un amigo, un compañero, un ser humano lleno de capacidades artísticas y talentos. Aparte de su origi-nalidad y creatividad para di-bujar, toca varios instrumentos musicales como la guitarra y la flauta.Su capacidad de plasmar en una hoja lo que piensa, lo que siente y lo que ve, se ha con-vertido más que un pasatiem-po, en parte de su rutina diaria. Aparte de todas sus habilida-des artísticas, es un hombre lle-no de valores humanos, posee un gran sentido del humor, es muy sociable y sobre todo es una persona en quien se puede confiar y divertir. Mejor conocido por los demás estudiantes como “el negro”, en sus estudios es alguien su-premamente inteligente, dedi-cado y responsable. Digno de admirar. Sus dibujos son algo que vale la pena apreciar, debido a que su obra transmite algo más allá de lo plasmado en el papel.

Un talento que diviertePor: Yhennifer Londoño Moncada. 10°

Juan Camilo Pabón Zapata “Kmilo” es un joven motivado por la música que nació el día primero de febrero del año 1994. Empezó su carrera musical a los 10 años, componiendo sus propias melodías. El compositor que cursa actualmente el grado undécimo en la Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar en el municipio de Sabaneta, asegura que la música es lo mejor que le ha pasado, que es su compañía en los ratos libres y que es la manera en la cual canaliza sus sentimientos.

Él cuenta que realmente no busca ad-miración de los demás hacia él, sino que lo hace porque le gusta su arte.

Juan Camilo ha demostrado tener una voz prodigiosa que le ha permitido participar en concursos y conciertos en Sabaneta. Además toca diferentes tipos de instrumentos musicales como la guitarra, el piano, el bajo, la batería y la flauta; en los que se apoya para componer las canciones románticas con las que enamora a sus seguidores.

El joven se siente orgulloso de su ca-rrera y espera ser un gran productor musical en el futuro.

Juan Camilo le canta al amorPor: Laura Usma Isaza y Elizabeth Alzate. 8°

Marzo de 2011Contacto 14 Talentos

Yuri Sepúlveda y Daniel Londoño son dos jóvenes de la Institución Educativa Presbí-tero Antonio Baena Salazar del municipio de Sabaneta y cursan octavo y undécimo grado, respectivamente. Emprendedores, activos, dinámicos y originales; así los ca-talogan sus compañeros y así se ven ellos mismos. Una de sus tantas cosas en común, es la práctica del break dance, cultura que según ellos, es motivo de inspiración, hace parte de sus hábitos cotidianos y de sus pro-yecciones al futuro.Yuri es una mujer talentosa, con mucho amor y alegría para dar a quien esté cerca de ella, es amigable y colaboradora; le encanta-ría que los jóvenes encuentren una salida de la violencia en esta cultura. “Cuando bailo me siento muy bien, apoyada por el público, el cual me induce a seguir bailando. De la mano de mis compañeros me gustaría viajar

y dar a conocer nuestra cultura”, afir-ma Yuri.

Daniel piensa mucho en su futuro. Desea llegar a ser

un gran bailarín, con el apoyo de su familia

y el amor de toda la sociedad en la que se mueve a

diario. Una de sus grandes metas es apren-der muchos idiomas, para conocer personas que apoyen su arte en el exterior y así repre-sentar a cada uno de los jóvenes de Antio-quia. En su tiempo libre se dedica a hacer grafittis, los cuales surgen de su inspiración. Además, se destaca entre sus compañeros por su gran sentido del humor y su capaci-dad de comprensión frente a diversas áreas.Subrayan que el break dance es un apoyo a los jóvenes y que todos deberían participar de él, de una forma u otra anhelan seguir haciendo esto, ya que su amor por el baile va más a allá de sólo practicarlo. Dicen que es una forma de salir del caos que a diario vi-ven los jóvenes por falta de oportunidades.Yuri y Daniel viven intensamente su vida, unidos por una relación sentimental en la que sus intereses son tan comunes y sus aspiraciones tan altas, que nadie podrá parar sus pretensiones personales y culturales, sin embargo tienen presente que el futuro es incierto y que deben lu-char para obtener sus tan anhela-dos sueños.

Por: Laura Cano Salamanca 9° y Jonathan Alexis Blandón 8°

El arte de la calle y sus representantes

Marzo de 2011Contacto15Perfil

Dinámico, siempre dispuesto a asumir retos, solida-rio y emprendedor, así es Luis Fernando Velásquez Álvarez, o simplemente Luis, un joven que actual-mente ocupa el importante cargo de Personero Estu-diantil de la Institución. Luis, quien expresa un gran sentimiento de cariño por la Institución, cuenta que su conducta no era realmente la mejor antes de ingresar al plantel que hoy lidera. Su ingreso a la Institución se dio en el grado octavo, era un estudiante con buenos resulta-dos académicos, pero indisciplinado, lo que le trajo algunos problemas. En el grado noveno fue elegido como representante de grupo, hecho que cambió su actitud, convirtiéndolo en un estudiante responsa-ble frente a su proceso de aprendizaje y convivencia. La comunidad educativa posee un inmenso signi-ficado para su vida, en tanto, como él asegura, le ha permitido desarrollar su capacidad de liderazgo. Luis, posee todo el apoyo de sus compañeros, clara muestra fue su victoria en los escrutinios con una

votación de 565, sobre un total de 752 votos.Luis tiene como propósito que en el futuro se diga que el personero 2011 contribuyó a los procesos de sana convivencia y de ca-lidad de la educación en el Antonio Baena Salazar. También asegura estar muy agrade-cido por las enseñanzas que le brindan los profesores, y espera fortalecer en los estu-diantes los valores de la unión, la solidari-dad y el trabajo cooperativo. Luis Fernando destaca la influencia de la rectora Cruz Cecilia Estrada Mesa y del Padre Wilfer, párroco de la vereda de Pan de Azúcar, quienes han aportado significa-tivamente a su vida. Actualmente también trabaja como secretario en la casa cural, recursos que invier-te en capacitación, pues se encuentra cursando la técnica en investigación judicial. Él señala que tiene como meta especializarse en el exterior y comenzar a ejercer desde este campo.

para la comunidad educativa

Sencilla, alegre, amistosa y servicial, así es Adriana María Jaramillo Gómez, una se-ñora cuya labor embellece a la Institución Educativa.

Integrante de una familia risaraldense nu-merosa, esta mujer, que siempre quiso for-mar un hogar y ser feliz al lado de alguien, se casó en su juventud con un hombre, según ella “maravilloso” y que durante al-gún tiempo la hizo muy feliz. Con él, tuvo tres hijas: Kelly Johana, Jenifer Paola y María valentina, que para Adriana son la más grande felicidad de su vida y el fruto del bello amor que con el transcurrir del tiempo, lamentablemente, terminó.

Desde su niñez, siempre quiso ser una pa-trullera profesional o comunicadora social, pero debido a su bajo nivel económico le fue difícil hacer realidad estos sueños; sin embargo, afirma que sus padres siempre la apoyaron en todos sus “caprichos” o idea-les. Y aunque no ejerce “la mejor profe-sión”, oficios varios, ella manifiesta que se siente orgullosa de su labor, “pues gracias a ésta he logrado superar muchas dificul-tades y sacar adelante mis hijas”.

Esta madre cabeza de familia, se siente

muy agradecida con la Administración Municipal de Sabaneta, mediante la cual pudo tener su casa propia, donde convive con sus hijas y su nieta.

Adriana se encuentra trabajando en la Institución Educativa desde hace 8 años y dice sentirse muy contenta con la acogida que le han brindado.

Estudió hasta el grado sexto en la Insti-tución Educativa José Félix de Restrepo de Sabaneta y continuó haciendo su ba-chillerato en la I.E. Consejo de Sabaneta, en las noches. A sus 18 años de edad, al finalizar esta etapa, empezó un curso de sistemas durante un año y no pudo seguir estudiando porque se le presentó la opor-tunidad de trabajar en el Presbítero Anto-nio Baena Salazar.

Adriana María dice llevársela muy bien con todos, pero es gracias a su simpatía y a su amor por el trabajo y la Institución.

Adriana María desempeña su labor con mucho profesionalismo, se esmera en el cuidado y limpieza de todos los espacios del colegio y atiende con respeto y pru-dencia a quien la solicita.

Entre la amabilidad y el servicioPor: Astrid Juliana Morales Vargas y Santiago Cardona López. 10°

Un líder positivo

El personero manifiesta su confianza en las habili-dades de los estudiantes y asegura que cuando sea profesional volverá a la Institución para demostrar a todos los jóvenes que allí: “sí se puede salir ade-lante”.

Por: Nicolás Andrés Castaño Luján y Juan Fernando Villa. 8°

Marzo de 2011Contacto 16

s t u d e n t

teacher

Entretenimiento

Horizontales3. Espacio donde se ofrece el servicio de productos alimenticios para el con-sumo de la comunidad educativa.

5. Nombre de la mascota de la Institu-ción (en inglés).

7. Lugar de la Institución donde se realiza el desarrollo de las habilidades físicas.

8. Estudiante responsable de velar para que se cumplan los derechos de los demas compañeros.

10. Sujeto cuya función es ser el re-ceptor de la información que brindan los docentes.

12. Espacio utilizado para el bienestar estudiantil en la parte nutricional.

13. Actividad en la que se destaca el estudiante Daniel Londoño.

16. Municipio donde está ubicada la Institución (en español).

17. Normas que deben acatar los estu-diantes en la institución.

Crucigrama Contacto

ATENCIÓN: las respuestas del crucigrama son en inglés.

Utiliza los contenidos de las páginas ante-riores para realizar el pasatiempo, mientras pones en uso los conocimientos de la lengua extranjera (inglés)

Verticales 1. Torneo deportivo que se desarrolla dentro de la institución.

2. Profesional cuya labor es transmitir, formar, educar y guiar el conocimiento en un área del conocimiento determi-nada.

4. Nombre del periódico escolar.

6. Grupo de estudiantes cuya función es mejorar la movilidad en la horas de mayor circulación.

9. Nombre de la vereda donde está ubicada la Institución (en inglés).

11. Deporte practicado por Mateo Herrera.

14. Persona encargada de la seguridad en la institución.

15. Herramienta utilizada por la Ins-titución para informar o ilustrar un tema de cada una de las diferentes áreas del conocimiento.

Por: Clara Isabel Cortés Urrego 9° y Kevin Santiago Arango 10°