Contaminacion Del Aire

17
INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud con- sidera la contaminación atmosfØrica como una de las mÆs importantes prioridades mun- diales en salud 1 . En un reciente informe se ha estimado que la contaminación ambiental debida a partículas es responsable de 1,4% de todas las muertes en el mundo 2 . La conta- minación atmosfØrica en interiores tendría un efecto aœn mayor, especialmente en paí- ses en vías de desarrollo. En definitiva, importantes sectores de la población se encuentran expuestos a contaminantes atmosfØricos con posibles repercusiones negativas sobre su salud. Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climÆtico pueden agravar los Rev Esp Salud Pœblica 2005; 79: 159-175 N.” 2 - Marzo-Abril 2005 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD Ferran Ballester Unidad de Epidemiología y Estadística. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. RESUMEN Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climÆ- tico pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efec- tos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, duran- te demasiados aæos los esfuerzos en la mayor parte del mundo se han dirigido a tratar estos dos problemas separadamente. De hecho, muy a menudo se considera que los beneficios de la protección del clima sobre la salud se obtendrían a largo plazo. Por el contrario, lo que se ha puesto de manifiesto en los œltimos aæos es que las acciones para reducir las emisiones de gases contaminantes redundarían en efectos beneficiosos a corto plazo debido a la reducción del impacto de los contaminantes atmosfØricas sobre la salud de los ciudadanos. En este capítulo se presentan los posibles riesgos de los contami- nantes mÆs relacionados con los cambios climÆticos, como el ozono o las partículas finas. Teniendo en cuenta las incertidumbres y des- conocimientos sobre el tema en el presente se plantean las principa- les implicaciones para las políticas sobre el tema en Espaæa, así como las necesidades de investigación. En este sentido, tanto desde el punto de vista de la vigilancia como de la investigación se consi- dera necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia epide- miológica de los efectos de la contaminación atmosfØrica y su rela- ción con los cambios globales. Palabras clave: Contaminación atmosfØrica. Cambio climÆtico. Espaæa. Predicción. Evaluación de Necesidades. ABSTRACT Air Pollution, Climate Change and Health Emissions into the atmosphere related to the climate change may further worsen the effects which air pollution has on the health of our citizens, not only indirectly due to the impact of weather phe- nomenon, but directly, due to the direct effects pollutants have on health. However, the efforts throughout most of the world have been aimed at dealing with these two problems separately for too many years. In fact, it is very often believed that the climate’s health-safeguarding benefits would be achieved in the long term. To the contrary, what has become obvious over recent years is that the actions for reducing the emissions of polluting gases could redound in beneficial effects in the short term due to the reduction of the impact of air pollutants on the health of our citizens. This article presents the possible risks of the pollutants most clo- sely related to climate changes, such as ozone and fine particles. Bea- ring in mind the uncertainties and unknowns related to this subject, the main implications for the policies related to this matter in Spain, as well as the needs for research are set out herein. In this regard, both from the standpoint of monitoring as well as research, it is con- sidered necessary for an epidemiological monitoring system of the effects of air pollution and the relationship thereof to global changes to be established. Key words: Air pollution. Climatic Changes. Spain. Forecas- ting. Needs Assessment. Correspondencia: Ferran Ballester. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. C/ Juan de Garay 21. 46017 Valencia Correo electrónico: [email protected] COLABORACIÓN ESPECIAL

description

Texto de contaminacion de aire

Transcript of Contaminacion Del Aire

  • INTRODUCCIN

    La Organizacin Mundial de la Salud con-sidera la contaminacin atmosfrica comouna de las ms importantes prioridades mun-diales en salud1. En un reciente informe seha estimado que la contaminacin ambiental

    debida a partculas es responsable de 1,4%de todas las muertes en el mundo2. La conta-minacin atmosfrica en interiores tendraun efecto an mayor, especialmente en pa-ses en vas de desarrollo. En definitiva,importantes sectores de la poblacin seencuentran expuestos a contaminantesatmosfricos con posibles repercusionesnegativas sobre su salud.

    Las emisiones a la atmsfera relacionadascon el cambio climtico pueden agravar los

    Rev Esp Salud Pblica 2005; 79: 159-175 N. 2 - Marzo-Abril 2005

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Ferran Ballester

    Unidad de Epidemiologa y Estadstica. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud.

    RESUMEN

    Las emisiones a la atmsfera relacionadas con el cambio clim-tico pueden agravar los efectos de la contaminacin del aire sobre lasalud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en losfenmenos meteorolgicos, sino, de manera inmediata, por los efec-tos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, duran-te demasiados aos los esfuerzos en la mayor parte del mundo se handirigido a tratar estos dos problemas separadamente. De hecho, muya menudo se considera que los beneficios de la proteccin del climasobre la salud se obtendran a largo plazo. Por el contrario, lo que seha puesto de manifiesto en los ltimos aos es que las acciones parareducir las emisiones de gases contaminantes redundaran en efectosbeneficiosos a corto plazo debido a la reduccin del impacto de loscontaminantes atmosfricas sobre la salud de los ciudadanos.

    En este captulo se presentan los posibles riesgos de los contami-nantes ms relacionados con los cambios climticos, como el ozonoo las partculas finas. Teniendo en cuenta las incertidumbres y des-conocimientos sobre el tema en el presente se plantean las principa-les implicaciones para las polticas sobre el tema en Espaa, ascomo las necesidades de investigacin. En este sentido, tanto desdeel punto de vista de la vigilancia como de la investigacin se consi-dera necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia epide-miolgica de los efectos de la contaminacin atmosfrica y su rela-cin con los cambios globales.

    Palabras clave: Contaminacin atmosfrica. Cambio climtico.Espaa. Prediccin. Evaluacin de Necesidades.

    ABSTRACT

    Air Pollution, Climate Changeand Health

    Emissions into the atmosphere related to the climate changemay further worsen the effects which air pollution has on the healthof our citizens, not only indirectly due to the impact of weather phe-nomenon, but directly, due to the direct effects pollutants have onhealth. However, the efforts throughout most of the world havebeen aimed at dealing with these two problems separately for toomany years. In fact, it is very often believed that the climateshealth-safeguarding benefits would be achieved in the long term.To the contrary, what has become obvious over recent years is thatthe actions for reducing the emissions of polluting gases couldredound in beneficial effects in the short term due to the reductionof the impact of air pollutants on the health of our citizens.

    This article presents the possible risks of the pollutants most clo-sely related to climate changes, such as ozone and fine particles. Bea-ring in mind the uncertainties and unknowns related to this subject,the main implications for the policies related to this matter in Spain,as well as the needs for research are set out herein. In this regard,both from the standpoint of monitoring as well as research, it is con-sidered necessary for an epidemiological monitoring system of theeffects of air pollution and the relationship thereof to global changesto be established.

    Key words: Air pollution. Climatic Changes. Spain. Forecas-ting. Needs Assessment.

    Correspondencia:Ferran Ballester. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud.C/ Juan de Garay 21. 46017 ValenciaCorreo electrnico: [email protected]

    COLABORACIN ESPECIAL

  • efectos de la contaminacin del aire sobre lasalud de los ciudadanos, no slo indirecta-mente por el impacto en los fenmenosmeteorolgicos sino de manera inmediatapor los efectos directos de los contaminantessobre la salud.

    CONTAMINANTES ATMOSFRICOSY SUS FUENTES

    Los contaminantes atmosfricos, normal-mente medidos en la atmsfera urbana, pro-vienen de fuentes mviles (trfico rodado) yde fuentes fijas de combustin (industrias,usos residenciales climatizacin, y proce-sos de eliminacin de residuos). Se distingueentre contaminantes primarios y secunda-rios. Los primeros son los que procedendirectamente de la fuente de emisin. Loscontaminantes secundarios se producencomo consecuencia de las transformacionesy reacciones qumicas y fsicas que sufrenlos contaminantes primarios en el seno de laatmsfera, distinguindose, sobre todo, lacontaminacin fotoqumica y la acidifica-cin del medio. Las caractersticas de los

    principales contaminantes qumicos y susfuentes ms importantes se resumen en latabla 1.

    IMPACTO EN SALUD DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    Efectos en salud ocasionados porla contaminacin atmosfrica

    Es necesario reconocer que an existenincertidumbres acerca de los mecanismosfisiopatognicos de los contaminantesatmosfricos. Sin embargo se conoce bienque los efectos de la exposicin a la conta-minacin atmosfrica son mltiples y dediferente severidad, siendo los ms afecta-dos los sistemas respiratorio y cardiocircula-torio. Estos efectos mantienen una gradacintanto en la gravedad de sus consecuenciascomo en la poblacin susceptible afectada(figura 1).

    En los ltimos aos se han llevado a cabodiversos proyectos multicntricos utilizandotcnicas de anlisis de series temporales. En

    Ferran Ballester

    160 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

    Tabla 1

    Descripcin de los principales contaminantes atmosfricos qumicos y sus fuentes

    PM10: partculas con un dimetro inferior a 10 mNOx: xidos de nitrgeno

  • Europa el proyecto APHEA3 y en EstadosUnidos el estudio NMMAPS4 se encuentranentre los que han aportado ms al conoci-miento del impacto agudo de la contamina-cin en la salud. En Francia5 e Italia6 se hanrealizado estudios multicntricos nacionalesque han valorado el impacto de la contamina-cin en las principales ciudades de cada unode estos pases. En Espaa dentro del proyec-to EMECAS se est llevando a cabo un estu-dio que incluye a 16 ciudades sobre el impac-to de la contaminacin atmosfrica7-10. Engeneral el contaminante ms estudiado hasido las partculas, encontrndose que unincremento de 10 g/m3 en los niveles atmos-fricos de PM10 se asocia, segn los estu-dios, con un aumento de un 0,2 a un 1% en lamortalidad por todas las causas y un 0,5 a un2 % en la mortalidad cardiorrespiratoria.

    Aunque en menor nmero que los estu-dios de series temporales existen varios estu-

    dios de cohortes sobre el impacto de la con-taminacin en la salud. El ms importante esel realizado por Pope y colaboradores comoparte del II Estudio para la Prevencin delCncer. En total se recogieron desde 1982datos sobre factores de riesgo y contamina-cin atmosfrica para unos 500.000 adultosde 151 reas metropolitanas de los EstadosUnidos. En marzo de 2002 se publicaron losresultados del seguimiento de dicha cohortehasta el ao 199811. Las partculas finas(PM2,5) y los xidos de azufre mostraronuna asociacin con la mortalidad para todaslas causas, para enfermedades del aparatocirculatorio y por cncer de pulmn. Cadaaumento de 10 g/m3 en los niveles atmosf-ricos de partculas finas se asoci aproxima-damente con un aumento de un 4%, 6%, y8% respectivamente del riesgo de morir portodas las causas, por del aparato circulatorioy por cncer de pulmn.

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 161

    Figura 1

    Asociacin entre contaminacin atmosfrica e ingresos urgentes diarios por enfermedades cardiovasculares.Anlisis por semestres. Valencia, 1994-1996. Los resultados se expresan como el riesgo relativo (y su intervalo

    de confianza al 95%) por un incremento en 10 g/m3 (1 mg/m3 para el CO) en los niveles diarios del contaminantecorrespondiente

    0,96

    0,98

    1,00

    1,02

    1,04

    1,06

    1,08

    1,10

    BLACK

    SMOKE

    SO2-

    24H

    NO2-1H O3-8H CO-1H BLA CK

    SMOKE

    SO2-

    24H

    NO2-1H O3-8H CO-1H

    Fuente: Ballester et al26

    SEMESTRE CALIDO SEMESTRE FRO

  • Contaminacin fotoqumicae incremento de temperatura

    La contaminacin fotoqumica (o tipoverano) se refiere principalmente a la con-taminacin procedente de las reacciones delos hidrocarburos y los xidos de nitrgeno,estimuladas por la luz solar intensa y elincremento de la temperatura. El ozono esconsiderado generalmente como el compo-nente ms txico de esta mezcla. Se formapor la accin de la radiacin ultravioleta delsol sobre los NOx y en presencia de compues-tos orgnicos voltiles y otros contaminan-tes.

    Estudios recientes han descrito un nmeroimportante de efectos adversos del ozono,los ms importantes relacionados con el sis-tema respiratorio, como disminucin de lafuncin pulmonar12,13, agravamiento delasma13,14, aumento de riesgo de visitas aurgencias15, de ingresos hospitalarios16,17 y,probablemente, un aumento de riesgo demorir18,19. Por otro lado, existen algunas evi-dencias de que los individuos, especialmen-te los ms jvenes, con hiperreactividad devas aereas, como los asmticos, constituyenun grupo ms sensible a los efectos del ozo-no.

    Aeroalergenos y salud respiratoria

    En un nmero importante de estudios seha descrito que las altas concentraciones depolen y esporas se asocian con epidemiasde asma y de otras enfermedades alrgicascomo la rinitis o la fiebre del heno. En unestudio reciente realizado en Madrid20 sedetermin una asociacin significativaentre los incrementos del percentil 95 al 99de polen de Poacea y Plantago con un incre-mento en el nmero de visitas por asma alas urgencias hospitalarias del 17% y del16% respectivamente. Tambin se haencontrado una asociacin con el polen deurticceas, con un 8,5% de incremento en elnmero de urgencias por asma. Sin embar-

    go no est claramente definido el papel delos aeroalergenos en el inicio del asma eincluso en su exacerbacin, por lo que serequieren ms investigaciones antes depoder establecer posibles impactos delcambio climtico.

    Impacto en salud pblica

    Desde el punto de vista de la salud pbli-ca es importante destacar que aunque lamagnitud del impacto en salud es pequeala proporcin atribuible a la contaminacinatmosfrica es importante, dado que toda lapoblacin est expuesta. Un estudio llevadoa cabo en Francia, Suiza y Austria, indicaque el 6% de la mortalidad y un nmeromuy importante de nuevos casos de enfer-medades respiratorias en estos pases puedeser atribuido a la contaminacin atmosfri-ca. La mitad de este impacto es debido a lacontaminacin emitida por los vehculos amotor21. Junto a los anteriores efectosdemostrados es importante considerar elimpacto potencial de las exposiciones a lacontaminacin atmosfrica durante la gesta-cin y la primera infancia, como muestranalgunos estudios. Una reciente revisinsobre el tema22 muestra resultados que indi-can una asociacin entre entre la exposicina la contaminacin atmosfrica con el bajopeso al nacer y el retraso en el crecimientointrauterino, as como el efecto de las expo-siciones tempranas sobre la salud infantil,incluyendo incremento de mortalidad.Coincidiendo con la Cumbre Interministe-rial de Budapest de junio de 2004 se presen-t un Informe sobre la evaluacin de la car-ga en salud infantil de determinadas exposi-ciones ambientales en Europa23. Los resul-tados del mismo indican que en los nioseuropeos de 0 a 4 aos entre el 1,8% al 6,4%de todas las muertes seran atribuibles a lacontaminacin atmosfrica en exteriores, yel 4,6% a la exposicin a aire contaminadoen el interior de los edificios. La persisten-cia de situaciones de mala calidad del aire osu posible empeoramiento puede represen-

    Ferran Ballester

    162 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

  • tar un compromiso importante para la saludde los ms pequeos y de las generacionesfuturas.

    Factores modificadores del impactode las variaciones del climay la contaminacin atmosfrica

    En varios estudios se ha observado unmayor efecto de algunos de los contaminan-tes atmosfricos durante los meses msclidos. As se ha descrito para la asocia-cin del SO2

    24,25 sobre la mortalidad y lamorbilidad cardiovascular (figura 1). En elestudio APHEA-227 se encontr que tanto latemperatura media anual como la ubicacinde la ciudad en Europa (Norte, Sur, Este), esdecir, componentes relacionados con el cli-ma, jugaban un papel modificador del efec-to de la contaminacin con la mortalidad. Elefecto de las partculas sobre la mortalidadfue mayor en las ciudades de clima msclido.

    Se han sugerido diversas hiptesis paraexplicar estos hallazgos. Por un lado lamedida de la contaminacin atmosfricadurante los meses clidos podra ser un indi-cador ms aproximado de la exposicin totalde la poblacin, ya que la gente pasa mstiempo en la calle y las ventanas estn mstiempo abiertas28. Por otro lado, en los mesesclidos podra aumentar la susceptibilidadindividual a la contaminacin debido a pro-cesos tales como el aumento del efecto de laspartculas sobre el sistema de regulacin dela viscosidad plasmtica29.

    Diversos estudios han descrito un efectomayor del ozono durante los das de tempe-ratura ms altas30 o en los meses ms calu-rosos31,32. En el estudio EMECAS se hadescrito un efecto del ozono sobre el nme-ro de ingresos por enfermedades circulato-rias, que es estadsticamente significativoen los meses clidos pero no en el resto delao33.

    TENDENCIAS EN LOS NIVELES DECONTAMINANTES ATMOSFRICOS

    E INFLUENCIA DE LAS VARIACIONESCLIM`TICAS

    Evolucin de los contaminantesatmosfricos en Espaa

    En el informe SESPAS 2000 se describila tendencia descendente de los niveles deSO2 y los humos negros, especialmente elprimero, en los ltimos 20 aos34. Estos hansido los contaminantes tradicionalmenteincluidos en los programas de monitoriza-cin y control de la contaminacin atmosf-rica. En la actualidad en Espaa se disponede informacin adecuada para evaluar concierta perspectiva la situacin actual y la ten-dencia de otros contaminantes relevantespara la salud humana (figura 2).

    Dado que la mayor parte de la poblacinespaola vive en reas urbanas, los datoscorrespondientes a PM10 y NO2 se presen-tan para las estaciones de tipo urbano, distin-guiendo por un lado aquellas directamenteinfluenciadas por el trfico de una calle cer-cana (estaciones de trfico), por otro lado lasinfluenciadas principalmente por fuentesindustriales (estaciones industriales) y, porltimo, aquellas que no estn tan influencia-das de manera directa por el trfico o laindustria (estaciones de fondo urbano). Paraestos dos contaminantes podemos observarcmo los valores registrados oscilan alrede-dor del valor lmite contemplado en la nor-mativa europea y espaola, es decir 40 g/m3

    como valor medio anual, fijado para seralcanzado en 2005 o 2010 respectivamen-te35. En ambos casos hemos de tener encuenta que los valores que se muestran sonlos promedios de las medias anuales en cadauno de las ms de 150 estaciones urbanas.Ello quiere decir que en un nmero impor-tante de estas ciudades los valores anualesson superiores al valor lmite establecido porla normativa espaola y europea. En trmi-nos de salud pblica este hecho es importan-te pues nos da una idea de que el porcentaje

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 163

  • Ferran Ballester

    164 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

    Figura 2

    Promedio de las medias anuales de los niveles de PM10, NO2 y Ozono (en mg/m3 ): Espaa, 1997-2001.Fuente: Base de Datos de Calidad del Aire, Ministerio de Medio Ambiente, 2003. Elaboracin propia

    NO2

    20

    30

    40

    50

    60

    1997 1998 1999 2000 2001

    FONDO TR`FICO INDUSTRIAL

    Ozono

    40

    50

    60

    70

    80

    1997 1998 1999 2000 2001

    URBANA SUBURBANA RURAL

    PM10

    20

    30

    40

    50

    60

    1997 1998 1999 2000 2001

    FONDO TR`FICO INDUSTRIAL

  • de personas expuestas a concentracionesmedias superiores a los lmites establecidospara PM10 y NO2 puede ser alto. Sin embar-go se ha de considerar que la composicin delas partculas puede variar sustancialmentede un lugar a otro, y que la toxicidad de laspartculas parece estar relacionada entreotros factores con su composicin y su tama-o.

    Para el ozono, al tratarse de un contami-nante secundario que suele alcanzar valoresmayores en zonas alejadas de los focos emi-sores, se representan los valores medidos enestaciones de fondo, ubicadas tanto en zonasurbanas como semiurbanas y rurales. En estecaso, los valores medios ms altos se sitanen las zonas rurales. En las estacionessemiurbanas, que representan la exposicinde un porcentaje importante de la poblacin,las concentraciones medias anuales alcan-zan los 60 g/m3. Dada la alta estacionalidadanual (con valores ms altos en los mesesclidos) y el patrn diario del ozono (conpicos importantes durante las horas de irra-diacin solar) es seguro que en un nmeroimportante de estaciones se exceder en unbuen nmero de das al ao el valor lmite de120 g/m3 para valores de la mxima diaria de8 horas. En general, se observa una estabili-dad o cierta tendencia a la disminucin en lasconcentraciones medias. Sin embargo, elperiodo considerado es muy corto parapoder identificar un patrn consistente.

    Estacionalidad e influenciade las condiciones meteorolgicas enla emisin, transporte y formacin delos contaminantes atmosfricos

    La estacionalidad puede diferir entre lasdistintas localizaciones dependiendo, funda-mentalmente, de las emisiones y de los fen-menos meteorolgicos. Sin embargo existeun patrn homogneo en la mayor parte delas ciudades de Espaa. Los contaminantesprimarios procedentes de la combustin decombustibles fsiles presentan un patrn

    con valores ms altos en invierno (por msemisiones junto a condiciones de estabilidadmeteorolgica) y valores ms bajos losmeses de verano. En cambio el ozono pre-senta el patrn inverso. Sus valores son msaltos en los meses de temperaturas ms altasdebido a la interaccin de los rayos ultravio-leta con los gases precursores procedentesdel escape de los vehculos y otras fuentes(NO2 y COV) (figura 3). Este patrn podraser diferente para los contaminantes que sontransportados a larga distancia. En Espaaeste es el caso de los episodios de contami-nacin por partculas que ocurren en las IslasCanarias y en parte de la pennsula Ibricacomo consecuencia del transporte de polvodel Sahara36,37. Este hecho debe ser tenido encuenta a la hora de valorar los niveles de par-tculas en nuestro pas, pues en determinadascircunstancias cerca de la mitad procede delpolvo del Sahara.

    Las concentraciones de los contaminantesatmosfricos dependen de su produccin ytambin, de manera determinante, de su dis-persin. El cambio climtico puede afectar acualquiera de los dos procesos anteriores.Por un lado, relacionado con la meteorolo-ga, la posible mayor frecuencia de fenme-nos anticiclnicos puede hacer disminuir ladispersin de los contaminantes. Otro fen-meno meteorolgico que se ha anticipadocomo posible consecuencia del cambio cli-mtico sera el aumento en los episodios detormenta seca con trasporte de polvo delSahara y otros lugares. Por otro lado, comose comenta ms adelante, el aumento detemperatura se correlaciona muy directa-mente con un incremento en las concentra-ciones de ozono. Por ltimo, de manera indi-recta, un aumento de la temperatura puedeasociarse con un incremento de las emisio-nes de contaminantes por el consumo mayorde energa debido a los sistemas de acondi-cionamiento de aire, refrigeracin y conser-vacin de alimentos y otros productos.

    Aunque sera necesario conocer las previ-siones especficas para Espaa, dada la natu-

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 165

  • Ferran Ballester

    166 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

    Figura 3

    Promedios mensuales de las concentraciones de los contaminantes atmosfricos (en g/m3, exceptoCO en mg/m3) en la ciudad de Valencia, 1995-2000. Elaboracin propia

  • raleza de contaminante secundario del ozo-no es previsible que el cambio climtico seasocie con los incrementos de sus niveles. Esincierto predecir cmo puede afectar el cam-bio climtico a los niveles de otros contami-nantes. Los contaminantes ms relacionadoscon los sistemas de calefaccin, como elSO2, posiblemente experimentarn un des-censo en su uso y por ello en sus emisiones.Sin embargo para otros contaminantes comolas partculas finas, (NO2 o el CO) muy rela-cionadas con emisiones de los vehculos amotor, no se puede asegurar cules sern sustendencias. En gran medida estas vendrnmarcadas por el consumo de combustiblesfsiles. A escala local pueden ocurrir situa-ciones episdicas de contaminacin atmos-frica asociadas a fenmenos meteorolgi-cos de altas presiones y ausencia de lluviasprolongadas. Por ltimo, el calentamiento dela tierra puede comportar un incremento enel nmero e intensidad de incendios foresta-les. El humo producido en estos incendios seha visto relacionado con el incremento deprocesos respiratorios en la poblacin afec-tada.

    Influencia de las condicionesmeteorolgicas en la producciny liberacin de polen y esporas

    A pesar de que las concentraciones depolen y esporas dependen en gran medida delas especies existentes tanto cultivadas comosilvestres, las variaciones en dichas concen-traciones dependen de los factores meteoro-lgicos38. El cambio climtico podra ade-lantar o alargar el periodo polnico paraalgunas especies con capacidad alergnica.Adems el incremento en los niveles de CO2podra afectar a la produccin de polen.

    VULNERABILIDAD

    Diferentes estudios han mostrado que losancianos, las personas con la salud compro-metida que padecen bronquitis crnica,

    asma, enfermedades cardiovasculares y dia-betes39, y los nios se encuentran entre losgrupos ms vulnerables40. En el caso de lacontaminacin atmosfrica por ozono elgrupo de personas con mayor riesgo son losnios, los jvenes y los adultos, por pasarms tiempo en el exterior de los edificios. Siadems estas personas se encuentran reali-zando un ejercicio intenso (juego, deporte,trabajo) la frecuencia e intensidad respirato-ria se incrementan y, por consiguiente, tam-bin el riesgo. Los nios constituyen un gru-po de riesgo especial porque su sistema res-piratorio no se encuentra desarrollado com-pletamente, porque pasan ms tiempo en elexterior y porque respiran ms aire por uni-dad de peso que los adultos.

    Por otro lado se ha relacionado el nivelsocioeconmico con el grado del impacto dela contaminacin atmosfrica en la salud.As se ha descrito recientemente un mayornmero de defunciones por causas respirato-rias entre las personas con peores condicio-nes socioeconmicas en Sao Paulo (Brasil)41

    y en Hamilton (Canad)42. Estas diferenciasen el impacto en salud podran deberse adiferencias en la exposicin (las personas declases menos favorecidas viven en lugaresms contaminados), a diferencias en el esta-do de salud (la pobreza se asocia con enfer-medad, por ejemplo con bronquitis crnica),y a diferencias en la susceptibilidad o vulne-rabilidad (peor alimentacin, peores condi-ciones de la vivienda). Sin embargo losresultados anteriores se han relacionado mscon contaminantes primarios como el CO yel SO2. En el caso del ozono al ser un conta-minante secundario las zonas ms expuestaspueden estar alejadas de los focos de emi-sin43.

    PRINCIPALES MEDIDASADAPTATIVAS

    Como establece la Comisin de Econo-ma de Naciones Unidas para Europa44, loscientficos y los polticos no deberan seguir

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 167

  • tratando la contaminacin atmosfrica y elcambio climtico como problemas distintos,dado que los dos estn muy estrechamenterelacionados y son en gran parte debidos alincremento en el uso de combustibles fsi-les. En este sentido se deberan consideraruna serie de medidas para controlar y mini-mizar el posible impacto de la contamina-cin atmosfrica y cambio climtico sobre lasalud (tabla 2).

    Una de las primeras medidas a llevar acabo debera ser el establecimiento de un sis-tema de monitoreo de calidad del aire (inclu-yendo informacin meteorolgica y depolen y esporas) y de alerta del pblico antesituaciones de incremento de los niveles osituaciones extremas. Al mismo tiempo sedeben llevar a cabo las medidas legislativasque establezcan unos estndares de calidadel aire y restricciones en las emisiones paraproteger la salud de los ciudadanos. El mar-co europeo facilita la implementacin deambas medidas en nuestro pas, pero sonprecisas polticas efectivas para conseguirun sistema integral e integrado por los dife-rentes sectores implicados (medio ambiente,salud pblica, transporte, industria, etc.).

    La medida ms importante es la disminu-cin de las emisiones de gases contaminan-tes. Esto comporta la puesta en marcha deestrategias, en todos los sectores, con el usoeficiente de la energa y la utilizacin pro-gresiva de energas renovables.

    Otra medida sera la puesta en marchaprogramas encaminados a reducir los ries-gos producidos por los incendios forestales yla exposicin a polen alergnico45.

    Las medidas anteriores deberan se com-plementadas con actuaciones encaminadas ala educacin de la salud y a la promocin dehbitos saludables38, entre los que se inclui-ran el uso eficiente y responsable de la ener-ga y los consejos para aumentar la protec-cin de los ciudadanos (por ejemplo en losdas con altos niveles de ozono).

    Un ltimo aspecto a destacar, es la necesi-dad de poner ms nfasis en la participacinciudadana para la solucin de muchos deestos problemas. Se debera fomentar eldesarrollo de una conciencia en salud ymedio ambiente entre la poblacin y asegu-rar una participacin comunitaria activa en

    Ferran Ballester

    168 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

    Tabla 2

    Medidas encaminadas a minimizar el impacto del cambio climtico sobre la salud

  • la determinacin de los problemas y necesi-dades, as como en los procesos de planifica-cin y accin. Los problemas de saludambiental estn conectados con el patrn dedesarrollo en nuestro pas (al igual que enotros pases europeos) como el uso de incon-trolado de energa elctrica, de agua potable,la urbanizacin de la poblacin, el uso decoches privados como manera principal detransporte, etc.). En consecuencia su solu-cin depende de cambios importantes deestilo de vida que afectan a grandes sectoresde la poblacin.

    En definitiva, los cambios futuros debenvenir por la contribucin de todos los secto-res, es decir las decisiones de los polticos,los cambios legislativos, la actuacin de lostcnicos, la educacin e informacin, lasdecisiones de los consumidores, etc. quedeben fomentar las tecnologas limpias, lareduccin del consumo de combustiblesfsiles y los productos que sean menos con-taminantes. Las implicaciones para las pol-

    ticas de las citadas acciones se presentan enla tabla 3.

    REPERCUSIONES DE LAS MEDIDASDE ADAPTACIN

    Las medidas de adaptacin comentadasen el punto anterior tendran una repercusinsobre diferentes sectores.

    La reduccin de emisiones de gases conta-minantes, al tener un origen comn al de losgases con efecto invernadero, tendra unefecto beneficioso sobre la emisin de CO2 yotros gases a la atmsfera. Ello redundara enuna ralentizacin del calentamiento global.

    El uso ms eficiente de la energa y laintroduccin progresiva de energas limpiascomportar una reduccin en la utilizacinde combustibles fsiles y, por consiguiente,una reduccin en la emisin de SO2, CO yNO2.

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 169

    Tabla 3

    Implicaciones para las polticas de la puesta en marcha de acciones para disminuir el impacto de la contaminacinatmosfrica y del cambio climtico en Espaa

  • La evidencia de riesgos para la salud por laemisin de partculas y gases por combustin,debe llevar a incrementar la proteccin de losbosques para evitar incendios forestales.

    Las intervenciones encaminadas a conse-guir un aire ms limpio y un ambiente mssano, junto con modelos de buena prcticaambiental, puede ser un atractivo para un turis-mo de calidad y ecolgicamente sostenible.

    Una cuestin importante es la de los efec-tos secundarios beneficiosos de las polticasde mitigacin. Las acciones para reducir lasemisiones gases con efecto invernadero pue-den conducir muy probablemente a mejorasen la salud de la poblacin38.

    En un artculo que apareci en la revistaLancet durante las discusiones acerca delcontenido del tratado de Kyoto47 se realizuna evaluacin del impacto en salud que ten-dra la adopcin de polticas de control de lasemisiones sobre la salud de las poblaciones,en el corto plazo, es decir, sin esperar a verlas consecuencias de la mitigacin del cam-bio climtico. En dicho trabajo se compara-ba lo que ocurrira, por lo que respecta a losefectos relacionados con la exposicin a par-tculas en suspensin, si las polticas energ-ticas mundiales continuaban como hasta1997 o cambiaban a un escenario de polti-cas de control de las emisiones para evitar elcalentamiento mundial. Desde el ao 2000 al2020, el impacto relacionado con la diferen-cia de exposicin a partculas podra ser deuna reduccin de 700.000 muertes anuales.nicamente en lo que respecta a los EstadosUnidos, el nmero de muertes evitablesequivaldra en magnitud a las muertes aso-ciadas al sida o a todas las causadas por lasenfermedades hepticas.

    Estos resultados ilustran los beneficiosque a escala local y cercana en el tiempo ten-dran las polticas de reduccin de las emi-siones de gases que provocan el calenta-miento global. Estas cifras, sin embargo,deben ser valoradas con precaucin y toma-

    das nicamente como indicativas, dadas lasasunciones y dudas existentes a la hora derealizar las estimaciones. No obstante, que-da demostrado que el uso de fuentes renova-bles de energa puede ayudar en el procesode reduccin de las emisiones al tiempo quepueden constituir una fuente asequible deenerga para un nmero importante depoblacin que ahora no tiene acceso a ener-gas limpias38.

    Las estrategias de transporte, medioambiente y salud con la promocin del usode la bicicleta y caminar como medio detrasporte comportar un incremento del ejer-cicio fsico moderado en un gran segmentode la poblacin con hbitos de vida sedenta-rios, que tendr una repercusin favorablesobre su salud48.

    INCERTIDUMBRESY DESCONOCIMIENTOS

    Existen una serie de incertidumbres gene-rales a cerca del proceso de cambio climti-co y sus predicciones que son comentadas enel informe espaol sobre el cambio climti-co49. Respecto a los efectos en salud de lacontaminacin atmosfrica y su relacin conel cambio climtico existen una serie deincertidumbres especficas. Dos elementosimportantes que pueden determinar dichoimpacto en el futuro son:

    los escenarios de emisiones para elfuturo. Estas se podran basar en lasestimaciones del crecimiento econ-mico o poblacional pero tambin en elde las restricciones establecidas por lalegislacin a los acuerdos. En amboscasos es muy complejo hacer estima-ciones pues la propia realidad puedesuperar las previsiones. Como ejem-plo tenemos la evolucin de las emi-siones de gases con efecto invernade-ro en Espaa, en que hasta el momen-to se ha sobrepasado, de largo, loacordado por el gobierno espaol con

    Ferran Ballester

    170 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

  • relacin al cumplimiento del tratadode Kyoto.

    la sensibilidad y vulnerabilidad delas poblaciones. La tendencia en nues-tro pas es a un envejecimiento de lapoblacin lo que redundara en unmayor impacto por la mayor suscepti-bilidad de las personas de edad avanza-da y estado de salud comprometido. Porotro lado, an existen muchas lagunasrespecto a le estimacin cuantitativadel riesgo relacionado con la mayorade contaminantes. Para partculas se hadefinido una relacin concentracinrespuesta de forma lineal, pero se cono-ce menos la forma de la relacin conotros contaminantes. Especialmentenecesarias sern las evidencias sobre elimpacto del ozono sobre la salud, dadoel previsible aumento, al menos en for-ma episdica, de este contaminante conel cambio climtico.

    DETECCIN DEL CAMBIO

    La deteccin y atribucin de los efectosdel cambio climtico sobre la salud requie-ren el establecimiento de un sistema demonitorizacin para detectar los efectostempranos50. En nuestro pas no existe unsistema de vigilancia epidemiolgica de losefectos de la contaminacin atmosfrica. Enla actualidad se dispone de diversos progra-mas de monitorizacin de calidad del airegestionados a nivel central y, mayoritaria-mente, en las comunidades autnomas porlos departamentos encargados del medioambiente. Dichos sistemas no estn, engeneral, integrados con los sistemas de aler-ta y los servicios de salud pblica. sta debe-ra ser una accin prioritaria para el futurocercano en nuestro pas, y no solo por ladeteccin de efectos ligados al cambio cli-mtico. Dicho sistema de vigilancia deberaincluir informacin diaria de los niveles decontaminacin atmosfrica, de las variablesmeteorolgicas y de variables de salud como

    defunciones (total y por causa especfica), elnmero de ingresos hospitalarios por causascardiovasculares y respiratorias y si fueraposible informacin sobre las urgencias hos-pitalarias. Caso de no ser posible disponer deesta ltima informacin se podra seleccio-nar una serie de servicios de urgencias comocentinela. Al mismo tiempo se debera obte-ner de la correspondiente informacin sobreestructura demogrfica, nivel socioecon-mico y calidad del hbitat y calidad de laatencin sanitaria.

    Para cumplir con los objetivos de un siste-ma de vigilancia este debera generar unregistro mantenido y, muy especialmente,debera producir informacin oportuna yrepresentativa que permitiera su uso en laplanificacin, desarrollo y la evaluacin delas acciones de salud pblica.

    Una alternativa, que puede ser comple-mentaria a la anterior, consiste en llevar acabo evaluaciones peridicas del impacto ensalud de la contaminacin atmosfrica y suposible relacin con el cambio climtico51.En Europa, el programa APHEIS52,53 ha rea-lizado la evaluacin de impacto en salud dela contaminacin atmosfrica en 26 ciuda-des de 12 pases. La poblacin total cubiertapor esta evaluacin del impacto en saludincluye cerca de 39 millones de habitantes.Para el conjunto de las 19 ciudades en lasque se dispuso de informacin sobre PM10,una reduccin de 5 g/m3 de los niveles dePM10 conllevara una disminucin en lamortalidad a largo plazo de 5000 muertesanuales, de las cuales 800 seran fallecimien-tos a corto plazo. Esta evaluacin proporcio-na una estimacin cuantitativa de los benefi-cios potenciales de la disminucin de losniveles de los contaminantes.

    PRINCIPALES NECESIDADES DEINVESTIGACIN

    En el campo concreto de los posibles efec-tos de la contaminacin atmosfrica relacio-

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 171

  • nados con el campo climtico las necesida-des fundamentales en nuestro pas son:

    Establecer sistemas de vigilancia ymonitoreo que incluyan informacinmeteorolgica, de calidad del aire, desalud y sociodemogrfica adecuadascon el fin de detectar cambios tempra-nos y poder obtener datos para otrosestudios.

    Llevar a cabo estudios epidemiolgicospara valorar el impacto del ozono, part-culas finas y otros contaminantes relacio-nados con la variabilidad climtica y sustendencias sobre la salud. Dichos estu-dios deberan aportar pruebas sobre losefectos de dichos contaminantes inclu-yendo la relacin dosis-respuesta y losfactores que pueden modificar su efecto(mayor susceptibilidad en unos grupos depersonas-, factores protectores, como porejemplo el aumento de la capacidadantioxidante por medio de la dieta).

    Tambin sera necesario llevar a caboestudios epidemiolgicos que valora-ran los posibles beneficios de las accio-nes para mitigar el cambio climtico.

    Desarrollar modelos para la prediccinde los posibles efectos en salud de loscambios previstos en cuanto al clima yla calidad del aire. Dichos modelosdeberan incluir previsiones en cuanto alas tendencias futuras en contamina-cin atmosfrica, cambios en las carac-tersticas de la poblacin y variacionesen los fenmenos meteorolgicos y cli-mticos. Estas predicciones deberanser validadas de manera continuada,mediante su confrontacin con losdatos del sistema de vigilancia.

    AGRADECIMIENTOS

    A los lectores de versiones anteriores deeste manuscrito por sus comentarios, conse-

    jos y aportaciones: Francisco Vargas, Mari-na Lacasaa, Eva Alonso, Jos M Ordez,Iaki Galn, Gonzalo Lpez-Abente, MillnMilln Muoz, Marc Sez, Sylvia Medina,Betina Menne y Miquel Porta. A todos losparticipantes en los proyectos EMECAM,EMECAS, APHEA, APHEIS y PHEWE.Los proyectos EMECAM y EMECAS hanrecibido financiacin del Fondo de Investi-gaciones Sanitarias del Ministerio de Sani-dad y Consumo ((FIS 97/0051 y FIS00/0010)) y, para los datos de Valencia, laayuda FIS 99/0587. Los proyectos APHEA,APHEIS y PHEWE han recibido financia-cin de la Unin Europea.

    Una parte sustancial de los contenidos deeste manuscrito proviene del manuscrito ela-borado por el autor para el captulo Impac-tos sobre la salud humana de Julio Daz,Ferran Ballester y Rogelio Lpez-Vlezincluido en el Estudio Evaluacin de losImpactos del Cambio Climtico en Espaa(ECCE), coordinado por el profesor Anto-nio Moreno de la Universidad de Castilla laMancha y financiado por la Oficina Espao-la de Cambio Climtico del Ministerio deMedio Ambiente. La reproduccin de loscontenidos comunes cuenta con el conoci-miento y autorizacin de los editores delEstudio ECCE.

    Las opiniones expresadas en el texto sondel autor y no significan la posicin institu-cional del organismo en el que trabaja.

    BIBLIOGRAFA

    1. Organizacin Mundial de la Salud. Informe deEstado de la salud en el mundo 2002 [citado 12 dediciembre de 2004] http://www.who.int/whr/2002/chapter4/en/index7.html.

    2. Cohen AJ, Anderson HR, Ostro B, Pandey KD,Kryzanowsky M, Kuenzly N, et al. Mortalityimpacts of Urban Air Pollution. En: Ezzati M,Lopez AD, Rodgers A, Murray CJL (editores).Comparative Quantification of Health Risks: Glo-bal and Regional Burden of Disease Attributable toSelected Major Risk Factors. Ginebra: Organiza-cin Mundial de la Salud; 2003.

    Ferran Ballester

    172 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

  • 3. Katsouyanni K, Schwartz J, Spix C, Touloumi G,Zmirou D, Zanobetti A et al. Short term effects ofair pollution on health: a European approach usingepidemiologic time series data: the APHEA proto-col. J Epidemiol Community Health 1996; 50(Suppl 1):S12-8.

    4. Samet JM, Dominici F, Curriero FC, Coursac I,Zeger S. Fine Particulate Air Pollution and Morta-lity in 20 U.S. Cities, 1987-1994. N Engl J Med2000; 343(24):1742-1749.

    5. Quenel P, Cassadou S, Declerq C, Eilstein D, FilleuL, Le Goaster C et al. Rapport Surveillance pid-miologique Air & Sant. Surveillance des effets surla sant lis la pollution atmosphrique en milieuurbain. Paris, Institut de Veille Sanitaire; 1999.

    6. Biggeri, A, Bellini, P, Terracini, B (editores). Meta-analysis of the Italian Studies on Short-term Effectsof Air Pollution. Epidemiologia & Prevenzione2001; 25[Supl 2].

    7. Grupo EMECAM El proyecto EMECAM: Estudioespaol sobre la relacin entre la contaminacinatmosfrica y la mortalidad. Revista Espaola deSalud Pblica 1999;73:165-314.

    8. Saez M, Ballester F, Barcel MA, Perez-Hoyos S,Tenas JM, Bellido J et al. A combined analysis ofthe short-term effects of photochemical air pollu-tants on mortality within the EMECAM project.Environ Health Perspect 2002;110:221-228.

    9. Ballester F, Iguez C, Saez M, Prez-Hoyos S,Daponte A, Ordez JM, et al. Relacin a corto pla-zo de la contaminacin atmosfrica y la mortalidade n t r e c e c i u d a d e s e s p a o l a s . M e d C l i n2003;121:684-9.

    10. Ballester F, Sez M, Daponte A, Ordoez JM, Tara-cido M, Cambra K. Proyecto EMECAS. Protoco-lo del Estudio multicntrico sobre los efectos de lacontaminacin atmosfrica sobre la salud: El pro-yecto EMECAS. Rev Esp Salud Pblica 2005; 79:229-42.

    11. Pope CA, Burnett RT, Thun MJ, Calle EE, KrewskiD, Ito K, et al. Lung cancer, cardiopulmonary mor-tality, and long-term exposure to fine particulate airpollution. JAMA 2002; 287:1132-1141.

    12. Galizia A, Kinney PL. Long-term residence in are-as of high ozone: associations with respiratoryhealth in a nationwide sample of nonsmokingy o u n g a d u l t s . E n v i r o n H e a l t h P e r s p e c t1999;107:675-679.

    13. Gauderman WJ, Gilliland GF, Vora H, Avol E,Stram D, McConnell R et al. Association between

    air pollution and lung function growth in southernCalifornia children: results from a second cohort.Am J Respir Crit Care Med 2002;166:76-84.

    14. McConnell R, Berhane K, Gilliland F, London SJ,Vora H, Avol E et al. Air pollution and bronchiticsymptoms in Southern California children withasthma. Environ Health Perspect 1999; 107:757-760.

    15. Tenas JM, Ballester F, Perez-Hoyos S, Rivera ML.Air Pollution and hospital emergency room admis-sions for chronic obstructive pulmonary disease inValencia, Spain. Arch Environ Health 2002; 57:41-47.

    16. Anderson HR, Spix C, Medina S, Schouten JP, Cas-tellsague J, Rossi G et al. Air pollution and dailyadmissions for chronic obstructive pulmonary dise-ase in 6 European cities: results from the APHEAproject. Eur Respir J 1997; 10:1064-1071.

    17. Sunyer J, Spix C, Quenel P, Ponce A, Barumandza-deh T, Touloumi G et al. Urban air pollution andemergency admissions for asthma in four Europeancities: the APHEA Project. Thorax 1997; 52:760-765.

    18. Burnett RT, Smith-Doiron M, Stieb D, RaizenneME, Brook JR, Dales RE et al. Association betwe-en ozone and hospitalization for acute respiratorydiseases in children less than 2 years of age. Am JEpidemiol 2001; 153:444-452.

    19. Goldberg MS, Burnett RT, Brook J, Bailar JC,Valois MF, Vincent R. Associations between dailycause-specific mortality and concentrations ofground-level ozone in Montreal, Quebec. Am JEpidemiol 2001; 154:817-826.

    20. Tobias A, Galan I, Banegas JR, Aranguez E. Short-term effects of airborne pollen concentrations onasthma epidemic. Thorax 2003;58:708-10.

    21. Knzli N, Kaiser J, Medina S, Studnicka M, ChanelO, Filliger P, et al. Public Health impact of outdoorand traffic-related air pollution: a European assess-ment. Lancet 2000; 356 795-801.

    22. Lacasaa M, Esplugues A, Ballester F. Exposure toambient air pollution and prenatal and early child-hood health effects. Eur J Epidemiol 2005; 20: 183-199.

    23. Valent F, Little D, Bertollini R, Nemer LE, Barbo-ne F, Tamburlini G. Burden of disease attributableto selected environmental factors and injury amongchildren and adolescents in Europe. Lancet 2004;363 :2032-9.

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 173

  • 24. Ballester F, Corella D, Prez-Hoyos S, Hervs A.Air Pollution and Mortality in Valencia, Spain: aStudy using the APHEA Methodology. J Epide-miol Community Health 1996; 50:527-533.

    25. Michelozzi P, Forastiere F, Fusco D, Perucci CA,Ostro B, Ancona C, et al. Air pollution and dailymortality in Rome, Italy. Occup.Environ Med1998, 55: 605-610.

    26. Ballester F, Tenas JM, Perez-Hoyos S. Air pollu-tion and emergency hospital admissions for cardio-vascular diseases in Valencia, Spain. J EpidemiolCommunity Health 2001;55:57-65.

    27. Katsouyanni K, Touloumi G, Samoli E, GryparisA, Le Tertre A, Monopolis Y, et al. Confoundingand Effect Modification in the Short-Term Effectsof Ambient Particles on Total Mortality: Resultsfrom 29 European Cities within the APHEA2 Pro-ject, Epidemiology 2001;12:521-531.

    28. Katsouyanni K. Health effects of air pollution insouthern Europe: are there interacting factors?,Environ Health Perspect 1995, vol. 103 Suppl 2,pp. 23-27.

    29. Pekkanen J, Brunner EJ, Anderson HR, Tiittanen P,Atkinson RW. Daily concentrations of air pollutionand plasma fibrinogen in London, Occup EnvironMed 2000;57:818-822.

    30. Sartor F, Snacken R, Demuth C, Walckiers D. Tem-perature, ambient ozone levels, and mortalityduring summer 1994, in Belgium, Environ Res1995,70:105-113.

    31. Sunyer J, Castellsague J, Sez M, Tobas A, AntJM (1996). Air pollution and mortality in Barcelo-na. J Epidemiol Community Health 1996; 50(Suppl 1):s76-s80.

    32. Touloumi G, Katsouyanni K, Zmirou D, SchwartzJ, Spix C, Ponce A et al. Short-term Effects ofAmbient Oxidant Exposure on Mortality: A Com-bined Analysis within the APHEA Project. Am JEpidemiol 1997; 146:177-185.

    33. Ballester F, Rodriguez MP, Perez-Hoyos S, Belli-do J, Arribas F, Saurina C et al. Relationship bet-ween gaseous air pollutants and cardiovascularadmissions: a study in 14 Spanish cities XVI Con-ference of the International Society for Environ-mental Epidemiology. Epidemiology 2004;15:S25-S26.

    34. Fernndez-Patier, R. Ballester, F. Objetivo 21.Mejorar la calidad del aire. En: Informe SESPAS2000. Barcelona: Doyma; 2000, pp. 279-289.

    35. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.Directiva 1999/30/EC relativa a los valores lmitepara dixido de azufre, dixido de nitrgeno y xi-dos de nitrgeno, partculas y plomo en aireambiente. DOCE nm L163, 29/6/1999.

    36. Viana M, Querol X, Alastuey A, Cuevas E, Rodr-guez S. Influence of African dust on the levels ofatmospheric particulates in the Canary Islands airquality network Atmos Environ 2002 36 :5861-5875.

    37. Rodriguez S, Querol X, Alastuey A, KallosG,Kakaliagou O. Saharan dust contributions toPM10 and TSP levels in Southern and EasternSpain. Atmos Environ 2001 35: 2433-2447.

    38. McMichael AJ, Githeko AK. Human health. En:McCarthy JJ et al, eds(2001). Climate change.IPCC, WG II, TAR, 9.7.1

    39. Bateson TF, Schwartz J. Who is sensitive to theEffects of Particulate Air Pollution on Mortality? Acase-crossover analysis of the effect modifiers.Epidemiology 2004;15:143-149.

    40. Tamburlini G.von Ehrenstein S, Bertollini R. Chil-drens health and environment: A review of eviden-ce. Environmental issue report N29 EEA-WHO.Copenhagen, WHO; 2002.

    41. Martins MC, Fatigati FL, Vespoli TC, Martins LC,Pereira LA, Martins MA, et al. Influence of socioe-conomic conditions on air pollution adverse healtheffects in elderly people: an analysis of six regionsin Sao Paulo, Brazil. J Epidemiol CommunityHealth 2004;58:41-6.

    42. Jerrett M, Burnett RT, Brook J, Kanaroglou P, Gio-vis C, Finkelstein N, et al. Do socioeconomic cha-racteristics modify the short term association bet-ween air pollution and mortality? Evidence from azonal time series in Hamilton, Canada. EpidemiolCommunity Health 2004;58(1):31-40.

    43. Lipfert FW. Air pollution and poverty: does thesword cut both ways? J Epidemiol CommunityHealth 2004;58:2-3.

    44. UNECE (Comisin de Economia de Naciones Uni-das para Europa) Air pollution and climate change tackling both problems in tandem, Ginebra: notade prensa, 31 de enero de 2003.

    45. Casimiro E, Calheiros JM. Human health. En: San-tos FD, Forbes K, Moita R, eds. Climate change inPortugal: scenarios, impacts, and adaptation meas-ures-SIAM project. Lisboa: Gradiva; 2002;pp.241300.

    Ferran Ballester

    174 Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2

  • 46. McMichael AJ et al., eds. Climate change andhealth: risks and responses. Geneva: World HealthOrganization; 2003.

    47. Working Group on Public Health and Fossil-FuelCombustion (1997). Short-term improvements inpublic health on fossil-fuel combustion: an interimreport. Lancet 1997;350:1341-49.

    48. Haines A, McMichael T, Anderson R, Houghton J.Fossil fuels, transport, and public health. Policygoals for physical activity and emission controlspoint the same way, BMJ 2000;321: 168-1169.

    49. Moreno A, coordinador. Evaluacin de los Impac-tos del Cambio Climtico en Espaa (ECCE).Madrid: Oficina Espaola de Cambio Climtico delMinisterio de Medio Ambiente; 2005. Disponibleen: mma.es/oecc/impactos.htm

    50. Kovats S, Ebi KL, Menne B. Methods of assessinghuman health vulnerability and public health adap-

    tation to climate change. Copenhagen: WorldHealth Organization, 2003.

    51. W.H.O. Evaluation and use of epidemiological evi-dence for environmental health risk assessment.Bilthoven: European Centre for Environment andHealth; 2000.

    52. APHEIS. Air Pollution and Health: a EuropeanInformation System (2001) Monitoring the Effectsof Air Pollution on Public Health in Europe. Scien-tific report 1999-2000. Institut de Veille Sanitaire,Saint Maurice; [citado 20 de febrero de 2004].http://www.apheis.net/

    53. APHEIS. Air Pollution and Health: a EuropeanInformation System (2002) Health Impact Assess-ment of Air Pollution in 26 European Cities.Second year report 2000-2001. Institut de VeilleSanitaire, Saint Maurice [citado 20 de febrero de2004]. http://www.apheis.net/

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA, CAMBIO CLIM`TICO Y SALUD

    Rev Esp Salud Pblica 2005, Vol. 79, N. 2 175