Contaminacion Del Lago de Amatitlan

16
. INTRODUCCIÓN Escogimos el problema existente en el lago de Amatitlán primero por lo que significa para la ciudad de Guatemala a nivel económico, turístico, ambiental y principalmente como fuente de supervivencia futura por la cantidad de agua dulce que almacena. Hemos decidido no solo contentarnos con descubrir todos los antecedentes o la mayoría de ellos acerca de las causas y los efectos de la contaminación del lago de Amatitlán sino también establecer la importancia que tiene el conocimiento y concientización del problema por parte de la población en general y para ello es necesario conocer a los causantes de la contaminación del lago como los son los mismos pobladores, los ciudadanos del distrito central, los industriales y caficultores que trabajan en el área. Nuestro trabajo tratará de dar a conocer a través de nuestra investigación el seguimiento a la historia del lago hasta llegar a la época actual y así poder visualizar los problemas que enfrenta y enfrentará, dar a conocer los proyectos existentes para solucionar el problema.

Transcript of Contaminacion Del Lago de Amatitlan

Liceo Guatemala, Secundaria

.

INTRODUCCIN

Escogimos el problema existente en el lago de Amatitln primero por lo que significa para la ciudad de Guatemala a nivel econmico, turstico, ambiental y principalmente como fuente de supervivencia futura por la cantidad de agua dulce que almacena. Hemos decidido no solo contentarnos con descubrir todos los antecedentes o la mayora de ellos acerca de las causas y los efectos de la contaminacin del lago de Amatitln sino tambin establecer la importancia que tiene el conocimiento y concientizacin del problema por parte de la poblacin en general y para ello es necesario conocer a los causantes de la contaminacin del lago como los son los mismos pobladores, los ciudadanos del distrito central, los industriales y caficultores que trabajan en el rea.

Nuestro trabajo tratar de dar a conocer a travs de nuestra investigacin el seguimiento a la historia del lago hasta llegar a la poca actual y as poder visualizar los problemas que enfrenta y enfrentar, dar a conocer los proyectos existentes para solucionar el problema.

TEMA GENERAL:

Contaminacin en el Lago de Amatitln

TEMA ESPECFICO:

DELIMITACINLa investigacin y el trabajo se desarrollarn en la Villa de Amatitln y en la Nueva Guatemala de la Asuncin. Se investigar la historia de la contaminacin en el lago de Amatitln durante las ltimas tres dcadas. Se trabajar con la poblacin de la Nueva Guatemala de la Asuncin sin ninguna distincin.

HIPTESIS:La poblacin del municipio de Amatitln, desconoce el deterioro ecolgico que presenta su lago? El desconocimiento y la falta de educacin ambiental es el elemento fundamental que provoca la no preservacin del ambiente y precipita la prdida de recursos naturales entre ellos el lago de Amatitln.

MARCO TERICOSITUACIN ACTUAL DEL LAGO DE AMATITLN

Es el cuarto cuerpo de agua dulce ms grande de Guatemala, localizado cerca del sur de la ciudad. El lago consiste en dos cubetas conectadas por un encogimiento estrecho, dnde un andn seco fue construido para permitir que pasara la fa frrea por l, esto separo el lago en dos cuerpo de agua con diferente fsico, qumico y biolgico. La cubeta occidental recibe toda la carga de polucin viniendo de la parte sur de la ciudad importante as como del rea de la cuenca del ro Villa lobos. El agua de la misma cubeta es agotada por el Ro de Michatoya que se usa para la generacin de poder hidroelctrico.

El lago es directamente afectado por los impactos crecientes del rea a travs de: el crecimiento de la poblacin, la tala de los rboles a su alrededor, el uso inadecuado de la tierra, el desarrollo industrial en el rea de la cuenca, falta de educacin sobre el medio ambiente, el control de la no proteccin del medio ambiente por parte de las empresas y la ausencia de previsin apropiada y programa de direccin.

La cuenca del lago de Amatitln corresponde a la parte alta de la cuenca del ro Maria Linda, tiene una extensin de 382 Km cuadrados y est conformado por 14 municipios de los cuales 7 tienen mayor ingerencia siendo estos: Mixco, sur de la capital, Villa Nueva, Sta. Catarina Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitln. Esta ocupada en el 51% por rea industrial y urbana, donde se ubican mas de 900 industrias de diferentes ramas.

DIMENSIONES FSICAS

rea de la superficie en Km215.2

Volumen en km0.286

Profundidad mxima en m

33

Profundidad mala en m

18

Nivel de agua

irregular

Rango normal de agua anual en m.

1.5 a 2.3

rea de la cuenca en Km2

368

UTILIZACIN DEL LAGO

Fuente de agua,

Navegacin.

Transporte.

Turismo unos 10 mil visitantes por ao.

Recreacin (nadando, deporte de pesca) .

Pesqueras.

TIPO Y COMPOSICIN DE DESECHOS QUE LLEGAN AL LAGO DE AMATITLN

Fsforo y nitrgenos provenientes de la fertilizacin. De las plantaciones agrcolas el caf, el tabaco, etc., que provocan la muerte del agua. Aguas negras, domsticas, de chalet y de viviendas alrededor del lago y en su cuenca. Aguas residuales de origen industrial que desembocan en los ros afluentes del lago. Lago como letrina pblica. Detergentes y tipos de jabones y cloro que utilizan las personas como las lavanderas. La deforestacin masiva de la cuenca y alrededores del lago. Residuos de los motores de gasolina de las lanchas, as como los derramamientos de aceite y gasolina en el lago por irresponsabilidad. Basura como: papeles, cartones, bolsas, llantas usadas, plsticos, latas, vidrios, etc. Agua residuales de la ciudad de Guatemala. Aguas negras y basura provenientes de casas. Aceite y petrleo derramado por la planta EEGSA. Desechos de pollos, vacas y cerdos. Pesticidas, fungicidas, aceites y grasas. Desechos industriales como plomo, mercurio y silicio, entre otros.DESAGES

El lago de Amatitln es contaminado por 22 desages de fbricas, las aguas negras tiene una serie de elementos como arsnico, plomo, cobre y hierro lo cual produce cancergenos en el organismo.

Los ros que vierten sus aguas en el lago de Amatitln y son usados como desages de fbricas son:

Panchoch

Mariscal

San Lucas

parraineo

Pinula

cuadros

pansalic

Mesillas

Arenal

Tulul

El Bosque

Molino

Villalobos

Pmpuinay

Canqun

Platanitos

Panacoy

Michatoya

Blanco

Las Minas

Santa MartaMico

CONTAMINACIN INDUSTRIAL

Se dice que las industrias son responsables de la contaminacin del lago por diversos factores, entre el mas sobresaliente estn las investigaciones hechas en el lago de Amatitln y su cuenca sobre metales pesados, este suceso viene ya desde hace unos 24 aos, aproximadamente desde 1981. Con los diferentes estudios que se han hecho se han encontrado varios elementos en el agua del lago como:

Cu

Na

K

Ag

Mg

Ca

Sr

Ba

Zn

B

Se

La

Ce

Si

Ge

Hg

P

As

Nb

S

Se

Cr

Te

F

Mn

Co

Ni

Clases de industrias: textiles, qumicas, metales, alimenticias, plstico, hule, caucho, yeso, cermica, madera.

INDUSTRIAS: CONTAMINACIN DEL LAGO DE AMATITLN

En la cuenca de lago de Amatitln se ubica el 25% de las industrias nacionales. Estas se ubican entre las zonas 11 y 12 de la capital y en Villa Nueva. Hasta el momento no existe ningn sistema de tratamiento de las aguas servidas industriales ni de los desechos peligrosos que se originan de los diferentes procesos industriales por lo que todo eso va a parar al lago contaminando el algo y el fondo del mismo contribuyendo as con la destruccin de la vida animal y vegetal del mismo.

El ro Villa Lobos es el principal ro del rea, para 1978 este ro ya presentaba una elevada contaminacin de slidos en suspensin y altas concentraciones de plomo, fsforo, potasio, sodio, nitrato y nitrito. Se ha marcado una alta contaminacin con excretas, evidenciada a travs de la presencia de coliformes fecales, provenientes de la descarga de aguas negras. El Ro Villalobos arrastra al lago 75,515.33 toneladas de desechos por ao. En los ltimos cinco aos el lago ha perdido aproximadamente 26 mil metros cuadrados de extensin; las algas, ninfas, hierba de clavo y el tul se han reproducido en exceso debido a las grandes cantidades de fsforo y nitrgeno que llegan al lago.

AUTORIDADES Y PROYECTOS QUE TRABAJAN POR LA RESTAURACIN DEL LAGOInauguracin de las plantas de tratamiento de aguas residuales: fue inaugurado por el Dr. Luis Flores Asturias y tiene como objetivo la restauracin para el pronto funcionamiento de 3 plantas de tratamiento de aguas residuales como la de San Cristbal, Villa Hermosa I y II y luego ampliar la planta de ciudad Peronia.

Manejo de desechos slidos:

Se empez en febrero de 1999 con medidas para la pronta salvacin del lago y se hizo un reglamento interno del Relleno Sanitario. Para facilitar la disposicin de desechos slidos se est realizando el proyecto de estabilizacin de taludes con la reutilizacin y aprovechamiento de llantas para los trabajos de construccin de vas de acceso al relleno sanitario para la disposicin de desechos slidos, dnde tambin se encuentran en funcionamiento las letrinas aboneras que estn reciclando heces fecales y orina por separado para el compostaje y un abono natural.

PLANDEAMAT: el plan maestro de manejo integrado de la cuenca del lago de Amatitln, tiene como propsito desarrollar acciones de equilibrio entre actividades propias de la regin y la conservacin de los recursos que an posee. En funcin de proteger el recurso hdrico que garantiza la existencia del lago.

Manejo integral del Ro Villalobos: este programa consiste en la construccin de diques de sedimentadores y proteccin lateral de taludes que tienen las funciones de estabilizar la pendiente del ro, atrapar segmentos, evitar erosin y oxigenar el agua.

Sobre la reforestacin: la funcin es reestablecer la cobertura vegetal en el rea de la cuenca, controlar la erosin, estabilizar taludes y contribuir a mejorar la infiltracin del agua hacia los mantos subterrneos.

PROGRAMAS REALIZADOS POR AMSA

Antecedentes:

Los primeros intentos para crear una institucin que se encargara de mejorar las condiciones del lago de Amatitln se dieron desde 1985, cuando fue creada por acuerdo gubernativo La Autoridad para el Rescate y Resguardo del lago de Amatitln ARRLA se cont con apoyo gubernamental en trminos de autorizar presupuesto de funcionamiento y contratacin para iniciar labores para el rescate y conservacin de la cuenca y el lago de Amatitln y adems la bsqueda del fortalecimiento legal de la entidad surgiendo as la actual autoridad. AMSA(Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Amatitln), que fue creada a travs del decreto 64-96 y tiene como fin planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector publico y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema de la cuenca y mejorar la calidad de vida de su poblacin.

Programa de manejo de desechos slidos:

Estos proyectos se ubican en el kilmetro 22.0 de la carretera CA-9, donde se disponan desechos slidos a cielo abierto dentro de la cuenca del lago, para la disposicin final de desechos slidos de los municipios de Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitln. Para el buen manejo de estos desechos slidos se trabajo en forma coordinada y responsable con municipalidades, comunidades, ONGS, recolectores e industria, a travs de la coordinacin de AMSA.

Programa de manejo de los desechos lquidos:

Se ha venido trabajando en la rehabilitacin de cuatro plantas de tratamiento de aguas servidas domsticas, dos de las cuales ya estn en funcionamiento;: Mezquital y Villa Lobos.

Programa de educacin ambiental y conciencia ciudadana:

Este programa pretende colaborar con un mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y ambientales en el rea de la cuenca. El contenido de esos programas de concientizacin se basa en dar a conocer la problemtica general de lago de Amatitln, para sensibilizar a aquellos sectores que estn involucrados en su deterioro.

CONCLUSIONES

La contaminacin del lago de Amatitln tiene como origen principal, los desechos provenientes de los 15 ros que llegan a su cause, provenientes de todos los municipios que se encuentran dentro de la cuenca del lago.

Las industrias que se encuentran en la cuenca de lago de Amatitln, tienen un papel muy importante en la contaminacin del mismo, ya que aportan muchos residuos qumicos. Los industriales no se han dado cuenta que el contaminar tambin significa una prdida econmica de materia prima que se podra volver a utilizar.

Los proyectos que se tienen en la actualidad combates los efectos de la contaminacin del lago; aunque esto est bien, an no se le da la importancia debida a la educacin de la poblacin para que no lo siga contaminando, la concientizacin, lo importante a largo plazo.

Existen instituciones que trabajan en la recuperacin del lago, pero dichas instituciones no cuentan con el apoyo y la divulgacin debida, lo que provoca una desinformacin para la poblacin en general, ya que no conocen de sus proyectos.

No existe en la educacin formal, una educacin ambiental correcta, algo sumamente importante para el futuro de un pas, que en este tercer milenio depender en gran medida de sus recursos naturales.

RECOMENDACIONES

Crear dentro de las educaciones formales (primarias, bsicas, diversificadas y universitarias) una clase de educacin ambiental que nos eduque a relacionarnos correctamente con nuestros recursos naturales y a sacar provecho de ellos pro sin daarlos.

Que el gobierno central apoye de una mejor manera los proyectos que realizan las instituciones que trabajan en la recuperacin del lago, como AMSA y que se les de una divulgacin adecuada para que la poblacin conozca de su trabajo.

Que el tema ambiental, principalmente del distrito central, que es donde se encuentra ubicado el lago de Amatitln, sea tomada como una prioridad verdadera pensando en las generaciones futuras.

Que las municipalidades trabajen de una mejor manera sus desechos, creando plantas de tratamiento, antes de que lleguen al lago.

Sancionar a las industrias que no realicen un tratamiento con sus desechos pero a la vez darles asesora en la forma de volver a aprovechar materia prima previamente utilizada, como se hace en otras industrias alrededor de mundo.

ESTABLECIMIENTO: CENTRO DE ESTUDIS TECNICO JUVENIL EDUCATIVO DE ENSEANZA

CATEDRA: CIENCIAS NATURALES

CATEDRATICO: BALQUIRIA DEL CID

CONTAMINACION DE AGUA

ALUMNA: CREISLEY JULISSA LEMUZ MARTINEZ GRADO: 2DO. BASICO NORMAL

FECHA DE ENTREGA: 03/05/15