Contenido · 2017-08-16 · artículo 110 de la LISR (no se consideran ingresos en bienes los...

84
Seguridad Jurídico Fiscal Información Dinámica de Consulta M.R. IDC DE TRASCENDENCIA 2 PLANEE SU CIERRE DE EJERCICIO EN EL IETU Aplique correctamente las disposiciones fiscales a los conceptos complejos afectos al IETU, al ubicar su natu- raleza jurídica y su alcance en ese impuesto PARA TOMARSE EN CUENTA 6 AUTOMÓVILES COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ESTÍMULO POR TECNOLOGÍA NO DESAPARECE NOTA DEL EDITOR DINÁMICA LEGISLATIVA 7 RECURSO DE REVOCACIÓN MÁS FLEXIBLE Conozca los anteproyectos de reformas que se discuten en el órgano legislativo, que en esta ocasión correspon- de a modificaciones a la aportación de pruebas en este medio de defensa LA EMPRESA CONSULTA 8 ESTADÍSTICA POR RETENCIÓN PAGADA CON IDE FORMA PARA LA DECLARACIÓN DE FUSIONADA ISR POR SALARIOS EN DOBLE NACIONALIDAD RESCATE FINANCIERO POR TRABAJADORES RÉGIMEN 10 IMPACTO DEL IETU EN EL FIDEICOMISO Dada la afectación que provoca el nuevo gravamen, se hace necesario conocer la manera en que se podrán seguir desarrollando actividades económicas a través de esta figura LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 12 CONSULTA EN CONTRA, IMPUGNACIÓN LUEGO La Corte avala que la resolución emanada de una con- sulta fiscal no puede ser impugnada, sino hasta el mo- mento de aplicarse en una resolución definitiva, lo que limita la defensa de los contribuyentes y permite la exis- tencia de actos ilegales DE ACTUALIDAD 14 SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009 Contenido Fiscal 194 Diciembre

Transcript of Contenido · 2017-08-16 · artículo 110 de la LISR (no se consideran ingresos en bienes los...

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

DE TRASCENDENCIA 2PLANEE SU CIERRE DE EJERCICIO EN EL IETU

Aplique correctamente las disposiciones fiscales a los conceptos complejos afectos al IETU, al ubicar su natu-raleza jurídica y su alcance en ese impuesto

PARA TOMARSE EN CUENTA 6 AUTOMÓVILES COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

ESTÍMULO POR TECNOLOGÍA NO DESAPARECE

NOTA DEL EDITOR

DINÁMICA LEGISLATIVA 7 RECURSO DE REVOCACIÓN MÁS FLEXIBLE

Conozca los anteproyectos de reformas que se discuten en el órgano legislativo, que en esta ocasión correspon-de a modificaciones a la aportación de pruebas en este medio de defensa

LA EMPRESA CONSULTA 8 ESTADÍSTICA POR RETENCIÓN PAGADA CON IDE

FORMA PARA LA DECLARACIÓN DE FUSIONADA

ISR POR SALARIOS EN DOBLE NACIONALIDAD

RESCATE FINANCIERO POR TRABAJADORES

RÉGIMEN 10 IMPACTO DEL IETU EN EL FIDEICOMISO

Dada la afectación que provoca el nuevo gravamen, se hace necesario conocer la manera en que se podrán seguir desarrollando actividades económicas a través de esta figura

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 12 CONSULTA EN CONTRA, IMPUGNACIÓN LUEGO

La Corte avala que la resolución emanada de una con-sulta fiscal no puede ser impugnada, sino hasta el mo-mento de aplicarse en una resolución definitiva, lo que limita la defensa de los contribuyentes y permite la exis-tencia de actos ilegales

DE ACTUALIDAD 14 SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL PUBLICADO

EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO

COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009

Contenido

Fiscal 194

Diciem

bre

Planee su cierre de ejercicio en el IETULa larga lista de conceptos que guardan relación con el IETU y su específico tratamiento exige su recuento para evitar contratiempos.

Con la puesta en marcha del nuevo impuesto empresarial a tasa única (IETU) existen conceptos cuyo efecto fiscal no es muy claro, y dificultan su exacta aplicación. Ante ello la au-toridad fiscal ha intentado resolver las imprecisiones de la norma aprobada por el órgano legislativo, a través de la Reso-lución Miscelánea Fiscal (RMISC) 2008 o comunicados en su página de Internet, para orientar a los contribuyentes.

Sin embargo, la información proporcionada no es suficien-te para resolver las dudas que la LIETU presenta, esto, sin considerar la ola de amparos que se han presentado ante los tribunales, por lo que los contribuyentes, en la preparación del cierre del ejercicio, deben adoptar algunos criterios para la determinación del impuesto anual. Por ello, analizamos las principales interrogantes que pueden dificultar la determina-ción de este impuesto y su correlación con el impuesto sobre la renta (ISR).

¿Los cobros que la empresa hace por el uso del comedor deben acumularse para el IETU?Este concepto no tiene la naturaleza de un ingreso para efec-tos del IETU, pues los artículos 1o y 3o, fracción I de su Ley remiten a la regulación de la Ley del Impuesto al Valor Agre-gado, y ésta expresamente excluye las erogaciones relativas a remuneraciones y prestaciones derivadas de una relación laboral, y el pago que realiza el trabajador sólo tiene el propósito de reembolsar al patrón parte de los gastos efectuados por la prestación laboral, por ende, esta recuperación de gastos no será objeto del pago de ese impuesto.

Esto es así porque en términos generales este concepto, de acuerdo con el artículo 102 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), puede entenderse como una prestación en especie que los patrones otorgan a sus trabajadores, y la parte que estos últimos reintegran a los primeros, no necesariamente tiene la naturaleza del pago por la prestación del servicio de comida, pues ese acto también deriva de la relación laboral, y no como una contratación independiente que cumpla los elementos de las obligaciones previstas en los artículos 1792, 1793 y 1794 del Código Civil Federal.

Cabe señalar que las erogaciones efectuadas por el patrón relativas a la alimentación, se excluyen del crédito por nómina previsto en los artículos 8 y 10, penúltimos párrafos de la LIETU, porque no corresponden a ingresos del trabajador señalados en el artículo 110 de la LISR (no se consideran ingresos en bienes los

servicios de comedor y comida), pero por esa misma naturaleza, sí serán deducibles para determinar la base del IETU, por no estar limitadas y tratarse de una erogación estrictamente indis-pensable para la actividad del contribuyemte.

¿Las aportaciones a los fondos de pensiones y jubilaciones son deducciones permitidas en el IETU?La norma no es muy precisa para identificar si es o no un concepto deducible, por lo que en el medio profesional se han expresado dos interpretaciones opuestas.

La primera de ellas infiere que las aportaciones a los fon-dos de pensiones que realizan las empresas son a favor de sus trabajadores y que de alguna manera les beneficiarán en prestaciones futuras, por lo que no pierde la naturaleza de una erogación vinculada con la relación de trabajo, y por tanto, es-taría expresamente prohibida su deducción por corresponder a conceptos pagados por el contribuyente y que a su vez para la persona que las reciba serían tarde o temprano ingresos en los términos del artículo 110 de la LISR (artículos 5o y 6o de la LIETU).

En esta interpretación, se sostiene que esos conceptos de-berían formar parte del crédito fiscal por el pago de dichas prestaciones, por la parte gravada en términos de los artículos 109, fracción III y 110 de la LISR, pero existe un problema práctico, ya que no se puede cuantificar por cada trabajador su monto, es más, ni siquiera lo reciben en el momento de la aportación. Esta situación se agudiza al no preverse en la LIETU un tratamiento específico.

La segunda postura sostiene que las erogaciones que reci-ben las personas físicas por sus servicios reguladas en el cita-do artículo 110, comprende los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la participa-ción de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral.

Por otro lado, el artículo 5o, fracción I, segundo párrafo de la LIETU prohíbe expresamente la deducción de los pagos que a su vez sean ingresos de los trabajadores, pero en el caso de las aportaciones a los fondos de pensiones, éstas no las percibe el trabajador, ni siquiera se pueden identificar, incluso se desconoce si efectivamente será el beneficiario.

En este sentido, si la citada aportación está pactada en un contrato, pudiera interpretarse que es una erogación estricta-

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

2 30 de Noviembre de 2008

De trascendencia

mente indispensable, conse-cuentemente, deducible en el IETU, postura de alto riesgo, sobre todo de defensa ante los tribunales, máxime con la clase de criterios emitidos en los últimos meses.

¿La enajenación de la cartera de clientes se considera gravada en este impuesto?En sí la enajenación de los do-cumentos pendientes de cobro está exenta del pago del impues-to (artículo 4o, fracción VI, in-ciso a) de la LIETU), sin embargo, esos documentos expresan la realización de operaciones gravadas por el impuesto, cuyos ingresos, de acuerdo con el artículo 3o, fracción IV de esa Ley se obtienen cuando sean efecti-vamente cobradas las contraprestaciones correspondientes, de conformidad con las reglas que para tal efecto se establecen en la LIVA, donde se indica que cuando se transmitan tales documentos mediante una operación de factoraje financiero, considerarán que se reciben la contraprestaciones pactadas, en el momento en el que transmitan los documentos pendientes de cobro (artículo 1-C de la LIVA); esto es, la parte de los ingresos gra-vados por la realización de las actividades descritas en dichos documentos se considerarán acumulables para efectos del IETU en el momento en que se transmitan los documentos, siempre y cuando se haga a través del factoraje financiero. Cabe señalar que este acto ya no es privativo del sector financiero, por lo que puede ubicarse en ese supuesto cualquier persona de acuerdo con la naturaleza de la operación.

¿La deducción del 12.5% de los gastos en restaurantes permitida en el ISR ¿es reconocida en el IETU?No existe impedimento para deducir estas erogaciones, siem-pre y cuando se cumpla con los requisitos de las deducciones, esto es, deben ser necesarias para la obtención del ingreso, lo cual obliga a identificar el gasto con alguna de las operacio-nes de la empresa (negociaciones con clientes o proveedores), además las erogaciones parcialmente deducibles para el ISR, como es el caso, se considerarán deducibles para IETU en la mis-ma proporción o hasta el límite que se establezca en la LISR (artículo 6o, fracción I, párrafo segundo de la LIETU)

Ahora bien, pretender que los pagos por consumos en res-taurantes corresponde a un ingreso de los trabajadores si a éstos beneficia cuando desarrollan su labor, y que por tanto está ex-cluido de las deducciones por corresponder al pago de salarios y prestaciones a trabajadores (artículo 5o, fracción I, párrafo segundo de la LIETU), y que por estar exento de acuerdo con

el artículo 109, fracción XIII de la LISR, no sería objeto del crédito por nóminas por el pago de salarios, carece de susten-to, pues es evidente que esa erogación no es percibida por el trabajador, ya que se realiza para la ejecución de las activida-des en servicio del patrón. Sirve de base a esta interpretación la tesis emitida por el Tribunal Colegiado del Tercer Circuito en Materia del Trabajo, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, agosto de 1998, Tesis III T. J/22, página 790, con el rubro siguiente:

SALARIO, NO FORMAN PARTE DEL, VIÁTICOS, GASTOS Y AUTOMÓVIL. Es cierto que la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 84, dispone que dentro del salario quedan comprendidos no sólo los pagos hechos por cuotas, sino también las gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad que sea entregada al trabajador a cambio de su trabajo; empero, para que una prestación pueda considerarse parte integrante del salario, es indis-pensable, que se entregue a cambio del trabajo, lo que no ocurre con el automóvil, viáticos y gastos de repre-sentación, pues lo que al empleado se le entregaba por los conceptos anotados, se le proporcionaba sólo para que, con mayor eficacia, pudiera desempeñar sus labores fuera de su oficina o inclusive de su residencia habitual, no como una contraprestación del servicio desempeñado, sino funda-mentalmente, para resarcirlo de los gastos extraordinarios que tuvo que hacer por verse en la necesidad imperiosa de realizar labores fuera del local de la empresa.

Las facilidades administrativas por comprobación de gastos en términos de la regla 2.2. de las Reglas de Facilidades Administrativas permitidas para el ISR a transportistas de carga federal, ¿pueden reconocerse en el IETU?

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 194

30 de Noviembre de 2008 3

Conceptos incompatibles de ISR y IETU

TÉRMINO ISR IETU

Aportaciones a fondos de pensiones

Documentos pendientes de cobroFacilidades de comprobación para transportistasDeducciones personales

RecargosEstimaciones de proyectos inmobiliariosGanancia en venta de acciones

Deducible

Ganancia acumulableDeducibles

Se reconocen en el cálculo anualDeduciblesDeducibles

Acumulable

No está previsto, y algunos especialistas interpretan que no es deducibleExentaNo se permiten

No son deducibles

Deducibles en algunos casosNo están permitidas

Exenta

No está previsto extender ese beneficio en este impuesto, por lo que serían rechazadas las deducciones amparadas con la regulación de esas facilidades.

Las deducciones personales ¿pueden considerarse para el IETU?No se permite en la LIETU disminuir de la base del impuesto las deducciones personales de las personas físicas previstas en la LISR, incluso, este tipo de deducciones por su naturaleza no se consideran estrictamente indispensables para la realización de las actividades que generen los ingresos acumulables, ra-zón por la cual, cuando esas personas estén obligadas al pago del IETU, tendrán un impacto diferenciado con el ISR, ya que esas deducciones sólo son permitidas en este último (artículo 176 de la LISR).

Los depósitos en garantía ¿forman parte de la base del impuesto?Con fundamento en el artículo 2o, primer párrafo de la LIETU, los contribuyentes obligados al pago de este impuesto deben considerar como ingreso el precio o la contraprestación a su favor, así como las demás cantidades que se carguen o cobren al adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribu-yente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen, entendién-dose como contraprestaciones las que corresponden a actos gravados por ese impuesto. En forma contraria, no podrían considerarse base del impuesto los depósitos en garantía, al no implicar el pago de la contraprestación, sino la entrega de una cantidad que garantiza el cumplimiento de alguna obliga-ción, pero en sí mismo no es el acto, e incluso esas cantidades son devueltas al término del contrato.

Este mismo espíritu se aprecia en el artículo 18-A del RLISR, al considerar que no son ingresos acumulables los depósitos recibidos por el arrendador, cuando éstos tengan como finalidad exclusiva garantizar el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato de arrendamiento y sean devueltos al finalizar el contrato.

¿En qué momento se deducen los bienes adquiridos y enajenados en el extranjero?En el momento en que sean efectivamente pagados, cuestión que se materializa cuando hubiesen sido cobrados por el proveedor extranjero (artículo 6o, fracción III de la LIVA). Para ello será me-nester demostrar que el extranjero ha cobrado la contrapresta-ción relacionada con dicha adquisición, y además se cumplan los demás requisitos generales de las deducciones.

El pago de recargos por omisión de contribuciones causadas a partir del 2008 ¿se considera una deducción permitida?Los recargos son accesorios de las contribuciones y partici-pan de la naturaleza de éstas (artículo 2o, último párrafo del Código Fiscal de la Federación), por ende, al otorgarle el legis-

lador tal característica, los recargos serían deducibles cuando deriven de contribuciones a cargo del contribuyente (artículo 5o, fracción III de la LIETU), salvo que éstos provengan del impuesto a los depósitos en efectivo, IETU e ISR, de las apor-taciones de seguridad social y de aquéllas que conforme a las disposiciones legales deban trasladarse. En realidad pareciera que sólo aplica sobre algunos recargos; es decir, los generados de contribuciones de comercio exterior o de las impuestas por las entidades federativas y municipios.

Respecto a los ingresos obtenidos de fuente del extranjero, al acumularse para efectos del pago provisional, ¿se puede acreditar en el mismo el impuesto retenido en dicha fuente? Sí procede realizar el acreditamiento en pagos provisiona-les, pues por señalarlo la regla I.4.14. de la RMISC 2008, los contribuyentes que perciban ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en el extranjero gravados por el IETU, también podrán considerar como ISR propio el pagado en el extranjero respecto de esos ingresos en el período al que corresponda el pago provisional, sin que exceda al monto del ISR que se tenga derecho a acreditar en los términos del artículo 6o de la LISR.

El pago del IA del ejercicio 2007 pagado en marzo de 2008, ¿es deducible de la base del IETU y del ISR?No es factible realizar esa deducción, porque el artículo dé-cimo quinto de la LIETU prohíbe deducir las contribuciones causadas con anterioridad al 1o de enero de 2008, aun cuando el pago de las mismas se realice con posterioridad a dicha fecha; en consecuencia, toda vez que el impuesto al activo (IA) se causó en 2007 queda en el supuesto de excepción para la deducción en comento.

Respecto al ISR, con motivo de la modificación al artículo 32, fracción I de su Ley donde se elimina la restricción de la deducción de los pagos por concepto del IA, a partir del ejerci-cio 2008 pareciera que ese concepto ya no estaría restringido para su deducción, sin embargo, las cantidades pagadas del IA son susceptibles de devolución y en su caso de compensación, lo cual hace suponer que no es posible tal deducción, pues se estaría obteniendo un doble beneficio, máxime que ese im-puesto de alguna manera tenía el propósito de complementar el ISR, y al deducirlo se estaría desvirtuando esa finalidad.

Los contribuyentes dedicados a la actividad inmobiliaria que apliquen la opción de deducir las estimaciones de la obra conforme al artículo 36 de la LISR, ¿pueden aplicar ese beneficio en el IETU?La opción de deducir en el ISR las erogaciones estimadas rela-tivas a los costos directos e indirectos, en los ejercicios en que se obtengan los ingresos derivados de los contratos de obra inmueble o de fabricación de bienes de activo fijo de largo proceso de fabricación, y para los prestadores del servicio tu-rístico del sistema de tiempo compartido, no están permitidas en el IETU.

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

4 30 de Noviembre de 2008

Cabe apuntar que este beneficio tiene una justificación, pues este tipo de contribuyentes al inicio de los contratos re-ciben cantidades importantes para la realización de sus acti-vidades, por concepto de anticipos, y cuando ello sucede no se tienen erogaciones importantes, lo que provocará anticipar el pago del IETU, a pesar de que al efectuarse las erogaciones se tendrá un exceso de deducciones, que podría afectar financie-ramente a las empresas ubicadas en tal supuesto. Ante ello, es importante planear los flujos de efectivo, a efecto de poder equilibrar los ingresos y las erogaciones para contribuir en forma más eficiente.

¿Los anticipos que se otorgan a los miembros de las sociedades civiles son base del crédito por salarios y conceptos asimilados del IETU?Efectivamente, los anticipos de remanente están comprendi-dos dentro de las erogaciones por los conceptos asimilables a salarios regulados en el Capítulo I, Título IV de la LISR, y por tanto, serán parte del crédito fiscal que resultará de multiplicar el monto de ellos que sirvan de base para calcular el ISR de cada persona a la que se paguen, por el factor de 0.175 (.165 en 2008) –artículos 8o y 10, penúltimos párrafos de la LIETU–.

Las pérdidas por robo de dinero ¿son deducciones permitidas en el IETU?La norma no es muy clara en este punto, pero al considerar que es una pérdida por caso de fuerza mayor, misma que es deducible para el ISR (artículo 29, fracción VI), actualiza los supuestos previstos en el artículo 5o, fracción X de la LIETU, y por tanto es una deducción permitida para este último. Res-pecto al otro requisito de corresponder a ingresos afectos al IETU, es muy difícil clasificar la fuente de los ingresos, pero es claro que provienen de los ingresos propios de los contri-buyentes, salvo que se identificara que el robo corresponde a dinero recibido por aportaciones de los socios o financiamien-tos, supuestos en los cuales no serían deducibles.

La ganancia por enajenación de acciones, ¿es objeto del pago del IETU?Este tipo de operaciones no está gravada por el IETU, pues expresamente el artículo 4o, fracción VI, inciso a) de la LIETU prescribe que no se pagará el impuesto por los ingresos pro-venientes de la enajenación de títulos de crédito, mismos que de acuerdo con el artículo 22 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito incluyen a las acciones de las socie-dades, que representa una parte o cuota del capital social de una sociedad, confiriéndole a su titular legítimo la condición de socio, y derechos corporativos y patrimoniales.

Los pagos por concepto de arrendamiento financiero contratado antes de la entrada en vigor de la LIETU ¿son deducibles?Para efectos fiscales, en los contratos de arrendamiento finan-ciero debe consignarse el valor del bien objeto de la operación

(artículo 15 del CFF), cuyas erogaciones realizadas en el 2008 por el arrendatario no podrán deducirse para el IETU, porque en términos del artículo noveno transitorio de la LIETU, las contraprestaciones pagadas por adquisiciones de bienes que se utilicen para realizar sus actividades, que se hubiesen de-vengado con anterioridad al 1o de enero de 2008, no serían deduci-bles aun cuando el pago se efectúe con posterioridad a dicha fecha. Respecto a las cargas financieras, toda vez que tienen la naturaleza de interés, según la LIETU no son objeto de ese impuesto, por lo tanto, tampoco se podrán deducir (artículo 3o, fracciones I, tercer párrafo y II, cuarto párrafo de la LIETU y la regla I.4.2. de la RMISC 2008).

No obstante, al haberse adquirido las inversiones a través de esa modalidad antes de la entrada en vigor de la LIETU, pueden formar parte de la deducción adicional de las inver-siones nuevas adquiridas entre septiembre y diciembre del 2007, o bien, del crédito fiscal sobre la base del saldo pendiente de deducir en el ISR por adquisición de inversiones entre el 1o de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2007.

CorolarioLa ley del IETU sigue adoleciendo de una estructura jurídica poco clara que no propicia una verdadera conciencia en la dis-ciplina fiscal, pues la actividad legislativa viciada de compromi-sos políticos sigue otorgando facilidades y concesiones a cier-tos sectores, lo cual descompone el sistema fiscal y no permite modernizarlo, además de no haber establecido una adecuada transición con este nuevo impuesto, por lo que nuevamente se instituye un modelo tributario confuso y complejo, que dificulta cumplir en forma sencilla con las obligaciones.

Estas problemáticas debieran ser resueltas con instru-mentos jurídicos confiables, y no con las reglas de la RMISC, pues al ser atribución de la autoridad fiscal se manipula la interpretación de los criterios, situación que nos encierra en un círculo vicioso, pues la autoridad los modifica sin mayor con-senso que la decisión unilateral de sus funcionarios. Con la promesa de que para el ejercicio 2009 no habrá reformas fisca-les, ojalá se emitan los reglamentos que orienten la aplicación correcta de las normas fiscales.

Palabras claves: IETU/cierre del ejercicio/ comedores industriales/fondo de pensiones/cartera de clientes/consumos en restaurantes/enajenación de acciones/IA/depósitos/anticipos/arrendamiento/ingreso extranjero

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 194

30 de Noviembre de 2008 5

FISCAL

Misterios del IETU ¿por fin resueltos? (15 de agosto de 2008)

Automóviles como herramienta de trabajo

Para tomarse en cuenta

Los instrumentos de trabajo son los elementos necesarios para la ejecución del trabajo de los trabajadores, incluso, para su desempeño es obligación de los empleadores suministrar las herramientas y equipos para tal fin (artículo 132, fracción III de la Ley Federal del Trabajo).

Su alcance puede resultar muy amplio, por ejemplo en aquellas empresas que por sus actividades asignan automóvi-les a las áreas de ventas, cobranzas, seguros, etc., que necesa-riamente deben utilizar este tipo de bienes.

En términos generales, la adquisición de estos bienes son deducibles para el contribuyente (patrón), al ser necesarios para la obtención de sus ingresos o para el cumplimiento de su actividad, además de poder acreditar el IVA trasladado, siempre que cumplan con las demás disposiciones formales.

Ahora bien, según la naturaleza de los automóviles, son inversiones y se deducen en los términos de los artículos 37 al 45 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR); esto es,

aplicando los porcientos máximos autorizados y considerando la limitación del valor de hasta $175,000.00, pues el hecho de que sea un instrumento necesario no lo desasocia de ser una inversión en activo fijo para pretender deducirlo como un gas-to al 100%, ya que aun cuando es estrictamente indispensable conforme al artículo 31, fracción I de la LISR, esta regulación es un requisito general de las deducciones, y no puede antepo-nerse al tratamiento particular de las inversiones.

Para efectos del nuevo impuesto empresarial a tasa única (IETU), su deducción es más sencilla, ya que al ser un bien que se utilizará para la generación de los ingresos, procederá su deducción siempre que sea efectivamente erogada la contra-prestación correspondiente y se respeten los límites del monto de inversión señalados en la LISR.

Para los trabajadores que reciban esos bienes para la realiza-ción de su trabajo, por disposición del artículo 110, último párra-fo de la LISR, no se consideran ingresos en bienes para éstos.

Estímulo por tecnología no desaparece

En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 10 de noviembre, en su artículo 16 ya no se incluye el estímulo por proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, lo cual ha propiciado confusión a los contribuyentes, si con ello desaparece tal bene-ficio. Esto no es así, primero porque el mismo durante el ejercicio fiscal de 2009 se apoyará en la forma que al efecto establezca el Presupuesto de Egresos de la Federación (artículo 22, último párrafo de la LIF 2009), y segundo, por corresponder a un bene-

ficio previsto en el artículo 219 de la LISR, donde se envía a la regulación de la LIF, pero como se comentó, ésta a su vez remite al Presupuesto de Egresos.

Así, los contribuyentes que se encuentren en los supuestos para gozar de este beneficio, deberán ajustarse al monto que se autorizará, y cumplir los requisitos que ahí se establezcan, cuyo contenido hasta el cierre de esta edición, se encontraba en proceso de aprobación por los órganos legislativos.

Nota del editor

En el apartado de para tomarse en cuenta, tema “Aportaciones a sociedades inmobiliarias” de esta sección, número 192, del 31 de octubre de 2008, en el segundo párrafo existe una imprecisión:Este tipo de aportaciones no tiene el mismo tratamiento en el IETU, pues de conformidad con los artículos 1o y 3o, fracción I, de su Ley, estarían gravados por equipararse a una enajena-ción (artículo 14, fracción III del CFF). Sin embargo, cuando la transmisión de los bienes en comento se realice por personas físicas se podrá considerar un acto accidental y tener la natu-raleza de operación exenta…

Debe decir:Este tipo de aportaciones tienen el mismo tratamiento en el IETU, pues de conformidad con el artículo décimo cuarto del Decreto que otorga diversos beneficios fiscales en materia del ISR e IETU, publicado el 5 de noviembre de 2007 y modificado el 27 de febrero de 2008, los accionistas podrán considerar el ingreso percibido en las mismas fechas en que el ISR antes comentada. Adicionalmente, cuando la transmisión de los bienes en co-mento se realice por personas físicas se podrá considerar un acto accidental y tener la naturaleza de operación exenta…

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

6 30 de Noviembre de 2008

Recurso de revocación más flexibleLa admisión de pruebas adicionales a las ofrecidas y la precisión en la sanción para los funcionarios que resuelvan permite una mejor defensa.

Consideraciones previasEste medio de defensa ha perdido interés para los particulares, pues como es la misma autoridad la encargada de resolver controversias, comúnmente favorece sus intereses. Así, se res-tringía la aportación de pruebas en el procedimiento a las exhibidas durante el ejercicio de sus facultades, y con ello se limitaba el derecho a la prueba como garantía tutelada por el artículo 14 Constitucional, pues según esa garantía, nadie pue-de ser juzgado sin otorgársele una razonable oportunidad para ser oído y para valerse funcionalmente de los medios probato-rios previstos por los ordenamientos legales.

Con este proyecto de reforma al recurso de revocación, regulado en el Código Fiscal de la Federación (CFF), se preten-de obligar a la autoridad a pronunciarse respecto de los nuevos argumentos defensivos expuestos por el recurrente y las prue-bas que ofrezca, aun cuando no hubiesen sido aportadas en el procedimiento administrativo previo, dado el principio procesal consistente en que el que afirma debe probar, por lo que aquélla está obligada a admitir, desahogar y valorar los elemen-tos de prueba ofrecidos para demostrar los extremos de lo afirmado en tales conceptos de anulación.

Esta reforma se encuentra en proceso de aprobación por el órgano legislativo, por lo que habrá de esperar su contenido definitivo.

CFFOFRECIMIENTO DE PRUEBAS ADICIONALES

(Artículo –Art.– 123, último párrafo, Adición)Dentro del mes siguiente a la fecha de presentación del recurso, el recurrente podría anunciar que exhibirá pruebas adi-cionales a las ya presentadas. No se establece la forma de hacerlo, por lo que se entendería que deberá manifestarlo en escrito dirigido a la autoridad ante quien se interpuso el recurso.

PLAZO PARA PRESENTAR PRUEBAS ADICIONALES

(Art. 130, tercer párrafo, Adición)El recurrente que hubiese señalado la aportación de nuevas pruebas en términos de lo anteriormente indicado, tendría un plazo de dos meses para aportarlas, contados a partir de la fecha en que se hubiese efectuado el comunicado corres-pondiente.

Asimismo, la autoridad que conozca del recurso podría acordar la exhibición de cualquier documento que tenga re-

lación con los hechos controvertidos, y ordenar la práctica de cualquier diligencia.

TÉRMINO PARA RESOLVER EL RECURSO

(Art. 131, último párrafo, Adición)El plazo de tres meses para dictar la resolución se extendería a cinco cuando el recurrente hubiese ejercido la opción de apor-tar nuevas pruebas.

FUNDAMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN

(Art. 132, primer párrafo, Reforma)Para sustentar la resolución, todos los agravios referidos al fondo de la controversia deberán examinarse antes de entrar al análisis de los que se planteen sobre violación de requisitos for-males o vicios del procedimiento, a menos que uno de ellos resulte fundado.

GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL

(Art. 144, tercer párrafo, adición)Cuando concluya el plazo de cinco meses para garantizar el interés fiscal, y no se hubiese resuelto el recurso de revoca-ción, el contribuyente no estaría obligado a exhibir la garantía correspondiente, sino, en su caso, hasta que fuera resuelto en definitiva.

VIGENCIA

La presente modificación entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF (Art. único transitorio).

Ley del SATEn el mismo anteproyecto de reformas se propone modificar la Ley del Servicio de Administración Tributaria, que al igual que las modificaciones antes comentadas no han sido aproba-das, por lo que habrá que seguir sus términos y efectos.

FACULTADES DEL PRESIDENTE DEL SAT

(Art. 14, último párrafo, Adición)No se impondrían sanciones por daño o perjuicio patrimonial a los servidores públicos que dicten resoluciones en proce-dimientos en los cuales se analicen y valoren documentos y pruebas aportadas por los particulares, inclusive en los procedi-mientos instaurados con motivo de la interposición de algún recurso administrativo de los previstos en las leyes de la ma-

Dinámica legislativa

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 194

30 de Noviembre de 2008 7

teria, salvo que dicha resolución se ubicara en alguno de los siguientes supuestos:

carezca por completo de fundamentación o motivación no sea congruente con la cuestión, solicitud o petición efec-tivamente planteada por el contribuyente

se acredite en el procedimiento de responsabilidades que a dichos servidores les son imputables conductas que aten-tan contra la independencia de criterio que debió guardar al resolver el procedimiento relativo, es decir, que aceptó

consignas, presiones, encargos o comisiones, o bien, que realizó cualquier otra acción que genere o implique subor-dinación respecto del promovente o peticionario, ya sea de manera directa o a través de interpósita persona.

VIGENCIA

La reforma entraría igualmente en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF (Art. único transitorio).

ESTADÍSTICA POR RETENCIÓN PAGADA CON IDENuestra empresa realizó retenciones del ISR a personas

físicas que le prestaron servicios profesionales y arren-

daron inmuebles, mismas que se pagaron a través del

acreditamiento del IDE que recaudó una institución de

crédito. Se pretende presentar la declaración de las ra-

zones por las cuales no se realizó su pago; sin embargo,

en el portal bancario no existe forma de hacerlo ni tam-

poco hay un fundamento que exima de tal obligación.

¿Cómo presento tal declaración?

No existe la obligación de presentar declaración en este caso,

ya que al no haber cantidad a enterar por el citado acredita-

miento del impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), la determi-

nación de esa obligación únicamente se realiza en papeles de

trabajo, pues al cubrir la totalidad de las retenciones del im-

puesto sobre la renta –ISR– (excepto salarios) el contribuyente

no está obligado ni siquiera a presentar la declaración esta-dística de las razones por las cuales no se realizó pago, en vir-

tud de que la regla II.2.14.4. de la Resolución Miscelánea Fiscal

(RMISC) 2008 precisa que la presentación de las declaraciones de

pagos provisionales o definitivos se podrá llevar a cabo confor-

me al procedimiento establecido en los capítulos 2.14., 2.15. y

2.16., y demás disposiciones vigentes hasta el 30 de noviem-

bre de 2006, cuyo procedimiento, según la regla 2.14.2. de la

RMISC vigente en dicha fecha, establecía que los contribuyen-

tes no presentarían la información de las razones por las que

no se realizó el pago respecto de las retenciones, excepto las

relativas a los ingresos del Título IV, Capítulo I de la LISR.

Por tal motivo, al no existir forma de presentar el entero de

esas retenciones con el acreditamiento señalado en la dirección

electrónica de las instituciones de crédito, y no tener la obliga-

ción de presentar declaración estadística, sólo deberá hacerse

el cálculo en papeles de trabajo.

FORMA PARA LA DECLARACIÓN DE FUSIONADAUna de las corporaciones del grupo realizó, en el mes de

agosto de 2008, una fusión por absorción con otra so-

ciedad, por lo cual debe presentar la declaración anual

de 2008 de la empresa fusionada; no obstante, en este

momento no existe el programa correspondiente para

enviarla. ¿Cómo se presenta entonces?

La presentación deberá hacerse efectivamente por la sociedad

fusionante por cuenta de la fusionada, en el programa electró-

nico autorizado para 2007 con los alcances ya conocidos, y en

cuanto a la información del impuesto empresarial a tasa única

(IETU), al no existir forma autorizada, se presentará en escrito

libre observando las formalidades y datos de identificación del

contribuyente previstos en el artículo 18 del Código Fiscal de la

Federación (CFF), y en el evento de contar con cantidad a pa-

gar deberá presentarse en la dirección electrónica de la institu-

ción de crédito anotando el folio de recepción del citado escrito

que contenga la declaración señalada.

Lo anterior obedece a que el artículo 31 del CFF prevé que

en los casos en que las formas para la presentación de las de-

claraciones que prevengan las disposiciones fiscales, no hu-

biesen sido aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la

Federación por las autoridades fiscales a más tardar un mes

antes de la fecha en que el contribuyente esté obligado a utili-

zarlas, deberán utilizarse las últimas formas publicadas, y si

no existieran tales, se formularán en escrito que contenga su

nombre, denominación o razón social, domicilio y clave del

Registro Público de Contribuyentes (RFC), así como el ejercicio

y los datos relativos a la obligación que pretendan cumplir; en

el caso de que se trate de la obligación de pago, se deberá ade-

más señalar el monto.

Además, en términos del artículo 23, fracción I deI RCFF, es

obligación de la fusionante presentar conjuntamente con el aviso

de cancelación del RFC de la fusionada la declaración del ejercicio de esta última, que, según el artículo 86, fracción VI

de la LISR, se hará dentro de los tres meses siguientes a la fecha

en que termine dicho ejercicio; en su caso, entre los meses de

septiembre a diciembre de ese mismo año.

ISR POR SALARIOS EN DOBLE NACIONALIDADUna persona moral domiciliada en Ciudad Juárez, Chihuahua

contrató a un trabajador que tiene doble nacionalidad,

La empresa consulta

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

8 30 de Noviembre de 2008

mexicana y de otro país, aunque su casa habitación está

situada en el Paso Texas en los Estados Unidos de América

(EUA). Para prestar los servicios subordinados, dicha per-

sona viene todos los días a territorio nacional y por la

tarde se regresa a los EUA. En estas condiciones, ¿debe

efectuarse la retención de acuerdo con el artículo 113 o

aplicando el artículo 180 de la LISR?

El trabajador es un residente en el extranjero que presta

servicios personales subordinados en territorio nacional, y por

ello le son aplicables las disposiciones previstas en el artículo

180 de la LISR.

De esa norma se desprende que es imprescindible deter-

minar la residencia del sujeto pasivo de la relación tributaria, ya

que de ello depende su régimen para el ISR. En esta tesitura, la

fracción I, del artículo 9o del CFF señala que las personas físicas

que hubiesen establecido su casa habitación en México se con-

sideran residentes en territorio nacional, a contrario sensu, se

entenderá como residente en el extranjero, como es el caso del

trabajador en cuestión quien tiene su casa habitación en EUA;

en consecuencia, al no tener la residencia nacional, el retene-

dor no puede aplicar las disposiciones del artículo 113, en cuyo

caso será aplicable lo establecido en el artículo 179 de la LISR,

donde se señala que están obligados al pago del impuesto los

residentes en el extranjero por los ingresos que obtengan en

efectivo, bienes, servicios o crédito provenientes de fuente de

riqueza situadas en territorio nacional.

Adicionalmente, el artículo 180 del mismo ordenamiento

considera que: tratándose de los ingresos por salarios y en ge-

neral por la prestación de un servicio personal subordinado, se

considerará que la fuente de riqueza se encuentra en territorio

nacional cuando el servicio se preste en el país, situación que

se actualiza por el trabajador en comento que presta sus servi-

cios en Chihuahua. El trabajador deberá, en su caso, acreditar

ante el empleador su residencia en el extranjero, debido a que

el penúltimo párrafo del artículo 9o del CFF presume que las

personas físicas de nacionalidad mexicana son residentes en

territorio nacional.

En este punto es importante considerar que nuestro país

tiene celebrado con los EUA un tratado para evitar la doble im-

posición fiscal, y sus artículos 4o y 15 no se contraponen a lo

citado en las disposiciones antes descritas.

RESCATE FINANCIERO POR TRABAJADORESAsesoramos a una sociedad que se encuentra en una

severa crisis financiera, a consecuencia de la situación

económica prevaleciente en nuestro país. Ante esto, sus

trabajadores de manera voluntaria tomaron la decisión

de efectuar una aportación equivalente al 3% sobre el

monto de sus salarios a modo de donativo, durante seis

meses contados a partir de noviembre de 2008, con el

propósito de conservar su fuente de empleo. Los recur-

sos recibidos ¿se encuentran gravados para efectos fis-

cales?

Para efectos del ISR, los recursos que reciban de los trabajado-

res son ingresos acumulables de conformidad con el artículo 17

de la LISR, aun cuando sea por concepto de donativos. Esto

es así porque sólo los donativos percibidos por las personas

morales con fines no lucrativos que cuenten con la autoriza-

ción correspondiente a que se refiere el artículo 97 de la LISR,

no son objeto de este gravamen.

Por su parte, en el impuesto al valor agregado (IVA) e IETU,

no se gravan los donativos, ya que el objeto de estas contribu-

ciones es la enajenación de bienes, prestación de servicios y

otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, actos que no

se materializan en su caso particular.

Cabe señalar que a efecto de evitarse alguna contingencia de

tipo laboral, sería conveniente que a cada trabajador se le en-

tregue en forma íntegra su salario, y la aportación se efectúe de

manera posterior, ya que ésta no se ubica en los descuentos per-

mitidos previstos en el artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Fiscal 9177 4142

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 194

30 de Noviembre de 2008 9

Régimen

Impacto del IETU en el fideicomiso*Los efectos del nuevo gravamen deben ser observados por quienes gustan de desarrollar todo tipo de actividades utilizando esta figura.

Consideraciones previasEl fideicomiso es una figura jurídica contemplada en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), con-siderándola como un contrato mediante el cual: “el fideico-mitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomen-dando la realización de dichos fines a la propia institución fi-nanciera”, los provechos derivados del mismo pueden ser para el mismo fideicomitente, o bien persona distinta, en ambos casos quienes reciban los beneficios se denominan fideicomisarios.

Para celebrar este tipo de contratos es necesario contar con la capacidad legal suficiente para obligarse y transmitir la pro-piedad o titularidad de los bienes o derechos a la fiduciaria; tal capacidad pueden ejercerla tanto personas físicas como morales (mediante la representación respectiva) y con ello de-sarrollar las diversas actividades mercantiles encomendadas.

La gama de actividades mercantiles y civiles que pueden realizarse por medio del fideicomiso es amplia, entre las cua-les de forma enunciativa está el arrendamiento, actividades agrícolas, comerciales, industriales, ganaderas y la prestación de servicios.

Cuando se celebran actividades comerciales a través de este instrumento jurídico, regularmente se utiliza aquél cuyo objeto es la administración, ya que esta figura a diferencia del de garantía y de inversión, permite al fideicomitente transmi-tir los bienes que conforman una parte o la totalidad de su patrimonio a la institución fiduciaria quien los administrará en beneficio del negocio y, por ende, de los fideicomisarios.

Derivado del uso frecuente de esta figura, es menester ob-servar los aspectos fiscales más importantes de ella.

Impuesto sobre la renta Cuando se efectúen actividades en fideicomiso de las con-sideradas por las disposiciones fiscales como empresariales (comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas), definidas en el artículo 16 del Código Fiscal de la Federación (CFF), se tributará en términos del Titulo II de la Ley del Impuesto sobre la Renta –LISR- (artículo13).

Los fideicomisarios son los sujetos del ISR por los ingresos generados de las actividades empresariales desarrolladas a través de dicho instrumento jurídico, sin embargo, es perti-nente mencionar que la LISR le impone diversas obligaciones a la fiduciaria quien deberá cumplirlas por cuenta de aquéllos: la determinación y entero de pagos provisionales, así como la determinación del resultado o pérdida fiscal del ejercicio.

En relación con los pagos provisionales, éstos serán calcu-lados y enterados como cualquier persona moral, es decir, a los ingresos nominales del período se les aplicará un coefi-ciente de utilidad, excepto el primer año o cuando no resulte coeficiente, en su lugar se considerarán los porcentajes de uti-lidad previstos en el artículo 90 de la LISR sobre los ingresos de la actividad relativa.

Al terminar el ejercicio fiscal, la fiduciaria determinará el re-sultado o la pérdida fiscal por las actividades realizadas durante el mismo. El resultado será acumulado por los fideicomisarios quienes a su vez podrán acreditar los pagos provisionales efec-tuados, ambos en la proporción que les corresponda de acuerdo con el contrato respectivo. Si quienes intervienen en el fideico-miso son personas morales, éstas acumularán a sus ingresos, en términos del artículo 17 de la LISR, la parte del resultado fiscal respectivo, y si alguno de los participantes persona física acumu-lará dicho resultado conforme al Capítulo II de las actividades empresariales, del Titulo IV de la LISR.

En caso de resultar pérdidas, las mismas sólo podrán ser disminuidas de utilidades fiscales posteriores derivadas de las mismas actividades del fideicomiso.

Arrendamiento de inmueblesEl otorgamiento del uso o goce de bienes inmuebles por parte de personas físicas utilizando el fideicomiso, no es considera-do actividad empresarial para la LISR, y por lo tanto, se apli-carán las normas correspondientes al Capitulo III, del Título IV de la LISR. En este supuesto la fiduciaria realizará cua-trimestralmente pagos provisionales de ISR y enterará como pago el 10% sobre los ingresos del cuatrimestre anterior, sin deducción alguna.

* Colaboración de la C.P. Xochiquetzal Ramírez Hernández, Consultora Fiscal de IDC

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

10 30 de Noviembre de 2008

Al final de enero del ejercicio siguiente, la fiduciaria emi-tirá una constancia de los rendimientos, pagos provisionales efectuados y las deducciones aplicables que entregará al fidei-comitente, o bien, al fideicomisario en caso de fideicomisos irrevocables en donde el fideicomitente no tenga derecho a readquirir el bien inmueble.

Impuesto empresarial a tasa única (IETU)FIDEICOMISOS EMPRESARIALES

La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU), vi-gente a partir del 1o de enero, contempla como sujetos de esta contribución a las personas físicas y morales residentes en territorio nacional, así como a los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, situación que se con-trapone con el fideicomiso, ya que éste jurídicamente no tiene personalidad propia.

El legislador, ante la citada carencia de personalidad, en el artículo 16 de la LIETU, obliga a la institución fiduciaria a cumplir con determinadas obligaciones por cuenta de los fideicomisarios, quienes son realmente los sujetos del impuesto cuando a través del fideicomiso se realicen las actividades gra-vadas por esta ley.

Los actos o actividades objeto del IETU son: la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes y el otor-gamiento del uso o goce temporal de bienes, independiente-

mente de que éstos se realicen de forma directa o a través de figuras como el fideicomiso, por lo que aun cuando se utilice esta figura se pagará el IETU por los ingresos generados por las actividades mencionadas.

El alcance de dichos actos o actividades se ubica en la LIETU al considerar las definiciones que para ello establece la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), en sus artículos 8, 14 y 19, respectivamente.

Con respecto a la cuantificación del impuesto correspon-diente, se realizarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual. Para su determinación se considerarán tanto los ingresos como las deducciones efectivamente co-brados y pagados, respectivamente, de forma acumulativa al período relativo y a la diferencia se aplica por el ejercicio de 2008 la tasa del 16.5%; asimismo, contra el impuesto que resulte se acreditará, entre otros conceptos, el monto del pago provisional del ISR del mismo período.

OBLIGACIONES EN IETU

Sin importar si quienes intervienen en la celebración del con-trato son personas físicas y/o morales, para efectos del IETU, tanto la institución fiduciaria como el o los fideicomisarios tienen derechos y obligaciones, mismos que se encuentran regulados en el artículo 16 de la Ley de la Materia, entre los que destacan:

OBLIGACIONES FIDUCIARIO FIDEICOMITENTE(S) FIDEICOMISARIO (S)

Determinar y enterar pagos provisionales por sus propias

actividades

Calcular y enterar pagos provisionales por cada fideicomiso en los

que actúe como institución fiduciaria

Determinar el resultado o el crédito fiscal del ejercicio

(deducciones superiores a ingresos)

Considerar como ingreso gravado para IETU la proporción del

resultado del ejercicio que le corresponda

Acreditarse en la proporción que les corresponda el crédito fiscal

del artículo 11 de la LIETU (deducciones superiores a ingresos)

Acreditarse, en la proporción respectiva, los pagos provisionales

efectuados por la fiduciaria

Acreditarse, en la proporción que les corresponda, el crédito fiscal

de nóminas y aportaciones de seguridad social

Enterar el impuesto del ejercicio por la proporción del resultado

fiscal atribuible según contrato

Llevar contabilidad

Expedir y conservar comprobantes de las operaciones realizadas

Responsabilidad solidaria de las obligaciones de la fiduciaria

Listado de conceptos

FIDEICOMISOS NO EMPRESARIALES

Por los ingresos vinculados con el uso o goce temporal de bie-nes inmuebles a través de fideicomisos, se prescriben perío-dos de determinación y entero del ISR propios diferentes a

los tiempos de presentación y entero señalados en la LIETU, situación que no permite el acreditamiento del ISR contra el IETU previsto en los artículos 8o y 10 de este último ordena-miento, ocasionando perjuicio e inseguridad al contribuyente.

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 194

30 de Noviembre de 2008 11

La autoridad hacendaria mediante la publicación de la regla I.4.11. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMISC) 2008, per-mite efectuar pagos provisionales del IETU por períodos cua-trimestrales, con fechas de presentación en los mismos plazos que para ISR, puntualizando que los pagos provisionales consi-derarán los ingresos efectivamente percibidos y las deducciones efectivamente pagadas desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del cuatrimestre al que corresponda el pago.

La LIETU determina, tratándose de los fideicomisos dedi-cados a estas actividades, relevar de la obligación de deter-minar y enterar el impuesto a la fiduciaria, para transferirla, cuando así se decida, a los fideicomisarios y fideicomitentes para que ellos cumplan por cuenta propia con ella.

La opción anterior procederá siempre que la totalidad de los fideicomisarios o fideicomitentes lo manifiesten por es-crito a la institución fiduciaria, y esta última presente a más tardar el 17 del mes siguiente al cual recibió la manifestación correspondiente, aviso ante las autoridades fiscales donde in-forme el ejercicio de la opción en comento, situación prevista en el trámite fiscal 1/IETU del anexo 1-A de la RMISC 2008.

La regla I.4.15. de la RMISC 2008 contempla que en los fideicomisos donde los fideicomisarios y/o los fideicomitentes sean personas cuyas actividades se encuentren exentas en tér-minos del artículo 4o de la LIETU, la fiduciaria se libera de cumplir con las obligaciones en este impuesto.

FIDEICOMISOS Y ESTÍMULOS FISCALES

La LISR contempla en sus artículos 223 y 224, correspon-dientes al Título VII “De los Estímulos Fiscales”, beneficios tributarios que fomentan la inversión inmobiliaria y especí-ficamente a los fideicomisos que tengan como objeto la ad-quisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de tales bienes, así como a otorgar financiamiento para esos fines, consistentes en

lo siguiente: en lugar de considerar el ingreso para efectos del ISR en el momento en que se aportan los bienes inmuebles al fideicomiso, el mismo se diferirá hasta que se enajenen los certificados de participación que se recibieron por la aporta-ción de dichos bienes al fideicomiso, o si se enajenan éstos.

Como una medida congruente a dicho estímulo, el pasado 27 de febrero de 2008 se publicó un Decreto, mediante el cual se prescribe que aquellos contribuyentes que aporten bienes inmuebles a los mencionados fideicomisos, para efectos del IETU, podrán considerar percibido el ingreso por la aportación de inmuebles al fideicomiso hasta que se realice la enajena-ción de los certificados de participación inmobiliaria relativos a su participación en el fideicomiso, en la misma fecha en la que se acumule la ganancia o se pague el ISR de acuerdo con el párrafo anterior.

Asimismo, otro beneficio, tanto en materia de ISR como de IETU, para dichos fideicomisos es la relativa a relevarlos de la obligación de efectuar pagos provisionales (artículos 224, fracción III de la LISR y 9o, último párrafo de la LIETU).

CorolarioExisten instrumentos jurídicos, como el fideicomiso, por medio del cual de forma cotidiana se realizan negocios, sin embargo, al no tener personalidad jurídica propia, las disposiciones fisca-les imponen diversas obligaciones a los participantes de dicho contrato, buscando recaudar las diversas contribuciones a que son sujetas las actividades a través de ellos desarrolladas.

Con la entrada en vigor del IETU, las obligaciones de pago y administrativas se incrementaron para todos los contribuyen-tes, y para aquellos que realizan actividades empresariales a través del fideicomiso no es la excepción, por lo tanto es pertinente tener conocimiento de ellas para su oportuno cumplimiento y, en su caso, aplicar las facilidades que la RMISC ha dispuesto al respecto.

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

12 30 de Noviembre de 2008

Los tribunales resolvieron

La controversia sobre la procedencia de un medio de defensa contra la resolución a una consulta llegó a su fin a favor de la autoridad.*

Consulta en contra, impugnación luego CONSULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 34, CUARTO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL ESTABLECER QUE LAS RESPUESTAS RECAÍ-DAS A AQUELLAS NO SON OBLIGATORIAS, NO VIOLA LA GARANTÍA DE ACCESO A LA IMPAR-TICIÓN DE JUSTICIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o DE ENERO DE 2007). El citado precepto no viola la garantía contenida en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no impide el acceso a la impartición de justicia, ya que no coarta el derecho de los gobernados para interponer los medios de defensa conducentes a fin de que se resuelva el caso concreto. Esto es, el artículo 34, cuarto párrafo, del Código Fiscal de la Federación, no priva del derecho de acción al particular por esta-blecer que la respuesta recaída a la consulta fiscal no le es obligatoria, pues ello no implica necesariamente que por esa razón sea inimpugnable, sino simplemente con-signa que debe esperar a que tal decisión le sea aplicada en una resolución definitiva. Tesis CXXXVIII/2008. El rubro y texto de la anterior tesis fueron aprobados por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión privada del veinticuatro de septiem-bre de dos mil ocho.

La tesis emitida por la Corte está pendiente de publica-ción en el Semanario Judicial, y es desafortunada.

Tradicionalmente los contribuyentes habían encontrado en la consulta un instrumento de mucha utilidad, y no sólo una mera vía para encontrar una ratificación de criterio de su actuación.

Efectivamente, el caso más conocido dentro del medio fue el de la declaratoria de inconstitucionalidad del entonces ar-tículo 14 (actualmente 16) de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), pues de acuerdo con esa Ley era (todavía es) menester considerar ciertos elementos para determinar la ren-ta gravable para efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU), pero en ocasiones esa base no le resultaba benéfica a los patrones.

Derivado de lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el entonces artículo 14

de la LISR, al obligarse a los patrones a considerar como renta gravable el resultado derivado de la aplicación de la norma, en contravención del artículo 123 de la Carta Magna.

No obstante, como es de explorado derecho, existe un tér-mino para impugnar cualquier norma jurídica, y si no se com-bate en dicho término, el acto se considera consentido y el juicio de amparo se sobresee.

Ante este panorama, aunque el particular ya había consen-tido la ley al no impugnarla en el plazo establecido en la mis-ma, consultaba a la autoridad al respecto (como pasó con la declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 14 de la LISR), y ante la respuesta que emitía, interponía el juicio de amparo, que se declaró en su momento procedente, consiguiendo con ello la protección contra la norma jurídica consentida en un principio.

Ante esta situación, en el año 2004 se reformó el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación (CFF) para tratar de evitar, en la medida de lo posible, este imponderable, al adi-cionar un segundo párrafo a dicho artículo para determinar que las autoridades fiscales no resolverían las consultas efec-tuadas por los particulares cuando las mismas versen sobre la interpretación o aplicación directa de la Constitución; en ese caso, no procedería la negativa ficta.

La reforma no causó el impacto que deseaban las autori-dades hacendarias, pues si bien de alguna manera limitaba el camino de la posibilidad de generar un nuevo acto de autoridad susceptible de impugnarse a través del juicio de amparo, se po-dría consultar y conseguir la protección constitucional del acto basado en una norma declarada inconstitucional, al considerar el más Alto Tribunal que debía aplicarse la jurisprudencia que declarara inconstitucional la ley impugnada, sin que fuera óbice que se reclamasen en amparo el primero o ulteriores actos de aplicación de la ley.

De ahí que para limitar esta posibilidad es que se pensó en una nueva modificación al numeral 34 del CFF, y en la reforma para el 2007 se determinó expresamente en su parte conducente lo siguiente: “Las respuestas recaídas a las consul-tas a que se refiere este artículo no serán obligatorias para los particulares, por lo cual éstos podrán impugnar, a través de los medios de defensa establecidos en las disposiciones apli-cables, las resoluciones definitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios contenidos en dichas respuestas.”

*Colaboración del licenciado Julio Ernesto Martínez Pantoja, Coordinador Editorial de Fiscal, Jurídico Corporativo y Comercio Exterior de IDC, Seguridad Jurídico Fiscal

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 194

30 de Noviembre de 2008 13

Los especialistas señalaron sus posturas encontradas sobre la posibilidad de impugnar o no la resolución que recayera a la consulta planteada, y se mencionó que si se optaba por consi-derar la imposibilidad de impugnar tal resolución, esto lleva-ba implícito la vulneración al artículo 17 de la Carta Magna.

En este orden, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido a bien resolver este tópico en el sentido de que el artículo 34 del CFF no violenta la garan-tía consagrada en el mencionado numeral 17, por establecer que la respuesta recaída a la consulta fiscal no le es obliga-toria, pues ello no implica necesariamente que por esa razón sea inimpugnable, sino simplemente consigna que debe esperar a que tal decisión le sea aplicada en una resolución definitiva; es decir, está ratificando que los contribuyentes no pueden impugnar la resolución emitida por la autoridad tributaria a una consulta sobre situaciones reales y concretas, sino que ne-cesariamente ese criterio podrá combatirlo hasta el momento en que se le aplique en una resolución posterior (definitiva), por ejemplo, si se determina un crédito fiscal basado en una revisión de gabinete o visita domiciliaria.

Ciertamente, la Corte jamás atiende el argumento de si la resolución recaída a una consulta por sí misma causa un per-juicio o no al particular, inclusive porque el criterio puede ca-recer totalmente de la motivación y fundamentación exigida desde la Constitución y reconocida por el artículo 38 del CFF, con lo que entonces, puede quedar vivo un acto completamen-te contrario a la ley y a la Carta Magna, ignorándose que se vive en un supuesto estado de derecho.

Es evidente que la Segunda Sala nunca hizo el estudio plasmado en este análisis, amén de leer la exposición de moti-vos de la reforma, donde claramente se indicó que tenía como objetivos, entre otros, evitar que los contribuyentes pudiesen impugnar la resolución que recayese a una consulta, y este simple hecho evidentemente quebranta el derecho a acudir ante un tribunal a que se administre justicia.

Por otra parte, cuál sería la seguridad jurídica que tendría el particular al acudir ante la autoridad a consultarle sobre un punto en concreto si finalmente no podrá controvertirlo sino hasta que se emita una resolución definitiva donde se aplique el criterio respectivo. Con esta decisión se llega al absurdo de que el contribuyente debe aplicar la ley “a la mexicana”, es decir, no importándole si se ajusta o no a derecho; finalmente, de cualquier manera sólo podrá controvertir el criterio hasta que se le emita un crédito fiscal.

A contrario de lo ya expresado, la Segunda Sala también llega a la conclusión de que el artículo en mención no vio-lenta la seguridad jurídica, en la jurisprudencia pendiente de publicar con el rubro CONSULTAS FISCALES. EL ARTÍCU-LO 34, CUARTO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL ESTABLECER QUE LAS RESPUESTAS RECAÍDAS A AQUELLAS NO SON OBLIGATORIAS, NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA (LE-GISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o DE ENERO DE 2007), pues finalmente la autoridad no puede arbitrariamente decidir cuándo se puede impugnar la resolución recaída a la consulta, en una resolución por demás criticable.

De actualidad

Relación de disposiciones fiscales, publicadas del 30 de octubre al 13 de noviembre de 2008.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

DESCRIPCIÓN CONTENIDO

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009

(10 de noviembre)

Se publica esta Ley en los mismos términos comentados en nuestra página de Internet

www.saludempresarial.com.mx “Ley de Ingresos: Aprobada”, de fecha 10 de noviembre

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Acuerdo General número 10/2008, del seis de octubre de dos mil ocho,

del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se

ordena a los Juzgados de Distrito la suspensión del envío directo a este

Alto Tribunal y la reserva de la remisión a los Tribunales Colegiados

de Circuito, de los recursos de revisión interpuestos en contra de las

sentencias dictadas en los juicios de amparo en los que se impugnaron

los artículos del 148 al 155 del Código Financiero del Distrito Federal,

vigente a partir del 1o de enero de 2008

(10 de noviembre)

Se ordena a los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el DF la suspensión

del envío directo a este Máximo Tribunal y la reserva de remisión a los Tribunales

Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito, de los recursos de revisión

interpuestos en contra de las sentencias dictadas en los juicios de amparo en los que se

reclaman los artículos del 148 al 155 del CFDF, reformados y adicionados mediante el

Decreto publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2007, hasta en tanto las Salas o, en

su caso, el Pleno de Corte fije los criterios jurisprudenciales respectivos

IDC 194 Fiscal www.saludempresarial.com

14 30 de Noviembre de 2008

LECT

URAOBLIGADA

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

CASOS PRACTICOSOTROS REGÍMENES 2

¡HAGAMOS NÚMEROS!: LLEGÓ EL AGUINALDO

Conozca los principales aspectos laborales y fiscales para cumplir correctamente con el pago del aguinaldo en 2008

LA EMPRESA CONSULTA 13 EN NÚMEROS

QUÉ IMPUESTOS CAUSAN LOS DIVIDENDOS EN ESPECIE

INDICADORES

FACTORES DIVERSOS 18EQUIVALENCIAS DE DIVERSAS MONEDAS PARA EFECTOS FISCALES

Contenido

194

Diciem

bre

¡Hagamos números!: Llegó el aguinaldoConozca el marco legal y un caso práctico que le permitirán determinar y cubrir de manera adecuada esta importante prestación de fin de año.

1. ASPECTO LABORAL *

1.1. PREÁMBULO

1.2. MONTO DE LA PRESTACIÓN

1.3. FECHA LÍMITE DE PAGO

1.4. SALARIO APLICABLE PARA SU PAGO

1.5. DÍAS QUE SE CONSIDERAN PARA SU CÁLCULO

1.6. FORMA DE ACREDITAR EL PAGO

1.7. TRABAJADORES CON SEMANA Y JORNADA REDUCIDA

1.8. DESCUENTOS APLICABLES

1.9. FORMA DE PAGO (MONEDA DE CURSO LEGAL)

1.10. PRESCRIPCIÓN

1.11. PAGO ANTE FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR

1.12. PAGO DE AGUINALDO A TERCEROS

1.13. NEGOCIACIONES PARA EL PAGO DE AGUINALDO

1.14. AGUINALDO Y “GRATIFICACIÓN ANUAL”

1.15. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

2. CUÁNTO IMPUESTO CAUSA

3. CASO PRÁCTICO

3.1. AGUINALDO A PAGAR

3.1.1. DÍAS BASE PARA EL PAGO

3.1.2. SALARIO BASE PARA EL PAGO

3.2. IMPUESTO A RETENER

3.2.1. CONFORME A LA LISR

3.2.2. APLICANDO EL RLISR

3.3. NETO A PAGAR AL TRABAJADOR

3.4. D EDUCCIÓN PARA EL EMPLEADOR

4. CONCLUSIONES

1. Aspecto laboral1.1. PREÁMBULO

Como cada año, las organizaciones se preparan para calcular el aguinaldo; prestación que constituye una de las más espe-radas por los colaboradores, ya que el monto que perciben les permite hacer frente a los gastos extraordinarios inherentes a las fechas navideñas, así como para solventar deudas o com-promisos adquiridos durante el año.

Esta prestación que parece sencilla presenta en la práctica algunas problemáticas para su determinación y correcto otor-gamiento. A continuación presentamos un análisis exhaustivo de la figura desde todos los ámbitos que la empresa debe observar, así como casos prácticos.

Antes de llevar a cabo el cálculo numérico del aguinaldo, se considera indispensable conocer algunos de los aspectos a los que inexorablemente se enfrentará el personal de las áreas de recursos humanos encargado de efectuar su determinación y cuyo conocimiento es indispensable para efectuar un ade-cuado pago del mismo.

1.2. MONTO DE LA PRESTACIÓN

Se debe cubrir a los trabajadores un mínimo de 15 días de su salario, en términos del artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Pero esto no implica una limitante legal para el patrón en cuanto a otorgar un mayor número de días, siem-pre y cuando se lo permita su situación financiera y admi-nistrativa, para lo cual resulta recomendable registrar este beneficio adicional en una cláusula del contrato individual o colectivo de trabajo si se pretende proporcionar de manera definitiva, ya que de lo contrario, es decir, si la finalidad es otorgar el beneficio exclusivamente en un sólo ejercicio, no sería necesario establecerlo en tales documentos, pero el reci-bo de pago correspondiente sí debe mencionar que el monto adicional se cubre por “única ocasión” con objeto de evitar el establecimiento de una obligación de carácter permanente.

1.3. FECHA LÍMITE DE PAGO

Debe pagarse antes del día 20 de diciembre, tratándose de subordinados que se encuentren laborando para la organiza-ción en esas fechas (art. 87 LFT). El hecho de que el aguinaldo pueda pagarse antes de la fecha mencionada ha generado que

* Colaboración del Lic. Leopoldo Gama García, Licenciado en Derecho y editor de la sección laboral de IDC Seguridad Jurídico Fiscal

Otros regímenes LECT

URAOBLIGADA

IDC 194 www.saludempresarial.com

2 30 de Noviembre de 2008

Casos Prácticos

algunas empresas pretendan cubrir anticipadamente el aguinaldo en una época dife-rente a diciembre, lo cual es incorrecto, ya que la naturale-za jurídica de la prestación se desvirtúa y por ende no cum-ple con la finalidad para la cual se instituyó (hacer frente a los gastos extraordinarios de la época decembrina).

No obstante, ni la LFT, ni sus reglamentos contemplan la aplicación de sanción alguna (multas) para el patrón por cu-brir anticipadamente esta prestación, por lo que en ese sen-tido, si bien es cierto no es recomendable adelantar su pago, también lo es que su aplicación tampoco tiene consecuencias pecuniarias para la organización.

1.4. SALARIO APLICABLE PARA SU PAGO

Por lo que hace a la base salarial para determinar el pago de la prestación se debe atender a tres supuestos, a saber:

SALARIOS FIJOS SALARIOS VARIABLES SALARIOS MIXTOS

La base es la cuota diaria vigente al momento de pago de la prestación. Para obtener esta base

se debe dividir el salario señalado en el contrato entre 30, 15, 14 o siete cuando el período

de pago de este ingreso sea mensual, quincenal, catorcenal o semanal respectivamente y

no el integrado que aplica exclusivamente para el pago de indemnizaciones por despido. Lo

señalado se corrobora con la siguiente jurisprudencia:

AGUINALDO, SALARIO BASE PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL. El salario que sirve de base para cuantificar el aguinaldo, es el que ordinariamente se percibe por día laborado y no el conocido como “integrado”, que acumula las prestaciones que determina el artículo 89 de la ley laboral de 1970, entre ellas, el aguinaldo mismo, y que sirve de base sólo para la liquidación de indemnizaciones, conforme al artículo 81 del mismo ordenamiento. No es el salario integrado el básico para cuantificar el aguinaldo, porque en el pri-mero está ya incluido el segundo y de considerar que aquél es el que debe tomarse en cuenta, incrementando el salario con el aguinaldo, éste se vería también incrementado con aquél, repercutiendo nue-vamente en el salario integrado y así sucesivamente sin existir un límite, es decir, que si el aguinaldo sirve de base al salario integrado, éste, no puede servir de base al aguinaldo. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Instancia Cuarta Sala. Apéndice de 1995. Tomo V. Parte SCJN. Tesis 27, pág. 18

El ingreso a utilizar para cubrir

la prestación es el promedio

anual de sus retribuciones por

servicios o del período laborado

(comisionistas, destajistas y

transportistas –art. 289 LFT–).

Este esquema también es

aplicable por analogía a los

subordinados con salarios por

unidad de tiempo y obra al no

existir disposición expresa para

ellos. Esto porque el aguinaldo se

genera día con día durante todo el

año (arts. 83, 87 y 289 LFT)

Son aplicables las reglas

señaladas para ingresos

fijos y mixtos, es decir,

a la cuota diaria fija se

le suma el promedio de

variables respectivos

(arts. 83, 87 y 289 LFT)

1.5. DÍAS QUE SE CONSIDERAN PARA SU CÁLCULO

El aguinaldo se genera por el tiempo efectivamente laborado por los colaboradores durante el año. Es por esto que resulta imprescindible determinar con precisión las inasistencias con-sideradas o no como tiempo real de servicios:

sí computan de acuerdo con los artículos 17, 42, fracción III, 87 y 127, fracción IV, 170, fracciones II y V y 491 de la LFT:

lapsos de la privación de la libertad del trabajador cuan-do obró en defensa de los intereses del patrón

incapacidades por riesgo de trabajo y maternidad, ypermisos con goce de sueldo

no computan conforme con el numeral 42 de la LFT:incapacidades por enfermedad generalpermisos sin goce de sueldoperíodos de privación de la libertad del trabajador cuan-do no existe justificación, yfaltas injustificadas

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 3

Sabía usted que:

En México el aguinaldo fue incorporado a la Ley Federal del Trabajo en 1970, al con-siderar que el trabajador tiene que efectuar gastos extraordinarios con motivo de las festividades y vacaciones del mes de diciembre, lo que no podría hacer con su salario habitual, porque está destinado a cubrir las necesidades familiares diarias.

Fuente: Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa, SA,

México 1993

1.6. FORMA DE ACREDITAR EL PAGO

Mediante la expedición por parte del patrón del recibo de pago donde se especifique el concepto y monto a cubrir, el cual debe estar debidamente firmado por el colaborador.

El recibo debe ser conservado durante el último año y uno posterior a aquél en que concluya la relación laboral (art. 804, fracción IV y último párrafo LFT), pues recuérdese que es el patrón quien tiene la carga de la prueba para acreditar su pago en caso de controversia legal sobre el cumplimiento de la obli-gación. Este criterio se observa en la siguiente resolución:

VACACIONES, PRIMA VACACIONAL Y AGUINAL-DO. EL PATRÓN DEBE ACREDITAR SU PAGO CON PRUEBA DOCUMENTAL (ARTÍCULO 804 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). Como el artículo 804 fracción IV de la Ley Federal del Trabajo textualmente, dice: “Artículo 804. El patrón tiene obligación de con-servar y exhibir enjuicio los documentos que a conti-nuación se precisan:... IV. Comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de aguinal-dos, así como las primas a que se refiere esta Ley”; es claro que el patrón demandado es quien debe acreditar el pago que se le reclama por concepto de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo y no sólo afirmar que los cubrió pues a él la ley le exige conservar la prueba en relación con el pago de dichas prestaciones, para en su caso obviamente aportarla.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XIII, abril de 1994, pág. 463.

Cabe señalar que este documento forma parte de la conta-bilidad de la empresa, por lo que deben conservarse durante cinco años (art. 30, segundo párrafo del Código Fiscal de la Federación).

1.7. TRABAJADORES CON SEMANA Y JORNADA REDUCIDA

Tratándose de trabajadores con semana y jornada reducida, no existe disposición legal expresa que establezca el mecanismo de generación de esta prestación, por lo que derivado de la inter-pretación del segundo párrafo del artículo 87 de la LFT, en rela-ción con el artículo 82 del mismo ordenamiento legal en cuanto a la adquisición del derecho a percibir salarios por la prestación efectiva de servicios, se establecen los siguientes criterios:

los colaboradores que laboran menos días a la semana de la jornada máxima señalada por la ley (semana reduci-da), generan aguinaldo en forma proporcional a los días laborados en el año y a su cuota diaria percibida (art. 87, segundo párrafo LFT). Cabe señalar que este razonamiento atiende también a un sentido de equidad frente a los de-más trabajadores que efectivamente laboran todos los días de la semana los 365 días del año

por su parte, aquellos subordinados que prestan servicios sólo unas horas durante la jornada diaria ordinaria (jorna-da reducida), tienen derecho a un aguinaldo de 15 días de labores, tomando en consideración el salario cubierto en proporción al número de horas laboradas en la jornada (arts. 83 y 87 LFT).

1.8. DESCUENTOS APLICABLES

Toda vez que al aguinaldo le son aplicables las normas protec-toras del salario por encontrarse dentro de este capítulo de la LFT, resulta procedente las reglas generales de descuentos por deudas contraídas con el patrón, por lo que podrían realizar-se descuentos hasta por el equivalente de un mes de salario, sin rebasar el 30% del excedente del salario mínimo general vigente (art. 110, fracción I LFT). La siguiente resolución con-firma el criterio apuntado:

SALARIOS, DESCUENTOS A LOS. El artículo 91 de la Ley Federal del Trabajo no sujeta a convenio con el tra-bajador el monto del adeudo, pues éste sólo determina el importe de la pérdida o avería, sino que el acuerdo ha de recaer exclusivamente sobre la parte descontable del asalario para cancelar el adeudo, el cual no podrá ser mayor, ni por consentimiento del trabajador, del 30% del excedente del salario mínimo.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gace-ta. Instancia Cuarta Sala. Sexta Época. XX-XIX. Quinta Parte, pág. 42

1.9. FORMA DE PAGO (MONEDA DE CURSO LEGAL)

Otra de las normas protectoras del salario aplicables al agui-naldo es la relativa a realizar su pago exclusivamente con mo-neda de curso legal, por lo que no es permitido utilizar vales, fichas, productos o cualquier otra forma que pretenda susti-tuirla o desvirtuar su naturaleza jurídica (arts. 87 y 101 LFT).

1.10. PRESCRIPCIÓN

Es de un año, contado a partir de la fecha en que se hace exigi-ble la prestación, es decir, del 20 de diciembre del año en que se generó el aguinaldo (art. 516 LFT). Lo anterior se corrobora con la transcripción de la siguiente jurisprudencia:

AGUINALDO. CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE PRES-CRIPCIÓN DEL. Cuando se reclama el pago del aguinal-do, por todo el tiempo que ha durado la relación de trabajo y el demandado opone la excepción de pago y la de pres-cripción prevista por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo y en el juicio no acredita su pago, la condena rela-tiva no debe constreñirse exclusivamente al último año de servicios computados a partir de la fecha de presentación de la demanda, sino también debe comprender el último

IDC 194 www.saludempresarial.com

4 30 de Noviembre de 2008

año en que se hubiera generado el derecho al pago de esa prestación computado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación se hace exigible; como se explica a manera de ejemplo, en el caso en que un trabajador de-manda su pago en el mes de junio de un año determinado y se opone la excepción de referencia por lo que respecta a un año anterior a partir de ese mes, en cuya hipótesis la condena no debe ser decretada de junio del año anterior a la fecha de presentación de la demanda, sino que debe abarcar todo el año anterior y la parte proporcional del último periodo de servicios, en virtud de que el aguinaldo se debe cubrir a más tardar el día diecinueve de diciem-bre de cada año, conforme lo dispone el artículo 87 de la Ley Laboral; de tal manera que si el término prescriptorio comienza a partir del día veinte de diciembre del año co-rrespondiente y se demanda en el mes de junio siguiente, para esa fecha todavía no transcurre el término de un año para ejercitar la acción respecto al año anterior, por lo que la prestación debe ser cubierta en su totalidad en lo que atañe al año precedente, así como de enero a junio del año en que se dedujo la acción.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Octava Épo-ca. Tomo VII, abril de 1991, pág. 81. Tesis I.3o.T. J/28.

1.11. PAGO ANTE FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR

Se cubre este concepto a sus beneficiarios legales, los cua-les deberán ser designados por la Junta de Conciliación y Arbitraje respectiva, quien adicionalmente determinará la procedencia del cobro de los derechos adquiridos por el co-laborador fallecido (arts. 501 y 503 LFT). Los beneficiarios legales pueden ser:

la viuda o viudohijos menores de 16 años o mayores cuando tengan algún tipo de incapacidad mayor a 50%ascendientes con dependencia económica del trabajador fallecidola concubina o concubinario siempre que no exista cónyu-ge, y tengan más de cinco años de convivencia o existan hijos en comúnpersonas que hubiese dependido económicamente del tra-bajador, y a falta de éstos el Seguro Social

1.12. PAGO DE AGUINALDO A TERCEROS

Si bien la legislación de la materia no contempla específica-mente un mecanismo de cobro de aguinaldo cuando el traba-jador se encuentra imposibilitado para hacerlo directamente (por incapacidad médica, arresto, o cualquier otro supuesto equiparable), resulta aplicable lo previsto en el artículo 100 de la LFT, respecto al cobro de salarios, el cual expresamente establece la posibilidad de cubrirlos a través de terceras per-

sonas, siempre y cuando sea por medio de una carta poder otorgada ante dos testigos por el subordinado imposibilitado.

Asimismo, tratándose de colaboradores a quienes la com-pañía les aplique descuentos a su salario y prestaciones, in-cluyendo al aguinaldo, por concepto de pensión alimenticia se deberá enterar directamente a la persona (acreedor ali-menticio) que expresamente sea designada en el oficio que para tal efecto emita el juez de lo familiar competente (art. 110, fracción V).

1.13. NEGOCIACIONES PARA EL PAGO DE AGUINALDO

No obstante que la LFT no permite diferir el pago de esta prestación más allá del 19 de diciembre, de existir problemas financieros en la empresa como los motivados actualmente por la recesión mundial y que sean plenamente comproba-bles, es posible celebrar un convenio con los trabajadores con la finalidad de diferir su pago, para lo cual deberán ratificar dicho documento ante la Junta de Conciliación y Arbitraje res-pectiva, con el objeto de que sea aprobado por dicha autoridad y tenga plena validez legal, en términos del numeral 33, se-gundo párrafo de la LFT.

1.14. AGUINALDO Y “GRATIFICACIÓN ANUAL”

Con frecuencia algunas organizaciones equiparan estas acep-ciones, las cuales tiene diferente origen, ya que en tanto el aguinaldo constituye una obligación legal, la gratificación pro-viene del contrato individual o colectivo de trabajo, políticas de prestaciones, o bien, de la propia costumbre, por lo que para evitar confusiones y dobles pagos es recomendable que en el recibo de pago contemple expresamente como concepto debi-damente cubierto al “aguinaldo” (art. 87 LFT).

1.15. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Puede generar una multa por el equivalente de tres a 315 veces el salario mínimo general vigente del área geográfica en donde se hubiese cometido la infracción, es decir, en el área geográfi-ca “A” de de $157.77 a $16,565.85, “B” de $152.88 a $16,052.40 y “C” de $148.50 a $15,592.50 (arts. 87 y 1002 LFT).

2. Cuánto impuesto causaUna vez determinado el monto del aguinaldo que le corres-ponde al trabajador conforme a la legislación laboral, el em-pleador deberá determinar el ISR que en su caso retendrá y enterará sobre esta prestación, por lo que el importe neto a pagar al trabajador podrá disminuir.

No obstante, el aguinaldo está exento del pago de dicho impuesto hasta por un monto equivalente a 30 días del sa-lario mínimo del área geográfica del contribuyente (SMG). El importe del aguinaldo que exceda de este monto, se en-contrará gravado y será sobre el cual se determinará el ISR a cargo del trabajador (art. 109, fracción XI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta –LISR–).

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 5

ÁREA GEOGRÁFICASALARIO MÍNIMO

GENERAL

IMPORTE EXENTO DEL

AGUINALDO

A $52.59 $1,577.70

B 50.96 1,528.80

C $49.50 $1,485.00

El importe exento del aguinaldo deberá aplicarse en su totalidad sin importar los días laborados en el ejercicio, aun cuando para efectos laborales sólo se hubieran considerado

los días en los que se mantuvo la relación laboral para de-terminar el importe a que tiene derecho el trabajador. Esto obedece a que el ISR se causa sobre la totalidad de ingresos percibidos en un año calendario, sin considerar si estos sólo corresponden a un período inferior a éste.

El impuesto correspondiente al aguinaldo gravado (aguinaldo correspondiente menos importe exento) podrá determinarse conforme a alguno de los siguientes procedi-mientos, el que resulte más benéfico para cada trabajador:

RETENCIÓN DEL ISR CONFORME A

LISR RLISR (1)

El aguinaldo gravado se suma los demás ingresos ordinarios del período en que se

paga (salarios del mes) y al resultado se le aplica la tarifa del artículo 113 de la LISR

y la tabla del subsidio para el empleo. El resultado es e total del ISR a retener por

los pagos ordinarios del mes y el aguinaldo

Se determina una tasa de retención para aplicarse al aguinaldo gravado y

determinar el ISR que le corresponde conforme a su artículo 142

Nota: (1) Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR)

Cabe señalar que podrá aplicarse a cada trabajador un procedimiento distinto para la retención del impuesto, según convenga a cada caso en particular.

3. Caso prácticoPara comprender mejor la forma en que se determina el agui-

naldo a favor de los trabajadores y el impuesto a retener, con-sidérese el siguiente supuesto.

La empresa “Caramelos, S.A. de C.V.”, desea determinar el aguinaldo a pagar a sus trabajadores con base en los si-guientes datos considerando que otorga dicha prestación por un monto equivalente a 45 días de cuota diaria:

3.1. AGUINALDO A PAGAR

3.1.1. DÍAS BASE PARA EL PAGO

AUSENCIAS DEL EJERCICIO LAURA LÓPEZ GARCÍA MIGUEL SÁNCHEZ TORRES MARIANA MÉNDEZ PÉREZ EDUARDO GÓMEZ CASAS

Incapacidad por riesgo de trabajo 0 0 6 0

Incapacidad por maternidad 84 0 0 0

Incapacidad por enfermedad general 0 0 2 0

Falta injustificada 2 0 1 0

Falta justificada 1 4 1 1

Considerando que el señor Miguel Sánchez Torres comenzó a laborar para la empresa a partir del 1 de julio de 2008, los días que deberán considerarse para el aguinaldo son los siguientes:

DÍAS A CONSIDERARSE PARA EL PAGO DEL AGUINALDO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Días del ejercicio 366 366 366 366

Menos: Incapacidad por enfermedad general 0 0 2 0

Menos: Falta injustificada 2 0 1 0

Menos: Días comprendidos del 1o de enero al día

anterior a la fecha de ingreso del trabajador

0 182 0 0

Igual: Días a considerarse para el pago del

aguinaldo

364 184 363 366

IDC 194 www.saludempresarial.com

6 30 de Noviembre de 2008

DÍAS PARA DETERMINAR EL AGUINALDO A PAGAR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Días a considerarse para el pago del aguinaldo 364 184 363 366

Entre: Días del ejercicio 366 366 366 366

Igual: Proporción de días laborados 0.99 0.50 0.99 1.00

Por: Días de aguinaldo que otorga la empresa 45 45 45 45

Igual: Días para determinar el aguinaldo a pagar 44.55 22.5 44.55 45

3.1.2. SALARIO BASE PARA EL PAGO

La cuota diaria a considerarse se determina con base en los siguientes datos:

SALARIO MENSUAL FIJO

CONCEPTO LAURA LÓPEZ GARCÍA MIGUEL SÁNCHEZ TORRES MARIANA MÉNDEZ PÉREZ EDUARDO GÓMEZ CASAS

Tipo de salario Fijo Variable Mixto Fijo

Salario mensual fijo $6,500.00 No aplica $14,000.00 $45,000.00

PROMEDIO MENSUAL DE COMISIONES

COMISIONES

PAGADAS EN

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

Enero $0.00 $11,546.00

Más: Febrero 0.00 12,546.00

Más: Marzo 0.00 14,784.00

Más: Abril 0.00 12,984.00

Más: Mayo 0.00 13,656.00

Más: Junio 0.00 13,024.00

Más: Julio 9,545.00 11,995.00

Más: Agosto 11,548.00 9,987.00

Más: Septiembre 13,546.00 10,447.00

Más: Octubre 12,547.00 11,266.00

Más: Noviembre 16,459.00 13,448.00

Más: Diciembre 14,550.00 18,466.00

Igual: Total de comisiones pagadas en el ejercicio 78,195.00 154,149.00

Entre: Meses del período 6 12

Igual: Promedio mensual de comisiones $13,032.50 $12,845.75

CUOTA DIARIA BASE PARA AGUINALDO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZEDUARDO GÓMEZ CASAS

Salario mensual fijo $6,500.00 $0.00 $14,000.00 $45,000.00

Más: Promedio mensual de comisiones 0.00 13,032.50 12,845.75 0.00

Igual: Suma de salarios fijos y variables 6,500.00 13,032.50 26,845.75 45,000.00

Entre: Días del período de pago 30 30 30 30

Igual: Cuota diaria base para aguinaldo $216.67 $434.42 $894.86 $1,500.00

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 7

Determinados los elementos base para el pago del aguinaldo se determina el monto correspondiente a cada trabajador.

AGUINALDO CORRESPONDIENTE A CADA TRABAJADOR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Cuota diaria base para aguinaldo $216.67 $434.42 $894.86 $1,500.00

Por: Días para determinar el aguinaldo a pagar 44.55 22.50 44.55 45.00

Igual: Aguinaldo correspondiente a cada trabajador $9,652.65 $9,774.45 $39,866.01 $67,500.00

3.2. IMPUESTO A RETENER

Como se señala en el punto dos de esta edición, hay dos mé-todos por los que es posible determinar el ISR a cargo por el aguinaldo, por lo cual se calculará primero mediante el proce-dimiento de la LISR para posteriormente compararlo contra el que resulte en términos de su reglamento.

3.2.1. CONFORME A LA LISR

El aguinaldo que le corresponde a cada trabajador estará exento hasta por un monto del equivalente a 30 SMG.

AGUINALDO GRAVADO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Aguinaldo correspondiente a cada

trabajador

$9,652.65 $9,774.45 $39,866.01 $67,500.00

Menos: Importe exento del aguinaldo 1,577.70 1,577.70 1,577.70 1,577.70

Igual: Aguinaldo gravado $8,074.95 $8,196.75 $38,288.31 $65,922.30

En el supuesto de que el importe exento del aguinaldo sea superior al monto que le corresponde al trabajador, sólo se considerará como ingreso exento hasta el monto de este último.

El aguinaldo gravado se adicionará a los demás ingresos gravados del mes en que se percibe el aguinaldo para aplicar-les la tarifa del artículo 113 de la LISR y la tabla del subsidio para el empleo.

TOTAL DE INGRESOS GRAVADOS

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Salario mensual fijo $6,500.00 $0.00 $14,000.00 $45,000.00

Más: Comisiones del mes 0.00 14,550.00 18,466.00 0.00

Igual: Ingresos ordinarios del mes 6,500.00 14,550.00 32,466.00 45,000.00

Más: Aguinaldo gravado 8,074.95 8,196.75 38,288.31 65,922.30

Igual: Total de ingresos gravados $14,574.95 $22,746.75 $70,754.31 $110,922.30

ISR A CARGO SOBRE TOTAL DE INGRESOS GRAVADOS

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Total de ingresos gravados $14,574.95 $22,746.75 $70,754.31 $110,922.30

Menos: Límite inferior 10,298.36 20,770.30 32,736.84 32,736.84

Igual: Excedente del límite inferior 4,276.59 1,976.45 38,017.47 78,185.46

IDC 194 www.saludempresarial.com

8 30 de Noviembre de 2008

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Por: Por ciento para aplicarse sobre el excedente del

límite inferior

19.94% 21.95% 28.00% 28.00%

Igual: Impuesto marginal 852.75 433.83 10,644.89 21,891.93

Más: Cuota fija 1,090.62 3,178.30 5,805.20 5,805.20

Igual: ISR sobre el total de ingresos gravados 1,943.37 3,612.13 16,450.09 27,697.13

Menos: Subsidio para el empleo 0.00 0.00 0.00 0.00

Igual: ISR a cargo sobre total de ingresos gravados $1,943.37 $3,612.13 $16,450.09 $27,697.13

El ISR que corresponde al aguinaldo será la diferencia entre el impuesto a cargo sobre el total de ingresos gravados y el que corresponda a los ingresos ordinarios del mes.

ISR A CARGO SOBRE INGRESOS ORDINARIOS DEL MES

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Ingresos ordinarios del mes $6,500.00 $14,550.00 $32,466.00 $45,000.00

Menos: Límite inferior 4,210.42 10,298.36 20,770.30 32,736.84

Igual: Excedente del límite inferior 2,289.58 4,251.64 11,695.70 12,263.16

Por: Por ciento para aplicarse sobre el excedente del

límite inferior

10.88% 19.94% 21.95% 28.00%

Igual: Impuesto marginal 249.11 847.78 2,567.21 3,433.68

Más: Cuota fija 247.23 1,090.62 3,178.30 5,805.20

Igual: ISR sobre ingresos ordinarios del mes 496.34 1,938.40 5,745.51 9,238.88

Menos: Subsidio para el empleo 253.54 0.00 0.00 0.00

Igual: ISR a cargo sobre ingresos ordinarios del mes $242.80 $1,938.40 $5,745.51 $9,238.88

ISR A CARGO SOBRE EL AGUINALDO CONFORME A LA LISR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

ISR sobre total de ingresos gravados $1,943.37 $3,612.13 $16,450.09 $27,697.13

Menos: ISR a cargo sobre ingresos ordinarios del mes $242.80 $1,938.40 $5,745.51 $9,238.88

Igual: ISR a cargo sobre el aguinaldo conforme

a la LISR

$1,700.57 $1,673.73 $10,704.58 $18,458.25

3.2.2. APLICANDO EL RLISR

Con la finalidad de conocer la mejor opción para los trabajado-res, se determina el impuesto a cargo del aguinaldo conforme al procedimiento previsto en el RLISR (art. 142 del RLISR).

Para ello, se determinará la proporción mensual del agui-naldo gravado que corresponde al trabajador (art. 142, frac-ción I del RLISR):

AGUINALDO MENSUAL PROMEDIO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Aguinaldo gravado $8,074.95 $8,196.75 $38,288.31 $65,922.30

Entre: Días del ejercicio 365 365 365 365

Igual: Proporción diaria de aguinaldo 22.12 22.46 104.9 180.61

Por: Factor del RLISR 30.4 30.4 30.4 30.4

Igual: Aguinaldo mensual promedio $672.45 $682.78 $3,188.96 $5,490.54

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 9

El aguinaldo mensual promedio se adicionará a los ingresos ordinarios del mes para aplicarles la mecánica del artículo 113 de la LISR. Cabe destacar que no deberá considerarse la tabla del

subsidio para el empleo, toda vez que éste no forma parte de la citada mecánica al no encontrarse estipulado dentro del propio artículo 113 de la LISR (art. 142, fracción II del RLISR):

ISR A CARGO SOBRE BASE GRAVABLE DEL RLISR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Aguinaldo mensual promedio $672.45 $682.78 $3,188.96 $5,490.54

Más: Ingresos ordinarios del mes $6,500.00 $14,550.00 $32,466.00 $45,000.00

Igual: Base gravable conforme al RLISR $7,172.45 $15,232.78 $35,654.96 $50,490.54

Menos: Límite inferior 4,210.42 10,298.36 32,736.84 32,736.84

Igual: Excedente del límite inferior 2,962.03 4,934.42 2,918.12 17,753.70

Por: Por ciento para aplicarse sobre el excedente

del límite inferior

10.88% 19.94% 28.00% 28.00%

Igual: Impuesto marginal 322.27 983.92 817.07 4,971.04

Más: Cuota fija 247.23 1,090.62 5,805.20 5,805.20

Igual: ISR a cargo sobre base gravable del RLISR $569.50 $2,074.54 $6,622.27 $10,776.24

Se calculará el impuesto correspondiente al aguinaldo men-sual promedio, restando al ISR a cargo sobre la base gravable

del RLISR y el que corresponde a los ingresos ordinarios del mes (art. 142, fracción III del RLISR):

ISR SOBRE EL AGUINALDO MENSUAL PROMEDIO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

ISR a cargo sobre base gravable del RLISR $569.50 $2,074.54 $6,622.27 $10,776.24

Menos: ISR a cargo sobre ingresos ordinarios del mes (sin

considerar el subsidio para el empleo) (1)

496.34 1,938.40 5,745.51 9,238.88

Igual: ISR sobre el aguinaldo mensual promedio $73.16 $136.14 $876.76 $1,537.36

Nota: (1) Toda vez que se está determinando el ISR en términos del RLISR donde no se prevé la posibilidad de aplicar la tabla del subsidio para el empleo, el impuesto correspondiente al salario ordinario del

mes deberá ser sin considerar el subsidio para el empleo que en su caso le corresponda

El impuesto que corresponderá al aguinaldo gravado con-forme al RLISR se determinará aplicando a éste la tasa que se

obtenga conforme al siguiente procedimiento (art. 142, frac-ciones IV y V del RLISR):

TASA PARA APLICARSE AL AGUINALDO GRAVADO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

ISR sobre el aguinaldo mensual promedio $73.16 $136.14 $876.76 $1,537.36

Entre: Aguinaldo mensual promedio $672.45 $682.78 $3,188.96 $5,490.54

Igual: Tasa para aplicarse al aguinaldo gravado 10.88% 19.94% 27.49% 28.00%

ISR A CARGO DEL AGUINALDO CONFORME AL RLISR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Aguinaldo gravado $8,074.95 $8,196.75 $38,288.31 $65,922.30

Por: Tasa para aplicarse al aguinaldo gravado 10.88% 19.94% 27.49% 28.00%

Igual: ISR a cargo del aguinaldo conforme al RLISR $878.55 $1,634.43 $10,525.46 $18,458.24

IDC 194 www.saludempresarial.com

10 30 de Noviembre de 2008

3.3. NETO A PAGAR AL TRABAJADOR

Con los resultados anteriores, el procedimiento que se apli-cará a cada trabajador para la retención del impuesto sobre

el aguinaldo que les corresponde y el neto a pagar por este concepto es el siguiente:

PROCEDIMIENTO A APLICAR AL TRABAJADOR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

ISR a cargo sobre el aguinaldo conforme a la LISR $1,700.57 $1,673.73 $10,704.58 $18,458.25

Contra: ISR a cargo del aguinaldo conforme al RLISR $878.55 $1,634.43 $10,525.46 $18,458.24

Igual: Procedimiento a aplicar al trabajador Conforme al RLISR Conforme al RLISR Conforme al RLISR Indistinto

AGUINALDO NETO A PAGAR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Aguinaldo correspondiente a cada trabajador $9,652.65 $9,774.45 $39,866.01 $67,500.00

Menos: ISR a cargo del aguinaldo según la opción ejercida 878.55 1,634.43 10,525.46 18,458.24

Igual: Aguinaldo neto a pagar $8,774.10 $8,140.02 $29,340.55 $49,041.76

INGRESOS ORDINARIOS DEL MES NETOS A PAGAR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Ingresos ordinarios del mes $6,500.00 $14,550.00 $32,466.00 $45,000.00

Menos: ISR a cargo sobre ingresos ordinarios del mes 242.80 1,938.40 5,745.51 9,238.88

Igual: Ingresos ordinarios del mes netos a pagar $6,257.20 $12,611.60 $26,720.49 $35,761.12

INGRESOS NETOS A PAGAR EN EL PERÍODO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

Ingresos ordinarios del mes netos a pagar $6,257.20 $12,611.60 $26,720.49 $35,761.12

Más: Aguinaldo neto a pagar 8,774.10 8,140.02 29,340.55 49,041.76

Igual: Ingresos netos a agar en el período $15,031.30 $20,751.62 $56,061.04 $84,802.88

ISR TOTAL A RETENER EN EL PERÍODO

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASAS

ISR a cargo del aguinaldo según la opción ejercida $878.55 $1,634.43 $10,525.46 $18,458.24

Más: ISR a cargo sobre ingresos ordinarios del mes 242.80 1,938.40 5,745.51 9,238.88

Igual: ISR total a retener en el período $1,121.35 $3,572.83 $16,270.97 $27,697.12

Como se observa, en la mayoría de los casos convendrá efectuar la retención del ISR sobre el aguinaldo, aplicando el procedimiento previsto en el artículo 142 del RLISR, no obstante, cuando se trate de trabajadores cuyos ingresos gra-vados ordinarios se encuentren en el último rango de la tarifa

del artículo 113 de la LISR, será indistinto el procedimiento para determinar dicha retención, toda vez que prácticamente se obtendrá el mismo resultado conforme a la LISR o su re-glamento.

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 11

3.4. DEDUCCIÓN PARA EL EMPLEADOR

Quienes efectúen el pago de aguinaldo a sus trabajadores de-ben tener presente que si bien para la LISR se trata de una ero-gación deducible para ellos (cumpliendo los requisitos previstos en dicho ordenamiento), para efectos del impuesto empresarial a tasa única (IETU) no podrán deducirlo (art. 5, fracción I de la Ley del Impuesto empresarial a Tasa Única –LIETU–).

No obstante, podrá determinarse un crédito fiscal para

aplicarse contra el IETU a cargo del empleador en pagos provisionales y del ejercicio, considerando la parte gravada del aguinaldo para el trabajador, además de los ingresos ordi-narios del mes, los cuales son gravados en su totalidad (arts. 8 y 10 de la LIETU).

Por lo tanto, considerando los resultados obtenidos el cré-dito que podrá aplicarse del IETU por los pagos de salarios del período es el siguiente:

CRÉDITO POR NÓMINA ACREDITABLE CONTRA EL ISR DEL EMPLEADOR

CONCEPTOLAURA LÓPEZ

GARCÍA

MIGUEL SÁNCHEZ

TORRES

MARIANA MÉNDEZ

PÉREZ

EDUARDO GÓMEZ

CASASTOTAL

Ingresos ordinarios del mes $6,500.00 $14,550.00 $32,466.00 $45,000.00 $98,516.00

Más: Aguinaldo gravado 8,074.95 8,196.75 38,288.31 65,922.30 120,482.31

Igual: Base para el crédito por nómina 14,574.95 22,746.75 70,754.31 110,922.30 218,998.31

Por: Factor (1) 0.165 0.165 0.165 0.165 0.66

Igual: Crédito por nómina acreditable

contra el ISR del empleador

$2,404.87 $3,753.21 $11,674.46 $18,302.18 $36,134.72

Nota: (1) Para 2008 el factor es de 0.165, para 2009 será de 0.17 y de 2010 en delante de 0.175 (art. Cuarto Transitorio de la LIETU)

Además del crédito por nómina antes determinado, el emplea-dor también podrá determinar un crédito para aplicarlo contra el IETU, bajo las mismas consideraciones, empero considerando las cuotas de seguridad social a su cargo pagadas en el mes.

4. ConclusionesEs indispensable que los patrones cumplan con la obligación de pago y retención del ISR por concepto de aguinaldo a favor de sus trabajadores, ya que no hacerlo podría traer conflictos de índole laboral así como la no deducibilidad de su pago.

Por último, el pago que se realice por concepto de aguinal-do no repercutirá en materia del pago de las cuotas obrero-patronales para el Instituto Mexicano del Seguro Social, toda vez que éste ya forma parte del salario base de cotización para

las cuotas que se enteran mes con mes (art. 30 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social).

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 194 www.saludempresarial.com

12 30 de Noviembre de 2008

FISCAL

ISR a retener por pagos de aguinaldo (15 de mayo de 2007)

LABORAL

Cuándo y cómo se pagan los aguinaldos (27 de noviembre de 2007)

Falta de pago de aguinaldo, ¿rescisión? (25 de abril de 2007)

Convenio de descuento al aguinaldo (25 de abril de 2007)

SEGURIDAD SOCIAL

Integración al SBC del aguinaldo (15 de noviembre de 2002)

QUÉ IMPUESTOS CAUSAN LOS DIVIDENDOS EN ESPECIENuestra empresa distribuyó dividendos en septiembre

de 2008 a sus dos accionistas con base en los siguientes

datos:

CONCEPTO PARCIAL TOTAL

Dividendos distribuidos $3,943,000.00

En efectivo (accionista “A”) $1,956,000.00

En especie (accionista “B”) $1,987,000.00

CUFIN al 31 de diciembre de 2007 $3,456,879.00

El dividendo que se repartió en especie se pagó con la

entrega de un inmueble adquirido en agosto de 2006

con el siguiente costo:

MONTO ORIGINAL DE

LA INVERSIÓN (MOI)

VALOR DE AVALÚO

(CONSIDERADO PARA LA

DISTRIBUCIÓN)

Terreno $687,745.00 $951,552.00

Construcción $845,664.00 $1,035,448.00

Por lo anterior, deseamos conocer las repercusiones

fiscales que este pago de dividendos, tendrá para la

empresa.

EFECTOS PARA EL ISR

Como primer punto, deberá actualizar el saldo de la cuenta de

utilidad fiscal neta (CUFIN) desde la fecha en que se actualizó

por última vez y hasta la fecha en que se realiza la distribu-ción de los dividendos (artículo 88 de la Ley del Impuesto

sobre la Renta –LISR–).

Considerando que del 31 de diciembre de 2007 a sep-

tiembre de 2008 no se han pagado más dividendos, perci-

bido dividendos de otra persona moral residente en México,

ni efectuado alguna reducción de capital, el saldo de dicha

cuenta es el siguiente:

SALDO DE LA CUFIN A AGOSTO 2008

CUFIN al 31 de diciembre de2007 $3,456,879.00

Por: Factor de actualización 1.0319

Igual: Saldo de la CUFIN a agosto 2008 $3,567,153.44

Donde:

Índice Nacional de Precios al Consumidor

(INPC) del mes anterior en que se distribuyen

los dividendos (agosto 2008) (1)

129.576

Entre: INPC del mes en que se actualizó por última

vez (diciembre 2007)

125.564

Igual: Factor de actualización 1.0319

Nota: (1) Se considera el INPC de agosto de 2008, al ser el último índice publicado a la fecha en

que se efectúa la distribución de dividendos y debe entregarse la constancia correspondiente a los

accionistas (art. 86, fracción XIV, inciso b) de la LISR)

El importe total de los dividendos distribuidos se compara-

rá contra el saldo de la CUFIN actualizada a agosto de 2008 y

si éste último es menor, la empresa deberá pagar el impuesto

sobre la renta (ISR) correspondiente. Por el monto de los divi-

dendos distribuidos que alcance a cubrir la CUFIN no se pagará

impuesto (art. 11 de la LISR).

DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS NO PROVENIENTES DE CUFIN

Dividendos distribuidos $3,943,000.00

Menos: Saldo de la CUFIN a agosto 2008 3,567,153.44

Igual: Dividendos distribuidos no provenientes

de CUFIN

$375,846.56

El impuesto a cargo de los dividendos no provenientes de

CUFIN se determina de la siguiente forma:

ISR A PAGAR POR DIVIDENDOS NO PROVENIENTES DE CUFIN

Dividendos distribuidos no provenientes de

CUFIN

$375,846.56

Por: Factor del primer párrafo del artículo 11 de la LISR 1.3889

Igual: Dividendos piramidados 522,013.29

Por: Tasa del ISR 28%

Igual: ISR a pagar por dividendos no

provenientes de CUFIN

$146,163.72

Este impuesto deberá pagarse a más tardar el día 17 de oc-

tubre de 2008 como ISR propio.

La empresa podrá acreditar el impuesto pagado conforme

a lo siguiente:

contra el ISR del ejercicio en que se paga (2008) o

hasta en los dos ejercicios inmediatos siguientes (2009 y

2010), contra el impuesto del ejercicio y los pagos provisio-

nales de los mismos

Para tales efectos debe considerarse que:

el acreditamiento no podrá ser superior al monto del ISR a

cargo

cuando no se acredite en un ejercicio pudiendo haberlo

hecho se perderá el derecho al acreditamiento hasta por la

cantidad en la que pudo haberlo efectuado

La distribución de dividendos no es objeto del impuesto em-

presarial a tasa única (IETU) ni del impuesto al valor agregado

(IVA), por lo cual, dicho acto no causará estos impuestos.

La empresa consulta en números

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 13

No obstante, toda vez que parte de la distribución de divi-

dendos se realizó mediante la entrega de un bien inmueble,

esta transmisión de propiedad se considera una enajenación

para efectos fiscales, por lo que debe determinarse el ISR, IETU e

IVA a cargo de la empresa por la misma conforme a lo siguiente

(art. 14 del Código Fiscal de la Federación –CFF–).

Para el ISR deberá determinarse si se obtuvo una ganancia

o pérdida por la enajenación:

DEPRECIACIÓN HISTÓRICA ACUMULADA

MOI de la construcción $845,664.00

Por: Por ciento de depreciación anual 5%

Igual: Depreciación anual 42,283.20

Entre: Meses del ejercicio 12

Igual: Depreciación mensual 3,523.60

Por: Meses completos de uso acumulados a

diciembre 2007

16

Igual: Depreciación histórica acumulada $56,377.60

Donde:

Meses completos de uso en 2006 4

Más: Meses completos de uso en 2007 12

Igual: Meses completos de uso acumulados a

diciembre 2007

16

SALDO PENDIENTE POR DEPRECIAR ACTUALIZADO A

SEPTIEMBRE 2008

MOI de la construcción $845,664.00

Menos: Depreciación histórica acumulada 56,377.60

Igual: Saldo pendiente por depreciar 789,286.40

Por: Factor de actualización 1.0826

Igual: Saldo pendiente por depreciar

actualizado a septiembre 2008

$854,481.46

Donde:

INPC del último mes de la primera mitad del

período en que el bien se utilizó en el ejercicio

(abril 2008)

127.728

Entre: INPC del mes de adquisición 117.979

Igual: Factor de actualización 1.0826

La ganancia por la enajenación de la construcción es la si-

guiente:

GANANCIA ACUMULABLE PARA EL ISR POR LA ENAJENACIÓN

DE LA CONSTRUCCIÓN

Importe considerado para la distribución $1,035,448.00

Menos: Saldo pendiente por depreciar actualizado a

septiembre 2008

854,481.46

Igual: Ganancia acumulable para el ISR por la

enajenación de la construcción

$180,966.54

Por lo que respecta al terreno, la ganancia o pérdida por su

venta se determinará en términos del artículo 21 de la LISR.

MOI DEL TERRENO ACTUALIZADO

MOI del terreno $687,745.00

Por: Factor de actualización 1.0982

Igual: MOI del terreno actualizado $755,281.56

Donde:

INPC del mes inmediato a su enajenación

(agosto 2008)

129.576

Entre: INPC del mes en que se adquirió (agosto 2006) 117.979

Igual: Factor de actualización 1.0982

GANANCIA ACUMULABLE PARA EL ISR POR LA ENAJENACIÓN

DEL TERRENO

Importe considerado para la distribución $951,552.00

Menos: MOI del terreno actualizado 755,281.56

Igual: Ganancia acumulable para el ISR por la

enajenación del terreno

$196,270.44

El ISR causado por la ganancia acumulable es el siguiente.

ISR A CARGO POR LA ENAJENACIÓN DEL INMUEBLE

Ganancia acumulable para el ISR por la

enajenación de la construcción

$180,966.54

Más: Ganancia acumulable para el ISR por la

enajenación del terreno

196,270.44

Igual: Ingreso nominal acumulable para el pago

provisional del ISR

377,236.98

Por: Tasa del ISR 28%

Igual: ISR a cargo por la enajenación del

inmueble

$105,626.35

Para efectos del pago provisional de septiembre 2008, la

empresa deberá considerar la ganancia determinada por

$377,236.98 dentro de los ingresos nominales del período.

EFECTOS PARA EL IVA

Para efectos del IVA, debemos recordar que en términos del artícu-

lo 8 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), se considera

enajenación los supuestos contemplados en el CFF, y en este senti-

do, el artículo 14, fracción I del citado ordenamiento precisa que se

entiende por enajenación “toda trasmisión de propiedad”. En con-

secuencia, cuando la sociedad trasmite la propiedad del inmueble

IDC 194 www.saludempresarial.com

14 30 de Noviembre de 2008

al accionista (aun cuando sea en pago de sus dividendos) se está

en presencia de una enajenación.

Respecto del terreno, la misma estaría exenta en términos

del artículo 9, fracción I de la LIVA, por lo que sólo se tendría

que pagar el impuesto por la construcción.

Ahora bien, en términos del artículo 6 del CFF, las contribucio-

nes se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de

hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en

que ocurran, y en materia de IVA, los artículos 1-B y 11 de la ley de

la materia establece que este impuesto se causa en el momento

en que efectivamente se cobren las contraprestaciones.

En el caso del pago de dividendos en especie, no existe

contraprestación alguna, por lo cual, si bien es cierto que sí

se genera el impuesto, también lo es, que no se daría el mo-

mento del pago, por lo que las autoridades fiscales se verían

impedidas para exigir el pago del tributo.

EFECTOS PARA EL IETU

Para efectos del IETU, por remisión expresa a los conceptos

que maneja la LIVA, también se considera enajenación “toda

trasmisión de propiedad”.

A efectos de determinar la base gravable, el artículo 2,

quinto párrafo de la LIETU precisa que cuando no exista

contraprestación se considerará el valor de mercado de los

bienes o en su defecto el de avalúo, por lo que en primera

instancia podríamos afirmar que la entrega del inmueble sí

generaría un pago de IETU para la empresa, aun cuando di-

cha entrega se realice para cubrir los dividendos.

No obstante, el artículo 3, fracción IV de la LIETU señala “que

los ingresos se obtienen cuando efectivamente se cobren las con-

traprestaciones correspondientes a las actividades previstas en el

artículo 1 de esta Ley de conformidad con las reglas que para tal

efecto se establecen en la Ley del Impuesto al Valor Agregado”.

Por lo anterior, nos encontraríamos en la misma situación

analizada para IVA, es decir, el impuesto sí se genera, pero al

darse el momento del pago, las autoridades fiscales también

se verán impedidas para exigir el pago del tributo.

Para efectos de determinar el IETU a cargo, aun y cuando, como

ya se precisó resulta indeterminado el momento del pago, se puede

determinar un crédito fiscal respecto de las inversiones realizadas

entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2008.

Conforme a lo dispuesto por el último párrafo del artículo

Quinto Transitorio, precisa que para el crédito previsto en el

artículo Sexto Transitorio de la LIETU, se entiende por inversio-

nes, las consideradas como tales para los efectos de la Ley del

Impuesto sobre la Renta. En este sentido, el artículo 38 de la

LISR, precisa: “Para los efectos de esta Ley, se consideran in-

versiones los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y las

erogaciones realizadas en períodos preoperativos…”.

Por lo tanto, se podrá determinar un crédito fiscal por la parte

correspondiente a la construcción, mas no por el terreno.

Además debemos precisar que dicho crédito únicamente se

podrá aplicar durante los meses en que el contribuyente man-

tuvo la tenencia del activo (art. Sexto Transitorio, antepenúlti-

mo párrafo de la LIETU).

DEPRECIACIÓN ACUMULADA A DICIEMBRE 2007

Depreciación mensual de la construcción $3,523.60

Por: Meses acumulados desde que se comenzó a

utilizar el bien y hasta diciembre 2007 (meses

completos)

16

Igual: Depreciación acumulada a diciembre 2007 $56,377.60

SALDO PENDIENTE POR DEDUCIR A ENERO 2008 ACTUALIZADO

A DICIEMBRE 2007

MOI de la construcción $845,664.00

Menos: Depreciación acumulada a diciembre 2007 56,377.60

Igual: Saldo pendiente por deducir a enero 2008 789,286.40

Por: Factor de actualización 1.0642

Igual: Saldo pendiente por deducir a enero 2008

actualizado a diciembre 2007

$839,958.59

Donde:

INPC de diciembre 2007 125.564

Entre: INPC del mes en que se adquirió el bien 117.979

Igual: Factor de actualización 1.0642

CRÉDITO FISCAL MENSUAL POR INVERSIONES REALIZADAS DE

1998 A 2007

Saldo pendiente por deducir a enero 2008

actualizado a diciembre 2007

$839,958.59

Por: Factor (1) 0.165

Igual: Resultado 138,593.17

Por: Factor 5%

Igual: Crédito fiscal por inversiones realizadas de 1998

a 2007

6,929.66

Entre: Doce 12

Igual: Crédito fiscal mensual por inversiones

realizadas de 1998 a 2007

$577.47

Nota: (1) Para 2008 el factor es de 0.165, para 2009 de 0.17 y a partir de 2010 de 0.175

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 15

El acreditamiento de los pagos provisionales de 2008 es el siguiente:

PAGO

PROVISIONAL

CRÉDITO FISCAL MENSUAL POR

INVERSIONES REALIZADAS DE

1998 A 2007 (A)

MESES

ACUMULADOS (B)

CRÉDITO FISCAL POR

INVERSIONES DEL

PERÍODO (A X B = C)

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN (D) (1)

CRÉDITO FISCAL POR

INVERSIONES DEL PERÍODO

ACTUALIZADO(C X D)

Enero $577.47 1 $577.47 1 $577.47

Febrero 577.47 2 1,154.94 1 1,154.94

Marzo 577.47 3 1,732.41 1 1,732.41

Abril 577.47 4 2,309.88 1 2,309.88

Mayo 577.47 5 2,887.35 1 2,887.35

Junio 577.47 6 3,464.82 1 3,464.82

Julio 577.47 7 4,042.29 1 4,042.29

Agosto 577.47 8 4,619.76 1 4,619.76

Septiembre $577.47 9 $5,197.23 1 $5,197.23

Donde:

INPC del último mes del ejercicio fiscal inmediato

anterior en que se aplica (1) (diciembre 2007)

125.564

Entre: INPC de diciembre 2007 (1) 125.564

Igual: Factor de actualización 1.0000

Nota: (1) Al tratarse del ejercicio de 2008, el INPC correspondiente al último mes del ejercicio inme-

diato anterior al que se aplica es el mismo. Para ejercicios posteriores a 2008 se considerará el INPC

del mes de diciembre del ejercicio inmediato anterior al que se aplica el crédito fiscal

TOTAL DEL CRÉDITO FISCAL POR INVERSIONES REALIZADAS DE

1998 A 2007

Crédito fiscal por inversiones realizadas de 1998

a 2007

$6,929.66

Por: Ejercicios por los que puede aplicarse 10

Igual: Total del crédito fiscal por inversiones

realizadas de 1998 a 2007

$69,296.60

MONTO DEL CRÉDITO FISCAL POR INVERSIONES QUE SE PIERDE

Total del crédito fiscal por inversiones realizadas

de 1998 a 2007

$69,296.60

Menos: Crédito fiscal por inversiones aplicado hasta

septiembre 2008

5,197.23

Igual: Monto del crédito fiscal por inversiones

que se pierde

$64,099.37

Como se observa, a partir de octubre de 2008, la empresa

no podrá aplicar el remanente del crédito fiscal por inversio-

nes realizadas de 1998 a 2007, lo que representa un importe de

$64,099.37, sin considerar la actualización que pudo generarse.

ENTREGA DE CONSTANCIA PARA LOS ACCIONISTAS

Adicionalmente, deberá entregar a cada accionista la constancia

de pago de dividendos provenientes y no de la CUFIN, utilizando

el anexo 2 de la forma oficial 30 o a través del programa DIM 2008

(que podrá obtener en la página en Internet del Servicio de Admi-

nistración Tributaria www.sat.gob.mx) o bien mediante la forma

37-A, considerando los siguientes importes (art. 165 de la LISR):

ACCIONISTADIVIDENDOS

DISTRIBUIDOS

% DE

PARTICIPACIÓN

“A” 1,956,000.00 49.60%

Más: “B” 1,987,000.00 50.40%

Igual: Total $3,943,000.00 100.00%

DIVIDENDOS PROCEDENTES DE CUFIN

ACCIONISTADIVIDENDOS

DISTRIBUIDOS

% DE

PARTICIPACIÓN

“A” 1,769,308.11 49.60%

Más: “B” 1,797,845.33 50.40%

Igual: Total $3,567,153.44 100.00%

DIVIDENDOS NO PROCEDENTES DE CUFIN

ACCIONISTADIVIDENDOS

DISTRIBUIDOS

% DE

PARTICIPACIÓN

“A” 186,419.89 49.60%

Más: “B” 189,426.67 50.40%

Igual: Total $375,846.56 100.00%

IMPUESTO ACREDITABLE PARA LOS ACCIONISTAS

Cuando los socios presenten su declaración anual, deberán

considerar como ingreso acumulable los dividendos percibi-

dos. Asimismo, podrán acreditar, contra el impuesto que se de-

termine en su declaración anual, el ISR pagado por la sociedad

que distribuyó los dividendos siempre que el socio o accionista

acumule además del dividendo percibido, el ISR pagado por

dicha sociedad correspondiente al dividendo percibido, el cual

se determinará aplicando la tasa del 28% al dividendo pirami-

dado, tal y como se muestra en el ejemplo:

IDC 194 www.saludempresarial.com

16 30 de Noviembre de 2008

ISR PAGADO POR LA EMPRESA ACREDITABLE PARA EL ACCIONISTA

PROVENIENTES DE CUFIN NO PROVENIENTES DE CUFIN

CONCEPTO ACCIONISTA “A” ACCIONISTA “B” ACCIONISTA “A” ACCIONISTA “B”

Dividendos $1,769,308.11 $1,797,845.33 $186,419.89 $189,426.67

Por: Factor de piramidación 1.3889 1.3889 1.3889 1.3889

Igual: Dividendos piramidados 2,457,392.03 2,497,027.38 258,918.59 263,094.70

Por: Tasa del ISR 28% 28% 28% 28%

Igual: ISR pagado por la empresa acreditable para el accionista $688,069.77 $699,167.67 $72,497.21 $73,666.52

DIVIDENDOS ACUMULABLES PARA EL ACCIONISTA

PROVENIENTES DE CUFIN NO PROVENIENTES DE CUFIN

CONCEPTO ACCIONISTA “A” ACCIONISTA “B” ACCIONISTA “A” ACCIONISTA “B”

Dividendos $1,769,308.11 $1,797,845.33 $186,419.89 $189,426.67

Más: ISR pagado por la empresa acreditable para el accionista 688,069.77 699,167.67 72,497.21 73,666.52

Igual: Dividendos acumulables para el accionista $2,457,377.88 $2,497,013.00 $258,917.10 $263,093.19

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 17

IndicadoresEquivalencias de diversas monedas para efectos fiscales

Factores diversos

Ingrese al sistema con sus claves. Desde la página princi-pal pulse sobre el vínculo “Ver todos los Indicadores”

Seleccione el enlace “Equivalencia de monedas 2008” y obtendrá inmediatamente la información actualizada

1 2

IDC 194 www.saludempresarial.com

18 30 de Noviembre de 2008

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

TRÁMITES Y GESTIONES EMPRESARIALES S/N¡HAGAMOS NÚMEROS!: LLEGÓ EL AGUINALDO

Si desea conocer los aspectos jurídicos más relevantes del aguinaldo, así como un caso práctico, dirígase a la sección Contabilidad Fiscal de este mismo número, don-de podrá encontrar toda la información al respecto

CRITERIOS 2DISCRIMINACIÓN GENÉTICA EN LAS EMPRESAS

Conozca esta novedosa forma de exclusión laboral y su escasa reglamentación en la legislación nacional, a través del análisis realizado por Angélica De la Vega Arévalo, editora de www.saludempresarial.com

PARA TOMARSE EN CUENTA 6CÓMO PREVENIR EL ESTRÉS LABORAL

ALCANCE DE LAS RECOMENDACIONES OIT

CONTRATO LEY DE LA INDUSTRIA TEXTIL DE GÉNEROS DE PUNTO

LA EMPRESA CONSULTA 9PAGO DE SALARIO A TRABAJADOR PRESO

OUTSOURCING ¿ES AGENCIA DE COLOCACIÓN?

ALIMENTOS AUN CON ERROR EN NOTIFICACIÓN

PUNTUALIDAD ¿SE PIERDE POR LACTANCIA?

DOBLE NACIONALIDAD ¿CUÁL EN CONTRATO?

DOS PATRONES ¿PROCEDEN SALARIOS CAÍDOS?

NORMAS OFICIALES 12DISPOSICIONES DICTADAS POR LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

Y PREVISIÓN SOCIAL EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE

OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

DE ACTUALIDAD 12SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

LABORAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN,

EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE

NOVIEMBRE

Contenido

194

Diciem

bre

Discriminación genética en las empresasNotas sobre esta forma de exclusión laboral y su falta de regulación, por Angélica De la Vega Arévalo, editora de www.saludempresarial.com.

Algunos datos previosExisten padecimientos que se deben a la deficiencia de un gen, o bien a factores hereditarios. Entre los trastornos más conocidos se pueden citar: la fibrosis quística, el Alzheimer, algunos tipos de cáncer y la enfermedad de Huntington, la cual es definida por la Sociedad Americana de esa Enferme-dad como un desorden cerebral degenerativo, hereditario y devastador para el que actualmente no existe tratamiento o cura. Este mal disminuye gradualmente las habilidades de caminar, pensar, hablar y razonar, afectando a uno de cada 10 mil americanos.

Desde la década de los 70, los científicos han estudiado el mapa genético de los seres humanos, también conocido como genoma. En nuestro país, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) se encuentra laborando en la deter-minación del mapa genómico de los mexicanos; proyecto que además de interesar a corporaciones químico-farmaceúticas como base de datos de clientes potenciales, promete hacer de la medicina genómica la opción para prevenir y tratar enfer-medades muy propagadas.

Sin embargo, como todo en la vida, estos avances en oca-siones son utilizados en contra del ser humano, por ello la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe intitulado La Igualdad en el Trabajo: afrontar los retos que se plantean, editado en 2007, afirma que los casos de discrimi-nación laboral por factores genéticos ya son una realidad. En Alemania, ejemplifica el informe, los funcionarios públicos tienen la obligación de someterse a exámenes médicos para obtener un puesto fijo. Es el caso de una profesora que obtuvo excelentes resultados, pero como su historial médico indicaba que su padre había sufrido la enfermedad de Huntington se le negó el empleo, por lo que fue víctima de discriminación.

Igualdad y discriminación en generalEl ser reconocidos como seres humanos de igual origen, es un principio recogido en diversos cuerpos normativos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y hasta la más reciente Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea proclamada en el 2000, resaltan la importan-cia de respetar la igualdad entre las personas y la prohibición de discriminar. Actualmente existen cerca de 150 tratados in-ternacionales y protocolos en materia de derechos humanos en el mismo sentido.

En el Derecho Mexicano se ha pretendido reducir las dife-rencias estableciendo garantías de equidad. Particularmente, el artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), prohíbe todo tipo de discriminación que: “… atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas.”

Por su parte, algunos estados como Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, Oaxaca y Yucatán; reconocen el derecho a la no discri-minación en sus Constituciones Locales y nueve entidades más tienen leyes estatales sobre la materia, como Coahuila, DF, Nayarit y Zacatecas.

No obstante, el dispositivo que contiene una de las mejores propuestas para definir a la discriminación es el numeral 4o de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), el cual expresamente señala: “… se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, ba-sada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el recono-cimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas…” Como puede observarse, en este precepto cabe la discriminación por predisposición gené-tica, en la frase “o cualquier otra”.

En este orden de ideas, se entiende que la discriminación es el trato inequitativo, que lleva la intención de mermar los derechos humanos.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS GENÉTICOS

La información genética es singular porque revela la iden-tidad del individuo, su estado de salud actual y sus riesgos potenciales. Bajo esta premisa, el artículo 6o de la CPEUM protege los datos relativos a la vida privada al apuntar en su fracción II: “la información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.” El numeral 5o de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal (Ley para la Protección de la Vida Privada) complementa esta garantía estableciendo: “El derecho a la vida privada, al honor y la propia imagen serán protegidos civilmente frente a todo daño que se les pudiere causar derivado de acto ilícito…”

También resulta plenamente aplicable el artículo 5o, inciso

IDC 194 www.saludempresarial.com

2 30 de Noviembre de 2008

Criterios

b) de la Declaración sobre la Protección del Genoma Humano de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobada en 1997, que indica: “la obtención y utilización de datos genéticos están condicionadas al consentimiento previo, libre e informado de la persona a la que le pertenecen”. Excepto cuando me-die orden de una autoridad judicial, administrativa o sani-taria o de las Comisiones Nacional y Estatales de Arbitraje Médico existentes, según lo dispone el numeral 5.6 de la NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

Así las cosas, los especialistas en la materia están preocu-pados por cuidar la intimidad genética de las personas, en virtud de que comprende la:

protección del dato privado de la intromisión de los demás, la cual al estar unida a la facultad de exigirle al Estado la garantía de confidencialidad, no admite la difusión de da-tos personales, yvoluntad de los sujetos para decidir a quién le permiten conocer su intimidad y con ello, cualquiera de los datos que la componenComo puede observarse, la información genética es de ca-

rácter personal y por lo tanto, susceptible de aseguramiento especial, en términos de los siguientes ordenamientos:

Lineamientos de Protección de Datos Personales (publi-cados por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública –IFAI– en el Diario Oficial de la Federación del 30 de septiembre de 2005). Prohíbe la difusión no autori-zada de datos personales (concepto que incluye, de acuer-do con el artículo 2o, la información concerniente a una persona física, identificada o identificable, contenida en archivos de dependencias o entidades gubernamentales). Asimismo el numeral 12 dispone que los datos personales no pueden ser difundidos sin el consentimiento de la per-sona a la que pertenecen. Confidencialidad que es garanti-zada también por la citada NOM-168-SSA1-1998, yLey para la Protección de la Vida Privada. Prevé el resguar-do a la intimidad de la vida privada, cuando se trate de datos que no estén destinados al conocimiento de terceros o a su divulgación, cuando no son de interés público o no se han difundido por el titular del derecho (art. 11)En consecuencia, si la conducta de algún individuo no

respeta la intimidad genética de otro, sin duda vulnera la garantía individual relativa al respeto a la vida privada. Ello puede traducirse en una violación al secreto profesional por parte del médico responsable (art. 36 Ley Reglamentaria del artículo 5o constitucional relativo al Ejercicio de las Profesio-nes en el DF) o bien en la configuración de un delito, por la revelación de secretos o comunicación reservada con motivo de su empleo, cargo, profesión, arte u oficio (art. 213 Código Penal para el Distrito Federal –CPDF–).

La difusión no autorizada contraviene de igual forma la ética profesional de los médicos, tal y como lo dispone

el Código Internacional de Ética Médica, adoptado por la Asociación Médica Mundial desde 1949. Documento que declara cuáles son las obligaciones éticas de los médicos en general, aunque carece de sanciones.

Y en el trabajo ¿Cómo evitar la discriminación?Como ya se comentó, la legislación nacional e internacional establece una prohibición expresa a la discriminación, valor extensivo al ámbito laboral.

Todo individuo tiene derecho al trabajo según lo dispone el artículo 5o constitucional al indicar: “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, comercio, in-dustria o trabajo que le acomode, siendo lícitos.” Esta prerro-gativa se confirma en el numeral 4o de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el cual prevé que “el ejercicio de estos derechos sólo podrá vedarse por resolución de la autoridad competente cuando se ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad…”

A este respecto, la LFPED determina en la fracción III de su artículo 9o, que también constituye una conducta discri-minatoria: “prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo.”

De hecho, este principio de igualdad en el trabajo forma parte de acuerdos internacionales ratificados por México, tales como la Declaración relativa a los Principios Funda-mentales en el Trabajo, los Convenios sobre la Discrimi-nación en materia de Empleo y Ocupación, el relativo a la Igualdad de Trato y la Recomendación 111 de la OIT sobre discriminación.

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 3

Beneficios de la no discriminación para la empresa:

Las organizaciones que establecen y cumplen políticas no discriminatorias obtienen ventajas como:

ahorros en litigios innecesarios

contar con personal comprometido e identificado con los

valores corporativos

reducción del ausentismo

aumento en la productividad

menos rotación de personal

mínima inversión en materia de selección y contratación de

capital humano

mejora en la calidad de sus servicios, y

mayor satisfacción del cliente

Fuente: Los Costos y Beneficios de la Diversidad, estudio realizado por el Center for Stategy

& Evaluation Services y presentado por la Unión Europea en 2003. Consultado en: Bornot,

Sophie. La Discriminación en las Empresas, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

(CONAPRED), Colección Empresa Incluyente, Núm. 1, México, 2005

DISCRIMINACIÓN EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL Y DESARROLLO DEL TRABAJO

A pesar de que en el mercado laboral mexicano debiera privar la igualdad de trato y oportunidades, se debe reconocer que en muchos casos, las políticas empresariales difieren de ello.

Prueba de lo anterior es el sometimiento a pruebas genéti-cas de los trabajadores de algunas compañías, práctica que no está regulada en la legislación del trabajo.

En algunos supuestos, esta praxis podría justificarse como parte de un examen médico para comprobar simplemente el es-tado de salud del trabajador o candidato. Aun cuando es inevita-ble cuestionarse si en verdad existe una relación entre los genes y el impedimento para desempeñar una profesión o un oficio, derivado de la enfermedad que posteriormente se manifieste.

Para la OIT: “Las pruebas genéticas pueden conducir fácil-mente a despidos improcedentes o a la denegación del em-pleo. El hecho de que un patrón contrate o no a una persona atendiendo a la propensión que ésta tenga a contraer cierta enfermedad, y no a su capacidad para realizar el trabajo, es un acto constitutivo de discriminación”.

Por su parte, la UNESCO ha declarado expresamente la prohibición de esta modalidad de discriminación en el artícu-lo 6o de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano.

Si bien es cierto que la empresa tiene derecho a seleccio-nar y evaluar a su personal, también lo es que tal evaluación no debe utilizarse para la realización de actos discrimina-torios. De ahí que se considere procedente la aplicación de exámenes médicos solamente cuando:

las actividades a desarrollar sean de tal precisión, que se requieran trabajadores sin limitantes físicas, por ejemplo tratándose de conductores de autotransporte foráneose tenga por objeto comprobar el estado físico de los trabaja-dores expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos y psi-cosociales, conforme al numeral 14 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, yel patrón necesite evaluar periódicamente el estado de sa-lud de cualquier colaborador y esto se señale en reglamen-to interior o contrato individual o colectivo de trabajoEn todos los casos, debe tratarse únicamente de un che-

queo médico que muestre las condiciones generales de salud del operario.

Tratándose de pruebas genéticas, su aplicación está condi-cionada al consentimiento previo, libre e informado del exa-minado, según lo dispone la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

Cabe considerar que la conclusión de un examen genético surge de una correlación de datos. Por lo tanto, no siempre es determinante que un gen o una anormalidad produzcan una enfermedad, pues también depende del propio individuo, su es-tilo de vida y el medio ambiente en que se desenvuelve. Discri-minar a un trabajador por estos resultados es muy delicado.

Además, si los resultados reportan una predisposición a

cierto padecimiento, su conocimiento y revelación a terceros podría causar un daño psicológico grave al sujeto examinado.

Algunos países ya han prohibido expresamente esta moda-lidad de discriminación laboral (como Dinamarca, Finlandia, Francia y Suecia), mientras otros sólo regularon la obtención de datos genéticos (es el caso de Austria, Grecia e Italia). En EUA, 13 Estados cuentan con leyes locales en contra de la dis-criminación en los centros de trabajo basada en información genética. De hecho, la legislación de Nueva Jersey prohíbe la discriminación por resultados de pruebas genéticas o por negarse a tomar el examen.

Como puede observarse, esta tendencia no pretende limitar el avance de la ciencia, sino normar el buen uso de la informa-ción genética. En México se necesita un marco jurídico sobre el tema; pero tal vez por el ambiente que actualmente impera en el Congreso de la Unión, por ahora sólo podría intentarse –en un esfuerzo francamente forzado– la adecuación de las leyes existentes a la problemática actual.

PROPUESTAS DE REFORMA

Durante el año 2004, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió una opinión favorable so-bre la propuesta de reforma al artículo 4o de la mencionada LFPED, donde se pretendía incluir a los caracteres genéticos como causal de discriminación. La iniciativa fue presentada por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional a través del diputado federal Guillermo Tamborrel Suárez, el 5 de octubre de 2004. Desafortunadamente, en 2007 el Senado de la República dictaminó desechar la iniciativa: “en razón de que lo propuesto se encuentra contemplado en la Ley”.

En julio de ese mismo año, la Comisión expresó su conformi-dad con una nueva iniciativa de reforma al citado artículo. Esta vez para incluir el concepto de determinismo genético, como factor de discriminación en contra de los grupos étnicos. La propuesta corresponde al Senador Adolfo Toledo Infanzón del Partido Revolucionario Institucional, presentada el 17 de abril de 2007. Se está en espera de la decisión del Senado.

Tratándose de un tema tan novedoso, son muchas las pro-puestas de reforma que se podrían plantear. En nuestra opinión, sería muy conveniente la inclusión del factor genético como cri-terio de discriminación en la CPEUM (arts. 1o y 5o). También sería fundamental su reconocimiento en la LFT (art. 4o), así como el establecimiento de las condiciones para solicitar a los trabajadores someterse a un análisis de esta naturaleza.

Resultaría adecuado también otorgar estímulos fiscales a las empresas que no discriminan, tal como sucede hoy día con las organizaciones que contratan discapacitados.

Medios de defensa para el trabajador discriminadoConsiderando el actual estado de cosas, el régimen legal vigente no deja en estado de indefensión al trabajador

IDC 194 www.saludempresarial.com

4 30 de Noviembre de 2008

víctima de discriminación por factores genéticos. Si bien, ninguna de estas acciones garantiza que obtenga o recobre las oportunidades de desarrollo perdidas, sí pueden sentar precedente para casos futuros.

Una persona discriminada cuenta con las siguientes vías para hacer valer sus derechos:

LABORAL

Aquí puede haber dos vertientes: la suscitada antes de una contratación laboral y la ocurrida durante la vigencia del vínculo de trabajo. Si a un candidato se le niega el empleo no existe acción viable en este ámbito, pero sí podría inten-tar su defensa en la vía civil, por daño moral y material, como lo detallaremos más adelante.

En caso de que al trabajador se le obstaculice la obtención de mejores condiciones laborales (promociones, aumento de sueldo, prestaciones) por predisposición genética, la LFT no prevé un medio de coacción para obligar al empresario al otorgamiento de esas ventajas. Recordemos que las políticas de promoción, son fijadas unilateralmente por la empresa y difícilmente las pondrá por escrito, pues se trata de líneas corporativas. Si una promoción le es negada a un trabajador, sólo podría demandar una indemnización civil por el daño que le cause esa discriminación.

Si se despide a un trabajador por factores genéticos, se le considera despido injustificado, en virtud de que esa razón no está prevista en ninguna de las causales contenidas en el artícu-lo 47 de la LFT. Ello da derecho al trabajador separado a deman-dar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje correspondiente, la reinstalación o el pago de la indemnización constitucional, consistente en tres meses de salario (art. 48 LFT). Lo anterior aunado al monto de salarios caídos a cargo del patrón, desde la fecha del despido y hasta que se pague la indemnización. Esto con independencia de las acciones civiles o incluso penales que pudiesen derivarse de la separación por causas genéticas.

CIVIL

Al generarse un posible daño e incluso un perjuicio, derivado de la negación del empleo o una desigualdad de trato en la empresa, el discriminado puede demandar por la vía civil para obtener una indemnización en términos de los numerales 2108 y 2109 del Código Civil Federal (CCF). También puede deman-dar por daño moral, según el artículo 1916 del CCF.

La dificultad de este procedimiento radica en encontrar el medio probatorio adecuado para convencer al juez de la responsabilidad a cargo del patrón. Tanto el daño material y moral, como los perjuicios, deben sustentarse con pruebas sólidas, tales como: documentos, dictámenes periciales, testi-gos y presuncionales. Particularmente, la prueba pericial en psicología puede resultar útil para demostrar la afectación moral sufrida por el discriminado (art. 93 del Código Federal de Procedimientos Civiles –CFPC–).

Una vez admitidas y valoradas las pruebas, el juzgador cuantificará los daños y perjuicios causados, para establecer la reparación a favor del discriminado. La empresa responsable podrá tomar cualquiera de las opciones previstas en el artícu-lo 1915 del CCF: el restablecimiento de la situación anterior –cuando sea posible– o bien, el pago de la indemnización fi-jada por el juez.

PENAL

También el afectado podría denunciar al médico que difundió sus datos genéticos personales a un tercero, sin consentimien-to previo, por la probable comisión de un delito.

La sanción por revelación de secretos es de prisión de seis meses a dos años y de 25 a 100 días de multa. Como el mé-dico conoció de esta información por su profesión, la prisión aumenta en una mitad además de que se le suspende del ejer-cicio profesional de seis meses a tres años (art. 213 CPDF).

Con independencia de lo anterior, procede la suspensión de un mes a dos años del ejercicio profesional y la reparación del daño (art. 322 CPDF).

OTRAS ACCIONES

El trabajador discriminado, además de las acciones anteriores, puede intentar su defensa ante organismos especializados. Para tal efecto, procederá en contra del patrón que lo discriminó y del médico que hizo mal uso de sus datos genéticos.

Tratándose del primer supuesto, la LFPED otorga el de-recho a intentar una queja para denunciar actos discrimina-torios entre particulares. La queja puede ser interpuesta por correo electrónico ([email protected]) o incluso vía telefónica (arts. 49 y 80 LFPED).

La Conapred contacta al presunto responsable e invita a las partes a una conciliación para resolver sus intereses. Si alguno de ellos se niega a someterse a la conciliación, la Comisión orienta al quejoso para que acuda a las instancias judiciales o administrativas que corresponda, esto es, presentar su deman-da en los ámbitos laboral, civil y/o penal (art. 81 LFPED).

A pesar de la carencia de sanciones para los particulares que discriminen, la Conapred suele tomar medidas administrativas, como la fijación de carteles en los establecimientos del respon-sable para hacer público su incumplimiento. La imposición de tales actos está condicionada al acuerdo entre las partes para sujetarse a la conciliación (art. 83, fracción II, LFPED).

El segundo supuesto, consiste en fincar responsabilidad al médico que difundió indebidamente los datos genéticos del trabajador. La acción está en el artículo 4o del Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Conamed (Reglamento para la Atención de Quejas Médicas), que permite interponer una queja por inconformidad con la prestación de servicios médicos.

Las diferencias entre el médico y el paciente, pueden resol-verse a través de un procedimiento arbitral, según los precep-

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 5

tos 34 y 66 del Reglamento para la Atención de Quejas Médicas. La controversia se soluciona ya sea: conciliando los intereses de las partes para concluir en transacción, desistimiento de la acción (esto es, que el afectado retire su queja) o mediante el pago de un finiquito (que consiste en la liquidación de las pres-taciones solicitadas por el paciente).

Es importante considerar que la materia arbitral médica se refiere exclusivamente a cuestiones civiles, por lo que no pre-vé sanciones para los médicos responsables (art. 50, fracción VI Reglamento para la Atención de Quejas Médicas).

Últimas reflexionesPareciera que la discriminación genética es tema de cien-cia ficción; sin embargo los organismos internacionales y go-biernos europeos no lo entienden así, pues identifican a la información genética como una poderosa herramienta para descalificar a las personas.

Consideramos que no es conveniente reducir la condición humana a su aspecto genético, pues reconocernos como se-res humanos iguales e individualmente únicos, nos permitirá establecer óptimos ambientes de desarrollo para las futuras generaciones.

En México no podemos permanecer ajenos e ignorantes so-bre el tema. Por lo tanto es menester que instancias guberna-mentales, empresas, sindicatos y organizaciones civiles reúnan esfuerzos para diseñar una regulación jurídica adecuada.

Si bien las recomendaciones de la OIT carecen de fuerza vinculatoria, constituyen una denuncia social que pone el tema sobre la mesa.

Es conveniente comentar que existen algunas organizacio-nes civiles que ya están trabajando en materia de discrimina-ción. Es el caso de la Asociación por la No Discriminación Laboral por la Edad o Género A.C., que ya ha presentado algu-nas demandas para obtener compensación por el daño moral que provoca la discriminación, y cuyo portal se puede visitar en www.edadogenero.org.

Por su parte, la Conapred está llevando a cabo un impor-tante trabajo, difundiendo información a través de estudios y foros de actualización, todo a favor de una Nueva Cultura de la Igualdad. Se sugiere visitar su sitio en www.conapred.org.mx o bien, acudir a Dante 14, colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Cómo prevenir el estrés laboral

Para tomarse en cuenta

En una nota recientemente publicada por CNNExpansión se comentó que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, aproximadamente un 20% de la población tra-bajadora en nuestro país padece en mayor o menor medida esta enfermedad.

La crudeza de esta cifra nos obliga a fijar la vista en este moderno cáncer enquistado en el seno de las relaciones la-borales, cuyas consecuencias se ven reflejadas no sólo en el deterioro de la salud de los subordinados, sino también en la productividad de las organizaciones.

Lo dramático es que no todos los colaboradores (ni siquiera sus patrones) saben a ciencia cierta si se encuentran bajo los efectos de este padecimiento, por tal razón resulta convenien-te señalar algunos de sus síntomas para una clara identifica-ción del mismo:

dolor de cabezahiperventilación (es aquella respiración que se encuentra-por encima de las necesidades normales o habituales de

nuestro cuerpo producida por ansiedad o estrés)ausentismos laboralesbaja productividadcansancio extremo, yaumento en el consumo de tabaco y alcoholLa solución se encuentra precisamente en la persona que

sufre este singular trastorno, quien deberá controlar las reac-ciones de su organismo a través de su propia mente.

La directora de la División de Estudios del Estrés Post-Trau-mático de Mount Sinai School of Medicine, Rachel Yehuda, recomienda las siguientes acciones para combatir el estrés:

respirar profundo: cuando el colaborador esté a punto de entrar en un estado de ansiedad intenso producido por el estrés debe respirar profundamente cinco veces con los ojos cerradosjerarquizar: es un grave error creer que todas las activida-des tienen la misma importancia, si el subordinado piensa así se encuentra en serios problemas, ya que se debe empe-

IDC 194 www.saludempresarial.com

6 30 de Noviembre de 2008

LABORAL

Examen genético ¿discriminatorio? (25 de abril de 2007)

Discriminación en selección de personal (31 de mayo de 2004)

Convenios ratificados ante la OIT (28 de febrero de 2007)

zar por los pendientes más urgentes, cuya atención genera resultados a largo plazo. Si un trabajador llega a sentir que no es capaz de priorizar sus actividades y lo desbordan, debe tranquilizarse y recordar que sólo es trabajo y aun cuando suene grotesco, es más importante conservar la salud que un empleoanalizar prioridades (no es Superman): el cuerpo humano requiere necesariamente espacios para realizar funciones vitales como comer y dormir, por lo cual la persona afecta-da debe analizar sus prioridades nuevamente y proveerse del tiempo mínimo suficiente para llevarlas a cabocrear esquemas de trabajo: para aprovechar el tiempo al máximo todo trabajador debe identificar cuáles son sus distractores (chat, mail, teléfono, etcétera) y suprimirlos de sus actividades, quizá llegue a pensar que es poco fun-cional, pero cuando lo ponga en práctica comprobará el avance en sus tareas gracias a la concentración ganadahacer ejercicio y alimentarse correctamente: los hábitos también contribuyen en la generación de estrés en el ser humano, por lo que suprimir de la dieta los refrescos, el café y los alimentos chatarra y sustituirlos por agua y co-mida baja en carbohidratos (alimentación sana) sin duda ayudan a disminuir los niveles de este padecimiento.

Asimismo, es necesario realizar algún tipo de actividad física, e incluso cuando no se dispone del tiempo sufi-ciente, se pueden ejecutar acciones en la propia oficina, tales como subir o bajar escaleras, estacionarse lejos para caminar un poco más, o bien, hacer flexiones con ayuda del escritorio, yelegir correctamente actividades laborales: si a pesar de llevar a cabo todas estas acciones y de contar con asesoría profesional, persisten niveles altos de estrés, lo más sano es evaluar y determinar si el trabajo es el culpable. De ser

así, lo ideal es optar por un cambio de empleo, ya que las características emocionales de la persona deben ser com-patibles con la labor a realizarIndudablemente estas medidas sirven para atemperar los

efectos del estrés, pero también es importante que las compa-ñías intervengan con las siguientes acciones:

seleccionar adecuadamente a su personal, esto es, definien-do claramente si el perfil del aspirante es compatible con las actividades del puestoproveer a los trabajadores capacitación en materia de ad-ministración de tiemposeñalar con precisión a los subordinados la prioridad de las actividades encomendadasestablecer una distribución justa y equitativa de activida-des laborales, yreconocer la necesidad de contratar más personal antes de que las actividades desborden las capacidades de sus su-bordinadosComo puede apreciarse combatir el estrés es una respon-

sabilidad y labor compartida, por lo que se requiere la partici-pación y voluntad de los patrones y sus trabajadores, ya que como quedó apuntado, este padecimiento produce consecuen-cias negativas para ambas partes, razón de más para calificar estas medidas como prioritarias en la organización.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Alcance de las recomendaciones OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se fundó en 1919 y es la institución mundial responsable de elaborar y supervisar el cumplimiento de normas internacionales en ma-teria laboral.

Cuenta con 178 países miembros con los que trabaja en cuatro objetivos estratégicos:

promover y cumplir las normas, principios y derechos fun-damentales en el trabajogenerar mayores oportunidades para que mujeres y hom-bres puedan tener empleos e ingresos dignosmejorar la cobertura y eficiencia de una seguridad social para todos, yfortalecer el tripartismo (unión de gobiernos, patrones y trabajadores) en el diálogo social

Como puede observarse, su objetivo fundamental es el de-sarrollo de las personas en su calidad de seres humanos, a través de la implementación de un sistema de normas com-puesto por convenios y recomendaciones diseñados por re-presentantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores.

Los convenios son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados miem-bros de la OIT. Esto significa que tales instrumentos estable-cen principios básicos aplicables a los países que los ratifican. Para mayor información se recomienda consultar el apartado Productividad intitulado “México y la OIT: una próspera rela-ción”, publicado en la sección Laboral del boletín número 187, del 15 de agosto de 2008.

Las recomendaciones son directrices no vinculatorias, por

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 7

LABORAL

Despídete del estrés laboral (25 de agosto de 2008)

Males estomacales por el estrés laboral (15 de septiembre de 2005)

Productividad sin estrés: posible (31 de octubre de 2003)

Cómo prevenir el estrés en el trabajo (15 de septiembre de 2003)

lo que no tienen la naturaleza obligatoria de los convenios ni tampoco están sujetas a ratificación. La recomendación tiende a complementar a un convenio con precisiones en la materia. Sin embargo, también existen aquellas que deben considerarse como autónomas, es decir, que no están liga-das a convenio alguno.

Al ser una norma internacional del trabajo, toda recomen-dación debe sujetarse a un proceso legislativo único, el cual, según el manual “Reglas del juego para la economía global” de la OIT, inicia con su análisis en la Conferencia Internacional del Trabajo. Posteriormente, la Oficina Internacional del Trabajo emite un informe que envía a las naciones miembros, organi-zaciones de patrones y de trabajadores para que formulen sus opiniones sobre el tema. Las propuestas de los involucrados se analizan en una nueva Conferencia Internacional y la Oficina diseña un segundo informe que contiene el proyecto de re-

comendación. La nueva propuesta se discute en la siguiente Conferencia, de ser necesario se enmienda y finalmente se propone su adopción.

Las recomendaciones derivadas de este proceso, quedan sujetas a la voluntad de los poderes locales de los países miembros de la OIT. Por lo tanto, en caso de incumplimiento no existe sanción por parte del organismo internacional.

Este marco legislativo internacional ha promovido las con-diciones de diálogo entre los gobiernos, patrones y trabajado-res sobre temas coyunturales.

México no ha sido la excepción. En el siguiente cuadro se muestran temas considerados como principios y derechos fundamentales en el trabajo por la OIT; así como los conve-nios, las recomendaciones y algunas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT) que corresponden a cada tópico:

TEMA

DISPOSICIONES RELACIONADAS

NÚMERO, CONVENIO1 Y

AÑO DE EMISIÓN

NÚMERO, RECOMENDACIÓN

Y AÑO DE EMISIÓN2

ARTÍCULOS

DE LA LFT Y TEMA CONTEMPLADO

Libertad de

asociación y

libertad sindical

87, Libertad sindical y

protección del derecho de

sindicalización (1948), y

135, Representantes de

los trabajadores (1971)

R94, Recomendación sobre la colaboración en el ámbito de la

empresa (1952)

R143, Recomendación sobre los representantes de los trabajadores

(1971), y

R149, Recomendación sobre las organizaciones de trabajadores

rurales (1975)

354, Libertad de coalición

358, Libertad en los sindicatos, y

359, Derechos de los sindicatos

Reconocimiento

del derecho de

negociación

colectiva

135, Representantes de

los trabajadores (1971)

R91, Recomendación sobre los contratos colectivos (1951), y

R163, Recomendación sobre la negociación colectiva (1981)

386, Contrato colectivo

391, Requisitos del contrato

colectivo

398, Normas para su revisión

400, Prórroga del contrato

colectivo, y

401, Terminación del contrato

colectivo

Eliminación de

todas las formas

de trabajo forzoso

u obligatorio

29, Trabajo forzoso

(1930), y

105, Abolición del trabajo

forzoso (1957)

R35, Recomendación sobre la imposición indirecta del trabajo (1930),

y

R36, (Retirada) Recomendación sobre la reglamentación del trabajo

forzoso (1930)

5, Estipulaciones nulas

167, Labores peligrosas para

mujeres, y

176, Labores peligrosas para

menores

Abolición del

trabajo infantil

90, Trabajo nocturno

de los menores en la

industria (1948), y

123, Edad mínima en

trabajo subterráneo

(1965)

R52, Recomendación sobre la edad mínima (empresas familiares)

(1937)

R79, Recomendación sobre el examen médico de aptitud para el

empleo de los menores (1946)

R80, Recomendación sobre el trabajo nocturno de los menores

(trabajos no industriales) (1946)

R146, Recomendación sobre la edad mínima (1973), y

R190, Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil

(1999)

173, Relación de trabajo de los

menores, y

175, Prohibiciones en el trabajo

de menores

IDC 194 www.saludempresarial.com

8 30 de Noviembre de 2008

TEMA

DISPOSICIONES RELACIONADAS

NÚMERO, CONVENIO1 Y

AÑO DE EMISIÓN

NÚMERO, RECOMENDACIÓN

Y AÑO DE EMISIÓN2

ARTÍCULOS

DE LA LFT Y TEMA CONTEMPLADO

Eliminación de la

discriminación en

materia de empleo

y ocupación

11, Discriminación

(empleo y ocupación)

(1921)

19, Igualdad de trato

(accidentes) (1925)

100, Igualdad de

remuneración (1951), y

118, Igualdad de trato

(1962)

R90, Recomendación sobre igualdad de remuneración (1951)

R111, Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación)

(1958)

R123, Recomendación sobre el empleo de las mujeres con

responsabilidades familiares (1965), y

R165, Recomendación sobre los trabajadores con responsabilidades

familiares (1981)

3, Igualdad de trato a los

trabajadores, y

86, Principio de igualdad en los

salarios

Notas: 1 La selección de convenios, corresponde a los que han sido ratificados por México2 Las recomendaciones se presentan con el número asignado por la OIT y con la fecha de emisión

Finalmente, para consultar el total de las recomendaciones emitidas por la OIT, se sugiere visitar la siguiente dirección: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Contrato Ley de la Industria Textil de Géneros de Punto

El pasado 28 de octubre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dio a conocer el Convenio de revisión salarial de fecha 9 de octubre de 2008, firmado por los representantes de más de las dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados y los patrones afectos al Contrato Ley de la Industria Textil del Ramo de Géneros de Punto, así como el Contrato Ley de la Industria Textil de Géneros de Punto celebrado por más de dos terceras partes de empresas y trabajadores de esta industria.

En tales documentos los representantes de los trabajado-

res y de los patrones convinieron incrementar en un 5% los salarios de los colaboradores sindicalizados al servicio de este ramo, ya sean fijos, a destajo, por tarea, por eficiencia y de-rivados de convenios singulares superiores, así como de los llamados “banderazos” donde los hubiere. Por ello, el salario mínimo en esta rama de la industria quedó en $119.23.

El acuerdo de las partes indica que el aumento se aplicó retroactivamente a partir del primer turno del 11 de octubre de 2008.

PAGO DE SALARIO A TRABAJADOR PRESOHace unos meses uno de nuestros trabajadores presun-

tamente provocó un accidente automovilístico, por lo

que durante ese tiempo permaneció detenido por las

lesiones cometidas en contra de una persona. Ahora que

obtuvo su sentencia absolutoria ¿debemos pagar sus sa-

larios por el tiempo que quedó privado de su libertad?

No existe la obligación de realizar el pago de los salarios

comentados en su planteamiento, en virtud de que duran-

te ese período la obligación entre las partes se encontraba

suspendida (suspensión de la relación laboral), es decir,

en dicho lapso no existió la obligación del subordinado de

prestar el servicio, ni del patrón de pagar el salario, según lo

dispuesto por el artículo 42, fracción III de la Ley Federal del

Trabajo (LFT).

Sirve como sustento al criterio vertido con anterioridad, el

texto íntegro de la siguiente resolución por contradicción de te-

sis emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

La empresa consulta

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 9

LABORAL

México y la OIT: una próspera relación (14 de agosto de 2008)

Conferencia Internacional de la OIT (10 de junio de 2008)

Globalización sin justicia social: OIT (11 de junio de 2008)

Tendencias mundiales del empleo 2008 (25 de febrero de 2008)

SUSPENSIÓN TEMPORAL EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO CON MOTIVO DE LA PRIVA-CIÓN DE LA LIBERTAD EN UN PROCESO PENAL. CUANDO SE ACTUALIZA LA CAUSA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 42, FRACCIÓN III, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DEBE CONSIDERARSE SUSPENDIDO EL PLAZO PARA QUE OPERE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EN CUANTO AL RECLAMO DE LAS DEMÁS PRESTACIONES DE-RIVADAS DE LA RELACIÓN LABORAL. En este su-puesto cuando queda en suspenso la relación de traba-jo, dado que no existe prestación de servicios ni pago de retribución, no se puede forjar una antigüedad en el em-pleo ni generar las demás prestaciones que deriven de la relación de trabajo -horas extras, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, séptimos días, días de descanso, aportaciones al Infonavit, etcétera- pues no sería lógico que el tiempo no laborado por suspensión fuera consi-derado activo para la generación de tales prestaciones. Así, al estar suspendida la relación laboral con motivo de la privación de la libertad del trabajador por un pro-cedimiento penal seguido en su contra, conforme a los artículos 42, fracción III y 43, fracción II, ambos de la Ley Federal del Trabajo, es evidente que en ese lapso no surge deber alguno para las partes relacionadas con ese vínculo, en razón de que se encuentra suspendido, por lo que no existe acción que ejercitar en ese lapso y, en consecuencia, no procede la excepción de prescripción en cuanto al reclamo referente al pago de las demás prestaciones derivadas de la relación contractual. Contradicción de tesis 12/2007-SS. Entre las sus-tentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 14 de marzo de 2007. Cinco votos. Ponente Genaro David Góngora Pimentel. Secretario Alfredo Aragón Jiménez Castro. Tesis de jurisprudencia 47/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del 21 de marzo de 2007.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Tomo XXV, abril de 2007, pág. 530. Tesis 2a./J. 47/2007. Jurisprudencia.

OUTSOURCING ¿ES AGENCIA DE COLOCACIÓN?Durante el desarrollo de una visita de inspección practica-

da a nuestra empresa, el inspector de la Dirección General

de Inspección Federal del Trabajo (DGIFT) nos comentó

que como nuestra razón social es “Agencia de Colocación

S. A. de C. V.” le aplican las disposiciones del Reglamento

de Agencias de Colocación de Trabajadores (RACT), no

obstante que somos una compañía prestadora de perso-

nal (outsourcing). ¿Este criterio es correcto?

Aun cuando el nombre de la organización integre la deno-

minación de “agencia de colocación”, ello no es motivo

suficiente para que le sean aplicables las disposiciones del

Reglamento en mención, pues para que eso suceda es nece-

sario que el objeto de su actividad sea la colocación de tra-

bajadores, es decir el reclutamiento, selección de personal

y localización de vacantes que vinculen laboralmente a un

trabajador con un empleador (art. 2o. fracción V RACT).

En tal virtud, podemos inferir que el criterio del funcionario

de la DGIFT es incorrecto, pues su centro de labores tiene un giro

totalmente distinto al señalado con anterioridad, ya que al ser

un outsourcing y fungir como patrón, asume la totalidad de

las responsabilidades laborales y de seguridad social de sus co-

laboradores, además de prestar o rentar los servicios de éstos

a otras empresas que se ven beneficiadas con sus labores, me-

diante el cobro de una determinada cantidad.

ALIMENTOS AUN CON ERROR EN NOTIFICACIÓNEn días pasados la cónyuge de uno de nuestros colabora-

dores nos presentó un oficio de un Juez de lo Familiar el

cual ordena llevar a cabo un descuento del 25% al salario

de este último por concepto de pensión alimenticia. Como

dicho documento está dirigido a una razón social diferen-

te al de nuestra empresa nos negamos a recibirlo, sin em-

bargo al percatarnos de que efectivamente los datos del

colaborador son correctos deseamos saber si ¿estamos

obligados a efectuar el descuento en este momento o es-

perar la notificación correcta?

Definitivamente la compañía no debe aplicar la deducción ob-

jeto de su consulta, debido a que la obligación de llevar a cabo

descuentos o retenciones al salario por concepto de pensión alimenticia, deriva única y exclusivamente de un requerimien-

to judicial debidamente notificado, y en el caso particular de su

consulta, los datos de la organización no son los correctos.

Por tal razón el patrón deberá esperar a que le sea notifi-

cado legal y correctamente el oficio de descuento por pensión

alimenticia de conformidad con lo dispuesto en los numerales

111, 114, fracción V, 116 y 129 del Código de Procedimientos

Civiles para el Distrito Federal y demás relativos en los diver-

sos Estados de la República, y a partir del día siguiente a su

recepción comenzar a descontar al trabajador el porcentaje

que en el documento se señale.

Con independencia de lo anterior, el patrón debe monito-

rear la recepción de dicho documento, ya que después de que

el Juez de lo Familiar corrija el error señalado le notificará de

nueva cuenta el oficio y en caso de no atenderlo en su opor-

tunidad, podría hacerse acreedor a una multa de hasta 120

veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,

actualmente $6,310.80; arresto hasta por 36 horas y vista al

Ministerio Público, quien podrá ejercitar acción penal por el

IDC 194 www.saludempresarial.com

10 30 de Noviembre de 2008

delito de desobediencia, sancionado con prisión de seis meses

a dos años, o bien, jornadas de trabajo a favor de la comunidad

(arts. 73, fracción I y IV Código de Procedimientos Civiles del DF

y demás relativos en los diversos Estados de la República y 281

Código Penal para el DF y demás relativos aplicables de los Es-

tados de la República).

PUNTUALIDAD ¿SE PIERDE POR LACTANCIA?Como una política para fomentar el inicio oportuno de

las labores, otorgamos a los colaboradores premios por

puntualidad y asistencia, sin embargo, deseamos saber

si estamos obligados a cubrirlos a una madre trabajado-

ra que disfruta de sus períodos de lactancia y su hora-

rio de entrada, por así convenirlo, se recorre una hora

posterior a la habitual. ¿Cuál es su cometario sobre el

particular?

Si bien es cierto, el otorgamiento de estos estímulos (premios de puntualidad y asistencia) depende del cumplimiento

de una condición por parte de los subordinados, que es la de

asistir puntualmente a sus labores, sin tener incidencia alguna

en el período de pago; también lo es que la trabajadora objeto

de su consulta, al llegar una hora más tarde de lo habitual no

violenta tales condiciones, pues se encuentra gozando de los

períodos de lactancia que por derecho le corresponden (art.

170, fracción IV LFT).

Por tal razón, si la colaboradora cumple con las políticas

para el otorgamiento de la prestación señalada (asistir pun-

tualmente), la organización debe cubrir el monto de los pre-

mios referidos.

En caso de no cumplir con el pago de esta prestación, la

trabajadora válidamente puede rescindirles la relación laboral

sin responsabilidad para ella de acuerdo con los artículos 51,

fracciones IV y IX y 52 de la LFT.

En este caso, la compañía estará obligada a cubrirle una

indemnización de tres meses de salario y 20 días por año, así

como partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones, prima

vacacional y prima de antigüedad. (arts. 52, 79, 80, 84, 87, 89 y

162, fracción III LFT).

DOBLE NACIONALIDAD ¿CUÁL EN CONTRATO?Contrataremos a un colaborador mexicano por naci-

miento que ostenta doble nacionalidad (mexicana y

argentina), por lo que deseamos saber ¿cuál de las dos

nacionalidades debe señalarse en su contrato?

De acuerdo con el artículo 13, fracción I de la Ley de Nacionalidad,

los mexicanos por nacimiento que ostenten una doble nacionali-

dad y realicen actos jurídicos en el territorio y bajo al amparo de

las leyes mexicanas deben actuar como nacionales.

Así las cosas, aun cuando ni la LFT, ni alguno de sus reglamen-

tos hace precisión al respecto, la nacionalidad a plasmarse al

celebrarse un contrato laboral debe ser la mexicana.

DOS PATRONES ¿PROCEDEN SALARIOS CAÍDOS?Recientemente la Junta de Conciliación y Arbitraje nos

notificó un laudo que nos condena al pago de la indem-

nización constitucional y consecuentemente el pago de

los salarios caídos por el despido de uno de nuestros ex-

colaboradores que actualmente labora para otra com-

pañía, razón por la cual nos surge la siguiente duda: ¿es

nuestra obligación pagarle los salarios caídos a pesar de

que el trabajador está laborando para otro patrón?

El patrón está obligado a pagar los salarios caídos que se ori-

ginaron durante el desarrollo del procedimiento laboral con ple-

na independencia de que actualmente el ex-subordinado preste

sus servicios para otro patrón, pues dicha sanción deriva de un

perjuicio ocasionado al trabajador como consecuencia del des-

pido injustificado del que fue objeto y el cual está debidamente

acreditado en juicio, pues por esta circunstancia dejó de percibir

lo salarios que hubiese generado de no haber sido separado de

su empleo (art. 48, segundo párrafo LFT).

Lo anterior se confirma con la siguiente tesis jurisprudencial:

SALARIOS VENCIDOS O CAIDOS, NATURALEZA DE LOS. OBLIGACION DE PAGARLOS AUNQUE EL TRABAJADOR LABORE PARA OTRO PATRON. En materia laboral se ha estimado que los llamados sa-larios vencidos o caídos en realidad son daños y perjui-cios, aunque estrictamente son lo segundo, ya que no se trata de una disminución del patrimonio de un trabaja-dor, sino de una ganancia que se le impide obtener con su trabajo, y la misma circunstancia de considerarlos así implica que su pago constituya una indemnización, que es consecuencia del despido injustificado. Esos salarios caídos tienen que ser pagados independientemente de las actividades que realice el trabajador para otro pa-trón con posterioridad a la fecha en que se le despidió, y son distintos de los que deben cubrirse al propio tra-bajador si la negativa del patrón a entregarle un docu-mento que le permite prestar servicios a otro patrón, le impide hacerlo, en la inteligencia de que esto se funda en el principio general de derecho en materia de obli-gaciones que indica que el acreedor de una obligación puede reclamar al deudor el cumplimiento de la misma, cuando esto es posible, o el pago de los daños y perjui-cios, cuando no lo es, tratándose en el caso de la segun-da hipótesis. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 228/83. Carlos Albert Llorente. Seis de mayo de 1983. Unanimidad de votos. Ponente Rafael Pérez Miravete. Secretario Rogelio García Angeles.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Séptima Época 169-174. Sexta Parte, pág. 182. Tesis Aislada.

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 11

Disposiciones dictadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que incumben al ámbito laboral, publicadas en el DOF en el Período del 30 de octubre al 13 de noviembre.

Convocatorias

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Convocatoria para la Convención

Obrero Patronal revisora del Contrato

Ley de la Industria Textil del Ramo

de la Lana

Se exhorta a trabajadores y patrones afectos a esta rama industrial para acreditar a sus delegados a más tardar el 5 de

diciembre de 2008, ante la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la STPS, cuyo domicilio se encuentra en Periférico Sur

4271, colonia Fuentes del Pedregal, México, DF.

La convención revisora se instalará e iniciará labores a las 11:00 horas del 11 de diciembre de este año, en el auditorio de la

propia STPS ubicado en el domicilio señalado

(Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 4 de noviembre)

De actualidad

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta

sección, comuníquese con el Coordinador editorial: CP. Erika María Rivera Romero,

correo electrónico: [email protected] o Editor Titular: Lic. Leopoldo Adolfo

Gama García, correo electrónico: [email protected], Av. Constituyentes # 956

Col. Lomas Altas. Teléfono: 9177-4143

Normas oficiales

Catálogo de la normatividad en la materia dado a conocer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el DOF durante el lapso del 30 de octubre al 13 de noviembre.

NOM CAMPO DE APLICACIÓN

Norma Oficial Mexicana NOM-022-

STPS-2008, Electricidad estática en

los centros de trabajo-Condiciones de

seguridad

Se da a conocer el texto íntegro de este documento, el cual se dirige a los centros de trabajo donde se almacenen, manejen

o transporten sustancias inflamables o explosivas, y en aquellos que por la naturaleza de sus procesos empleen materiales,

sustancias o equipos que sean capaces de almacenar o generar cargas eléctricas estáticas.

Esta reglamentación inicia su vigencia dentro de los 60 días naturales siguientes a su publicación en el DOF, es decir, el 6

de enero de 2009

(Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 7 de noviembre)

Norma Oficial Mexicana NOM-027-

STPS-2008, Actividades de soldadura

y corte-Condiciones de seguridad e

higiene

Se reproduce el texto de la citada normatividad, cuyo campo de aplicación se enfoca a las compañías donde se realicen

actividades de soldadura y corte.

Inicia su vigencia a los 60 días naturales posteriores a su publicación en el DOF, o sea, el 6 de enero de 2009

(Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 7 de noviembre)

IDC 194 www.saludempresarial.com

12 30 de Noviembre de 2008

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

SEGURO SOCIALCRITERIOS 2

TIPS PARA GARANTIZAR EL INTERÉS FISCAL

Recomendaciones para el patrón que impugna los cré-ditos fiscales determinados por el IMSS al garantizar el interés fiscal, por el licenciado Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich, Riquelme y Asociados, SC

PARA TOMARSE EN CUENTA 5QUEJA CONTRA MALOS SERVICIOS MÉDICOS

¿SUS COLABORADORES SIMULAN ENFERMEDADES?

LA EMPRESA CONSULTA 7RELACIÓN DE TRABAJADORES ¿OBLIGATORIA?

BAJA DE TRABAJADOR MUERTO EN INCAPACIDAD

INCAPACIDAD POSTPARTO ¿PRORROGABLE?

ATENCIÓN MÉDICA ¿HASTA LOS 16 AÑOS?

PROMOCIÓN DE PRODUCTOS ¿PRIMA MÁS ALTA?

INFONAVITPARA TOMARSE EN CUENTA 9

PRÓRROGA PARA PRESENTAR DICTAMEN

CIRCUNSCRIPCIÓN DE AUTORIDADES FISCALES

SARPARA TOMARSE EN CUENTA 10

RECURSOS DE RCV AL GOBIERNO ¿VÁLIDO?

NUEVAS FACULTADES DE AUTORIDADES CONSAR

PROTECCIÓN DE RECURSOS EN LA CRISIS

DE ACTUALIDAD s/pSÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL

13 DE NOVIEMBRE

Circular Consar 28-19, modificaciones y adiciones a las Reglas

generales a las que deberán sujetarse las Administradoras de

Fondos para el Retiro (Afore) y las Empresas Operadoras de la Base

de Datos Nacional SAR para el traspaso de cuentas individuales de

los trabajadores

Circular Consar 22-15, modificaciones a las Reglas sobre la

administración de cuentas individuales a las que deberán

sujetarse las Afore y las Empresas Operadoras de la Base de Datos

Nacional SAR

Circular Consar 28-20, modificaciones y adiciones a las Reglas

generales a las que deberán sujetarse las Afore y las Empresas

Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR para el traspaso de

cuentas individuales de los trabajadores

Circular Consar 72-4, modificaciones a las Reglas generales a

las que deberán sujetarse las Afore y las Empresas Operadoras

de la Base de Datos Nacional SAR para la asignación de cuentas

individuales

(Ver más información de estos documentos en la si-guiente edición)

Contenido

Seguridad Social 194

Tips para garantizar el interés fiscalAspectos prácticos a considerar por los patrones al impugnar las liquidaciones del IMSS, en cuanto a la garantía del interés fiscal.

Según lo establecido en el numeral 39-C de la Ley del Seguro Social (LSS), si el patrón o sujeto obligado no cubre oportuna-mente el importe de las cuotas obrero-patronales o lo hiciera en forma incorrecta, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puede determinarlas presuntivamente y fijarlas en cantidad líquida con base en los datos con que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación de que goza como autoridad fiscal, o bien, a través de los expendientes o documentos pro-porcionados por otras autoridades fiscales (art. 251, fracción XIV LSS).

Las cédulas de liquidación formuladas por el Instituto de-berán ser pagadas por los patrones, dentro de los 15 días há-biles siguientes a la fecha en que surta efectos su notificación en los términos del Código Fiscal de la Federación (CFF), o impugnadas mediante el recurso de inconformidad o juicio de nulidad dentro de los 15 días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación del acto combatido, ó 45 respectivamen-te (arts. 294 y 295 LSS).

Con independencia de la observancia de los plazos mencio-nados si el patrón desea impugnar, tendrá que garantizar el interés fiscal. A continuación el licenciado Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich, Riquelme y Asociados, SC, pun-tualiza los aspectos a considerar por los patrones que deciden impugnar un crédito fiscal determinado por el Seguro Social y que por ende deben garantizar el interés fiscal respectivo:

Los patrones que combaten cobros fincados por el IMSS deben considerar que no basta la presentación oportuna del medio de impugnación para evitar la práctica en su contra del procedimiento administrativo de ejecución (PAE), ya que también es necesario que se garantice el interés fiscal de los créditos.

Al carecer la LSS de normas que de manera expresa re-gulen la materia de las garantías, resulta aplicable supleto-riamente el artículo 141 del CFF, que dispone que el interés fiscal de los créditos puede garantizarse mediante alguna de las formas siguientes:

depósito en dinero o carta de créditoprenda o hipoteca

fianza otorgada por institución autorizadaobligación solidaria asumida por terceroembargo en la vía administrativa, otítulos valor o cartera de créditos del propio patrón

Formas de garantías frente al IMSSLa fianza y, en su caso, el embargo en la vía administrativa son las formas que con mayor frecuencia se utilizan para ga-rantizar créditos del IMSS.

Se requiere que las pólizas de fianza sean expedidas por instituciones autorizadas y exhibidas en original, en el en-tendido de que para el caso de que consten en documento digital, como lo autoriza el artículo 86 Bis de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, deben contener la firma electrónica avanzada o el sello digital de la afianzadora.

Monto de la garantía del interés fiscalCualquier garantía, incluida la fianza, debe comprender los importes líquidos de los créditos, su actualización y los recar-gos causados, así como los que se generen en los 12 meses

IDC 194 Seguridad Social www.saludempresarial.com

2 30 de Noviembre de 2008

Criterios

Seguro Social

Licenciado Julio Flores LunaSocio del Despacho

Goodrich, Riquelme y

Asociados, SC

siguientes a su otorgamiento, por así disponerlo la aludida norma del CFF.

En el caso de que el litigio demore más de dicho período, se requiere tramitar, ante la compañía afianzadora y exhibir al IMSS cada año, endosos de ampliación de las pólizas de fian-za, que cubran la actualización de los créditos y los recargos correspondientes a los 12 meses siguientes, con el propósito de que la garantía continúe vigente.

Exhibición de la garantía del interés fiscalA fin de determinar el momento oportuno para la exhibición de las pólizas de fianza, es necesario tomar en cuenta que el artículo 39-C de la LSS dispone que las cédulas de liquidación formuladas por el IMSS deben ser pagadas por los patrones, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos su notificación que, como es sabido, corresponde al día hábil siguiente a aquél en el que la notificación sea practicada (art. 135 CFF).

Si el patrón considera que la liquidación requerida es im-procedente, puede impugnarla a través de los medios que a continuación se mencionan:

RECURSO DE INCONFORMIDAD

En los supuestos en que el medio de impugnación de los crédi-tos elegido por el patrón sea el recurso de inconformidad, al ser su plazo de interposición el mismo que el previsto para el pago de los cobros de las liquidaciones fincadas por el Instituto, esto es, de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de la fecha en que surta efectos su notificación, según lo establece el artículo 6o del Reglamento del Recurso de Inconformidad, la pó-liza de fianza normalmente se exhibe de manera simultánea a la presentación del recurso, solicitando la suspensión del PAE al correspondiente Consejo Consultivo Delegacional del IMSS.

JUICIO DE NULIDAD

Tratándose de los casos en que los patrones decidan com-batir los créditos mediante la interposición directa del juicio contencioso administrativo federal (juicio de nulidad) ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se puede presentar la contingencia de que el IMSS lleve a cabo el PAE antes de que el patrón hubiese presentado la demanda relati-va al mencionado juicio (arts. 294 y 295 LSS).

Esta circunstancia puede originarse a razón de que al amparo del artículo 144 del CFF, el IMSS se encuentra facultado para ejecutar los créditos no garantizados después de vencido el plazo de los 15 días hábiles posteriores al día siguiente de la fecha en que surta efectos su notificación, en tanto que los patrones cuen-tan con un plazo de 45 días hábiles para interponer la demanda correspondiente al juicio contencioso administrativo federal.

Para evitar este riesgo, si dentro del plazo de los 15 días hábiles el patrón aún no presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, es recomendable

que preferentemente dentro de dicho plazo obtenga la expe-dición de la póliza de fianza y la exhiba ante la respectiva Oficina para Cobros del IMSS, advirtiendo que impugnará oportunamente los créditos mediante el juicio de nulidad y solicitando la suspensión del PAE.

Suspensión del PAEHabiéndose interpuesto la demanda relativa al juicio contencio-so administrativo federal, en el evento de que el IMSS niegue la suspensión del PAE, rechace la garantía ofrecida o reinicie la ejecución, el patrón puede solicitar la interrupción de la ejecu-ción ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en los términos previstos por el artículo 28 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA).

Para dichos efectos, es necesario que se hubiese constitui-do ante el IMSS, en su carácter de autoridad ejecutora, la ga-rantía del interés fiscal de los cobros impugnados, pues el aludido precepto de la LFPCA establece que tratándose de la solicitud de la suspensión de la ejecución en contra de actos relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, como son las cuotas obrero-patronales del IMSS, procederá la suspensión del acto reclamado, misma que surtirá efectos si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad ejecutora por cualquiera de los medios permitidos por las leyes fiscales.

REQUISITOS

El otorgamiento de esta suspensión se encuentra condiciona-do a que se exhiban:

las pruebas documentales relativas al ofrecimiento de la garantía

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 194

30 de Noviembre de 2008 3

Garantía del interés fiscal ante el IMSS:

¿Por qué garantizar el interés fiscal?

“El fisco no litiga despojado”, de ahí la garantía del interés fiscal que también presume la legalidad de la determinación del crédito

¿Es equitativa la garantía?

Por su costo, a los contribuyentes de escasos recursos les impide muchas veces ejercer sus derechos (medios de defensa) u observar beneficios (pago en parcialidades)

¿En qué difiere la garantía del interés fiscal ante el IMSS?

Se regula conforme al Código Fiscal de la Federación, sin embargo los plazos para exhibirla son más cortos en razón de que el IMSS puede ejecutar los créditos en un plazo de 15 días, una vez que surtió efectos su notificación

la copia del escrito en que se hubiese solicitado la suspen-sión al IMSS, y la documentación en que conste la negativa de la suspen-sión, el rechazo de la garantía o reinicio de la ejecución

TRÁMITE DE LA SOLICITUD

La petición de suspensión de la ejecución se presenta ante la Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que conozca del juicio de nulidad y puede plantearse en la propia demanda o en cualquier tiempo, hasta antes de que se dicte sentencia.

SUSPENSIÓN DEL PAE CUANDO SE TRABA EMBARGO

Cuando el IMSS hubiese practicado embargo de la nego-ciación de la empresa demandante o de bienes suficientes para cubrir el adeudo, ello bastará para tener por garan-tizado el interés fiscal con apoyo en lo dispuesto en el séptimo párrafo del artículo 144 del CFF y el patrón podrá solicitar el otorgamiento de la suspensión del PAE, como se establece en las tesis emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que se transcriben a con-tinuación:

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN EN LOS TÉRMI-NOS DEL ARTÍCULO 208-BIS, FRACCIÓN VII DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. ES PRO-CEDENTE CONCEDERLA CON MOTIVO DE UN ACUERDO DE REMOCIÓN DE DEPOSITARIO QUE SE EMITA DENTRO DEL PROCEDIMIENTO ECO-NÓMICO COACTIVO, SIEMPRE QUE HAYA SIDO DEBIDAMENTE GARANTIZADO EL INTERÉS FIS-CAL DE LA FEDERACIÓN RESPECTO AL MONTO DEL CRÉDITO EXIGIBLE. El artículo 208-BIS, fracción VII del Código Fiscal de la Federación dispone que la solicitud que se promueva ante este Tribunal para ob-tener la suspensión de los actos que procuren el cobro de contribuciones, procederá siempre y cuando se haya constituido previamente la garantía del interés fiscal res-pectivo mediante el depósito de la cantidad adeudada por ese concepto ante la Tesorería de la Federación o de la entidad federativa que corresponda; no obstante, el dis-positivo legal de referencia es claro al señalar que, entre otros casos, dicho depósito no será exigido cuando el in-terés fiscal en mención ya hubiese sido asegurado ante la autoridad exactora. En síntesis, bajo estos supuestos, basta con que el contribuyente haya constituido garan-tía bastante del interés fiscal en las formas autorizadas por la legislación para que este Tribunal se encuentre en aptitud de conceder la suspensión de la ejecución contra el cobro de contribuciones. De esta manera, cuando con motivo de un acuerdo de remoción de depositario emi-tido por la autoridad exactora dentro del procedimiento de cobro coactivo, el particular promueva juicio de nu-

lidad, resultando procedente su trámite, y solicite la sus-pensión de la ejecución de dicho acuerdo conforme a los términos del numeral y fracción antes citados, en virtud de haberse garantizado debidamente el interés fiscal de la Federación bajo las formas legalmente previstas para ello, en este caso, mediante el embargo trabado sobre la negociación de la empresa demandante, de conformidad con el artículo 144, séptimo párrafo del Código Fiscal de la Federación; es innegable que el otorgamiento de la suspensión así solicitada resultará procedente por re-unirse los requisitos exigidos para ello. No será óbice a esto, el que mediante tal acuerdo de remoción únicamen-te se haya solicitado al anterior depositario que entregue al nuevo interventor designado por la autoridad ejecutora la administración de la negociación embargada, puesto que al encontrarse debidamente garantizado el interés fis-cal de la Federación respecto al monto del crédito adeu-dado, resulta claro que el procedimiento administrativo de ejecución mediante el que se pretenda su cobro y, por extensión, todos los actos y resoluciones que se emitan dentro del mismo, son susceptibles de suspenderse de acuerdo a lo que dispone el artículo 208-BIS, fracción VII del Código Fiscal de la Federación. Juicio No. 461/04-06-01-1.- Resuelto por la Primera Sala Regional del Noreste del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 16 de abril de 2004, por unani-midad de votos.- Magistrado Instructor: Jorge A. Castañeda González.- Secretario: Lic. Ernesto Garza Osti.

Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de Justicia Fiscal y Administrativa, número 50, quinta época, año V, febrero de 2005, pág. 187.

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO IM-PUGNADO. EL EMBARGO PRACTICADO POR LA AUTORIDAD EJECUTORA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN GARANTIZA EL INTERÉS FISCAL, SIEMPRE QUE LOS BIENES EM-BARGADOS SEAN SUFICIENTES PARA CUBRIR EL TOTAL DEL ADEUDO. Si de autos se desprende que la autoridad ejecutora embargó bienes suficientes para ga-rantizar el adeudo, no será menester exigir el depósito de la cantidad adeudada, en virtud de que la garantía del in-terés fiscal fue previamente constituida ante la autoridad exactora, de tal forma que en términos de los artículos 144, párrafo séptimo, en relación con el 208 bis, fracción VII del Código Fiscal de la Federación, no es procedente exigir garantía adicional si en el procedimiento adminis-trativo de ejecución ya se hubieren embargado bienes sufi-cientes para garantizar el interés fiscal, siendo procedente otorgar la suspensión de la ejecución, ello sin perjuicio de que la ejecutora, cuando estime que los bienes embarga-

IDC 194 Seguridad Social www.saludempresarial.com

4 30 de Noviembre de 2008

dos son insuficientes para cubrir el crédito fiscal, proceda a ampliar el embargo. Juicio No. 3752/01-11-02-1. Resuelto la Segunda Sala Regional Hidalgo México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 27 de septiem-bre de 2001, por unanimidad de votos. Magistrado Instructor Victorino M. Esquivel Camacho. Secretario licenciado José Luis Méndez Zamudio.

Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de Justicia Fiscal y Administrativa, número 23, quinta época, año II, no-viembre de 2002, pág. 166.

Procedencia de la suspensiónEl Magistrado Instructor del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el acuerdo que recaiga a la solicitud de suspensión de la ejecución, podrá decretar la suspensión pro-visional, siempre que con ésta no se afecte al interés social, se

contravengan disposiciones de orden público o quede sin ma-teria el juicio contencioso administrativo federal y no se trate de actos que se hubiesen consumado de manera irreparable.

En caso de que el IMSS se abstenga de interponer recurso de reclamación en contra del acuerdo que decrete la suspen-sión provisional, o habiéndolo hecho, si el recurso es declara-do improcedente, el Tribunal dictará la suspensión definitiva del procedimiento de ejecución que estará vigente hasta la fecha en que quede firme la sentencia del juicio.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Queja contra malos servicios médicos

Para tomarse en cuenta

Los asegurados y pensionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como sus beneficiarios tienen dere-cho a recibir la asistencia médico quirúrgica, hospitalaria y farmacéutica necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de 52 semanas para el mismo padecimiento (arts. 91 y 93 Ley del Seguro Social –LSS–).

El personal institucional está obligado a proporcionar la atención referida, sujetándose a los principios de la cultura de calidad relacionada con la prestación de los servicios mé-dicos emitidos por la Dirección de Prestaciones Médicas en coordinación con los órganos normativos competentes (art. 82, fracción XIII Reglamento Interior del IMSS).

No obstante, en muchas ocasiones los trabajadores del Instituto no satisfacen las pretensiones de los usuarios. En estos casos, los afectados pueden interponer una queja ad-ministrativa ante el Área de Atención y Orientación al Dere-chohabiente Normativa o Delegacional, o la Unidad Médica de Alta Especialidad, según corresponda, y manifestar los actos u omisiones del personal institucional que les ocasiona-ron un perjuicio, siempre y cuando éstos no constituyan un acto definitivo impugnable a través de un recurso de incon-formidad (arts. 296 LSS).

Los interesados en interponer este medio de defensa para salvaguardar sus derechos frente al IMSS deben observar lo siguiente:

CONCEPTO Y

FUNDAMENTO

LEGAL

DESCRIPCIÓN

Cuándo procede

(art. 1o ITRQA1)

Cuando exista insatisfacción por actos u omisiones en

la prestación de los servicios médicos, que originen

reclamación o protesta por posibles violaciones a

los derechos de los asegurados, pensionados y sus

beneficiarios

Forma de

interponerla

(art. 18 ITRQA)

Mediante la elaboración y presentación de un escrito

libre que contenga los siguientes:

datos:

nombre del:

asegurado y promovente, en su caso

usuario receptor de los servicios médicos

institucionales

NSS 2 del usuario de la atención médica, en su caso

domicilio particular del asegurado, promovente

o usuario (código postal, número telefónico y

correo electrónico)

UMF 3 del receptor de los servicios médicos del IMSS

unidad y servicio en el que se proporcionó u omitió

la prestación del servicio materia de la queja

descripción clara y breve, en orden cronológico de

cómo sucedieron los acontecimientos, señalando

fechas, horas, lugares, personas y servicios que

dan lugar a la queja

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 194

30 de Noviembre de 2008 5

SEGURIDAD SOCIAL

Embargo del IMSS en el PAE (30 de septiembre de 2007)

Solicitud de prórroga de pago y PAE (28 de febrero de 2007)

Solicitud de la suspensión del PAE (28 de febrero de 2007)

CONCEPTO Y

FUNDAMENTO

LEGAL

DESCRIPCIÓN

personal institucional que proporcionó u omitió

la prestación del servicio materia de la queja o,

en su caso, los datos para su identificación

nombre, denominación o razón social del patrón

o sujeto obligado, en su caso

petición concreta

firma del promovente 4

documentos, en original y copia:

que sustenten la queja o procedimientos

supletorios que acrediten los hechos

debidamente relacionados, e

identificación oficial con fotografía y firma del

promovente y, en su caso, del usuario de los

servicios médicos institucionales

Pruebas

(arts. 3o y 21

ITRQA)

Los documentos que acrediten el dicho del quejoso,

la información contenida en el expediente clínico

relacionada con los hechos u omisiones materia de la

queja y la proporcionada por el personal institucional,

los servidores públicos y demás áreas del Instituto5

vinculados con la prestación de la atención médica

materia de la queja, son la base para la resolución de la

queja

Resolución

(arts. 6o y 22

ITRQA)

La queja debe atenderse en un plazo máximo de 50 días

hábiles, contados a partir de la fecha de su recepción6.

Durante este tiempo, el Área de Atención y Orientación

al Derechohabiente respectiva efectuará la investigación

correspondiente y elaborará el dictamen respectivo en el

que incluirá:

datos del asegurado y unidad(es) médica(s)

involucrada(s)

síntesis de la queja

resumen de la investigación

análisis realizado por el Área de Atención y

Orientación al Derechohabiente acerca de la

información proporcionada por las áreas médica,

jurídica y administrativa laboral, y

conclusiones en donde se señalen los aspectos

que dieron lugar a ellas, respondiendo todas las

peticiones planteadas por el quejoso, precisando la

existencia o no de responsabilidad institucional y, en

su caso, las medidas compensatorias y preventivas

que se proponga adoptar7

Acuerdo

(art. 23 ITRQA)

Tomando en consideración el dictamen emitido, el

Área de Atención y Orientación al Derechohabiente

competente formula, para la revisión y aprobación de

la Comisión Bipartita del Consejo Técnico del IMSS, el

proyecto de acuerdo de la resolución de la queja que

debe contener:

CONCEPTO Y

FUNDAMENTO

LEGAL

DESCRIPCIÓN

motivación y fundamentación legal en que se

sustente el acuerdo

resolución de la queja, precisando la existencia o no

de responsabilidad institucional

medidas compensatorias e instrucción para la

adopción de las medidas preventivas necesarias, y

orden de la notificación como resultado del

procedimiento

Notificación de

la resolución al

quejoso

(art. 26 ITRQA)

Aprobado el acuerdo, el Área de Atención y Orientación

al Derechohabiente correspondiente notifica al quejoso

la resolución emitida mediante un oficio entregado por

mensajería o correo certificado con acuse de recibo8

Cumplimiento de

la resolución

(art. 27 ITRQA)

El titular de la Delegación y el director de la Unidad

Médica de Alta Especialidad son las responsables de

adoptar las acciones necesarias para dar cumplimiento

al acuerdo emitido como resolución de la queja

planteada, dentro de los 15 días hábiles siguientes. De

no hacerlo deben detallar las razones que impidieron su

cumplimiento

Notas:1 Instructivo para el Trámite y Resolución de las Quejas Administrativas ante el Instituto Mexicano

del Seguro Social 2 Número de Seguridad Social3 Unidad de Medicina Familiar4 Si el promovente no sabe o no puede firmar, debe hacerlo otra persona a su solicitud, poniendo en

todo caso la huella digital del promovente e indicar esta circunstancia en el mismo escrito (art. 18

ITRQA)5 El personal institucional, los servidores públicos y demás áreas del Instituto deben proporcionar

la información requerida por el Área de Atención y Orientación al Derechohabiente en un plazo no

mayor de cinco días hábiles, contados a partir de la recepción de la petición (art. 21 ITRQA)6 En caso de que este plazo se amplíe, se deben indicar las razones que justifiquen esta circunstancia

y dejar constancia de ello en el expediente (art. 6o ITRQA)7 Si la queja resulta procedente y en ella se reclama una indemnización por responsabilidad civil, el

Área de Atención y Orientación al Derechohabiente correspondiente cuantifica su importe confor-

me a la legislación vigente; si se solicita el reintegro de gastos médicos por omisión o deficiencia

de los servicios que debe prestar el IMSS, se calcula la cantidad que corresponda a quien acredite

haber realizado la erogación, misma que en ningún caso será mayor de la que resulte de aplicar los

“Costos unitarios para la determinación de créditos fiscales derivados de capitales constitutivos,

inscripciones improcedentes y atención a no derechohabientes” (arts. 16 y 17 ITRQA)8 El quejoso cuenta con un período de 15 días hábiles contados a partir de la notificación de la

resolución de la queja, para hacer valer el recurso de inconformidad previsto en el numeral 294 de

la LSS (art. 26 ITRQA)

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 194 Seguridad Social www.saludempresarial.com

6 30 de Noviembre de 2008

SEGURIDAD SOCIAL

Acciones contra IMSS por omitir cirugía (15 de marzo de 2007)

Trámite y resolución de quejas al IMSS (31 de octubre de 2004)

¿Sus colaboradores simulan enfermedades?

Cuando el ausentismo se hace presente en las empresas, es importante que los patrones detecten las causas por las cua-les sus trabajadores dejan de asistir a laborar, pues muchas veces se trata de enfermedades simuladas que si bien no constituyen riesgos de trabajo, afectan la productividad de aquéllas.

Recientemente, el IMSS publicó en su página de Internet el comunicado número 385 en el cual señala que en un año se atendieron en sus Unidades de Medicina Familiar y hospitales de segundo y tercer nivel a cerca de 4,500 personas que se que-jaban de dolor en el estómago, la cabeza y/o hemorragias.

Los servicios médicos gastaron muchos recursos en di-versos exámenes y pruebas de laboratorio efectuados a los enfermos, para finalmente diagnosticar que padecían el sín-drome de Münchausen, término utilizado para describir a los pacientes que intencionalmente aparentan enfermedades y hasta fabrican falsas evidencias para que les sean practicados tratamientos médicos o quirúrgicos innecesarios y por ende, les expidan a su favor certificados de incapacidad médica don-de se justifique su ausencia al trabajo.

De ahí que, cuando un derechohabiente acude a cualquiera de los servicios médicos del IMSS con síntomas de dolor o en-fermedad cualquiera que sea, el personal institucional trabaja de forma inmediata para realizar el diagnóstico, ya que estas personas pueden presentar depresión o ansiedad.

El síndrome de Münchausen es más común en las mujeres, pues se estima que cinco lo padecen por cada hombre.

En ocasiones, cuando los pacientes son informados de que no padecen ninguna enfermedad y son enviados a los servi-cios médicos de psiquiatría por un posible diagnóstico de este síndrome, solicitan ser dados de alta para “buscar una segunda opinión”, esto según los especialistas, por temor a ser descu-biertos, pues saben que en realidad no están enfermos.

En estos casos lo recomendable es utilizar medidas psico-terapéuticas generales de apoyo que contribuyan a disminuir el sufrimiento del paciente, tales como reconocimiento de su estilo de vida, manejo del estrés, ejercicio físico y manejo de las dificultades psicosociales.

Para prevenir el ausentismo de sus colaboradores por su-puestas enfermedades, es recomendable que les señalen que todos los días amparados por los certificados de incapacidad únicamente se contabilizan para el otorgamiento de la pen-sión garantizada que en su caso corresponda (art. 153, segun-do párrafo LSS). Esto quiere decir que el IMSS no considerará el cómputo de los períodos respaldados por los certificados de incapacidad (riesgos de trabajo, enfermedad general o ma-ternidad) al momento de solicitar una pensión por cesantía o vejez al término de su vida laboral.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

RELACIÓN DE TRABAJADORES ¿OBLIGATORIA?Representamos a una empresa constructora de vivien-

das y deseamos saber si debemos presentar la relación

mensual de los trabajadores que laboran en las obras

que registramos antes de la entrada en vigor de las re-

formas al Reglamento del Seguro Social Obligatorio

para los Trabajadores de la Construcción por Obra o

Tiempo Determinado (ROTC). ¿Qué nos pueden comen-

tar al respecto?

De acuerdo con el artículo 9o, segundo párrafo del Decreto por

el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones

del ROTC, del 4 de marzo de 2008, los patrones están obligados

a exhibir al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de

los primeros cinco días posteriores al inicio de la obra; así como bi-

mestralmente por cada una de las obras que esté edificando, una

relación mensual de los subordinados que participaron en éstas.

Asimismo, de conformidad con lo señalado en el segundo

párrafo del numeral 6o del Código Fiscal de la Federación, las

contribuciones se determinan conforme a las disposiciones vi-

gentes al momento de su causación, pero les son aplicables las

normas de procedimiento expedidas con posterioridad.

Por todo lo anterior, aun cuando el registro de sus obras lo

hubiesen hecho antes de que entraran en vigor las reformas

mencionadas, están obligados a presentar cada bimestre el

SATIC-05, Relación mensual de trabajadores y los demás

formatos vigentes, según el hecho a notificar al Instituto, en su

caso (SATIC-02, Aviso de registro de obra subcontratada; SA-

TIC-03, Aviso de incidencia de obra, o SATIC-04, Aviso de can-

celación de subcontratación).

No obstante, si la obra no se registró conforme a las nuevas

disposiciones y, por ende, el patrón no cuenta con el número

de registro correspondiente, debe acudir directamente a la ofi-

cina de Patrones de la Construcción de la Subdelegación del

domicilio de la obra y solicitar un número de registro, para lo

La empresa consulta

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 194

30 de Noviembre de 2008 7

SEGURIDAD SOCIAL

Semanas de cotización e incapacidad (31 de octubre de 2006)

que deberá presentarse el Afil-15 con el que se comunicó el ini-

cio de la misma.

BAJA DE TRABAJADOR MUERTO EN INCAPACIDADUno de nuestros trabajadores que presentaba un cua-

dro infeccioso agudo, falleció repentinamente duran-

te el período de incapacidad otorgado por el Seguro

Social. ¿Cuándo debemos presentar el aviso de baja

respectivo?

Los artículos 21 de la Ley del Seguro Social (LSS) y 60 del Re-

glamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afilia-

ción, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización

(RACERF) señalan que todo aviso de baja presentado por el

patrón durante el período en que el trabajador se encuentre

en estado de incapacidad no surte efectos legales ni admi-

nistrativos.

Sin embargo, el caso comentado en su consulta es una ex-

cepción a esta regla, en virtud de que el deceso de un trabajador

termina la relación laboral tanto de hecho como de derecho.

Por lo tanto, el patrón debe presentar el aviso de baja corres-

pondiente mediante el IMSS desde su Empresa (IDSE) dentro

de los cinco días hábiles siguientes a aquél en que falleció su

colaborador, aun cuando no hubiese concluido el período se-

ñalado en el certificado de incapacidad, y asentar como fecha

de baja la de la muerte (arts 15, fracción I LSS y 57 RACERF).

Para enfrentar cualquier controversia con el Seguro Social,

la compañía debe contar con al menos una copia fotostática

del acta de defunción respectiva, con el objeto de acreditar el

motivo de la baja durante su incapacidad.

INCAPACIDAD POSTPARTO ¿PRORROGABLE?Una trabajadora angustiada acudió al área de recursos

humanos a preguntarnos si existe algún trámite que se

pueda realizar para extender su incapacidad postnatal,

ya que su bebé, al ser prematuro, estará por un largo

tiempo en cuidados intensivos en el hospital.

Lamentablemente ninguno de los numerales de la LSS ni sus

reglamentos señalan que en este tipo de casos exista una pró-

rroga o algún trámite para poder ampliar el período de inca-pacidad postparto.

Ante esta problemática, la alternativa es que si la empresa

tiene la intención de apoyar a su colaboradora, puede propor-

cionarle un permiso o una licencia con o sin goce de sueldo, para

que está pueda cuidar a su menor hijo en el hospital, ya que le-

jos de ser una obligación se trata de una cuestión humanitaria,

cuya atención redituará en beneficio de su productividad pues

generará en ella y sus compañeros de trabajo el sentido de leal-

tad hacia una organización que se preocupa por ellos.

ATENCIÓN MÉDICA ¿HASTA LOS 16 AÑOS?Un colaborador de la empresa nos comentó que cuando

acudió a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) con su

hijo estudiante de 16 años enfermo, el personal institu-

cional le negó la atención médica, argumentando que

aquél ya no tiene derecho a las prestaciones en especie

del Seguro de Enfermedades y Maternidad, según el ar-

tículo 84 de la LSS. ¿Esto es correcto?

En términos de lo dispuesto por el numeral 84, fracciones V

y VI de la LSS, los asegurados en el Régimen Obligatorio del

Seguro Social pueden registrar como beneficiarios a sus

hijos de hasta 25 años, quienes para tener acceso al servicio

médico y demás prestaciones en especie del Seguro referido

deben estudiar en algún plantel incorporado al Sistema Edu-

cativo Nacional.

Para acreditar este requisito es preciso proporcionar cada

seis meses al organismo (período que puede variar de una UMF

a otra) una constancia de la continuidad de sus estudios, expe-

dida por la institución educativa donde realiza los mismos, ya

que de no presentarla y vencido el período de certificación, se

le suspenderán automáticamente los servicios médicos.

De ahí que lo procedente sea verificar el cumplimiento de

lo anterior, pues en caso de omisión es correcto el criterio del

personal de la UMF objeto de su consulta.

En caso contrario, el hijo de su subordinado, según los artículos

296 de la LSS, 5o y 18 del Instructivo para el Trámite y Resolución

de las Quejas Administrativas ante el IMSS (ITRQA), puede presen-

tar una queja administrativa en el Área de Atención y Orientación

al Derechohabiente delegacional correspondiente, anexando los

documentos (originales o copias) que sustenten su queja para

acreditar los hechos reclamados en su caso, así como su identifi-

cación oficial con fotografía y firma.

En dicho documento deberán constar los siguientes datos:

nombre del promovente afectado

número de seguridad social del afectado

domicilio del afectado, señalando código postal, número

telefónico y correo electrónico

clínica de adscripción

unidad y servicio en donde se omitió la prestación del servi-

cio médico institucional materia de la queja

descripción clara y breve, en orden cronológico de cómo su-

cedieron los acontecimientos, las horas, los lugares, las per-

sonas y los servicios que dieron lugar a la queja interpuesta

personal institucional que omitió la prestación del servicio, y

petición concreta

La autoridad, tras la revisión y el análisis de la queja, emitirá

y notificará su resolución al afectado. Si la resolución es favora-

ble, aquélla cuenta con 15 días hábiles para resarcir al quejoso

(arts. 24 y 27 ITRQA).

PROMOCIÓN DE PRODUCTOS ¿PRIMA MÁS ALTA?Recientemente el IMSS nos notificó una resolución de rec-

tificación de prima donde, con fundamento en el artículo

19 del RACERF, nos ubica en la media de uno de nuestros

clientes, quien se dedica a la venta de productos de cons-

IDC 194 Seguridad Social www.saludempresarial.com

8 30 de Noviembre de 2008

trucción y al que le proporcionamos nuestros servicios

de promoción en varios establecimientos comerciales.

Estamos en total desacuerdo con este acto, pues consi-

deramos que tal disposición sólo aplica a las empresas de

outsourcing. ¿Es correcta nuestra apreciación?

De su consulta podemos inferir que su negociación, al tener

un giro totalmente distinto a la de una empresa prestadora

de servicios (outsourcing), efectivamente no le es aplicable lo

dispuesto en el artículo 19 del RACERF, pues, si bien su acti-

vidad es desarrollada en diversos establecimientos, también

lo es que ésta se limita a promocionar los productos de cada

una de ellas, la cual es ajena al desarrollo de las actividades

efectuadas por sus clientes.

Por tal razón, ustedes deben presentar un escrito de des-

acuerdo ante la autoridad emisora de la rectificación, dentro

de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos

su notificación, señalando además de los datos de identifica-

ción de la empresa, los motivos por los que considera improce-

dente la resolución notificada (art. 41 RACERF).

El Instituto contará con un plazo de tres meses para resolver

su escrito. Por tanto, transcurrido este lapso, sin que medie con-

testación de la autoridad, el patrón debe considerar que aqué-

lla confirmó su acto, por lo que lo conducente será interponer

un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, dentro de los 45 días siguientes a aquél en que

hubiese fenecido el término en comento (art. 42 RACERF y 13,

fracción I, inciso a) Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo).

Es importante considerar que hasta en tanto no se resuelva

el escrito de desacuerdo, la compañía debe continuar cubrien-

do las cuotas correspondientes conforme a la prima determi-

nada en su declaración anual de Riesgos de Trabajo, esto de

acuerdo con el precepto 43 del RACERF.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Seguridad Social 9177 4151

Para tomarse en cuenta

Prórroga para presentar dictamen

Conforme al 60 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aporta-ciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, los contadores públicos que, a petición de los patrones, dictaminaron el cumplimiento de las obligaciones de éstos en materia de vivienda, tienen que exhibir el dictamen dentro de un plazo máximo de seis meses contado a partir de la fecha de presentación del aviso o dentro del señalado en el oficio de prórroga en los términos del Reglamento en cita.

A fin de respetar el plazo señalado y tomando en conside-ración que el 16 de junio pasado el titular de la Gerencia de Fiscalización del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), licenciado Julio Miguel López Trosino, comunicó al sector patronal la ampliación del plazo para exhibir el aviso de dictamen del 14 al 22 de junio (oficio SGRF/GF/1288/08), la Subgerencia de Dictámenes de este or-ganismo dio a conocer a través de la página de Internet: www.infonavit.org.mx una prórroga para la presentación del dicta-

men Infonavit de 30 días naturales contados a partir de la fecha de vencimiento del mismo, de acuerdo con el día en que se entregó el aviso.

Lo anterior obedece a la implementación de la nueva pla-taforma del Sistema para el Cumplimiento de Obligaciones Patronales (Sicop) y las inconsistencias surgidas durante su aplicación.

Para facilitar la captura, envío y recepción de los datos del dictamen a través del Sicop, se recomienda lo siguiente:

presentar la información con tiempodar tiempo suficiente para la conclusión de los procesos de lectura de los archivos, cuando se realice la carga de los mismos; esto es, esperar que el sistema indique que la transmisión llegó al 100% y la desaparición de la barra roja de estadoseleccionar el año correcto de presentación de dictamen y el tipo de régimen al que perteneceverificar que el archivo de Excel con la relación de regis-

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 194

30 de Noviembre de 2008 9

tros patronales contenga únicamente los pertenecientes a la empresa, ycorroborar que los archivos no sobrepasen los 200 Kb de tamaño

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Circunscripción de autoridades fiscales

En concordancia con el artículo 5o del Reglamento Interior del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en materia de Facultades como Organismo Fiscal Autónomo (RIOFA) del 20 de junio de 2008, el pasa-do 22 de octubre, el Infonavit publicó el Acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial en la cual ejerce-rán sus facultades las autoridades fiscales del Instituto.

Así, con el propósito de dar seguridad jurídica a los patro-nes frente a la autoridad y según lo dispuesto en el segundo párrafo del numeral 5o del RIOFA, los Delegados Regionales, Representantes de la Dirección General, Subgerentes de Re-caudación Fiscal en las Delegaciones Regionales y Subgerente del Área Jurídica en las Delegaciones Regionales, ejercerán

sus atribuciones en materia fiscal, dentro de la circunscrip-ción geográfica de cada uno de los estados de la República Mexicana, respectivamente.

El Gerente de Fiscalización del DF ejercerá sus facultades dentro de la circunscripción geográfica que comprende el DF.

El Acuerdo referido entró en vigor el 23 de octubre pasado y con ello se abroga su similar 45175 del 25 de febrero de 1999.

Para tomarse en cuenta

Recursos de RCV al Gobierno ¿válido?

SAR

Los artículos décimo tercero y noveno transitorios de las Leyes del Seguro Social (LSS) del 21 de diciembre de 1995 y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (Ley del SAR) del 24 de di-ciembre de 2002 respectivamente, disponen que los sujetos que lleguen a la edad de pensionarse por cesantía en edad avanzada y vejez, bajo la vigencia de la LSS referida pero que opten por los beneficios de pensiones regulados por la LSS de 1973, reci-birán la pensión indicada en los términos de la Ley derogada y los fondos acumulados en su Subcuenta de Retiro Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) del ramo de Retiro; los de los ra-mos de Cesantía en Edad Avanzada (CEA) y Vejez, serán entre-gados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) al Gobierno Federal.

Los requisitos a cumplir por los interesados en beneficiarse con una pensión de CEA o Vejez bajo el régimen de la LSS de 1973:

PENSIÓN COTIZACIONES EDAD OTRAS

CEA1 500 60 Quede privado de un

trabajo remunerado al

solicitarla

Vejez2 500 65 –

Notas:1 Art. 145 LSS de 19732 Art. 138 LSS de 1973

Asimismo, el numeral 158 de la LSS vigente señala que el trabajador podrá pensionarse antes de cumplir las edades es-tablecidas siempre y cuando la pensión que se le calcule en el sistema de renta vitalicia sea superior en más del 30% de la mínima garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. En este caso, el pensiona-do –por CEA o Vejez– tendrá derecho a recibir el excedente

IDC 194 Seguridad Social www.saludempresarial.com

10 30 de Noviembre de 2008

SEGURIDAD SOCIAL

Vencimiento del plazo para dictaminarse (17 de septiembre de 2008)

Aviso dictamen Infonavit ¡Hasta junio! (21 de abril de 2008)

SEGURIDAD SOCIAL

El Infonavit fortalece su fiscalización (14 de julio de 2008)

de los recursos acumulados en su cuenta individual en una o varias exhibiciones.

Bajo este contexto, recientemente la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la trans-ferencia de recursos de la Subcuenta de RCV de la cuenta individual al Gobierno Federal no vulnera la garantía de au-diencia consagrada en el artículo 14 constitucional, pues el trabajador sólo puede disponer de los recursos de su cuenta referida cuando se cumplan los supuestos para obtener una pensión.

Así, únicamente podrán disponer de las cantidades de los ramos de CEA y Vejez de la Subcuenta de RCV de la cuenta individual, aquéllos que conforme a la LSS de 1973 reciban una pensión por CEA o Vejez o aquéllos que por virtud de lo dispuesto en el numeral 158 de la LSS vigente se pensionen anticipadamente.

La Sala precisó que la protección de los recursos referidos que establece la LSS es con el propósito de que el trabajador no comprometa la fuente de ingresos en años posteriores a su retiro del trabajo.

El rubro de la tesis emitida a este respecto es: VÁLIDAS, TRANSFERENCIAS DE RECURSOS DE SUBCUENTA DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ AL GOBIERNO FEDERAL, la cual al cierre de esta edición está pendiente de publicación.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Nuevas facultades de autoridades Consar

El pasado 28 de octubre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer en el Diario Oficial de la Fede-ración (DOF) el Acuerdo por el que se delega en el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) la facultad de conocer de los incumplimientos y vio-laciones a las disposiciones normativas que regulan los Siste-mas de Ahorro para el Retiro (SAR), así como las facultades de imponer a los participantes en los SAR las sanciones adminis-trativas que correspondan, en términos de lo dispuesto en los artículos 52, 99, 100 y 100 bis de la Ley del SAR.

Así, por virtud de este Acuerdo que entró en vigor el 29 de octubre, el presidente de la Consar puede conocer de los asuntos relacionados con:

amonestación, suspensión o remoción de los consejeros, contralores normativos, directivos, comisarios, apodera-dos, funcionarios y demás personas que presten sus servi-cios a las Afore o Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefore), cuando considere que tales personas no cuentan con la suficiente calidad técnica o moral para el desempeño de sus funciones, los requisi-tos establecidos al efecto, o incurran de manera grave o reiterada en infracciones a las leyes y demás disposiciones normativas que regulan los SARimposición de sanciones administrativas a las institu-ciones de crédito, Siefore, Afore, Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, empresas que presten servicios complementarios o auxiliares directamente re-lacionados con los SAR y las entidades receptoras, por incumplimiento o contravención a las normas previstas en las Leyes del SAR, Seguro Social, Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Para imponer la multa correspondiente el presidente de la Consar deberá tomar como base el salario mínimo ge-neral diario vigente en el DF al momento de cometerse la infracción, a excepción de que en la Ley de la materia se disponga otra sanción.

Las sanciones a estas faltas están comprendidas en el nu-meral 100 de la Ley del SAR, eirregularidades en la aplicación de los programas de autorre-gulación detectadas por el Contralor Normativo. En este caso se deberá presentar ante la Consar un programa de corrección de las faltas en que se incurrió, sin perjuicio de que a los par-ticipantes en los SAR, que las hubiesen cometido, tengan que resarcir los daños y perjuicios causados a los trabajadoresEn este contexto, el 5 de noviembre, la SHCP publicó en

el DOF dos acuerdos en los que delega las facultades que se señalan en los siguientes funcionarios:

Director General de Administración, según lo establecido en el Acuerdo por el que se delega en el Director General de Administración de la Consar la facultad de contratar ad-quisiciones, arrendamientos y servicios a través de los pro-cedimientos de invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación directa, tratándose del supuesto a que se refiere la fracción I del artículo 41 de la Ley de Adquisi-ciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; el presidente de la Consar faculta al funcionario mencionado para autorizar contrataciones de adquisiciones o servicios a través de los procedimientos descritos sin sujetarse al procedimiento de licitación pública cuando:

se trate de obras de arte o bienes y servicios para los

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 194

30 de Noviembre de 2008 11

SEGURIDAD SOCIAL

Retiro de fondos de la cuenta individual (28 de febrero de 2007)

cuales no existan alternativos o sustitutos técnicamente razonables, y/oel contrato únicamente pueda celebrarse con una per-sona porque posea la titularidad o el licenciamiento ex-clusivo de patentes, derechos de autor u otros derechos exclusivos

Este Acuerdo entró en vigor el 6 de noviembre pasado y con ello deja sin efectos a su similar del 21 de octubre de 2005Vicepresidente Jurídico, de acuerdo con el Acuerdo por el que se delega en el Vicepresidente Jurídico de la Consar la facul-tad de representación legal de dicha Comisión en los proce-dimientos judiciales, administrativos y laborales en los que la misma sea parte o pueda resultar afectada, en términos de lo dispuesto en el artículo 12, fracción I de la Ley del SAR, así como la de representar a la Junta de Gobierno en la mencio-nada Comisión en los juicios de amparo en los que aquélla sea parte, de conformidad con el artículo 12, fracción XV de la Ley del SAR, el presidente de la Consar encomienda al funcio-nario mencionado ejercitar las acciones, oponer excepciones y defensas, producir alegatos, ofrecer y desahogar pruebas, inter-

poner los recursos que procedan, presentar desistimientos y, en general, realizar en nombre y representación de la Consar, todos los actos procesales correspondientes a la misma o a sus órganos.

La vigencia de este Acuerdo inició el 6 de noviembre, con lo que queda sin efectos su similar del 27 de diciembre de 2002En el DOF del mismo 5 de noviembre, la misma autoridad

publicó el Acuerdo por el que se dejan sin efectos diversos acuerdos delegatorios publicados el 27 de diciembre de 2002, esto porque derivado de las modificaciones al Reglamento Interior de la Consar del 21 de julio pasado se modificó la estructura de la Comisión y las denominaciones y fundamen-tos jurídicos en los que diversas unidades de ésta fundan su competencia para emitir los actos que emiten.

Los Acuerdos que quedaron sin efectos son los referentes a la delegación de facultades en el Vicepresidente Jurídico y Director General Jurídico, Vicepresidente de Planeación y Director General de Inversiones y Riesgos y Secretario Téc-nico, todos de la Consar.

Protección de recursos en la crisis

Desde el pasado 28 de marzo, las Afore operan cinco Siefore las cuales invierten los recursos de las cuentas individuales en instrumentos de inversión cuyo riesgo está determinado por la edad de los trabajadores, esto es, el riesgo disminuye conforme aumenta la edad de los cuentahabientes.

Así, tras la inminente volatilidad de los mercados, la Consar publicó en el DOF del pasado 28 de octubre la siguiente norma-tividad tendiente a proteger los recursos de los trabajadores:

15-21, modificaciones a las Reglas generales que estable-cen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las Siefore: en general aumentan los porcentajes de activo neto que pueden invertir las Siefore (Básicas de la uno a la cin-co) en los instrumentos de deuda denominados en moneda nacional, unidades de inversión y contrapartes nacionales (Anexos B y C) e instrumentos estructurados (valores que garanticen su valor nominal al vencimiento).

Estas disposiciones entraron en vigor el pasado 29 de octubre, y45-5, adición a las Reglas para la recomposición de car-tera de las Siefore: se incluye la regla trigésima primera bis donde se establece que en caso de eventos de extrema volatilidad en los mercados, en en donde la protección de los intereses de los trabajadores sea conveniente mantener la estrategia de inversión determinada por el Comité de

Inversión, las Siefore podrán presentar a la Consar un pro-grama de recomposición de cartera especial, a efecto de poder tener excesos en el límite de valor en riesgo; esto es, en la minusvalía o pérdida en valor que puedan tener los activos netos de una Siefore, dado un determinado nivel de confianza en un período determinado.

Los programas de recomposición de cartera especiales, a que se refiere esta regla, tendrán una duración máxima de seis meses contados a partir de su autorización y deberán sujetarse a los criterios establecidos por la Consar. Estos programas deberán aplicarse estrictamente por las Siefore.

El exceso en el límite de valor en riesgo que conste en un programa de recomposición autorizado por la Comisión, no computará para la afectación de la reserva especial de la Siefore en términos del último párrafo del numeral 44 de la Ley del SAR.

Lo dispuesto en esta Circular entró en vigor el 29 de octubre

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 194 Seguridad Social www.saludempresarial.com

12 30 de Noviembre de 2008

SEGURIDAD SOCIAL

Minusvalías: impacto para el trabajador (08 de octubre de 2008)

Conoce las nuevas Siefore y sus ventajas (08 de abril de 2008)

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

DE TRASCENDENCIA 2PARTE SOCIAL Y ACCIÓN !NO ES IGUAL!

Aunque ambas figuras otorgan derechos patrimoniales y corporativos a sus titulares, aquéllos son distintos, y sus peculiaridades impiden la misma forma de transmi-sión inclusive

PARA TOMARSE EN CUENTA 6VALOR DEL CÓDIGO DE BARRAS

OTORGANTES DE CRÉDITO ¡A INFORMAR!

INCENTIVOS VS CRISIS EN LAS PYMES

NOTA DEL EDITOR

LA EMPRESA CONSULTA 9REPORTES DE CENTROS CAMBIARIOS

Respuestas a dudas frecuentes sobre la operatividad en el cumplimiento de esta obligación

Requisitos y actividades

Operaciones a reportarse

¿Destrucción de reportes ya enviados?

Temporalidad de la información

¿No envío de reportes = a sanción?

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 11CUÁNDO NO PROCEDE LA INDEMNIZACIÓN

En un criterio que protege a las instituciones bancarias, se determina el supuesto donde éstas no estarán obliga-das a indemnizar si no cubren un cheque

NORMAS OFICIALES 12DISPOSICIONES DICTADAS POR LAS DIVERSAS SECRETARÍAS DE

ESTADO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE

NOVIEMBRE

DE ACTUALIDAD 12SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

JURÍDICO CORPORATIVA, PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL

DE LA FEDERACIÓN Y LA GACETA OFICIAL DEL DF EN EL PERÍODO

COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

Contenido

194

Diciem

bre

Parte social y acción ¡no es igual!La naturaleza jurídica de estas figuras incide en su manejo y transmisión; identifique sus diferencias.

Consideraciones previasEl capital de las sociedades mercantiles y civiles se divide en partes sociales y acciones:

TIPO DE SOCIEDADFORMA DE REPRESENTACIÓN

DE APORTACIONES

Civil

(art. 2693 del CC*)

Parte social

En nombre colectivo

(art. 26 de la LGSM**)

Porción o cuota determinada

(no establece documento que

la representa)

En comandita simple

(art. 51 de la LGSM**)

Aportación (no establece

documento que la representa)

De responsabilidad limitada

(arts. 58 y 62 de la LGSM**)

Parte social

Sociedad Anónima

(arts. 87, 89, 95, 11 al 141 de la LGSM**)

Acción

* Código Civil para el DF, y los respectivos de los Estados de la República Mexicana

** Ley General de Sociedades Mercantiles

En todas y cada una de ellas, las aportaciones de capital efectuadas por los socios, indican su influencia en la adopción de las resoluciones discutidas en asamblea, su derecho a uti-lidades o ganancias, a su participación en el patrimonio de la sociedad, y en su caso, la forma en que cada uno de los socios participarán de las pérdidas, aun en el caso de liquidación de la sociedad de que se trate.

En virtud de ello, en la práctica empresarial han surgido diversos cuestionamientos relativos a la forma de repre-sentar dicha participación, toda vez que la documentación que los ampara y los derechos que otorga son de naturaleza distinta; y más aún, en caso de que deseen transmitirla, si la ley respectiva lo permite, el procedimiento que debe aplicarse, toda vez que desea otorgarse el mismo tratamiento. Por ello, enseguida se mencionan las particularidades de las acciones y partes sociales que incorporan los derechos de los socios en los diferentes tipos de sociedades.

AccionesEn la sociedad anónima es en la única que figuran este tipo de títulos valor, ya que el artículo 87 de la LGSM dispone que la sociedad anónima es aquélla que existe bajo una denomina-ción y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

QUÉ SON

Conforme a lo antes mencionado, los derechos de los socios en una sociedad anónima están incorporados en un docu-mento llamado acción. En este sentido, la acción es un título valor, un documento necesario para ejercitar el derecho lite-ral que en él se consigna, según los artículos 5o y 22 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC).

CARACTERÍSTICAS

El título accionario es:un documento privado, pues lo emite una sociedad mer-cantil. Aun cuando cotice en bolsa, es de naturaleza priva-da al emitirlo un ente también privadode naturaleza mercantil, ya que se trata de un instrumento emitido por sujetos dedicados al comercio y regidos por la materia mercantilun título causal, porque antes de que exista la acción como título debe haber un acuerdo de voluntades por el cual: se constituye la sociedad, se realiza la consecuente aportación del capital y emiten los títulos accionarios que la representanconstitutivo de derechos, al incorporar derechos y obliga-ciones para el accionistaun instrumento que otorga legitimidad a su titular, ya que lo legitima a tener la calidad de accionista; con la sola ex-hibición del título accionario, el accionista podrá ejercer los derechos inmersos en ésteun título indivisible, pues no se puede fraccionar su valor, pero sí puede existir sobre ella una copropiedad (artículo –art.– 122 de la LGSM)literal, para determinar los derechos que le otorga a su tenedor se estará a lo que exprese el mismo título; es decir, se refiere a los derechos que están inmersos en el título, establecidos en la ley y en los estatutos socialesautónomo, su tránsito se da de un tenedor a otro sin perder los derechos literales que de ella emananrepresentativo de una fracción del capital social, y de los derechos económicos y corporativos de su titular

TIPOS

Desde el punto de vista de su circulación pueden ser acciones:nominativas, extendidas a favor de persona determinada y cuya transmisión no se perfecciona por el endoso del docu-mento sino que es necesario inscribirla en un registro que al efecto lleva la sociedad emisora (arts. 24 LGTOC y 128

IDC 194 www.saludempresarial.com

2 30 de Noviembre de 2008

De trascendencia

de la LGSM), y en el cual se expresarán los datos ge-nerales del accionista y los datos que identifiquen cada acción, las exhibiciones que sobre ellas se realicen y las transmisiones de que sean objeto.

En este sentido, la sociedad considerará como dueño de las acciones nominativas a quien aparezca inscrito como tal en su registro y estará obligada a anotar en él las transmisiones que se efectúen “a petición de cualquier tenedor” legiti-mado, ya sea por un endo-so u otro acto traslativo de dominio del títuloal portador, son aquéllas que no están expedidas a favor de persona determi-nada, contengan o no la cláusula al portador y que se transmiten por simple tradición (arts. 69 y 70 de la LGTOC). En este caso, basta la tenencia material de la acción al portador para atribuirle el carácter de socio

CLASIFICACIÓN

Si bien es cierto que el numeral 112 de la LGSM prescribe que las acciones tienen el mismo valor y contienen los mismos

derechos, la misma disposición legal prevé la posibilidad de crear diversas clasificaciones de acciones con derechos espe-ciales para cada tipo de acción, siempre observando el princi-pio de igualdad entre los accionistas, es decir, que ofrezca a los accionistas las mismas posibilidades de adquirir los mis-mos derechos especiales bajo las mismas condiciones. Tales acciones son:

Propias e impropias Propias: son aquéllas que cumplen con la naturaleza jurídica de la acción, es decir, representan una parte del capital social

Impropias: No representan una parte del capital social, como: acciones de trabajo (art. 114 de la LGSM), sólo otorgan

participación en las utilidades; acciones de goce (art. 137 de la LGSM), se pagan con el reparto de utilidades, este tipo de

acciones deben estar reguladas y previstas en los estatutos sociales, como los bonos de fundador (sólo confieren el derecho

de percibir la participación en las utilidades que expresen); acciones de tesorería, aquéllas cuya emisión ha sido autorizada,

pero no han sido pagadas, y se convertirán en acciones propias cuando sean pagadas

Por la forma de pago En numerario: son pagadas con dinero en efectivo

En especie: su valor es pagado con bienes o derechos propiedad del suscriptor (art. 141 de la LGSM)

Liberadas: son las que han sido totalmente pagadas (art. 116 de la LGSM)

Pagadoras: son las que no han sido cubiertas en su totalidad (art. 117 de la LGSM)

Por la expresión de su valor Con la expresión del valor nominal: expresan el valor de éstas y del capital social

Sin la expresión del valor nominal: no expresan el valor de éstas ni del capital social (art. 125, fracción IV)

Por su carácter definitivo o

provisional

Certificados provisionales: se entregan al accionista en lo que se emiten los títulos accionarios definitivos (arts. 124 y 125)

Títulos accionarios definitivos: como su nombre lo indica, son los títulos definitivos que son entregados al accionista (art. 125)

En función a los derechos de

sus accionistas

Voto:

plenitud de voto: acciones ordinarias

con voto limitado: acciones con voto limitado (art. 113 de la LGSM)

Dividendos: preferentes y no preferentes

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 3

Diferencias fundamentales

ACCIONES PARTES SOCIALES

Por regla general son de igual valor y

conferirán iguales derechos

Pueden ser de valor y categorías desiguales

Se representan en títulos valor

nominativos

No están representadas en títulos negociables;

pueden emitirse certificados, considerados como

documentos probatorios y no constitutivos de

derechos

Están destinadas a la circulación No están destinadas a la circulación

Para su transmisión basta con el

endoso; sin embargo, la transmisión

puede llevarse a cabo a través de

otras figuras jurídicas

Para su transmisión se requiere una cesión ordinaria

de derechos y la previa aprobación de los socios

Al integrar el capital inicial de

la sociedad, deberá quedar

íntegramente suscrito y exhibido por

lo menos el 20% del valor por cada

acción pagadera en numerario

Al integrar el capital inicial de la sociedad, deberá

quedar íntegramente suscrito y exhibido por lo

menos el 50% del valor de cada parte social

Siempre son indivisibles En principio son indivisibles, pero la Ley permite la

división parcial de éstas

Representan una parte alícuota del

capital social

Representan una parte del capital social

Representan distintos

derechos

Serie:

A: representan el 51% de inversión mexicana. Sólo las pueden adquirir personas físicas mexicanas o sociedades con mayor

participación mexicana

B: personas físicas mexicanas, o sociedades con cláusula de exclusión de extranjeros

C: personas físicas y morales extranjeros, con inversión directa o indirecta

L: voto limitado; únicamente en asambleas de cambio de objeto, fusión, escisión, transformación, disolución o liquidación,

así como cancelación de inscripción en bolsa de valores

N: inversión neutra

DERECHOS QUE OTORGAN

Como ya se indicó, las acciones son de igual valor y con-ferirán iguales derechos; sin embargo, la doctrina menciona que el principio de igualdad no tiene un valor absoluto, ya que en el contrato social podrá estipularse que el capital se divida en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase, ello admite la posibilidad de acciones de catego-rías diferentes, entre las cuales no habrá igualdad.

En general, los derechos que las acciones otorgan son:percibir participación en las utilidades de la empresade información acerca de la marcha de la sociedad voz y a voto en la asamblea general de accionistasceder libremente las accionesde retirode opción preferente para la suscripción de nuevas series de acciones o, en su caso, derecho a recibir acciones liberadas

CONTENIDO DE LA ACCIÓN

Tanto los títulos de las acciones y los certifi cados provisio-nales, como lo establece el artículo 125 de la LGSM, deben contener:

el nombre, nacionalidad y domicilio del accionistala denominación, domicilio y duración de la sociedadla fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio (RPC)el importe del capital social, el número total y el valor nominal de las accionessi el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, mencionar el importe del capital social y el número de acciones que se concretarán en cada emisión, a los totales que se alcancen con cada una de dichas seriescuando así lo prevenga el contrato social, podrá omitirse el valor nominal de las acciones, en cuyo caso tampoco se señalará el importe del capital social; dividiéndolo entre el número total de las acciones se obtiene el valor nominal de cada una de ellaslas exhibiciones que sobre el valor de la acción hubiese pagado el accionista, o la indicación de ser liberadala serie y número de la acción o del certifi cado provisional, con indicación del número total de acciones que correspon-da a la serielos derechos concedidos y las obligaciones impuestas al te-

nedor de la acción y en su caso, a las limitaciones al derecho de votola fi rma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social deban suscribir el documento, o bien la fi rma impresa en facsímil de dichos administradores a con-dición, en este último caso, de que se deposite el original de las fi rmas respectivas en el RPC en que se hubiese registra-do la sociedadEl formato que podrá utilizarse para estos efectos es:

IDC 194 www.saludempresarial.com

4 30 de Noviembre de 2008

FORMAS DE TRANSMISIÓN

Como títulos valor que son, conforme a lo dispuesto en el artículo 1o de la LGTOC, las acciones son cosas mercantiles, y por ello pueden ser objeto de cualquier negocio jurídico. Gracias a su naturaleza de título valor, puede ser transmitida cuantas veces sean, sin necesidad de mayor formalidad que el endoso o el acto jurídico que la transmita, como la compra-venta, cesión de derechos, dación en pago, donación, herencia y demás actos traslativos de dominio.

El artículo 130 de la LGSM permite restringir la circu-lación de las acciones nominativas sujetando el perfeccio-namiento de su transmisión a que la autorice el consejo de administración, que sólo podrá negarla designando com-prador al precio corriente en el mercado.

Por otra parte, el artículo 134 de la misma Ley determina que a las sociedades anónimas les estará prohibido comprar sus propias acciones, pero puede verse forzada a adquirirlas, sólo en el evento de que fuese el único medio para cubrir los créditos que tuviera contra sus socios y lo haga judicialmente; en este caso la Ley permite la adquisición, pero obliga a la so-ciedad a vender las acciones dentro de los tres meses siguien-tes a la adquisición; si durante este plazo no fuere posible la venta, deberá reducirse el capital social.

Partes sociales

QUÉ SON

Como se indicó, es en las sociedades civiles y de responsa-bilidad limitada en donde se señala expresamente que sus aportaciones estarán representadas por partes sociales. Por su parte, es en el artículo 58 de la LGSM en el que se indica que la sociedad de responsabilidad limitada se constituye en-tre socios que solamente están obligados al pago de sus apor-taciones, representadas por las partes sociales, las cuales no podrán ser títulos negociables, sean a la orden o al portador, y sólo serán cesibles en los casos previstos en la ley (art. 58 de la LGSM). Por tanto, el capital social, según reza el artículo 62 de la LGSM, se divide en partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales.

Como se muestra, no existe una definición expresa de lo que deberá entenderse por “parte social”, sin embargo, se con-cluye que es la forma en la que representan las aportaciones de los socios, e indica su participación en la sociedad.

CARACTERÍSTICAS

Es posible que sean de valor desigual (art. 62 de la LGSM)al ser de categoría desigual, unas conferirán mayores dere-chos (art. 62 de la LGSM)ningún socio puede tener más de una parte social. Si se hiciera una nueva aportación o adquiere la totalidad o una fracción de la parte de otro socio, se aumentará en la can-tidad respectiva el valor de su parte social, a no ser que se

trate de partes que tengan derechos diversos, puesto que entonces se conservará la individualidad de las partes so-ciales. Este principio de unidad no es absoluto, pues en el contrato social puede estipularse el derecho de división y cesión parcial respetando ciertos requisitos y limitaciones (art. 69 de la LGSM)

DERECHOS QUE OTORGAN

Los derechos de cada parte social no siempre guardan rela-ción directa con su valor, pues puede haber partes sociales privilegiadas que atribuyan una mayor participación en las utilidades o en el reparto del haber social en caso de liqui-dación, o cuyo voto sea necesario para decidir determinadas cuestiones. Ante ello, los especialistas mencionan los siguien-tes como derechos que incorporan las partes sociales:

Patrimoniales A las utilidades, debe ser en proporción a las

aportaciones de los socios

al haber social, también debe ser proporcional a

la aportación de los socios, pero debido a que la

sociedad puede tener partes sociales desiguales, no

hay obstáculo para destinar una participación mayor

en el haber social, condicionada a no excluir a ningún

socio de reportar las pérdidas

a ceder las partes sociales, aunque está sujeto al

consentimiento de los socios que representen la

mayoría del capital social, excepto que los estatutos

dispongan una proporción mayor

de preferencia para adquirir la totalidad o fracción de

la parte social que se trate de transmitir

a percibir intereses constructivos, aun cuando no

hubiere beneficios, y no deben ser mayores al 9%

anual sobre el monto de sus aportaciones, y de

que sólo se paguen durante el tiempo necesario

para la ejecución de los trabajos que deban

preceder al comienzo de sus operaciones, sin

exceder de tres años

a obtener beneficios preferentes, c uando así lo

establezcan los estatutos, pues se admite la

existencia de partes sociales privilegiadas

Corporativos De voto, para participar en las decisiones de la

asamblea, gozando de un voto por cada $1.00

aportado.

En la sociedad de responsabilidad limitada se

otorgan otros derechos a los socios, como el de

administrar los negocios sociales, de información

de las operaciones de la sociedad, su vigilancia

y denuncia cuando fuera necesario, pero no

precisamente por la tenencia de las partes sociales,

sino por el hecho de ser socios reconocidos en el acta

constitutiva respectiva

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 5

CÓMO SE REPRESENTAN

Como ya se indicó, al no tratarse de un título valor, las par-tes sociales no requieren de la expedición de un documento específi co; pero el artículo 73 de la Ley referida obliga a las sociedades de responsabilidad limitada a llevar un libro espe-cial de los socios, en el cual se inscribirán:

nombre y domicilio del socioaportaciones realizadastransmisión de las partes sociales, en su casoEl referido registro podrá llevarse como sigue:

FORMAS DE TRANSMISIÓN

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 65 a 67 de la LGSM, para la cesión de partes sociales basta el consenti-miento de los socios que representen la mayoría del capital social, excepto cuando los estatutos dispongan una propor-ción mayor. Si la cesión es autorizada en favor de una persona extraña a la sociedad, los socios tendrán el derecho del tanto y gozarán de un plazo de 15 días para ejercitarlo, contado desde la fecha de la junta en que se hubiere otorgado la autoriza-ción, si fueren varios los socios que quieran usar este derecho, les competerá a todos ellos en proporción a sus aportaciones.

Como se observa, la LGSM es tajante en este punto: se re-quiere del citado consentimiento, y permitiéndo únicamente que se acuerde un porcentaje mayor; por ello, si los estatutos preten-den burlar esta prohibición, la cláusula respectiva sería nula.

Respecto de la transmisión por herencia de las partes so-ciales, ésta no requiere del consentimiento de los socios, salvo pacto que prevea la disolución de la sociedad por la muerte de uno de ellos, o disponga la liquidación de la parte social co-rrespondiente al socio difunto, cuando la sociedad no continúe con los herederos de éste.

La transmisión de la parte social resultará del documento en donde conste la cesión y del acta de la asamblea de socios en la cual se autorice, pero la LGSM también exige en su artículo 73 que: la sociedad debe llevar un libro especial donde se registra-rán el nombre y domicilio de cada socio con especifi cación del valor de sus aportaciones, así como las transmisiones de dichas las partes sociales, las cuales no surtirán efecto contra tercero sino después de la inscripción en el respectivo libro. La ley no exige que se efectúe el registro en el RPC, pudiendo ser en perjuicio de terceros acreedores de:

la sociedad: en cuanto pueden considerar como socio a quien ha dejado de tener tal carácterlos socios: en cuanto puede su deudor ceder sus derechos sociales, real o simuladamente, sin que se realice una pu-blicidad efectiva y con garantías de autenticidad

ConclusionesHabida cuenta de las características específi cas de los di-ferentes instrumentos que una sociedad debe expedir para documentar las aportaciones de un socio a una sociedad mercantil, es factible determinar tanto los derechos que por ello se adquieren, como su tratamiento para su debida transmisión.

Fuentes: Mantilla Molina, Roberto l, Derecho Mercantil, Editorial Porrúa, 5a Ed. México 1956, págs.

457., y García Rendón, Manuel, Sociedades Mercantiles, Editorial Harla, México 1997, págs 619.

Valor del código de barras

Para tomarse en cuenta

En virtud de los planteamientos derivados del tema “Venda en grande con el código de barras” abordado en la edición 190, del 30 de septiembre de 2008 en esta misma sección, Rosario Villalvazo de la T., Gerente de Atención Empresas de la Aso-

ciación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico AC (Amece), nos comenta: el valor del código de barras ra-dica en los benefi cios que se obtienen como consecuencia de su uso:

IDC 194 www.saludempresarial.com

6 30 de Noviembre de 2008

PARA EL BENEFICIO

Fabricante Mejora la comunicación con el transportista y detallista; así como el control de inventarios, almacén y distribución

Obtiene más y mejor información de la demanda del mercado, con lo que puede hacer más cortos los ciclos de pedido y entrega

Simplifica el proceso de información y reduce los costos de administración

Identifica automáticamente artículos, cajas y tarimas

Estandariza el lenguaje para procesos del ciclo comercial

Aumenta la competitividad

Minorista Obtención de información por producto y sin errores, en el recibo de mercancía y en el punto de venta

Reducción de gastos de administración

Mejor comunicación con proveedores

Mejora en los tiempos de resurtido al utilizar los datos obtenidos obtenidos y predecir los patrones de venta

Mayor aprovechamiento de espacio por medio de un acertado control de la rotación por producto

Disminución de faltantes de productos en el anaquel

Mayor y mejor servicio al consumidor

Mayorista Agiliza el proceso de pedido, recibo y despacho de mercancía, debido a que el sistema facilita el control de inventarios permanente

Disminuye los costos de administración

Control de distribución y rastreo, y de almacén

Consumidor Desaparecen los errores de precio por tecleo

Obtiene un rápido servicio en su paso por el punto de venta, un ticket pormenorizado de los artículos adquiridos y más información del

producto

Al considerar estas ventajas, los sujetos que intervienen en la cadena comercial están en posibilidad de decidir, y en su caso, optar por insertar en todos sus artículos el código de barras.

El código de barras no es obligatorio, ya que no está previsto en alguna ley; sin embargo, los estándares inter-nacionales están basados en las mejores prácticas a nivel mundial, mismas que proponen un perfeccionamiento en todos los procesos de las organizaciones que los utilizan. Por ello, el código de barras es un requisito indispensable para que la mayoría de los mayoristas y minoristas acepten a un proveedor, y para vender en una tienda departamental o de autoservicio sí es obligatorio.

El contar con una identificación única y diferente a través de un código de barras estándar permite:

otorgar valor agregado a los productos y servicios

abrir las puertas al comercio con el sector de tiendas depar-tamentales y de autoservicioproporcionar un adecuado registro de ventas y del control de inventariosfacilitar la generación de órdenes de compraproyectar ventas mas confiablesmedir el impacto de promociones y ofertasoriginar nuevas estrategias comercialesfacilitar la facturación

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Otorgantes de crédito ¡a informar!

El pasado 4 de noviembre de 2008 la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (Condusef), dio a conocer en su portal de Internet el comunicado de prensa número 45 titulado “Ley de Transpa-rencia, a favor de los usuarios”, donde destaca que los estados de cuenta de bancos, sociedades financieras de objeto limitado y de objeto múltiple, y en general todas las sociedades que de manera habitual otorguen crédito, préstamo o financiamiento al público, a partir de la tercera semana de noviembre (es-

pecíficamente el 24 de noviembre), deberán reunir todos los requisitos de calidad y transparencia que establecen las “Dis-posiciones de carácter general a que se refiere la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros en materia de contratos de adhesión, publicidad, estados de cuen-ta y comprobantes de operación emitidos por las entidades comerciales”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2008, a fin de lograr una mayor claridad y entendimiento para los clientes.

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 7

JURÍDICO CORPORATIVO

Venda en grande con el código de barras (30 de septiembre de 2008)

Por ello, tales entidades comerciales, deben observar entre otros aspectos, lo siguiente:

los contratos de adhesión deben redactarse en español, uti-lizando para su elaboración formatos que faciliten la lectu-ra, con una tipografía de al menos 10 puntos en los princi-pales conceptos, los elementos de diseño deberán facilitar su lectura y, en caso de usar abreviaturas, el significado de las mismaslos establecimientos y sucursales deben tener ejemplares de los contratos de adhesión a disposición del públicolos entes explicarán al cliente el contenido y alcance del con-trato de adhesión, así como entregarán una copia al cele-brarse el mismoen el contrato se indicará el Costo Anual Total (CAT), el cual deberá acompañarse de las leyendas “CAT” o “Costo Anual Total”, “Tasa Variable” o “Tasa Fija”se señalará igualmente:

las tasas de referencia sustitutivas para el evento de que deje de existir la tasa de referenciala forma para determinar los pagos mínimos y los pe-ríodos en los que no se generarán interesesla periodicidad y fecha límite de pago, ya sea determina-da o determinable, para cada períodolos términos y condiciones que aplicarán en caso de pagos anticipados

los medios y lugares de pago permitidosen operaciones de apertura de crédito se deberá indicar que el pago de los intereses no podrá ser exigido por adelantado, sino únicamente por períodos vencidosmoneda en que se denomine la operaciónel tiempo o los meses que se tardaría la persona si sólo paga el mínimo requerido por la instituciónel monto de los pagos periódicos requeridos para liqui-dar el saldo total de la deuda en un plazo de 12 meses

la publicidad relativa a los créditos, préstamos o financia-mientos y medios de disposición que emitan u otorguen, dirigida al público en general, ya sea a través de medios masivos de comunicación, sean estos electrónicos o impre-sos, Internet, carteles, folletos, volantes, entre otros, deberá mantenerse actualizada en todo momento, así como espe-cificar claramente, en su caso, el plazo de vigencia de las promociones

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Incentivos VS crisis en las Pymes

Para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (Pymes)del país, la Secretaría de Economía (SE) anunció, el 28 de octubre pasado, el Programa Nacional de Empresas Gacela, el cual busca ofrecer soluciones específicas a través de:

el acceso al financiamientola consultoría especializadael apoyo en la comercialización de productos y serviciosel acceso a innovación y tecnología la gestión para el crecimientoCon el referido Programa el objetivo es fortalecer a 10,000

corporaciones aproximadamente, generándose empleos bien remunerados. Las empresas denominadas gacela son aqué-llas que tienen entre 10 y 250 empleados, y venden entre 10, 300 o 400 millones de pesos al año; son compañías ambicio-sas que tienen potencial para participar en mercados en el exterior, y ven como principal problema la falta de recursos para mantener su ritmo de expansión. Aumentan su volumen

de negocio de forma continua, durante un período de al me-nos tres años consecutivos; actualmente en México se tienen identificadas 2,500.

Ahora bien, en virtud de que el 50% de las empresas mexi-canas están enfrentando un gran riesgo de quiebra, se diseñó el Programa señalado. Para acceder a él se convocó a nivel nacional a los empresarios y directivos para que registren a sus empresas, comprometiéndose a incrementar sus ventas, generar empleo y tener un impacto multiplicador sobre la economía.

A través de la consultoría y otorgándoles acceso a una im-portante red de contactos nacionales e internacionales, se les apoyará para que realicen los cambios necesarios que les per-mitan adaptar y mejorar su modelo de negocio, amén de tener mayor acceso en los mercados globales y atraer la inversión.

Fuente: www.economia.gob.mx

IDC 194 www.saludempresarial.com

8 30 de Noviembre de 2008

JURÍDICO CORPORATIVO

Reglas para contratos de crédito (30 de junio de 2008)

Nota del editor

En la edición número 192 del 31 de octubre pasado, en este mismo apartado y sección, en la nota titulada “Persecución de delitos por Internet”, por error se señaló que podrá pre-sentarse ante el Ministerio Público, vía portal electrónico de la Procuraduría General de Justicia del DF, la declaración por

delitos perseguidos por querella y que no sean considerados como graves, después de que transcurran 180 días hábiles contados a partir del 4 de octubre de 2009, debiendo decir: a partir del 4 de octubre de 2008. Se suplica al lector tomar nota de la referida aclaración.

Reportes de centros cambiarios

La empresa consulta

Interrogantes reiteradas relacionadas con el cumplimiento de esta obligación para prevenir el lavado de dinero en estos establecimientos.

REQUISITOS Y ACTIVIDADES Deseamos realizar operaciones de compra y venta de

dólares pero no sabemos cuál figura legal aplicar para

tal efecto. ¿Podrían decirnos si debe efectuarse a través

de una sociedad anónima?

Sí, conforme a lo señalado en el artículo 75, fracción XIX del Códi-

go de Comercio (CCom), las operaciones relativas a la compra y

venta de divisas, denominadas también remesas, son actividades

mercantiles y por tener tal naturaleza, las personas morales que

las realicen tendrán que constituirse como una sociedad mer-

cantil. En este sentido, pueden adoptar la forma de un centro cambiario, constituida como sociedad anónima de capital

variable, bajo las disposiciones previstas en la Ley General de

Sociedades Mercantiles.

Asimismo, según lo prevé el artículo 81-A de la Ley General

de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOA-

AC), para operar como centro cambiario no se requiere autori-

zación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el

Banco de México, o la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-

res, y podrá realizar las siguientes operaciones con divisas:

compra y venta, hasta por un monto equivalente no su-

perior a $10,000 dólares diarios de los Estados Unidos

de América por cada cliente, de: billetes, así como piezas

acuñadas y metales comunes; cheques de viajero denomi-

nados en moneda extranjera; piezas metálicas acuñadas

en forma de moneda

compra de documentos a la vista denominados y paga-

deros en moneda extranjera, a cargo de entidades finan-

cieras hasta por un monto equivalente no superior a $10,000

dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada

cliente (estos documentos sólo podrán ser vendidos a insti-

tuciones de crédito y casas de cambio)

En la celebración de cualquiera de estas transacciones, el

contravalor deberá entregarse en el acto en que se lleven a

cabo, y únicamente podrán liquidarse mediante la entrega de

efectivo, cheques de viajero o cheques denominados en mone-

da nacional, sin que en ningún caso se realice la transferencia

o transmisión de fondos.

Debe mencionarse que los centros cambiarios no pueden

vender documentos a la vista pagaderos en moneda extranje-

ra ni realizar transferencias de fondos.

OPERACIONES A REPORTARSEUno de nuestros asesores nos comentó que como cen-

tros cambiarios estamos obligados a reportar todas y

cada una de las operaciones que se realizan diariamen-

te. ¿Es cierto?

Sí, pero dependerá de la naturaleza de las operaciones reali-

zadas, pues según lo prevé el artículo 95 Bis de la LGOAAC, las

personas que realicen las actividades a que se refiere el artícu-

lo 81-A de la misma Ley, es decir, los centros cambiarios, están

obligados a:

establecer medidas y procedimientos para prevenir y detec-

tar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer,

prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie

para la comisión de los delitos de terrorismo o lavado de dinero, previstos en los artículos 139 y 400 Bis del Código

Penal Federal

presentar a la SHCP, por conducto del Servicio de Adminis-

tración Tributaria, reportes sobre:

los actos, operaciones y servicios que realicen con sus

clientes y usuarios para la prevención y detección de

actos, omisiones u operaciones indicadas en el punto

anterior

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 9

todo acto, operación o servicio, que pudiesen constituir

actos de terrorismo o lavado de dinero o que pudiesen

contravenir o vulnerar la adecuada aplicación de las dis-

posiciones señaladas, que realice o en el que intervenga

algún miembro del consejo de administración, adminis-

trador, directivo, funcionario, empleados, factor y apo-

derado

Los reportes mencionados, de conformidad con la “Resolu-

ción por la que se expiden las Disposiciones de carácter general

a que se refiere el articulo 95 bis de la LGOAAC aplicables a las

personas que realicen las operaciones a que se refiere el artícu-

lo 81-A del mismo ordenamiento” (Resolución), se elaborarán

y presentarán considerando las modalidades respectivas; las

características que deban reunir los actos, operaciones y servi-

cios, teniendo en cuenta sus montos, frecuencia y naturaleza,

los instrumentos monetarios y financieros con que se realicen,

y las prácticas comerciales que se observen en las plazas

donde se efectúen; así como la periodicidad y los sistemas

a través de los cuales habrá de transmitirse la información,

según las operaciones:

inusuales, la operación, actividad, conducta o compor-

tamiento que no concuerde con los antecedentes o acti-

vidad conocida o declarada por el cliente, o con su patrón

habitual de comportamiento transaccional, en función al

monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación, sin

que exista una justificación para dicho comportamiento,

o bien, la que por cualquier otra causa se considere que

los recursos pudieran estar destinados a favorecer, prestar

ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la

comisión de los delitos de terrorismo o lavado de dinero,

o se considere que los recursos pudieran estar destinados a

favorecer, la comisión de los delitos señalados y se cuente

con los elementos suficientes para llevar a cabo el reporte

preocupantes, la operación, actividad, conducta o com-

portamiento de los directivos, funcionarios, empleados,

factores y apoderados respectivos de los centros cambiarios

que por sus características, pudieran contravenir o vulnerar

la aplicación de lo dispuesto en la Ley o aquélla que resulte

dubitativa

relevantes, la operación que se realice en los instrumentos

monetarios (la moneda de los Estados Unidos Mexicanos o

las de curso legal de cualquier otro país, piezas acuñadas y

billetes comunes con curso legal en el país de emisión, che-

ques de viajero denominados en moneda extranjera, piezas

metálicas acuñadas en forma de moneda, documentos a

la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera a

cargo de entidades financieras) por un monto igual o supe-

rior al equivalente en moneda nacional a 3,000 dólares de

los Estados Unidos de América

Para efectos del cálculo del importe se considerará el tipo

de cambio que, para solventar obligaciones denominadas en

moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, pu-

blique el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación,

el día hábil bancario inmediato anterior a la fecha en que se

realice la operación.

TEMPORALIDAD DE LA INFORMACIÓNRealizamos actividades como centro cambiario y tene-

mos conocimiento de que debemos proporcionar pe-

riódicamente reportes por las operaciones realizadas,

¿cúando deben presentarse estos reportes?

Las disposiciones décima quinta, décima sexta y décima oc-

tava de la Resolución, imponen a los centros cambiarios la

obligación de remitir al Servicio de Administración Tributaria,

en el formato oficial que la SHCP expida al efecto, a través de

los medios electrónicos o cualquier otro, conforme a los térmi-

nos y especificaciones señalados por ella, los reportes de las operaciones:

relevantes, trimestralmente, a más tardar 10 días hábiles

después del cierre de operaciones del último mes del trimes-

tre correspondiente

inusuales y preocupantes, a más tardar dentro de los 30 días

naturales contados a partir de que se detecte la operación

respectiva por sistema, modelo, proceso o por el empleado

del centro cambiario, lo que ocurra primero

¿DESTRUCCIÓN DE REPORTES YA ENVIADOS?Uno de mis clientes, quien desde el 2003 se dedica a efec-

tuar la compra y venta de divisas, me comenta que desea

deshacerse de todo el papeleo que implica el registro de

todas sus operaciones, toda vez que ya envió informes de

aquéllas que la Ley le obliga. ¿Puede hacerlo?

No es posible hacerlo, toda vez que la disposición trigésima

de la Resolución establece que las copias de los reportes y registros de las operaciones celebradas, se conservarán

por un período no menor a 10 años, después de concluidas; los

documentos que integran los expedientes de identificación de

clientes se conservarán por el mismo período. Para tal efecto,

los centros cambiarios cumplirán con los criterios que estable-

cidos en materia de microfilmación, grabación, conservación y

destrucción de documentos.

¿NO ENVÍO DE REPORTES = A SANCIÓN?Por la complejidad que representa el envío de reportes

al SAT por las actividades que realizamos en el centro

cambiario se decidió enviar únicamente los reportes de

aquellas operaciones que efectivamente consideramos

“especiales”. ¿Habría repercusiones al respecto?

Sí, si la información no presentada son operaciones relevan-tes, inusuales o preocupantes, puesto que de acuerdo con las

disposiciones trigésima tercera y trigésima cuarta de la Reso-

lución, el SAT vigilará que los centros cambiarios incluyendo

sus oficinas, sucursales, agencias, filiales y locales o estable-

cimientos, tanto en territorio nacional como en el extranjero,

IDC 194 www.saludempresarial.com

10 30 de Noviembre de 2008

cumplan con las obligaciones de informar, en sus políticas de

identificación y conocimiento de sus clientes, y en los criterios,

medidas y procedimientos que deben elaborar, de lo contrario

impondrá las sanciones que correspondan por la falta de cum-

plimiento a las mencionadas obligaciones, en los términos

señalados en la Ley, pudiendo solicitar la información o docu-

mentación necesarias para el desarrollo de sus facultades.

Para efectos de la imposición de sanciones, se considerará

también como incumplimiento, aquellos casos en los que los

centros cambiarios presenten información incompleta, ilegi-

ble o con errores, o bien, cuando el medio electrónico o cual-

quier otro, no cumpla con las especificaciones señaladas por

la SHCP.

De igual manera, el artículo 95 Bis de la LGOAAC prescribe

que la violación a las disposiciones a que se refiere ese artículo

será sancionada por el SAT, con multa de hasta 100,000 días

de salario mínimo general diario vigente en el Distrito Fede-

ral, y se impondrán tanto a los centros cambiarios como a sus

miembros del consejo de administración, administradores,

directivos, funcionarios, empleados, factores y apoderados

respectivos, así como a las personas físicas y morales que, en

razón de sus actos, hubiesen ocasionado o intervenido para

que dichas entidades financieras incurran en la irregularidad

o resulten responsables de la misma.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Jurídico Corporativo 9177 4152

Cuándo no procede la indemnizaciónACCIÓN INDEMNIZATORIA DE DAÑOS Y PER-JUICIOS PREVISTA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 184 DE LA LEY GENERAL DE TÍ-TULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. CASO EN QUE NO SE ACTUALIZA SU PROCEDENCIA. Para la configuración de la acción indemnizatoria de pago de daños y perjuicios, prevista en el segundo párrafo del artículo 184 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito es indispensable que el librador cuente con fondos suficientes para el pago del cheque y que, sin justa causa, el librado se niegue a pagar ese documento. Ahora bien, respecto a esta negativa, la circunstancia de que el librador acuda a cualquier sucursal de la institu-ción bancaria en donde tiene depositado su dinero, con el propósito de que se le pague en efectivo una cantidad que por su monto, excede de la suma con la que el libra-do cuenta y, éste a su vez, manifiesta que no puede cu-brir su importe total, sustentado en el hecho de que en ese momento no tiene el efectivo suficiente y, además, proporciona al librador opciones de pago, como acudir a diversa sucursal; dicha aseveración no constituye una completa y absoluta denegación de pago, sino la imposibilidad material que tiene la sucursal bancaria en ese instante para cubrir su importe. De ahí la inexis-

tencia de la negativa que conforma el segundo de los elementos de la acción indemnizatoria de pago de daños y perjuicios y, frente a ello, se genera su impro-cedencia. Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, Tesis I.10o.C.63 C, julio de 2008, pág. 1668.

El criterio emitido por el Tribunal Colegiado de Circuito es co-rrecto, pues si bien es cierto que el librado (o institución ban-caria) es también responsable del pago del cheque (numeral 184 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito) y por lo tanto está obligado a cubrir su importe, también lo es que deberá hacerlo siempre que cuente con las sumas a pagar a su disposición, como lo establece el mismo artículo.

Por ello, si el cheque presentado para su pago excede de las sumas con las que el librado cuenta en ese momento, materialmente es imposible pagar el cheque, surgiendo por tanto una causa justa por la cual no puede pagar dicho título de crédito, y por lo tanto no procede el pago de daños y per-juicios que pudiera ocasionarle al beneficiario del cheque, quien podrá acudir a otra sucursal bancaria para exigir su pago.

Los tribunales resolvieron

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 11

Normas oficiales

Disposiciones dictadas en materia de Normalización, publicadas en el DOF del 30 de octubre al 13 de noviembre.

Secretaría de Salud

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

NOM-042-SSA2-2006, Prevención y control de enfermedades.

Especificaciones sanitarias para los centros de atención canina

(6 de noviembre)

A todos los centros de atención canina de servicio público, que realicen

actividades de: vacunación antirrábica, captura, observación, entrega

voluntaria para su eliminación, esterilización, toma de muestras, diagnóstico de

laboratorio, y primer contacto con personas agredidas

De actualidad

Disposiciones relacionadas con el sector empresarial, publicadas en el DOF y la Gaceta Oficial del DF del 30 de octubre al 13 de noviembre.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Resolución que modifica las disposiciones de

carácter general aplicables a las sociedades

de inversión y a las personas que les prestan

servicios

Las sociedades de inversión de renta variable y en instrumentos de deuda podrán adquirir valores, títulos o

documentos representativos de una deuda a cargo del Gobierno Federal o del Instituto para la Protección al

Ahorro Bancario, de las entidades y sociedades pertenecientes al mismo grupo empresarial del que forme parte

su sociedad operadora y que tengan en propiedad o en administración.

Las sociedades que realicen tales operaciones deberán documentar el cumplimiento de las condiciones

referidas, misma que pondrán a disposición de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dentro de un plazo

de dos días hábiles después de celebrada la operación

(30 de octubre)

Acuerdo por el que la Junta de Gobierno de

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

delega al Presidente, Vicepresidente Jurídico,

Director General de Delitos y Sanciones y

Gerente de Sanciones, de la propia Comisión, la

facultad de imponer sanciones administrativas

Se delega en el Presidente, Vicepresidente Jurídico, Director General de Delitos y Sanciones y Gerente de

Sanciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, conforme a las leyes que se indican en materia

de sanciones administrativas por infracciones, las siguientes facultades:

imponer sanciones conforme a la Ley: para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF); de

Instituciones de Crédito (LIC); General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

(LGOAAC); del Mercado de Valores (LMV); de Sociedades de Inversión (LSI); de Ahorro y Crédito

Popular (LACP); para Regular las Sociedades de Información Crediticia (LRSIC); para la Transparencia

y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF); de Uniones de Crédito (LUC)

amonestar al infractor conforme a las facultades y supuestos establecidos en las: LIC, LTOSF, LRSIC, LMV y

LUC

abstenerse de sancionar, en los supuestos que establezcan tales ordenamientos y siempre que se justifique

la causa de tal abstención, a las entidades y personas reguladas en las: LIC, LTOSF, LRSIC y LUC. Esta facultad

no se otorga al Gerente de Sanciones

(6 de noviembre)

Decreto por el que se reforman adicionan

y derogan diversas disposiciones de la Ley

Federal de Derechos

Se publica este ordenamiento en los términos comentados en la edición anterior; su vigencia iniciará el 1o de

enero de 2009

(13 de noviembre)

IDC 194 www.saludempresarial.com

12 30 de Noviembre de 2008

Secretaría de la Función Pública

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Lista de valores mínimos para desechos de

bienes muebles que generen las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal

Se da a conocer el listado por concepto unidad de medida y valor unitario en pesos. Los valores no incluyen el

impuesto al valor agregado y rigen desde el 1o de noviembre al 31 de diciembre de 2008

(30 de octubre)

Secretaría de Economía

Acuerdo por el que se fija el precio máximo

para el gas licuado de petróleo al usuario final

correspondiente al mes de noviembre de 2008

Tarifas máximas por región

(31 de octubre)

Secretaría de Gobernación

Acuerdo que tiene por objeto establecer

facilidades para el ingreso al país de

extranjeros considerados personas de

negocios titulares de una ABTC, establecer las

reglas para aprobar ABTC a extranjeros cuya

nacionalidad sea una economía de APEC que

pretendan ingresar a México como personas

de negocios y, en su caso, expedir ABTC a

mexicanos que de acuerdo con los estándares

establecidos por los líderes de las economías

de APEC, cumplan con la condición de

persona de negocios que pretendan ingresar

con tal carácter a cualquiera de las economías

participantes

La ABTC es la Tarjeta de Viaje de Personas de Negocios que permite a sus titulares, viajar, internarse y permanecer

en las economías participantes, sin que requieran realizar algún tramite por separado para obtener una visa de

negocios; asimismo, les permite ingresar a las economías participantes por los carriles especiales instalados en

los aeropuertos

Son sujetos beneficiarios el:

extranjero originario de una economía participante que solicite o ya sea titular de una ABTC y pretenda

ingresar a México como persona de negocios

mexicano que lleve o pretenda llevar a cabo actividades relacionadas con el comercio y la inversión en la

región Asia-Pacífico y desee ingresar como persona de negocios a cualquiera de las economías participantes

funcionario del gobierno mexicano cuya actividad oficial se deba de llevar a cabo directamente en el marco de APEC

El pago de la cuota por concepto de expedición de ABTC procederá a partir de que se determine su monto en las

disposiciones fiscales aplicables.

Tales beneficios están vigentes desde el pasado 4 de noviembre

(3 de noviembre)

Decreto por el que se aprueba el Programa

Nacional de Población 2008-2012, y

Programa Nacional de Población 2008-2012

Se elabora el Programa Nacional de Población 2008-2012 (PNP), como uno de los puntos derivados del Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND). Dicho Plan está dividido en siete capítulos:

en los dos primeros se describe el marco jurídico de la política de población y se exponen los valores y

principios que inspiran la acción pública en el ámbito de la regulación de los fenómenos demográficos

los vínculos de este programa con el PND 2007-2012 se abordan en el capítulo tercero

en el cuarto se describe el proceso de integración y elaboración del PNP como el resultado de un proceso de

participación de las dependencias del Consejo Nacional de la Población, instituciones gubernamentales de

orden local, académicos y organizaciones sociales

en el capítulo quinto se presenta un diagnóstico sociodemográfico estructurado en torno a los principales

desafíos que postula el PNP

en el capítulo sexto se explican los objetivos de la política de población y se presentan las estrategias y líneas

de acción que dan sustento programático a la política de población

por último, en el capítulo séptimo se describen las metas del PNP y los mecanismos e indicadores de

evaluación y seguimiento, así como los procedimientos de rendición de cuentas

(5 de noviembre)

www.saludempresarial.com IDC 194

30 de Noviembre de 2008 13

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Acuerdo que tiene por objeto establecer

los criterios conforme a los cuales, los

extranjeros de cualquier nacionalidad

que se encuentren de manera irregular en

territorio nacional y manifiesten su interés

de residir en el mismo, puedan promover

la obtención de su documentación

migratoria en la calidad de inmigrante

con las características de profesional,

cargo de confianza, científico, técnico,

familiares, artistas o deportistas o bien, en

la característica de asimilado en los casos

que de manera excepcional se establecen

en el presente

Los extranjeros de cualquier nacionalidad, que se encuentren de manera irregular en territorio nacional y tengan

interés en residir en el mismo, podrán promover la obtención de su documentación migratoria en la calidad de

inmigrante con las características de profesional, cargo de confianza, científico, técnico, familiares, artistas o

deportistas o bien, en la característica de asimilado.

El Instituto Nacional de Migración otorgará la regularización a la extranjera o extranjero que hubiese ingresado

a México antes del 1o de enero de 2007, y que se encuentre sin documentación migratoria que ampare su

legal estancia en el país, cuando: cuente con un trabajo lícito; sea cónyuge de persona mexicana o de persona

extranjera legalmente establecida en México; tenga parentesco consanguíneo en primer grado con persona

mexicana o extranjera legalmente establecida en México; por lo menos hubiese vivido un año en unión libre con

persona mexicana o extranjera legalmente establecida en México

En los siguientes supuestos, el extranjero o extranjera no podrán obtener su calidad migratoria, cuando:

hubiese sido condenado, mediante sentencia ejecutoriada, por delito doloso que merezca pena corporal,

cometido en el territorio nacional o extranjero

tenga antecedentes penales en México o en el extranjero

exista una orden de aprehensión en su contra o se encuentre sujeto a proceso penal por delito doloso

sea objeto de una alerta migratoria o se encuentre en alguna lista de seguridad

(11 de noviembre)

Jefatura de Gobierno

Acuerdo por el que se modifica el programa

general de regularización fiscal por el que se

condona el pago de los derechos causados

con motivo de la búsqueda y expedición

de copias certificadas de documentos que

acrediten el estado civil de los migrantes y

sus familiares

Hasta el 31 de diciembre de 2008 se condona el 100% del pago de los derechos del Registro Civil, relativos a

la inscripción de los hechos o actos del estado civil de los mexicanos en el extranjero, así como la búsqueda

y expedición de copias certificadas de los documentos que acrediten el estado civil de los migrantes y sus

familiares originarios, habitantes, vecinos o ciudadanos del DF

(30 de octubre)

Decretos por los que se adiciona y reforma el

Código de Procedimientos Civiles para el DF

Las notificaciones en juicio se deben hacer, además, por instructivo o por adhesión, y por cualquier otro medio

de comunicación efectivo que dé constancia indubitable de recibido. El emplazamiento o la diligencia de

notificación, citación, requerimiento o apercibimiento podrá corroborarse por medios electrónicos o tecnológicos

que hagan presumir válidamente que se practicó conforme a derecho, bajo la más estricta responsabilidad del

fedatario público que la lleve a cabo.

Asimismo, en las diligencias por procedimientos instaurados en juzgados de primera instancia o de paz, se

observará lo siguiente, en la:

primera o ulteriores diligencias, si en el domicilio no se encuentra el demandado o quien reciba la

notificación, o se niega a recibirla, el actuario o notificador dejará un citatorio de emplazamiento señalando,

entre otros, el apercibimiento de que si en la fecha señalada para realizar la diligencia no se encuentra el

demandado se procederá a la notificación por adhesión

segunda diligencia, si el demandado no se encuentra nuevamente y no hubiere persona con quien entender

la diligencia, el emplazamiento se realizará por adhesión, dejando adherido en lugar visible las cédulas de

notificación con las copias de traslado y el instructivo en el que se explique el motivo del emplazamiento por

adhesión

En las notificaciones por edictos cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignora, dichos edictos

se publicarán por tres veces, de tres en tres días, en el boletín judicial y en el periódico local que indique el juez, y

entre cada publicación deben mediar dos días hábiles

(11 de noviembre)

IDC 194 www.saludempresarial.com

14 30 de Noviembre de 2008

LECT

URAOBLIGADA

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

DE TRASCENDENCIA 2 AÑO NUEVO, AUTO VIEJO

Identifique los requisitos no arancelarios a cumplir, así como las contribuciones a pagar para importar bajo el régimen definitivo vehículos usados modelo 1999

PARA TOMARSE EN CUENTA 5 REVISIÓN DE EQUIPAJE

RENUEVE SU REGISTRO COMO CERTIFICADA

IMPORTE CON CUENTA ADUANERA Y TRANSFIERA

LA EMPRESA CONSULTA 7 EQUIPO IMMEX MODIFICADO

SUBROGACIÓN ¿IMPLICA RESPONSABILIDAD?

DTA EN TRANSFERENCIAS DE IMMEX CERTIFICADAS

AUTORIDAD ¿VERIFICA DESTRUCCIÓN?

ALCANCE DEL ABANDONO DE MERCANCÍA

TRÁMITES Y GESTIONES EMPRESARIALES 8 EXPORTADOR, ¡AVISE SU CAMBIO DE RFC!

Cuando tenga nueva razón o denominación social, por ende RFC, solicite de inmediato los cambios en el padrón de exportadores sectorial y siga extrayendo del país los productos sujetos al pago del IESPS

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 10 ORDÉNES DE VERIFICACIÓN Y VISITA: DISÍMILES

En opinión del Máximo Tribunal, no le aplican los requisitos de la orden de visita a la de verificación de vehículos y mercancías en tránsito

GUÍA DE IMPORTACIÓN 12 ÁRBOLES DE NAVIDAD

Contribuciones y disposiciones no arancelarias a cum-plir para la introducción al país de tales bienes

INDICADORES 13 REVISIÓN DEL PEDIMENTO SIN COSTO

Reconozca por clave de pedimento las operaciones por las cuales no se paga la contraprestación por servicios de prevalidación electrónica de pedimentos

CUOTAS COMPENSATORIAS 14 DISPOSICIÓN DICTADA POR LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, CUYA

PUBLICACIÓN SE PRODUJO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN,

DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

NORMAS OFICIALES 14 DISPOSICIÓN EN MATERIA DE NORMALIZACIÓN DICTADA POR LA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN, CUYA PUBLICACIÓN SE PRODUJO EN EL DIARIO

OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

DE ACTUALIDAD 14 SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE COMERCIO EXTERIOR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN, DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

Contenido

Comercio Exterior 194

Año nuevo, auto viejoNo se deje engañar, el 1o de enero de 2009 podrán importarse autos usados año-modelo 1999 hacia atrás, y con cualquier antigüedad hasta el 2019.

2009, es el año que deberá cumplirse el compromiso de ad-mitir la entrada de vehículos usados conforme los plazos de desgravación establecidos, ello independientemente de que por cuestiones políticas, desde 2005 se hubiera adelantado al permitirse la importación de aquéllos con antigüedad entre 10 y 15 años, conforme al Decreto por el que se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehículos auto-motores usados (Diario Oficial de la Federación –DOF– del 22 de agosto de 2005) reformado el 1o de febrero de 2008 para reconocer sólo aquéllos de 10 años.

Dicha situación ha causado polémica en los dirigentes del sector automotor (distribuidores, armadores y productores –AMDA; AMIA; ANPACT; ANCA e INA), quienes desde princi-pios de 2008 han tenido reuniones con autoridades de diferentes dependencias (hacendarias, de economía, aduaneras y ambien-tales) para tratar de concertar acuerdos y solicitar adecuaciones a las disposiciones legales que si bien no restringirán la intro-ducción de vehículos al país, sí sean las acordes para permitir la entrada de aquéllos que aún tengan una vida útil y cumplan con los estándares ambientales, y no se trate únicamente de chatarra de la cual buscan deshacerse en esos países.

Independientemente que a la fecha dichas reuniones no han tenido éxito, pues en lo que va del año en curso no se ha publicado oficialmente alguna disposición que establezca las medidas sugeridas por el sector, es un hecho que a partir del 1o de enero de 2009, en cumplimiento con el compromiso ad-quirido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se abrirá la frontera a la importación de vehículos usados que tengan por lo menos 10 años de antigüedad, la cual se irá disminuyendo cada dos años hasta quedar total-mente la libre importación de éstos en 2019.

Ante esta realidad, es importante contestar las inquietudes presentadas durante este ejercicio, ello con el afán de que los particulares conozcan cuáles son las unidades que pueden im-portar, las regulaciones no arancelarias a cumplir, así como las contribuciones al comercio exterior y domésticas a cubrir en la importación, y no se vean afectados al ser engañados por quienes les efectúan dicha operación o les venden las unida-des en territorio nacional, tal como ha sucedido.

¿Qué vehículos podrán importarse?Podrán importarse los vehículos usados cuyo año-modelo sea de por lo menos 10 años anteriores al año en que se rea-

lice la importación. Se entiende por año-modelo el período comprendido entre el 1o de noviembre de un año al 31 de octubre del año siguiente.

Además, el número de identificación vehicular (VIN) debe-rá corresponder a vehículos fabricados o ensamblados en los Estados Unidos de América (EUA), Canadá o México.

¿Dónde se realizará el trámite de importación?La importación del vehículo se llevará a cabo en la aduana de entrada, lugar donde deberán presentarse físicamente las unidades para su importación.

¿Se podrá realizar directamente el trámite?No, el trámite de importación se efectuará por un agente aduanal, toda vez que es la persona autorizada para realizar el despacho aduanero, clasificar arancelariamente el vehículo, determinar las contribuciones, y elaborar el pedimento co-rrespondiente.

Al permitirse importar esas unidades, ¿implicará que no hay impuesto de importación?No, la eliminación de la restricción a la importación de vehículos usados modelos 1999, no exenta del pago del impuesto general de importación (IGI), por lo que a la entrada de la unidad se cubrirá el impuesto conforme a la fracción arancelaria relativa, que se identifique en la tabla correspondiente al TLCAN.

Entonces ¿qué impuestos deberán cubrirse?Como cualquier mercancía, la importación definitiva de vehículos estará sujeta al pago de los impuestos, derechos federales y estatales siguientes:

IGI, actualmente el arancel advalorem es de 10%, el cual se aplicará al valor en aduana del vehículo; para 2009 todavía no se conoce cuál será la tasa a cubrirseimpuesto al valor agregado (IVA), para su determinación se aplicará la tasa del 15% ó 10% si la importación se realiza por un importador residente en la región fronteriza (artícu-los 1o y 2o de la LIVA, respectivamente) impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN), los porcentajes a cubrir dependerá del valor del vehículo (artículo 3o de la LISAN)

Cabe recordar que no se pagará el ISAN por la importa-ción definitiva de vehículos cuyo valor en aduana no ex-

De trascendencia LECT

URAOBLIGADA

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

2 30 de Noviembre de 2008

ceda a la cantidad de $150,000.00 y cuando se trate de vehículos cuyo valor en aduana sea de entre $150,001.00 y $190,000.00, únicamente se pagará el 50% del ISAN que corresponda (artículo 8o del mismo ordenamiento)Derecho de Trámite Aduanero (DTA), cuota de 8 al millar (artículo 49 de la Ley Federal de Derechos)

¿Dónde se realizará el pago de los impuestos?El pago de las contribuciones se determinará en el pedimento y realizará a través del agente aduanal, al presentarlo para su trá-mite en las oficinas autorizadas y antes de que se active el meca-nismo de selección automatizado, ya sea por ventanilla (módulos bancarios, sucursales bancarias habilitadas u autorizadas), o vía electrónica (Servicio de pago electrónico centralizado).

Para ello, se deberá depositar en la cuenta bancaria del agente aduanal el monto causado por las contribuciones ya descritas.

¿Será forzoso estar inscrito en el padrón de importadores?Las disposiciones aduaneras establecen para quienes intro-duzcan mercancías a territorio nacional, la obligación de ins-cribirse en el Padrón de Importadores, pero se ha comentado que tal como sucede en la actualidad, se eximirá de tal obli-gación sólo para quienes importen hasta dos unidades en un período de 12 meses.

¿Es menester cumplir con las Normas Oficiales?Sí, al igual que por cualquier vehículo, se deberá dar cumpli-miento a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) de:

emisión de gases y ruido (NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-077-SEMARNAT-1995 y NOM-080-SEMARNAT-1994)especificaciones de seguridad (NOM-119-SCFI-2000)Número de Identificación Vehicular (NOM-131-SCFI-2004)Se tiene entendido que estas Normas se adecuarán para su

aplicación a los vehículos extranjeros usados.

¿Será necesario cumplir con algún permiso de importación?No, toda vez que para esos modelos de autos quedan eliminadas las restricciones aduaneras (permisos previos de importación), tal como lo marca el propio TLCAN.

¿Cuál es la documentación que deberá presentarse al agente aduanal para dicha importación?Para realizar la importación se entregará al agente aduanal copia de la siguiente documentación, misma que se anexará al pedimento correspondiente:

título de propiedad a su nombre o endosado a su favor, donde se acredite la propiedad del vehículoidentificación oficial, pudiendo ser: credencial para votar con fotografía; cédula profesional; pasaporte; forma migra-toria con fotografía; cartilla del servicio militar nacional; carta de naturalización; credencial de Inmigrado; certifica-do de matrícula consular de alta seguridad o digital

comprobante de domicilio (credencial para votar con fo-tografía; o de los siguientes documentos, cuya antigüedad no sea mayor a tres meses: recibo de pago de predial, luz, teléfono o agua; estado de cuenta de alguna institución financiera; contrato de arrendamiento o subarrendamiento vigente, con el último recibo de pago correspondiente al mes en que se haga el acreditamiento o al mes inmediato anterior, o documento del pago al Instituto Mexicano del Seguro Social de las cuotas obrero patronales causadas en el mes inmediato anterior; o constancia de radicación ex-pedida por el Municipio correspondiente)calca o fotografía digital del número de identificación ve-hicular

¿Se revisarán los vehículos contra la documentación?Actualmente la revisión por parte de la autoridad aduanera está condicionada al resultado del mecanismo de selección au-tomatizada, es decir, si se obtiene el reconocimiento aduanero, se verifica el número de holograma, VIN, aduana, patente, pedimento, clave de pedimento y fecha de la operación, contra los documentos del vehículo, el pedimento y la lectura del holograma adherido al parabrisas del vehículo.

Pero ello no quiere decir que se estará a la suerte de tener o no la documentación para la revisión en caso de que toque re-conocimiento, puesto que es una obligación entregar al agen-te aduanal la documentación correspondiente a la operación (quien conservará una copia en su archivo), misma que utiliza-rá para elaborar el pedimento a presentar a la autoridad para el despacho; en caso contrario no efectuará la importación.

¿Se considerarán medidas para revisar las condiciones mecánicas-técnicas de los vehículos?Actualmente la aduana tiene designada el área de carga, donde se presentan circulando por su propio impulso los vehículos para su importación, dándose por un hecho que están en las condiciones físicas, mecánicas y técnicas apropiadas, pero no

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 194

30 de Noviembre de 2008 3

Calendario de introducción de vehículos usados a México

AUTOS PERMITIDOS(POR LO MENOS CON)

AÑO DE IMPORTACIÓN (1O

DE ENERO)10 años de antigüedad 2009

Ocho años de antigüedad 2011

Seis años de antigüedad 2013

Cuatro años de antigüedad 2015

Dos años de antigüedad 2017

Libre importación 2019

existe una revisión físico-técnica que así lo pueda corroborar. Por ello, se está previendo reformar diversas disposiciones

en materia de especificaciones ambientales y mecánicas; así como tomar las medidas correspondientes para que en la mis-ma aduana se contemple la construcción de patios aduanales exclusivos que se encarguen de revisar el cumplimiento de este tópico, asegurando la entrada sólo de aquéllos que cum-plan con las normas.

¿Cómo estar seguro que un vehículo no está restringido para su venta en aquel país?Desafortunadamente quienes compren una unidad usada es por cuestiones económicas, y por ende estarían imposibilita-das para investigar si las unidades tienen alguna restricción que los pudiera prevenir para evitar la adquisición, lo cual los expone a un riesgo, por lo tanto es importante revisar bien el título de propiedad de esa unidad, ya que para aquéllos que está restringida o prohibida su circulación en el lugar de pro-cedencia, este documento tiene una leyenda que los identifica como tales: sólo partes (Parts only) partes ensambladas (Assembled parts) pérdida total (Total loss), excepto cuando se trate de ve-

hículos cuyo título de propiedad sea del tipo “Salvage”, cuando tenga las condiciones físicas, mecánicas y técnicas apropiadas para su circulación

desmantelamiento (Dismantlers) destrucción (Destruction) no reparable (Non repairable) no reconstruible (Non rebuildable) no legal para calle (Non street legal) inundación (Flood), excepto cuando ostente adicionalmen-

te las leyendas “limpio” (clean); “reconstruido” (rebuilt/re-constructed); o “corregido” (corrected)

desecho (Junk) aplastado (Crush) chatarra (Scrap) embargado (Seizure/Forfeiture) uso exclusivo fuera de autopistas (Off-highway use only) daño por inundación/agua (Water damage) no elegible para uso en vías de tránsito (Not eligible for

road use) recuperado (Salvage), cuando se trate de los siguientes ti-

pos: Dlr Salvage; Salvage – Parts Only; Lemon Salvage; Salvage Letter – Parts Only; Flood Salvage; Salvage Cert-Lemon Law Buyback; Salvage Certificate – No Vin; Sal-vage Title W/ No Public Vin; Dlr/Salvage Title Rebuilda-ble; Salvage Theft; Salvage Title – Manufacture Buyback; Court Order Salvage Bos; Salvage/Fire Damage; Salvage With Replacement Vin; Bonded Salvage; Watercraft Sal-vage; Salvage Katrina; Salvage Title With Altered Vin; Salvage With Reassignment; Salvage Non Removable.

Así es que si el título de propiedad del vehículo tiene alguna de esas leyendas, es mejor buscar otra opción, ya que no podrá ser importado (regla 2.6.25. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior 2008).

¿Qué se deberá revisar para corroborar que la importación fue correctamente efectuada?Se entendería que el pedimento de importación definitiva del vehículo es prueba de su legal estancia en el país; sin embargo, se han dado casos en donde aquél está alterado, o simplemente no se cumplieron las formalidades para el des-pacho aduanero. Sea cual sea la razón, es conveniente tomar en cuenta las siguientes consideraciones: antes de importar:

evitar utilizar gestores (coyotes), contratar los servicios de un agente aduanal, al cual se puede contactar en la Asociación de Agentes Aduanales de la localidad; o bien, en www.caaarem.org.mx se encontra un directorio de tales prestadores de servicios. Una vez contactado, corroborar que su domicilio sea localizado y verificar que su número de patente esté vigenteno entregar documentación original, sólo copias verificar que el VIN (Número de Identificación Vehicular –Vehicle Identification Number– (número de serie) de la unidad corresponde a las características del automóvil señaladas en la factura o título de propiedad. Aun cuan-do es una obligación del agente aduanal revisar el VIN, anticipadamente podría solicitar al vendedor éste, y al agente aduanal (si es que ya lo tiene) pedirle que decodi-fique la información del VIN para compulsarla contra la factura; o en su caso, verificar vía Internet el VIN, pues existen varios decodificadores en línea gratuitos (www.vin-check.net, y www.carfax.com)

después de la importación:tener la copia original del pedimento de importación definitiva (destinada al importador), registrado en el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), con la certificación de la aduana y el código de barrasmantener adherido en el parabrisa del auto el holograma correspondiente que contiene la información del número de pedimento y el VINrealizar inmediatamente el emplacamiento vehicular en la localidad que correspondaconservar la documentación del vehículo y aduanera (pedimento) por el tiempo que se tenga dicha unidad, pues servirá para acreditar que ésta se encuentra le-galmente en el país

Si se llegase a vender el vehículo en el país, se deberá entregar al adquirente el pedimento de importación.

¿Se podrá traer alguna otra mercancía y presentarla con el vehículo?Sí, se podrá presentar ante la aduana a través de agente

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

4 30 de Noviembre de 2008

aduanal tanto el vehículo, como la mercancía; pero se deberá efectuar el despacho aduanero de importación por separado y será entregado un pedimento por el auto y otro por la mercancía.

¿Se podrá importar vehículos nuevos?Sí, desde el 1o de enero de 2004 está permitido importar ve-hículos nuevos (cuya comercialización sea de primera mano, el modelo del año actual o que tenga 90 días de fabricación como máximo, y que su recorrido sea no mayor a los mil kilómetros) de los EUA y Canadá.

Dichas unidades están exentas del pago del IGI, para lo cual se requiere contar con el certificado de origen para acre-ditar que los vehículos son originarios de la región, y el trámi-te de importación de la unidad se llevará a cabo por conducto del agente aduanal, sin que se requiera presentar permiso pre-vio de importación, por haberse eliminado las restricciones aduaneras.

No obstante que tales unidades están exentas del IGI, se cubrirán los impuestos y derechos federales y estatales apli-cables a las unidades que se comercializan en México (ISAN, IVA, Tenencia).

CorolarioSi va a aventurarse a comprar un vehículo con nuestros veci-nos del norte e importarlo, evítese molestias y asegúrese, entre otras cuestiones, que cumple con todas las normas mexicanas en materia de identificación y el VIN registra la información y características de la unidad 1999 o años anteriores.

Ahora bien, si en estos días le tratan de vender una unidad extranjera, verifique que la misma está legalmente en el país, y no se trate de un pedimento falso, para ello corrobore la veracidad del documento ante la Administración Central de Contabilidad y Glosa de la Administración General de Adua-nas (Av. Hidalgo No. 77, módulo IV, 1er piso, Col. Guerrero, Delegación Cuauhtemoc, 06300, México, DF).

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Revisión de equipaje

Para tomarse en cuenta

Como una segunda fase de la revisión del equipaje en el pri-mer aeropuerto de arribo de los pasajeros internacionales, a partir del 1o de noviembre se sujetaron a dicha revisión quie-nes procedían de Asia, Europa y Canadá, ya sea en conexión nacional o internacional, quedando pendiente para los pro-venientes de los Estados Unidos de América, que entrará en vigor a partir del 1o de enero de 2009.

Para llevar con orden las revisiones en los aeropuertos, las autoridades aduaneras hacen las siguientes recomendaciones:

llenar la declaración de aduana y verificarla; de tener du-das, dirigirse con el personal de la aerolínearecoger el equipaje en la banda indicada por el personal de la línea aérea; si el destino final es en el:

interior de México, recogerloextranjero, sólo se revisará su equipaje de mano

dirigirse a la sala de revisión de la aduanaidentificar el filtro designado para pasajeros en conexiónentregar la declaración al personal de aduanasubicar la banda de retorno y depositar el equipaje o, en su caso, contactar al personal de la aerolínea; la aerolínea se encargará de efectuar la conexión del equipajeRecuerde que para aquellos pasajeros procedentes de

Centro y Sudamérica, la revisión del equipaje empezó el 30 de mayo (regla 2.7.10. y artículo único transitorio, frac-ción IX de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior –RCGCE– 2008).

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 194

30 de Noviembre de 2008 5

COMERCIO EXTERIOR

No se preocupe por su pago electrónico (11 de junio de 2008)

Su vehículo usado ¿legalmente importado? (31 de agosto de 2006)

llegó el momento de importar vehículos usados (15 de noviembre de 2005)

Importación de vehículos usados TLCAN: Fast track (15 de septiembre de 2005)

Importación de vehículos nuevos TLCAN, ¿beneficio o espejismo? (15 de diciembre

de 2003)

Renueve su registro como certificada

¿Está por vencer su registro de empresa certificada? Renuévelo por otros cinco años más ante la Administración Central de Regulación Aduanera, excepto en el caso de las comercializa-doras que es de un año y por consecuencia su renovación será por el mismo tiempo.

Para ello deberá presentar dentro de los 30 días anteriores al vencimiento, la solicitud de prórroga en escrito libre en los tér-minos señalados para la autorización inicialmente, y donde con-firme o, en su caso, actualice la información de los apoderados o agentes aduanales, así como de las empresas transportistas.

A la solicitud deberá anexarse: copia certificada de la documentación con la que acredite

la representación legal de quien suscribe la solicitud, sólo cuando sea distinta a la que suscribió la solicitud inicial de inscripción

copia del dictamen de los estados financieros para efectos fiscales, correspondiente al último ejercicio fiscal, practica-do por contador público autorizado

original de la Declaración general de pago de derechos, con la que acrediten el pago del derecho por la prórroga –$17,613.00, artículo 40, inciso m) de la Ley Federal de Derechos–

tratándose de empresas con Programa IMMEX autorizadas en los términos del rubro D de la regla 2.8.1. de las RCGCE 2008, entregar el dictamen favorable emitido por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, A.C., en el que se demuestre el nivel de cumplimiento de sus obligaciones aduaneras por las operaciones realizadas en el ejercicio inmediato anterior a la fecha de presentación de la solicitud de renovaciónLa resolución correspondiente a la renovación del regis-

tro de empresa certificada se emitirá en un plazo no mayor a 30 días hábiles, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud debidamente formulada y se hubiera dado cum-plimiento a los requisitos; transcurrido el plazo sin notifica-ción alguna, se entenderá que fue favorable (positiva ficta).

De requerirse al promovente para que cumpla con los re-quisitos omitidos o proporcione los elementos necesarios para resolver, el término comenzará a correr desde que el requeri-miento se hubiera cumplido.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Importe con cuenta aduanera y transfiera

Quienes hubieran importado maquinaria o equipo y pa-gado las contribuciones al comercio exterior, IVA o cuotas compensatorias mediante cuenta aduanera, cuyo plazo esté vigente, podrán considerarlas como exportadas cuando las transfieran a residentes en el país en el mismo estado en que fueron importadas.

Para ello se deberán presentar simultáneamente en la misma aduana, a través de su agente aduanal, los pedi-mentos de exportación virtual a nombre del enajenante al cual se anexará la Declaración para movimiento en cuen-ta aduanera de bienes importados conforme al artículo 86 de LA y de importación definitiva por el adquirente, quien tendrá que pagar también los montos de dichos conceptos vía cuenta aduanera.

Los pedimentos deberán presentarse conforme lo si-guiente, el de:

importación virtual, el día en que se efectúe la transfe-rencia de las mercancíasexportación virtual, a más tardar al día siguiente a aquél en que se hubiera presentado el de importación virtualNo se requerirá la presentación física de las mercancías

ni activar por segunda ocasión el mecanismo de selección automatizado.

Quien exporta virtualmente podrá recuperar las canti-dades depositadas vía cuenta aduanera, para lo cual de-berá presentar a la institución de crédito o casa de bolsa donde aperturó la cuenta, el original de la declaración se-ñalada, con copia del pedimento de importación y expor-tación virtual.

Debe cuidarse este tipo de operaciones, ya que en caso de no presentar los pedimentos en los plazos establecidos, existan diferencias entre las mercancías manifestadas en los pedimentos, o se incumpla con los requisitos estable-cidos al efecto, se tendrán por no retornadas y la empresa que hubiera realizado la transferencia será responsable por el pago de las contribuciones y sus accesorios (regla 1.4.10. de las RCGCE 2008).

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

6 30 de Noviembre de 2008

COMERCIO EXTERIOR

Beneficios del programa IMMEX (27 de julio de 2008)

ABC del IMMEX (29 de julio de 2008)

Rectificación de fracción ¿obligatoria? (7 de marzo de 2008)

COMERCIO EXTERIOR

Cuenta aduanera e IMMEX: buena mezcla (10 de noviembre de 2008)

Devolución depósitos en cuenta aduanera (15 de julio de 2006)

¿Importará equipo?, recupere impuestos (26 de marzo de 2008)

EQUIPO IMMEX MODIFICADOContamos con un programa IMMEX, pero en 1997 im-

portamos temporalmente al amparo del programa Pitex

de aquel entonces dos máquinas para el ramo textil, a

las cuales se les ha estado dando mantenimiento, por

ende, reemplazando diversas piezas, entre ellas, los

motores, por lo que a la vista pareciese que ya no es la

originalmente importada. Ante una revisión de las au-

toridades y en el entendido de que las refacciones han

sido adquiridas en el país, ¿podría presumirse que tales

activos fijos son distintos a los amparados en el pedi-

mento correspondiente?

Resulta cierto que a través de los años se requiere dar manteni-

miento y reparación a los equipos importados temporal-mente para mantenerlos en buen estado para el uso destinado

en la corporación, por lo tanto, es menester reemplazar diversas

piezas, situación que no los modifica para considerarlos nuevos

o distintos a los importados temporalmente, por lo que no exis-

te problema alguno por haberlo hecho.

Ahora bien, independientemente de que esas máquinas hu-

biera sido modificadas o adaptadas con partes o aditamentos

nuevos para que siguiera teniendo una vida útil, podrá acre-

ditar que se trata de las mismas que importó temporalmente

en 1997, con el pedimento de importación temporal anexando

los comprobantes de adquisición de los bienes incorporados,

beneficio que le otorgan las disposiciones aduaneras (regla

2.12.15. de las Reglas de Carácter General en Materia de Co-

mercio Exterior 2008 –RCGCE 2008–).

Cabe acotar que desde 1997 hasta ahora, el plazo de per-

manencia de los activos fijos se mantiene durante la vigencia

del programa antes Pitex ahora IMMEX (regla 3.19.2 de la Re-

solución Miscelánea de Comercio Exterior 1997, y artículo 108

de la Ley Aduanera –LA–).

SUBROGACIÓN ¿IMPLICA RESPONSABILIDAD?Un residente en el extranjero nos vendió mercancías

que mantenía en depósito fiscal. Al momento de darnos

la documentación correspondiente para su extracción

nos percatamos que en el pedimento base (G4) no tiene

su RFC sino un número con prefijos. Para nosotros que

importamos la mercancía, este dato ¿podría considerar-

se información incorrecta o inexacta?

No obstante que en los pedimentos se debe consignar el

Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del importador o

exportador que realiza la operación, en el caso de los resi-

dentes en el extranjero que introduzcan mercancías a depósito

fiscal (pedimento base), sólo debe anotarse el RFC genérico

“EXTR920901TS4”, mismo que le otorga el agente aduanal al

momento de elaborar el pedimento correspondiente; por lo

anterior, es conveniente revisar tal documento y ver que efecti-

vamente se trate del mencionado RFC.

Ahora bien, en caso de que no se hubiera asentado de esa

manera, la infracción por datos incorrectos fue cometi-

da por el extranjero, no por ustedes, toda vez que únicamente

extrajeron del depósito fiscal los bienes para su importación

–regla 2.1.13., numeral 3) y Anexo 22 (Instructivo para el lle-

nado del pedimento), encabezado principal numeral 15, de las

RCGCE 2008–, sin que sea tan claro que la responsabilidad so-

lidaria derivada por la subrogación sea aplicable en el caso del

incumplimiento de una obligación formal.

DTA EN TRANSFERENCIAS DE IMMEX CERTIFICADASDesde principios de año nos fue autorizado un programa

IMMEX y estamos realizando, entre otras, transferencias

de activo fijo a otras empresas con programa similar.

Revisando la documentación de tales operaciones, nos

dimos cuenta que en las dos últimas el agente aduanal

no pagó el DTA, por lo que le pedimos la rectificación del

pedimento, pero señala que al contar con el registro de

empresa certificada (otorgado en octubre) estamos exen-

tos del pago de ese derecho, ¿es cierto?

Las IMMEX con registro de empresa certificada son considera-

das como confiables, y en consecuencia, tienen una serie de be-

neficios aduaneros y fiscales, entre ellas, el no pago del Derecho

de Trámite Aduanero (DTA) en las operaciones de transferen-cias de mercancías importadas temporalmente (artículo

49 de la Ley Federal de Derechos y regla 2.8.1., numeral 19 de

las RGCCE 2008).

En este tenor, resulta correcto que el agente aduanal no

hubiera pagado el DTA por las operaciones de transferencias

realizadas a partir de la fecha con que cuenta con el registro, y

por ello no habría causa para rectificar tal pedimento.

AUTORIDAD ¿VERIFICA DESTRUCCIÓN?Dentro del plazo establecido le avisamos a las autorida-

des de la destrucción de los desperdicios generados en

nuestros procesos productivos como IMMEX. En el día y

hora programados la autoridad nunca llegó, por lo que

los destruimos y únicamente levantamos el acta corres-

pondiente en presencia de varios testigos de la misma

compañía. Para darle validez a ese documento ¿debe-

mos acudir a la autoridad para que lo certifique?

Para efectuar la destrucción de los desperdicios genera-

dos de los procesos productivos de las operaciones IMMEX,

sólo se requiere presentar ante la Administración Local de

Auditoría Fiscal correspondiente al lugar donde se encuen-

tran las mercancías el aviso con 15 días de anticipación al

evento, debiendo efectuar en el día y hora indicada en el

La empresa consulta

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 194

30 de Noviembre de 2008 7

aviso la destrucción, esté o no presente la autoridad.

Así las cosas, como titular del programa no tendrá que pre-

sentar dicha acta para su certificación ante esa autoridad, sólo

deberá conservarla si la autoridad se lo requiere en el marco de

sus facultades de comprobación; o bien para cuando presente

el reporte anual de operaciones de comercio exterior IMMEX

por el ejercicio 2008 (a presentar a más tardar el último día de

mayo de 2009), ya que como se sabe, es una obligación entre-

gar copia de las actas de destrucción correspondientes a ese

ejercicio (artículo 15 del Reglamento de la LA, regla 3.3.15. de

las RCGCE 2008).

ALCANCE DEL ABANDONO DE MERCANCÍACompramos mercancía en el extranjero y por problemas

de liquidez tuvimos que dejarla por mucho tiempo en de-

pósito ante la aduana, y la verdad es que ya no estamos

interesados en ella, pues resulta obsoleta al estar fuera

de temporada y nos saldrá más caro pagar las contribu-

ciones al comercio exterior, que perderla. ¿Qué podría pa-

sarnos si las abandonamos y hacemos caso omiso de los

avisos del almacén y de las autoridades para retirarlas?

Aun cuando no existe una disposición que permita el abando-no de las mercancías para omitir el pago de contribuciones,

lo seguro es que después de cierto tiempo de permanencia de

las mercancías en depósito ante la aduana causen abandono de

forma tácita o expresa, si así lo manifiestan por escrito a las au-

toridades los propietarios o consignatarios de las mercancías.

Para ello debe haber previa notificación de la autoridad

para retirarlas dentro del plazo de 15 días hábiles, de no ser así

la misma autoridad les da un destino al pasar a su propiedad.

Ahora bien, de hacer caso omiso de esa notificación o bien

presentar el escrito en mención, como ya se dijo, la mercancía

pasa a propiedad del fisco, y consecuentemente no se generan

las contribuciones al comercio exterior al no asignarles un ré-

gimen aduanero, más no lo libera del pago de derechos por el

almacenaje, además de implicar un problema de índole fiscal,

esto es, no podrá hacer deducible la compra realizada en el ex-

tranjero (artículos 29 y 32 de la LA; y 31, fracción XV de la Ley

del Impuesto sobre la Renta).

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Comercio Exterior 9177 4144

Exportador, ¡avise su cambio de RFC!Si está inscrito en el padrón de exportadores sectorial y cambió su denominación, actualice sus datos y evite la suspensión del registro.

Aun cuando no existe un Padrón General de Exportación, sí hay un Padrón de Exportadores Sectorial cuya inscripción únicamente aplica a los exportadores de alcohol, alcohol des-naturalizado y mieles incristalizables; bebidas alcohólicas; y cigarros y tabacos labrados, mercancías sujetas al pago del impuesto especial sobre producción y servicios (IESPS) (ar-tículos 8o, fracción II y 19, fracción XI de la LIESPS y reglas 2.2.9. y 2.2.11. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior –RCGCE– 2008 y su Anexo 10).

Esta inscripción no sólo representa el cumplimiento de una obligación aduanera para extraer sus mercancías del territorio nacional, sino también un beneficio al estar exento del pago del IESPS en su exportación, por lo cual es importante mante-nerlo vigente y sobre todo actualizado con los cambios de ra-zón o denominación social, y consecuentemente del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) que pudiera tener.

ProcedimientoPor ello, enseguida se presenta el procedimiento a seguir para actualizar esos datos en el Padrón de Exportadores Secto-rial, trámite a realizar una vez efectuado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) el cambio del RFC derivado de la modificación a la denominación o razón social, y por supuesto se tenga la nueva cédula de identificación fiscal.

OBTENER EL FORMATO OFICIAL

El formato oficial aplicable es la Solicitud de modificación de datos en el Padrón de Exportadores Sectorial, cuya publi-cación se produjo en el Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 2008 (Anexo 1 de las RCGCE 2008).

Trámites y gestiones empresariales

1

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

8 30 de Noviembre de 2008

LLENAR EL FORMATO

El formato debe llenarse con letra legible, para lo cual deberá tener la siguiente información:

nombre del o los sectores en los que está inscrito, conforme el Anexo 10 de las RCGCE 2008, esto es:

alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristali-zables: 1703.10.01, 1703.10.02, 1703.90.99, 2207.10.01 y 2207.20.01 cerveza: 2203.00.01 tequila: 2208.90.03 bebidas alcohólicas fermentadas (vinos): 2204.10.01, 2204.10.99, 2204.21.01, 2204.21.02, 2204.21.03, 2204.21.99, 2204.29.99, 2204.30.99, 2205.10.01, 2205.10.99, 2205.90.01, 2205.90.99, 2206.00.01 y 2206.00.99 bebidas alcohólicas destiladas (licores): 2208.20.01, 2208.20.02, 2208.20.03, 2208.20.99, 2208.30.01, 2208.30.02, 2208.30.03, 2208.30.04, 2208.30.99, 2208.40.01, 2208.40.99, 2208.50.01, 2208.60.01, 2208.70.01, 2208.70.02, 2208.70.99, 2208.90.02, 2208.90.04 y 2208.90.99 cigarros y tabacos labrados: 2402.10.01, 2402.20.01, 2402.90.99, 2403.10.01, 2403.91.01, 2403.91.99, 2403.99.01 y 2403.99.99

denominación o razón social, así como el RFC del expor-tador a 12 ó 13 posiciones, según corresponda, tanto del nombre anterior como del actualdatos generales del representante legal, especificando el nombre completo y el RFCdirección de correo electrónico para recibir notificacionesdomicilio fiscal (calle, número exterior e interior, colonia, delegación o municipio, código postal, localidad, entidad federativa) y teléfonosgiro o actividad principalfirma del interesado o la persona legalmente autorizada; si el promovente no puede firmar se utilizará la huella dactilarAl final se muestra el formato oficial en que debe formu-

larse la solicitud en estudio.

ANEXAR DOCUMENTACIÓN

A la solicitud deberá anexarse copia legible de la siguiente documentación:

avisos de modificaciones al RFCnueva cédula de identificación fiscalinstrumento notarial tratándose de personas morales, don-de conste el cambio de denominación o razón social o poder notarial en la que se faculta a la persona que firma la soli-citud para realizar actos de administración, en caso de que el promovente sea persona moral, en la que sean visibles los datos del Registro Público de Comercio.Cuando el representante legal sea extranjero, se deberá anexar

copia simple del documento comprobatorio de su legal es-tancia en el país y que acredite que su calidad y condición migratoria le permite ostentarse con los cargos mencionados en el acta constitutiva o poder notarial correspondientes.Si la persona física es representada por una tercera perso-na, se deberá adjuntar poder notarial o carta poder en la que se le faculte para realizar el trámiteidentificación oficial vigente del solicitante o del represen-tante legal (credencial para votar con fotografía; cédula profesional; pasaporte; forma migratoria con fotografía; cartilla del servicio militar nacional; carta de naturaliza-ción o credencial de inmigrado)

PRESENTAR LA SOLICITUD

La solicitud y los documentos podrán presentarse de ma-nera personal o a través de un servicio de mensajería en el: Padrón de Exportadores Sectorial, ventanilla de Control de Gestión de la Administración Central de Contabilidad y Glosa de la Administración General de Aduanas, sita en: Av. Hidalgo No. 77, Módulo IV, 1er. piso, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtémoc, México, DF.

PLAZO DE RESPUESTA

En un plazo no mayor a cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la recepción de la solicitud, la autoridad verificará en la base de datos a cargo del SAT, que los cam-bios hubieran sido realizados y el contribuyente se encuentre al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, para después emitir el Dictamen, cuyo resultado de aceptación o devolución se capturará en el Sistema de Padrón Sectorial y publicará en la página de Internet www.aduanas.gob.mx.

CONSULTAR RESULTADOS

Para conocer los resultados de la solicitud de modificación de datos en el Padrón de Exportadores Sectorial, en un tér-mino no mayor a cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la recepción de la solicitud, deberá consul-tar la página electrónica de aduanas: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/padrones_encargos_conferi-dos/146_10339.html.

Es importante obtener una impresión de los resultados y conservarla en su expediente.

NOTIFICAR DEL CAMBIO AL AGENTE ADUANAL

Una vez efectuado el trámite, se deberá entregar una copia de la impresión de los resultados y entregarla al agente aduanal, a efecto de que dicho prestador de servicios actualice el expe-diente que tiene de usted como exportador y lo considere en las próximas operaciones.

2

3

4

5

6

7

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 194

30 de Noviembre de 2008 9

ComentarioTener actualizados los datos en el Padrón de Exportadores Sectorial es de vital importancia, pues en caso de cambiar de denominación o razón social y en consecuencia del RFC, y se omitan los avisos correspondientes no sólo a la autori-dad fi scal sino también a la aduanera (Administración Central de Contabiliad y Glosa) le será suspendido el registro en el Padrón señalado y se estará imposibilitado para realizar ex-portaciones de los bienes sujetos al IESPS; y por lo tanto, incumplir con sus compromisos comerciales; ello aunado a la pérdida del benefi cio fi scal de facturar éstos con tasa 0% de ese impuesto.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Los tribunales resolvieron

Ordénes de verifi cación y visita disímiles*

La fundamentación del acto de autoridad debe atender a su naturaleza, por ello no se puede exigir el respeto de requisitos ajenos a ella.

ORDEN DE VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA Y DE MERCAN-CÍAS DE COMERCIO EXTERIOR EN TRÁNSITO. CONSTITUYE UNA FACULTAD DE COMPRO-BACIÓN DIVERSA A LAS ÓRDENES DE VISITA, REGIDAS POR EL ARTÍCULO 43 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE, POR TAL MO-

TIVO, ES INCONDUCENTE PARA FUNDAR LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD. La autoridad administrativa a fi n de comprobar que los contribu-yentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con las disposiciones fi scales, tienen la facultad de ordenar y practicar la ve-rifi cación de vehículos de procedencia extranjera y de

*Colaboración del licenciado Julio Ernesto Martínez Pantoja, Coordinador Editorial de Fiscal, Jurídico Corporativo y Comercio Exterior de IDC, Seguridad Jurídico Fiscal

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

10 30 de Noviembre de 2008

COMERCIO EXTERIOR

Reactive padrón de exportadores sectorial (7 de octubre de 2008)

Solicitud de modifi cación de datos en el padrón de exportadores sectorial (9 de

mayo de 2008)Exportación de bebidas alcohólicas (13 de agosto de 2007)

Benefi cios fi scales a las exportaciones (15 de mayo de 2005)

mercancías de comercio exterior, ambos en tránsito, con fundamento en los artículos 42, fracción VI, del Código Fiscal de la Federación, 144, fracción XI, de la Ley Aduanera, 7o., fracción II, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y 12, apartado A y 11, frac-ción X, del Reglamento Interior del Servicio de Admi-nistración Tributaria; en este sentido, cuando se ejerza dicha facultad se deben satisfacer los requisitos que al efecto señala el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en razón de estar frente a actos de molestia de la autoridad dirigidos a un gobernado en relación con sus bienes o posesiones, así como los demás requisitos previstos por las leyes respectivas, esto es, los señalados en los artículos 38 y 43 del Código Fiscal de la Federación, los cuales se concretan, exclusivamente, en los siguientes: a) constar por escrito; b) ser emitida por autoridad competente; c) estar debidamente fundada y motivada; d) señalar el lugar que ha de inspeccionarse; e) indicar la perso-na o personas a las cuales va dirigida o los datos que permitan su identificación; f) precisar el objeto de la misma; g) sujetarse a lo dispuesto por las leyes res-pectivas, h) asentar el nombre de la persona o perso-nas que deban efectuar la misma y, finalmente, i) estar firmada por el funcionario competente para ello. De ahí que la autoridad aduanera no tenga la obligación de citar expresamente el artículo 43, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, para tener por funda-da su competencia material de designar a la persona o personas que de manera conjunta o separadamente deben practicarla, ya que el precepto relativo se refiere a la orden de visita domiciliaria, cuya finalidad es la in-violabilidad del domicilio de los gobernados, situación diversa al ejercicio de las facultades de la autoridad administrativa de verificar el exacto cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los gobernados, como lo es la legal importación, tenencia y estancia de vehículos o mercancías de procedencia extranjera en territorio nacional, resultando suficiente que la auto-ridad fiscal cite los preceptos legales que lo facultan para ordenar y practicar la verificación de vehículos de procedencia extranjera y de mercancías de comercio exterior, ambos en tránsito, para que la orden relativa satisfaga la garantía de fundamentación, pues así el acto de molestia da certeza y seguridad jurídica al par-ticular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico, y por ende, asegurar su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios.

Contradicción de tesis 109/2008-SS.- Entre las sustenta-das por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito.- 10 de septiembre de 2008.- Cinco vo-tos.- Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.- Secreta-rio: Roberto Martín Cordero Carrera.

La contradicción de tesis resuelta por el Alto Tribunal que da origen a la jurisprudencia anteriormente reproducida, pendiente de publicación en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, resulta ambivalente, amén de querer justificar una situación que en lo particular no deriva del ra-zonamiento arribado.

Efectivamente, la naturaleza de la verificación de vehículos y mercancías de comercio exterior, en tránsito, no implica la vulneración al domicilio del gobernado, pues precisamente el objetivo de la facultad es determinar la legal estancia de tales bienes cuando son transportados, sobre todo para evitar el contrabando que aqueja a nuestro país.

En este tenor, bastará con cumplir con los requisitos cons-titucionales y legales previstos para la emisión de una orden de verificación, indicados en el criterio en estudio, empero, la facultad para designar a los visitadores evidentemente se consagra en el artículo 43, fracción II del Código Fiscal de la Federación (CFF), pues la Ley Aduanera en ninguno de sus ar-tículos se refiere a la orden de visita ni tampoco se prevé en la Ley del Servicio de Administración Tributaria o el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria.

El Alto Tribunal al precisar los requisitos a cumplirse en la orden de verificación claramente menciona como uno de ellos “asentar el nombre de la persona o personas que deban efectuar la misma”, y esa facultad no se encuentra prevista en un artículo que no sea el citado artículo 43, por lo que la auto-ridad aduanera sí debe mencionarlo como fundamentación al emitir la orden respectiva.

No es óbice a lo anterior el hecho de que, como ya se dijo, la naturaleza de la orden de visita domiciliaria y la de verifi-cación tengan naturaleza distinta, porque el requisito que nos ocupa (designación de visitadores), en ambos tipos de orden es el mismo.

Ahora bien, hasta qué grado afecta la defensa del importa-dor el hecho de que no se funde la competencia de la autoridad para designar a las personas que deben practicar la verifica-ción, eso es otro tema, que no fue abordado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Así las cosas, formalmente sí debiera señalarse como fun-damento el artículo 43 del CFF, sobre todo en lo tocante a de-signar las personas que practicarán la verificación, y no como lo quiere ver la Sala, en el sentido de no ser necesario.

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 194

30 de Noviembre de 2008 11

Guía de importación

Árboles de navidadTemporada decembrina, por ende, de espiritu navideño y descenso en la venta de árboles naturales por la competencia de los artificiales.

El árbol de Navidad, típico de esta fiesta (el primero se ori-ginó en Alemania en el siglo XIX), suele ser una alternativa para tener una conífera de hoja perenne en dichas fechas, que no necesita agua y tampoco deja secas por dondequiera, es económico y práctico.

El árbol artificial no ha sustituido al natural y represen-tan un porcentaje mayor de compra, por ello, le mostramos cuáles son los impuestos que se pagan para su introducción

a territorio nacional y los requisitos no arancelarios a los que están sujetos.

GENERALIDADES

Producto a importar: Árboles artificiales de navidad

Fracción arancelaria: 9505.10.01

Descripción: Árboles artificiales para fiestas de Navidad

Unidad de medida: Kilo

BLOQUE PAÍS DE CONTRIBUCIONES REGULACIONES

COMERCIAL ORIGEN IGI IVA NO ARANCELARIAS

América del Norte

(TLCAN)

EUA

Canadá

EX

EX

10% en franja

o región

fronteriza y 15%

en el resto del

país

NOM-003-SCFI-2000 y NOM-024-SCFI-1998,

únicamente a los funcionamiento eléctrico, con

tensión nominal mayor a 24 V

NOM-050-SCFI-2004, excepto aquéllos de

funcionamiento eléctrico

si el embalaje de esta mercancía es de

madera, deberá cumplir con la NOM-144-

SEMARNAT-2004, esto con la finalidad

de impedir la introducción de plagas y su

diseminación

no procede su tránsito internacional por

territorio nacional, Anexo 17

Triángulo del Norte El Salvador

Guatemala

Honduras

EX

EX

EX

Centro América Costa Rica

Nicaragua

EX

EX

Grupo de los 3 (G-3) Colombia

Venezuela 1

EX

EX

América del sur Chile

Uruguay

Bolivia

EX

EX

EX

Unión Europea Países miembros 2 EX

Asociación Europea

de Libre Comercio

(AELC)

Islandia

Noruega

Suiza

EX

EX

EX

Medio Oriente Israel EX

Asiático Japón 6%

Países no socios comerciales (tasa general de la LIGIE) 15%

1 Con Venezuela dejó de operar a partir del 19 de noviembre de 20062Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal,

Reino Unido, República Checa, Suecia, Bulgaria y Rumania

La información está actualizada al 15 de noviembre de 2008, y de interesarse en la importación de esta mercancía, se recomienda solicitar la opinión de su agente aduanal, pues es quien proporcionará la correcta clasificación arancelaria de sus productos y corroborará la información a considerar en la fecha en que pretende realizar su operación de importación.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

12 30 de Noviembre de 2008

JURÍDICO

¿Árbol de navidad legal? (15 de diciembre de 2007)

Luces navideñas peligrosas (15 de diciembre de 2007)

Indicadores

Revisión del pedimento sin costoOperaciones por las que no debe pagar la contraprestación de servicio de prevalidación electrónica de datos de sus pedimentos.

Como bien se sabe, los importadores y exportadores de mercancías deben pagar $140.00 conjuntamente con el IVA ($161.00), como contraprestación por el servicio de prevali-dación electrónica de datos del pedimento realizado por las confederaciones de agentes aduanales, asociaciones nacio-nales de empresas que utilicen los servicios de apoderados aduanales, así como cámaras empresariales.

Esta cantidad se determina en el pedimento y paga ante las oficinas autorizadas, antes de que se active el mecanismo de selección automatizado.

Ahora bien, se estará exento del pago de dicho aprovecha-miento por los pedimentos que se tramiten con las siguientes claves:

CLAVE OPERACIÓN

R1 Rectificación de pedimentos

L1 Importación definitiva por pasajeros

E1 Extracción de depósito fiscal de bienes que serán sujetos a transformación, elaboración o reparación, para su importación temporal por parte de

empresas con programa IMMEX

E2 Extracción de depósito fiscal de bienes de activo fijo para su importación temporal por parte de empresas con programa IMMEX

G1 Extracción de depósito fiscal para importación o exportación definitivas

C3 Extracción de depósito fiscal de almacén general de depósito ubicado en franja o región fronteriza para importación definitiva a dichas zonas, por

empresas autorizadas al amparo de los Decretos de la franja o región fronteriza S4.

Extracción de depósito fiscal para la importación de bienes que retornarán en el mismo estado, cuando el pago de los impuestos de comercio

exterior se realiza mediante cuenta aduanera, de acuerdo con el artículo 86 de la Ley Aduanera.

Exportación de bienes importados con clave de documento S4

K2 Extracción de depósito fiscal de mercancías para retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las de origen

nacional, cuando los beneficiarios se desistan de ese régimen. Extracción de depósito fiscal para transferencia a una planta automotriz que opera

bajo el régimen de depósito fiscal (retorno virtual) de las mercancías al extranjero

F3 Extracción de depósito fiscal de la industria automotriz para el mercado nacional

V3 Extracción de depósito fiscal de bienes para su retorno virtual por la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de

autotransporte para su importación temporal por parte de empresas con programa IMMEX

E3 Extracción de depósito fiscal de bienes que serán sujetos a transformación, elaboración o reparación en su importación temporal por parte de

empresas con programa IMMEX

E4 Extracción de depósito fiscal de bienes de activo fijo para su importación temporal por parte de empresas con programa IMMEX

G2 Extracción de depósito fiscal para su importación definitiva

S6 Extracción de depósito fiscal para la importación de bienes que retornaran en su mismo estado, cuando el pago de los impuestos de comercio

exterior se realice mediante cuentas aduaneras, de acuerdo con el artículo 86 de la Ley Aduanera. Exportación de bienes importados con

pedimento con clave S6

K3 Extracción de depósito fiscal de mercancías para retornarse al extranjero, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.

Extracción de depósito fiscal para transferirse a un almacén general de depósito (retorno virtual de las mercancías al extranjero)

G6 Extracción de mercancías nacionales de locales en aeropuertos internacionales, puertos marítimos de altura, autorizados para establecer

depósitos fiscales para la exposición y venta de mercancías extranjeras y nacionales

G7 Extracción de mercancías extranjeras de locales en aeropuertos internacionales, puertos marítimos de altura, autorizados para establecer

depósitos fiscales para la exposición y venta de mercancías extranjeras y nacionales

M3 Introducción o retiro de mercancías del régimen de recinto fiscalizado estratégico

T3 Tránsito interno

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 194

30 de Noviembre de 2008 13

Cuando tales operaciones se rectifiquen también se estará exento de pago del aprovechamiento, salvo cuando se rectifique la clave para sustituirla por una que sí está sujeto al mismo

(artículo 16-A de la Ley Aduanera; regla 1.3.7. de las RCGCE 2008 y Apéndice 2 del Anexo 22 de dichas reglas).

Cuotas compensatorias

Elementos esenciales de la Resolución Antidumping dictada por la Secretaría de Economía, cuya publicación se produjo en el Diario Oficial de la Federación, durante el período comprendido del 30 de octubre al 13 de noviembre.

Normas oficiales

Disposición dictada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Normalización, cuya publicación se produjo en el Diario Oficial de la Federación, durante el período comprendido del 30 de octubre al 13 de noviembre.

De actualidad

Acuerdos y decretos1. Disposiciones aplicables para 2009

Se publican los siguientes ordenamientos fiscales, cuyo contenido aplicable a comercio exterior se dio a conocer en el número anterior, apartado de Dinámica Legislativa, bajo el título Reformas aduaneras aprobadas:

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, de éste cabe aclara que por error se subtituló como

“Ley de Ingresos de la Federación 2008”, debiendo ser Ley de Ingresos de la Federación 2009Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diver-sas disposiciones de la Ley Federal de DerechosLa Ley de Ingresos y las reformas a la de Derechos, en-

trarán en vigor a partir del 1o de enero de 2009 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 10 y 13 de noviembre, res-pectivamente).

NOM Y

FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF)RESOLUCIÓN

PROY-NOM-008-FITO-1995 (Proyecto)Por la que se establecen los requisitos y especificaciones

fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas frescas

(13 de noviembre)

El proyecto de reforma a la NOM tiene por objeto adicionar requisitos fitosanitarios para la

importación de jitomate procedente de Guatemala que se efectúe desde áreas libres de mosca

del Mediterráneo, sitios de producción libres de mosca del Mediterráneo, o bien, mediante la

aplicación de un tratamiento cuarentenario

DESCRIPCIÓN, FRACCIÓN ARANCELARIA Y

FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF)RESOLUCIÓN

Poliéster filamento textil texturizado5402.33.01

(30 de octubre)

Se confirma en todos sus puntos la resolución recurrida para las importaciones originarias de Corea y

Taiwán, esto es, la resolución final del examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las

importaciones originarias de Corea y de Taiwán, publicada en el DOF el 4 de julio de 2007, mediante la cual

se determinó la eliminación de las cuotas compensatorias definitivas de 16.03% y 11%, respectivamente

IDC 194 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

14 30 de Noviembre de 2008