CONTENIDO - publicaciones.ustabuca.edu.copublicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos... · 3 En...

62
1 DIRECTIVOS Rector Seccional Fray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P. Vicerrector Académico Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector Administrativo-Financiero Fray Jesús Antonio Ceballos Giraldo, O.P. Decano de División Ciencias Humanas Fray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P. Decano de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación Dr. Pedro Frattali Anceschi COMITÉ EDITORIAL Y DE REDACCIÓN Fray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P. Dr. Germán Melo McCormick Dr. Pedro Frattali Anceschi DIRECTOR Dr. Germán Melo McCormick EDITOR Universidad Santo Tomás CORRECCIÓN Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. «in memorian» Ciro Antonio Rozo Gauta DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Director C.S. Oscar Castellanos Rodríguez Concepto, Diseño y Diagramación D.G. Carlos Arturo Solano Pimiento IMPRESIÓN Litografía La Bastilla Bucaramanga Mayo de 2005 CONTENIDO Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la Universidad Santo Tomás. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la Revista Palestra. Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación - Universidad Santo Tomás, Campus de Floridablanca - Bucaramanga - Colombia E-mail: [email protected] - Tels: 6800801 exts: 2250-2251 Editorial Epistemología de las ciencias y fundamentos de la praxiología motriz Autodestrucción celular El test de «Sit and Reach»: Propuesta de un nuevo protocolo La comprensión de la recreación desde la rela- ción interdisciplinaria Criterios para la elaboración de informes Diferencia entre sauna y baño turco Componentes de la carga de entrenamiento Sobre la teoría de la cultura física Psicología del deporte Generoso Gutiérrez Morán Homilía en las Exequias de Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. Información e instrucciones a los autores 3 7 14 20 26 35 40 44 48 51 54 56 58

Transcript of CONTENIDO - publicaciones.ustabuca.edu.copublicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos... · 3 En...

1

DIRECTIVOSRector SeccionalFray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P.Vicerrector AcadémicoFray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.Vicerrector Administrativo-FinancieroFray Jesús Antonio Ceballos Giraldo, O.P.Decano de División Ciencias HumanasFray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P.Decano de la Facultad de Cultura Física, Deporte yRecreaciónDr. Pedro Frattali Anceschi

COMITÉ EDITORIAL Y DE REDACCIÓNFray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P.Dr. Germán Melo McCormickDr. Pedro Frattali Anceschi

DIRECTORDr. Germán Melo McCormick

EDITORUniversidad Santo Tomás

CORRECCIÓNFray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. «in memorian»Ciro Antonio Rozo Gauta

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONESDirectorC.S. Oscar Castellanos RodríguezConcepto, Diseño y DiagramaciónD.G. Carlos Arturo Solano Pimiento

IMPRESIÓNLitografía La Bastilla

BucaramangaMayo de 2005

CONTENIDO

Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la Universidad Santo Tomás.Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la Revista Palestra.

Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección.Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación - Universidad Santo Tomás,

Campus de Floridablanca - Bucaramanga - ColombiaE-mail: [email protected] - Tels: 6800801 exts: 2250-2251

Editorial

Epistemología de las ciencias y fundamentos dela praxiología motriz

Autodestrucción celular

El test de «Sit and Reach»:Propuesta de un nuevo protocolo

La comprensión de la recreación desde la rela-ción interdisciplinaria

Criterios para la elaboración de informes

Diferencia entre sauna y baño turco

Componentes de la carga de entrenamiento

Sobre la teoría de la cultura física

Psicología del deporte

Generoso Gutiérrez Morán

Homilía en las Exequiasde Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P.

Información e instrucciones a los autores

3

7

14

20

26

35

40

44

48

51

54

56

58

2 5

33

En esta editorial, correspondiente a la tercera revista de nuestraFacultad, he querido dedicar el espacio a los egresados. Confieso,que se hace con el fin puntual y revelador de animar y categorizar elproceso de acreditación bajo una perspectiva de necesidad sentiday adaptativa frente a una época que ha adquirido dimensiones yvelocidades nunca antes imaginadas, obligando a nuestra unidad aca-démica a desarrollar procesos dinámicos de actualización curriculary de reflexiones permanentes encaminadas todas ellas a compren-der que los actuales conglomerados humanos se organizan y mar-can características que direccionan las mentes y las voluntades delos agentes educativos. Por tal razón hoy hablamos demegatendencias y una de ellas, es la de trabajar con calidad.

Actualmente, dentro de las políticas educativas, en las institucionesde educación superior, son muchos los objetivos que se trazan paralograr la excelencia académica, recurriendo a la evaluación como elmedio idóneo para impulsar, regular y mantener siempre en unnivel superior progresivo la calidad. Por tal motivo se afirma:El sentido estratégico que se le otorga a la evaluación le permiteinstaurarse como una actividad permanente destinada a preservaro a elevar la calidad de los servicios.

La evaluación de la educación superior puede abordarse desdemuchos ángulos, criterios y modelos, en su gran mayoría, respalda-dos en teorías administrativas y pedagógicas, pero esta diversidad deconcepciones de orden evaluativo dificulta, en últimas, la elaboraciónde planes de desarrollo, por el simple hecho de no existir lineamientosespecíficos de medición de la calidad.

La mayoría de los modelos internacionales están orientados a laAcreditación de las instituciones educativas y por ello evalúan lasestructuras, los procesos, y los resultados.

Bajo esta orientación, la calidad de la educación universitaria esasumida bajo el modelo de insumo-producto. Este modelo condu-ciría a determinar un patrón ideal y común de calidad, en otraspalabras se contrasta la institución con estándares de calidad o pa-trones de excelencia, por tal motivo es inevitable el juicio de tresmomentos: los insumos, la gestión y los resultados.

Por insumos generalmente se consideran las instalaciones, la infra-estructura tecnológica, los laboratorios, los escenarios deportivos,los procesos de admisión del candidato a ingresar a la universidad,

Editorial

44

el cuerpo docente y su respectivo escalafón, las escalas salariares, elpresupuesto, la dotación bibliográfica, los servicios estudiantiles ( bien-estar universitario), entre otros.

Por gestión, partiendo del hecho que la mayoría de empresas educa-tivas tiene unos pocos procesos críticos y una multitud de procesosde soporte, en general se toman en cuenta, las estructuras y los pro-cesos organizativos y administrativos, el marco estatutario, la legisla-ción y reglamentación interna, las unidades académicas, las políticas yreformas curriculares, el proceso enseñanza-aprendizaje, el sistemade evaluación, equivalencias y reconocimientos de estudios, la gestiónpresupuestaria y financiera, los procesos de comunicación y divulga-ción intra y extra institucional y la cultura organizacional.

Por resultados, se consideran, los egresados universitarios y su for-mación, la capacidad de inserción en el mercado laboral, la produc-ción de ciencia y tecnología desarrollada en la universidad y aportadaal aparato productivo, y por otro lado, el valor percibido y la satisfac-ción del personal implicado en los procesos administrativos y acadé-micos.

La Facultad quiere ir más allá: desencadenar procesos que promuevany garanticen la calidad de la educación teniendo como centro al Hom-bre y la Sociedad.De ahí que la pertinencia, definida como la adecuación de los produc-tos a los fines últimos de la institución, toma un lugar preponderantepara nosotros por encima de inputs, outputs y management.

Afirmamos con convencimiento que la pertinencia, solo se puede con-cebir desde la sociedad, es decir, conforme a criterios o fines exter-nos a la comunidad universitaria, permitiendo establecer correlacio-nes con las necesidades del entorno.

A pesar de tantas divergencias metodológicas, se encuentran coinci-dencias en los expertos, en darle un papel preponderante al estudio oanálisis de la situación de los egresados, porque se han constituidoen un medio útil y preciso que ayuda a las universidades a evaluar yconocer la calidad de la formación de ellos, y así determinar si el perfil deformación que se tiene, corresponde al perfil ocupacional del merca-do. Pero ante todo permiten tener conocimiento de cómo un egresadocon una formación específica disciplinar, logra insertarse como agen-te de cambio social. Conceptuando que el profesional es una figuraque representa el producto social más elaborado o acabado.

Se espera de las instituciones educativas, respuestas claras a los pro-blemas sociales y a las exigencias de modernización. Es un imperativoque las instituciones educativas asuman el reto de ajustar sus compo-nentes curriculares, con el fin de encausar sus acciones educativas

5

hacia las necesidades mas apremiantes de la comunidad y a los re-querimientos del desarrollo científico y tecnológico de la región.

Debemos reconocer y sin temor, que a partir de los datos que seobtienen de los egresados, se tiene la posibilidad de conocer unespléndido referente de la calidad institucional, sobre el cual mu-chas medidas de planeación y programación curricular pueden dar-se de manera más fundamentada.

En este contexto, la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recrea-ción le confiere al seguimiento de egresados gran importancia, con-virtiéndose en una herramienta para conocer su situación actual ysu desempeño profesional, pero de igual forma, permite evidenciarlas necesidades y los requerimientos de ellos, evaluar la pertinenciacurricular de los programas educativos y sus posibles adecuaciones,orientar la formación de nuevas prácticas profesionales y estimularel intercambio de experiencias que permitan formar un hombremás integral e integrado a su realidad. Solo así, nuestra Facultad,podrá emprender el reto de su propia superación mediante la veri-ficación de los aspectos que se deseen mejorar y la propuesta de lasmetas y de los medios para alcanzarlas.

Muchas veces es fácil advertir que una organización precisa refor-mas o cambios. También sucede con frecuencia, que la primera de-cisión sea intentar actuar de inmediato bajo perspectivas salvíficas.Sin embargo, aunque esta percepción es positiva, vinculante y muynecesaria, considero, que la primera actuación debe estar encaminadaa definir un sistema de medición con dimensiones específicas que nospermita gestionar los procesos, pues de otro modo no será posibleconocer si las acciones emprendidas provocan un efecto.

Si bien todas las empresas tienen algunos sistemas de medición quese relacionan con la calidad, lo que hace falta es un sistema de infor-mación de calidad que incluya la determinación de las medidas arealizar, los procedimientos para su obtención y las reglas que regi-rán su proceso.

Entonces, evaluar la Facultad, quiere decir emitir un juicio de valora propósito de la pertinencia y la razón de ser de sus objetivos, sugrado de cumplimiento y la forma en que han sido alcanzados.

Sólo se logrará una vigencia institucional en la medida que sus acto-res asuman con madurez el juicio valorativo, a las necesidades yvoluntades correspondientes al momento histórico; es en este sen-tido, donde la mirada hacia fuera es lo que realmente se debe ver.

Es conveniente concluir esta editorial, afirmando que la evaluacióninstitucional puede tomar en consideración todos y cada uno de los

5

6

aspectos de la Universidad, o bien seleccionar algunos de ellos. Lamayor parte de las tendencias, experiencias y autores, sugieren, quela evaluación sea selectiva, implicando una clara escogencia de pun-tos o aspectos, cuyo criterio de inclusión o exclusión, entre otros,sea la relevancia que tenga en relación a la identidad del objeto y deesta manera iniciar el proceso de evaluación sin el temor de caeren la dispersión multievaluativa.

Dr. Pedro Antonio Frattali AnceschiDecano

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.

6

7

Por: Javier Isidro Gómez C.INEFC - Leida, España

Facultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónUniversidad Santo Tomás

INTRODUCCIÓNEn el presente documento se realiza el análisis yla síntesis del material de trabajo titulado «EPIS-TEMOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS FÍSICAS YDEPORTIVAS», y, «LA PRAXIOLOGÍA MO-TRIZ EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DELA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE», comoparte del proceso de formación en el doctora-do «Fundamentos metodológicos de la investi-gación en actividad física y deporte» que ade-lanto en la actualidad en el INEFC de la ciudadde Lleida - España, con el generoso patrociniode la Universidad Santo Tomás, seccional deBucaramanga, y sus políticas de perfeccionamien-to docente.

Considero de forma muy especial, la importan-cia del trabajo realizado por los profesores Dr.Piere Parlebas, (Francia), padre de laPRAXIOLOGÍA MOTRIZ y el Dr. FranciscoLagardera, (España), su discípulo y director dellaboratorio de praxiología motriz en el INEFCde Lleida, cuya intención es la consolidación yconstrucción de la PRAXIOLOGÍA MOTRIZ,haciendo hincapié en su importancia y determi-nando de manera acertada la regiónepistemológica inédita de su quehacer. Han sidoellos los gestores, los pilares básicos de todoeste movimiento praxiológico, con incalculablesaportes a esta nueva área del conocimiento.

Durante el desarrollo de sus argumentos invi-tan a los profesionales del área de la actividadfísica y del deporte a tomar el mando y liderarlos procesos de investigación en este, nuestro

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS YFUNDAMENTOS DE LAPRAXIOLOGÍA MOTRIZ

campo de acción; no debemos limitarnos sola-mente a leer lo que otros profesionales de lasciencias investigan en nuestra área del conoci-miento, de la misma manera exponen la necesi-dad de establecer una correlación de las cienciaspara desarrollar investigaciones conjuntas y verel movimiento humano desde diferentes pers-pectivas y/o dimensiones, aclaran que no debe-mos funcionar como islas del conocimiento, sino,hacer parte de un sistema con un objeto de es-tudio definido, como lo es el movimiento huma-no en toda su expresión, simplicidad y perfec-ción.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS PRÁCTICASFÍSICAS Y DEPORTIVASConsidero que a través de los tiempos se le hahecho ver a la ciencia y por ende a la investiga-ción como ese ladrillo difícil de roer o digerir,como un acervo de conocimientos exclusivosde algunos humanos, dejando de lado el verda-dero sentido práctico y facilitador del conoci-miento, como lo da a entender M. Bunge (1983),no podemos desconocer los presaberes, ni pre-tender iniciar de cero, desconociendo por com-pleto las experiencias.

Todos los seres humanos hemos realizado algúntipo de investigación, ya que se ha hecho nece-sario crear técnicas y conocimientos personalesy/o universales, que den respuestas y solucionesa nuestras dificultades. Es importante resaltarque cuando hablamos de investigación científica

Artículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de Revisión

8

o de conocimiento científico, no podemos ale-jarnos del rigor, la precisión y la validez del mé-todo empleado, que presiden al quehacer cien-tífico.

Ahora bien, el cuerpo humano ha sido desde elcomienzo un misterio para el hombre, es asícomo Aristóteles lo toma como el templo delalma y se preocupa por establecer las directri-ces para desarrollarlo físicamente, complemen-tando estas con el conocimiento del mismo.

Se percibe que los seres humanos adquirimosconocimientos cuando interactuamos con nues-tro medio, mediante el sentir, al desarrollar téc-nicas y métodos para conseguir la resolución deproblemas. «Para los griegos la distinción entre téc-nica y arte era de matiz, ya que siendo ars la raíz dela cual derivaban, la técnica se utilizaba para desig-nar a aquella habilidad mediante la cual una reali-dad natural se transformaba en una realidad artifi-cial».1

Así como percibo los hechos, así mismo cons-truyo mi realidad y por ende mi verdad, la maes-tría para manejar ese cúmulo de realidades es loque se denomina aprehensión. Cuando rompe-mos el esquema tradicionista y transgredimoslo cultural, para contrastar nuestra realidad, escuando, verdaderamente generamos algún tipode conocimiento.

Es importante dejar claro que para poder pro-ducir un conocimiento científico se hace nece-sario una preparación básica del investigador, yaque se debe generar una solución o aporte uni-versal ante una situación o problema determi-nado.

Gastón Bachelard (1978), presenta la epistemo-logía como saber reflexivo en torno a la cienciay a su producto, lo cual grafico de la siguienteforma:

La epistemología supone tres actos resumidosde la siguiente manera:

1. La ruptura con el objeto inmediato, con larealidad cercana2. La construcción de un objeto científico «Quequeremos o necesitamos saber»3. Comprobación del objeto construido, median-te la contrastación de los hechos.

El investigador debe además de guardar todoslos procesos contenidos en el método escogidopara desarrollar su investigación, tener un amorpor lo que hace, tener una mente abierta parapoder identificar el más mínimo cambio, me atre-vo a decir que el investigador excelente nacepara ello, sin afirmar que no se puedan formarbuenos investigadores, la ciencia se encarga dedarle a cada uno los elementos necesarios, paraque sea él quien desde una anantropía propia desus conocimientos genere las respuestas a suspreguntas. Investigar por ende es adoptar unaactitud ante el mundo y ante la vida y verlo comoun fenómeno en constante movimiento. Se re-quiere que el investigador sea un ser inquietocon su medio, con su contexto, en busca de res-puestas y explicaciones a todo lo que le motiva,ser un observador abierto, un contemplador delmundo.

1 LAGARDERA, Francisco. Documento de trabajo doctorado “Epistemología de la ciencia y fundamentos de la praxiología motriz” Pág. 4.

INEFC – Universidad de Lleida. Lleida, 2005.

Artículo de Revisión

9

Investigar no debe ser una tortura, para los do-centes y mucho menos para sus alumnos, es sen-cillamente darle un manejo bueno a nuestrotiempo diario, no es más que querer hacerlo.

El profesor - investigador en Cultura física yEducación física debe tener claro estos significa-dos, por un lado lo físico, la physis, que viene aser la realidad tangible y natural del ser humanoy por otro lado lo práctico, la praxis o laejercitación, ya que con frecuencia se asociancon gran facilidad.

Laín Entralgo, P. En 1987, cita el siguiente textosobre la Physis, para describirla: «Todo en el cos-mos - astros, nubes, tierras, mares, plantas, anima-les- procede de un principio radical común, al quelos presocráticos darán el nombre de Phycis (la Phyciscomo realidad universal), que en cada cosa consti-tuye el principio y el fundamento de su aspecto».

Ahora bien, en el siguiente diagrama se presentaun esbozo de la Physis como procesomorfogenético que alumbra todo el continuocambio de construcción y evolución del cuerpohumano, el cual ostenta dos dimensiones de unamisma realidad.

Entonces:

Tomando el concepto de deporte, el cual desdemi experiencia y conocimientos anteriores lodefino como una actividad física reglamentada ysujeto a una praxis física determinada (Técnica

deportiva), con un alto matiz de praxis lúdica,entre tanto, para Santo Tomás, la lúdica es todaaquella actividad que le produce al ser humanoesa sensación de placer, siempre y cuando eseplacer no atente contra la integridad de sus se-mejantes ni de su entorno; la lúdica se hace in-dispensable para el descanso del alma. Así comoel cuerpo necesita de descanso, así el alma re-quiere descansar y lo hace a través del juegosano, sin llegar a convertirse en una actividad devicio, ni que atente contra la moral.

La educación física según la define el Dr. Parlebas,es la pedagogía de las conductas motrices, enotras palabras es ayudar a una persona a ir mo-dificando sus conductas motrices en aras de unobjetivo específico; no podrá darse una verda-dera formación integral del hombre, si desco-nocemos la educación física como parte del pro-ceso formación del mismo.

Bien, la función de la educación física, es educaru optimizar las conductas motrices de las per-sonas que son objeto de la educación; Kant ex-presa que la escuela no debe limitarse a la ense-ñanza de conocimientos, sino que debe educarpara la vida, desde Rosseau hasta la escuela nue-va, y que mejor que la educación desde las con-ductas motrices, para alcanzar esta finalidad, sila educación física se describe como elementoinfaltable dentro del desarrollo integral del hom-bre; la educación para la vida se refiere a la for-mación de valores éticos, morares, sociales, físi-cos, socio-afectivos, entre otros; valores quepueden ser fácilmente adquiridos desde el desa-rrollo de las prácticas físico-deportivas y/o laoptimización de las conductas motrices, ejerci-tando conductas positivas y útiles para la vidade las personas y por ende de las colectividades,siendo este un compromiso no solo de la edu-cación física, sino también de la cultura física.

El concepto de movimiento desde la filosofía esuna manifestación, desde la física es el resultadode aplicar una o más fuerzas a un objeto, paranosotros el movimiento humano no puededefinirse como el resultado práctico de una re-lación biológica únicamente; recordemos que elser humano es una unidad indivisible de vida,

Artículo de Revisión

10

dinamismo y sentimiento, por consiguiente nosreferiremos al movimiento humano, como unaconducta motriz, ya ello encierra los aspectosanteriormente descritos.

MovimientoX. Zubiri (1986), establece la diferencia entreactos y acciones, donde concluye que las accio-nes son propias de un sistema de actos encade-nados entre sí, para él, el ser humano es un sis-tema estructural de actos (notas) de caráctersustantivo, la suma de movimientos biológicosgenera un acto o número de actos, los cualesencadenados producen una acción, como porejemplo el pasear, trabajar, dormir. Los actosson por ejemplo la contracción muscular, lafonación.

El concepto de acción motriz, lo introduce elDr. Parlebas.

Si bien es cierto, que en el grupo de profesiona-les de la actividad física existen divergencias con-ceptuales debidas en su mayoría por desconoci-

miento, también es cierto que se hace necesariadicha unificación conceptual, de allí la importan-cia de los aportes hechos por el Dr. Parlebas ysu posterior divulgación por parte de los Drs.Lagardera y Lavega.

Continuando con nuestra contextualización meadentro en el concepto de movimiento,motricidad y corporalidad.

Para G. Robles (1984), «El movimiento es unaunidad de significado», no es más que el pro-ducto de una actividad nerviosa y muscular, pro-pia de los animales y del hombre; por otra partela corporalidad es, ante todo, vida, dinamismo ysentimiento, es algo vivo, sensitivo y por ende,activo.

Para el concepto de motricidad, se define gené-ricamente como la capacidad de un objeto osujeto por generar movimiento de tipo autógeno,es decir, autopropulsado; la praxiología motrizla centra en la motricidad humana, para diferen-ciarla de la motricidad desarrollada por los ob-jetos inertes.

El diagrama a continuación nos permite diferen-ciar los conceptos de motricidad y motricidadhumana.

Artículo de Revisión

11

El Dr. Lagardera, en su documento, «Epistemo-logía de las ciencias y fundamentos de lapraxiología motriz», objeto de mi estudio, defi-ne la motricidad como «la expresión de una po-tencialidad que nos permite movernos; el movimien-to constata un fenómeno físico y la corporalidadconstata también una realidad física, capaz de po-tenciar no tan solo cualidades físicas, sino tambiénproyectivas e introyectivas». Por tanto, «Motricidadse traduce en movimientos orgánicos, funcionales,operativos o banales, pero también en sentir o pen-sar en ese movimiento».2

El profesor Parlebas, es quien ha sentado lasbases de una disciplina de una disciplina científi-ca, cuyo objeto de estudio es la acción motriz,se trata de la PRAXIOLOGIA MOTRIZ, esta seencarga de ofrecer una solución clara y sencillaa los problemas conceptuales y terminológicos,al distinguir entre las acciones motrices, aquellacuyos objetivo o finalidad es estrictamente mo-triz, de las acciones con soporte en la motricidad.

«Cuando la motricidad guía el objeto de la acción,cualquiera que sea su modalidad, clase o circuns-tancia ésta se convierte de inmediato en motriz, ypor tanto, es objeto de estudio de la praxiologíamotriz». Lagardera, F.

De esta manera la praxiología motriz tambiénapunta a la construcción conceptual de la con-ducta motriz, concepto que hace referencia almodo particular de expresión motriz, propio decada persona.

En el siguiente diagrama se puede observar comola acción motriz está enmarcada por acciones

motrices y es el objeto de estudio de lapraxiología motriz.

LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ EN ELMARCO DE LAS CIENCIAS DE LA AC-TIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTEPartamos del hecho que las actividades físicodeportivas se han venido posesionando dentrode nuestra sociedad (unas más que otras), demanera sigilosa, llegando a parecer imprescindi-bles para la mayoría de seres humanos, algunasde estas actividades se han posesionado tanto através del tiempo, que incluso varias áreas delas ciencias se han volcado sobre ellas, para es-tudiarlas y en algunos casos para sacar prove-cho lucrativo, político; dependiendo básicamen-te de los intereses personales de quien buscasus beneficios.

En muchos casos se ha utilizado los deportesque aglutinan masas, como un sofisma de dis-tracción para el pueblo, otros se lucran de lapopularidad con que cuenta este tipo de activi-dades deportivas. Así mismo hay quienes sededican a estudiar el deporte desde sus propiasáreas del conocimiento o ciencias, independien-temente de sus objetivos personales lucrativoso empresariales, en la mayoría de los casos sedeja de lado a los profesionales del área físicodeportiva y nosotros como profesionales de estecampo, no hemos reaccionado en grupo y deforma contundente ante este fenómeno, solose han hechos movimientos de forma singular oen pequeños grupos.

Desde mi concepto, considero que los profe-sionales de la actividad física y el deporte, debe-mos documentarnos de manera cualificada delas ciencias que inciden en nuestra área y a suvez conformar grupos interdisciplinarios conpropuestas investigativas concretas y claras, perosi por el contrario navegamos solos y sin unobjeto de estudio definido, no se podrá avanzaren la dirección correcta y seguiremos naufra-gando en el océano del conocimiento, perdien-

2 LAGARDERA, Francisco. Documento de trabajo doctorado “Epistemología de la ciencia y fundamentos de la praxiología motriz” Pág. 27.

INEFC – Universidad de Lleida. Lleida, 2005.

Artículo de Revisión

12

do nuestro espacio profesional ante la sociedadcientífica. Ha de ser la praxiología motriz la es-trella polar del investigador en el campo de laactividad física y el deporte, la que marca el rum-bo de sus pesquisas iniciales, puesto que com-prende las construcciones teóricas en que sefundamenta, los procedimientos metodológicosutilizados y las interpretaciones y perspectivasfinales de toda investigación.

Desde los tiempos de Platón, Aristóteles, SantoTomás, se ha venido estudiando el juego y suimportancia en la vida de todo ser humano, dán-dole un status dentro de la vida de cada uno. El

Profesor Parlebas ha venido construyendo des-de hace 40 años, la PRAXIOLOGIA MOTRIZ,con la que se llega a estudiar las accionesmotrices emanadas de cualquier situación de-portiva o lúdica.

La Praxiología motriz se hace importante a par-tir de la necesidad de estudiar el juego y el de-porte desde sus partes constituyentes, y, no se-guir viéndolos de manera holística, como un todoúnico y absoluto; esto da paso a la construcciónde paradigmas que nos permiten crear un mar-co claro y homogéneo.

Resumiendo:

Artículo de Revisión

13

BIBLIOGRAFÍA- BACHELARD, G. La formación del espíritu científico.Madrid: Siglo XXI, 1987.

- BERGER P. y LUCKMANN, T. La construcción social dela realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1989.

- BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON,J.C. El oficio de sociólogo. Madrid: Alianza, 1982.

- BUNGE, M. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980.

- ———————————La investigación científica. Bar-celona: Ariel, 1983.

- COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A. Diccionario críticoetimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1986.

- FERRATER, J. De la materia a la razón. Madrid: Alianza,1983.

- ———————————Diccionario de filosofía. Ma-drid: Alianza, 1988.

- GURMÉNDEZ, C. Crítica de la razón pura. Madrid: F.C.E.,1993.

- HUIZINGA, J. Homo ludens. Madrid: Alianza, 1972.

- KUHN, T.S. La estructura de las revoluciones científicas.Madrid: F.C.E., 1986.

- LAÍN ENTRALGO, P. El cuerpo humano. Oriente y Gre-cia Antigua. Madrid: Calpe, 1987.

- ———————————Cuerpo y alma. Madrid: Calpe,1991.

- LAGARDERA, F. y LAVEGA, P. Introducción a lapraxiología motriz. Barcelona: Paidotribo, 2003.

- ——————————— La ciencia de la acción mo-triz. Lleida-España: ediciones de la Universitat de Lleida,2004.

- LAGARDERA OTERO, Francisco. Epistemología de lasprácticas físicas y deportivas. INEFC, Lleida- España, 2004.

- —————————. La Praxiología motriz en el marcode las ciencias de la actividad física y el deporte. INEFC,Lleida, España, 2004.

- ————————— «Sobre aquello que puede educarla educación física». Revista Interuniversitaria de Forma-ción del Profesorado, nº 15. Zaragoza, 1992.

- LAVEGA, P. Aproximación al conocimiento científico deljuego con significación práxica. INEFC, universitat de Lleida.Apuntes sin publicar de la asignatura de Juegos, 1996.

- LOVELOCK, J. Las edades de Gaia. Barcelona: Tusquets,1993.

- PARLEBAS, P. Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico enPraxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo, 2001.

- ———————————— Contribution à un lexiquecommenté en sciencie de l´action motrice. París: INSEP,1981.

- ———————————— Elementos de sociologíadel deporte. Málaga: Unisport, 1988.

- PRICE, D.J. de S. «Ciencia y tecnología: distinciones einterpretaciones». Estudios sobre sociología de la ciencia.Madrid: Alianza, 1980.

- PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploracióndel caos al orden. Barcelona: Tusquets, 1988.

- ROBLES, G. Las reglas del Derecho y las reglas de losjuegos. Palma de Mallorca: Facultad de Derecho, 1984.

- RODRÍGUEZ RIBAS, J.P. Fundamentos epistemológicosde la Praxiología Motriz. Universidad de Las Palmas de GranCanaria. Tesis doctoral, 1997.

- SOMBART, W. El burgués. Madrid: Alianza, 1982.

- ULISES MOULINES, C. Exploraciones metacientíficas. Ma-drid: Alianza, 1982.

- ZUBIRI, X. Sobre el hombre. Madrid: Alianza, 1986.

Artículo de Revisión

14

Desde que nacemos empezamos a morir. El casode la célula no es la excepción, una vez concluyeel período de vida de una célula sobreviene sumuerte, pero aun esta circunstancia se da enella de manera inteligente. Cada una de las par-tes del sistema celular hace lo propio, y luegode entrar en estado de incomunicación con elentorno se autodestruye. La muerte celular,puede darse por varias razones: Por daño celu-lar, como consecuencia de una agresión, se pre-senta la necrosis, que es un proceso patológicoresultado de la exposición a daño físico o quími-co (1,2), caracterizado por inflamación, dadapor agentes externos, como dosis altas de com-puestos tóxicos, invasión viral e hipoxia o lamuerte celular programada, también llamada«Apoptosis», consistente en un mecanismo deautodestrucción, que a su vez obedece a un pro-grama de regulación génica mediante el cual seproducen una serie de reacciones en un mo-mento dado, que conducen a la activación deciertas proteínas concluyendo con la muerte dela célula. Estos mecanismos, necrosis y apoptosis,ocurren cada segundo en nuestro cuerpo. Mien-tras que la primera es de carácter patológico, lasegunda es un proceso fisiológico habitual enorganismos eucariotas pluricelulares, tanto en suetapa embrionaria como en estado adulto.(2). Laregresión caudal en la metamorfosis de algunosvertebrados, la pérdida de la región interdigital enamniotas, la formación de la región del paladar ode la retina, son ejemplos de muerte celular pro-gramada.(2). También el refinamiento del siste-ma nervioso al retirar las neuronas menos capa-citadas, ó la apertura del tubo digestivo y for-mación de algunos órganos como los riñones eincluso en la remodelación de huesos y cartílagosasí como también el la selección de células delsistema inmune como los linfocitos que reco-nocen antígenos propios (3).

El término apoptosis deriva del griego apo quesignifica separación o derivación y ptosis, caída.Es el término usado en la Grecia antigua paradescribir la caída de los pétalos de las flores y lacaída otoñal de las hojas (4).

El ser humano adulto esta formado por unoscien billones de células. Cada día, diez mil millo-nes de estas células (una de cada diez mil) mue-ren y otras tantas nacen para reemplazarlas ymantener así la estructura y funcionamiento ade-cuado de los órganos y tejidos del organismo.(5).John Sulston y Robert Horvitz, mediante es-tudios con el gusano Caenorhabditis elegans,(estudios precedidos por Sidney Brenner), lo-graron determinar que en el desarrollo de estegusano se perdía un número considerable decélulas (131 de las 1090 que se producían ini-cialmente), tratando de dilucidar el acontecimien-to más tarde el grupo de Horvitz, encontró queaparecía un grupo de genes que activaba la muer-te celular, genes que tienen homólogos en es-pecies como la humana, en la cual posterior-mente se identificó el gen bcl-2, oncogen de na-turaleza antiapoptótica (5). Estos estudios levalieron a Horvitz y sus colegas el premio Nobelde medicina en el 2002.

«Las primeras observaciones de muerte celu-lar fisiológica fueron realizadas en la meta-morfosis de anfibios por Vogt en 1842 y pos-teriormente se realizaron estas mismas des-cripciones en otros tejidos en desarrollo, tan-to de invertebrados como de vertebrados(Clarke 1996).

El concepto de «muerte celular programada» fueacuñado por Lockshin y Williams en 1964 y des-cribía la muerte de las células que ocurría enlugares y momentos determinados como even-

Artículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de Revisión

AUTODESTRUCCIÓN CELULARPor: Astrid Serrano Duarte

Microbióloga-Tecnóloga de AlimentosDocente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,

Universidad Santo Tomás

15

tos programados dentro delplan de desarrollo del orga-nismo. Años después, en1972, Kerr, Wyllie y Curriea partir de una recopilaciónde evidencias morfológicas,establecieron las diferenciasentre dos tipos de muertecelular ( Kerr 1972)».(6 ).

¿Pero que es lo que sucede anivel celular? La apoptosis esun proceso activo que con-lleva cambios en la morfolo-gía celular. Cambios relacio-nados con una serie de se-ñales que se perciben desdeel espacio intercelular ointracelular, que involucrauna serie de trasformacionesque pueden ser visualizadasa través de microscopia elec-trónica y con la ayuda de pro-cesos de tinción. (2). Estas trasformaciones sonmediadas por una cascada de enzimasproteolíticas (cisteinproteasas), denominadascaspasas . Estas moléculas se activan entre si ydegradan proteínas intracelulares, al momentohan sido aisladas al menos catorce de ellas enmamíferos, doce ya descritas en humanos enhumanos(4,7,8), agrupándose por familias, de-pendiendo de las secuencias de aminoácidos queson capaces de reconocer (9). Se clasifican encaspasas iniciadoras, las que tienen prodominioslargos (15-25 kd)) y caspasas efectoras, las quetienen prodominios más cortos (no más de 5kd)(10). A su vez existen familias de factores,encargados de controlar que la apoptosis no sede cuando no es necesario. En este grupo seencuentran moléculas de las familias Bcl-2, Bcl-xl y Mcl-1. Localizadas principalmente en el ex-terior de la membrana mitocondrial, el retículoendoplasmático y la membrana nuclear (9 i). Lascaspasas cortan dando lugar a la activación óinactivación de la proteína, pero no a la degra-dación debido a su alta especificidad, siendo con-sideradas como las más específicas de lasendopeptidasas (7,11). La activación de cadacaspasa es inducida por digestión proteólitica

entre dominios, posterior-mente se ensamblan lassubunidades larga y corta paraformar la enzima activa.

FactoresSon múltiples los factores queinducen apopotosis, entre losmás frecuentes se encuentranFactores físicos (radiacionescomo la ultravioleta), Facto-res Químicos (presencia detóxicos como el etanol y al-gunos fármacos), Factoresbiológicos (microorganismos)e incluso Factores fisiológicos(alteración en los niveles dehormonas como losesteroides ó desequilibrio enlos niveles de oxidantes y ra-dicales libres) (4,9). A nivelmorfológico los cambios pue-den describirse de la siguien-

te manera, aunque no se ha establecido clara-mente el límite entre una fase y otra:

Primera fase: Esta fase se da, una vez la célularecibe una señal intra o extracelular.(4) La célu-la pierde contacto con las células que la rodean,reduce progresivamente su tamaño, la cromatinase condensa y se fragmenta, pero permanece laenvoltura nuclear (2), se forman vesículas en lamembrana celular, en tanto que las organelasmantienen su estructura microscópica (2,4, 9).

Segunda fase: Se caracteriza por la deforma-ción de la membrana plasmática y la apariciónde los cuerpos apoptóticos (fragmentos nuclea-res recubiertos de membrana) (12), compues-tos con alto contenido proteico, resistentes a laacción proteolítica (2). El proceso comienza concambios a nivel de las membranas mitocondriales,como reducción del potencial trasmembranal (4),que conducen a la liberación del contenido de lamatriz, destacándose la presencia de radicaleslibres y elementos de la cadena de trasporte deelectrones, como el citocromo c. Haycompactación del citoplasma y daño delcitoesqueleto (12) y en último lugar la célula

«La vida y lamuerte, hacen

parte de un finoproceso de regu-lación genética,

que estamosaprendiendo aconocer, paraaprender aaceptarlo»

Artículo de Revisión

16

forma las vesículas apoptóticas, que son de ta-maños diferentes, mantienen la membranaplasmática integra, condensando tanto cromatinacomo organelos celulares, es decir los llamadoscuerpos apoptóticos (4,13). Estos cuerpos, sepueden identificar morfológicamente conmicroscopía electrónica y pueden ser fagocitadospor macrófagos adyacentes, evitando la respuestainflamatoria (14). El proceso de degradación sehace con la participación de proteasas depen-dientes de calcio (2 ). (Ver Figura 1).

Figura 1. Esquematización de la secuencia de apoptosis. A diferencia delo que ocurre en la necrosis, durante la muerte celular programada laintegridad de la membrana se mantiene hasta las últimas etapas delproceso y no se provoca respuesta inflamatoria. Tomado de Iladiba

revista médica . Artículo de fondo. Abril de 1997.

Los cambios van acompañados de aumento enlos niveles de calcio libre citoplasmático y delaumento y activación de síntesis de ciertas pro-teínas. El mecanismo molecular esta mediadopor moléculas efectoras y moléculas reguladorasde la apoptosis (10) y se da por vía extrínseca(las señales provienen del medio extracelular) opor vía intrínseca (como respuesta a cambiosinternos).

Vía extrínseca: mediada por receptores quese clasifican en dos grupos a saber: receptoresde muerte cuya activación conduce a la muerte

celular, entre los que se encuentran el receptorFas o Apo-1 (proteína trasmembranal que seexpresa en tejidos normales y tumorales, (12,15))(Ver figura 2) y el receptor del factor de necrosistumoral (TNF) (Ver figura 3) y algunos otrosque desempeñan funciones fisiológicas pero quesu sobreactivación conduce también a la muer-te (3). Estos factores son de naturaleza proteica,y el más estudiado ha sido Fas, que se activa alunirse a su ligando Fas-L (común en linfocitos Tactivados y células Natural Killer). (9), produ-ciendo cambios que conllevan el reclutamientode moléculas adaptadoras (TRADD Y FADD)que permiten la activación de las caspasas (10),proteasas de cisteína, es decir que tienen unresiduo de cisteína en su centro catalítico.

Figura 2. Como resultado de un contacto intercelular estrecho, lainteracción entre la proteína Fas y el ligando correspondiente (Fas L),desencadena la cascada de eventos que culminan en la apoptosis de lacélula Fas positiva. Tomado de Iladiba revista médica . Artículo de fon-

do. Abril de 1997.

Las proteasas de cisteína, actúan sobre sustratosque contienen ácido aspártico y requieren delreconocimiento de por lo menos otros cuatroaminoácidos en el sitio de la ruptura (4), lo cualles confiere un grado de especificidad dirigiendola ruptura y evitando una digestiónindiscriminada. (Algunas caspasas pueden sersustratos de otras o de si mismas)(4).

Artículo de Revisión

17

Figura 3.Ilustración de los mecanismos de apoptosis dependientes deTNF..Al interactuar con receptores específicos (TRADD Y FADD) el fac-tor promueve la apoptosis por dos vías diferentes que involucran lascaspasas 2 y 8. Tomado de Iladiba revista médica. Artículo de fondo.

Abril de 1997.

Vía intrínseca: se induce por deprivación defactores de crecimiento, estrés celular debido aradiaciones, o tóxicos (4), también llamadamitocondrial; Se caracteriza porque haytraslocación a la mitocondria de miembrosproapoptóticos de la familia de Bcl-2 ((B cellleucemia/lymphoma 2 genes) como Bax y otrasque pueden actuar como promotoras oinhibidoras de la apoptosis (12, 3).De esta víadepende la apoptosis de células durante el desa-rrollo embrionario y la homeóstasis celular encondiciones fisiológicas(10). Se caracteriza por laliberación del citocromo-c en el citosol, pérdidadel potencial de membrana, se forma un complejoconocido como apoptosoma que recluta y activala pro-caspasa 9, la que a su vez activa otrascaspasas, responsables de los cambios bioquímicospor cuanto actúan sobre proteínas que hacenparte de la estructura celular (4 , 16).

Existen otras vías como la de perforina-granzimaB, usada por linfocitos citotóxicos; ó la vía deesfingomielasa (10). Perforinas y granzimas soncompuestos almacenados dentro de los gránu-los citoplasmáticos del linfocito (9); Lasperforinas forman agujeros en la membrana ce-lular, a través de las cuales la granzima B penetray activa la cadena de caspasas (9).

RegulaciónEstos dispositivos eficientes de apoptosis hacensuponer que debe existir un mecanismo que lepermita a las células defenderse. Efectivamenteexiste, algunos estudios se han hecho al respec-to. Las células pueden expresar algunas proteí-nas inhibidores de la apoptosis (IAP) que inhibendirectamente las caspasas o intervienen en lasvías activadas por Fas/TNF.(7, 17 ). Por su partealgunos miembros de la familia Bcl-2, como elheterodímero Bcl-2Bax y la variante Bcl-X1 tie-nen efecto inhibitorio (moléculasantiapoptóticas) sobre la muerte celular en tan-to que otros dímeros de Bcl-2 favorecen el mis-mo proceso (moléculas proapoptóticas) (12).Asímismo la expresión del gen p53, factor detrascripción que es activado en respuesta al dañode DNA,(3), conocido como guardián delgenoma, puede determinar la eliminación deuna célula, por un mecanismo no conocido, si lacélula no expresa el gen, surge incapacidad deeliminar por apoptosis la célula dañada.(12 ).

Apoptosis y algunas repercusionesSistema Inmune: La apoptosis es un elemen-to importante para mantener el buen funciona-miento del sistema inmune, puesto que inter-viene en la selección del repertorio de células Ty B, en la eliminación de células autorreactivas(durante el desarrollo de células B en la médulaósea, las células autorrecativas mueren porapoptosis mientras que el resto son exportadasa la perisferia) (4, 18 ), en el establecimiento dela memoria inmunológica y el mecanismocitolítico de células como linfocitos T citotóxicosy células Natural Killer (12).

Sistema Endocrino: Hormonas, citocinas yfactores de crecimiento actúan como regulado-res del proceso apoptótico. Las hormonasesteroideas regulan la apoptosis en hipófisis, enprocesos de remodelación durante el desarro-llo; en glándula mamaria, donde la retirada dehormonas lactogénicas dispara un programa demuerte celular epitelial, caracterizada por dis-minución de la expresión génica de la caseína yaumento de genes asociados a apoptois (7, 19);En próstata (estimulada por estrógenos que tie-nen efectos opuestos a los andrógenos), en tes-

Artículo de Revisión

18

tículo (durante el proceso de espermatogénesis)y en ovarios (donde se regula por apoptosis elnúmero de folículos que han de madurar) (7).Hormonas como la Insulina, producida en elpáncreas, también se ve afectada por la apoptosis,ya que las células ß de los islotes de Langerhansse renuevan cada 40-50 días mediante procesosapoptóticos.

Sistema cardiovascular: La apoptosis ha sidoimplicada en la patogénesis de distintas enfer-medades cardiovasculares, distinguiéndose tresgrupos importantes: 1-del cardiomiocito dandolugar a cardiopatías, 2- de la célula muscular lisa,afectando vasos sanguíneos lo cual tieneimplicaciones directas sobre la hipertensiónarterial. 3- de la célula endotelial, relacionadacon procesos de arteriosclerosis o formaciónde aneurismas vasculares (14 ).

Sistema nervioso: La muerte neuronalapoptótica contribuye al desarrollo de enferme-dades neurodegenerativas del SNC, comoParkinson (10,20) algunos trabajos en ratas yhumanos han demostrado que existe una regu-lación alterada de la familia Bcl-2 y de las caspasasluego de una lesión cerebral.(10 ).

Tejido conectivo: En elcaso del tejido cartilaginoso,estudios han demostrado queen el cartílago artrósico, loscondrocitos, experimentanapoptosis, al producirse cam-bios en las señales que provie-nen de la matriz extracelular(21).Sin embargo no ha logra-do establecerse una relacióndirecta entre el porcentaje decondorcitos apoptóticos y laszonas de máxima y mínima car-ga de la articulacióncoxofemoral. No obstante quese sabe que las fuerzas físicasestán relacionadas con laapoptosis. (21). A nivel de teji-do óseo, estudios realizadoscon una línea celular

osteóblastica y con osteoblastos humanos proce-dentes de cultivo primario de hueso normal demujeres posmenopáusicas, ( el descenso en losniveles de estrógenos produce liberación delfactor TNF-a), no han demostrado claramenteque la presencia de TNF-a induzca apoptosis enosteoblastos, pero el tratamiento de éstas célu-las con TNF-a aumenta significativamente la sen-sibilidad de las células a la apoptosis al añadir unanti-Fas.(22).

Apoptosis y cáncer: Los estudios realizados enoncología revelan que la inhibición de los pro-cesos normales de apoptosis, como la pérdidade la función normal del gen p53, que marca elcese del bloqueo de la división celular, (12) con-ducen a la inmortalidad de las células, acarrean-do al desarrollo de neoplasias (9) lo cual sinduda se ve favorecido por el estrés fisiológicoque se genera en el medio celular por la cons-tante exposición a los diferentes agentesmutágenos. Se ha demostrado también, quemuchos tumores expresan el ligando Fas-Lconstitutivamente (7) Lo que podría llevar a quese genere una lucha de las células malignas, con-tra las células del sistema inmune que tienen lafunción de eliminarlas (7) Por consiguiente sur-

ge la posibilidad de estudiar laactivación de los receptores dela muerte para inducir apoptosisen células cancerosas (3).

Conclusiones* La muerte celular programa-da es un fenómeno que se su-cede de manera natural en losdistintos tejidos y órganos delcuerpo colaborando con elmantenimiento de lahomeóstasis.

* La apoptosis puede ser indu-cida por distintos factores denaturaleza física, química, bio-lógica y obedece a cambios quese desencadenan mediante larecepción de señales tanto delmedio extracelular como delmedio intracelular.

La célula no deja desorprendernos y dar-

nos clara evidencia desu organización ycomportamiento

sistémico, invitándo-nos a interesarnosuna vez más en el

estudio de los distin-tos mecanismos quetienen lugar en su

sobrecogedor mundo.

Artículo de Revisión

19

* Los distintos sucesos tanto de la vía intrínseca,como de la vía extrínseca, están reguladosgenéticamente, en la medida en que el compor-tamiento obedece a la expresión ampliada (so-bre expresión) o defectuosa (escasa o nula ex-presión) de los genes de distintas familias.

* Hay una gran relación entre algunos desórde-nes fisiológicos y las manifestaciones apoptóticasde los distintos tejidos y sistemas, lo cual con-duce a pensar que talvez ésta sea una herramientaterapéutica válida en el control de tales trastor-nos, una vez que logren revelarse las distintasinteracciones entre proteínas. como en efectose están estudiando.

* La célula no deja de sorprendernos y darnosclara evidencia de su organización y comporta-miento sistémico, invitándonos a interesarnosuna vez más en el estudio de los distintos me-canismos que tienen lugar en su sobrecogedormundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. De la Rosa Enrique J, Diaz Begoña y Sánchez Noelia.Muerte celular programada: un proceso clave en fisiologíay patología. España 2000. Ciencia al día internacional. Artí-culo 2 biología.2. Paniagua Ricardo. Biología Celular. Ed. 2. Mc Graw Hill.Interamericana.Madrid 2003.3. Jordán Joaquín. Apoptosis: muerte celular programada.Doctor y profesor titular de farmacología. Centro regionalde Investigaciones Biomédicas. Universidad de Castilla- lamancha.Offarm. volumen 22 número 6 Junio de 2003.4. Sánchez Torres Luvia Enid y Vargas Fernando Diosdado.Apoptosis: el fenómeno y su determinación. Departamen-to de inmunología .Escuela Nacional de ciencias Biológicas.Téc. Pecu Méx 2003;41(1)49-62.5. Naval Javier, Álava Mª Angeles y Anel Alberto. La muer-te celular y el premio Nobel Departamento de Bioquímicay Biología Molecular y Celular. Facultad de Ciencias. Uni-versidad de Zaragoza.- Artículos de divulgación científicaApored. Red Española de Apoptosis.6. Red Española de Apoptosis.http://apored.rediris.es/index.html.Artículos de divulgación científica.7. Frago L.M., Arroba A. y Chowen J.A..Fundamentos de laapoptosis celular: interés en endocrinología..Artículo de re-visión. Unidad de Investigación Hospital Niño Jesús de Ma-drid .Endocrinología y nutrición. Vol. 48, Número 9 de 2001.8. Bortner C., Monney L. Apoptosis Without caspases: aninefficient molecular guillotine?Ceel Death Differ 1999. 6:497-507.9. Iladiba.com; Revista. artículo de fondo¿ Es la Apoptosisuna forma de suicidio celular? Abril de 1997. ISSN 1657-5628.

10. Miñambres García E. y López Hoyos M. Apoptosis:implicaciones en medicina intensiva. Artículo de revisión.Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Mar-qués de Valdecilla.11. Salvesen GY, Dixit DM. Caspase activación: the induced-proximity model. Proc Natl Acad Sci USA 1999. citado porFrago, Arroba et al. En Fundamentos de la apoptosis celu-lar: interés en endocrinología..12. Arango Prado Maria del Carmen, Llanes FernándezLeticia, Díaz Román Tomas y Faxas García Maria Helena.La apoptosis: sus características y su papel en la transfor-mación maligna de la célula. Revista Cubana Oncología1997;13(2):126-134. artículo de revisión.13. Cohen J.J.Apoptosis. Immunology Today.1993;14:126-130.14. Fernández- Solá J. Y García Segarrra G. Apoptosis yefecto cardiovascular.Clin Invest Arterioscl 2003;15(2):73-83. Servicio de medicina interna, Hospital ClinicIDIBAPS.Universtat de Barcelona España.15. Oehm A., Behrmann I, Falk W. Purification andmolecular cloning of the Apo-1 cell antigen citado por Maríadel Carmen Arango. La apoptosis: sus características y supapel en la transformación maligna de la célula (12).16. Kroemer G, Dellaporta, Reache M. The mitochondrialdeath/ live regulator in apoptosis and necrosis. Annu RevPhysiol. 1998;60:619-42. citado por Sánchez Torres (4).17. Deveraux QL, Takahashi R, Salvesen GH, Reed JC. X-linked IAP is a direct inhibitor of ceeldeath proteases.Nature 1997;388:300-304 citado por Frago L.M., ArrobaA. y Chowen J.A..Fundamentos de la apoptosis celular: in-terés en endocrinología..18. Cohen JJ, Duke RC, Fadok VA, Sellins KS. Apoptosisand programmed cell death in immmmunity. Annu RevImmunol. 1992;10:267-293. citado por Sánchez Torres LuviaEnid y Vargas Fernando Diosdado. Apoptosis: el fenómenoy su determinación. (4)19. Atwood CS, Ikeda M, Involutión of mouse mammaryglands in whole culture: a model for studying programmedcell death.Biochem Biophys Res commun 1995;207:860-867. citado por Frago L.M., Arroba A. y ChowenJ.A..Fundamentos de la apoptosis celular: interés en endo-crinología (7)20. Mochizuki H, Goto K, Mori H, Mizuno y otros.Histochemical demonstration of apoptosis in Parkinson’sdisease. J Neurol Sci.1996;137:1337-45. citado porMiñambres García E. y López Hoyos M. Apoptosis:implicaciones en medicina intensiva.21. Monfort J., Nacher M., Lloreta J, y otros. Estudio de laapoptosis en la coxartrosis: influencia de las cargasbiomecánicas locales. Rev Esp Reumatology 2003; 30(4):150-4. Servicio de reumatología IMAS. Hospital del marBarcelona.22. García Moreno C. Desarrollo de un modelo experi-mental para el estudio de la apoptosis mediada por Fas enosteoblastos humanos. REEMO 2003,12(2):55-56.Premiocientífico FHOEMO 2002. Laboratorio de fisiopatologíaósea. Fundación Jímenez Díaz. Madrid.

Artículo de Revisión

20

EL TEST DE «SIT AND REACH»:PROPUESTA DE UN NUEVO PROTOCOLO

TTTTTema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológica

PRESENTACIÓN¿QUÉ ES UN PROTOCOLO?El protocolo es un documento escrito, que pre-senta de una manera ordenada y jerárquica, todala información necesaria, suficiente, clara y pre-cisa, para organizar, administrar, ejecutar y eva-luar un procedimiento o una actividad (10) (18)

En el programa de Cultura Física, Deporte yRecreación, son innumerables los procedimien-tos y actividades que se realizan en el marco desus campos de formación, para evaluar el des-empeño físico motor de diferentes grupospoblacionales, con el fin de su caracterización eintervención (17).

Uno de los objetivos de este escrito, es facilitarlos elementos necesarios para el aprendizaje ycomprensión del empleo de los tests, suestandarización y sus protocolos de ejecución. Deesta manera se conocerán y practicarán los crite-rios principales de calidad de los tests, como son:la objetividad, la confiabilidad, la precisión y la vali-dez; sin éstos elementos y los protocolos descrip-tivos, no es posible comparar los resultados dediferentes estudios, autores y poblaciones (3)

Con esta propuesta, nos proponemos, iniciar ymotivar la estandarización y protocolización delos tests más difundidos y útiles, sobre los cua-les, la información es insuficiente, confusa y enocasiones contradictoria.

INTRODUCCCIÓNSe entiende por flexibilidad o movilidad, a la ca-

pacidad condicional física del aparato músculoesquelético para lograr un movimiento alrede-dor de un eje de rotación, dentro de unos ran-gos máximos determinados para cada articula-ción en particular, y sin cargas de resistencia; eneste sentido hablamos de flexibilidad de cadera,de hombros, de tobillo, y otras ; con esto deno-tamos que la activación de un grupomiotendinoso puede producir: flexión, extensión,rotación, abducción, aducción, circunducción, deuna articulación o de varias, dentro de unos án-gulos considerados normales (2) (6)(12) (21).

La flexibilidad, o efecto resultante, está asociadacon los siguientes conceptos:- aptitud motora- prevención de lesiones- buena disposición para la actividad física- bienestar- economía del movimiento- desempeño óptimo- rendimiento- buena técnica deportiva- otras

En este sentido, por lo tanto, es deseable tener«buena flexibilidad», o buena disposición para laacción, en todas las edades, ambos géneros, to-das las personas y las diferentes articulaciones.Tener una «regular», o, «mala» flexibilidad alre-dedor de una articulación, es un factor de ries-go, para que ocurra un daño tisular, o una en-fermedad (16).

Es por lo tanto necesario, conocer y compren-der este tema dentro del rol del profesional en

Dr. German Melo McCormickMédico Deportólogo

Docente Área de Cultura Física y SaludCoordinador de Investigación

21Tema de Actualidad Metodológica

Cultura Física, así como también lo es, de otrosactores del grupo de trabajo en ciencias de laactividad física.

DESCRIPCIÓNEl test de «sit and reach» (en inglés) traducidocomo «sentado y estirarse», ha sido diseñado ypopularizado para estimar empíricamente, la flexi-bilidad general - estiramiento- de los grupos miotendinosos del plano posterior del cuerpo: dorso,espalda baja, fascias glúteas, compartimentosisquiotibiales y los grupos gemelo-sóleos, de am-bos apéndices inferiores (1) (5).

Si bien, existen otras pruebas diagnósticas parti-culares, de uso en el rol fisioterapéutico (8) (14),este test por su aparente sencillez y facilidad deadministración, ha ganado popularidad gracias aestudios poblacionales en países desarrollados(7). En nuestro medio, aunque existen bases dedatos muy interesantes en diferentes ciudades,aún no hay tablas de normatividad poblacional,que permitan la comparabilidad.

La bibliografía sobre el tema indica, que luegode hacer unos ejercicios preparatorios de ca-lentamiento, el sujeto de prueba se sienta en elpiso con las piernas extendidas, los pies descal-zos, apoyadas sus plantas contra un cajón demedición, y sin doblar las rodillas, la punta delos dedos de sus manos, empujan lentamenteun listón que se desliza sobre la tapa superiordel cajón de prueba, midiéndose luego de tresintentos, el mejor resultado de máxima distan-cia alcanzada; este resultado se compara contablas internacionales según edad y género, dán-dose una calificación, usualmente en unidadesde la escala nominal u ordinal (1) (5) (7) (11).

Se plantean las siguientes debilidades en los cri-terios de calidad de este test:- el calentamiento- los cajones de prueba- la administración de la prueba- las tablas de comparación- la influencia de la talla del individuo, el largo delos brazos y otros, en los resultados.- la comparabilidad inter individual

PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓNPara intentar controlar las variables intervinientesen los resultados del test de flexibilidad general«sit and reach»y la comparabilidad, se proponeel siguiente protocolo:

TEST DE FLEXIBILIDAD GENERAL«SIT AND REACH» PROTOCOLO

Organización y administración

1. CRITERIO EMPÍRICO: posibilidad o capaci-dad individual para elongar las estructuras mio-fasciales y tendinosas del plano posterior delcuerpo (plano coronal posterior), evaluable entérminos de la mayor distancia en centímetros,que desde una posición sentado en el piso, pue-de alcanzar con la punta de los dedos, desdeuna marca de cero.

2. POBLACIÓN: ambos géneros y todas lasedades.

3. LIMITACIONES Y CONTRAINDICACIO-NES: imposibilidad física razonable para yacersentado en el piso, con las piernas juntas y ex-tendidas, y los brazos al frente y extendidos;ausencia de uno o ambos miembros superioreso inferiores; patología diagnosticada y en trata-miento médico o quirúrgico osteoarticular decaderas y / o de columna; dolor en algún sitiodel cuerpo en la posición de prueba; desgarrosmusculares isquiotibiales o de gemelos recien-tes y en tratamiento.

4. MATERIALES Y EQUIPOS:4.1. Cajón de prueba: cubo de madera o metáli-co de 12 pulgadas de lado; con una tabla de 21

foto Nº 1

22 Tema de Actualidad Metodológica

pulgadas en la superficie superior, de tal maneraque sobresalga del cubo en 9 pulgadas (7); Verfoto No.1. La tabla superior tendrá una cinta mé-trica con una escala en centímetros; sobre estatabla se articulará y deslizará una pieza de maderao metal, que señalará la distancia alcanzada.

4.2. Planilla de datos (sin procesar): contendrá:un encabezado con la fecha, la hora y el lugar dela prueba; el cuerpo de la planilla constará de 9columnas: número de orden, nombre y apelli-dos, edad, estatura, 4 columnas para los cuatrointentos, una columna para el mejor intento.4.3. Tallímetro y plano de Broca, para laestandarización Cineantropométrica de la talla.

4.4. Tabla planillera.

4.5. Hojas blancas tamaño oficio y lápiz negro.

EJECUCIÓN1. Toma de datos: se tendrá elaborada previa-mente la planilla para la toma de datos, con loscomponentes descritos anteriormente; se cons-tatará la posible existencia de limitaciones o con-traindicaciones.

2. Presentación del sujeto de prueba: enpantaloneta y camiseta deportiva; o camisilla in-terior suelta (ambos géneros); sin zapatos nimedias.

3. Toma de la talla: con la indumentaria descritase procederá a tomar la estatura del sujeto deprueba, con el estándar del plano de Frankfurt yfacilitación con la pieza de Broca; dato en centí-metros, un decimal (mm).

4. Activación física-calentamiento: si el númerode sujetos de prueba es mayor de 10, esta fasedel protocolo será realizada en grupos de 3 in-dividuos según el orden de la planilla, y no todossimultáneamente. Esta fase consta de los siguien-tes momentos:

4.1. En posición bípeda erecto, con los pies se-parados por una anchura igual a la de los hom-bros, los brazos descolgados a los costados: in-

clinar hacia delante el tronco en un ángulo hastade 30º con la vertical, sin perder el equilibrio,sin forzar la espalda y sin dolor; tocarse las rodi-llas con las palmas de las manos y sostenerse así,por 5 segundos y regresar a la posición inicial;repetir 3 veces. Ver foto No. 2

4.2. Sentado en el piso con las piernas separa-das, a una distancia de 70 cm, colocar las manoshacia delante en el piso, inclinando el tronco yestirándose con suavidad; sin dolor ni sensaciónanormal en la región posterior; permanecer asípor 5 segundos y regresar colocando las manosa los costados; repetir 3 veces. Ver foto No. 3.

4.3. Sentado en el piso con las piernas separadasigual al anterior ejercicio; estirar los brazos sobre

foto Nº 2

foto Nº 3

foto Nº 4

23Tema de Actualidad Metodológica

la pierna derecha lo más lejos posible; sostenerseasí por 5 segundos; igual para la pierna izquierda;repetir 2 veces, sin dolor ni otras sensaciones anor-males. Ver foto No. 4.

4.4. En condiciones de la prueba, el primer in-tento de los cuatro posibles, será de calenta-miento.

5. Preparación del equipo: el cajón o equipo deprueba, se apoya contra una pared para impedirsu desplazamiento; se verifica el normal desliza-miento del listón sobre la superficie superior delequipo.

6. Preparación de la posición delsujeto: el sujeto se sienta en elpiso, en frente del cajón, las pier-nas extendidas y juntas y con lospies apoyados en la cara anteriordel equipo (debajo de la tabla su-perior que sobresale e identifi-cado como A), en la gráfica No.1; los brazos extendidos al fren-te y sus dedos medios sobre lamarca de O, tocando el listóndeslizable, espera la orden de eje-cución del administrador de laprueba; si el tamaño de los piesno permite el apoyo estándar, elsujeto de prueba rotará ligera-mente sus caderas para permitirel acomodo; se realizará la prue-ba, pero sus datos se excluirándel análisis grupal (inter indivi-dual).

7. Preparación del administrador:un auxiliar colocará sus manossobre las rodillas del sujeto deprueba, para impedir que lasflexione; el administrador deltest, sentado en el piso del ladocontrario al auxiliar y con sufi-ciente dominio visual de la esca-la, de las rodillas y los dedos delejecutante, será el encargado de:dar la orden de inicio del ejerci-

cio, validar su ejecución, constatar la distanciacorrectamente alcanzada en cada intento y laanotación en la planilla.

8. Ejecución de la prueba: verificada la correctaposición del sujeto, el contacto digital (no conlas uñas) con el listón, el administrador dará laorden para realizar el ejercicio de estiramientoy el sujeto procederá a deslizar con suavidad ysimétricamente el listón sobre la escala, soste-niéndose 3 segundos en la posición de máximadistancia alcanzada. Cada individuo tiene 4 opor-tunidades de prueba, siendo la primera un com-ponente más de calentamiento y no se tomará

en cuenta para ningún cálculoposterior. La ejecución seráinvalidada si: el individuo empujael listón rebotando, o dobla lasrodillas, o no se sostiene el tiem-po requerido; si comete 2 erro-res seguidos, perderá el turno yregresará 5 turnos después.

EVALUACIÓN¿Qué hacemos con los da-tos?Según la bibliografía relacionada,es muy poco lo que ella nosorienta al respecto. Lo sugeridoes, comparar el mejor resultadode los 3 intentos, con las tablassegún la edad y el género y califi-car en escalas nominal y ordinal.Después de esto, se puede in-tuir, una intervención terapéuti-ca, para corregir los resultados«insuficientes».

Sin embargo, en el marco delproceso de formacióninvestigativa, que es el contextode los programas de pre-grado,son numerosas las posibilidadesde reflexión que este test empí-rico nos proporciona (4) (9)(13)(15)(19) (22)(23).

El protocolode un

procedimientoo de unaactividad

determinada,es fundamen-

tal encualquier

situación decompara-

bilidad y / ode

comprobación.

24

Por ejemplo:1. Podemos aprender y practicaracerca de la distribución normal onó de los datos, mediante el cál-culo de los estadígrafos de posi-ción y de variabilidad, combinadoscon el cálculo del puntaje Z.

2. Se puede elaborar una escalapercentilar con un número sufi-ciente de datos provenientes deuna población de característicassimilares para la edad y el géne-ro. Luego, nos podríamos pre-guntar acerca de la relación en-tre ciertas lesiones y la ubicaciónpercentilar, en un determinadoperíodo de tiempo.

3. Otro proyecto en el aula pu-diera ser formulado en términosde: ¿Cuál es el impacto del fac-tor escalar de la talla, similaridadgeométrica, en el ajuste de losdatos?

4. Una propuesta más elegantepudiera ser titulada, así: «Análi-sis de varianza de los factoresantropométricos segmentariosdeterminantes del test de sit andreach.»

5. Si nuestro interés es la intervención para elmejoramiento de la flexibilidad general, enton-ces nuestro diseño metodológico apuntaría a latáctica del test y post test; con la «t» de studentpara muestras dependientes y la significancia es-tadística.

6. Algo más interesante sería la comparación demétodos para el mejoramiento de la flexibilidadgeneral, que tendría connotaciones relacionadascon las tácticas de los grupos de control, loscuadros de 2x2, los de Solomon y otros; implicaun poco más de conocimientos, o de,interdiscipli-nariedad matemático-estadística.

7. Si nos proponemos hipótesisde trabajo, qué tal, por ejemplo:«El test de sit and reach no sirvepara nada» (Ho -hipótesis nula -y proceder a aceptarla o a recha-zarla).

Para finalizar este escrito, sin pre-tensiones de haber agotado eltema, propongamos cómo se pu-diera operacionalizar la variable encuestión, una forma sería (21).VARIABLE: Aptitud motora.DIMENSIÓN: Capacidad condi-cional física de flexibilidad.INDICADOR: Elongación delplano corporal posterior.ÍNDICE: de flexibilidad: lo resul-tante del cociente entre el me-jor intento en metros y la talla,multiplicado por 100. Interesan-te el índice según alguna otra di-mensión de segmentos.

CONCLUSIONES1. El test de «sit and reach» pro-pone la medición simultánea dediferentes segmentos corporales,como indicador de un cierto es-tado de flexibilidad general.

2. El peso de las variables antropométricas cons-tituyentes de la flexibilidad general, no ha sidosuficientemente estudiado.

3. La elongación del plano corporal posteriorocurre normalmente dentro de un rango, queno ha sido adecuadamente relacionado con pa-tología o con una actividad deportiva específica.

4. La evidencia empírica de que en un ejerciciode elongación, ocurren cambios variables entree inter individuos, nos invita a indagar sobre suscausas.

5. El proceso de enseñanza-aprendizaje es másfructífero, si en el intervienen ejemplos de larealidad, junto a la teoría.

El peso de lasvariables

antro-pométricas

constituyen-tes de la

flexibilidadgeneral, no

ha sidosuficiente-

menteestudiado.

Tema de Actualidad Metodológica

25

6. El protocolo de un procedimiento o de unaactividad determinada, es fundamental en cual-quier situación de comparabilidad y / o de com-probación.

BIBLIOGRAFÍA1) ACSM’s. Guidelines for exercise testing and prescription.Seventh ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.2006. p.85 - 90

2) ANDERSON, Bob. Estirándose: cómo rejuvenecer elcuerpo. 7 reimpresión. Barcelona : Integral. 1996. p. 7-13

3) BRAUN, Harald; CALDERÓN G.,Alberto y GROSSER,Manfred. Teoría y Práctica de los tests deportivo motores.Cali: XYZ, 1980. v. 6. p. 7-18

4) CAMERINO, Oleguer. Dissenys d‘investigaciò cualitati-va. Barcelona: Curs de Doctorat Lleida. 2002

5) CANADIAN STANDARDIZED TEST OF FITNESS :Operation Manual. 3 ed. Otawa: Fitness and amateur sportCanada Program. 1986

6) DE QUIRÓS, Julio B, y SCHRAGER, Orlando L.psicomotricidad y procesos de aprendizaje. En: Lenguaje,Aprendizaje y Psicomotricidad. Buenos Aires: Médica Pa-namericana. 1987. p. 9-12

7) FRANKS, B. Don. Youth Fitness test manual. Champaign,Illinois: Human Kinetics Publishers. 1989. p. 30-33

8) GERSTNER BRUNS, Jochen. Columna dorso lumbar.En: Manual de Semiología del aparato locomotor. 3 ed. Cali:Nur. 1980. p. 6.1-6.25

9) GÓMEZ, Edgar Javier. Documentos de Investigaciónformativa. Bucaramanga: CEPA-USTA. 2004

10) GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Reimpresión.Barcelona: Planeta. 1980

11) JÁUREGUI NIETO, Germán y ORDÓÑEZ SÁNCHEZ,Otoniel Neuredin. Aptitud Física: Pruebas estandarizadasen Colombia. Santafé de Bogotá: Nueva Ley. 1994

12) MANUAL DE MEDICINA DEPORTIVA. Comité Olím-pico Internacional. Laussane-Suiza. 1990

13) MELO McCORMICK, German. Estadística mínima. 1versión. Bucaramanga: Guía de clase. Facultad de CulturaFísica, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás.2000

14) ________ Ficha de evaluación postural del aparatolocomotor. Bucaramanga : Facultad de Cultura Física, De-porte y Recreación. Universidad Santo Tomás. 2000

15) NORTON, Kevin. and OLDS,Tim. Similarity Systems.In: Anthropometry. Sidney-Australia: Southwood Press.1996. p. 122 - 145

16) PETERSON, Lars. and RENSTROM, Per. Sports Inju-ries. Reprinted. Singapore: Kyodo Shing Loong Printing.1990. p. 429 - 432

17) PLAN DE ESTUDIOS: REDISEÑO CURRICULAR.Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.Bucaramanga: noviembre 2003

18) POLIT, D. y HUNGLER, B. Investigación Científica enCiencias de la Salud. 2 ed. México: Interamericana. 1987.Citado por: PINEDA, E. B.; de ALVARADO, E. L. y deCANALES, F. H. Metodología de la Investigación. 2 ed.Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1994.p. 167 - 168

19) RUIZ MORALES, Alvaro et al. Investigación Clínica:Epidemiología clínica aplicada. 1 ed. Bogotá: Centro Edito-rial Javeriano. 2001

20) SHARKEY, Brian J. Muscular fitness: the training effect.In: Physiology of Fitness. 3 ed. Champaign, Illinois: HumanKinetics Books. 1990. p. 71 - 82

21) TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Inves-tigación Científica. 4 ed. México: Limusa Noriega. 2002

22) VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Políticas curricularespara programas de pre - grado. Bogotá: Universidad SantoTomás. Noviembre 2003

23) VINCENT, William J. Statistics in Kinesiology. 1 ed.Champaign, Illinois: Human Kinetics. 1995

Tema de Actualidad Metodológica

26

INTRODUCCIÓNDurante las cátedras de recreación del semes-tre anterior se tomaron de la antropología, lasociología y la psicología componentes teóricospropios de sus saberes disciplinares con los cua-les comprender el abordaje de la recreacióncomo base de la formación integral del profe-sional en Cultura Física, Deporte y Recreación.

TEMÁTICALa importancia de las prácticas socioculturales,a lo largo de la historia de la humanidad, dentrode las cuales emerge la recreación; exige asu-mirla como actividad que da cuenta de la evolu-ción del ser humano en sus múltiples manifesta-ciones históricas de diversa naturaleza, razón porla cual se debe evitar reducirla a constructos denaturaleza empírica, relacionados más con lastécnicas propias de los juegos pertenecientes auna época en particular.

La recreación asumida como una necesidad delser humano, ya que éste por su naturalezapsicobiológica, está en continuo movimiento, esdecir, se reorganiza de manera permanente paraadaptarse, ajustarse, equilibrarse y no sucumbira la exigencia permanente de la existencia desus contextos de interacción. Esta reorganiza-ción de tipo autopoiético la expresa en un nivelsocial al explorar, al asombrarse por lo nuevo,al gusto por la transformación; es decir, el crearde nuevo, a retomar de manera enriquecida, esdecir, hacer lo mismo pero de manera distintas.La recreación entonces, ha acompañado cual-quier actividad que el hombre ha emprendido;por tanto se le encuentra inmersa en el trabajo,

CAMPO DE FORMACIÓN: RECREACIÓN Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

LA COMPRENSIÓN DE LARECREACIÓN DESDE LA RELACIÓN

INTERDISCIPLINARIA Por: Ps. Jairo León Sepúlveda

Docente Área de PsicologíaFacultad de Cultura Fisica, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomás

el estudio, en las relaciones que ha establecido,ya sea de amistad, amorosas, laborales; en elvestir, el comer, en el arte, el juego, la diversión.

En todas estas actividades, el individuo siente lanecesidad de cambiar sus propias dinámicas,encontrar nuevas opciones, mejores resultados,siempre y cuando la actividad que emprenda, elproyecto al que se dedique, sea placentero, leproporcione gratificación, colme sus intereses,supla expectativas y en ocasiones esté acompa-ñado de la sorpresa, el asombro. Es decir, en-contrar cosas nuevas en las mismas cosas y, quepor este accionar, pueden llegar a convertirseen otras cosas. Sólo así se siente la necesidad dela recreación, de lo contrario, suelen ser activi-dades, relaciones, proyectos, que se abandonan;muchas de ellas sin sentido; es decir, estresantes,patéticas.

Si bien el concepto implica el animarse, maravi-llarse, es necesario redimensionarlo y extenderesta diversión en la construcción del sentido alas tareas que emprendamos como un todo afavor de la construcción de nuestro proyectode vida, ya que en nuestro medio, cuando sehabla de recreación, más bien se habla es derecreacionismo; entendiendo la recreación comofin y ha terminado trabando el Juego como úni-ca manifestación recreativa, es decir, toda unaserie de acciones cuya única función parecieraser, la de distraer, entretener, regocijar, satisfa-cer, deleitar, encantar, confortar, impresionar,fascinar, tranquilizar, a las personas en su tiem-po libre, por medio del juego, o lo que común-mente conocemos como «actividades recreati-vas». Que también en nuestro medio, son un ele-

TTTTTema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pedagógicaedagógicaedagógicaedagógicaedagógica

27

mento de consumo, pues nos crean fiestas, cele-braciones, se compra la amenización de una piña-ta, se mercadea un plan turístico, con la finalidadde olvidarnos un poco del «trajín diario».

De manera permanente nos vemos reducidospor el desánimo, y aparecemos como seres in-diferentes que no nos interesamos por las acti-vidades que realizamos, manifestándose entreotras formas en pereza y despreocupación, nosólo por nuestro trabajo, por el estudio, por laprofesión, sino también por la vida, ya que sim-plemente asistimos con desgano a vivirla. Estopuede obedecer a una actitud sedante, en cuyoefecto la última capa de nuestra piel no fuera laepidermis sino la inercia y por sus poros trans-piráramos abandono, inapetencia, flojera. Portanto, es inconcebible que ante esta realidad, lalabor del recreacionista o recreólogo, reduzcasu tarea, a divertir y a entretener, convirtiéndo-se de esta manera en sedante, para sus pacien-tes que sufren de estrés, por ejemplo; pero quepasado el efecto de su actividad de «recreación»,no han elaborado de dónde proviene su dolen-cia y es posible que ésta aparezca más y conmayor frecuencia.

Por lo tanto, es necesario ampliar el concepto yno circunscribirlo solamente al empleo del tiem-po libre. Y como lo define Humberto Gómez1

en su texto Juegos Recreativos de la Calle:

«La recreación es la vivencia del aquí y delahora con intensidad, conciencia, entrega,entusiasmo y pasión por el proyecto de vidaque cada uno escogió para realizar».

Y desde esta perspectiva la labor delrecreacionista pudiera ser trascendente, inciden-te, donde tendría plena validez, donde, a travésdel darse cuenta y la acción creativa, contribu-yera a la motivación del individuo, para quedinamice sus propios procesos, se transforme ytransforme su entorno, y, permanezca en labúsqueda de nuevos sentidos.

De esta manera construir una pedagogía de larecreación, consistiría en educar en la filosofíadel disfrute global de la vida, superar los obstá-culos que impidan realizar el juego de la vidacon libertad, sensibilidad, espontaneidad, auto-nomía, renovación y desarrollo; más que unaactividad pasajera, es una necesidad que traspa-sa los umbrales de la conciencia; es decir, quedeja huella positiva en la actitud y el comporta-miento permanente del individuo.

La complejidad misma de dichas prácticas re-quiere de un contexto teórico que de cuenta deinteracciones que posibiliten la comprensión delas relaciones simbólicas propias de la recrea-ción. Para lograr tal fin, durante el año anterior,se abordaron sólo tres dimensiones deinteracción y creación simbólica del hombre,tales como lo psicológico, la sociológico y laantropológico

Es, en dichas dimensiones, en las que se sitúanlas transformaciones, continuidades ydiscontinuidades de las prácticas recreativas enlas distintas culturas y en procesos históricosdeterminados que explican su emergencia, mo-tivos, sentidos, significados y función social quese les asigna en la diversidad de contextos. Exis-te un corpus amplísimo de estudios sobre la his-toria de la recreación, e investigaciones que in-forman acerca de las manifestaciones de las prác-ticas recreativas como hecho social diverso enlas culturas y que refieren la universalidad de lasmismas. No obstante, estos mismos estudiosmarcan un derrotero para indagar con el máxi-mo rigor acerca de los procesos históricos entorno al sentido que cobran las prácticas recrea-tivas en la constitución de los actores y los es-cenarios que recomponen el tejido cultural co-lombiano en sus regiones y localidades. Si bienla historia de la recreación está estrechamentevinculada con la institucionalización del tiempolibre, en la misma medida lo está respecto altrabajo, la constitución de la democracia, la pazy en general en la formación de las identidadesnacionales.

1 Una visión de recreación terapéutica de corte psicosocial.

Tema de Actualidad Pedagógica

28

La figura que aparece a continuación permiterelacionar los conceptos con los cuales sedeconstruyó la concepción de recreación; asu-miendo a la vez la interacción de temáticas cen-trales; tales como equilibrio, normas y identi-dad, para cada uno de estos saberes, tales comola psicología, la sociología y la antropología;propiciando diálogo de saberes y hacer más sen-cilla la complejidad de la interdisciplinariedaddesde lo lúdico, el juego y, por supuesto, de larecreación.

LO LÚDICOHuizinga sostiene que la cultura humana brotadel juego: «...no se trata... del lugar que al juegocorresponda entre las demás manifestaciones dela cultura, sino en qué grado la cultura mismaofrece un carácter de juego.» Por lo tanto, el«homo ludens»-el hombre que juega- expresauna función también esencial y debe estar juntoal «homo faber» —el hombre que hace-. Paracumplir su objetivo, Huizinga amplía la nociónde juego más allá de la niñez, hasta el conjuntode las manifestaciones humanas, y ve en él lasrelaciones con las competencias, la máscara, losmitos, los intercambios, y demás .

El termino lúdica proviene del Latín Ludere, dedonde nace juego, es por esto, que general-mente se piensa que la Lúdica es juego, que sonacciones que se dan solamente en la infancia del

ser humano, llevándonos a pensar, que la Lúdicasolo la viven los niños.

La revisión teórica permitió resaltar que el jue-go es una acción u ocupación libre, que se desa-rrolla dentro de unos límites temporales y es-paciales determinados, según reglas absolutamen-te obligatorias, aunque libremente aceptadas,acción que tiene su fin en sí misma y va acompa-ñada de un sentimiento de tensión y alegría y dela conciencia de « Ser de otro modo» que en lavida corriente.

Se encontró que en algunos investigadores paraentender el juego en la dimensión de lo lúdicolo han hecho desde la sociología y la antropolo-gía y han comprendido que el juego trasciendela infancia y se expresa en la cultura en forma derituales, en las competencias atléticas, en losespectáculos, en las manifestaciones folklóricasy en las expresiones del arte como el teatro, lamúsica, la plástica, la pintura.

En las prácticas lúdicas de cada uno de los talle-res de ese semestre se identificaron dos com-ponentes básicos. Uno, relacionado con la crea-ción de situaciones imaginarias llevadas a la ac-ción en un espacio y tiempo determinados, me-diante la cual los participantes como sujetossociales satisficieron, curiosidades, emocioneso necesidades, en la interacción con otros suje-tos; mientras que el otro está relacionado conla presencia de símbolos que identifican objetoso situaciones reales.

La lúdica se puede comprender como la máxi-ma expresión del ser humano contrapuesto alas determinaciones de lo necesario de la razón,de aquello que obligue, ya sea a trabajar, estu-diar, por una necesidad social para existir o sub-sistir. Cuado algo se impone pierde su carácterLúdico, entendiendo que la libertad es voluntaden cuanto a querer ser y querer hacer, y deseoen cuanto a sentir y tener una aspiración.

Es la subjetividad la que dinamiza la con-dición humanaA partir de la acción lúdica los niños se apropiande la cultura del contexto, afirman su identidad

Tema de Actualidad Pedagógica

29

y ésta se desarrolla con la interacción con otros.El sentido lúdico en su manifestación más ele-mental y primario lo constituyen el juego, quees más evidente en los niños, fundamentándosecomo una acción simbólica.

En los niños se producen los juegos cotidianos,que protagonizan los mayores logros en un sen-tido básico de acción Lúdica y del aprendizajede las reglas de la Cultura - Moralidad, entreotras. Estas situaciones imaginarias que constru-ye, el niño desde pequeño, no son necesaria-mente como se ha creído acciones simbólicas,para lo cual, podríamos argumentar, que el jue-go es una situación imaginaria; de hecho, es unjuego provisto de reglas en el que los niños alfinal del periodo preescolar y a lo largo de algu-nos años construyen y se apropian de las reglasde la cultura.

Todas las acciones del ser humano quieren deciralgo. Cuando hablamos de un sujeto lúdico en fun-ción de la acción simbólica, distinguimos unas for-mas lúdicas como: el juego, las manifestaciones ar-tísticas y folclóricas, competencias, mascaradas yrituales. De estas formas se pueden identificar es-tructuras, características, clasificaciones, relacionescon el contexto y su desarrollo.

En la búsqueda de querer entender el sentidode la lúdica no es posible comprenderlo desdelas formas, pero éstas responden a unas mani-festaciones del sujeto lúdico.

¿Existe entonces una función Lúdica? ¿Cómo seda en el hombre?. Si existe, se da partiendo dela función simbólica, que es la capacidad del su-jeto de representar las cosas a través de signosy símbolos, entonces:

La función lúdica en el hombre se da en el senti-do lúdico ya que la acción simbólica es la mani-festación más elemental y primaria (juego).

El sentido de lo lúdico lo constituye la libre iden-tidad de la conciencia del sujeto, con accionesque satisfacen simbólicamente las necesidadesde su voluntad, sus emociones y afectos en bus-ca de trascender una realidad objetiva que lo

atrapa en su inmediatez y le proporciona felici-dad.

La función lúdica presenta una estructura deter-minada por cuatro variables:

- Función simbólica, entendida como la capaci-dad de crear metáforas y analogías.- Movimiento , que es el resultado de laemocionalidad del hombre, la acción.- Reglas de juego, en donde existe la capacidadde reglamentar las cosas.- Ritual, que es toda acción a través de la cual seevoca un símbolo .

Se podría concluir a manera de corolario, que:

- Desde el punto de vista espacio-tiempo lolúdico sólo tiene significado y sentido en el pre-sente.- Desde el punto de vista ético, en lo lúdico sereconoce el sentido trascendental de la existen-cia a partir del respeto.- Desde el punto de vista moral, en lo lúdico seasume el reconocimiento del otro, como alguiendistinto que existe independiente de mí.- Lo lúdico permite deconstruir libertad, por posi-bilitar la paradoja entre el límite y lo deseado.- La lúdica va inherente en el desarrollo del serhumano.- L a relación entre formas lúdicas y sujeto lúdicoes simbólica.- La lúdica es una dimensión de la espiritualidaddel ser humano en cuanto que satisface simbóli-camente las necesidades de su voluntad.

EL JUEGODel latín iocus, acción de jugar, diversión. El jue-go es una actividad que se realiza en un tiempo yun espacio, está determinado por reglas, traza-das de antemano por los jugadores, creando asíel campo de juego, el cual es determinado porunas características específicas, una de ellas, lafundamental, la más importante, el como sí, lacual conduce a la representación. En el juego sefunde la realidad con la virtualidad, la realidadcon la fantasía.

Actividad que ha acompañado al hombre duran-

Tema de Actualidad Pedagógica

30

te su proceso histórico yevolutivo, fundamental e in-herente en el desarrollo delindividuo, ha atravesado lacultura, el crecimiento de lascomunidades y, por tanto,ha tenido un seguimientohistórico y un desarrolloteórico a través de diversasáreas. No es el juego unaactividad exclusiva de losniños, ha sido parte del de-sarrollo cultural, del mito,de propuestas pedagógicas,de estudios psicológicos y,es parte fundamental en lasexpresiones del arte. Es porello que tanto antropólogos,como sociólogos, psicólo-gos, pedagogos y filósofos sehan ocupado de su estudioy han reflexionado acerca deél.

Es el caso del antropólogo Johan Huizinga, quiena través de su teoría de que el Homo Ludens (elhombre que juega), crea un puente entre elHomo Faber (el hombre que fabrica), y el HomoSapiens (el hombre que piensa), y trata de bus-car los orígenes del juego y de la cultura alcuestionarse, si el juego surge en la cultura o sipor el contrario la cultura surge de la actividadde juego «la cultura brota del juego - como jue-go- y allí se desarrolla» ; además, amplía la acti-vidad de juego, no como exclusiva del ser hu-mano, sino que también la considera parte de lavida animal.

El juego es más antiguo que la cultura; pues, pormucho que estrechemos el concepto de ésta,presupone siempre una sociedad humana, y losanimales no han esperado a que el hombre lesenseñara a jugar .

Para el antropólogo, como lo dijimos anterior-mente, el juego hace parte tanto de la vida ani-mal como humana, justificándolo en los prime-ros, como descarga de un exceso de energía,como actividad que proporciona aprestamiento,

desarrollo de capacidadespara.... Sin embargo, es nece-sario puntualizar que el juegopropiamente dicho, hace suaparición en el hombre cuan-do éste inicia su proceso derepresentación; cuando pasadel pensamiento concreto alpensamiento abstracto, acti-vidad que realiza sin ningún findeterminado.También expresa Huizinga, suconcepción de juego y en eldesarrollo de su teoría pre-senta algunas de sus caracte-rísticas, como son: la sociali-zación, libertad, la inutilidad,la regla e incluye la del comosí que hace referencia a queel juego, no es la vida corrien-te, es un espacio y un tiempoque se crean de antemanopor un acuerdo de grupo y

en el cual se realiza una representación y poste-riormente plantea:

El juego es una de las actividades humanas máscomunes y uno de los hábitos más extendidos;aún cuando parezca paradójico, jugar es una delas cosas más serias que hay.

Partiendo de esta premisa, considero que,Huizinga al contemplar esta característica comofundamental en la actividad de juego, entra encontradicción, al mantener durante toda su pro-puesta, la idea de que los animales juegan, sinclarificar a qué tipo de juego hace referencia; yaque la actividad del como sí, incluye un procesode simbolización, facultad con la que no cuentanlos animales.

Solamente aparece el juego propiamente dicho,dentro del proceso evolutivo del individuo, cuan-do éste comienza a representar, a simbolizar yva acompañado de la aparición del lenguaje.

Sin embargo, no se trata de rechazar el hechode que los animales juegan; se trata, simplemen-te, de aclarar que el juego de los animales es un

«El juegosimbólico al

liberaremociones

posibilita larecreación de

relacionessociales»

Tema de Actualidad Pedagógica

31

juego rudimentario, precario, al igual que el delos bebés; que es realizado básicamente comoejercitación, para la adquisición de destrezas, quepara el psicólogo Piaget, entra a formar parte delas actividades del desarrollo sensorio-motriz.

Roger Caillois quien a través de su investiga-ción postula y describe la presencia del juegoanimal:«Así, me parece legítimo tomar aquí en consi-deración los fenómenos de mimetismo cuyosejemplos más perturbadores presentan los in-sectos. En efecto, a una conducta libre del hom-bre, versátil, arbitraria e imperfecta, que sobretodo acaba en una obra exterior, correspondeen el animal y, de manera más particular en elinsecto, una modificación orgánica, fija y absolu-ta que caracteriza a la especie y se ve reproduci-da infinitamente y exactamente de generaciónen generación entre miles de millones de indivi-duos: por ejemplo, las castas de las hormigas yde los termes frente a la lucha de clases, los di-bujos de las alas de las mariposas frente a la his-toria de la pintura. Por poco que se admita esahipótesis, acerca de cuya temeridad no abrigoninguna ilusión, el inexplicable mimetismo de losinsectos ofrece de pronto una réplica extraor-dinaria al gusto que el hombre encuentra en dis-frazarse, en disimularse, en ponerse una másca-ra, en representar (jouer) a un personaje. Sóloque en esta ocasión, la máscara y el disfraz for-man parte del cuerpo, en vez de ser un acceso-rio fabricado. Pero en ambos casos sirve exac-tamente a los mismos fines: cambiar la aparien-cia del portador y dar miedo a los demás».

Considero que existen diferencias entre elmimetizarse o camuflarse con la máscara y larepresentación; en la primera hay fijeza, en lasegunda posibilidad de múltiples roles. El prime-ro es una acción dentro - fuera, el segundo fue-ra - dentro. Ellos, los animales no se sientenotros, no es su voluntad ser otros; el niño y elhombre si son conscientes de la otredad.

Lo que Huizinga señala con gran acierto, es elvínculo del juego y el mito; destacando en am-bos procesos, como elemento fundamental larepresentación, la simbolización; resaltando en

el mito la aparición y utilización de la máscara yel disfraz, como un primer acercamiento al he-cho teatral.

El antropólogo Barthélemy Comoe-Krou, lo jus-tifica como actividad fundamentalmente social,la cual posibilita la inserción del individuo a lacolectividad y contribuye a su desarrollo tantocognitivo, como evolutivo.Para él, el niño pequeño no sabe jugar, va apren-diendo a través de su desarrollo y del contactocon la comunidad; el juego prepara al pequeñopara asumir la vida adulta, ya que le enseña aasumir y respetar las reglas; para Comoe-Krou,quien no sabe jugar, no puede estar inmerso enla dinámica social.

El filósofo y psicopedagogo, León Zuleta R. ,considera que el juego está en las entrañas delhombre, de la cultura y que es tan vasto su cam-po, que encierra la mayoría de las actividades yrealizaciones del ser.

El psicólogo Roberto Neri, en su texto Juegos yjuguetes, dedica un capítulo a las apreciacionesque sobre el juego presentan los psicólogosPiaget y Jean Chateau, donde el último lo definecomo:

El puente que se echa entre el pensamiento con-creto y el pensamiento abstracto, entre la per-cepción y la representación y, en suma, entre laanimalidad y la humanidad... El juego representala aparición de los símbolos... y permite al hom-bre, separase de la tierra y liberarse en el mun-do del arte y de la ciencia... en el Faire sen blanto el hacer como sí... aparece con un conjuntode juegos en los que el niño imita lo que ya sabehacer, o copia los seres del mundo que mantie-nen con él una relación continua... el hacer comosí, representa una victoria del gesto sobre losobjetos, la liberación del gesto con respecto alas cosas, su transposición fuera de la situaciónque lo provoca.

La pedagoga Hilda R. de Cañeque, lo definecomo:«Uno de los procesos vitales esenciales en eldesarrollo de la especie humana. Como proce-

Tema de Actualidad Pedagógica

32

so vital, expresa necesidades básicas comunes atodos los hombres y al hombre como unidad;posibilita, a la vez una catarsis elaborativa pro-funda y rápida de esas necesidades; tiene en símismo, una dinámica particular, que incluye pe-ríodos de caldeamiento, desarrollo y extinciónirrepetibles y propias de cada campo de juego.Se articula en el campo de conducta específico,el de «Como sí», fuera la realidad, pero no loes; campo donde la fantasía y la realidad se fun-den, se consolidan, se ligan.»

El filósofo Gadamer cuyas reflexiones estáninmersas dentro de la hermenéutica filosófica,define el juego como movimiento, vaivén, un iry un venir, que se desarrolla entre dos límites, alos cuales no se pretende llegar; lo que implicaque existe en el juego, movimiento sin finalidadque se da en la naturaleza y en los animales.Sin embargo, entra a esclarecer la diferenciaentre el juego de la naturaleza y los animales,con el del hombre; en el cual la base, sigue sien-do el movimiento de vaivén, y la existencia delímites; pero que a diferencia de los actos natu-rales y las actividades animales, el hombre alincursionar en el campo de juego, crea objeti-vos que le posibiliten alcanzar dichos límites, secoloca tareas, sólo para satisfacer su necesidadde darle orden y estructura a las actividades quedesarrolla; lo cual no implica rigidez ya que elhombre tiene la claridad de que por los efectosdel movimiento de vaivén, dichas tareas u obje-tivos podrán cumplirse o no. Y lo concreta cuan-do plantea: «cuando el hombre juega, siemprejuega a algo».

Entre las muchas definiciones acerca del juego,he querido destacar las anteriormente expues-tas, no sólo, por considerarlas en gran parte acer-tadas, desde su enfoque específico; sino que heencontrado que cada autor resalta dentro de suteoría, la que he denominado, la característicafundamental del campo de juego... el como sí

RECREACIÓNEl recrear es derivado del latín recreare que sig-nifica divertirse, deleitarse... crear de nuevo. Larecreación, entonces, es una necesidad del serhumano, ya que éste por naturaleza, esta en con-

tinuo movimiento (no necesariamente físico),igualmente inherente a su naturaleza se consti-tuye como parte de su esencia el investigar, elexplorar, el encanto por lo nuevo, el gusto porla transformación; es decir, el crear de nuevo, elvolver a crear.La recreación, entonces, acompaña cualquier ac-tividad que el hombre emprende; por tanto pue-de estar inmersa en el trabajo, el estudio, en lasrelaciones que se establecen, ya sea de amistad,amorosas, laborales; en el vestir, el comer, en elarte, el juego, la diversión.

En todas estas actividades, el individuo siente lanecesidad de cambiar dinámicas, encontrar nue-vas opciones, mejores resultados, siempre ycuando la actividad que emprenda, el proyectoal que se dedique, sea placentero, le proporcio-ne gratificación, colme sus intereses, supla ex-pectativas y en ocasiones esté acompañado dela sorpresa, y el asombro. Es decir, encontrarcosas nuevas en las mismas cosas y, que por esteaccionar, pueden llegar a convertirse en otrascosas. Sólo así se siente la necesidad de la re-creación, de lo contrario, suelen ser activida-des, relaciones, proyectos, que se abandonan.

Si bien el término corresponde al divertirse,deleitarse, es necesario redimensionarlos y ex-tender este divertimento a todas las tareas queemprendamos, ya que en nuestro medio, cuan-do se habla de recreación, de recreacionista,hacemos referencia inmediata a aquellas perso-nas cuya única función, pareciera ser, la de en-tretener, divertir, solazar, complacer, alegrar,amenizar, animar, interesar, cautivar, consolar,a las personas en su tiempo libre, por medio deljuego, o lo que comúnmente conocemos comoactividades recreativas. Que también en nues-tro medio, son un elemento de consumo, puesnos crean fiestas, celebraciones, se compra laamenización de una piñata, se mercadea un planturístico, entre otras.

Frecuentemente nos acecha la apatía por las ac-tividades que realizamos, manifestándose entreotras formas en indiferencia y desidia, no sólopor nuestro trabajo, por el estudio, por la pro-fesión, sino también por la vida, ya que simple-

Tema de Actualidad Pedagógica

33

mente asistimos con desgano a vivirla. Esto pue-de obedecer a una actitud somnífera, en cuyoefecto la última capa de nuestra piel no fuera laepidermis sino la inercia y por sus poros trans-piráramos abandono, inapetencia, pereza. Portanto, es inconcebible que ante este diagnósti-co, la labor del recreacionista o recreólogo, re-duzca su tarea, a la animación de piñatas y pa-seos, (vestidos de payasos y muñecas), donde eldivertir y el entretener, se convierten en sedan-tes, para pacientes que sufren de estrés; peroque pasado su efecto, no han elaborado de dón-de proviene su dolencia y es posible que aparez-can más y con mayor frecuencia.

Por lo tanto es necesario ampliar el concepto yno circunscribirlo solamente al empleo del tiem-po libre. Y como lo define Humberto Gómezen su texto Juegos Recreativos de la Calle:- La recreación es la vivencia del aquí y del aho-ra con intensidad, conciencia, entrega, entusias-mo y pasión por el proyecto de vida que cadauno escogió para realizar.

Y desde esta perspectiva la labor delrecreacionista pudiera ser trascendente, inciden-te, donde tendría plena vali-dez, donde a través de la re-flexión y la acción creativa,contribuyera a la motivacióndel individuo, para quedinamice procesos, se trans-forme y transforme su entor-no y permanezca en la bús-queda de nuevos sentidos.

Construir una pedagogía de larecreación, consiste en edu-car en la filosofía del disfruteglobal de la vida, superar losobstáculos que impidan reali-zar el juego de la vida con li-bertad, sensibilidad, esponta-neidad, autonomía, renova-ción y desarrollo; más que unaactividad pasajera, es una ne-cesidad que traspasa los um-brales de la conciencia; es de-cir, que deja huella positiva en

la actitud y el comportamiento permanente delindividuo.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE LACULTURAPara poder adentrarse en la conceptualizacióndesde la cultura se hace necesario recapitular yen síntesis retomar que el significado de la Lúdicaestá, determinado por el juego simbólico de laimaginación, pero el sentido profundo lo consti-tuye la libre identidad de la conciencia del suje-to con acciones que satisfacen simbólicamentelas necesidades de su voluntad, sus emociones yafectos en busca de trascender una realidad ob-jetiva que le atrapa en su inmediatez. El desarro-llo de esta conciencia entre los sujetos crea lasdiferencias en las identidades lúdicas de los mis-mos. No todos los individuos y grupos se iden-tifican con las mismas formas y acciones.

Entre todos elaboramos formas de ver, nom-brar e interpretar la realidad, cada quien tienesu universo simbólico, todos nos expresamos ysimbolizamos en tal o cual medida, pero en lascomunidades existen seres dedicados con pa-

sión a recoger en el espíri-tu en plasmar en expresio-nes propias su manifesta-ción más profunda, lúdica,con diversos soportes locual admite el común reco-nocimiento como arte, de-terminación lúdica de liber-tad. Tanto el arte como laexpresión lúdica se convier-ten en testimonio de iden-tidad y en desafío catárticodel espíritu social.

La apreciación del ser lúdicoque se expresa simbólica-mente en múltiples manifes-taciones recreativas se pue-de apreciar en una obra dearte que es en sí misma unacto creativo en el que senombra, se reproduce el su-jeto en interacción. El arte

Esquema derelación deltiempo enrecreación

Tema de Actualidad Pedagógica

34

genera reflexión y a la vez contemplación de lootro y de la existencialidad del yo. La realidad de laobra de arte no acaba en sí misma sino se recreaen el sujeto que la crea.

Las culturas son entonces el repertorio de ex-presiones, de símbolos, de interpretaciones quegeneran los colectivos sociales. Tal repertoriose origina en el acto lúdico recreativo y espe-cialmente en el proceso simbólico por excelen-cia: el creativo artístico. Por tanto, podría afir-marse con absoluta verdad que no existe cultu-ra sin arte.

Cultura es un término derivado del vocablo la-tino Colere y significa cultivar; se refiere al cui-dado y perfeccionamiento de aptitudes propia-mente humanas, más allá del estado puramentenatural. En la Grecia y la Roma antiguas, así comola Europa del medioevo, se acuñaron términosequivalentes, como humanitas y civitas. A dife-rencia de la Paideia griega referida a cultivar unanaturaleza dada previamente, la cultura es áni-ma en los latinos en procurar el sentido de laarmonía entre lo espiritual y lo corporal.

La noción predominante de cultura en la mo-dernidad considera e independiza al ser huma-no de lo animal. Gracias a la cultura se supera laanimalitas para llegar a la humanitas. Durante elmedioevo, la cultura en cuanto cultivo de la es-piritualidad y camino de superación, encontrósoporte en los preceptos de fe de la iglesia, demodo que sólo eran cultos quienes pertenecie-ran a las esferas de la iglesia, estar sin fe equiva-lía a ser salvaje e irracional.La cultura se alimenta de historia, de arte dereflexión o autoconciencia que esta misma pro-cura en el ejercicio de la autoafirmación.

Más aún, la cultura interacciona con las expre-siones lúdicas. Mediante la lúdica todos los miem-bros de una comunidad participan de la cultura;en la medida que los actos de recreación produ-cidos resignifiquen y transformen lo social, enconsecuencia se podrá dotar un pueblo de sen-tido propio. De ahí la vinculación con la autenti-cidad, la autonomía y el reconocimiento de sutradición e identidad.

BIBLIOGRAFÍA- DIAZ, Héctor Ángel, El Desarrollo de la Función Lúdicaen el Sujeto Hacia una Interpretación de la Lúdica comoacción Simbólica - Editorial Colecciones Creativas, Bogotá,noviembre 2001.

- DIAZ, M. Héctor Angel, Epistemología Lúdica y Pedago-gía. Ponencia en Primer Congreso Internacional de Lúdicay Pedagógica, Cartagena 2000.

- ENDE, Michael. Momo. Capítulo del uno al cinco. Edito-rial Alfaguara,1992.p. 9-56. Madrid.

- GIL, Fernando, ESPEJO, Belén y otros. Para comprender elocio. Ocio y punto de vista moral y el papel del ocio: entre ladiscriminación y la liberación. Editorial. p. 5-32, 33-52.

- GÓMEZ, Humberto.. Juegos Recreativos de la Calle. Unaherramienta pedagógica. 2a Edición, 1991. Medellín. p. 9-39.

- HWIZINGA Johan «Homo Ludens» Emence EditoresAlianza editorial, Madrid. 8 Reimpresión 1998.

- JARAMILLO RESTREPO, Víctor Raúl. El Vuelo del Ancla.Filosofía y Estética. Reflexiones y Eventos. Editorial Uni-versidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 1998. p. 9-30.

- PIAGET, Jean, La Función Semiótica o Simbólica. EditorialMorata S.A 1984. Madrid.

- REYES, Navia Rosa Mercedes, El Juego Proceso de Desa-rrollo y Socialización. Universidad Pedagógica Nacional. 2.edición 1998. Bogotá

- RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camelo. Tiempo y ocio. Crí-tica de la economía del trabajo. Universidad Externado deColombia. Editorial Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1992.p. 125-200.

- WAICHMAN, Pablo. Tiempo Libre y Recreación. Armenia:Kinesis. 2000. pág 117.

Tema de Actualidad Pedagógica

35

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓNDE INFORMES

INTRODUCCIÓNEn el quehacer del oficio de enseñar a aprender,los trabajos escritos son de común ocurrenciaen la relación docente-discente, de los diversosniveles educativos.

Sin embargo, no es extraño encontrar, variostipos de escritos a los cuales se les llama de di-versas formas, aunque la estructura reconociblede ellos apunte en una sola dirección y nomina-ción.

Desde hace un tiempo, hemos venido practi-cando en nuestras asignaturas un esquema detrabajo escrito, con muy buenos resultados, tan-to de comprensión teórica, como de utilidadpragmática, siendo así que, dadas esas vivenciasfavorables, nos hemos propuesto actualizar elformato de instrucciones, siguiendo sobre todola normatividad vigente en el país, y correspon-de a la tercera versión nuestra sobre el tema.

EL INFORME

1. CONCEPTOS ¿Qué es un informe?Es una relación oral, o, escrita, de un hecho quese va a observar o que se observó, o del cual seha sido actor; o bien, es el relato de un proce-dimiento que se quiere evaluar, justificar o mo-dificar.

Es un texto escrito en prosa científica, técnica ocomercial con el objeto de comunicar hechos

verificados por el autor. Puede ser, la solución aun problema, la respuesta a una consulta técni-ca, el resultado de una actividad o experiencia,para llegar a conclusiones y recomendacionesque se deben sustentar. (PARRA M. 1.997).

El informe puede referirse a una tarea específicaque se ha asignado, a la lectura de un libro, o a lasolución de un cuestionario. En sí es un mediode comunicación.

Etimológicamente, informar, proviene del latíninformare, que significa dar una noticia o ins-trucción, exponer un estado de cosas. Gene-ralmente nos referimos al informe como el re-sultado verbal, oral y escrito, de carácter técni-co que sintetiza una actividad anteriormenterealizada. Es decir, en la actividad de producirinformes subyace la idea de comunicar lo quepasó. Se elabora un informe considerando queexiste un evento o situación previa, cuyo desa-rrollo debe conocer alguien que no estuvo pre-sente, pero que está vinculado de alguna mane-ra a la situación.

2. FINALIDAD DEL INFORME2.1 Se realiza para buscar una información es-pecífica o para servir de base en la toma de de-cisiones; para resolver un problema cotidiano ylimitado, tras descubrir las causas y proponeralternativas de solución. Es la forma más clásicadel «informe a posteriori».

Dr. German Melo McCormickMédico Deportólogo

Docente Área de Cultura Física y SaludCoordinador de Investigación

Por: Mg. Elizabeth Páez RodríguezDocente Área de Pedagogía

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,Universidad Santo Tomás

TTTTTema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológica

36

2.2 Para proceder a la ejecución de un plan,actividad o proyecto, proceder a una inversión,aplicación de una técnica innovada. Es el clásico«informe a priori».

2.3 Para tratar de grandes problemas nacionaleso regionales, sugerir nuevas orientaciones, estí-mulos de orden social, económico, selección depersonal, y otras actividades. Debe sustentarseen fuentes fiables, y con la aplicación de diferen-tes técnicas y procedimientos. Es el informe de«alta administración».

3. CLASES DE INFORMESExisten varias clases de informes: según el con-tenido, el propósito y el canal de comunicación.

3.1 DE ACUERDO AL CONTENIDO:3.1.1 Como producción textual.Un informe es un documento escrito en prosaque comunica a un público autorizado, informa-ción verídica, confiable y especializada, produc-to de un conjunto de hechos acaecidos previa-mente. La función del informe es sistematizarcronológica y lógicamente los sucesos ocurri-dos de acuerdo con un marco de interesesinvestigativos y con el propósito de evidenciarun estado de situaciones, lo positivo y los pro-blemas suscitados, para proponer recomenda-ciones y mejorar la continuidad de una activi-dad. Ha de tener características como: ser ob-jetivo y ser formal, pues como escrito técnico yriguroso exige, precisión, sencillez, sistematicidade información suficiente, válida y confiable.

Este puede tener muchas formas y variados cri-terios; de acuerdo a ello, su elaboración, puededepender del propósito, del tipo de información,del punto de vista del canal (verbal, escrito, ra-dio, directa, TV.)

3.1.2 Informes Cognitivos o Intelectuales.El informe exige dos condiciones al informante:

- Ser buen observador- Ser buen analista de las situacionesLa actividad de observar, implica tareas como:realizar un plan de observación, registrar los da-

tos. La actividad de analizar datos y emitir concep-tos, implica poseer cierto dominio sobre los co-nocimientos teóricos y prácticos implicados en lasituación observada. De igual manera, exige unacapacidad para relacionar fenómenos, situacionesy datos, con el fin de producir conclusiones.

Se requiere de un nivel de experiencia previa enel asunto informado, para poder producir el in-forme que exige capacidad de descripción de loshechos, de explicar razones y relaciones esta-blecidas y de argumentar posiciones de quieninforma y la viabilidad de sugerencias y recomen-daciones emitidas. Puede definirse como un in-forme discursivo, académico e investigativo.

3.1.3 Informe Didáctico.Va dirigido por una persona, o un grupo de per-sonas, a un destinatario que tiene el propósitode aprender de este informe; evaluar si se hacomprendido un procedimiento, una pauta o untema, o justificar una actividad o tarea que le hasido encomendada.

En este sentido los actores deben ser unos in-formantes permanentes, para descubrir causasde posibles problemas y proponer acciones demejoramiento. Además, no se realiza con baseen impresiones vagas, por ello, debe apoyarseen fuentes fiables, múltiples y diversificadas.

Resulta de particular importancia para el diseñodidáctico, prever y realizar un análisis a priori ya posteriori del papel que juegan determinadostipos de textos en el desarrollo del conocimien-to escolar en los estudiantes, pues, en definitiva,el uso de los textos académicos se convierte enla manera privilegiada para comunicar saberes ypara valorar el desarrollo de los mismos. Estaserá la base del establecimiento de relacionesdidácticas coherentes y significativas, entre pro-cesos de aprendizaje y el uso de los diversostipos de textos académicos, especialmente elinforme.

Ej: Conclusiones de investigaciones y estudios,entrevistas con especialistas, usuarios y exper-tos, observaciones directas en contextos pro-pios.

Tema de Actualidad Metodológica

37

3.2 DE ACUERDO AL PROPÓSITO3.2.1 Informe ExpositivoNarra un hecho o una secuencia de hechos sinanálisis ni interpretaciones del autor, y por con-siguiente, sin conclusiones ni recomendaciones.Este tipo de informe debe incluir antecedentespara que ayuden a comprender el hecho o he-chos narrados. Un ejemplo podría estar rela-cionado con la realización de un seminario ocongreso.

3.2.2 Informe InterpretativoEste informe no contiene solamente narraciónde unos hechos, sino que interpreta y analizaesas situaciones para obtener conclusiones y darrecomendaciones. Ej: La evaluación de una me-todología utilizada en el proceso de aprendizaje.

3.2.3 Informe DemostrativoEs aquel en el cual se presenta una tesis plantea-da por el autor del informe, la descripción detodos los pasos que se han seguido para su de-mostración y las conclusiones obtenidas. Da cuentade lo que se hizo en una investigación o bien, loque se ha avanzado en el estudio. Este es el in-forme científico o técnico.

3.3 DE ACUERDO AL CANALLos canales de información se han multiplicadocada vez más. Pueden ser informes verbales oescritos; informes para transmisión por radio, opor televisión; informes personales, imperso-nales (a quien interese) o multipersonales.

4. CRITERIOS A TENER EN CUENTAEN LA PRODUCCIÓN DE INFORMESEsta actividad nos permite descubrir más fácil-mente la lógica implícita en los fenómenos ob-servados, establecer relaciones entre fenóme-nos y circunstancias, y entre fenómenos y teo-rías. Consecuentemente, la elaboración de in-formes, pone a los estudiantes en situación dereorganizar la información ya obtenida, de re-flexionar sobre su naturaleza y sus causas y con-secuencias y de escribir para otros lo ya visto yconcluido.

Como se evidencia, el producto - informe - pro-

porciona al destinatario datos importantes paravalorar aspectos como: capacidad de trabajo yanálisis del informante, el grado de elaboracióndel conocimiento puesto en juego en la situa-ción informada y la competencia comunicativade los educandos; en un ejercicio de escrituraque exige varios niveles de desempeño, a suvez, que le permite apreciar las fortalezas y lasdebilidades de la institución y la relación de lainstitución con el medio social o comunidad. Porello, el informe:

4.1 Debe ser claro.La comunicación que el informe conlleva debeestar muy bien redactada; no habrá detalles in-útiles, pero tampoco debe faltar lo esencial.

4.2 Debe ser ordenado.Se imponen unos pasos, una secuencia, seguirunas técnicas, una nomenclatura uniforme.

4.3 Debe ser oportuno. Debe ser entregado en los plazos previstos paraque cumpla su función de informar oportuna-mente y permita tomar decisiones cuando seanecesario.

4.4 Debe ser Objetivo.Como se habla de hechos, hay necesidad de darleobjetividad a través de la descripción de las si-tuaciones y de apreciaciones naturales y con-cretas, sin omitir puntos que sean importantesy le dan concreción al informe. Elimina afectos,sentimientos, subjetividades. Puede contenercuadros, tablas, gráficos y otros elementos quecontribuyan a clasificar, organizar y visualizar losdatos presentados. Se deben citar las fuentesde información consultadas.

Consecuentemente, el informante ha de tenerconciencia clara de la situación informada, cuáles la función del informe y cuál es el contextode su producción. Todo, con el fin de producirun documento pertinente, acertado y asertivo.

4.5 Debe ser de Calidad.Especialmente en el contenido que debe reunirunas características:

Tema de Actualidad Metodológica

38

- Orden Lógico: Planeación ordenada.- Fluidez y Precisión: Escrito con conocimientodel tema, agilidad, vocabulario adecuado, espe-cífico y con orden sintáctico.- Estilo: Claridad, precisión, principios lógicos,sencillez, sistematicidad e información suficien-te. Definir un solo estilo de escrito: impersonalo primera persona plural.

4.6 Debe seguir unas etapas.En el proceso de elaboración de un informe, sedebe tener en cuenta unas etapas previasorganizativas, que le confieren al informante unadinámica propia, para responder a los objetivos,así como a las expectativas del destinatario y ejer-cer su lógica para lograr convencerle. Por estarazón más que una conclusión surgen unas re-comendaciones:

- Determinar la naturaleza de la informacióndeseada o necesitada por parte del destinatariodel informe.- Definir las tareas que se van a realizar paralograr los objetivos propuestos. Se definen aquílos recursos materiales y humanos mediante loscuales se obtendrá la información.- Diseñar los instrumentos para la recolecciónde los datos (opcional).- Recolectar los datos necesarios para la obten-ción de los objetivos.- Analizar los datos: selección, organización, com-posición.- Evaluar los datos y verificación de su exactitud.- Recomponer todos los datos separados en elanálisis e integrarlos en un todo. Es la síntesis.- Por último, organizar todo el material y elabo-rar el informe.

4.7 Debe seguir una estructura global.Para una mejor comprensión del asunto infor-mado, es importante darle una presentación queesté de acuerdo con el nivel profesional que loidentifica.

Esta «Guía de clase» ha sido diseñada para pre-parar, al estudiante de pregrado desde sus pri-meros niveles de formación universitaria, a co-nocer y entender lo que significa, escribir. Se danlas bases para que más adelante, con el paso de

los años de formación, comprenda y sepa escri-bir; con todos los compromisos y responsabili-dades que ese acto implica.

En este sentido, la estructura global de presen-tación de un informe, la entendemos, como elconjunto de partes mínimas que debe contenerun trabajo escrito, de uso frecuente en la rela-ción docente-discente, y específicamente cuan-do el contenido del informe solicitado sea detipo textual o didáctico y el propósito expositivoo interpretativo.

Aunque existen variaciones en el proceso, la másimportante se relaciona con lo que se conocecomo «Informe formal», o producto de activi-dades cognitivas e investigativas de mayor com-promiso, como pueden ser: las tesis, los trabajosde grado, los informes finales de investigaciones ydemás escritos. Para estos casos se deberá seguirlas normas nacionales vigentes de ICONTEC, lasinternacionales acordadas, o las específicas modi-ficaciones que las instituciones universitarias ha-yan adoptado para estos efectos.

En el contexto, la estructura global que se pro-pone adoptar para todo tipo de trabajo escrito- informe - estará conformada por: PRELIMI-NARES, CUERPO DEL DOCUMENTO YPARTES COMPLEMENTARIAS; SUSDETALLES SE EXPLICAN EN SEGUI-DA.

4.7.1 PRELIMINARESSon las partes que anteceden y presentan eldocumento; se le conoce también como de iden-tificación y protocolarios; son las siguientes:

- GUARDAS: son las hojas en blanco que se colo-can al principio y al final del documento.- CUBIERTA: presenta los siguientes elemen-tos: título del trabajo, nombre (s) del autor (es),institución (universidad), facultad, ciudad y año.

- PORTADA: es la página informativa del docu-mento y presenta los siguientes elementos: tí-tulo del trabajo, nombres completos del autoro autores, clase de trabajo realizado (informe),título profesional y nombres y apellidos com-

Tema de Actualidad Metodológica

39

- CONCLUSIONES: constituyen un elementoindependiente y presentan en forma lógica losresultados del trabajo realizado; se explica y seresponde a la pregunta: ¿Qué encontró?

- RECOMENDACIONES: cuando éstas seannecesarias, se ubican después de las conclusio-nes, en un capítulo aparte; puede presentarsecomo un texto con característicasargumentativas, relacionando futuras actividades.Son la respuesta al interrogante: ¿Qué debehacerse?.......respecto al tema tratado.

4.7.3 COMPLEMENTARIOSEs el material que complementa o adiciona alescrito, en su orden: la bibliografía, la bibliogra-fía complementaria, los índices y anexos; la bi-bliografía es obligatoria.

BIBLIOGRAFÍA- BENOIT, Alain. Decir o escribir lo esencial en pocas pa-labras. Ediciones DEUSTO, 2002- CARDONA PRIETO, Martha Nubia. Los Textos Acadé-micos. Cali: Universidad del Valle, 2001- CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Como Elaborar Proyectos.4 ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2001- FERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio. Metodología del estudio. 2ed. s.l.: McGraw-Hill, Interamericana, 1998- INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS.Compendio: Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá:ICONTEC, 2004. 34 p.: il. (NTC 1486)- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Universidad Francis-co de Paula Santander. s.l.: CREAD, 1994- MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción. Pri-mera reimpresión, La Habana: Pueblo y Educación,1980- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Metodo-logía y Estrategias de la Educación Superior. NivelIntroductorio. Bogotá: ICFES, 1986- PÁEZ RODRÍGUEZ, Elizabeth. El Informe. Segunda ver-sión. Bucaramanga: Guías de clase. Facultad de Cultura Fí-sica, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás, 2002- PARRA, Marina. Como se produce el texto escrito. Bo-gotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995- PÉREZ MESA, Mario E. Técnicas de expresión oral y es-crita. Bogotá: Universidad de la Sabana, 1995- SABINO, Carlos A. Cómo hacer una tesis: y elaborartoda clase de trabajos escritos. Santafé de Bogotá: Pana-mericana, 1996- TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investiga-ción Científica. 4 ed. México: Limusa Noriega, 2002- UMBERTO, Eco. Como se hace una tesis. Barcelona:Gedisa, 1994

pletos de la persona a quien va dirigido el traba-jo, nombre de la institución (universidad), facul-tad, ciudad y fecha del día, mes y año de entregadel documento (datos para el control del do-cente).

4.7.2 CUERPO DEL DOCUMENTOEs el componente central en donde se desarro-lla el tema del trabajo o informe; está conforma-do en su orden, por:

- PRESENTACIÓN: en esta página, el autor (au-tores) describen textualmente en prosa, el títu-lo del informe, quién lo solicitó, con qué motivo(tarea, nota académica, período y otros requisi-tos); tiene una extensión no mayor de cincorenglones. Puede ser incluido en el siguientecomponente, si ello se advierte.

- INTRODUCCIÓN: en ella, el autor (autores),describen el hecho, la actividad, o el procedi-miento motivo del informe; a continuación pre-senta y señala la importancia del encargo o de latarea (en términos teóricos o prácticos); luegoviene el planteamiento de los objetivos, o pro-pósitos de lo observado con sus alcances y limi-taciones que se deben comunicar de acuerdocon el encargo solicitado (exposición o inter-pretación); a continuación una breve descripciónde la metodología empleada (entrevista, encuesta,consulta bibliográfica, revisión bibliográfica, lectu-ras recomendadas, observación estructurada, rea-lización de un taller, u otras). En esta sección, enresumen, se responde a la pregunta, ¿Para qué?.......se hace el informe. No se trata de un resumen, nise dan detalles teóricos ni metodológicos.

- CAPÍTULOS -CUERPO DEL TRABAJO-CONTENIDO: son las divisiones mayores deltrabajo. Relaciona en forma ordenada las activi-dades realizadas sobre el tema, mediante un tí-tulo numerado en forma continua, empezandopor 1, sin anteponer la palabra «capítulo». Enesta parte se responde a la pregunta:¿Cómo?........se hizo la averiguación sobre el temamotivo del informe.

Las ilustraciones (tablas, cuadros, figuras y otros)forman parte del contenido de los capítulos.

Tema de Actualidad Metodológica

40

DIFERENCIA ENTRE SAUNA Y BAÑO TURCO

Comunicación DidácticaComunicación DidácticaComunicación DidácticaComunicación DidácticaComunicación Didáctica

INTRODUCCIÓNLa regulación de la temperatura corporal, es unelegante proceso homeostático, en el que inter-vienen células nerviosas centrales, el sistemacardiovascular, las glándulas sudoríparas, el agua ylos electrolitos, entre otros; se trata en síntesis,de un conjunto de mecanismos para mantener unatemperatura del núcleo central, inferior a los 37ºC.

Cuando el cuerpo humano se somete a altastemperaturas ambientales, se ponen en juegoestos mecanismos, siendo la sauna y el baño tur-co, dos buenos ejemplos de retos a latermoregulación.

Experimentarlos, sería una buena práctica declase y con este escrito me propongo, estimulary prevenir, ante ese riesgo.

TEMÁTICA

SAUNASauna se caracteriza por un calor seco que osci-la entre 80ºC y 100ºC y una humedad relativamuy baja, que no llega al 15%. Los baños de sau-na se toman en cuartos herméticos de madera,con gradas para poder descansar; cuanto más arri-ba, más calor, en ellos, la temperatura se obtienecalentando dentro de un receptáculo, piedras noareniscas que, alimentadas por unas resistenciaseléctricas, llegan a la incandescencia.

BAÑO TURCOEl Baño turco consiste en un baño de vapor queimpregna todas las partes del cuerpo hidratando,limpiando y suavizando el tejido epitelial, para

mantenerlo terso y elástico, para prevenir y ate-nuar la aparición de arrugas, además de ser unexcelente aliado contra la celulitis. El vapor pro-duce una equilibrada dilatación de los poros,procurando así una transpiración abundante queademás de eliminar toxinas e impurezas, esti-mula la circulación sanguínea. Baño turco o devapor, también llamado hammam (baño, en ára-be), se practica desde hace milenios. Se trata deun baño de calor húmedo en el que la tempera-tura no es uniforme; en el suelo hay entre 20ºCy 25ºC, a metro y medio unos 40ºC y 50ºC a laaltura de la cabeza. Además, tiene una humedadrelativa del 99%, que produce la clásica «niebla».En estos habitáculos el calor se genera gracias alagua caliente que circula a través de cañerías yradiadores ubicados en las paredes de las salas.

DIFERENCIA ENTRE SAUNA Y BAÑOTURCOLa diferencia estriba en que, mientras en la sau-na se da un calor elevado y seco, en el bañoturco, la temperatura es menor y mayor su gra-do de humedad, lo que hace que, en contra delo que pueda parecer, en éste último se sudemenos que en la sauna. La explicación se hallaen el propio funcionamiento corporal. Cuandola temperatura externa es superior a la del cuer-po, el organismo, para refrigerarse, suda, emitelíquido a través de los poros dilatados, líquidoque con su evaporación dispersa el calor y, portanto, refrigera el organismo. Si la humedad delambiente, como en el caso del baño turco,recubre toda la piel, no se suda porque el vaporde agua hace la función de dispersión del calor.

CAMPO DE FORMACIÓN: CULTURA FÍSICA Y SALUD PÚBLICA

Por: Adriana Lucía ReyesEstudiante de Cultura Física, Deporte y Recreación,

Octavo Semestre, Universidad Santo Tomás

41

BAÑO TURCO¿Por qué es bueno?Al dilatar los poros de la piel, el vapor permiteuna limpieza profunda y duradera que deja laepidermis lisa y aterciopelada. El flujo del vaporcaliente y húmedo contribuye, además, a com-batir los problemas de las vías respiratorias: gar-ganta, nariz y bronquios son sometidos a efec-tos muy beneficiosos. Por otro lado, desarrollaun efecto calmante sobre el sistema nerviosoporque permite una total relajación.

ContraindicacionesLos baños de vapor no se aconsejan a quienespadecen trastornos de presión o a quien pre-senta problemas de venas varicosas.

TratamientoAntes de comenzar el baño de vapor, es reco-mendable darse una ducha rápida y secarse bienpara mejorar la transpiración de la piel. Después,se entra en el recinto dotado de una serie deorificios de los que sale el vapor y donde haydispuestos bancos y camillas. La persona se sientao se estira relajada durante 5 ó 10 minutos.Transcurrido este tiempo, el tratamiento puedefinalizarse con una ducha fresca.

Precauciones- Antes del tratamiento, es necesario beber aguao zumo para compensar la deshidratación queconlleva la sudoración.

- Para no padecer bloqueos digestivos o sentirnáuseas, es conveniente no tomar el baño devapor tras haber comido mucho o con el estó-mago completamente vacío.

- Para finalizar y completar el tratamiento, vabien darse una ducha fresca, secarse medianteun masaje y aplicar sobre la piel una cremahidratante.

- No es una sauna. No hay que confundir el bañode vapor con la sauna porque son dos trata-mientos distintos, aunque ambos estimulen lasudoración, permitiendo eliminar las impurezasdel organismo.

- El baño de vapor ejerce su acción a través decalor húmedo, que se genera en un recinto sa-turado de vapor acuoso y ejerce una acción pro-fundamente relajante.

SAUNABeneficios- Ejercita el sistema cardiovascular. La alta tem-peratura hace que aumente el metabolismo mus-cular y vigoriza el corazón gracias a que el calordilata los vasos capilares e incrementa el ritmocardiaco.

- Elimina toxinas. Abre los poros y contribuye alimpiar la piel de impurezas. A través de la sudo-ración, el organismo elimina, entre otros «pro-ductos de desecho», metales pesados (plomo,mercurio, zinc, níquel, cadmio), alcohol, nicoti-na y sodio.

- Mejora la respiración. Ayuda a despejar las víasrespiratorias. Hace más fluida la mucosidad quepueda existir en los bronquios. En caso de cata-rros o resfriados, después de una sesión se no-tará una gran mejoría. Está comprobado que los

El Baño TurcoJ. Auguste Dominique Ingres

(1780 - 1867)

Comunicación Didáctica

42

pacientes con enfermedades pulmonaresobstructivas mejoran transitoriamente sus fun-ciones pulmonares.

- Mejora las dolencias articulares. La combina-ción de calor corporal, mejoría de la circulación,emisiones de endorfinas y calentamiento de lasarticulaciones rígidas alivia el dolor y las moles-tias. Un cuerpo caliente es menos sensible aldolor. Ejerce un efecto positivo sobre el siste-ma locomotor y el estado psicoemocional, ade-más de aliviar el dolor artrítico.

- Prepara el cuerpo para otros tratamientos te-rapéuticos y estéticos. Tras una sauna, el estadode la piel y de los músculos es ideal para some-terse a una sesión de masaje o a cualquier trata-miento que incluya la aplicación de algún tipo deproductos (celulitis, obesidad, hidratación de lapiel en profundidad).

- Otras aplicaciones. Ayuda arecuperar los músculos y el or-ganismo después del ejercicio,reduce la celulitis y lasadiposidades. Además es bene-ficioso en caso de torceduras,neuralgias, espasmos muscula-res, rigidez articular y en gene-ral dolencias óseo-musculares.

PRECAUCIONES CONLA SAUNA- La alta temperatura a la quese somete el cuerpo, hace queel ritmo cardiaco pueda llegara duplicarse, pasando de un es-tado de reposo supuesto de 70pulsaciones para alcanzar cercade 140 por minuto.

- Esto hace que la sauna y el bañoturco estén contraindicados paraancianos, embarazadas y perso-nas con problemas cardio-vasculares, como, hipertensión,angina de pecho, insuficienciavenosa periférica y otras.

- Contraindicados para quienes sufren de der-matitis o problemas de vasodilatación.

- También deben evitarlos las personas que pa-decen una enfermedad bronquial severa, epilep-sia, anorexia o cólicos renales.

PASOS A SEGUIRAntes de la sauna:- Si es la primera vez que va a sauna, hágalo encompañía de alguien con experiencia

- Si se va a emplear después de practicar algúndeporte, es recomendable descansar antes en-tre 15 y 30 minutos para que la temperaturacorporal descienda y evitar así someter al cuer-po a un golpe de calor.

- No entrar en la cabina con hambre, con elestómago lleno (dejar transcu-rrir como mínimo una horadesde la última comida), o enestado de agotamiento.

- Antes de entrar, ducharse afondo con agua templada.

- No olvidar tomar líquido yaque se va a someter el cuerpoa una moderada deshidrata-ción.

Durante:- Cuando esté dentro de lasauna, comienza la sesión en losasientos más bajos, para que suorganismo se vaya adaptando alcalor.

- Sentarse con los pies sobreel asiento para que todo elcuerpo permanezca a la mis-ma temperatura.- Durante la sesión se aconse-ja no beber líquidos, ya que pu-diera no producirse ladesintoxicación corporal.

«Laregulación

de latemperatura

corporal, es uneleganteproceso

homeostático,que la sauna yel baño turco

ponen aprueba»

Comunicación Didáctica

43

- No realizar ejercicios de gimnasia durante lasesión, ni dedicarse a conversar porque se so-brecargan la respiración y la circulación.

- Si es la primera vez, no se debe superar losdiez minutos para evitar una baja de presiónarterial.

- Lo normal es que, a los 8-12 minutos, el cuer-po sienta ya ganas de refrigerarse. Salir de la ca-bina aunque se considere que no ha transpiradolo suficiente.

- Antes de abandonar la cabina, sentarse con lospies colgando en el banco para que la circula-ción se adapte de nuevo a la posición vertical.Levántese de forma pausada porque si lo hacede manera súbita, la sangre puede acumularse yproducir una especie de vértigo.

Después:- Permanecer unos minutos (pocos, para no lle-gar a tiritar) fuera de la sauna (si se puede, alaire libre) para enfriar las vías respiratorias. Lospulmones necesitarán aire exterior.

- Después, ducharse con agua fría (si la presiónsanguínea es alta, que sea templada). Dirija elchorro desde las extremidades hacia el centrodel cuerpo, en la dirección del corazón, paradevolverle el ritmo.

- Es conveniente alternar las sesiones con du-chas de agua fría para conseguir unavasoconstricción (contracción de los vasos san-guíneos) por la que se estimula la circulaciónsanguínea y se eliminan los productos de dese-cho de los músculos, a la vez que los nutre.

- Después de la sauna se debe beber agua o unabebida isotónica para recuperar las sales mine-rales perdidas con la excesiva sudoración.

No es recomendable tomar más de dos sesio-nes semanales.

BIBLIOGRAFÍA- GUYTON, C. Arthur. Fisiología Humana. Sexta edición.México: Mc Graw Hill-Interamericana, 1987

- GUYTON- HALL. Tratado de Fisiología Médica. Novenaedición. Nueva York: Mac Graw Hill, Interamericana, 1999

- JENSEN, David. Fisiología. Primera edición. México:Interamericana, 1995

- LE VAY, David. Anatomía y Fisiología Humana. Barcelo-na: Paidotribo, 1982

- MEYER, Philippe. Fisiología Humana. Barcelona: Salvateditores, 1985

- WILMORE. Jack. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 2ªedición. s.l. Paidotribo, 1990

BUSCADORES DE INTERNET-www.google.com-smn.cna.gob.mx/productos/emas/doc/glosario.html. 2000-revista.consumer.es/web/es/ 20050301/actualidad/infor-me1/?print=trae-html.rincondelvago.com/banos-y-saunas.html

Comunicación Didáctica

44

INTRODUCCIÓNLos esfuerzos físicos provocan en el organismo,una serie de reacciones específicas que se cono-cen como respuestas y adaptaciones motrices yorgánicas, dependientes de ciertas característi-cas de los estímulos.

El presente escrito tiene como fin, estableceruna adecuada representación de algunos de esosestímulos, o cargas de entrenamiento, diseña-dos por los científicos del deporte de diferentespartes del mundo.

Se espera que esta contribución sirva como ma-terial de estudio y consulta, para todos aquelloslectores aplicados a la metodología moderna delentrenamiento científico.

TemáticaEl Entrenamiento Deportivo se basa en la apli-cación de cargas de trabajo durante la sesión deentrenamiento y las competencias, siendo estasrealizadas a través de acciones motoras volun-tarias (ejercicios físicos y acciones técnicas delos deportes) con una finalidad determinada.

Se entiende por carga, la medida fisiológica de lasolicitación del organismo provocada por unesfuerzo físico y expresada en éste en forma dereacciones funcionales concretas de una ciertaduración y profundidad.

La carga representa el valor del trabajo realiza-do durante el entrenamiento y la competición.

Esquemáticamente esto significa:1. Provocar en el organismo adaptaciones de tipobiológico-funcional y psíquico.2. Mediante un sistema de ejercicios físicos or-ganizados en métodos.

3. A través de los diferentes componentes de lacarga.

En sentido amplio, la carga comprende:- La confrontación del deportista con los requi-sitos físicos, intelectuales y psíquicos exigidospor el entrenamiento.- La confrontación con su objetivo: el incremen-to de la prestación deportiva.

La carga de entrenamiento es el eslabón funda-mental entre el deportista y el deporte, pues sinésta, no se podrían conseguir efectos fisiológi-cos positivos en el organismo que dieran como

Comunicación PComunicación PComunicación PComunicación PComunicación Pedagógicaedagógicaedagógicaedagógicaedagógica

Campo de formación: Entrenamiento Físico Deportivo

COMPONENTES DE LA CARGA DEENTRENAMIENTO

Por: Lic. Osmany García CubaDocente de Entrenamiento Físico Deportivo

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,Universidad Santo Tomás

Entrenador de Atletismo de Santander

45

resultado el aumento del nivelfísico y por consiguiente el buenrendimiento deportivo.

Los tipos de carga se diferen-cian entre las siguientes expre-siones:

1. CARGA EXTERNA O FÍSI-CA: son aquellos datos oindicadores del trabajo realiza-do, cuantificado por medio deparámetros que señalan la can-tidad y calidad del mismo (ho-ras, kilómetros y repeticiones);se halla cuantitativamente me-diante los componentes de lacarga: volumen, intensidad,densidad, duración, frecuenciay empeño. Mediante sus com-ponentes se puede estableceruna clasificación de las mismasy orientarlas hacia el desarro-llo de una determinada capaci-dad condicional, posibilitandoasí la planificación del trabajo.

2. CARGA INTERNA O FISIO-LÓGICA: es el efecto de la car-ga externa sobre el organismocaracterizado por el nivel de lasreacciones

biológicas provocadas en lossistemas funcionales. Es decir,las modificaciones que se pro-ducen como consecuencia deeste trabajo a nivel fisiológico,bioquímico e incluso morfo-lógico (aumento de la masamuscular, pérdida de grasa, yotros). La carga interna ayudaa decidir el nivel adecuado detrabajo, permite apreciar suadaptación y juzgar su efectosobre el nivel de entrenamien-to, comparando la reacción delorganismo ante distintas cargas

externas. Sin embargo, la de-terminación de los efectos queproduce una carga externa enel organismo es compleja por:- la implicación de diversas es-tructuras y sistemas del mismo(que es un todo y como tal re-acciona).- la diferente situación de equi-librio interno (homeostasis) delorganismo en momentos di-versos frente a un mismo estí-mulo.- la insuficiencia o imposibili-dad de la medición y valoraciónobjetiva del estado de adapta-ción de los diversos sistemas yestructuras.En principio, los aspectos ex-ternos e internos de una cargason proporcionales estandoestrechamente unidos entre sí,pero sólo en un mismo sujeto.

La relación de igualdad entrecarga externa e interna depen-de de:- la capacidad individual deprestación.- el estado físico y psíquicomomentáneo (disposición delsujeto).- factores meteorológicos.- altitud.- grado de oposición de losadversarios.- instalaciones y materiales.- factores sociales.- métodos de trabajo.

COMPONENTES DE LACARGASon las magnitudes significati-vas que determinan y dosificanlas mismas en el entrenamien-to, en la práctica los compo-nentes o características que

El EntrenamientoDeportivo sebasa en la

aplicación decargas de trabajo

durante lasesión de

entrenamiento ylas competencias,

siendo estasrealizadas a

través deacciones motoras

voluntarias(ejercicios físicos

y accionestécnicas de losdeportes) conuna finalidaddeterminada.

Comunicación Pedagógica

46

clásicamente se utilizan para definir las cargasson: el volumen, la frecuencia deL estímulo, laduración del estímulo, su intensidad, densidad yempeño.

DURACIÓN DEL ESTÍMULO: es el tiem-po de trabajo en el nivel de sobrecarga sin estí-mulo. Es decir, el tiempo que dura la actividadinfluyendo sobre el organismo, una serie de es-tímulos en el entrenamiento de fuerza, o unafase de carga en los ejercicios cíclicos. Cadaestímulo tiene una duración óptima fuera de lacual no se desarrollan efectos óptimos y se pier-de tiempo y energía. MEDICIÓN: la duracióndel estímulo se mide: duración de los ejerciciosen tiempo (trabajos cíclicos), tiempo efectivo derealización de una serie de repeticiones de ejer-cicios (trabajo acíclico).

VOLUMEN: es la cantidad de solicitación ejer-cida sobre el organismo del deportista, el as-pecto cuantitativo de la carga. Con él, se pre-tende sumar todos los elementos homogéneosy reflejar así la cantidad total de la actividad rea-lizada durante el entrenamiento. MEDICIÓN:el volumen se mide fácilmente, siendo la sumade los parámetros cuantitativos empleados endicha sesión o ciclo de entrenamiento (tiempo,kilómetros, repeticiones, toneladas).El volumen puede ser: RELATIVO: la cantidadtotal de trabajo dedicado al entrenamiento porun deportista o equipo durante una sesión.ABSOLUTO: la cantidad real de trabajo realiza-da por cada deportista individualmente.

INTENSIDAD: es el componente cualitativodel estímulo o de la carga, es lo que le da calidad alentrenamiento, representa la potencia del ejerci-cio, es el grado de tensión en la actividad de unsistema funcional del organismo que permite larealización correcta de un sistema en concreto.

INTENSIDAD = Potencia = Trabajo (W) / Tiempo (t)

A mayor trabajo en una unidad de tiempo, opara trabajos iguales, el realizado en menor tiem-po, desarrolla más potencia; por lo tanto, ma-yor intensidad.

MEDICIÓN: es más difícil de cuantificar que elvolumen y casi siempre es el producto de dosparámetros, espacio y tiempo. Su medida varíaen función del tipo de especialidad deportiva.

FORMAS CONCRETAS DE MEDICIÓN:los principales parámetros fisiológicos que per-miten definir la intensidad del entrenamiento son:1. Frecuencia Cardiaca (FC) 2. Consumo Máxi-mo de Oxígeno (VO2 máx.) 3. El nivel del lactatoen sangre.

INTENSIDAD PULSACIONES Máxima > 185 Alta 170 - 185 Media 150 - 170 Baja 120 - 150

(Escala de Intensidad en base a la Frecuencia Cardiaca)

FRECUENCIA DEL ESTÍMULO: es espe-cialmente importante para la configuración deuna unidad de entrenamiento.

Frecuencia del estímulo (FE) = cantidad de estí-mulo.Ejemplo: Carrera de resistencia (=esfuerzo con-tinuo) (FE) = 1Entrenamiento con intervalos:- frecuencia de estímulo=número de repeticiones=número de series, repeticiones (por ejemplo 5series de 6 repeticiones FE = 30)

La FE depende de:- la intensidad del estímulo- la duración del estímulo- la densidad del estímuloCuanto más grande sean estos componentes,menor deberá ser la frecuencia del estímulo.

DENSIDAD DEL ESTÍMULO: tienen quever con la relación temporal entre el esfuerzo yel descanso en una unidad de entrenamiento.El descanso puede tener dos funciones en elproceso de adaptación, ya sea1. tan sólo para reducir el cansancio (= pausacompleta); o,

Comunicación Pedagógica

47

2. para llevar a cabo procesos de adaptación.Ejemplo: el entrenamiento según el método derepetición:- las pausas posibilitan una regeneración casicompleta del organismo a fin de que el siguientetrabajo pueda efectuarse con una intensidad deestímulo similar.El entrenamiento con el método de intervalos:- utilización de la pausa productiva. En la prácti-ca, la pausa productiva se determina simplementea través de la medición de la frecuencia cardiaca- la pausa se da por finalizada cuando el pulso seencuentra entre 110 y 120 pulsaciones por mi-nuto.El entrenamiento según el método de duración:- en este caso se suprime la pausa.El entrenamiento para aumentar la fuerza máxi-ma, la fuerza rápida y la rapidez:- para ello es necesario tomar un descanso com-pleto o casi completo.La relación momentánea entre la duración delestímulo y la pausa está vinculada al objetivo ydepende del rendimiento del deportista.

REGLA: cuanto más elevada sea la intensidad dela duración del estímulo, más larga deberá ser lapausa. Las pausas son más breves a medida queaumenta la capacidad de rendimiento del depor-tista.

EMPEÑO: se refiere a la pujanza con que eldeportista afronta las cargas de entrenamiento,este parámetro es el que hace efectiva las mis-mas, si el deportista no demuestra un gran en-tusiasmo y una gran capacidad para soportargrandes esfuerzos, de nada servirá una buenadosificación y planificación del entrenamiento.

Este componente de las cargas de entrenamien-to, va muy ligado al desarrollo de las cualidadesvolitivas de la personalidad, especialmente lavoluntad, solo con una voluntad de acero sepodrán conseguir las grandes metas que el de-porte presupone.

BIBLIOGRAFÍA- BOMPA, T. Theory and Methodology of Training: TheKey to Athletics Performance. Iowa: Kendal / Hunt.Publishing Company, 1993.

- FORTEZA DE LA ROSA, A. y RIBAS, R. A. BasesMetodológicas del Entrenamiento Deportivo. La Habana:Científico Técnica. 1988.

- FORTEZA DE LA ROSA, A. Entrenamiento Deportivo:Alta Metodología de la carga, estructura y planificación. LaHabana: ISCF, Manuel Fajardo. 1997.

- GROSSER, M. y BRUGGEMANN, P. Alto RendimientoDeportivo: Planificación y Desarrollo. México: MartínezRoca, 1990.

- HARRE, D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. 3 ed.La Habana: Científico Técnica, 1988.

- PLATONOV, V. El Entrenamiento Deportivo: Teoría yMetodología. Barcelona: Paidotribo, 1988.

- SISTEMA DE CIENCIAS E INNOVACIONES TECNO-LÓGICAS: Documentos Básicos. La Habana: CITMA, 1995

- VERJOSHANSKI, I. Entrenamiento Deportivo: Planifica-ción y Programación. Barcelona : Martínez Roca, 1990.

Comunicación Pedagógica

48

Columna de OpiniónColumna de OpiniónColumna de OpiniónColumna de OpiniónColumna de Opinión

«¿CONCEPTOS VÁLIDOS O CONCEPCIO-NES SEDUCTORAS?»

ObjetivoExplicar el contenido teórico de la cultura físicay el deporte desde una perspectiva del desarro-llo histórico, respetando esta vez su origen yconcepción original.

JustificaciónLa confusión y aproximaciones teóricas de lacultura física y el deporte desde perspectivasdisciplinares no particulares a la misma, han traí-do, como consecuencia serias y profundas defor-maciones sobre el verdadero objeto de estudiode esta disciplina del conocimiento humano, portal razón resulta necesario que desde la facultadde Cultura Física Deporte y Recreación de la Uni-versidad Santo Tomás de Bucaramanga, clarificarlos presupuestos teóricos de esta disciplina, orien-tados a los profesionales de la cultura Física, asícomo también, a los licenciados en otras discipli-nas afines a esta esfera del conocimiento.

IntroducciónEs realmente apasionante el reconocer la actualimportancia que La Cultura Física y el Deporte,otrora una rama eminentemente empírica, hadespertado en el concierto mundial de la socie-dad actual, examinar la intensa aplicación e in-vestigación que sobre su objeto de estudio des-pierta, así como concita a un número elevadode científicos de diversos campos del saber, quie-nes desde su propio objeto de estudio tratan de

SOBRE LA TEORÍA DELA CULTURA FÍSICA

Por: Alfredo Peña Rey.Candidato a Doctor en Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte, INEFC deBarcelona, España.

Docente de la Facultad de Cultura FísicaDeporte y Recreación,

Universidad Santo Tomás - Bucaramanga.

establecer nexos o aplicaciones que esta disci-plina tiene correlacionados con ellas, esto ha lle-vado a una gran confusión de carácter concep-tual y teórico, esclarecer un poco desde estemodesto aporte algunos conceptos sobre elquehacer científico de este campo, constituye elinterés de este trabajo.

Algunas premisasHasta los últimos decenios la comprensión cien-tífico - teórica de la cultura física y el deporte,tenia lugar preferentemente en aspectos aisla-dos, con frecuencia muy selectivos y se ence-rraba primordialmente en los problemas de laeducación física. Esto debido a una serie de cir-cunstancias entre las que hay que destacar queen su contenido social, la cultura física y el de-porte no habían recibido un impulso lo suficien-temente fuerte para su desarrollo y se encon-traba replegada y no era referenciada como uncampo de estudio concreto y serio. Sólo se exa-minaba a la educación física, que desde sus ini-cios constituyó parte importante del sistemageneral de la educación y como tal atrajo la aten-ción investigadora. Pero de manera general, máso menos considerable de investigaciones cientí-ficas sobre la cultura física y el deporte, vino aocurrir posterior y más tardíamente que enotras esferas del conocimiento humano.

Es a partir de irse formando los fundamentosracionales de la actividad de la cultura física y eldeporte, la cual de manera lógica hay que en-tenderlo no era objeto serio y sistemático del

49

hacer investigativos sobre estefenómeno del saber, obligabaa adoptar material científico deotras ciencias ya constituidascomo la fisiología, la anatomía,pedagogía y otras ramas del co-nocimiento. Como es de su-poner esto trajo serias conse-cuencias: por un lado, en la teo-ría de la cultura física y el de-porte y de manera justificadafueron incluidos resultadospositivos de ciencias contiguas;por otro, en ella parecieron va-rios fragmentos y construccio-nes teóricas que le eran ajenos,no específicos o noorgánicamente constitutivos deeste fenómeno de la cultura fí-sica y el deporte.

El impetuoso y acelerado de-sarrollo del movimiento de-portivo y de la cultura física aescala mundial, convertidoahora en una de las más am-plias corrientes sociales espe-cíficas, exigió la necesidad ur-gente de una conceptualizacióncientífica especial llamada acomprender y explicar de ma-nera íntegra esta esfera de larealidad, y que fuera guía parasu acción. Uno de los más fuer-tes catalizadores de este pro-ceso, lo fue el deporte de máxi-mos logros.

En la medida como se va desarrollando el com-plejo de la acción masiva del deporte olímpico yel quehacer dinámico internacional del deporteen general, fueron accediendo en la órbita deldeporte grandes recursos para la investigacióncientífica cuyo volumen y calidad se continúaacrecentando de manera sistemática. Resultaevidentemente cierto, cómo cada día en los paí-ses más desarrollados del mundo, los científicosdescubren que el deporte es a todas luces unode los más grandes laboratorios naturales, que

abre los senderos hacia cum-bres inexploradas de las posi-bilidades humanas. Desde lue-go, no ha sido solamente eldeporte lo que ha activado laatención hacia los aspectoscientíficos de la cultura física, esimportante de igual forma des-tacar cómo el fenómeno de lahipodinamia, factor de alto ries-go para la salud, se deriva delprogreso tecnológico que hatraído el confort doméstico denuestro tiempo.

Es evidente, y está comproba-do que la relación entrehipodinamia y varias enferme-dades del siglo XX y del actual,indujo e induce a muchos acomprender de manera nuevael sentido vital de la actividadmotriz, sobre todo en aquellasformas óptimas de que estádotada la cultura física. Es de-cir, que de manera general, laactualización de la problemáti-ca teórica y su aplicación cien-tífica de la cultura física y el de-porte ocurrió y ocurre en baseal incremento multilateral de sureal significado social.

Sin duda, el proceso de la for-mación de la teoría de la cultu-ra física y el deporte, tiene a

escala global determinados rasgos comunes,como lo es, el de abordar de manera concretauna forma de teoría del conocimiento de la cul-tura física, que solemos llamar epistemología. Esprecisamente en estas condiciones en que se de-sarrolla la cultura física que se desenvuelve encorrespondencia con las leyes objetivas y con-cretas del progreso social, y que en definitivacondicionan su desarrollo.

Si bien resulta, para algunos desconocido, la cul-tura física y el deporte al igual que otros objetosde estudio científico tienen características deci-

El impetuoso y acele-rado desarrollo del

movimiento deporti-vo y de la cultura

fisica a escala mun-dial, convertido aho-ra en una de las más

amplias corrientessociales especificasexigió la necesidad

urgente de unaconceptualizacioncientífica especial

llamada a compren-der y explicar de ma-

nera íntegra estaesfera de la realidad,que fuera guía para

su acción.

Columna de Opinión

50

sivas que le permiten diferenciarse de otras for-mas del conocer, es la de proceder de manerasistemática y con sujeción a reglas de compro-bación de todo lo que en la actividad concretaafirma. Es decir, que la teoría de la cultura físicatiene una forma de conocimiento sistemático -explicativo, no contradictorio, fáctico (novalorativo) y testificable.

En efecto, no hay conocimiento científico, enprimer lugar si no es un conocimiento sistemá-tico, que se basa en la observación dirigida yorganizada de la realidad, que construye los da-tos y los organiza, dando respuestas a las pre-guntas sobre los fenómenos estudiados, perorespuestas con alto grado de generalidad. Lasexplicaciones tienen que ser universales y no con-tradictorias y en su forma más perfecta adquie-ren forma de teorías. Los fenómenos no tienenmás que una identidad, no pueden ser y no seruna cosa al mismo tiempo, es decir fáctico, unconocimiento de hechos y no de valoraciones,que no juzga desde el punto de vista ético o decualesquier otra realidad que se explica. En fin yesta es quizás la característica más determinan-te de la teoría de la cultura física, es testificable,es decir, puede ser demostrable, da cuenta del

camino por el que las proposiciones hechas,pueden ser acreditadas como válidas.En correspondencia con los anteriores plantea-mientos resulta consecuente conceptuar que lacultura física sintetiza las categorías y los bienescreados por la sociedad para el desarrollo y lavaloración del ejercicio físico, con el fin de per-feccionar el potencial biológico y espiritual delhombre. Es decir, es la suma de los aportes teó-ricos y prácticos que definen el papel de la acti-vidad física, como medio de educación, salud,productividad y producción del hombre en elmedio social.

BIBLIOGRAFÍA- AROSTEGUI, J., La Investigación Histórica teoría y méto-do. Crítica. Barcelona. 1995

- DEPORTE, CULTURA Y REPRESIÓN, Gustavo Gili, Bar-celona, 1978

- Discusión Nacional sobre los Problemas de la teoría de lateoría de la Cultura Física, Teoría y Práctica de la Culturafísica. Moscú. 1976.

- KÉDROV, B. M. Clasificación de las Ciencias. Moscú. 1965Llaneras, Rodríguez, Miguel y Col. Cuba 25 años de depor-te revolucionario. Mensaje Deportivo. ÍNDER. 1986.

- MATVEET, I. Recopilación de apuntes y programas delInstituto Central de Cultura Física . Moscú. 1972

- ____________ I. Formación de la Teoría de la CulturaFísica. Revista Ciencias Sociales de la URSS. 1980

- VOLKOV, G. N. Sociología de la Ciencia, Moscú. 1982«La teoría de lacultura física y el

deporte, aborda demanera concreta unaforma de teoría delmovimiento y hace

parte de suepistemología»

Columna de Opinión

51

Antes de abordar el conocimiento de la psico-logía en las diferentes manifestaciones de la acti-vidad física, convendría preguntarnos cual seríala mejor forma o la más adecuada paradimensionar la relación entre la psicología y eldeporte o las manifestaciones de la actividad fí-sica en el hombre. Si hablamos de psicología deldeporte (acepciones), se piensa más en una re-lación de la actividad deportiva y su incidenciaque esta ofrece sobre el deportista en referen-cia a su personalidad desde la óptica de movi-miento corporal orientado en la búsqueda deun objetivo como manifestación de competen-cia; enfoque distinto tendría psicología del de-porte y del deportista, algunos autores comoen el caso de Jhon Lauther explicita en su libroeste titulo como manifestación de interrelacionesentre quien práctica deporte y hace deporte.Considero relevante en cualquiera de los casosmencionados destacar que existe por un lado lapersona que hace deporte como una unidad in-tegral con características propias que lo diferen-cia de otro así practique el mismo deporte, conello quiero decir lo importante del estudio deesa unidad que llamamos deportista y por el otroel deporte con todas sus características; lainteracción entre estas unidades condicionan elestudio psicológico; pero lo importante no estaen referenciar una u otra nominación sino elpoder entender cuales son las posibilidades rea-les que ofrece este nuevo campo de conocimien-to en relación al apoyo tanto del deportista comode su actividad deportiva que practica orientadaen un bienestar y disfrute de la misma; de todasmaneras se hace relevante conocer desde lasorganizaciones su posición en este respecto .

De acuerdo con la APA, (American PsychologyAssociation) la psicología del deporte y la acti-vidad física es la denominación de esta entidad

que designa a la psicología que se interesa eneste sentido, y que la define como el estudiocientífico de los factores psicológicos que estánasociados con el rendimiento y con la participa-ción en el deporte, el ejercicio y otras manifes-taciones humanas de actividad física orientadasen su calidad de vida.

La psicología como ciencia de apoyo al deportey al deportista esta orientada en la búsqueda delconocimiento que explique satisfactoriamente lasinteracciones que subyacen de dicha práctica enreferencia a las conductas resultantes de la mis-ma para suministrar análisis de la vertientesicológica en la actividad deportiva que contri-buya en la solución de los múltiples problemasasociados a dicha práctica.

El objeto primordial de la psicología aplicada aldeporte y deportista, es la práctica del deportede élite por su contexto, en especial, la cons-tante presión que existe tanto en el deportecolectivo como individual por los resultados haceque dicha práctica condicione los estados deánimo de los deportista y condicionen el rendi-miento deportivo caso contrario en las prácti-cas deportiva orientadas en otros objetivoscomo el mantenimiento físico, con ello no de-seo expresar que la psicología aplicada al depor-te no tenga otras intervenciones de estudio, esimportante mencionar algunos casos de interéspara la misma, desde dos ópticas primordiales,ayudar a los deportistas a utilizar principios psi-cológicos para mejorar su rendimiento y com-prender cómo la participación en el deporte,ejercicio y actividad física afectan el desarrollopsicológico del individuo, su salud y bienestar alo largo de su vida.

Por lo tanto, la psicología del deporte y del de-

PSICOLOGÍA DEL DEPORTEEdgar José Ariza Castillo

Licenciado en Educación FísicaDocente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomás - Bucaramanga

Comunicación PComunicación PComunicación PComunicación PComunicación Pedagógicaedagógicaedagógicaedagógicaedagógica

52

portista le interesa estu-diar y explicar fenómenosdel comportamiento hu-mano en relación con laincidencia que tiene lapráctica deportiva o de laactividad física, reglada yno reglada de forma sis-temática en la personali-dad del practicante y suefectos positivos sobreconductas socialmentedeseables, sobre la eleva-ción de la capacidad labo-ral de las personas, la im-plicación de los procesospsicológicos en la misma,en el aprendizaje de des-trezas motrices, la impor-tancia educativa de laspersonas practicantes y suinfluencia en la vida extradeportiva, las mismas mo-tivaciones de la elecciónde práctica deportiva y supersistencia en la mismapara potenciarlos y refor-zar lo que favorezcan lapráctica saludable del de-porte, desde laideomotricidad en refe-rencia a la importanciaque poseen las representaciones mentalesmotrices en el aprendizaje y la relación con laactividad física. El fundamento de procesosatencionales y su relación con el rendimientodeportivo en el entrenamiento y en la competi-ción, la toma de decisiones en la tarea deportivay su relación con aspectos volitivos, laautoimagen, el dominio de si mismo, laautoconfianza, la regulación y control de los es-tados emocionales, la preparación psicológicaespecífica que se requiere en cada una de lasdisciplinas deportivas, en fin como se puedeobservar el campo de estudio de la psicologíadeportiva y del deportista en relación con lasdiferentes manifestaciones de la actividad físicason muy amplios.

Actualmente los deportistasson más concientes del aportede la psicología del deporte ydel deportista como apoyo enla consecución de sus objeti-vos, son innumerables losejemplos de casos de depor-tistas que por falta de unapreparación psicológica hanperdido miles y miles de horasde preparación para la compe-tición, e inclusive realizaronmejores marcas en el entrena-miento, si se analiza las diferen-cias que existen en una com-petición entre los primerospuestos no son significantes, sepierde o se gana por milésimasde segundo, las diferencias enla técnica y habilidades depor-tivas no existen, por ejemplosi se analiza la clasificación dela ATP en referencia al tennisde campo entre los 10 prime-ros clasificados, encontrar di-ferencias es un trabajo difícil enreferencia a la técnica deporti-va; en fin podría citarse muchosejemplos como estos; por elcontrario es fácil escuchar a lostécnicos establecer diferenciasentre sus jugadores desde la

fortaleza mental para referirse al afrontamientoque asumen en la competición.

En Colombia, es una asignatura pendiente el tra-bajo psicológico en los deportistas, muchos en-trenadores se consideran así mismos los mejo-res psicólogos argumentando que conocen a susdeportistas, se asume que la preparación psico-lógica del deportista está orientada en dar con-sejos a sus dirigidos, en orientar comportamien-tos fuera del campo de juego, o donde se desa-rrolle la actividad deportiva, esto ha dificultadoel poder realizar trabajos en este sentido; se pien-sa que si se permite el trabajo del psicólogo de-portivo, el director técnico pierde autoridadfrente a su grupo, que por supuesto es una po-sición y creencia totalmente equivocada, puesto

La psicologíadeportiva tiene

un rolpreponderanteen los equiposde trabajo delas cienciasaplicadas yfacilita la

humanizaciónde la

competencia.

Comunicación Pedagógica

53

que las funciones son muy claras en el sentidode acompañamiento al igual que las otras profe-siones como la del médico o la del preparadorfísico.

En otro sentido, el cultural, se piensa que laspersonas que acuden al psicólogo son personasenfermas e inclusive en algunos casos se prefie-re acudir a los brujos o personas que dicen leerel futuro para que les diga cuales serán las posi-bilidades de triunfo en la competición o les so-lucione problemáticas de su actuación deporti-va, se cree que a través de estos se solucionatodo; estas formas de pensamiento y compor-tamiento no permiten un abordaje desde el co-nocimiento de estos problemas que contribu-yan en mejores posibilidades de éxito en la com-petición, es preciso decir que contamos conexcelente factor humano para el rendimientodeportivo, pero mientras no se trabajen todoslos factores que intervienen en el rendimientodel deportista, los triunfos solo lo veremos enlos distintos países diferentes al nuestro, no bastacon poner a punto al deportista desde la técnicadeportiva, la táctica y la preparación física, máxi-me cuando actualmente no existen secretos enel conocimiento y manejo de las mismas; todoslos entrenadores conocen como trabajan yorientan los procesos sus colegas de éxito; setiene acceso permanente a la información de lasformas de entrenamiento de los deportistas másdestacados, sin embargo la preparación psicoló-gica no se tiene en cuenta por que se descono-ce su relevancia.

Los entornos deportivos constantemente cam-bian los resultados deportivos; de una semana aotra varían, se puede pasar del éxito al fracasorápidamente, a pesar que los procesos son losmismos; es decir se entrena de la misma manerapero los resultados son distintos, por ejemploen el fútbol de una semana a otra los resultadospueden ser diferentes; de ganar se puede pasara perder y lo contrario a pesar que el trabajo deuna y otra es el mismo. A este respecto la psi-cología del deporte y del deportista y desarro-llada por un psicólogo deportivo, pues es nece-sario reconocer que en algunos casos donde se

han realizado trabajos psicológicos por profe-sionales no especializados en este campo delconocimientos los resultados han sido bastantenegativos, al punto que imposibilitan nuevas in-tervenciones por errores cometidos; ello ha con-tribuido al rechazo que en la actualidad se pre-senta en referencia a poder realizar trabajoscon estas orientaciones, y poder contribuir enla puesta a punto del deportista para la compe-tición.

Se comparte la preocupación que existe en losmedios de comunicación, cada vez que las re-presentaciones deportivas participan en compe-ticiones dentro y fuera del país; constantemen-te se menciona la falta de fortaleza mental denuestros deportistas y muchas de las posibilida-des de éxito deportivo se esfuman en su mayo-ría por distracciones en situaciones que ameritanmáxima concentración; titulares en este sentidoacompañan las páginas deportivas de los diariosy en las polémicas y comentarios deportivos quese hacen en la radio, así lo manifiestan; sin em-bargo se hace muy poco por que esta proble-mática sea afrontada con todo rigor desde elconocimiento por profesionales competentes eidóneos.

BIBLIOGRAFÍA- HARRIS,D.V. y HARRIS, B.L.; 1992 Psicología del Depor-te, Integración Mente Cuerpo, Editorial Hispano Europea;Madrid España.

- GONZALEZ, J.L.; 1996 Entrenamiento Psicológico en losDeportes, Editorial Biblioteca Nueva; Madrid España.

- LAWTHER, J.D.; 1987 Psicología del Deporte y del De-portista, 2ª edición; Editorial Paidos; Barcelona España.

- MUÑOZ, S.A.; 1997 Trastornos Mentales en el Deporte,Editorial Ediciones Tutor; Madrid España.

- STEFANO, T.; 2004 Neurociencia y Deporte, PsicologíaDeportiva - Procesos Mentales del Atleta; EditorialPaidotribo; Barcelona España.

Comunicación Pedagógica

54

* Pedrún de Torío, León, España: 26-03-1922+ Bucaramanga, Colombia: 22-05-2005

Generoso Gutiérrez Morán: “Muy amistoso,comprometido con lo que hace, con un gransentido de la responsabilidad, franco y con grancapacidad de trabajo” escribió de sí mismo ensu obra “30 años de la Seccional Bucaramanga,Apuntes Breves para su Historia”.

Antes de recibir su ordenación sacerdotal el 13de Junio de 1952, en su pueblo natal, disciplinósu cuerpo, cerebro y espíritu con las declinacio-nes y conjugaciones de las lenguas clásicas, conlos hábitos talares, blanco y negro, de Domingode Guzmán, la lógica argumentativa, la crítica, laepistemología y demás tratados filosóficos, conlos primeros votos simples, con la campana con-ventual (Voz de Dios) que sonaba cambios deactividad, con la tonsura monacal, renuncia al

mundo y sus vanidades, con el estudio de laciencia de Dios, la Sagrada Teología, con lasConstituciones de la Orden de los Predicado-res y con su consagración definitiva en sus vo-tos perpetuos.

En la Facultad de Teología de San Esteban de laUniversidad de Salamanca obtuvo los títulos deBachiller, Licenciado y Lector en Teología, en1952 y 1954 sucesivamente y en Roma, la Uni-versidad Angelicus le doctoró en Teología al añosiguiente.

Ejerció siempre la docencia, primero en Españacon los hermanos filósofos conventuales “in len-gua latina o latino sermone” hasta 1960 y luegoen América: Argentina, 1961, Colombia, 1962,Chile, 1963, Colombia 1966, en la recién res-taurada Universidad Santo Tomás, Puerto Rico,1972, y nuevamente Colombia en la Seccionalde Bucaramanga desde 1975 … donde todosnosotros hemos sido sus compañeros y los fie-les testigos de su abigarrada agenda profesionallaboral.

Su impronta personal ha quedado indeleble entodos los espacios tanto conventuales comouniversitarios: salones de clase y edificios, aulasy polideportivos, bloques y estructuras en fran-ca competencia con ingenieros y arquitectos, yla academia en cada una de sus instancias sufriósus maquillajes y correcciones: estatutos y re-glamentos de las diferentes facultades, planifica-ciones y proyectos, publicaciones, horarios ycurrículo, créditos y acreditación.

PPPPPersonaje y Semblanzaersonaje y Semblanzaersonaje y Semblanzaersonaje y Semblanzaersonaje y Semblanza

GENEROSO GUTIÉRREZ MORÁN

Por: Ciro Antonio Rozo Gauta Docente de Humanidades

55

Con nombramiento y en pleno uso del poderejerció los siguientes cargos administrativos oacadémicos:

- Rectoría (e) 1994- Vicerrectoría Académica: 1975, 1984, 1990 y1994- Decanaturas de División:Arquitectura y Contaduría Pública: 1976Economía, Administración de Empresas y De-recho: 1984 y 1992- Decanaturas Académicas:Arquitectura, 1975Ciencias de la salud: Odontología, Optometríay Laboratorio Dental, 1995- Director de la Biblioteca 1996- Director Educación Abierta y a Distancia, pormás de diez años- Director y Coordinador del Departamento deHumanidades desde sus comienzos- Director de la Revista USTA por sus cuatroaños- Corrector de Estilo, Redacción, Gramática, Or-tografía de las publicaciones USTA

Todas las obras materiales de acondicionamien-to, construcción y remodelación de la Seccionalde Bucaramanga sostuvieron su peso, medida ytalante.

El hecho de haber elegido un estado de perfec-ción de vida con los votos de castidad, pobrezay obediencia cumplidos con la tozudez y cons-tancia propias de su carácter casi lo encumbra-ron al heroísmo. La calidad de su trabajo, la uti-lización óptima del tiempo y de los recursos ysobretodo los resultados son testimonio incon-trovertible. El bien de las instituciones en quehizo presencia y no el personal son el ejemplotestimonial de su entrega a Dios, a la Ordendominicana y a la Universidad.

Al ser regenerado en las aguas bautismales yrecibir la luz de la fe, de la esperanza y del amorinició su consagración al servicio divino median-te la constante práctica de las virtudes infusasteologales que lo unieron verticalmente a la di-vinidad, horizontalmente a la universidad y a tra-

vés de ella y de los egresados a toda la humani-dad.

Las virtudes intelectuales de ciencia, entendi-miento, sabiduría, arte y prudencia las practicócon verdadero culto en sus estudios y en el usode sus conocimientos tanto sagrados como pro-fanos y en su trato afable y matizado de picardía.

Las virtudes humanas de prudencia, justicia, for-taleza y templanza las bebió de la original pro-puesta aristotélico-tomista y a lo largo de sussetenta y nueve años las practicó y enseñó nosolo una a una sino todas en su integridad y com-plejidad.

Creo sinceramente que ya su alma repitió en laeternidad con Pablo de Tarso: “He combatidoel buen combate, he terminado mi carrera, heguardado la fe. Por lo demás, ya me está prepa-rada la corona de justicia que me dará aquel día,el Señor Justo Juez y no sólo a mí sino a todoslos que aman su manifestación”. II Timoteo 4, 7y 8.

Personaje y Semblanza

56

La lectura del profeta Isaías que hemos escuchadonos ha dicho: Qué hermosos son sobre los monteslos pies del mensajero que anuncia la paz! La vida deun predicador es esencialmente eso: Anunciar paz yllevar buenas noticias; por eso los frailes nos encon-tramos con la muerte, como con una vieja amiga,con la cual estamos en comunicación en muchosmomentos de nuestra existencia. Quizás por eso afir-maba Lacordaire que “el desprecio de la muerte esel principio de la fuerza moral”. Ella incluso en mediodel dolor, es también parte de nuestra vocación. Poreso la mencionaba Fray Luis de Granada recitándole:“Oh muerte, cuán amarga es tu memoria! Cuán prestatu vanidad! Cuán secretos tus caminos! Cuán dudo-sa tu hora! Cuán universal tu señoría!”. Por eso aquíestamos ante el cuerpo de este mensajero, quiendespués de anunciar la paz, está ahora a nuestrospies, como lo quiso Santo Domingo para sí mismo,para ser después levantado con aroma de santidad.La vocación de un fraile dominico es un diálogo cons-tante con la muerte, para rendirle un homenaje a lavida, para servirle a la Verdad!

Desde que supe de este hecho, para tratar de com-prenderlo, he buscado en el escenario de los santosde nuestra Orden alguna figura con la cual comparara nuestro querido Padre Generoso Gutiérrez y larespuesta la he encontrado en la descripción que al-guna vez hizo el ilustre dominico francés Fray YvesCongar sobre el mismo Tomás de Aquino, a quiendescribió como “Servidor de la Verdad”. DecíaCongar que su voluntad de ser servidor de la ver-dad, animaba por completo la vida de Santo Tomás.Aquél hombre corpulento de Roccasecca, sirvió a laverdad viviendo con intimidad profunda tres rasgos:Pobreza, Pureza y Fidelidad, los cuales interpreto enla vida de este otro corpulento hombre de Pedrún,como Servidor de la Verdad, con tres palabras afi-nes: Simplicidad, Honestidad y Constancia. Permítan-me leerlas juntas, dando así tres pasos.

Afirmo primero que la Simplicidad del Padre Gene-roso hace pensar en la Pobreza de Tomás. Con loszapatos y pantalones de siempre, ninguna vanidad ensu presentación, un aire descomplicado, palabras desabiduría y un diálogo propio de mente abierta y per-sona culta, Gene se ganó el cariño de muchas perso-

HOMILÍA EN LAS EXEQUIASDE FRAY GENEROSO GUTIÉRREZ MORÁN, O.P.

Por: Fray José Gabriel Mesa Angulo, O.P.Prior Provincial

Queridos hermanos y hermanas:

Un gran hombre de nuestra Comunidad ha sido lla-mado a la Casa del Eterno Padre. Llamado por últi-ma vez y para siempre, cuando Dios lo decidió, en lamadurez de una vida dedicada enteramente al servi-cio de la Verdad. Fray Generoso Gutiérrez Morán,después de vivir 79 años, 60 de los cuales pasó comoFraile de la Orden de Predicadores y 53 como sacer-dote de la Santa Iglesia Católica, la mayoría de loscuales pasó fuera de su natal España y especialmenteen Colombia, donde transcurrieron quizás los 40 añosmás fecundos de su vida apostólica. Dios lo llamómientras descansaba de sus intensas jornadas de tra-bajo en la Universidad, como solía hacerlo los finesde semana en la Mesa de los Santos, en la casa que élmismo denominó “Rocaseca”, en honor al gran Maes-tro Tomás de Aquino, en medio de una inmensa pazque hemos visto reflejada en su rostro, la cual nos hadejado realmente impresionados. Para Generoso seha hecho verdad aquella hermosa frase de San Bernar-do: “La muerte os espera en todas partes; pero, si soisprudentes, en todas partes la esperáis vosotros”.

La misericordia de Dios con frecuencia hace que lamuerte se asome a la vida de algunos frailes en mo-mentos muy significativos: Generoso llegó a la pre-sencia de Dios en el domingo en el cual la Iglesiacelebraba la Solemnidad de la Santísima Trinidad ynosotros hoy le daremos sepultura, justamente en lafecha en la cual la Orden de Predicadores celebra laFiesta de la Traslación de Nuestro Padre Santo Do-mingo. Hoy hace 772 años fue trasladado el cuerpode Nuestro Padre Fundador desde su primera sepul-tura, a los pies de los frailes, a un arca de mármol enla Iglesia de San Nicolás de Bolonia. Aquella trasla-ción fue el escenario para que del cuerpo de Domin-go de Guzmán emanara un aroma espléndido quehacía evidente una vez más en su vida el buen olorde Cristo, como lo afirmara el Beato Jordán deSajonia. Nuestra Orden celebra solemnemente estedía hace 755 años y nosotros lo asumimos comomomento privilegiado para dar el último adiós a nues-tro buen hermano Fray Generoso, para quien lamuerte ha empezado a pertenecer a la vida, comobien lo sugiriera Rabindranath Tagore.

Vida de la FVida de la FVida de la FVida de la FVida de la Facultadacultadacultadacultadacultad

57

nas y generaciones en la Universidad Santo Tomásde Bucaramanga. Así como el Maestro Tomás, quiendespojado de todo para poseer la sabiduría no tuvomás propiedad que la ciencia para servir a otros, siem-pre reconocimos en Generoso la finura de las pala-bras bien dichas, que lo hicieron ser reconocido en-tre sus hermanos como el mejor corrector de tex-tos y por el gusto de una agradable conversación decarácter universal, propia del buen teólogo que, almejor estilo tomista, entiende la teología como tra-bajo humano, pues a partir de los misterios de la feorganiza, sistematiza y profundiza con inteligencia ysin hacer mucho ruido!

Ciencia que trabaja, porque el trabajo humano esfuente inagotable de aquella sabiduría que no pasa demoda, muchos acudieron por años a sus consejospara encontrar en él una palabra llena de sabiduríasimple y profunda. Su “lúcida obstinación” como ser-vidor de la verdad no cedía fácilmente ante otrosargumentos, que no fuesen realmente sólidos y cla-ros. Generoso se sabía a sí mismo miembro de estaOrden que, en palabras del Cardenal Congar, fue lamisma que sedujo a Tomás de Aquino: “flexible sinoportunismo, abierta sin liberalismo, ardiente en lasluchas de la fe sin espíritu partidista, maravillosamen-te dispuesta a vivir de la única Verdad”.

En segundo lugar, es posible decir que la Honestidadde Generoso encuentra un referente en la Purezade Tomás de Aquino. Hablar hoy de pureza produceun cierto escepticismo; sin embargo, no es posiblecomprender la vida de un buen dominico sin esto yTomás de Aquino es un ejemplo muy claro. La Pure-za de Tomás se entiende como actitud de un almaamplia. Afirma Congar que es puro lo íntegro, lo en-tero, lo absoluto! y que en este sentido en Tomás deAquino había un alma pura abierta a grandes cosasde manera delicada y natural, que ni le quita ni leañade nada a la Verdad! Quizás esas palabras nospuedan ayudar a expresar un poco la vida de estehombre honesto a quien hoy despedimos a la Casadel Eterno Padre: Tras de un rostro adusto y unavoz fuerte y de timbre bajo, pudimos muchas vecesreconocer a un varón con claros rasgos de ternura ydulzura, tanto como para ganarse el cariño de granparte del personal administrativo y docente de la Uni-versidad. El respeto por las personas, desde el másencumbrado hasta el más humilde, le ganó a él mis-mo el respeto de los demás.

Aunque le criticamos muchas veces por ser “casca-rrabias”, sus hermanos de hábito reconocimos tam-bién en él disponibilidad para el buen humor y capaci-dad para reírse de sí mismo, al estilo de las almas más

elevadas. Firme y clásico en sus principios... De todosabía un poco y tenía algo que decir...Oye! Chico! Túno sabes nada!! Eso no sólo me dijo a mí, sino quetambién se lo dijo a muchos de ustedes!!... Generosoaunque fue siempre directo y frentero en sus críticas,fuerte a veces en sus apreciaciones, también fue siem-pre un hombre fraterno, transparente y cercano. Quie-nes tuvimos la oportunidad de vivir con él en la Casacomún verificamos la calidez de su trato, la generosi-dad de su amistad, propia de su nombre y... hasta dis-frutamos de sus estupendas dotes de cocinero!!

Finalmente, cabe decir que la Fidelidad de Santo To-más inspira la Constancia de Fray Generoso. Afirma-ba Congar refiriéndose a Tomás de Aquino que “sufidelidad de servidor se manifiesta en constancia, es-pecialmente en su vida exterior y en probidad, en loíntimo de su alma”.La capacidad de servicio delAquinate se mostró siempre en la intensidad de sutrabajo, que le permitió ser un escritor prolijo, dedi-cado de lleno a la contemplación y a la enseñanza dela doctrina, en absoluta fidelidad a la Verdad. “To-más de Aquino era hombre de todos, porque no esel hombre de sí mismo, sino de la Verdad”. Su fielsencillez lo hizo hombre audaz y libre, como lo es unniño, que se lanza a aventuras nuevas. Estoy segurode que nuestro querido Generoso Gutiérrez se ins-piró muchas veces en este perfil Tomasiano. Estehombre a quien hoy despedimos fue un trabajadorincansable de la viña del Señor. Aunque sus enferme-dades no eran cosa nueva, los males no lo alejaronnunca del trabajo, con el cual cumplió hasta el últimodía sin condiciones ni reclamos, ni prebendas, perosí con buen ánimo y constancia hasta el final.

Este era un veterano con corazón de “chavalillo”.Era una voz ronca con sentimientos afinados en lamelodía del Evangelio. Un predicador según el cora-zón de Cristo; un fraile a quien recordaremos pormucho tiempo, pues como bien lo dijo Jules Renard:“La recompensa de los grandes hombres es que,mucho tiempo después de su muerte, no se tiene laentera seguridad de que hayan muerto”.

Ahora pedimos a Dios y a María Santísima por ti,Hermano “Bondadoso”, para que así como lo pro-clamaba el Doctor Angélico en Fossanova poco an-tes de morir, mientras recibía la Sagrada Comunión,tú ante Dios hagas suyas aquellas palabras de Tomás:“Yo te recibo, precio de la redención de mi alma; yote recibo, viático de mi peregrinación, por cuyo amorhe estudiado, velado, trabajado, predicado y enseña-do”. Que el Señor premie tu constancia, buen fraile,para que en la Asamblea de los Santos en el cielo,intercedas ahora por nosotros ante Dios. AMÉN.

Vida de Facultad

58

I- INFORMACIÓN

A- OBJETIVOLa Revista PALESTRA es la publicación oficial dela Facultad de Cultura Física, Deporte y Recrea-ción de la Universidad Santo Tomás, seccionalde Bucaramanga. Ofrece a sus docentes y estu-diantes un vehículo, para publicar los resultadosde sus trabajos e investigaciones en el campo dela Cultura Física, el Deporte y la Recreación, aligual que los de colaboradores que trabajan enel campo de las ciencias de la actividad física, ensus diferentes modalidades y aplicaciones.

La Revista PALESTRA también divulga informa-ción que contribuye al posicionamiento del con-cepto de Cultura Física, como una estrategia parala formación y el desarrollo de actitudes y apti-tudes que permitan el bienestar y la conviven-cia de todas las personas.

Se publica una edición semestral con circulacióninterna en el programa, regional y nacional concentros de Documentación universitaria afín ypor pedidos directos al Editor.

B- CONTENIDOEl contenido de la Revista contempla materialesque guardan relación directa con la Cultura Físi-ca y los procesos pedagógicos, didácticos ymetodológicos que guían sus áreas de forma-ción, biológica, lúdica, estética, recreativa, admi-nistrativa y competitiva, de la actividad físicacomo objeto de estudio, en la relación del hom-bre y su medio.Dicho contenido se organiza en las siguientescategorías de artículos:

1. EDITORIAL. Trata sobre la revista, su filoso-fía y la postura frente a situaciones o temas es-pecíficos, en un momento determinado, pasa-do, presente o hacia el futuro; puede reflejar laopinión personal de quien lo escribe y firma, oel consenso del comité editorial.

2. ARTÍCULOS ORIGINALES. Son los informesfinales de trabajos de investigación inéditos, quecontribuyen de manera relevante al conocimien-to nuevo; o con aportes para su desarrollo omodificación, o comparación con otros del mis-mo campo.

3. ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Establecen elestado actualizado del desarrollo referente a unárea o tema particular y específico de la profe-sión del autor, en el contexto. Deben tener unanálisis coherente de la información y su trata-miento se presenta en forma secuencial y jerár-quica para su entendimiento, soportado con cla-ridad en una bibliografía suficiente y necesaria.

4. ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD. TEMAS DEACTUALIDAD. Son los Informes de casos, deintervenciones, o de actualización sobre aspec-tos poco complejos de algún tema específico; secaracterizan por el análisis pertinente, la breve-dad sintética y la relevancia propositiva para eldesarrollo curricular.

5. ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN. Son losescritos breves sobre aspectos superficiales detemas relacionados con el currículo; se asimilana la información que facilita la actualización y eldesarrollo de las acciones y actividades de ladocencia, la proyección social y la formacióninvestigativa, dentro de un contexto institucionaly proyectivo en el medio.

6. ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Son las comuni-caciones responsables y comprometidas de cual-quier agente institucional, relacionadas con unárea, campo, o tema específico del contexto. Secaracterizan por su relevancia, pertinencia y per-tenencia con lo tratado; son escritos breves, quereflejan la postura personal de quien lo escribey firma, frente a un tema de actualidad, lo quepropone o proyecta.

7. CARTAS AL EDITOR. Son las comunicacio-nes dirigidas al editor o al comité editorial, reci-

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

59

bidas y direccionadas sobre un tema, artículo uopinión publicados en una cualquiera de lasediciones de la revista, con la intención de escla-recer, corregir o fortalecer lo publicado; puedenser, también, las críticas sólidamente argumenta-das de manera constructiva sobre discrepanciasde lo escrito, que ameritan el pronunciamiento delos responsables de la revista, por lo publicado.

8. ARTÍCULOS DE PROMOCIÓN. Es la sec-ción de la revista que da cuenta de las accionesy actividades tendientes al fortalecimientocurricular del programa y a su socialización; dancuenta de las vivencias internas de lo cotidianoy de lo especial en el proceso de formación in-tegral; se identifican como Vida de Facultad yPersonaje y Semblanza.

II. INSTRUCCIONESA. ASPECTOS GENERALES- Todos los trabajos que se presenten, deberánser inéditos y la revista PALESTRA se reservatodos los derechos legales de impresión o re-producción del contenido, dando el crédito co-rrespondiente a los autores de los mismos.

- En caso que el mismo manuscrito, o una revi-sión similar ya hubiese sido publicado en cual-quier medio, los autores estarán obligados acomunicarlo y proporcionarán una copia de lopublicado.

- Los artículos deberán ser enviados al DirectorRevista Palestra de la Facultad de Cultura Física,Deporte y Recreación, Universidad Santo To-más, Seccional Bucaramanga, Campus deFloridablanca, Km. 6 vía a Piedecuesta, Secretaríade la Facultad, 3er. Piso, Edificio Fray Angélico.

- Los autores son los responsables de los con-ceptos y opiniones expuestos en los artículos.

- Los artículos se publicarán según el orden deaceptación y/o validación por pares y no por lafecha de entrega.

- Cada autor recibirá un ejemplar de la revistasin ningún costo.

- Los manuscritos se presentarán en un originalimpreso, tamaño carta, por una sola cara, tintanegra, tipo de letra Arial o Times New Roman,tamaño 12, con márgenes máximas de 3 cm. adoble espacio y en un disquete de 3.5 o CD enMicrosoft Word.

- Los manuscritos deberán ser acompañados deuna carta del autor o autores, en la que propor-cionarán la dirección, teléfono, correo electró-nico y toda aquella adicional (profesión) queconsideren necesaria para especificar o presen-tar el trabajo, así como la aceptación firmada delas condiciones exigidas por la Revista para suvalidación, publicación y otras pertinentes.

- La página inicial de todos los tipos de manus-critos contendrán en su orden los siguientes ele-mentos: Título del trabajo, autor o autores, ins-titución sede del trabajo de los autores, ciudadde procedencia.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍ-CULOS ORIGINALES- Los trabajos en los que se exponen investiga-ciones o estudios originales que contribuyan alconocimiento nuevo o que le aporten a su desa-rrollo o modificación, comparable y verificable,deberán ser presentadas en el siguiente formato,sin exceder el texto alrededor de veinte páginas.

Página inicial:-Título del trabajo, sin exceder de veinte palabras- Nombre o nombres de los autores en el or-den en que deberán figurar en la publicación, sintítulos académicos o profesionales.- Sitio de trabajo de los autores- Direcciones para correspondencia, postal y/oelectrónica.

Resumen en español (2ª. Página): Estruc-turado de unas 250 palabras distribuido en ob-jetivos (introducción o propósito), métodos,resultados, conclusiones. Se redactará en tonoimpersonal, sin abreviaturas ni remisiones al textoprincipal. Este resumen permitirá a los lectoresconocer el contenido del artículo y decidir si seinteresa por el contenido completo.

60

Palabras clave: A continuación del resumen seanotarán máximo cinco palabras o proposicionescortas que orienten el recuerdo de la principalreferencia cruzada de lo que trata el artículo.

Resumen en inglés o abstract (3ª. Página):Es la traducción estructurada, en idioma inglésdel resumen en español; se anotarán al final laspalabras clave o key words.

Texto o cuerpo del artículo: Estará divididoen las siguientes secciones (formato IMRYD):

Introducción: Es el marco referencial concre-to de los antecedentes relacionados con el es-tudio, la conceptualización, el propósito, sus ob-jetivos, su ubicación en el campo científico delárea y las posibles prácticas derivadas.

Materiales y Métodos: Se describe cómo ycon qué elementos se abordaron los objetivosdel estudio. El proceso de selección de los suje-tos de observación o experimentación, con sucaracterización relevante para el estudio.

Se identifican brevemente los equipos, instru-mentos, aparatos. La metodología y procedi-mientos aplicados, o las modificaciones a elloscon las razones de justificación, para permitirlea otros investigadores la reproducibilidad delestudio.

Es necesario describir con brevedad las varia-bles y la forma como se operacionalizaron paraorientar y facilitar la lectura. También el abor-daje estadístico utilizado.

En esta sección se deben indicar y certificar losaspectos éticos y legales seguidos en el estudio,en especial lo que tiene que ver con la participa-ción de seres humanos, el consentimiento in-formado, la privacidad de la identidad y el mane-jo de los resultados, el ajuste a las normasinstitucionales, regionales y a la Declaración deHelsinki de 1975 y sus revisiones del año 2000.

Resultados: Se presentarán en forma concisa,secuencial y agrupada por afinidad de los datoscon la variable tratada; las observaciones medi-

das requerirán tablas o esquemas según corres-ponda, sin entrar en análisis de las mismas. Losresultados cuantitativos deben incluir el monta-je estadístico y el procedimiento utilizado.

Discusión: En esta sección se interpretan losdatos o las observaciones del estudio sin repe-tir en detalle los resultados. Se enfatiza en losaspectos nuevos e importantes y las conclusio-nes que origina. Se deben incluir las implicacionesde los hallazgos como también las limitaciones ylas relaciones que puedan tener los resultadoslogrados, con otros estudios similares y rele-vantes de mención.

Las conclusiones van en esta misma sección,brevemente expuestas, se asocian con los obje-tivos del estudio; no se harán suposiciones nipresunciones que no estén apoyadas completa-mente por los datos..Se pueden plantear nuevas hipótesis derivadassólidamente. También se pueden incluir reco-mendaciones procedimentales o metodológicas,cuando sea apropiado hacerlo.

Tablas, figuras e ilustraciones: Cada uno deestos elementos de apoyo necesarios se pre-sentarán en una hoja por separado, numeradasconsecutivamente con caracteres arábigos, talcomo se citan en el texto y con el texto de acom-pañamiento de las gráficas en la parte inferiorde la hoja, en lo posible, de lo contrario, debe-rán escribirse en una hoja aparte con claridadexplicativa cada uno de ellos.

Todos los títulos de este material serán claros,cortos y significativos. Las siglas y abreviaturasse acompañarán siempre de una nota explicati-va al pie. Se entiende que este material estaráanexado en el impreso original y en el mediomagnético. Si se envían fotografías, éstas debenser copias en papel brillante, tamaño postal, enblanco y negro.

Referencias: La Bibliografía es la relaciónalfabética de las fuentes documentales en cual-quier tipo de soporte que han sido consultadaspor el autor para sustentar sus escritos.

61

Todos los tipos de artículos que se presenten ala Revista PALESTRA, tendrán la misma estruc-tura de referencias bibliográficas.

En la bibliografía no pueden aparecer otras re-ferencias diferentes a las anunciadas en el texto.Las referencias en el texto deben ser citadas connúmeros arábigos entre paréntesis, con arreglo alorden alfabético y no por el orden de aparición.

Los tipos básicos de referencias son: libros, ca-pítulos de libros, artículos de revista y materialconsultado en Internet.

En la elaboración de la bibliografía, es precisoseñalar que hay grandes diferencias en los crite-rios empleados según los acuerdos de institu-ciones con mayor trayectoria en lanormatización, por ejemplo: APA, Vancouver,otras de disciplinas biomédicas y las deICONTEC en el contexto. Vale señalar que bi-bliografía y referencia bibliográfica, tienen con-notaciones diferentes. Nosotros seguiremos lasindicaciones de las Normas Técnicas Colombia-nas 1486-1487-1160-1308-1307-4490.Cualquieractualización de ellas será válida para los auto-res.

Referencias de libros: se escriben con ma-yúscula sostenida los apellidos, separados delnombre con una coma. Cuando haya más de tresautores, se citará el primero y en seguida la ex-presión latina et al. que quiere decir y otro. Luegose reseña el título del libro que se coloca sepa-rado del nombre del autor por un punto y dosespacios.

Viene a continuación el número de la ediciónseparado del título por un punto y dos espacios.Luego separado de ésta por un punto y dos es-pacios el lugar de publicación, que se separa conespacio, dos puntos y espacio del nombre de laeditorial, el cual a su vez se separa del año depublicación con una coma y dos espacios y fi-nalmente este a su vez, mediante un punto ydos espacios se separa de la paginación que seescribe como p y punto, luego el número de lapágina o los números de las páginas consulta-dos, separados por un guión.

Ejemplo:GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años desoledad. Bogotá: La Oveja Negra, 1984. p. 243.

Referencias de revistas: Se siguen los mis-mos pasos de las referencias de libros, variandoel título del libro por el título del artículo y enlugar del lugar y edición, se escriben, el nombreabreviado de la revista si está indexada o com-pleto en caso contrario y el año de publicación,volúmenes y páginas.

Ejemplo:RILEMA, J.A. Cyclic nucleotides and the effectof prolactin on uridine incorporation into RNAin mammary gland explants of mice. Horm MetabRes 7: 45-49, 1975.

Referencia de página Web: Se debe escribiren primer término el nombre del autor, el títuloy lo demás similar a los artículos de revista, dan-do por último la dirección completa de la páginaWeb que aparece en la barra de navegación delprograma consultado.

Ejemplo:MORSE, S.S. Factors in the emergente ofinfectious diseases. Emerg Infect Dis (revista elec-trónica) 1995: 1 (1) Disponible en : http:/www.cdc.gov/incidod/EID/eid.htm

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍ-CULOS DE REVISIÓNSon trabajos de revisión teórica que buscan es-tablecer y presentar el estado actualizado deldesarrollo de un tema específico en el contextoprofesional de autor; se aceptan máximo dosautores por artículo. El manuscrito tendrá unaextensión máxima de 20 páginas y con un nú-mero de referencias bibliográficas superior a 20.

Sumado a los epígrafes de los aspectos genera-les reseñados antes, el tema de revisión, se pre-senta con el título y luego una breve introduc-ción máximo de 150 palabras, luego de lo cualse organizará el análisis del concepto en una for-ma secuencial y jerárquica en cuanto al tiempo.

62

Se terminará con unas breves conclusiones y suproyección en el entorno.

Si se presentan apoyos gráficos, éstos deberánseguir los requisitos de los artículos originales.

D. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍ-CULOS: TEMA DE ACTUALIDADEn esta sección se describen casos, proyectos,intervenciones o actualizaciones curriculares,presentados en un formato que consta de: pá-gina protocolaria con el título no mayor de veintepalabras, los autores sin sus méritos académi-cos, el sitio de trabajo y la fecha; luego una pági-na de introducción no mayor de 200 palabras,seguido brevemente de los objetivos que se bus-can con el tema tratado, cuando no hayan sidoexplicitados en la introducción; luego, el cuerpodel trabajo, con conclusiones y recomendacio-nes separadas, si es pertinente hacerlas, y se ter-mina con la reseña bibliográfica no menor de 10referencias.

El documento en su totalidad estará formadopor un máximo de 10 hojas, incluyendo dos otres gráficas; debe ser escrito por un solo autor.Cuando corresponda a revisiones de versionesprevias, se aceptan dos autores. Aunque no re-presentan investigaciones originales ni artículosde revisión, se le aplican los criterios generalesde ellos.

E. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍ-CULOS DE COMUNICACIÓNSon escritos breves, sencillos, sobre temas rela-cionados con acciones y actividades del proce-so enseñanza-aprendizaje, la extensión a la co-munidad o los procesos de formacióninvestigativa en los que se halla inmerso y com-prometido el autor.

Tendrán una extensión máxima de cinco pági-nas y cinco referencias bibliográficas; se aceptaun solo autor.

El contenido se organiza identificando en la pri-mera página el aspecto curricular a tratar, el cam-

po de formación, el tema específico, la identifi-cación del autor y el sitio de trabajo. En la se-gunda página, una introducción de máximo 50palabras, junto a un listado de máximo dos ob-jetivos; en las siguientes hojas se desarrollará laidea temática y se terminará con una proyec-ción de lo tratado, que bien puede ser una cons-trucción a manera de conclusiones, o recomen-daciones, según corresponda.

F. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍ-CULOS DE OPINIÓNEs una sección reservada para los agentesinstitucionales quienes con sus escritos se refe-rirán de una manera personal y responsable conel objeto de estudio del programa y las activida-des y acciones para su fortalecimiento y desa-rrollo curricular.

Son escritos en prosa, con una extensión nomayor de cinco páginas, sin gráficas ni tablas y,cuando el autor lo considere necesario, para elreforzamiento argumental, podrá incluir unmáximo de cinco citas de autores y su referen-cia bibliográfica.

El Comité Editorial establecerá la relevancia, lapertinencia y la proyección de lo expuesto porel autor para aceptar la publicación. En el casode escritos estudiantiles el Director de la Revis-ta decidirá sobre la conveniencia, o no, de unaautoría plural.

G. CARACTERÍSTICAS DE LAS CAR-TAS AL EDITORSon escritos elaborados de manera constructi-va, pertinentes a algún tema publicado por laRevista y tendrán una extensión máxima de trespáginas, en las cuales el autor deberá exponercon sólida argumentación lo que critica o acep-ta. Podrá acompañar su posición, con un máxi-mo de cinco referencias. Deberán referirse ex-plícitamente a la edición, fecha, sección o artí-culo y tema a tratar.