Contenido

16
Análisis de Dimensionamiento de Plantillas de los Centros Deportivos Municipales - Personal deportivo y sanitario Presentación para los representantes de los trabajadores – 29 de abril 2013

description

Análisis de Dimensionamiento de Plantillas de los Centros Deportivos Municipales - Personal deportivo y sanitario Presentación para los representantes de los trabajadores – 29 de abril 2013. Contenido. Introducción Personal Deportivo Plantilla tipo Formación Personal Sanitario - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Contenido

Page 1: Contenido

Análisis de Dimensionamiento de Plantillas de los Centros Deportivos Municipales - Personal deportivo y sanitario Presentación para los representantesde los trabajadores – 29 de abril 2013

Page 2: Contenido

2

Contenido

I. Introducción

II. Personal Deportivoa) Plantilla tipo

b) Formación

III. Personal Sanitario

IV. Socorristas

Page 3: Contenido

I. Introducción y proceso de trabajo

Page 4: Contenido

4

I. Introducción

Una vez presentadas las conclusiones del estudio realizado sobre el personal de logística, en el presente informe se muestran los resultados obtenidos sobre las siguientes categorías de los centros deportivos municipales:– Personal Deportivo

– Personal Sanitario

– Socorristas

Page 5: Contenido

II. Personal Deportivo

Page 6: Contenido

6

II. Personal Deportivo – Plantilla tipo

Plantilla actual y plantilla óptima: Existen 604 efectivos de las categorías

deportivas:

Conclusiones / Recomendaciones Mantener la plantilla actual como plantilla tipo mínima, tanto en su cuantía global como en sus jornadas de trabajo Analizar las siguientes variables:

– Programación deportiva 2013-2014– Demanda insatisfecha en los centros y capacidad instalada en los mismos– Tipo de actividades dirigidas impartidas por los LEF y los técnicos deportivos– % de ocupación de las actividades dirigidas de cada LEF/técnico en el ejercicio 2012-2013

Con el resultado de este análisis, plantear la proporción LEF’s / Técnicos, la distribución del personal en los diferentes Centros Deportivos y en su caso el crecimiento de efectivos

Factores a considerar: La determinación de la plantilla tipo de personal deportivo, en

su cuantía global y por centro, está sujeta a diversos factores que son, por su naturaleza, cambiantes :

– Demanda de los ciudadanos– Política deportiva– Programación realizada por los centros

Esta circunstancia complica la determinación de una plantilla tipo con vocación de permanencia en el tiempo.

Existen otros factores, más controlables por la organización, como la formación del personal deportivo, que pueden hacer que la plantilla sea más polivalente y adaptable a cambios en la demanda.

No es eficiente que la plantilla de LEF esté impartiendo actividades que podría impartir un técnico deportivo.

Existen actividades dirigidas que, por sus características técnicas, es conveniente que sean impartidas por personal LEF.

Page 7: Contenido

7

II. Personal Deportivo -Formación

Debido a que la formación es un aspecto clave en este colectivo, ya que facilita la actualización de los conocimientos y permite la polivalencia del personal, es decir garantiza la empleabilidad futura y la rentabilidad de la plantilla, se ha realizado un análisis sobre esta materia, cuyos resultados se muestran a continuación:

Page 8: Contenido

8

II. Personal Deportivo -Formación

Situación actual: En el vigente Acuerdo de regulación de la jornada de septiembre de 2012, se ha mantenido para este colectivo su

distribución de jornada anual, donde una parte no se realiza diaria o semanalmente, sino que se dedica a formación y actualización profesional.

Ello implica que, el personal deportivo, realiza menor tiempo presencial en el centro de trabajo (1h. al día menos que el resto, o la proporción correspondiente en los contratos a tiempo parcial) para dedicar este tiempo a su formación o actualización profesional, fuera de su horario presencial habitual. En cómputo anual, supone 220 horas.

Como desarrollo de la normativa convencional y para conseguir una mejor racionalización de este tiempo de trabajo, se ha impulsado la actualización de su distribución, establecida en el IMD mediante el Plan de Formación Permanente para el Personal Técnico Deportivo, aprobado en Comisión de Formación de fecha 13 de diciembre de 2004, proponiendo su estructuración en:

– Acciones formativas– Actividades de promoción deportiva (a realizar los sábados)– Actualización de la programación técnica de clases

Problemática detectada: En los últimos ejercicios, la formación efectiva de este personal organizada y dirigida por la propia Administración, ha sido

muy escasa, sin duda, en gran parte por las implicaciones (presupuestarias y de tipo cualitativo) de 220 h. de formación anuales por técnico y su impacto en el conjunto de las actividades formativas del personal municipal en su globalidad.

En algunos casos, no se está realizando un control exhaustivo sobre la adecuada planificación y programación de las actividades dirigidas.

En la práctica, estas 220 h. anuales se traducen en tiempo de trabajo no presencial difícilmente controlable por parte de la organización.

La formación viene siendo, de hecho, totalmente voluntaria y los responsables no tienen una participación relevante en el proceso de detección de necesidades formativas, lo que hace que la formación no siempre se adapte a las necesidades reales de los centros deportivos, ni a la demanda ciudadana.

Page 9: Contenido

9

II. Personal Deportivo – Formación

Situación propuesta: 110 horas en cómputo anual no requerirán presencia efectiva y se dedicarán por el personal deportivo a

la actualización de la programación técnica de las clases a través de un memorandum técnico deportivo.

110 horas en cómputo anual no se realizarán de forma efectiva durante la semana, y conformarán un crédito horario de disponibilidad, para su realización cuando se precise, mediante la realización de las siguiente actividades:

– Cursos de formación específicos relacionados con las funciones, de forma obligatoria, o en su defecto de naturaleza voluntaria, que se desarrollarán fuera del horario lectivo y complementario de cada trabajador. Cuando se realicen fuera del horario y de forma obligatoria, tendrá un máximo de 37,5 h. anuales.

– Promoción deportiva mediante la colaboración en competiciones y eventos que se desarrollen fuera del horario lectivo y complementario de cada trabajador, con un máximo de 37,5 h. anuales.

– Otras Actividades Técnicas: Se desarrollarán en el centro de trabajo fuera del horario lectivo y complementario, con un mínimo de 35 horas/año y un máximo de 110 horas/año, y se distribuirán de forma regular o acumulada en determinados períodos, para realización de tutorías con usuarios o padres/madres de los mismos,

Page 10: Contenido

III. Personal Sanitario

Page 11: Contenido

11

III. Personal Sanitario – Criterios de Dimensionamiento

Criterios para el dimensionamiento del personal sanitario:

En centros que disponen de Servicio de Medicina Deportiva y Piscina de Verano (6 centros):– Servicio de Medicina Deportiva: 2 Médicos y 2 ATS por centro. Este personal atenderá las necesidades de la

piscina de verano, lo cual obligará a que su periodo vacacional se produzca una vez finalizada la temporada de verano.

– Refuerzo de Verano: 1 Médico y 1 ATS por centro

En centros que disponen de Servicio de Medicina Deportiva sin Piscina de Verano (4 centros)– Servicio de Medicina Deportiva: 2 Médicos y 2 ATS por centro

En centros que NO disponen de Servicio de Medicina Deportiva, con piscina de Verano (16 centros):– Refuerzo de Verano:

• 12 centros con lámina de agua mayor de 1.000 m2: 3 Médicos y 3 ATS por centro

• 4 centros con lámina de agua menor de 1.000 m2: 3 ATS por centro

En centros que NO disponen de Servicio de Medicina Deportiva, SIN piscina de verano (24 centros)– No se requiere personal sanitario

Retén del refuerzo de verano:– 3 Médicos y 5 ATS

Servicio de Fisioterapia (3 Centros)– 2 Fisioterapeutas por centro

Page 12: Contenido

12

III. Personal Sanitario - Conclusiones

Plantilla actual y plantilla óptima:

Conclusiones / Recomendaciones A medio/largo plazo, en la categoría ATS transformar empleo anual en empleo de verano, acomodando

paulatinamente la plantilla al óptimo.

Factores a considerar: Existe un excedente importante de

personal ATS en las piscinas de invierno, donde no hay obligación legal de prestación de este servicio.

Adicionalmente, se realizan contrataciones de verano para atender las necesidades de las piscinas de temporada, que podrían evitarse, en gran medida, trasladando al personal ATS.

Page 13: Contenido

IV. Socorristas

Page 14: Contenido

14

IV. Socorristas – Criterios de Dimensionamiento

Según la Ordenanza que regula las condiciones higiénico sanitarias, técnicas y de seguridad de las piscinas, los criterios para el dimensionamiento de este personal son los siguientes, en cuanto al número mínimo de socorristas:

– Uno en Instalaciones con vaso que no supere los 500 m² de lámina de agua.

– Dos por cada vaso, cuando la superficie de lámina de agua se encuentre entre 500 y 1.000 m² y por cada 1.000 m² adicionales uno más.

– En los recintos donde haya diferentes vasos, a efectos de cálculo del número de socorristas se sumarán todas las superficies de lámina de agua.

– En el caso de que la separación física entre los vasos no permita una vigilancia eficaz será obligatoria la presencia de socorristas en cada vaso”.

La plantilla tipo de invierno se establece, conforme a la ordenanza:– Con carácter general, 2 Socorristas a jornada completa (turno de mañana y de tarde)

– 4 Socorristas a jornada completa en aquellas piscinas que estén entre 500 y 1.000 m2 de lámina de agua (Aluche y Gimnasio Moscardó).

– Socorristas de jornada de fin de semana en función del horario de apertura de la piscina.

La plantilla tipo de verano se establece, conforme a la ordenanza:– Con carácter general, 3 socorristas a jornada completa (mañana, tarde y correturnos).

– Esta plantilla se incrementará de forma proporcional (1 socorrista en cada uno de los tres turnos) en función de las características concretas de cada piscina.

Page 15: Contenido

15

IV. Socorristas – Conclusiones Plantilla Invierno

Plantilla actual y plantilla óptima (invierno):

Conclusiones / Recomendaciones A medio/largo plazo, en la categoría de socorristas (invierno) transformar empleo de jornada completa

en empleo de fin de semana, acomodando paulatinamente la plantilla al óptimo.

Factores a considerar: La plantilla actual está descompensada en cuanto

a las jornadas de trabajo. Es excedentaria en el número de trabajadores a jornada completa y deficitaria en cuanto a trabajadores de fin de semana.

Este modelo de plantilla tipo, más eficiente que el actual, requeriría incrementar el retén con el que se vienen trabajando, de 6 personas, hasta los 20 efectivos.

Page 16: Contenido

16

IV. Socorristas – Conclusiones Plantilla Verano

Plantilla actual y plantilla óptima (verano):

Conclusiones / Recomendaciones Recolocar a los excedentes a medida que se produzcan vacantes, acomodando paulatinamente la

plantilla al óptimo.

Factores a considerar: La plantilla de verano tiene su descanso semanal

regulado en dos fines de semana de trabajo y uno de descanso.

Se trata de trabajadores que ocupan puestos de trabajo de fijo discontinuo.