Contenido de Curso Ccna1

9
CONTENIDO DE CURSO CURRICULUM CCNA. EXPLORATION V4.0 SEMESTRE I. ASPECTOS BASICOS DE NETWORKING Módulo 1: La vida en un mundo centrado en la red 1.1 La comunicación en un mundo centrado en la red 1.1.1. Redes que respaldan la forma en que vivimos 1.1.1. Práctica: Uso de Google Earth para ver el mundo 1.1.2. Ejemplo de las herramientas de comunicación más populares 1.1.3. Redes que respaldan la forma en que aprendemos 1.1.4. Redes que respaldan al forma en que aprendemos 1.1.5. Redes que respaldan la forma n que jugamos 1.2 La comunicación: una parte esencial de nuestras vidas 1.2.1. Que es la comunicación 1.2.2. Calidad de las comunicaciones 1.3 La red como plataforma 1.3.1. Comunicación a través de redes 1.3.2. Elementos de una red 1.3.3. Redes convergentes 1.4 Arquitectura de Internet 1.4.1. Arquitectura de red 1.4.2. Arquitectura de red tolerante a fallas 1.4.3. Arquitectura de red escalable 1.4.4. Provisión de calidad de servicio 1.4.5. Provisión de seguridad de red 1.4.5. Práctica: Idetificación de las vulnerabilidades de seguridad más importantes 1.5 Tendencias en Networking 1.5.1. ¿Hacia dónde va todo? 1.5.2. Oportunidades para la carrera de networking 1.6 Laboratorios 1.6.1. Práctica: Uso de herramientas de colaboración: IRC e IM 1.6.2. Práctica: Uso de Herramientas de colaboración: wiki y weblog 1.7 Resumen y revisión 1.7.1. Reto a las habilidades de integración. Introducción a Packet Tracert 1.8. Examen del capítulo 1 Módulo 2: Comunicación a través de la red 2.1 Plataforma para las comunicaciones 2.1.1. Elementos de la comunicación 2.1.2. Comunicación de mensajes 2.1.3. Componentes de la red 2.1.4. Dispositivos finales y su rol en la red

Transcript of Contenido de Curso Ccna1

Page 1: Contenido de Curso Ccna1

CONTENIDO DE CURSOCURRICULUM CCNA. EXPLORATION V4.0SEMESTRE I. ASPECTOS BASICOS DE NETWORKING

Módulo 1: La vida en un mundo centrado en la red1.1 La comunicación en un mundo centrado en la red1.1.1. Redes que respaldan la forma en que vivimos1.1.1. Práctica: Uso de Google Earth para ver el mundo1.1.2. Ejemplo de las herramientas de comunicación más populares1.1.3. Redes que respaldan la forma en que aprendemos1.1.4. Redes que respaldan al forma en que aprendemos1.1.5. Redes que respaldan la forma n que jugamos1.2 La comunicación: una parte esencial de nuestras vidas1.2.1. Que es la comunicación1.2.2. Calidad de las comunicaciones1.3 La red como plataforma1.3.1. Comunicación a través de redes1.3.2. Elementos de una red1.3.3. Redes convergentes1.4 Arquitectura de Internet1.4.1. Arquitectura de red1.4.2. Arquitectura de red tolerante a fallas1.4.3. Arquitectura de red escalable1.4.4. Provisión de calidad de servicio1.4.5. Provisión de seguridad de red1.4.5. Práctica: Idetificación de las vulnerabilidades de seguridad más importantes1.5 Tendencias en Networking1.5.1. ¿Hacia dónde va todo?1.5.2. Oportunidades para la carrera de networking1.6 Laboratorios1.6.1. Práctica: Uso de herramientas de colaboración: IRC e IM1.6.2. Práctica: Uso de Herramientas de colaboración: wiki y weblog1.7 Resumen y revisión1.7.1. Reto a las habilidades de integración. Introducción a Packet Tracert1.8. Examen del capítulo 1

Módulo 2: Comunicación a través de la red2.1 Plataforma para las comunicaciones2.1.1. Elementos de la comunicación2.1.2. Comunicación de mensajes2.1.3. Componentes de la red2.1.4. Dispositivos finales y su rol en la red2.1.5. Dispositivos intermediarios y su rol en la red2.1.6. Medios de red2.2 LAN (Red de área local), WAN (Red de área amplia) e Internetworks2.2.1. Redes de Area Local2.2.2. Redes de Area Amplia2.2.3 Internet. Una red de redes2.2.4. Representación de red2.2.5 Práctica: Uso de NeoTrace para ver Internetworks

Page 2: Contenido de Curso Ccna1

2.3 Protocolos2.3.1. Reglas que rigen las comunicaciones2.3.2 Protocolos de red2.3.3. Suites de protocolos y estándares de la industria2.3.4. Interacción de los protocolos2.3.5. Protocolos independientes de la tecnología2.4 Uso de modelos en capas2.4.1. Beneficios del uso de un modelo en capas2.4.2. Modelos de protocolo y referencia2.4.3. Modelo TCP/IP2.4.4. Procesos de Comunicación2.4.5. Unidad de datos de protocolo y encapsulación2.4.6. Proceso de envío y recepción2.4.7. Modelo OSI2.4.8. Comparación entre el modelo OSI y el modelo TCP/IP2.5 Direccionamiento de red2.5.1 Direccionamiento de red2.5.2. Envío de datos al dispositivo final2.5.3. Transporte de datos a través de Internetwork2.5.4. Envío de datos a la aplicación correcta2.5.5. Guerreros de la red2.6 Laboratorios2.6.1. Práctica: Orientación de topología y construcción de una red pequeña2.6.2. Práctica: Uso de Wireshark para ver las unidades de datos del protocolo2.7 Resumen y revisión2.7.1. Desafío de integración de habilidades. Examen de paquetes2.8. Examen del Capítulo 2

Módulo 3: Funcionalidad de la capa de Aplicación del modelo OSI3.1 Aplicaciones: La interfaz entre las redes3.1.1. Modelos OSI y Modelo TCP/IP3.1.2. Software de la capa de aplicación3.1.3. Aplicaciones de usuario, servicios y protocolos de capa de aplicación3.1.4. Funciones de la capa de Aplicación3.2 Toma de medidas para las aplicaciones y servicios3.2.1. El modelo cliente-servidor3.2.2. Servidores3.2.3. Protocolos y servicios de la capa de Aplicación3.2.4. Redes y aplicaciones entre pares (P2P, Peer-to-Peer)3.3 Ejemplos de servicios y protocolos de la capa de Aplicación3.3.1. Protocolos y servicios DNS3.3.2 Servicio WWW y http3.3.3 Servicios de e-mail y protocolos SMTP/POP3.3.4. FTP3.3.5. DHCP3.3.6 Protocolo SMB y servicios para compartir archivos3.3.7. Protocolos Gnutella y servicios P2P3.3.8. Protocolos y servicios Telnet3.4 Laboratorios3.4.1. Práctica: Captura de stream de datos3.4.2. Práctica: Administración de un servidor Web3.4.3. Práctica: Protocolos y servicios de e-mail3.5 Resumen y revisión3.5.1. Desafío de integración de habilidades. Configuración de hosts y de servicios3.6 Examen del capítulo 3

Page 3: Contenido de Curso Ccna1

Módulo 4: Capa de Transporte del modelo OSI4.1 Funciones de la capa de Transporte4.1.1. Propósito de la capa de Transporte4.1.2. Control de las conversaciones4.1.3. Soporte de comunicaciones confiable4.1.4. TCP y UDP4.1.5. Direccionamiento del puerto4.1.6 Segmentación y reensamblaje: Divide y conquistarás4.2 Protocolo TCP: Comunicación con confiabilidad4.2.1. TCP: Cómo generar conversaciones confiables4.2.2. Procesos del servidor TCP4.2.3. Establecimiento y canalización de la conexión TCP4.2.4. Protocolo TCP de enlace de tres vías4.2.5. Terminación de la sesión TCP4.3 Administración de sesiones TCP4.3.1. Reensamblaje de segmentos TCP4.3.2. Acuse de recibo TCP con uso de ventanas4.3.3. Retransmisión de TCP4.3.4. Control de congestión de TCP: Cómo minimizar la pérdida de segmentos4.4 Protocolo UDP: Comunicación con baja sobrecarga4.4.1. UDP: Baja carga vs. Contabilidad4.4.2. Reensamblaje de datagramas de UDP4.4.3. Procesos y solicitudes del servidor UDP4.4.4. Procesos de cliente UDP4.5 Laboratorios4.5.1. Práctica: Observación de TCP y UDP utilizando Netstat4.5.2. Práctica: Protocolos de la capa de Transporte TCP-IP, TCP y UDP4.5.3. Práctica: Examen de protocolos de la capa de transporte y aplicación4.6 Resumen y revisión4.6.1. Desafío de integración de habilidades. Análisis de las capas de aplicación y de transporte4.7 Examen del capítulo 4

Módulo 5: Capa de Red del modelo OSI5.1 Internet Protocol versión 4 (IPv4)5.1.1. Capa de Red: Comunicación de host a host5.1.2. Protocolo IPv4: Ejemplo de protocolo de capa de Red5.1.3. Protocolo IPv4: Sin conexión5.1.4. Protocolo IPv4: Mejor intento5.1.5. Protocolo IPv4: Independencia de los medios5.1.6. Protocolo IPv4: Empaquetado de la PDU de la capa de Transporte5.1.7. Encabezado de paquete IPv45.2 Redes: División de dispositivos en grupos5.2.1. Redes: separación de hosts en grupos comunes5.2.2. Por qué separar hosts en redes? – Rendimiento5.2.3. Por qué separar hosts en redes? – Seguridad5.2.4. Por qué separar hosts en redes? – Administración de direcciones5.2.5. ¿Cómo separamos los hosts en redes? Direccionamiento jerárquico5.2.6. División de redes: Redes a partir de redes5.3 Enrutamiento: Cómo se manejan nuestros paquetes de datos5.3.1. Parámetros de dispositivos. Cómo respaldar la comunicación fuera de nuestra red5.3.2. Cómo llevar datos de extremo a extremo5.3.3. Gateway: La salida de nuestra red5.3.4. Ruta: el camino hacia una red5.3.5. Red de destino5.3.6. Siguiente salto: ¿A dónde se envía luego el paquete?

Page 4: Contenido de Curso Ccna1

5.3.7. Envío de paquetes: traslado del paquete hacia su destino5.4 Procesos de enrutamiento: ¿Cómo se aprenden las rutas?5.4.1. Protocolos de enrutamiento: ¿Cómo compartir las rutas?5.4.2. Enrutamiento estático5.4.3. Enrutamiento dinámico5.5 Laboratorios5.5.1. Práctica: Examen del gateway de un dispositivo5.5.2. Práctica: Examen de una ruta5.6 Resumen y revisión5.6.1. Desafío de integración de habilidades. Enrutamiento de paquetes IP5.7 Examen del capítulo 5

Módulo 6: Direccionamiento de la red: IPv46.1 Direcciones IPv46.1.1. Estructura de una dirección IPv46.1.2. Conocer los números: conversión de binario a decimal6.1.3. Práctica de conversiones de binario a decimal6.1.4. Conocer los números: conversiones de decimal a binario6.1.5. Práctica de conversión de decimal a binario6.2 Direcciones para diferentes propósitos6.2.1. Tipos de direcciones en una red IPv46.2.2. Cálculo de direcciones host, de red y de broadcast6.2.3. Unicast, broadscast, multicast: tipos de comunicación6.2.4. Rangos de direcciones IPv4 reservadas6.2.5. Direcciones públicas y privadas6.2.6. Direcciones IPv4 especiales6.2.7. Direccionamiento de IPv4 de legado6.3 Asignación de direcciones6.3.1. Planificación del direccionamiento de la red6.3.2. Direccionamiento estático o dinámico para dispositivos de usuario final6.3.3. Asignación de direcciones a otros dispositivos6.3.4. ¿Quién asigna las diferentes direcciones?6.3.5. Proveedores de servicio de Internet (ISP)6.3.6. Descripción de IPv66.4 ¿Está en mi red?6.4.1. Máscara de subred: definición de las porciones de red y host6.4.2. Lógica AND. ¿Qué hay en nuestra red?6.4.3. El proceso de aplicación de AND6.5 Cálculo de direcciones6.5.1. Principios de división en subredes6.5.2. División en subredes. División en redes del tamaño adecuado6.5.3. División en subredes: subdivisión de una subred6.5.4. Determinación de la dirección de red6.5.5. Cálculo de la cantidad de hosts6.5.6. Determinación de direcciones válidas para host6.5.7. Asignar direcciones6.5.8. Direccionamiento de una Internetwork6.6 Prueba de la capa de Red6.6.1 Ping 127.0.0.1 – Prueba del stack local6.6.2 Ping de gateway – Prueba de conectividad de la LAN local6.6.3 Ping de hos remoto. Prueba de conectividad con una LAN remota6.6.4. Traceroute (tracert) Prueba de la ruta6.6.5. ICMPv4. Proocolo que admite pruebas y mensajería6.7 Laboratorios6.7.1. Ping y Traceroute6.7.2. Práctica: Examen de paquetes ICMP

Page 5: Contenido de Curso Ccna1

6.7.3. Práctica: División en subredes de direcciones IPv4, Parte I6.7.4. Práctica: División en subredes de direcciones IPv4, Parte II6.7.5. Práctica: Configuración de subred y router6.8 Resumen y revisión6.8.1. Desafío de integración de habilidades. Planificación de subredes y configuración de direcciones IP6.9 Examen del capítulo 6

Módulo 7: Capa de Enlace de datos7.1 Capa de Enlace de datos: Acceso al medio7.1.1. Capa de enlace de datos: Soporte y conexión a servicios de capa superior7.1.2. Capa de enlace de datos: Control de la transferencia a través de medios locales7.1.3. Capa de enlace de datos: Creación de una trama7.1.4. Capa de enlace de datos: Conexión de servicios decapa superior a los medios7.1.5. Capa de enlace de datos: Estándares7.2 Técnicas de control de acceso al medio7.2.1 Colocar tramas en los medios7.2.2. Control de acceso al medio para medios compartidos7.2.3. Control de acceso al medio para medios no compartidos7.2.4. Comparación entre la topología lógica y la topología física7.2.5. Topología punta a punto7.2.6. Topología multi-acceso7.2.7. Topología de anillo7.3 Direccionamiento del control de acceso al medio y tramado de datos7.3.1. Protocolos de la capa de enlace de datos: trama7.3.2. Tramado: función del encabezado7.3.3. Direccionamiento: ¿Hacia dónde se dirige la trama?7.3.4. Tramado: función del trailer7.3.5. Protocolos de capa de enlace de datos: la trama7.4 Integración7.4.1. Seguimiento de datos a través de una internetwork7.5 Laboratorios7.5.1. Práctica: Investigación de los encabezados de trama de la capa 27.5.2. Práctica: Examen de trama7.6 Resumen y revisión7.6.1. Desafío de integración de capacidades. Temas relacionados con la capa de enlace de datos7.7. Examen del capítulo 7

Módulo 8: Capa Física del modelo OSI8.1 La capa Física: Señales de comunicación8.1.1. Capa física: Objetivo8.1.2. Capa física: Funcionamiento8.1.3. Capa física: Estándares8.1.4. Principios fundamentales de la capa física8.2 Señalización y codificación física: Representación8.2.1. Señalización de bits para los medios8.2.2. Codificación: Agrupación de bits8.2.3. Capacidad para transportar datos8.3 Medios físicos: Conexión de la comunicación8.3.1. Tipos de medios físicos8.3.2. medios de cobre8.3.3. Cable de par trenzado no blindado (UTP)8.3.4. Otros cables de cobre8.3.5. Seguridad de los medios de cobre8.3.6. Medios de fibra

Page 6: Contenido de Curso Ccna1

8.3.7. Medios inalámbricos8.3.8 Conectores de medios8.4. Laboratorios8.4.1. Práctica: Actividad de laboratorio sobre conectores de medios8.5. Resumen y revisión8.5.1. Desafío de integración de habilidades. Conexión de dispositivos y exploración de la vista física8.6. Examen del capitulo 8

Módulo 9: Ethernet9.1 Descripción general de Ethernet9.1.1 Ethernet: Estándares e implementación9.1.2. Ethernet de capa 1 y Capa 29.1.3. Control de enlace lógico: Conexión con las capas superiores9.1.4. MAC: Envío de datos a los medios9.1.5. Implementaciones físicas de Ethernet9.2 Ethernet: Comunicación a través de la LAN9.2.1. Ethernet histórica9.2.2. Administración de colisiones en Ethernet9.2.3. Cambio a 1 Gbps y mas9.3 La trama de Ethernet9.3.1. La trama de encapsulación del paquete9.3.2. La dirección MAC de Ethernet9.3.3. Numeración hexadecimal y direccionamiento9.3.4. Otra capa de direccionamiento9.3.5. Ethernet unicast, multicast y broadscast9.4 Control de acceso al medio de Ethernet9.4.1. Control de acceso al medio en Ethernet9.4.2. CSMA/CD: El proceso9.4.3. Temporización de Ethernet9.4.4. Espacio entre tramas y postergación9.5 La capa Física de Ethernet9.5.1. Descripción general de la capa física de Ethernet9.5.2. Ethernet de 10 y 100 Mbps9.5.3 Ethernet de 1000 Mbps9.5.4. Ethernet. Opciones futuras9.6 Hubs y switches9.6.1. Ethernet antigua: Utilización de hubs9.6.2. Ethernet: Utilización de switches9.6.3. Switches: Reenvío selectivo9.6.4. Ethernet. Comparación de hubs y switches9.7 Protocolo de resolución de direcciones (ARP)9.7.1. El proceso de ARP: Mapeo de direcciones IP a direcciones MAC9.7.2. El proceso de ARP: Destinos fuera de la red local9.7.3. El proceso de ARP: Eliminaciçon de mapeos de direcciones9.7.4. Boadscast de ARP: Problemas9.8. Laboratorios9.8.1. Práctica: Address Resolution Protocol (ARP)9.8.2. Práctica: Análisis de la tabla MAC del switch Cisco9.8.3. Práctica: Dispositivo intermediario como dispositivo final9.9. Resumen y revisión9.9.1. Desafío de integración de capacidades. Ethernet conmutada9.10 Examen del capítulo 9

Módulo 10: Planificación y cableado de redes

Page 7: Contenido de Curso Ccna1

10.1 LAN: Realización de la conexión física10.1.1. Selección de un dispositivo LAN adecuado10.1.2. Factores de selección de dispositivos10.2 Interconexiones entre dispositivos10.2.1. LAN y WAN: Conexión10.2.2. Realización de conexiones LAN10.2.3. Realización de conexiones WAN10.3 Desarrollo de un esquema de direccionamiento10.3.1. ¿Cuántos hosts hay en la red?10.3.2. Práctica:¿ Cuántas redes?10.3.3. Diseño del estándar de dirección para nuestra internetwork10.4 Cálculo de las subredes10.4.1. Cálculo de direcciones: Caso 110.4.2. Cálculo de direcciones: Caso 210.5 Interconexiones entre dispositivos10.5.1. Interfaces del dispositivo10.5.2. Conexión de administración de dispositivos10.6. Laboratorios10.6.1. Práctica: Creación de una pequeña topología de laboratorio10.6.2. Práctica: Cómo establecer una sesión de consola con HyperTerminal10.6.3. Práctica: Cómo establecer de una sesión de consola con minicom10.7. Resumen y revisión10.7.1. Práctica: Desafío de integración de aptitudes. Planificación de redes y configuración de interfaz10.8 Examen del capítulo 10

Módulo 11: Configuración y prueba de la red11.1 Configuración de dispositivos Cisco: Principios básicos del IOS®11.1.1. Cisco IOS11.1.2. Archivos de configuración11.1.3. Modos Cisco IOS11.1.4. Estructura básica de comandos de IOS11.1.5. Uso de la ayuda de la CLI11.1.6. Comandos de "análisis" de IOS11.1.7. Modos de configuración de IOS11.2 Aplicación de una configuración básica con IOS de Cisco11.2.1. Los dispositivos necesitan nombres11.2.2. Limitar acceso a dispositivo: Configuració contraseñas y uso mensajes11.2.3. Administración de archivos de configuración11.2.4. Configuración de interfaces11.3 Verificación de la conectividad11.3.1. Prueba de stack11.3.2. Prueba de la asignación de interfaz11.3.3. Prueba de la red local11.3.4. Prueba de gateway y conectividad remota11.3.5. Rastreo e interpretación de los resultados de rastreo11.4 Control y documentación de redes11.4.1. Líneas de base de red fundamentales11.4.2. Captura e interpretación de información del comando trace11.4.3. Nociones sobre los nodos de la red11.4.3. Práctica: Documentación sobre la latencia de red con ping11.5. Laboratorios11.5.1. Práctica: Configuración básica del dispositivo Cisco11.5.2. Práctica: Administración de la configuración de dispositivos11.5.3. Práctica: Configuración de equipos host para redes IP11.5.4. Práctica: Pruebas de red

Page 8: Contenido de Curso Ccna1

11.5.5. Práctica: Documentación de la red con comandos de utilidades11.5.6. Caso de estudio final. Análisis de datagrama con wireshark11.6. Resumen y revisión11.6.1. Desafío de integración de capacidades. Configuración y evaluación de la red de laboratorio11.7 Examen del capítulo 11EXAMEN FINAL TEÓRICO DEL CURSOEXAMEN FINAL PRÁCTICO DEL CURSOENTREGA DE PROYECTO DEL CURSO