CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA … · Los criterios de valoración se expresarán en la...

87
UNIVER CENTRO LICENCIATU ANEXO 1 DEL PROG INGENIE COMPETENCIA CONTENIDO DE Aprobado en lo general, por el Pleno del H. Con aprobado en lo particular, en la Segunda Sesión RSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS CATAZAJA, CHIAPAS URA: INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL GRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN ERÍA EN DESARROLLO RURAL AS PROFESIONALES INTEGRALE E LAS UNIDADES DE COMPETENCIA nsejo Universitario en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha n Ordinaria de fecha 24 de Septiembre de 2010. Septiembre de 2010 65 N: ES A a 31 de Julio de 2009; y

Transcript of CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA … · Los criterios de valoración se expresarán en la...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

ANEXO 1 DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN:

INGENIERÍA EN

COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRALES

CONTENIDO DE LAS UNIDADES

Aprobado en lo general, por el Pleno del H. Consejo Universitar io en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 31 de Ju lio de 2009; y aprobado en lo particular, en la Segunda Sesión Ord inaria de fecha 24 de Septiembre de 2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN:

INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRALES

CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

lo general, por el Pleno del H. Consejo Universitar io en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 31 de Ju lio de 2009; y aprobado en lo particular, en la Segunda Sesión Ord inaria de fecha 24 de Septiembre de 2010.

Septiembre de 2010

65

DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN:

COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRALES

DE COMPETENCIA

lo general, por el Pleno del H. Consejo Universitar io en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 31 de Ju lio de 2009; y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo I: Introducción a la formación universitariaPropósito : El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Proyecto integrador:

Unidad de competencia Sub-competencia

Aprender a aprender

Reflexionar sobre la importancia de “aprender

a aprender”

Identificar y autoevaluar las propias estrategias de

aprendizaje

Autoevaluar los estilos de aprendizaje

Analizar y autoevaluar el nivel de motivación hacia

el aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Introducción a la formación universitaria

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Autoconciencia Reflexionar de manera proactiva sobre la importancia de aprender a aprender desde una perspectiva de

las competencias profesionales retomando los pilares de la educación que hacen énfasis en el aprendizaje

estratégico.

Actitudes: Reflexiva, proactivo Conocimientos: aprendizaje, competencias profesionales, pilares de la educación, aprendizaje estratégico. Habilidades: Cognitiva Valores: Autoconciencia

Identificar y autoevaluar de manera responsable las estrategias cognitivas

y metacognitiva del proceso de aprendizaje

Actitudes: Responsabilidad Conocimientos: Estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas. Habilidades: metacognitiva Valores: Autoconciencia

Autoevaluar los estilos de aprendizaje de manera asertiva que contribuya al

desarrollo de habilidades metacognitivas

Actitudes: Asertiva Conocimientos: Conceptualización de los estilos de aprendizaje Habilidades: metacognitivas Valores: Autoeficacia

Analizar y autoevaluar de manera crítica el nivel de motivación aprendizaje, a través de las creencias

y auto percepción de la eficacia e inteligencia emocional

Actitudes: crítica Conocimientos: Motivación, creencias, autopercepción de la eficacia, inteligencia emocional Habilidades: metacognitiva

66

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico,

competencias integradas

Reflexionar de manera proactiva sobre la importancia de aprender a aprender desde una perspectiva de

las competencias profesionales retomando los pilares de la educación que hacen énfasis en el aprendizaje

estratégico.

Identificar y autoevaluar de manera responsable las estrategias cognitivas

y metacognitiva del proceso de aprendizaje

Autoevaluar los estilos de aprendizaje de manera asertiva que contribuya al

desarrollo de habilidades metacognitivas

Analizar y autoevaluar de manera crítica el nivel de motivación hacia el aprendizaje, a través de las creencias

y auto percepción de la eficacia e inteligencia emocional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Introducción a la formación universitaria Evaluación:

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: 1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del

competencias y/o sub-competencias. 2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzado

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Auto reflexión del proceso de aprendizaje (conocimiento, producto). 2. Identificación a través de un cuestionario o test de

(conocimiento, producto). 3. Auto reflexión de las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje (conocimiento, producto). 4. Identificación a través de un cuestionario o test de los estilos de aprendizaje (conocimiento, producto). 5. Auto reflexión de los estilo de aprendizaje (conocimiento, producto). 6. Identificación a través de un cuestionario o test de la motivación hacia e7. Auto reflexión de la motivación, creencias y eficacia ante el aprendizaje (conocimiento, producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividseñaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencias: Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizajeMonereo, C. (Coord.) (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades

Barcelona: Grao. Monereo, C. y Castelló, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa.

Edebé. Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M. y Pérez Carabaní, M.L.

Formación del profesorado y aplicación en el aulaNisbet, J. y Shucksmith, J. (1987) Estrategias de aprendizajeNovak, ID., y Gowin, j. (1984) Aprendiendo a aprender

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Auto reflexión del proceso de aprendizaje (conocimiento, producto). Identificación a través de un cuestionario o test de las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje

Auto reflexión de las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje (conocimiento, producto). Identificación a través de un cuestionario o test de los estilos de aprendizaje (conocimiento, producto). Auto reflexión de los estilo de aprendizaje (conocimiento, producto). Identificación a través de un cuestionario o test de la motivación hacia el aprendizaje (conocimiento, producto). Auto reflexión de la motivación, creencias y eficacia ante el aprendizaje (conocimiento, producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividseñaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje Visor. Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica

Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa.

Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M. y Pérez Carabaní, M.L. (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Grao.

Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana/Aula XXI, 1988. a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988.

67

alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje

Auto reflexión de las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje (conocimiento, producto). Identificación a través de un cuestionario o test de los estilos de aprendizaje (conocimiento, producto).

l aprendizaje (conocimiento, producto). Auto reflexión de la motivación, creencias y eficacia ante el aprendizaje (conocimiento, producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

didácticas de enseñanza estratégica.

Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona:

Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Pozo, J. I. y Monereo, C. (Eds.) (1999) El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículoSantillana/Aula XXI.

Pozo, J. I., y Postigo, Y. (2000) Los procedimientos como contenidos escolEdebé.

Prieto, L. (2005). Autoeficacia del profesor universitario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo

Los procedimientos como contenidos escolares: uso estratégico de la información

utoeficacia del profesor universitario. Madrid: Narcea

68

El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid:

ares: uso estratégico de la información. Barcelona:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo I: Introducción a la formación universitariaPropósito : El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Unidad de competencia Sub-competencia

Sociedad Actual

Reflexionar sobre ¿Qué es la sociedad? Analizar las grandes transformaciones geopolíticas, el avance de la ciencia y la tecnología, y la globalización de la economía.

Discutir los conceptos de modernidad y posmodernidad. Analizar las características más importantes de la sociedad actual y su impacto en la identidad cultural e individual en el contexto de los procesos de globalización. Discute las repercusiones de estos conceptos en educación en la actualidad

Discutir las características

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Introducción a la formación universitaria

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Reflexionar sobre ¿Qué

Analizar las grandes

geopolíticas, el avance de la ciencia y la tecnología, y la globalización de la

Valores: Respeto Reflexiona sobre la naturaleza de la sociedad, Analiza y explica las grandes transformaciones geopolíticas que se dan a partir de la caída del mundo socialista, Analiza los cambios en la ciencia y la tecnología asumiendo una actitud crítica y reflexiva y respeto por las diferencias de opinión.

Actitudes: Crítica y reflexiva Conocimientos: Sociedad Bloques económicos, Neoliberalismo, Globalización

Habilidades: analizar y explicar

Discutir los conceptos de modernidad y

Analizar las características más importantes de la sociedad actual y su impacto en la identidad cultural e individual en el contexto de los procesos

Discute las repercusiones de estos conceptos en

d

Valores: Respeto, responsabilidad Discute de manera crítica y reflexiva, los conceptos de modernidad y posmodernidad y sus repercusiones en la educación, argumentando sus opiniones con responsabilidad y mostrando respeto por las opiniones de los demás. Analiza y compara los signos más importantes de la sociedad actual y sus impactos en la vida de los individuos, de manera crítica, reflexiva y colaborativa.

Actitudes: Crítica, reflexiva y colaborativa. Conocimientos: Modernidad y

posmodernidad

Habilidades: Argumentar, comparar, analizar.

Discutir las características Valores: respeto y responsabilidad Con una actitud crítica y reflexiva,

69

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico,

competencias integradas

Reflexiona sobre la naturaleza de la

Analiza y explica las grandes transformaciones geopolíticas que se dan a partir de la caída del mundo

Analiza los cambios en la ciencia y la tecnología asumiendo una actitud crítica y reflexiva y manifestando respeto por las diferencias de opinión.

Discute de manera crítica y reflexiva, los conceptos de modernidad y posmodernidad y sus repercusiones en la educación, argumentando sus opiniones con responsabilidad y mostrando respeto por las opiniones

naliza y compara los signos más

importantes de la sociedad actual y sus impactos en la vida de los individuos, de manera crítica, reflexiva y colaborativa.

Con una actitud crítica y reflexiva,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Proyecto integrador: Introducción a la formación universitaria Evaluación:

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: 1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

competencias y/o sub-competencias. 2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta Unidad de Competencia se evaluará a través de:1. Discusiones grupales (desempeño). 2. Portafolio que debe contener como mínimo: Ejercicios gráficos de conceptualización y organización de la información,

estudios de caso (mapa mental o conceptual, cuadro sinóptico), ensayo en el que describa, argumente y analice los aspectos estudiados.

3. Asistencia a comunidades cercanas y diversas para observar los signos que caracterizan a la sociedad actual.

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Amín, Samir (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidos.

Barman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

más relevantes de la época actual, como sociedad de la información y el conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Esta Unidad de Competencia se evaluará a través de:

Portafolio que debe contener como mínimo: Ejercicios gráficos de conceptualización y organización de la información, estudios de caso (mapa mental o conceptual, cuadro sinóptico), ensayo en el que describa, argumente y analice los

Asistencia a comunidades cercanas y diversas para observar los signos que caracterizan a la sociedad actual.

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes ñaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Amín, Samir (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidos.

Barman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

más relevantes de la época actual, como sociedad de la información

Actitudes: crítica y reflexivo. argumenta, analiza y discute el ámbito de la información y del conocimiento, como características más relevantes de la época actual, mostrando responsabilidad al expresar sus opiniones y respeto por las aportaciones de los demás.

Conocimientos: Ciencia y tecnología, Sociedad del conocimiento

Habilidades: Argumentar y analizar.

70

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Portafolio que debe contener como mínimo: Ejercicios gráficos de conceptualización y organización de la información, estudios de caso (mapa mental o conceptual, cuadro sinóptico), ensayo en el que describa, argumente y analice los

Asistencia a comunidades cercanas y diversas para observar los signos que caracterizan a la sociedad actual.

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

analiza y discute el ámbito de la información y del conocimiento, como características más relevantes de la época actual, mostrando responsabilidad al expresar sus opiniones y respeto por las aportaciones de los demás.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Beck, Ulrico (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

De Alba, Alicia (2002). En la presentación del Texto El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del neocapitalismo de James Paul Gee.

Ianni, Octavio, (2002). La sociedad Global, México: Siglo XXl.

Lipovetzky, Iván. (2002). La era del vacío. Madrid: Anagrama.

Pérez, Gómez Ángel. (1998). La cultura en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Steiner George. (2002). En el castillo de Barba Azul. Una apro

Thurow, Lester C. (1996). El futuro del capitalismo. Barcelona: Ariel.

Touraine, Alain. (1994). Crítica de la modernidad. México: FCE.

Vattimo, Giann. (2002). El fin de la modernidad. Nihilismo y

Revistas:

Revista Iberoamericana de discurso y sociedad. Barcelona: Gedisa

Bibliografía complementaria :

Elster, Jon. (2000). El cemento de la Sociedad . Barcelona: Gedisa.

García, Canclini, Néstor. (1999), La globalización imaginada, México: Paidos.

García, Canclini, Néstor. (1998), Estrategias para salir de la modernidad, México: Grijalbo.

García Matilla, Afustin. (1999) Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona: Gedi

Giddens, Anthony (1996). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra.

Matelart, Armand. et. al. (1973). Cultura y comunicación de masa. Barcelona: Laia.

Pastoriza Rodríguez, Francisco. (2003) Cultura y te

Ortiz, Francisco (1995) Camino al futuro. Mc Graw Hill, México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Beck, Ulrico (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

De Alba, Alicia (2002). En la presentación del Texto El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del

, (2002). La sociedad Global, México: Siglo XXl.

Lipovetzky, Iván. (2002). La era del vacío. Madrid: Anagrama.

Pérez, Gómez Ángel. (1998). La cultura en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Steiner George. (2002). En el castillo de Barba Azul. Una aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa

Thurow, Lester C. (1996). El futuro del capitalismo. Barcelona: Ariel.

Touraine, Alain. (1994). Crítica de la modernidad. México: FCE.

Vattimo, Giann. (2002). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona:Gedisa

Revista Iberoamericana de discurso y sociedad. Barcelona: Gedisa

Elster, Jon. (2000). El cemento de la Sociedad . Barcelona: Gedisa.

, Néstor. (1999), La globalización imaginada, México: Paidos.

García, Canclini, Néstor. (1998), Estrategias para salir de la modernidad, México: Grijalbo.

García Matilla, Afustin. (1999) Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa

Giddens, Anthony (1996). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra.

Matelart, Armand. et. al. (1973). Cultura y comunicación de masa. Barcelona: Laia.

Pastoriza Rodríguez, Francisco. (2003) Cultura y televisión. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, Francisco (1995) Camino al futuro. Mc Graw Hill, México.

71

De Alba, Alicia (2002). En la presentación del Texto El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del

ximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa

hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona:Gedisa

Giddens, Anthony (1996). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo I: Introducción a la formación universitariaPropósito : El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Proyecto integrador: Introducción a la formación universitaria Evaluación:

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: 1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Unidad de competencia Sub-competencia

Naturaleza del Conocimiento

Analizar la construcción social del conocimiento

Conceptualizar tradiciones, explicaciones y comprensión del conocimiento

Reflexionar sobre la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Introducción a la formación universitaria

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Sentido de pertinencia social Analizar construcción social del

conocimiento como producto de la interacción de la vida cotidiana.

Actitudes: sentido crítico Conocimientos: Vida cotidiana, Habilidades: cognitiva

tradiciones, explicaciones

Valores: Verdad Conceptualizar críticamente las tradiciones y explicaciones de la comprensión del conocimiento, desde una perspectiva teleológica y de la explicación causal, así como la polémica del positivismo vs. hermenéutica, racionalismo crítico vs. Teoría crítiexplicación

Actitudes: crítica Conocimientos, tradición teleológica, explicación causal, polémica del positivismo vs hermenéutica, racionalismo crítico vs. Teoría crítica, intención vs. explicación

Habilidades: cognitiva

Reflexionar sobre la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética.

Valores: Verdad Reflexionar críticamente sobre la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética

Actitudes: crítica Conocimientos: fundamentos de la ideología, ciencia, ética Habilidades: Cognitiva

72

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico,

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

competencias integradas

Analizar construcción social del conocimiento como producto de la interacción de la vida cotidiana.

Conceptualizar críticamente las tradiciones y explicaciones de la comprensión del conocimiento, desde una perspectiva teleológica y de la explicación causal, así como la polémica del positivismo vs. hermenéutica, racionalismo crítico vs. Teoría crítica, intención vs.

Reflexionar críticamente sobre la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

competencias y/o sub-competencias. 2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proc

aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: 1. Análisis crítico que aborde la construcción2. Elabora un cuadro comparativo de los siguientes términos (conocimiento, producto):

• tradición teleológica • explicación causal • polémica del positivismo vs hermenéutica • racionalismo crítico vs. Teoría crítica• intención vs. explicación

3. Elabora una reflexión personal sobre la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética (conocimiento, producto)4. Aplica a una situación/problemática real del ámbito profesional alguna de las teorías o conceptos

las implicaciones para construir un conocimiento científico y la responsabilidad social que conlleva .Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia: Abellán Giral, Concepción, Et. al. (1999). Estampas de la ciencia III, de la colección la ciencia para todos

F.C.E. Barrow, Hohn D. Imposibilidad. Los límites de la ciencia y la ciencia de los límitesCasillas Gómez, Francisco Javier, Et. al. (1999).

México: F.C.E. De Alba, A. Et. al. (1999). Estampas de la ciencia I, Fourez, G. (2002). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la cienciaL. Berger, P. y Luckman. (1998). La construcción social de la realidadMardones, J. M. y Ursua M. (2003). Filosofía de la ciencias humanas. Materiales para una fundamentación científica

Coyoacán. Schutz, A. (1974). El problema de la realidad socialVon Write, George Henrick . (1979). Explicación y comprensión. México: Alianza.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proc

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Análisis crítico que aborde la construcción social del conocimiento (conocimiento, producto) Elabora un cuadro comparativo de los siguientes términos (conocimiento, producto):

polémica del positivismo vs hermenéutica crítica

la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética (conocimiento, producto)Aplica a una situación/problemática real del ámbito profesional alguna de las teorías o conceptoslas implicaciones para construir un conocimiento científico y la responsabilidad social que conlleva .

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes , así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Estampas de la ciencia III, de la colección la ciencia para todos

de la ciencia y la ciencia de los límites. Barcelona: Gedisa. Casillas Gómez, Francisco Javier, Et. al. (1999). Estampas de la ciencia II, de la colección la ciencia para todos,

Estampas de la ciencia I, de la colección la ciencia para todos, No. 173, México: F.C.E. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Madrid: Narcea.

La construcción social de la realidad. Buenos aires: Ed. Amorrortu Filosofía de la ciencias humanas. Materiales para una fundamentación científica

El problema de la realidad social. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. , George Henrick . (1979). Explicación y comprensión. México: Alianza.

73

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

la relación existente entre las ideologías, ciencia y ética (conocimiento, producto) Aplica a una situación/problemática real del ámbito profesional alguna de las teorías o conceptos aprendidos y pondera las implicaciones para construir un conocimiento científico y la responsabilidad social que conlleva .

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Estampas de la ciencia III, de la colección la ciencia para todos, No. 175, México,

Estampas de la ciencia II, de la colección la ciencia para todos, No.174,

, No. 173, México: F.C.E. . Madrid: Narcea.

Filosofía de la ciencias humanas. Materiales para una fundamentación científica. México:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo I: Introducción a la formación universitariaPropósito : El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Unidad de competencia Sub-competencia

Razonamiento matemático

Comprender que las Matemáticas se construyen social e históricamente y que permiten construir modelos para solucionar problemas de la vida cotidiana.

Visualizar fenómenos sociales y naturales para construir modelos matemáticos con un comportamiento lineal, con el fin de pronosticar dichos fenómenos que le permitan tomar decisiones en la solución de problemas de la vida diaria. Visualizar fenómenos sociales y naturales para construir modelos matemáticos con un comportamiento no lineal, con el fin de pronosticar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Introducción a la formación universitaria

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Matemáticas se construyen

Valores: Aprecia la importancia de las Matemáticas para resolver problemas cotidianos.

De manera reflexiva y analítica, visualiza y comunica que las Matemáticas se construyen social e históricamente, apreciando la utilidad de las matemáticas para constmodelos de la vida cotidiana. Para ello trabaja de manera colaborativa en la comunidad de aprendizaje.

Actitudes: Reflexiva. Conocimientos: Antecedentes históricos de la relación entre las matemáticas y la sociedad Habilidades: Análisis, trabajo colaborativo, visualización y comunicación

comportamiento lineal, con el fin de pronosticar dichos fenómenos que le permitan

Valores: Responsabilidad social. Visualiza fenómenos sociales y naturales para construir modelos matemáticos con un comportamiento lineal, con el fin de pronosticar dichos fenómenos que le permitandecisiones en la solución de problemas de la vida diaria, con responsabilidad social, de manera crítica, reflexiva y colaborativa.

Actitudes: Crítica, reflexiva y colaborativa. Conocimientos: Comportamiento

lineal, interpretación grafica, Uso de herramientas especializadas

Habilidades: Toma de decisiones, linealización, visualización y comunicación.

Valores: Responsabilidad social Con una actitud crítica y reflexiva, visualiza fenómenos sociales y naturales para construir modelos matemáticos con un comportamiento no lineal, con el fin de pronosticar dichos fenómenos que le permitan

Actitudes: crítica y reflexiva. Conocimientos: Modelación de fenómenos con comportamiento no lineal, Diferenciación entre funciones lineales y no lineales, Interpretación

74

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico,

competencias integradas

De manera reflexiva y analítica, visualiza y comunica que las Matemáticas se construyen social e históricamente, apreciando la utilidad de las matemáticas para construir modelos de la vida cotidiana. Para ello trabaja de manera colaborativa en la comunidad de aprendizaje.

Visualiza fenómenos sociales y naturales para construir modelos matemáticos con un comportamiento lineal, con el fin de pronosticar dichos fenómenos que le permitan tomar decisiones en la solución de problemas de la vida diaria, con responsabilidad social, de manera crítica, reflexiva y colaborativa.

Con una actitud crítica y reflexiva, visualiza fenómenos sociales y naturales para construir modelos matemáticos con un comportamiento no lineal, con el fin de pronosticar dichos fenómenos que le permitan

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Proyecto integrador: Introducción a la formación universitaria Evaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Prácticas de laboratorio mediante el uso de software. (Desempeño)3. Investigación de fenómenos cuyo comportamiento sea lineal. (Conocimientos)4. Investigación de fenómenos cuyo comportamiento sea no lineal.5. Elaboración de hipertexto del informe elaborado. (Producto)6. Uso de software especializado.(Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas. Referencia: Budnick, F. (1990). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales. México: Mc Graw Hill.Cantoral, R. & Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático. México: Prentice Hall.Eslava, E. (1997). Introducción a las matemáticas universitarias. Hillier, F.; Hillier, S. y Lieberman, G. (2002). Métodos cuantitativos para la administración: un enfoque de modelos y casos de

dichos fenómenos que le permitan tomar decisiones en la solución de problemas de la disciplina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño) Prácticas de laboratorio mediante el uso de software. (Desempeño) Investigación de fenómenos cuyo comportamiento sea lineal. (Conocimientos) Investigación de fenómenos cuyo comportamiento sea no lineal. (Conocimientos) Elaboración de hipertexto del informe elaborado. (Producto) Uso de software especializado.(Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Budnick, F. (1990). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales. México: Mc Graw Hill.Cantoral, R. & Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático. México: Prentice Hall.Eslava, E. (1997). Introducción a las matemáticas universitarias. México: Mc Graw Hill.

Métodos cuantitativos para la administración: un enfoque de modelos y casos de

permitan tomar decisiones

gráfica de los cambios del comportamiento no lineal, Uso de herramientas especializadas

tomar decisiones con responsabilidad social, en la solución de problemas de la sociedad.

Habilidades: Toma de decisiones, visualización y comunicación.

75

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Budnick, F. (1990). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales. México: Mc Graw Hill. Cantoral, R. & Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático. México: Prentice Hall.

Métodos cuantitativos para la administración: un enfoque de modelos y casos de

tomar decisiones con responsabilidad al, en la solución de problemas de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

estudio. México: Mc Graw Hill. Salinas, P. et al. (2003). Matemáticas preuniversitarias. Significado de nociones y procedimientos. México: Trillas.Velázquez, S. et al. (2001). El desarrollo de habilidades matemáticas en situación escolar. México: Grupo Editorial

Iberoamérica.

Bibliografía complementaria:

Cantoral, R. Et al. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Grupo Editorial iberoamérica.Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 4ª. Ed. Thomson Learning ECAFSA.

México. Salinas, P. Et al. (2003). Elementos del cálculo: Una reconstrucción para la enseñanza. México: Trillas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

P. et al. (2003). Matemáticas preuniversitarias. Significado de nociones y procedimientos. México: Trillas.Velázquez, S. et al. (2001). El desarrollo de habilidades matemáticas en situación escolar. México: Grupo Editorial

Cantoral, R. Et al. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Grupo Editorial iberoamérica.Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 4ª. Ed. Thomson Learning ECAFSA.

Et al. (2003). Elementos del cálculo: Una reconstrucción para la enseñanza. México: Trillas.

76

P. et al. (2003). Matemáticas preuniversitarias. Significado de nociones y procedimientos. México: Trillas. Velázquez, S. et al. (2001). El desarrollo de habilidades matemáticas en situación escolar. México: Grupo Editorial

Cantoral, R. Et al. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Grupo Editorial iberoamérica. Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 4ª. Ed. Thomson Learning ECAFSA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo I: Introducción a la formación universitariaPropósito : El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Unidad de competencia Sub-competencia

Introducción a la carrera

Conceptualización de la carrera

Análisis e identificación de áreas de competencia comunes entre carreras agropecuarias

Análisis e identificación de competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Introducción a la formación universitaria

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico, reflexivo, capaz de autorregular su propio aprendizaje y de motivarse.

Elementos de la sub-competencia Sub-competencias integradas

Valores: Aprecia la importancia de su carrera para resolver problemas

De manera colaborativa visualiza la importancia de su carrera para resolver problemas

Actitudes: Reflexiva. Conocimientos: Antecedentes históricos de la carrera y la sociedad

Habilidades: Análisis, trabajo colaborativo, visualización y comunicación

Análisis e identificación de

Valores: Aprecia la importancia de su carrera

A través de un trabajo colaborativo y con actitud crítica y reflexiva, visualiza y comunica las áreas de competencia comunes entre las carreras del área agropecuaria.

Actitudes: Crítica, reflexiva y colaborativa.

Conocimientos: Antecedentes históricos de las ciencias agropecuarias

Habilidades: Análisis, trabajo colaborativo, visualización y comunicación

Análisis e identificación de Valores: Responsabilidad social De manera responsable identifica, con actitud crítica y reflexiva, las Actitudes: crítica y reflexiva.

77

: El estudiante desplegará la competencia clave para Aprender a aprender que le permita ser un alumno estratégico,

competencias integradas

De manera colaborativa visualiza la importancia de su carrera para resolver problemas

A través de un trabajo colaborativo y con actitud crítica y reflexiva, visualiza y comunica las áreas de competencia comunes entre las carreras del área agropecuaria.

De manera responsable identifica, con actitud crítica y reflexiva, las

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

profesionales de su carrera

Campo del desempeño profesional

Proyecto integrador: Introducción a la formación universitaria Evaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Prácticas de campo mediante visitas guiadas. (Desempeño)3. Investigación de campo a nivel diagnóstico. (Conocimientos)4. Investigación documental del campo profesional. (Conocimientos)5. Investigación documental de los valores éticos de la profesión. (Conocimientos)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL profesionales de su carrera Conocimientos: Desarrollo e

importancia social, económica y sustentable de su carrera

competencias profesionales de su carrera, en un ámbito de desarrollo social, económico y sustentable.

Habilidades: Visualización y comunicación. Valores: Ética profesional

De manera responsable identifica los valores éticos, con crítica y reflexiva, del campo de desempeño profesional, en un ámbito de desarrollo social, económico y sustentable.

Actitudes: Crítica y reflexiva

Conocimientos: social, económico y sustentable.

Habilidades: Análisis, trabajo colaborativo, visualización y comunicación

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

erificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño) Prácticas de campo mediante visitas guiadas. (Desempeño)

l diagnóstico. (Conocimientos) Investigación documental del campo profesional. (Conocimientos) Investigación documental de los valores éticos de la profesión. (Conocimientos)

78

competencias profesionales de su carrera, en un ámbito de desarrollo social, económico y sustentable.

De manera responsable identifica los valores éticos, con actitud crítica y reflexiva, del campo de desempeño profesional, en un ámbito de desarrollo social, económico y sustentable.

los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

6. Elaboración de hipertexto del informe elaborado. (Producto) Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas. Referencia: Berumen, Gomar Gómez. 2005. Ética del ejercicio profesional. Ed. CECSA. MéxicoCEPAL/GTZ/FAO. 1998. Agroindustria y Pequeña Agricultura: Vínculos, potencialidades y oportunidades comercialesÉtica profesional en: http://pensardenuevo.org/eticaHernández, Lucina. 2001. Historia ambiental de la ganadería en México. Coedición: L’Institut de Recherche pour le

Development y el Instituto de Ecología, A.C.Medellín, Sergio y Armando Contreras. 1994. Plan comunitario de manejo de recursos naturales del ejido Alta Cimas.

Coedición: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto de Ecología, A.C.Prittchett, Willian. " Suelos forestales" LIMUSA, México D.F. 1986. 626 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Elaboración de hipertexto del informe elaborado. (Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Berumen, Gomar Gómez. 2005. Ética del ejercicio profesional. Ed. CECSA. México stria y Pequeña Agricultura: Vínculos, potencialidades y oportunidades comerciales

http://pensardenuevo.org/etica-profesional-en-la-red/ oria ambiental de la ganadería en México. Coedición: L’Institut de Recherche pour le

Development y el Instituto de Ecología, A.C. Medellín, Sergio y Armando Contreras. 1994. Plan comunitario de manejo de recursos naturales del ejido Alta Cimas.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto de Ecología, A.C.Prittchett, Willian. " Suelos forestales" LIMUSA, México D.F. 1986. 626 p.

79

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

stria y Pequeña Agricultura: Vínculos, potencialidades y oportunidades comerciales

oria ambiental de la ganadería en México. Coedición: L’Institut de Recherche pour le

Medellín, Sergio y Armando Contreras. 1994. Plan comunitario de manejo de recursos naturales del ejido Alta Cimas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto de Ecología, A.C.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo II: El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimientoPropósito : El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de productos y procesos a nivel local y regional

Unidad de competencia Sub-competencia

Diseño de proyectos

productivos y sociales

Diagnóstico participativo

Formulación de proyectos de inversión con el uso de marco lógico y línea base

Estudio de mercado o de demandas sociales

Viabilidad técnica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

: El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

Elementos de la sub-competencia Sub-competencias

Valores: Responsabilidad

Demostrar la capacidad de elaborar diagnósticos participativos de manera responsable, crítica y reflexiva.

Actitudes: Crítica, reflexiva y de servicio

Conocimientos: Planeación y herramientas participativas

Habilidades: Comunicativa

Formulación de proyectos de inversión con el uso de marco lógico y línea base

Valores: Respeto, corresponsabilidad Desarrollar capacidades para utilizar con responsabilidad el marco lógico en la formulación de proyectos de inversión.

Actitudes: Reflexiva y colaborativa.

Conocimientos: Planeación y herramientas participativas Habilidades: Analizar e interpretar.

Estudio de mercado o de

Valores: Sentido de pertinencia social Desarrollar habilidades

interpretativas de manera crítica y con sentido de pertenencia social en la elaboración de estudios de mercado.

Actitudes: sentido crítico

Conocimientos: Mercados agropecuarios nacionales e internacionales

Habilidades: Interpretativa Valores: Ética profesional Desarrollar habilidades

interpretativas de manera crítica en Actitudes: Sentido crítico

80

: El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

competencias integradas

Demostrar la capacidad de elaborar diagnósticos participativos de manera responsable, crítica y

Desarrollar capacidades para con responsabilidad el

marco lógico en la formulación de proyectos de inversión.

Desarrollar habilidades interpretativas de manera crítica y con sentido de pertenencia social en la elaboración de estudios de

Desarrollar habilidades interpretativas de manera crítica en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Viabilidad financiera, económica y social

Implementación de proyectos productivos y el desarrollo de capacidades

Proyecto integrador : El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimientoEvaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Conocimientos: Procesos técnicos de producción y transformación de productos agropecuarios

la elaboración de estudios de viabilidad técnica.

Habilidades: Interpretativa Valores: Responsabilidad y ética profesional

Desarrollar habilidadesinterpretativas de manera crítica y con sentido de pertenencia social en la elaboración de estudios financieros.

Actitudes: Analítica Conocimientos: Finanzas rurales Habilidades: Interpretativa

proyectos productivos y el desarrollo de capacidades

Valores: Ética profesional Desarrollar habilidades administrativas y de liderazgo, con ética profesional en la implementación de proyectos productivos, con sentido social y de sustentabilidad.

Actitudes: Servicio y responsabilidad

Conocimientos: social, económico y sustentable.

Habilidades: Administrativas y de liderazgo

El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño)

81

la elaboración de estudios de viabilidad técnica.

Desarrollar habilidades interpretativas de manera crítica y con sentido de pertenencia social en la elaboración de estudios

Desarrollar habilidades administrativas y de liderazgo, con ética profesional en la implementación de proyectos productivos, con sentido social y de sustentabilidad.

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

2. Diseño de herramientas participativas. (Desempeño)3. Implementación de las herramientas participativas con grupos de productores rurales. (Desempeño)4. Investigación documental sobre el marco lógico. (Conoc5. Aplicación del marco lógico en el diseño de proyectos de inversión. (Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas. Referencia:

Baca Urbina, G. 1998. Evaluación de proyectos

Davenport, Thomas. 2000. Capital humano. Creando nuevas ventajas competitivas a través de las personas.

CEPAL. 2005. Metodología del marco lógico.

Frank, R. G. 1998. Evaluación de inversiones en la empresa agraria. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. 1988. Guía para la preparación de proyectos. Edit. Siglo XXI. México

Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: IICA. San Salvador, El Salvador

Ibarra Valdez, David. 2007. La organización emprendedora. Edit. Limusa. México.

ITESM. Página Web emprendedora en: http://www.itesm.edu

Reina, Andres y María Paz. 2005. Gestión de la formación en la empresa. Edit. Pirámide.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Diseño de herramientas participativas. (Desempeño) Implementación de las herramientas participativas con grupos de productores rurales. (Desempeño)Investigación documental sobre el marco lógico. (Conocimientos) Aplicación del marco lógico en el diseño de proyectos de inversión. (Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Baca Urbina, G. 1998. Evaluación de proyectos-análisis y administración de riesgo. Edit. McGraw Hill. México

Davenport, Thomas. 2000. Capital humano. Creando nuevas ventajas competitivas a través de las personas.

Frank, R. G. 1998. Evaluación de inversiones en la empresa agraria. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. 1988. Guía para la preparación de proyectos. Edit. Siglo XXI.

7. 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete

Ibarra Valdez, David. 2007. La organización emprendedora. Edit. Limusa. México.

a en: http://www.itesm.edu

Reina, Andres y María Paz. 2005. Gestión de la formación en la empresa. Edit. Pirámide.

82

Implementación de las herramientas participativas con grupos de productores rurales. (Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

análisis y administración de riesgo. Edit. McGraw Hill. México

Davenport, Thomas. 2000. Capital humano. Creando nuevas ventajas competitivas a través de las personas.

Frank, R. G. 1998. Evaluación de inversiones en la empresa agraria. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. 1988. Guía para la preparación de proyectos. Edit. Siglo XXI.

, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo II: El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimientoPropósito : El estudiante desplegará la competencia de la cultura productos y procesos a nivel local y regional

Proyecto integrador : El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

Unidad de competencia Sub-competencia

Gestión de proyectos productivos y sociales

Programas institucionales de apoyo a proyectos de inversión

Normatividad de los apoyos institucionales

Integración de expedientes

Trámites y ruta crítica de la gestión de proyectos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

: El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

institucionales de apoyo a proyectos de

Valores: Responsabilidad Desarrollar habilidades comunicativas, de manera responsable, reflexiva y con actitud de servicio para la gestión de apoyos institucionales a proyectos de inversión

Actitudes: Reflexiva y de servicio Conocimientos: Gestión

Habilidades: Comunicativa

Valores: Critico y reflexivo. Desarrollar habilidades interpretativas de manera responsable, colaborativa y con sentido criticonormatividad vigente de los apoyos institucionales a proyectos de inversión.

Actitudes: Colaborativa. Conocimientos: Normatividad Vigente.

Habilidades: Interpretativa.

Valores: Responsabilidad Desarrollar habilidades administrativas de manera responsable y con actitud de servicio para integración de expedientes de proyectos de inversión.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Normatividad vigente Habilidades: Administrativa

ruta crítica de

Valores: Responsabilidad Implementar habilidades de gestión de manera responsable y de acuerdo a la normatividad vigente para tramitar y gestionar proyectos de inversión.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Normatividad vigente Habilidades: Gestión

83

emprendedora identificar propuestas innovadoras de

competencias integradas

Desarrollar habilidades comunicativas, de manera responsable, reflexiva y con actitud de servicio para la gestión de apoyos institucionales a proyectos de

Desarrollar habilidades interpretativas de manera responsable, colaborativa y con sentido critico para aplicar la normatividad vigente de los apoyos institucionales a proyectos de

Desarrollar habilidades administrativas de manera responsable y con actitud de servicio para integración de expedientes de proyectos de inversión. Implementar habilidades de gestión de manera responsable y de acuerdo a la normatividad vigente para tramitar y gestionar proyectos de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Diseño de herramientas participativas. (Desempeño)3. Implementación de las herramientas participativas para la gestión. (Desempeño)4. Aplicación de habilidades administrativas y de liderazgo para la gestión de proyectos. (Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada unaseñaladas. Referencia:

Bustamante Sergio. 2002. La gestión del desarrollo en el territorio. En: Planeación, participación y desarrollo. Corporación región, posgrado en planeación urbano regional y fundación social, Medellín Col

CEPAL. 2000. Principios de la política social y lucha contra la pobreza. En: Equidad, desarrollo y ciudadanía; ONU, Santiago de Chile

Horine M. G. 2005. Gestión de proyectos. Editor: Anaya Multimedia. 400 p.

Mujeres por la Dignidad y la Vida. 1993. Los proyectos productivos y la autonomía económica de las mujeres: La experiencia de mujeres por la dignidad y la vida en el desarrollo de proyectos con y para mujeres. Editor. Las Mujeres, 18 p.

Román, M. 2003. Los jóvenes rurales en Argentina: elementosDesarrollo Agropecuario, 142 p.

Lázaro Araujo, Laureano. 2002. Desarrollo regional/desarrollo local: Viejos y nuevos paradigmas. En: Estudios regionales en Antioquia. INER-UdeA, Medellín, Colom

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

mativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño) Diseño de herramientas participativas. (Desempeño)

las herramientas participativas para la gestión. (Desempeño) Aplicación de habilidades administrativas y de liderazgo para la gestión de proyectos. (Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Bustamante Sergio. 2002. La gestión del desarrollo en el territorio. En: Planeación, participación y desarrollo. Corporación región, posgrado en planeación urbano regional y fundación social, Medellín Colombia.

CEPAL. 2000. Principios de la política social y lucha contra la pobreza. En: Equidad, desarrollo y ciudadanía; ONU, Santiago

Horine M. G. 2005. Gestión de proyectos. Editor: Anaya Multimedia. 400 p.

Los proyectos productivos y la autonomía económica de las mujeres: La experiencia de mujeres por la dignidad y la vida en el desarrollo de proyectos con y para mujeres. Editor. Las Mujeres, 18 p.

Román, M. 2003. Los jóvenes rurales en Argentina: elementos para una estrategia de desarrollo rural. Editor: Dirección de

Lázaro Araujo, Laureano. 2002. Desarrollo regional/desarrollo local: Viejos y nuevos paradigmas. En: Estudios regionales en UdeA, Medellín, Colombia.

84

para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Aplicación de habilidades administrativas y de liderazgo para la gestión de proyectos. (Desempeño) de las actividades antes

Bustamante Sergio. 2002. La gestión del desarrollo en el territorio. En: Planeación, participación y desarrollo. Corporación

CEPAL. 2000. Principios de la política social y lucha contra la pobreza. En: Equidad, desarrollo y ciudadanía; ONU, Santiago

Los proyectos productivos y la autonomía económica de las mujeres: La experiencia de mujeres por la dignidad y la vida en el desarrollo de proyectos con y para mujeres. Editor. Las Mujeres, 18 p.

para una estrategia de desarrollo rural. Editor: Dirección de

Lázaro Araujo, Laureano. 2002. Desarrollo regional/desarrollo local: Viejos y nuevos paradigmas. En: Estudios regionales en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo II: El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimientoPropósito : El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de productos y procesos a nivel local y regional

Proyecto integrador: El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimientoEvaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Unidad de competencia Sub-competencia

Procesos de organización de productores

Generación de estrategias para la organización de productores

Legislación vigente y figuras asociativas para la organización de productores

Dirección y liderazgo en las organizaciones rurales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

: El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

proyectos productivos y el emprendimiento

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Generación de estrategias Valores: Responsabilidad Desarrollar habilidades

comunicativas responsabilidad, critica y reflexiva para generar estrategias organizativas de productores.

Actitudes: Crítica, reflexiva. Conocimientos: Planeación estratégica. Habilidades: Comunicativa

asociativas para la Valores: Respeto y pertinencia social Implementar habilidades analíticas e

interpretativas de la legislación vigente aplicadas a las figuras asociativas de productores.

Actitudes: Critica y reflexiva. Conocimientos: Legislación vigente. Habilidades: Analizar e interpretar.

las organizaciones rurales

Valores: Respeto y responsabilidad Implementar habilidades de administración de recursos humanos, practicando la actitud servicio de manera respetuosa y con responsabilidad para dirigir organizaciones rurales.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Desarrollo organizacional. Habilidades: Administración de recursos humanos.

85

: El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

competencias integradas

Desarrollar habilidades comunicativas con un sentido de responsabilidad, critica y reflexiva para generar estrategias organizativas de productores. Implementar habilidades analíticas e interpretativas de la legislación vigente aplicadas a las figuras asociativas de productores. Implementar habilidades de administración de recursos humanos, practicando la actitud de servicio de manera respetuosa y con responsabilidad para dirigir organizaciones rurales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Investigación documental de la legislación vigente y de figuras asociativas (Desempeño)3. Aplicación de la legislación vigente a una figura asociativa.(

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas. Referencia:

Junkin, Ruth, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza 2005. Organización empresarial de pequeños productores y productoras: guía para facilitadores de las etapas iniciales del desarrollo empresarial rural. Editor: Biblioteca Orton IICA/CATIE. 99 p

Programa de apoyo ala microempresa rural de América Latina y el Caribe (PROMER). Sitio Web.

Proyecto de Desarrollo agro-empresarial rural.

Rello Fernando. 1990. Las organizaciones de productores rurales en México. Editor: UNAM, Facultad de economía.

Sistema Integral de Información, conocimientos e incentivos para la asociatividad agricola rural. Sitio Web. http://www.comercioactivo.org

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

nidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño) Investigación documental de la legislación vigente y de figuras asociativas (Desempeño) Aplicación de la legislación vigente a una figura asociativa.(Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

, Ruth, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza 2005. Organización empresarial de pequeños productores y productoras: guía para facilitadores de las etapas iniciales del desarrollo empresarial rural. Editor:

Programa de apoyo ala microempresa rural de América Latina y el Caribe (PROMER). Sitio Web. http://www.promer.org

empresarial rural. CIAT. Pagina Web. http://www.ciat.cgiarg.org/agroempresas/espanol/inicio.htm

Rello Fernando. 1990. Las organizaciones de productores rurales en México. Editor: UNAM, Facultad de economía.

Sistema Integral de Información, conocimientos e incentivos para la asociatividad agricola rural. Sitio Web.

86

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

, Ruth, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza 2005. Organización empresarial de pequeños productores y productoras: guía para facilitadores de las etapas iniciales del desarrollo empresarial rural. Editor:

http://www.promer.org

http://www.ciat.cgiarg.org/agroempresas/espanol/inicio.htm

Rello Fernando. 1990. Las organizaciones de productores rurales en México. Editor: UNAM, Facultad de economía.

Sistema Integral de Información, conocimientos e incentivos para la asociatividad agricola rural. Sitio Web.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo II: El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimienPropósito : El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de productos y procesos a nivel local y regional

Proyecto integrador: El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimientoEvaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

Unidad de competencia Sub-competencia

Cultura emprendedora para los agro negocios

Visión de los emprendedores

Herramientas de diseño para las propuestas emprendedoras

Identifica propuestas innovadoras de productos y procesos a nivel local y regional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento : El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Desarrollar habilidades comunicativas de manera responsable, crítica y reflexiva para generar una visión emprendedora.

Actitudes: Crítica y reflexiva. Conocimientos: Cultura emprendedora. Habilidades: Comunicativa Valores: Responsabilidad Desarrollar habilidades creativas con

responsabilidad de manera reflexiva y colaborativa para implementar herramientas para el diseño de propuestas emprendedoras.

Actitudes: Reflexiva y colaborativa. Conocimientos: Herramientas

Habilidades: Creatividad

innovadoras de productos

Valores: Responsabilidad. Desarrollar habilidades creativas de manera critica y reflexiva para aplicar conocimientos técnicos de la carrera en la identificación de propuestas de productos y procesos innovadores.

Actitudes: Critica y reflexiva Conocimientos: Técnicos de la carrera. Habilidades: Creativa.

87

: El estudiante desplegará la competencia de la cultura emprendedora identificar propuestas innovadoras de

Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

competencias integradas

Desarrollar habilidades comunicativas de manera responsable, crítica y reflexiva para generar una visión emprendedora.

Desarrollar habilidades creativas con responsabilidad de manera reflexiva y

para implementar herramientas para el diseño de propuestas emprendedoras. Desarrollar habilidades creativas de manera critica y reflexiva para aplicar conocimientos técnicos de la carrera en la identificación de propuestas de productos y procesos innovadores.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Investigación documental sobre temas de 3. Investigación documental sobre temas de tendencias de los agronegocios (Desempeño).4. Aplica las habilidades comunicativas y creativas en la identificación de propuestas innovadoras de productos y procesos

(Producto) Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas. Referencia

Comisión mundial de cultura y desarrollo. 1995. Nuestra diversidad creativa. Paris, UNESCO.

De Pablo, I. Vaquerin, C. y Fernández Aguado, J. 1999. Crear empresas, Madrid, Edit. CIADE

Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: IICA. San Salvador, El Salvador

Pérez R., B., Cáceres M., A., Carrillo B., E., Cuenca G., E., Cantero D., P., Vieux, S. Federación Andaluza de Municipios y Provincias. 2001. Desarrollo local: Manual de uso. Editor: ESIC Editorial. 676 p.

http://emprendetec.com

Kantis, H. Angelelli, P. Moori K., V., Inter-American Development Bank, FUNDES (OrganizationEditoresHugo Kantis, Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional Editor: InterAmerican Development Bank, 284 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño). Investigación documental sobre temas de cultura emprendedora (Desempeño). Investigación documental sobre temas de tendencias de los agronegocios (Desempeño). Aplica las habilidades comunicativas y creativas en la identificación de propuestas innovadoras de productos y procesos

iterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Comisión mundial de cultura y desarrollo. 1995. Nuestra diversidad creativa. Paris, UNESCO.

C. y Fernández Aguado, J. 1999. Crear empresas, Madrid, Edit. CIADE

Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete

Pérez R., B., Cáceres M., A., Carrillo B., E., Cuenca G., E., Cantero D., P., Vieux, S. Federación Andaluza de Municipios y Provincias. 2001. Desarrollo local: Manual de uso. Editor: ESIC Editorial. 676 p.

American Development Bank, FUNDES (OrganizationEditoresHugo Kantis, Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional Editor: Inter

88

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Aplica las habilidades comunicativas y creativas en la identificación de propuestas innovadoras de productos y procesos

iterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete-

Pérez R., B., Cáceres M., A., Carrillo B., E., Cuenca G., E., Cantero D., P., Vieux, S. Federación Andaluza de Municipios y

American Development Bank, FUNDES (OrganizationEditoresHugo Kantis, Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional Editor: Inter-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo III: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Propósito: Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Proyecto integrador: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales. Evaluación:

Unidad de competencia

Sub-competencia

Estudiar la realidad ambiental desde el hogar rural

Conocer las diferentes formas de trabajo desde

el hogar.

Diseña estrategias de concientización sobre la realidad del ambiente

desde el hogar

Diseña talleres a pobladores sobre el

efecto y manejo de los desechos del hogar

Implementar estrategias de los espacios del hogar

para mejorar la calidad de vida.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

formas de trabajo desde

Valores: Responsabilidad Conocer con responsabilidad y actitud de servicio las diferentes formas de trabajo desde el hogar

Actitudes: Servicio Conocimientos: Técnicos y observación Habilidades: Cognitiva

concientización sobre la

Valores: Responsabilidad Diseña estrategias de concientización y con

responsabilidad sobre la realidad del ambiente desde el hogar.

Actitudes: Sustentabilidad, educación ambiental. Conocimientos: Técnicos Habilidades: Cognitiva Valores: Responsabilidad Diseña talleres con responsabilidad

y enfoque sustentable sobre el efecto y manejo de los desechos del

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Técnicos Habilidades: Cognitiva

Implementar estrategias de los espacios del hogar

para mejorar la calidad

Valores: Responsabilidad Implementa estrategia de forma responsable para el mejoramiento de

los espacio del hogar en aras de mejorar la

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Técnicos Habilidades: cognitiva

89

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

competencias integradas

Conocer con responsabilidad y servicio las diferentes

formas de trabajo desde el hogar rural.

Diseña estrategias de concientización y con

responsabilidad sobre la realidad del ambiente desde el hogar.

Diseña talleres con responsabilidad y enfoque sustentable sobre el

efecto y manejo de los desechos del hogar.

Implementa estrategia de forma responsable para el mejoramiento de

los espacio del hogar en aras de mejorar la calidad de vida.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1- Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2- Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3- Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (producto).

2. Talleres con pobladores sobre el efecto y manejo 3. Implementación de las estrategias de mejoramiento de los espacios para mejorar la calidad de vida (Desempeño,

Actitud) Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a caseñaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Aguilar C. 1994. Bibliografía sobre contaminación ambiental y salud en México Edit. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 208 p.

Bernache, P. G. 2006. Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradación ambiental. Edit. CIESAS. 551 p.

Careaga, J. A. 2003. Manejo y reciclaje de los residuos de envases

Cassis, M. R. 1990. El peligro de la contaminación ambiental. Edit. Universidad de California. 75 p.

Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente 1994. Ambiente y desarrollo. Edit. CePlanificación del Medio Ambiente (CIPMA)

Cubel, S. P. 2001. Comercio internacional de residuos peligrosos: La regulación internacional de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos. Edit. Universidad de Valencia. 671 p.

FAO. 2007. Secuestro de carbono en tierras áridas. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades competencias.

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

ará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

Talleres con pobladores sobre el efecto y manejo de los desechos del hogar (Desempeño, actitud)Implementación de las estrategias de mejoramiento de los espacios para mejorar la calidad de vida (Desempeño,

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Bibliografía sobre contaminación ambiental y salud en México Edit. Centro Panamericano de Ecología nización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 208 p.

Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradación ambiental. Edit. CIESAS. 551 p.

Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. Edit. Instituto Nacional de Ecología. 159 p.

El peligro de la contaminación ambiental. Edit. Universidad de California. 75 p.

Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente 1994. Ambiente y desarrollo. Edit. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA)

Comercio internacional de residuos peligrosos: La regulación internacional de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos. Edit. Universidad de Valencia. 671 p.

Secuestro de carbono en tierras áridas. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

90

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

de los desechos del hogar (Desempeño, actitud) Implementación de las estrategias de mejoramiento de los espacios para mejorar la calidad de vida (Desempeño,

da una de las actividades antes

Bibliografía sobre contaminación ambiental y salud en México Edit. Centro Panamericano de Ecología nización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 208 p.

Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradación ambiental. Edit. CIESAS. 551 p.

y embalajes. Edit. Instituto Nacional de Ecología. 159 p.

ntro de Investigación y

Comercio internacional de residuos peligrosos: La regulación internacional de los movimientos

Secuestro de carbono en tierras áridas. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Alimentación. 120 p.

Fournier, M. E. 2002. Manejo integrado de desechos sólidos y líquidos post consumo. Edit. EUNED. 39 p.

García, C. M. R. Viviana S. F. Sandra, P. A. , Alberto P T. Fabián P. D. 2005. ecológica y rentable. Edit. San Pablo. 192 p.

Hernández, M. A. 2000. El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, teparadigmas. Edit. UAEM. 138 p.

Jiménez C. B. 2002. La contaminación ambiental en México.

Kramer, F. 2003. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Edit. Proyectos y Prod Editoriales. 236 p.

Quesada, M. C. 1999. Estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de Costa Rica. Edit. Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, República de Costa Rica. 162 p.

Romieu I. Sergio L. M. 2002. Contaminación ambiental y salud de los niños Nacional de Salud Pública. 166 p.

Seoánez, C. M Elena B. V. Pilar S. O. 2002. Tratado de la contaminación atmosférica. Edit. Mundi

Solís S. L. M. 2003. Principios básicos de contaminación ambien

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Manejo integrado de desechos sólidos y líquidos post consumo. Edit. EUNED. 39 p.

R. Viviana S. F. Sandra, P. A. , Alberto P T. Fabián P. D. 2005. Cría de la lombriz de tierra: Una alternativa ecológica y rentable. Edit. San Pablo. 192 p.

El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, te

La contaminación ambiental en México. Edit. Limusa 200 p.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Edit. Proyectos y Prod Editoriales. 236 p.

Estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de Costa Rica. Edit. Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, República de Costa Rica. 162 p.

Contaminación ambiental y salud de los niños en América Latina y el Caribe. Edit. Instituto

Tratado de la contaminación atmosférica. Edit. Mundi-Prensa 1112 p.

Principios básicos de contaminación ambiental Edit. UAEM. 397 p.

91

Manejo integrado de desechos sólidos y líquidos post consumo. Edit. EUNED. 39 p.

Cría de la lombriz de tierra: Una alternativa

El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, tesis, concepciones y

Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Edit. Proyectos y Prod Editoriales. 236 p.

Estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de Costa Rica. Edit. Ministerio de Recursos

en América Latina y el Caribe. Edit. Instituto

Prensa 1112 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo III: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales

Propósito: Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Proyecto integrador: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.Evaluación:

Unidad de competencia Sub-competencia

Implementar eco- tecnologías para la conservación de los recursos

naturales

Identificar los diferentes tipos de eco-tecnologías aplicables al modelo de

trabajo familiar.

Analizar las eco-tecnologíasapropiadas de acuerdo a la

familia-comunidad.

Diseñar la difusión y uso de las eco- tecnologías propuestas a utilizar.

Implementar junto con pobladores eco-tecnologías

apropiadas a la familia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Identificar los diferentes tecnologías

aplicables al modelo de

Valores: Responsabilidad Identifica con responsabilidad y compromiso diferentes tipos de

eco

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Sustentabilidad Habilidades: cognitivo

tecnologías apropiadas de acuerdo a la

Valores: Responsabilidad Analizar con responsabilidad y actitud de servicio las eco

tecnologías apropiadas para la familia rural

Actitudes: Servicio Conocimientos: Técnicos Habilidades: cognitivo

Diseñar la difusión y uso de

Valores: Honestidad Diseñar con honestidad y

sustentabilidad la difusión y uso de las eco

Actitudes: sustentabilidad Conocimientos: Técnicos Habilidades: Creativa

Implementar junto con tecnologías

Valores: Responsabilidad Implementar con sustentabilidad en forma conjunta con los pobladores

las eco-tecnologías validadas.

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Técnicos y de sustentabilidad Habilidades: Creativa

92

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

competencias integradas

Identifica con responsabilidad y compromiso diferentes tipos de

eco-tecnologías.

Analizar con responsabilidad y actitud de servicio las eco-

tecnologías apropiadas para la familia rural

Diseñar con honestidad y sustentabilidad la difusión y uso de

las eco-tecnologías

Implementar con sustentabilidad en forma conjunta con los pobladores

tecnologías validadas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio,

1. Evaluación de los diferentes tipos de eco2. Seminario sobre el análisis de las eco-tecnologías (Desempeño y actitud3. Diseño de la difusión de las eco-tecnologías (Conocimiento, Producto)4. Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de eviden Referencia:

Anaya, G. M. 1998. Sistemas de captación de agua de lluvia para uso domestico en América Latina y El Caribe. Biblioteca Venezuela. 150 p.

Catalán L. R., Petra W. 2006. Bosques y comunidades del sur de Chile. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.

FAO. 2005. Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2005.

Glynn, H. J. Hector J. E. 2001. Ingeniería ambiental. Edit. Pearson Educación.

Gonsalves, J. F. 2006. Investigación Y Desarrollo Participativo Para la Agricultura Y El Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Edit. International Potato Center. 286 p.

Instituto de Recursos Mundiales, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002. Recursos mundiales 2002: la gente y los ecosistemas : se deteriora el tejido de la vida. Edit. Ecoespaña. 407 p.

Instituto del Tercer Mundo 2004. Construyendo el Futuro

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Evaluación de los diferentes tipos de eco-etnologías (Conocimiento) ecnologías (Desempeño y actitud

tecnologías (Conocimiento, Producto) participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Sistemas de captación de agua de lluvia para uso domestico en América Latina y El Caribe.

Bosques y comunidades del sur de Chile. World Wildlife Fund, Deutscher Entwicklungsdienst, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. Edit. Universitaria. 359 p.

Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2005. Edit. Food & Agriculture Org. 230 p.

Ingeniería ambiental. Edit. Pearson Educación. 778 p.

2006. Investigación Y Desarrollo Participativo Para la Agricultura Y El Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Edit. International Potato Center. 286 p.

o de Recursos Mundiales, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002. Recursos mundiales 2002: la gente y los ecosistemas : se deteriora el tejido de la vida. Edit. Ecoespaña. 407 p.

Instituto del Tercer Mundo 2004. Construyendo el Futuro: Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Edit. Instituto

93

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Sistemas de captación de agua de lluvia para uso domestico en América Latina y El Caribe. Edit. IICA

World Wildlife Fund, Deutscher Entwicklungsdienst,

Edit. Food & Agriculture Org. 230 p.

2006. Investigación Y Desarrollo Participativo Para la Agricultura Y El Manejo Sostenible de Recursos

o de Recursos Mundiales, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002. Recursos mundiales 2002:

: Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Edit. Instituto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

de Estudios Políticos para América Latina y África, España. Dirección General de Política Ambiental, NGNET, España. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 180 p.

Leff, E. Julia C. Ana Irene B. 1999. Recursos naturales, técnica y cultura: estudios y experiencias para un desarrollo alternativo United Nations Environment Programme. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. 492 p.

Morris, D. W. Dale C. Jaime A. 1990. El rol de la agricultura en el desarrollo económico del Ecuador: un diagnóstico del sector agrícola del Ecuador. Edit. Universidad de California. 566 p.

Nahmad, S. S. 1994. Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. Edit . Centro de Ecología y Desarrollo. 171 p.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Organization of American StaEstudio ambiental nacional. Edit. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. 234 p.

Ribera, M. O. Máximo L. B. 2006. El uso de Ia Tanálisis crítico con propuestas para su conservación y manejo sostenible. Edit. Servicio Nacional de Áreas Protegidas.520 p.

Toledo, V. M., Alicia C. Ken O. 2006. Manejo, codesde la investigación científica. Edit. Siglo XXI. 364 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL de Estudios Políticos para América Latina y África, España. Dirección General de Política Ambiental, NGNET, España. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 180 p.

Recursos naturales, técnica y cultura: estudios y experiencias para un desarrollo alternativo United Nations Environment Programme. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México.

y Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. 492 p.

El rol de la agricultura en el desarrollo económico del Ecuador: un diagnóstico del sector ícola del Ecuador. Edit. Universidad de California. 566 p.

Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. Edit . Centro de Ecología y Desarrollo. 171

Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Organization of American States, Inter-American Development Bank, Uruguay. 1998. Estudio ambiental nacional. Edit. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. 234 p.

2006. El uso de Ia Tierra y los recursos de la biodiversidad en las áreas protegidas de Bolivia: Un análisis crítico con propuestas para su conservación y manejo sostenible. Edit. Servicio Nacional de Áreas

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica. Edit. Siglo XXI. 364 p.

94

de Estudios Políticos para América Latina y África, España. Dirección General de Política Ambiental, NGNET, España.

Recursos naturales, técnica y cultura: estudios y experiencias para un desarrollo alternativo United Nations Environment Programme. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México.

y Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones

El rol de la agricultura en el desarrollo económico del Ecuador: un diagnóstico del sector

Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. Edit . Centro de Ecología y Desarrollo. 171

American Development Bank, Uruguay. 1998. Estudio ambiental nacional. Edit. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Departamento de

ierra y los recursos de la biodiversidad en las áreas protegidas de Bolivia: Un análisis crítico con propuestas para su conservación y manejo sostenible. Edit. Servicio Nacional de Áreas

nservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo III : Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Propósito: Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Proyecto integrador: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Unidad de competencia Sub-competencia

Diseñar y establecer estrategias para el

uso y manejo potencial del suelo para ordenamiento

del territorio

Conceptos y procesos del ordenamiento

comunitario

Análisis del uso y manejo del suelo

Diseñar estrategias para el uso y manejo potencial

del suelo acordes al ordenamiento territorial.

Implementar estrategias para el uso y manejo del

suelo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Conceptos y procesos Valores: Responsabilidad Adquirir con responsabilidad y

disciplina conocimientos técnicos ordenamiento comunitario y

Actitudes: Disciplina Conocimientos: Técnicos Habilidades: Cognitiva

Análisis del uso y manejo Valores: responsabilidad Analizar de manera participativa el

uso y manejo del suelo mediante enfoque sustentables en forma

crítica y

Actitudes: crítica Conocimientos sustentabilidad Habilidades: capacidad de análisis

Diseñar estrategias para el uso y manejo potencial

ordenamiento territorial.

Valores: Equidad Diseñar estrategias con métodostécnicos y participativos que permitan el ordenamiento del

Actitudes: actitud de servicio Conocimientos: técnicos Habilidades: creatividad

Implementar estrategias para el uso y manejo del

Valores: Respeto, equidad Transferir con respeto, equidad y actitud de servicio mediante

métodos técnicos y sociales las estrategias para el uso y manejo

Actitudes: actitud de servicio Conocimientos: Técnicos y sociales

Habilidades: Trabajo en equipo

95

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

competencias integradas

Adquirir con responsabilidad y disciplina conocimientos técnicos

ordenamiento comunitario y territorial.

Analizar de manera participativa el uso y manejo del suelo mediante enfoque sustentables en forma

crítica y responsable Diseñar estrategias con métodos

técnicos y participativos que permitan el ordenamiento del

territorio. Transferir con respeto, equidad y

actitud de servicio mediante métodos técnicos y sociales las estrategias para el uso y manejo

del suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

1- Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

competencias y/o sub-competencias. 2- Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso

aprendizaje. 3. 3- Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Evaluación de los conceptos y procesos 2. Análisis de resultados del uso y manejo del suelo (Producto)3. Seminarios de análisis de resultados del uso y manejo del suelo (Desempeño)4. Diseño de la estrategia técnica sobre el uso y manejo del suelo (Conocimientos y Pr5. Diseño del taller de capacitación con productores para la transferencia de métodos en el uso y manejos del suelo.

(producto) 6. Establecimiento de una parcela demostrativa (Conocimiento, Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Barber, R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de América Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Edit. Food & Agriculture Org. 82 p.

Carreño, M. F. 2008. Planeación del territorio y ambiente en América Latina. Edit. UAEM. 123 p.

Connor, D. J. 2002. Ecología de cultivos. Edit. Mundi

Douglas, M. N. 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y c

FAO, 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Edit. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 220 p.

Lbisch, P. L., Karim C., Steffen R. 2002. Plan de conservación y desarrollo sostenible para el Bosque Seco Chiquitano,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

uación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Evaluación de los conceptos y procesos formadores del suelo (conocimiento) Análisis de resultados del uso y manejo del suelo (Producto) Seminarios de análisis de resultados del uso y manejo del suelo (Desempeño) Diseño de la estrategia técnica sobre el uso y manejo del suelo (Conocimientos y Producto) Diseño del taller de capacitación con productores para la transferencia de métodos en el uso y manejos del suelo.

Establecimiento de una parcela demostrativa (Conocimiento, Desempeño, Actitud)

n la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

, R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de América Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

. Food & Agriculture Org. 82 p.

Planeación del territorio y ambiente en América Latina. Edit. UAEM. 123 p.

Ecología de cultivos. Edit. Mundi-Prensa. 591 p.

Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Edit. Food & Agriculture Org. 220 p.

Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Edit. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 220 p.

Plan de conservación y desarrollo sostenible para el Bosque Seco Chiquitano,

96

uación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Diseño del taller de capacitación con productores para la transferencia de métodos en el uso y manejos del suelo.

n la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

, R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de América Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

onservación del suelo. Edit. Food & Agriculture Org. 220 p.

Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Edit. Organización de la Naciones Unidas

Plan de conservación y desarrollo sostenible para el Bosque Seco Chiquitano,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Cerrado y Pantanal Boliviano. Edit. F.A.N. 230 p.

Llorca, L. R. 2006. Prácticas de atmósfera, suelo y agua. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. 107 p.

Martínez, A. P.E. Pedro M.S. Silvino C.C. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Edit. Mundi

Núñez, S. J. 2000. Fundamentos de Edafología. Edit. EUNED. San José Costa Rica. 152 p.

Porta, C. J. Marta L. A. 2005. Agenda de campo de suelos. Edit. Mundi

Quesada, S. F. 2005. Vivienda y suelo urbano en Guatemala: tres estudios sobre características y evolución de su problemática. Edit. Universidad de San Carlos de Guatemala. 109 p.

Toledo, V. M., Ken O. Alicia, C. 2006. Manejo, conservación ydesde la investigación científica. Edit. Siglo XXI. 364 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Cerrado y Pantanal Boliviano. Edit. F.A.N. 230 p.

Prácticas de atmósfera, suelo y agua. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. 107 p.

, A. P.E. Pedro M.S. Silvino C.C. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Edit. Mundi-Prensa. 284 p.

Fundamentos de Edafología. Edit. EUNED. San José Costa Rica. 152 p.

Agenda de campo de suelos. Edit. Mundi-Prensa. 190 p.

Vivienda y suelo urbano en Guatemala: tres estudios sobre características y evolución de su problemática. Edit. Universidad de San Carlos de Guatemala. 109 p.

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica. Edit. Siglo XXI. 364 p.

97

Prácticas de atmósfera, suelo y agua. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. 107 p.

Prensa. 284 p.

Vivienda y suelo urbano en Guatemala: tres estudios sobre características y evolución de su

restauración de recursos naturales en México: perspectivas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo III : Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Propósito: Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Unidad de

competencia Sub-competencia

Generar e implementar

estrategias de restauración,

conservación y manejo de

recursos naturales

Identificar los procesos del cambio climático en

las comunidades

Analizar los recursos naturales

Identificar los requerimientos

agroclimáticos de las especies vegetales

Diseñar estrategias para la conservación y

restauración de recursos naturales

Establecer estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL : Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Identificar los procesos del cambio climático en

Valores: Responsable Identificar con responsabilidad y sustentabilidad los procesos del

cambio climático en comunidades.

Actitudes: Compromiso con el ambiente Conocimientos: sustentabilidad Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad Analizar resultados de los recursos

naturales mediante un enfoquesustentable en forma crítica y

responsable

Actitudes: crítica Conocimientos: sustentabilidad Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad Identificar los

agroclimáticos con responsabilidad y sustentabilidad de las especies

Actitud: Sustentabilidad Conocimiento: Técnico Habilidades: Cognitivo

Diseñar estrategias para

restauración de recursos

Valores: Equidad Diseñar estrategias con métodos participativos, técnicos

sobre la restauración y conservación de los recursos

naturales con equidad y actitud de

Actitudes: Servicio Conocimientos Técnico-sociales

Habilidades: Trabajo en equipo

conservación de recursos

Valores: Responsabilidad Transferir con respeto, equidad y actitud de servicio mediante métodos técnicos y sociales las estrategias para la restauraciónconservación de los recursos naturales.

Actitudes: crítica Conocimientos: sustentabilidad

Habilidades: cognitivo

98

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

competencias integradas

Identificar con responsabilidad y sustentabilidad los procesos del

climático en comunidades.

Analizar resultados de los recursos naturales mediante un enfoque sustentable en forma crítica y

responsable Identificar los requerimientos

agroclimáticos con responsabilidad y sustentabilidad de las especies

vegetales Diseñar estrategias con métodos participativos, técnicos-sociales

sobre la restauración y conservación de los recursos

naturales con equidad y actitud de servicio.

Transferir con respeto, equidad y actitud de servicio mediante métodos técnicos y sociales las estrategias para la restauración y conservación de los recursos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Proyecto integrador: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales. Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1- Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2- Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje. 3.

3- Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Evaluación de los procesos del cambio climático (conocimiento).2. Seminarios sobre el análisis de los recursos naturales (Conocimiento, Actitud y producto )3. Seminario de los requerimientos agroclimáticos de vegetales (Desempeño, producto, Actitud)4. Diseño de la estrategia en restauración de recursos naturales (Producto, Desempeño)5. Taller de capacitación con productores para el establecimiento de las estrategias (Desempeño,6. Diseño de medios de difusión (Producto, Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Barber, R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de América Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y lAlimentación. Edit. Food & Agriculture Org. 82 p.

Toledo, V. M., Ken O. Alicia, C. 2006. Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica. Edit. Siglo XXI. 364 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

(producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

o se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Evaluación de los procesos del cambio climático (conocimiento). Seminarios sobre el análisis de los recursos naturales (Conocimiento, Actitud y producto )

los requerimientos agroclimáticos de vegetales (Desempeño, producto, Actitud) Diseño de la estrategia en restauración de recursos naturales (Producto, Desempeño) Taller de capacitación con productores para el establecimiento de las estrategias (Desempeño, Actitud)Diseño de medios de difusión (Producto, Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Barber, R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de América Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y l

Edit. Food & Agriculture Org. 82 p.

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica. Edit. Siglo XXI. 364 p.

99

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Barber, R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de América Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo III: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Propósito: Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Unidad de

competencia Sub-competencia

Diseñar procesos para la producción de traspatio que

garanticen el acceso a alimentos

sanos.

Analizar los sistema productivo de

animales del traspatio

Valores: ResponsabilidadActitudes: EmprendedoraConocimientos: TécnicoHabilidades: Cognitiva

Interpretar sistemas de producción de Aves en traspatio

Valores: ResponsabilidadActitudes: EmprendedoraConocimientos: TécnicoHabilidades: Cognitiva

Interpretar sistemas de producción

Porcícola en traspatio

Valores: ResponsabilidadActitudes: EmprendedoraConocimientos: TécnicosHabilidades: Cognitiva

Interpretar sistemas de producción

cunícola en traspatio

Valores: Actitudes: EmprendedoraConocimientos: TécnicoHabilidades: Cognitiva

Interpretar sistemas de producción

piscícola en traspatio

Valores: ResponsabilidadActitudes: EmprendedoraConocimientos: TécnicoHabilidades: Cognitiva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Analiza con responsabilidad y

emprendedora el sistema productivo de animales de traspatio

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnico Habilidades: Cognitiva Valores: Responsabilidad

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción de aves

de traspatio

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnico Habilidades: Cognitiva Valores: Responsabilidad

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción porcícola

de traspatio

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnicos Habilidades: Cognitiva Valores: Responsabilidad

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción cunícola

de traspatio

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnico Habilidades: Cognitiva Valores: Responsabilidad

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción piscícola

de traspatio

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnico Habilidades: Cognitiva

100

Generar modelos que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y beneficio a los pobladores rurales.

competencias integradas

Analiza con responsabilidad y actitud emprendedora el sistema productivo de

animales de traspatio

responsabilidad y actitud emprendedora la producción de aves

de traspatio

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción porcícola

de traspatio

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción cunícola

de traspatio

Desarrolla con responsabilidad y actitud emprendedora la producción piscícola

de traspatio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Desarrollar un sistema de producción

animal en traspatio

Valores: ResponsabilidadActitudes: EmprendedoraConocimientos: TécnicoHabilidades: Cognitiva

Proyecto integrador: Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales. Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales q(producto).

2. Seminarios (Desempeño, Actitud, Producto, Conocimiento)3. Talleres participativos con productores (Desempeño, Actitud)4. Establecimiento de un sistema de producción animal (Desempeño, Actitud,

Referencia:

Alemán T. Bruce, G. F. Francisco J. M. J. 2007. Ganadería, desarrollo y ambiente: una visión para Chiapas. Edit. ECOSUR. 119 p.

Alfaro, M. Gustavo S. 2002. Chacahua: reflejos de un parque. Plaza y Valdés. 282 p.

Anaya, P. M.A.2004. 18 de julio no se olvida! : identidad y cultura popular e indígena. Edit. Universidad Autónoma Chapingo, Dirección General de Investigación y Posgrado, Dirección General de Difusión Cultural y Servicio. 140 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Valores: Responsabilidad

Establece con responsabilidad y una actitud emprendedora un sistema de

producción animal en traspatio

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnico Habilidades: Cognitiva

Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales.

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

luación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

Seminarios (Desempeño, Actitud, Producto, Conocimiento) Talleres participativos con productores (Desempeño, Actitud) Establecimiento de un sistema de producción animal (Desempeño, Actitud, producto, Conocimientos)

Alemán T. Bruce, G. F. Francisco J. M. J. 2007. Ganadería, desarrollo y ambiente: una visión para Chiapas. Edit. ECOSUR.

Chacahua: reflejos de un parque. Plaza y Valdés. 282 p.

18 de julio no se olvida! : identidad y cultura popular e indígena. Edit. Universidad Autónoma Chapingo, Dirección General de Investigación y Posgrado, Dirección General de Difusión Cultural y Servicio. 140 p.

101

Establece con responsabilidad y una actitud emprendedora un sistema de

producción animal en traspatio

Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

ue permitan identificar los hábitos alimenticios

producto, Conocimientos)

Alemán T. Bruce, G. F. Francisco J. M. J. 2007. Ganadería, desarrollo y ambiente: una visión para Chiapas. Edit. ECOSUR.

18 de julio no se olvida! : identidad y cultura popular e indígena. Edit. Universidad Autónoma Chapingo, Dirección General de Investigación y Posgrado, Dirección General de Difusión Cultural y Servicio. 140 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Andrés, A. J. 1994. La producción agropecuaria de la Región Valle del Tepalcatepec, Michoacán. Edit. Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Centro

ANUIES. 2001. Confluencia: ser y quehacer de la educación superior mexicana. Edit . Asociación NaInstituciones de Educación Superior.115 p.

Bartra, A. 2000. Crónicas del sur: utopías campesinas en Guerrero. Edit. Ediciones Era. 428 p.

Bautista, Z. F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Edit. Ip.

Camou, H. E.1998. De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. Edit. El Colegio de Michoacán A.C. 314 p.

Canabal, C. B. 2000. Agricultura urbana en México. Edit. Red Águila Mexicana de Agricultura Urbana. 119 p.

Centurión H. D. 2003. Cultura alimentaria tradicional de la Región Sierra de Tabasco. Edit. Univ. J. Autónoma de Tabasco. 63 p.

Delgado, C. G. 2003. México, estructuras política, económica y social. Edit . Pearson Educación. 394 p.

Fernández R. M. M., Magdalena S. A. 2004. Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Huma

Fernández, G. M. E. 2002. Catálogo general de la colección Chiapas. Edit. Biblioteca del Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. 459 p.

Instituto Nacional Indigenista. 2000. Estado del desarrollo1997.Edit. Instituto Nacional Indigenista, 2000.383 p.

Marroni, V. M. G. 2000. Las campesinas y el trabajo rural en México de fin de siglo. Edit. Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, Dirección General de Fomento Editorial. 218 p.

Muñoz, R. A. 1984. Jornada El Campo y el Campesino: producción y hambre. Edit. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, Sección de Difusión Cultural, Departamento de Producción Agrícola y Animal Coordinación Agronomía. 281p.

Pérez, E. R.2006. Granjas porcinas y medio ambiente: Contaminación del agua en la Piedad, Michoacán. Edit. Plaza y Valdés. 201 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL ción agropecuaria de la Región Valle del Tepalcatepec, Michoacán. Edit. Universidad Autónoma

Chapingo, Centro Regional Universitario Centro-Occidente. 652 p.

Confluencia: ser y quehacer de la educación superior mexicana. Edit . Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.115 p.

Bartra, A. 2000. Crónicas del sur: utopías campesinas en Guerrero. Edit. Ediciones Era. 428 p.

Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Edit. Instituto Nacional de Ecología. 234

Camou, H. E.1998. De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. Edit. El Colegio de Michoacán A.C. 314 p.

éxico. Edit. Red Águila Mexicana de Agricultura Urbana. 119 p.

Cultura alimentaria tradicional de la Región Sierra de Tabasco. Edit. Univ. J. Autónoma de Tabasco. 63

México, estructuras política, económica y social. Edit . Pearson Educación. 394 p.

Fernández R. M. M., Magdalena S. A. 2004. Dimensión social y humana del crecimiento económico. Edit. Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades-Unidad Xochimilco. 348 p.

Fernández, G. M. E. 2002. Catálogo general de la colección Chiapas. Edit. Biblioteca del Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. 459 p.

Instituto Nacional Indigenista. 2000. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, 19961997.Edit. Instituto Nacional Indigenista, 2000.383 p.

Marroni, V. M. G. 2000. Las campesinas y el trabajo rural en México de fin de siglo. Edit. Benemérita Universidad Autónoma deción General de Fomento Editorial. 218 p.

Muñoz, R. A. 1984. Jornada El Campo y el Campesino: producción y hambre. Edit. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, Sección de Difusión Cultural, Departamento de Producción Agrícola y Animal Coordinación

Granjas porcinas y medio ambiente: Contaminación del agua en la Piedad, Michoacán. Edit. Plaza y Valdés.

102

ción agropecuaria de la Región Valle del Tepalcatepec, Michoacán. Edit. Universidad Autónoma

cional de Universidades e

nstituto Nacional de Ecología. 234

Camou, H. E.1998. De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado

éxico. Edit. Red Águila Mexicana de Agricultura Urbana. 119 p.

Cultura alimentaria tradicional de la Región Sierra de Tabasco. Edit. Univ. J. Autónoma de Tabasco. 63

Dimensión social y humana del crecimiento económico. Edit. Universidad Unidad Xochimilco. 348 p.

Fernández, G. M. E. 2002. Catálogo general de la colección Chiapas. Edit. Biblioteca del Instituto de Estudios Indígenas,

económico y social de los pueblos indígenas de México, 1996-

Marroni, V. M. G. 2000. Las campesinas y el trabajo rural en México de fin de siglo. Edit. Benemérita Universidad Autónoma de

Muñoz, R. A. 1984. Jornada El Campo y el Campesino: producción y hambre. Edit. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Sección de Difusión Cultural, Departamento de Producción Agrícola y Animal Coordinación de la Carrera de

Granjas porcinas y medio ambiente: Contaminación del agua en la Piedad, Michoacán. Edit. Plaza y Valdés.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Rurales. 2001. Cuadernos de desarrollo rural. Edit. Instituto de EstuRurales, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 51 p.

Salas, Q. H.2002. Antropología, estudios rurales y cambio social: la globalización en la región lagunera. Edit. UNAM. 334 p.

Solá, M. R. 2008. Estructura económica de Nicaragua y su contexto centroamericano y mundial. Edit. Hispamer. 568 p.

Solleiro, J. L., María del Carmen V. 2003. Estrategias competitivas de la industria alimentaria. Edit. Plaza y Valdés. 291 p.

UNAM. 2002. Problemas del desarrollo. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. 131 p.

Universidad Autónoma Chapingo, 2001. Revista Chapingo. Edit. Universidad Autónoma Chapingo. Volumen 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Rurales. 2001. Cuadernos de desarrollo rural. Edit. Instituto de Estu

Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 51 p.

ología, estudios rurales y cambio social: la globalización en la región lagunera. Edit. UNAM. 334 p.

Estructura económica de Nicaragua y su contexto centroamericano y mundial. Edit. Hispamer. 568 p.

Estrategias competitivas de la industria alimentaria. Edit. Plaza y Valdés. 291 p.

Problemas del desarrollo. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones

. Revista Chapingo. Edit. Universidad Autónoma Chapingo. Volumen 4

103

Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Rurales. 2001. Cuadernos de desarrollo rural. Edit. Instituto de Estudios Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 51 p.

ología, estudios rurales y cambio social: la globalización en la región lagunera. Edit. UNAM. 334 p.

Estructura económica de Nicaragua y su contexto centroamericano y mundial. Edit. Hispamer. 568 p.

Estrategias competitivas de la industria alimentaria. Edit. Plaza y Valdés. 291 p.

Problemas del desarrollo. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones

. Revista Chapingo. Edit. Universidad Autónoma Chapingo. Volumen 4-6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo IV: Desarrollo de modelos de producción

Propósito: Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de

Proyecto integrador: Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

Unidad de competencia Sub-competencia

Establecer estrategias para el mejoramiento de la dieta alimenticia.

Identificar la dieta alimenticia de las familias

Analizar la información obtenida de la dieta

alimenticia

Diseñar estrategias para mejorar la dieta alimenticia

de las familias

Desarrollar talleres para la implementación de estrategias para el

mejoramiento de la dieta alimenticia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

que propicien acceso a alimentos sanos.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

alimenticia de las familias

Valores: Responsabilidad Identifica con responsabilidad y

compromiso diferentes hábitos de alimentación de las familias rurales.

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Conocimientos alimenticios. Habilidades: cognitivo

Analizar la información Valores: Responsabilidad

analiza la información de forma responsable y técnico obtenida de

la dieta alimentaria

Actitudes: Servicio Conocimientos: Técnicos Habilidades: cognitivo

Diseñar estrategias para mejorar la dieta alimenticia

Valores: Honestidad Diseña estrategias con honestidad y en apego al contexto sociocultural para mejorar la dieta

alimentaria

Actitudes: sustentabilidad Conocimientos: Técnicos Habilidades: Creativa

Desarrollar talleres para la

mejoramiento de la dieta

Valores: Responsabilidad Desarrollo talleres de forma participativa para la implementación

de conocimientos técnicos y apropiación creativa de las

estrategias.

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Técnicos y de sustentabilidad Habilidades: Creativa

104

modelos de producción inocuos.

competencias integradas

Identifica con responsabilidad y compromiso diferentes hábitos de

alimentación de las familias rurales.

analiza la información de forma responsable y técnico obtenida de

la dieta alimentaria

Diseña estrategias con honestidad y en apego al contexto socio-cultural para mejorar la dieta

alimentaria Desarrollo talleres de forma

participativa para la implementación de conocimientos técnicos y apropiación creativa de las

estrategias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidadde competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (Conocimiento, Desempeño, Producto).

2. Seminario sobre el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)3. Diseña estrategias para la mejora alimenticia (Conocimiento, Producto)4. Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio Referencias:

Aranceta B. J. 2001. Nutrición comunitaria. Edit Elsevier España. 300 p.

Cortés M.E.A. 2004. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural: Una mirada integral. Editorial. Ilustrada. Editor. Unibiblos Nal. Colombia, 274 p.

FAO. 2004. Situación de los mercados de productos básicos 2003

Fernández F. 2006. Soberanía alimentaria: Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Edit. Icaria Editorial. 399 p.

Hoddinott J. 2003. Seguridad alimentaria en la práctica: métodos para proyectos de desarrollo rural

Machado C. A. 2002. Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Un reto para Colombia 145 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidadcompetencias.

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (Conocimiento, Desempeño, Producto). Seminario sobre el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)Diseña estrategias para la mejora alimenticia (Conocimiento, Producto) Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Aranceta B. J. 2001. Nutrición comunitaria. Edit Elsevier España. 300 p.

Cortés M.E.A. 2004. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural: Una mirada integral. Editorial. Ilustrada. Editor. Unibiblos

O. 2004. Situación de los mercados de productos básicos 2003-2004: 2003-2004. Edit. Food & Agriculture Org. 136 p.

Fernández F. 2006. Soberanía alimentaria: Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Edit. Icaria

Hoddinott J. 2003. Seguridad alimentaria en la práctica: métodos para proyectos de desarrollo rural

Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Un reto para Colombia 145 p.

105

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

Seminario sobre el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Cortés M.E.A. 2004. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural: Una mirada integral. Editorial. Ilustrada. Editor. Unibiblos - U.

2004. Edit. Food & Agriculture Org. 136 p.

Fernández F. 2006. Soberanía alimentaria: Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Edit. Icaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Piñeiro, M. (2001). Importancia del sector agroalimentario. En R. Echeverría (Ed.) (2001), Desarrollo de las economías rurale(pp. 71 -102). Washington, EE.UU.: Banco Interamericano de

PROINDER-Dirección de Desarrollo AgropecuarioImportancia de la producción agropecuaria y el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Serie Estudios e Investigaciones, 10.

Sánchez-Griñan M. I. 2002.Seguridad alimentaria y estrategias sociales International Food Policy Research 41 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Piñeiro, M. (2001). Importancia del sector agroalimentario. En R. Echeverría (Ed.) (2001), Desarrollo de las economías rurale

102). Washington, EE.UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Dirección de Desarrollo Agropecuario-IICA (2006). Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia de la producción agropecuaria y el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Serie Estudios e

Griñan M. I. 2002.Seguridad alimentaria y estrategias sociales International Food Policy Research 41 p.

106

Piñeiro, M. (2001). Importancia del sector agroalimentario. En R. Echeverría (Ed.) (2001), Desarrollo de las economías rurales

IICA (2006). Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia de la producción agropecuaria y el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Serie Estudios e

Griñan M. I. 2002.Seguridad alimentaria y estrategias sociales International Food Policy Research 41 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo IV: Desarrollo de modelos de producción

Propósito: Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

Proyecto integrador: Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

4. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Unidad de competencia Sub-competencia

Uso de la normatividad vigente en

sistemas de producción

agropecuaria

Reconocer la normatividad vigente que aplican a los sistemas de producción

agropecuarios, silvícolas, entre otras.

Establece un sistema de producción agropecuaria, silvícola, pesquero, etc.

En apego a la normatividad vigente.

Aplicar la normatividad vigente en un sistemas de producción agropecuario

(estudio de caso)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

que propicien acceso a alimentos sanos.

desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Reconocer la normatividad vigente que aplican a los sistemas de producción

agropecuarios, silvícolas,

Valores: ético Identificar laque aplican a los siste

producción agropecuarios, silvícolas, pesquero, etc. el uso de instrumentos normativos

con ética y compromiso

Actitudes: compromiso

Conocimientos: Legislativo

Habilidades: normativo

Establece un sistema de producción agropecuaria, silvícola, pesquero, etc.

Valor: Responsabilidad Establece con responsabilidad, actitud emprendedora un sistema

de producción agropecuariasilvícola, pesquera, etc.

la normatividad vigente

Actitudes: emprendedor Conocimientos: Normativos

Habilidades: Cognitiva

Aplicar la normatividad vigente en un sistemas de producción agropecuario

Valores: ético y responsable Aplicar la normatividad vigente ética y responsabilidad en un

sistema de producción agropecuario, silvícola, pesquero,

Actitudes: compromiso Conocimientos: Legislativo

Habilidades: Normativas

107

alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

competencias integradas

Identificar la normatividad vigente que aplican a los sistemas de

producción agropecuarios, silvícolas, pesquero, etc. mediante el uso de instrumentos normativos

con ética y compromiso Establece con responsabilidad,

actitud emprendedora un sistema de producción agropecuaria,

silvícola, pesquera, etc. Apegado a la normatividad vigente.

normatividad vigente con ética y responsabilidad en un

tema de producción agropecuario, silvícola, pesquero,

etc.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

competencias y/o sub-competencias. 5. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

aprendizaje. 6. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: 1. Instrumento de evaluación diagnóstica (conocimiento)2. Establece un sistema de producción agropecuaria (Desempeño, Actitud).3. Exposición de un seminario (Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia s:

Calixto F. Raúl. y Lucia H. R. 2006. Ecología y Medio Ambiente Edt. Cengage Learning.

ITESM. 2002. Normas oficiales mexicanas en materia ambiental. ITESM Centro de Calidad Ambiental Unidad de Información y Enlace de Tecnología Ambiental, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Inde Estudios Superiores de Monterrey, Unidad de Información y Enlace de Tecnología Ambiental

ITESM. 2002. Normas oficiales mexicanas. Seguridad e higiene. de Tecnología Ambiental

Menéndez A. 2000. La constitución Nacional. Ed. Jurídicas Cuyo. 627p.

México. 205. Diario oficial de la Federación: Órgano constitucional de los Estados Unidos mexicanos. Ed. Universidad de Texas 620 p.

Ovalle P. Julieta. 2001. La responsabilidad civil por productos en México, Canadá y Estados Unidos. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. 179 p.

Quintanilla, M. M.C. 2006. Las normas oficiales mexicanas: Su constitucionalidad, impacto en la modernización del derecho mexicano y estrecha vinculación con el derecho internacional. Edit. Porrúa Universidad Iberoamericana.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Instrumento de evaluación diagnóstica (conocimiento) Establece un sistema de producción agropecuaria (Desempeño, Actitud). Exposición de un seminario (Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

y Medio Ambiente Edt. Cengage Learning.

Normas oficiales mexicanas en materia ambiental. ITESM Centro de Calidad Ambiental Unidad de Información y Enlace de Tecnología Ambiental, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Inde Estudios Superiores de Monterrey, Unidad de Información y Enlace de Tecnología Ambiental

ITESM. 2002. Normas oficiales mexicanas. Seguridad e higiene. Centro de Calidad Ambiental Unidad de Información y Enlace

Menéndez A. 2000. La constitución Nacional. Ed. Jurídicas Cuyo. 627p.

Diario oficial de la Federación: Órgano constitucional de los Estados Unidos mexicanos. Ed. Universidad de

civil por productos en México, Canadá y Estados Unidos. Edit. Universidad

Quintanilla, M. M.C. 2006. Las normas oficiales mexicanas: Su constitucionalidad, impacto en la modernización del derecho nculación con el derecho internacional. Edit. Porrúa Universidad Iberoamericana.

108

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Normas oficiales mexicanas en materia ambiental. ITESM Centro de Calidad Ambiental Unidad de Información y Enlace de Tecnología Ambiental, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Instituto Tecnológico y

Centro de Calidad Ambiental Unidad de Información y Enlace

Diario oficial de la Federación: Órgano constitucional de los Estados Unidos mexicanos. Ed. Universidad de

civil por productos en México, Canadá y Estados Unidos. Edit. Universidad

Quintanilla, M. M.C. 2006. Las normas oficiales mexicanas: Su constitucionalidad, impacto en la modernización del derecho nculación con el derecho internacional. Edit. Porrúa Universidad Iberoamericana.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo IV: Desarrollo de modelos de producción

Propósito: Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a

Proyecto integrador: Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

Unidad de competencia Sub-competencia

Diseñar modelos productivos

inocuos

Aplicar metodología para el trabajo con adultos

Diseñar talleres de capacitación para

productores agropecuarios

Capacitar a productores agropecuarios para la

apropiación de los procesos productivos

Aplicar buenas prácticas de producción agropecuaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

que propicien acceso a alimentos sanos.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Aplicar metodología para

Valores: Responsabilidad Aplica metodologías para el trabajo con adultos con responsabilidad y

actitud de trabajo

Actitudes: Cultura de trabajo Conocimientos: Metodológicos Habilidades: Creativa

productores agropecuarios

Valores: Responsabilidad Diseñar talleres con responsabilidad y una cultura de

trabajo para la capacitación al trabajador agropecuario adulto.

Actitudes: Cultura de trabajo Conocimientos: Formativos Habilidades: Creativa

Capacitar a productores agropecuarios para la

Valores: honestidad, responsabilidad Capacitar con honestidad y responsabilidad al trabajador

agropecuario mediante la aplicación de técnicas participativas que

favorezcan el aprendizaje signifi

Actitudes: cultura de trabajo Conocimientos: Cultura de calidad y formación

Habilidades: Cognitivo

Aplicar buenas prácticas Valores: Honestidad, Responsabilidad

Aplicar en forma responsable y participativa tecnologías apropiadas

para la población

Actitudes: Compromiso con el ambiente Conocimientos: tecnológicos Habilidades: cognitiva y psicomotriz

109

través de modelos de producción inocuos.

competencias integradas

Aplica metodologías para el trabajo con adultos con responsabilidad y

actitud de trabajo

Diseñar talleres con responsabilidad y una cultura de trabajo para la capacitación al

trabajador agropecuario adulto. Capacitar con honestidad y

responsabilidad al trabajador agropecuario mediante la aplicación

de técnicas participativas que favorezcan el aprendizaje

significativo.

Aplicar en forma responsable y tecnologías apropiadas

para la población

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identicompetencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Evaluación diagnóstica (conocimiento)

1. Desarrollar un taller de capacitación para el trabajador agropecuario. (Conocimiento, desempeño, Producto,2. Dictamen técnico de las buenas prácticas aplicados en un sistema de producción agropecuario (Conocimiento y

Producto) Referencia s:

Avendaño R. B. D. 2006. La inocuidad alimentaria en México: las hortalizas frescas de exportación. Edit. UABC.

Bello A., y A.M. Escobar A. 2004. Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del Convenio Andrés Bello [2003-2010). Edit. Convenio Andrés Bello. 1218 p.

Encina J. 2003. Praxis participativas desde el medio r

FAO. 2002. Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos: manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC).Edit. España. MinisterConsumo. 232 p.

FAO. 2005. Establecimiento de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos: actas del foro. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la SaludMundial de la Salud (Ginebra). 256 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

mite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Desarrollar un taller de capacitación para el trabajador agropecuario. (Conocimiento, desempeño, Producto,Dictamen técnico de las buenas prácticas aplicados en un sistema de producción agropecuario (Conocimiento y

La inocuidad alimentaria en México: las hortalizas frescas de exportación. Edit. UABC.

Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del 2010). Edit. Convenio Andrés Bello. 1218 p.

participativas desde el medio rural. Edit IEPALA Editorial, 336 p.

Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos: manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC).Edit. España. Minister

Establecimiento de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos: actas del foro. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud, FAO (Roma), Organización

110

ficar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

a cada una de las actividades antes

Desarrollar un taller de capacitación para el trabajador agropecuario. (Conocimiento, desempeño, Producto, Actitud) Dictamen técnico de las buenas prácticas aplicados en un sistema de producción agropecuario (Conocimiento y

La inocuidad alimentaria en México: las hortalizas frescas de exportación. Edit. UABC. 225 p.

Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del

Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos: manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC).Edit. España. Ministerio de Sanidad y

Establecimiento de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos: actas del foro. Edit. Organización de las , FAO (Roma), Organización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

FAO. 2007. Directrices FAO/OMS para los gobiernos sobre la aplicación del sistema de APPCC en empresas alimentarias pequeñas y/o menos desarrolladas. Edit. Food & Agriculture Org. 102 p.

Fernández M. E. 2004 La agricultura costarricense ante la globalización: Las nuevas reglas del Comercio Internacional y su impacto en el agro. Edit. Universidad de Costa Rica. 298 p.

Gracina O., V. Gutiérrez y M. Ruffini. 2006. El agro en cuestión: discursos2000

Guerra G. 2002. El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Edit. Agroamérica. 509 p.

Jiménez C. A. 2001. Medio siglo de contribución al progreso nacional, 1941

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Directrices FAO/OMS para los gobiernos sobre la aplicación del sistema de APPCC en empresas alimentarias

pequeñas y/o menos desarrolladas. Edit. Food & Agriculture Org. 102 p.

La agricultura costarricense ante la globalización: Las nuevas reglas del Comercio Internacional y su Universidad de Costa Rica. 298 p.

El agro en cuestión: discursos, políticas y corporaciones en la Argentina, 1870

El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Edit. Agroamérica. 509 p.

Medio siglo de contribución al progreso nacional, 1941-1991: libro de oro. Edit. EUNED. 396 p.

111

Directrices FAO/OMS para los gobiernos sobre la aplicación del sistema de APPCC en empresas alimentarias

La agricultura costarricense ante la globalización: Las nuevas reglas del Comercio Internacional y su

, políticas y corporaciones en la Argentina, 1870-

El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Edit. Agroamérica. 509 p.

dit. EUNED. 396 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo IV: Desarrollo de modelos de producción

Propósito: Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

Proyecto integrador: Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidadesde competencias y/o sub-competencias.

Unidad de competencia Sub-competencia

Estrategias para mejorar la agricultura de subsistencia

Identificar la realidad de la agricultura de subsistencia

Diseñar estrategias para el desarrollo de la agricultura de subsistencia

Aplicar estrategias para el desarrollo de la agricultura de subsistencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

que propicien acceso a alimentos sanos.

aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades

competencias.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Identificar la realidad de Valores: responsabilidad Identificar de forma

participativa la realidad de la agricultura de subsistencia a través de métodos convencionales y alternativos

Actitudes: participativo Conocimientos: Métodos convencionales y alternativos Habilidades: Cognitiva

estrategias para Valores: Responsabilidad Diseñar de forma responsable, participativa e innovador estrategias para la agricultura de subsistencia.

Actitudes: Innovar Conocimientos: Cognitivos Habilidades: Creatividad

Aplicar estrategias para Valores: responsabilidad

Aplicar estrategias tecnológicas y sociales innovadoras con responsabilidad para el desarrollo de la agricultura de subsistencia

Actitudes: innovar Conocimientos tecnológicos, sociales y metodológicos Habilidades: Psicomotriz

112

Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades

competencias integradas

Identificar de forma responsable y participativa la realidad de la agricultura de subsistencia a través de métodos convencionales y

Diseñar de forma responsable, participativa e innovador estrategias para la agricultura de subsistencia.

Aplicar estrategias tecnológicas y sociales innovadoras con responsabilidad para el desarrollo de la agricultura de subsistencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Evaluación diagnóstica (conocimiento) 2. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar las necesidades de la

agricultura de subsistencia. (producto).3. Análisis de las necesidades de la agricultura de subsistencia (Producto)4. Presentación de la propuesta estratégica (Conocimiento, Producto y Desempeño)5. Recorridos de campo (Desempeño) 6. Memoria fotográfica (Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Carballo, C. (Coord.);Tsakoumagkos, P.; Gras, Cproductores con el mercado: limitantes y propuestas para superarlas.

Craviotti, C. (2005). Nuevos agentes en la producción agropecuaria: Craviotti (comp.). Entre el campo y la ciudad. Aires.

Gonsalvez. J. F. 2006. Investigación Y Desarrollo Participativo Para laNaturales. Edit. International Potato Center 286 p.

González, M. (Coord.) (2005). Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Buenos Aires, Argentina: ASTARLIB Cooperativa Editora.

Organización Internacional del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo. 2001. Seguridad y salud en la agricultura: cuarto punto del orden del día. Edit. International Labour Organization. 82 p.

Rhoades, R. 2006. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura, y sustentabilidad en los Andes. Edit. Abya Yala. 490 p.

Rivas, D. M. y U. Roldan. 2001. Paz y tierra: modelos de desarrollo agrario en Guatemala. Edit. Proyectos y Prod Editoriales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Evaluación diagnóstica (conocimiento) Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar las necesidades de la

ultura de subsistencia. (producto). Análisis de las necesidades de la agricultura de subsistencia (Producto) Presentación de la propuesta estratégica (Conocimiento, Producto y Desempeño)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Carballo, C. (Coord.);Tsakoumagkos, P.; Gras, C; Rossi, C; Plano, J. L. & Bramuglia, G. (2004). Articulación de los pequeños productores con el mercado: limitantes y propuestas para superarlas. Serie de Estudios e Investigaciones, 7

Craviotti, C. (2005). Nuevos agentes en la producción agropecuaria: ¿nuevos sujetos del desarrollo rural? En G. Neiman y C. Entre el campo y la ciudad. Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro

Investigación Y Desarrollo Participativo Para la Agricultura Y El Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Edit. International Potato Center 286 p.

Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones TARLIB Cooperativa Editora.

Organización Internacional del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo. 2001. Seguridad y salud en la agricultura: cuarto punto del orden del día. Edit. International Labour Organization. 82 p.

Desarrollo con identidad: comunidad, cultura, y sustentabilidad en los Andes. Edit. Abya Yala. 490 p.

Paz y tierra: modelos de desarrollo agrario en Guatemala. Edit. Proyectos y Prod Editoriales.

113

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar las necesidades de la

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Articulación de los pequeños Serie de Estudios e Investigaciones, 7.

¿nuevos sujetos del desarrollo rural? En G. Neiman y C. y estrategias de la pluriactividad en el agro (pp. 49-68). Buenos

Agricultura Y El Manejo Sostenible de Recursos

Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones

Organización Internacional del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo. 2001. Seguridad y salud en la agricultura: cuarto

Desarrollo con identidad: comunidad, cultura, y sustentabilidad en los Andes. Edit. Abya Yala. 490 p.

Paz y tierra: modelos de desarrollo agrario en Guatemala. Edit. Proyectos y Prod Editoriales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

179 p.

Rossi, C. & León, C. (2005). Temas fundamentales en la inserción de pequeños productores en cadenas comerciales para una Estrategia de Desarrollo Rural. Documento del proyecto RIMISP

Santa Olalla, F. M., L. Balairón. 2001. Agricultura y desertificación. Edit.

Sellers, J. B. R. Pandya-Lorch 2002. La agenda inconclusa: Perspectivas para superar el hambre, la pobreza y la degradación ambiental. Edit. Intl Food Policy Res Inst. 301 p.

Vázquez G. M. y M. Velázquez. 2004. Miradas al futuro: hacigénero. 596 p.

Zarate M. M. A. y M. T. Rubio B. Glosario y prácticas de geografía humana. Edit. Ramón Areces. 544 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Temas fundamentales en la inserción de pequeños productores en cadenas comerciales para una . Documento del proyecto RIMISP-SAGPyA.

Santa Olalla, F. M., L. Balairón. 2001. Agricultura y desertificación. Edit. Mundi-Prensa Libros. 341 p.

La agenda inconclusa: Perspectivas para superar el hambre, la pobreza y la degradación ambiental. Edit. Intl Food Policy Res Inst. 301 p.

Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de

Glosario y prácticas de geografía humana. Edit. Ramón Areces. 544 p.

114

Temas fundamentales en la inserción de pequeños productores en cadenas comerciales para una

La agenda inconclusa: Perspectivas para superar el hambre, la pobreza y la degradación

a la construcción de sociedades sustentables con equidad de

Glosario y prácticas de geografía humana. Edit. Ramón Areces. 544 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo IV: Desarrollo de modelos de producción

Propósito: Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

Unidad de competencia Sub-competencia

Diseñar procesos para la producción orgánica en traspatio que garantice el acceso a alimentos sanos.

Identificar el habito alimenticio de la

comunidad

Identificar los requerimientos

agroclimáticos de la producción que consume la población a través de la investigación documental.

Implementar las técnicas para la producción

orgánica en traspatio.

Implementar la producciónorgánica en traspatio.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.

Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

Elementos de la sub-competencia Sub-competencias integradas

Valores: Responsabilidad

Identificar el habito alimenticio con responsabilidad y compromiso en

una comun

Actitudes: Compromiso

Conocimientos: Métodos convencionales y alternativos. Habilidades: cognitiva

producción que consume la población a través de la investigación documental.

Valores: Responsabilidad

Identificar los requerimientos agroclimáticos con responsabilidad,

compromiso y técnicas de producción.

Actitudes: Compromiso

Conocimientos: Técnicos

Habilidades: Cognitiva

Implementar las técnicas

Valores: Innovación Implementa técnicas innovadoras para una agricultura orgánica bajo

enfoque de cultura de trabajo

Actitudes: Cultura de trabajo Conocimientos: Técnicos Habilidades: Trabajo en equipo

Implementar la producción

Valores: Responsabilidad

Establecer producción con responsabilidad en el traspatio

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Técnicos Habilidades: Buena comunicación oral

115

Coadyuvar al acceso de alimentos sanos de la población rural a través de modelos de producción inocuos.

competencias integradas

Identificar el habito alimenticio con responsabilidad y compromiso en

una comunidad

Identificar los requerimientos agroclimáticos con responsabilidad,

compromiso y técnicas de producción.

Implementa técnicas innovadoras para una agricultura orgánica bajo

enfoque de cultura de trabajo

Establecer producción con responsabilidad en el traspatio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Aplicar manejo fito zoosanitario a la

producción orgánica en traspatio.

Proyecto integrador: Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos.Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de e

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimeaprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (producto).

2. Exposición de seminario (Desempeño)3. Taller con productores (Producto, Desempeño, Actitud)4. Desarrolla de forma conjunta con productores cultivo de hortalizas 5. Realiza manejo fitosanitario y orgánico en hortalizas de traspatio (Desempeño y Actitud)

Referencia:

Connor D. J. y R. S. Loomis. 202. Ecología de cultivos. Edit. Mundi

El-Hage Scialabba N. y Caroline H. 2003 AgriculNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Gliessman, S. R. 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en Agricultura Sostenible. Centro Ag

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

producción orgánica en

Valores: Responsabilidad Aplicar manejo fito zoosanitario con

sustentabilidad en el cultivo de Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Técnicos Habilidades: Cognitiva

que propicien acceso a alimentos sanos.

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades competencias.

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

Exposición de seminario (Desempeño) Taller con productores (Producto, Desempeño, Actitud) Desarrolla de forma conjunta con productores cultivo de hortalizas (Desempeño, Actitud) Realiza manejo fitosanitario y orgánico en hortalizas de traspatio (Desempeño y Actitud)

Connor D. J. y R. S. Loomis. 202. Ecología de cultivos. Edit. Mundi-Prensa. 591 p.

Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Edit. Food & Agriculture Org. 253 p.

Agroecología: Procesos ecológicos en Agricultura Sostenible. Centro Ag

116

Aplicar manejo fito zoosanitario con sustentabilidad en el cultivo de

traspatio

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades

ntar el proceso de

instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

tura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria. Organización de las

Agroecología: Procesos ecológicos en Agricultura Sostenible. Centro Agronómico Tropical de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Investigación y Enseñanza. Edit. CATIE. 358 p.

IICA. 2005. La contribución del IICA al desarrollo de la Agricultura y las comunidades rurales de Nicaragua: Informe anual. Edit. IICA.

Mejía G. M. Camilo A. X. T. y Perdomo F. D.2004

País, M. 2002. Producción orgánica en la Argentina: historia, evolución y perspectivas. Edit. MAPO. 605 p.

Restrepo J. 2001. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantesMesoamérica y Brasil. Edit. Agroamérica

Riechmann J. 2003. Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Edit. Icaria. 623 p.

Schnitman, G. 1992. Agricultura orgánica: experiencias de cultivo ecológico en la Argentina. Edit. Eco Agro. 350 p.

Torres T. F. y Y. Trápaga d. 1997. La agricultura orgánica: una alternativa para la economía campesina de la globalización. Edit.

Valdivieso R. C. Gonzalo N. C. 2002. Agricultura Orgánica: Situación actual, desafíos y técnicas de producción. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, SAG (Chile). Edit. SAG Gobierno de Chile.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Investigación y Enseñanza. Edit. CATIE. 358 p.

IICA. 2005. La contribución del IICA al desarrollo de la Agricultura y las comunidades rurales de Nicaragua: Informe anual.

Mejía G. M. Camilo A. X. T. y Perdomo F. D.2004 Manual agricultura alternativa: Principios. Edit. San Pablo. 96 p.

, M. 2002. Producción orgánica en la Argentina: historia, evolución y perspectivas. Edit. MAPO. 605 p.

Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares: experiencias con agricultores en rica. 155 p.

Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Edit. Icaria. 623

Agricultura orgánica: experiencias de cultivo ecológico en la Argentina. Edit. Eco Agro. 350 p.

La agricultura orgánica: una alternativa para la economía campesina de la globalización.

Agricultura Orgánica: Situación actual, desafíos y técnicas de producción. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, SAG (Chile). Edit. SAG Gobierno de Chile.

117

IICA. 2005. La contribución del IICA al desarrollo de la Agricultura y las comunidades rurales de Nicaragua: Informe anual.

. Edit. San Pablo. 96 p.

, M. 2002. Producción orgánica en la Argentina: historia, evolución y perspectivas. Edit. MAPO. 605 p.

foliares: experiencias con agricultores en

Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Edit. Icaria. 623

Agricultura orgánica: experiencias de cultivo ecológico en la Argentina. Edit. Eco Agro. 350 p.

La agricultura orgánica: una alternativa para la economía campesina de la globalización.

Agricultura Orgánica: Situación actual, desafíos y técnicas de producción. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, SAG (Chile). Edit. SAG Gobierno de Chile.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo V: Plan de desarrollo microregional.

Propósito : Reconocer la estructura del medio rural y propone

Unidad de competencia Sub-competencia

Proponer planes de desarrollo comunitario

Detecta necesidades de la comunidad

Jerarquiza necesidades de la comunidad.

Desarrolla estrategias para la comunidad

Ejecuta planes de desarrollo comunitario

Proyecto integrador: Plan de desarrollo microregional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Reconocer la estructura del medio rural y proponer planes de desarrollo comunitario o microregional

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

necesidades de Valores: Respeto, Tolerancia

Detecta necesidades de la comunidad con respeto y tolerancia.

Actitudes: Compromiso social Conocimientos: Desarrollo humano Habilidades: Cognitivo

Jerarquiza necesidades

Valores: Honestidad Jerarquiza las necesidades

encontradas de forma honesta y de Actitudes: Servicio Conocimientos :Capacidad de gestión Habilidades: cognitivo Valores: Equidad, honestidad . Desarrollar estrategias con

equidad, honestidad y en forma responsable en servicios básicos para

mejorar la calidad de vida

Actitudes: Responsable Conocimientos: Políticas públicas Habilidades: Meta cognitivo

Valores: Responsable Ejecutar en forma responsable y comprometido los planes de

desarrollo comunitario con enfoque sustentable

Actitudes: Compromiso Conocimientos: sustentabilidad Habilidades: Meta cognitivo

118

o microregional.

competencias integradas

Detecta necesidades de la comunidad con respeto y tolerancia.

Jerarquiza las necesidades encontradas de forma honesta y de

servicio.

. Desarrollar estrategias con equidad, honestidad y en forma

responsable en servicios básicos para mejorar la calidad de vida

Ejecutar en forma responsable y comprometido los planes de

desarrollo comunitario con enfoque sustentable

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Realiza talleres participativos con la comunidad (Actitud t desempeño)2. Realiza la jerarquización de necesidades presentes en el campo (Actitud, Desempeño y Producto).3. Realiza talleres de capacitación y se evalúa el grado de apropiación. (Desempeño y actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Amaro N., 2007. Descentralización, gobierno lop.

Castro, M. M., María C. R. 2007. La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Edit. Grao 177 p.

Chaves, R., José Luis M. Ana María M., Isabel N. 2005. información y documentación europea de la Economía Pública, Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia. Edit. Universidad de Valencia. 296 p.

Delgado, F. M., Pablo T. S. 2002. Estrategias de intervINDE

Educational Regional Program. 1992. Educación participativa para el desarrollo de la comunidad en Guatemala: informe final, 1983-1990. Edit. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Educativos, Secretaría Ejecutiva para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Educational Regional Program.1992. Acción educativa: del Programa Regional de Desarrollo Educativo. Edit. Departamento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

a: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Realiza talleres participativos con la comunidad (Actitud t desempeño)

jerarquización de necesidades presentes en el campo (Actitud, Desempeño y Producto).Realiza talleres de capacitación y se evalúa el grado de apropiación. (Desempeño y actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Descentralización, gobierno local y participación: América Latina y Honduras. Edit. Editorial Guaymuras. 206

La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Edit. Grao 177 p.

Chaves, R., José Luis M. Ana María M., Isabel N. 2005. Catálogo de recursos documentales del CIDEC: Centro de información y documentación europea de la Economía Pública, Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia.

Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Edit.

. 1992. Educación participativa para el desarrollo de la comunidad en Guatemala: informe final, 1990. Edit. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Educativos, Secretaría Ejecutiva

para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 96 p.

Educational Regional Program.1992. Acción educativa: del Programa Regional de Desarrollo Educativo. Edit. Departamento

119

identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

jerarquización de necesidades presentes en el campo (Actitud, Desempeño y Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

cal y participación: América Latina y Honduras. Edit. Editorial Guaymuras. 206

La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Edit. Grao 177 p.

go de recursos documentales del CIDEC: Centro de información y documentación europea de la Economía Pública, Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia.

ención en educación para la salud desde la educación física. Edit.

. 1992. Educación participativa para el desarrollo de la comunidad en Guatemala: informe final, 1990. Edit. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Educativos, Secretaría Ejecutiva

Educational Regional Program.1992. Acción educativa: del Programa Regional de Desarrollo Educativo. Edit. Departamento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

de Asuntos Educativos, Secretaria Ejecutiva para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Elorza, P. H. 2008. Estadística para las Ciencias Sociales y del comportamiento y de la salud. Edit. Cengage Learning Editores. 878 p.

Fernández, A. 2004. Universidad y currículo en Venezuela: hacia el tercer milenio. Edit. Fondo Editorial Humanidades. 251 p.

González, M. R., 2003. Participación y descentralización: comunidades rurales.

Martínez, O. F., Justo R. L., José Manuel, G. 2006. Cozumel, 2004. Edit. Universidad de Quintana Roo, U

Merino P. R., Gloria F. B., 2007. Sociología para la intervención social y educativa. Edit. Editorial Complutense. 422 p.

Miranda, M. J. J. 2005. Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financieraEdit. MMEditores. 320 p.

Nogueiras, L. M., 1996. La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: Descripción de un modelo. Edit. Narcea Ediciones

Ortiz, P., 2003. Guía metodológica para la gestión participativa de conflictos socioambientalp.

Pichincha. 2003. Plan de desarrollo participativo, 2002

Restrepo, M. M. A. 2006. Impacto social de los planes de desarrollo: análisis de la inversión socialUniversidad del Rosario. 196 p.

Rodríguez, M. A., 2003. La solución costarricense.

Sánchez, R. M. 2004. Manual de trabajo social. Edit. Plaza y Valdés. 476 p.

Vásquez, E., Diego W. Daniel C., Enrique V. H. 2003. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. 307 p.

Velez, V. R. 2001. Servicios a la Comunidad. Edit. MAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL de Asuntos Educativos, Secretaria Ejecutiva para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ciencias Sociales y del comportamiento y de la salud. Edit. Cengage Learning

Universidad y currículo en Venezuela: hacia el tercer milenio. Edit. Fondo Editorial Humanidades. 251 p.

Participación y descentralización: comunidades rurales. Edit. CENDES. 94 p.

Martínez, O. F., Justo R. L., José Manuel, G. 2006. Programa hábit: Diagnóstico preliminar y plan de desarrollo comunitario: Cozumel, 2004. Edit. Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.

Sociología para la intervención social y educativa. Edit. Editorial Complutense. 422 p.

Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica

La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: Descripción de un modelo. Edit. Narcea Ediciones

Guía metodológica para la gestión participativa de conflictos socioambientales. Edit. Editorial Abya Yala. 241

Pichincha. 2003. Plan de desarrollo participativo, 2002-2012 Gobierno de la Provincia Pichincha, Ecuador. 123 p.

Impacto social de los planes de desarrollo: análisis de la inversión social en Bogotá 1995

La solución costarricense. Edit. EUNED. 292 p.

Manual de trabajo social. Edit. Plaza y Valdés. 476 p.

Vásquez, E., Diego W. Daniel C., Enrique V. H. 2003. Buscando el bienestar de los pobres: cuán lejos estamos? Edit. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. 307 p.

Servicios a la Comunidad. Edit. MAD-Eduforma. 120 p.

120

Ciencias Sociales y del comportamiento y de la salud. Edit. Cengage Learning

Universidad y currículo en Venezuela: hacia el tercer milenio. Edit. Fondo Editorial Humanidades. 251 p.

Programa hábit: Diagnóstico preliminar y plan de desarrollo comunitario:

Sociología para la intervención social y educativa. Edit. Editorial Complutense. 422 p.

económica-social-ambiental.

La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: Descripción de un modelo. Edit. Narcea Ediciones

es. Edit. Editorial Abya Yala. 241

2012 Gobierno de la Provincia Pichincha, Ecuador. 123 p.

en Bogotá 1995-2004. Edit.

Buscando el bienestar de los pobres: cuán lejos estamos? Edit.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo V : Plan de desarrollo microregional

Propósito : Reconocer la estructura del medio rural y propone

Proyecto integrador: Plan de desarrollo microregional

Unidad de competencia Sub-competencia

Identificar la Estructura del medio

rural

Caracterización de la comunidad rural

Interpretar la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable

Identificar los consejos Distritales y Municipales

de Desarrollo Rural Sustentable

Identificar la estructura organizativa ejidal y

pequeños propietarios

Identificar las políticas de gobierno en apoyo al

sector rural.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

: Reconocer la estructura del medio rural y proponer planes de desarrollo comunitario o microregional

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Caracteriza la comunidad con responsabilidad y compromiso.

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Legislativo Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad

Interpreta con responsabilidad y compromiso la LDRS

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Legislativo Habilidades: cognitivo

Identificar los consejos Distritales y Municipales

Valores: Responsabilidad Identifica con responsabilidad y actitud de servicio los principales

órganos municipales Rural Sustentable

Actitudes: Servicio Conocimientos: Política Habilidades: cognitivo

Identificar la estructura

Valores: Responsabilidad Identifica con responsabilidad la estructura organizativa ejidal y

pequeños propietarios

Actitudes: servicio Conocimientos: Legislativo Habilidades: Cognitivo

Identificar las políticas de gobierno en apoyo al

Valores: Responsabilidad Identifica con responsabilidad las políticas de gobierno en apoyo al

sector rural.

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Política Habilidades: Cognitivo

121

o microregional.

competencias integradas

Caracteriza la comunidad con responsabilidad y compromiso.

Interpreta con responsabilidad y compromiso la LDRS

Identifica con responsabilidad y actitud de servicio los principales

órganos municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Identifica con responsabilidad la estructura organizativa ejidal y

pequeños propietarios

Identifica con responsabilidad las políticas de gobierno en apoyo al

sector rural.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafoli

1. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (Conocimiento, Desempeño, Producto).

2. Seminario sobre el análisis de la información de la dieta alime3. Diseña estrategias para la mejora alimenticia (Conocimiento, Producto)4. Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbricaseñaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Aboites, M. G. 2002. Una mirada diferente de la revolución verde: ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés. 322 p.

Alameda, O. R. 2000. Realidad y perspectivas del sector agrario. Edit. Academia Colombiana de Ciencias Económicas, ACCE.114 p.

Álvarez, D. A., Pedro M. F. 2002. Caracterización de la comunidad laboral de Cornare ubicada en el municipio de El Santuario de la sede principal. 146 p.

Amaya, T. R. 2002. Legislando por Baja California Sur. Edit. Senado de la República.207 p.

Anta F. S., Arturo A., Marco Antonio G. 2006. Ordenamiento territorial comunitario: Un debate de la Sociedad Civil hacia la construcción de políticas públicas. Edit. Instituto Nacional de Ecología.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

valuación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (Conocimiento, Desempeño, Producto). Seminario sobre el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)Diseña estrategias para la mejora alimenticia (Conocimiento, Producto) Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

, M. G. 2002. Una mirada diferente de la revolución verde: ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés. 322

Alameda, O. R. 2000. Realidad y perspectivas del sector agrario. Edit. Academia Colombiana de Ciencias Económicas,

rez, D. A., Pedro M. F. 2002. Caracterización de la comunidad laboral de Cornare ubicada en el municipio de El Santuario

Amaya, T. R. 2002. Legislando por Baja California Sur. Edit. Senado de la República.207 p.

, Arturo A., Marco Antonio G. 2006. Ordenamiento territorial comunitario: Un debate de la Sociedad Civil hacia la construcción de políticas públicas. Edit. Instituto Nacional de Ecología.

122

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

nticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)

de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

, M. G. 2002. Una mirada diferente de la revolución verde: ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés. 322

Alameda, O. R. 2000. Realidad y perspectivas del sector agrario. Edit. Academia Colombiana de Ciencias Económicas,

rez, D. A., Pedro M. F. 2002. Caracterización de la comunidad laboral de Cornare ubicada en el municipio de El Santuario

, Arturo A., Marco Antonio G. 2006. Ordenamiento territorial comunitario: Un debate de la Sociedad Civil hacia la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Avendaño, R. B. 2006. La inocuidad alimentaria en México: las ho

Calva, J. L., Adolfo A. M. 2007. Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Edit. UNAM. 382 p.

Centro de Investigación y Docencia Económica. 2006. Gestión y política pública. 120 p.

Colegio de Postgraduados. 2000. Estado, política y recomposición institucional en el sector rural en América Latina. Edit.

Colomer, V. A. 2006. La participación en las administraciones públicas: Cooperación o enfrentamiento?. Edit. Ed. Univ. Politéc. Valencia. 874 p.

Colomer, V. A. 2006. La participación en las administraciones públicas: Cooperación o enfrentamiento. Edit. Ed. Univ. Politécnica. Valencia. 847 p.

Diario Oficial. 2007. Diario oficial de la federación: órgano constitucional de los Estados Unidos Mexic

Dirección General de Comunicación.2007. El gobierno mexicano: Crónica mensual. Edit. Dirección General de Comunicación Social.

Durand, A. C. 2005. Los derechos de los pueblos indios y la cuestión agraria. Edit. Porrúa. 479 p.

Echeverri, P. R. 2005. Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. IICA. 283 p.

Escuela Nacional de Economía.1997. Economía informa. Edit. Escuela Nacional de Economía, UNAM.

Gómez, M.J R., María B. G., 2004. La disponibilidad léxica de los eestratificación sociolingüística. Edit. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía. 523 p.

Instituto de Investigaciones Económicas, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 373 p.

Instituto de Investigaciones Legislativas. 1992. Ley agraria, ley orgánica de los tribunales agrarios: crónica. Edit. La Comi264 p.

John F. M. H. 2005. La economía política del Uruguay contemporáneo, 1870p.

Martín Z. A. 2003. Atención primaria: conceptos, organización y práctica. Edit. Elsevier España. 180 p.

Millas, S. Julieta V. 2003. La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenasMéxico. Edit. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 10 p.

Ministerio Agropecuario y Forestal.2005. Plan Nacional de Desarrollo (PND) PRORURAL: programa sectorial de desarrollo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Avendaño, R. B. 2006. La inocuidad alimentaria en México: las hortalizas frescas de exportación. Edit. UABC. 225 p.

Calva, J. L., Adolfo A. M. 2007. Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Edit. UNAM. 382 p.

Centro de Investigación y Docencia Económica. 2006. Gestión y política pública. 120 p.

graduados. 2000. Estado, política y recomposición institucional en el sector rural en América Latina. Edit.

Colomer, V. A. 2006. La participación en las administraciones públicas: Cooperación o enfrentamiento?. Edit. Ed. Univ.

Colomer, V. A. 2006. La participación en las administraciones públicas: Cooperación o enfrentamiento. Edit. Ed. Univ.

Diario Oficial. 2007. Diario oficial de la federación: órgano constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Dirección General de Comunicación.2007. El gobierno mexicano: Crónica mensual. Edit. Dirección General de Comunicación

Durand, A. C. 2005. Los derechos de los pueblos indios y la cuestión agraria. Edit. Porrúa. 479 p.

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. IICA. 283 p.

Escuela Nacional de Economía.1997. Economía informa. Edit. Escuela Nacional de Economía, UNAM.

Gómez, M.J R., María B. G., 2004. La disponibilidad léxica de los estudiantes Preuniversitarios valencianos: Estudio de estratificación sociolingüística. Edit. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía. 523 p.

Instituto de Investigaciones Económicas, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 373 p.

nstituto de Investigaciones Legislativas. 1992. Ley agraria, ley orgánica de los tribunales agrarios: crónica. Edit. La Comi

John F. M. H. 2005. La economía política del Uruguay contemporáneo, 1870-2000. Edit. Ediciones de la Banda Oriental

Martín Z. A. 2003. Atención primaria: conceptos, organización y práctica. Edit. Elsevier España. 180 p.

Millas, S. Julieta V. 2003. La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenast. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 10 p.

Ministerio Agropecuario y Forestal.2005. Plan Nacional de Desarrollo (PND) PRORURAL: programa sectorial de desarrollo

123

rtalizas frescas de exportación. Edit. UABC. 225 p.

graduados. 2000. Estado, política y recomposición institucional en el sector rural en América Latina. Edit.

Colomer, V. A. 2006. La participación en las administraciones públicas: Cooperación o enfrentamiento?. Edit. Ed. Univ.

Colomer, V. A. 2006. La participación en las administraciones públicas: Cooperación o enfrentamiento. Edit. Ed. Univ.

anos.

Dirección General de Comunicación.2007. El gobierno mexicano: Crónica mensual. Edit. Dirección General de Comunicación

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. IICA. 283 p.

Escuela Nacional de Economía.1997. Economía informa. Edit. Escuela Nacional de Economía, UNAM.

studiantes Preuniversitarios valencianos: Estudio de

Instituto de Investigaciones Económicas, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 373 p.

nstituto de Investigaciones Legislativas. 1992. Ley agraria, ley orgánica de los tribunales agrarios: crónica. Edit. La Comisión.

2000. Edit. Ediciones de la Banda Oriental. 351

Martín Z. A. 2003. Atención primaria: conceptos, organización y práctica. Edit. Elsevier España. 180 p.

Millas, S. Julieta V. 2003. La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de

Ministerio Agropecuario y Forestal.2005. Plan Nacional de Desarrollo (PND) PRORURAL: programa sectorial de desarrollo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

rural productivo sostenible. Edit. Gobierno de Nicaragua. 156 p.

Oficina Internacional del Trabajo. 2004. Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones: artículos 19, 22 y 35 de la Constitución.

Parra, D. C. Beatriz, L. T., Carolina H. N.2004.

Pérez-Ruiz M. L. 2005. Todos somos zapatistas!: alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México. Edit. Instituto Nacional de Antropología e Histo

Puyana, P. A. Guillermo F. 2003. Desarrollo, equidad y ciudadanía: las políticas sociales en América Latina. Edit. FLACSO México. 352 p.

Quintero, S. M.L. 2007. Contexto nacional e internacional del sector agropecuario: limitantes y p.

Sánchez, V. J. E. 2004. La frontera sur: Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos. Edit. Colegio de la Frontera Sur. 191 p.

Sepúlveda, M. 2000. Políticas agrarias y luchas sociales: San Diego de la Unión, Guanajuato, 1900Agraria. 255 p.

Vargas, M. F. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales. Edit. Instituto Nacional de Ecología.

Vila, M. 2008. Qué hacemos con el campo mexicano. Edit. Mundi Prensa México. 231 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL rural productivo sostenible. Edit. Gobierno de Nicaragua. 156 p.

Oficina Internacional del Trabajo. 2004. Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones: artículos 19, 22 y 35 de la Constitución. Edit. International Labour Organization. 476 p.

N.2004. Derechos humanos y discapacidad. Edit. Universidad del Rosario. 335 p.

Ruiz M. L. 2005. Todos somos zapatistas!: alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México. Edit. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 188 p.

Puyana, P. A. Guillermo F. 2003. Desarrollo, equidad y ciudadanía: las políticas sociales en América Latina. Edit. FLACSO

Quintero, S. M.L. 2007. Contexto nacional e internacional del sector agropecuario: limitantes y perspectivas. Edit. Porrúa. 373

Sánchez, V. J. E. 2004. La frontera sur: Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos. Edit. Colegio de la Frontera Sur. 191 p.

y luchas sociales: San Diego de la Unión, Guanajuato, 1900-2000. Edit. Procuraduría

Vargas, M. F. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales. Edit. Instituto Nacional de Ecología.

el campo mexicano. Edit. Mundi Prensa México. 231 p.

124

Oficina Internacional del Trabajo. 2004. Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones:

Derechos humanos y discapacidad. Edit. Universidad del Rosario. 335 p.

Ruiz M. L. 2005. Todos somos zapatistas!: alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de

Puyana, P. A. Guillermo F. 2003. Desarrollo, equidad y ciudadanía: las políticas sociales en América Latina. Edit. FLACSO

perspectivas. Edit. Porrúa. 373

Sánchez, V. J. E. 2004. La frontera sur: Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas y sus problemas ambientales,

2000. Edit. Procuraduría

Vargas, M. F. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales. Edit. Instituto Nacional de Ecología.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo V: Plan de desarrollo microregional

Propósito : Reconocer la estructura del medio rural y propone

Proyecto integrador: Plan de desarrollo microregional. Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumnocompetencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Unidad de competencia

Sub-competencia

Identificación de oportunidad de negocios a nivel

local y micro regional

Detectar las necesidades de la población a nivel

microregional

Identificar las áreas de oportunidades

Identificación de participantes a nivel

microregional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

: Reconocer la estructura del medio rural y proponer planes de desarrollo comunitario o microregional

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Detectar las necesidades con responsabilidad y compromiso de las necesidades de la población a n

microregional

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Diseño de empresa Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad

Identificar las áreas de oportunidad con responsabilidad y compromiso.

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Diseño de proyectos Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad

Identificación de los participantes con responsabilidad y servicio a nivel

microregional.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Generación, planes de negocio Habilidades: cognitivo

125

o microregional.

con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

competencias integradas

Detectar las necesidades con onsabilidad y compromiso de las

necesidades de la población a nivel microregional

áreas de oportunidad con responsabilidad y compromiso.

Identificación de los participantes con responsabilidad y servicio a nivel

microregional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: 1. Implementa las estrategias de diseño de empresas en coordinación con los productores del área de estudio

(Conocimiento, Desempeño, Producto). 2. Diseña el proyecto de la empresa en forma participativa (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)3. Genera el plan de negocios de acuerdo a los proyectos identificados (Conocimiento, Desempeño, Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Bustamante P., W. 2001. Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. Editor:

Coque, M., J. y Pérez, F., E. 2001. Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Editor: Universidad de Oviedo. 396 p.

Cuevas, R. y Masera, O., R. 2004. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe: uso eficiente y sostenible de la energía : informe de la Reunión de Expertos, Pátzcuaro, Michoacán (México), 25noviembre de 2002. Editor: Food & Agriculture Org. 155 p.

Echeverri, P., R. y Moscar, E. 2005. Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Editor: IICA. 283 p.

Erosa M., V. 2006. Formación de emprendedores: el libro de trabajo del maestro. Editp.

García S., M. D. 2008. Manual de marketing. Editor: ESIC. 732 p.

Levy S. 2004. Ensayos sobre el desarrollo económico y social de México Sección de obras de economía. Editor: Fondo de Cultura Económica. 765 p.

López, C., H., Cardona, A., A. y García, Z., J. Empleo y pobreza rural 1988

Lutz, B., Contreras, A., Zendejas, S., Quintana, R. D., Córdova, S., SesiaMexicana de Estudios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Implementa las estrategias de diseño de empresas en coordinación con los productores del área de estudio Producto).

Diseña el proyecto de la empresa en forma participativa (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)Genera el plan de negocios de acuerdo a los proyectos identificados (Conocimiento, Desempeño, Producto)

arán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Bustamante P., W. 2001. Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. Editor: IICA Biblioteca Venezuela. 85 p.

Coque, M., J. y Pérez, F., E. 2001. Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Editor: Universidad de

Cuevas, R. y Masera, O., R. 2004. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe: uso eficiente y sostenible de la energía : informe de la Reunión de Expertos, Pátzcuaro, Michoacán (México), 25

itor: Food & Agriculture Org. 155 p.

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Editor: IICA.

Erosa M., V. 2006. Formación de emprendedores: el libro de trabajo del maestro. Editor: Univ. J. Autónoma de Tabasco. 198

Manual de marketing. Editor: ESIC. 732 p.

Ensayos sobre el desarrollo económico y social de México Sección de obras de economía. Editor: Fondo de

C., H., Cardona, A., A. y García, Z., J. Empleo y pobreza rural 1988-1997 Editor: IICA. 183 p.

Lutz, B., Contreras, A., Zendejas, S., Quintana, R. D., Córdova, S., Sesia-Lewis, P., Silva, S. S., Conde B., C. y la Asociación

126

Implementa las estrategias de diseño de empresas en coordinación con los productores del área de estudio

Diseña el proyecto de la empresa en forma participativa (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto) Genera el plan de negocios de acuerdo a los proyectos identificados (Conocimiento, Desempeño, Producto)

arán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

IICA Biblioteca Venezuela. 85 p.

Coque, M., J. y Pérez, F., E. 2001. Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Editor: Universidad de

Cuevas, R. y Masera, O., R. 2004. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe: uso eficiente y sostenible de la energía : informe de la Reunión de Expertos, Pátzcuaro, Michoacán (México), 25-28 de

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Editor: IICA.

or: Univ. J. Autónoma de Tabasco. 198

Ensayos sobre el desarrollo económico y social de México Sección de obras de economía. Editor: Fondo de

Lewis, P., Silva, S. S., Conde B., C. y la Asociación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Rurales. 2007. El cambio en la sociedad Rural Mexicana: Nueva ruralidad, territorialidad, financiamiento y asesoría rural. Editor: Asociación Mexicana de Estudios Rurales : Casa Juan Pablos : Universidad Autónoma Metropolitana : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ; Universidad Autónoma del Estado de México ; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Sepúlveda G., S. e Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture. Editor: IICA. 156 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL . 2007. El cambio en la sociedad Rural Mexicana: Nueva ruralidad, territorialidad, financiamiento y asesoría rural.

Editor: Asociación Mexicana de Estudios Rurales : Casa Juan Pablos : Universidad Autónoma Metropolitana : Consejo ología ; Universidad Autónoma del Estado de México ; Universidad Michoacana de San

American Institute for Cooperation on Agriculture. 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural.

127

. 2007. El cambio en la sociedad Rural Mexicana: Nueva ruralidad, territorialidad, financiamiento y asesoría rural. Editor: Asociación Mexicana de Estudios Rurales : Casa Juan Pablos : Universidad Autónoma Metropolitana : Consejo

ología ; Universidad Autónoma del Estado de México ; Universidad Michoacana de San

2003. El enfoque territorial del desarrollo rural.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo V: Plan de desarrollo microregional

Propósito : Reconocer la estructura del medio rural y propone

Unidad de competencia Sub-competencia

Implementación del plan de negocio

Describir la actividad de negocio

Realizar el plan de mercadotecnia

Realizar el plan operativo

Realizar el plan financiero

Realizar la identificación y análisis de factores de

riesgo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Reconocer la estructura del medio rural y proponer planes de desarrollo comunitario o microregional

Elementos de la sub-competencia Sub-competencias

Describir la actividad de

Valores: Responsabilidad Describe la actividad de negocio con responsabilidad social basado en la

sostenibilidad

Actitudes: Compromiso Conocimientos: negocio Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad

Realiza la estrategia de la mercadotecnia con responsabilidad y

basado en la sostenibilidad

Actitudes: Compromiso Conocimientos: mercado Habilidades: cognitivo

el plan operativo

Valores: Responsabilidad Realiza el plan operativo con

responsabilidad y basado en la sostenibilidad

Actitudes: Servicio Conocimientos: ejecución y desarrollo Habilidades: cognitivo

Realizar el plan financiero

Valores: Responsabilidad Realiza el plan financiero con

responsabilidad y basado en la sostenibilidad

Actitudes: servicio Conocimientos: Económicos Habilidades: Cognitivo

Realizar la identificación y análisis de factores de

Valores: Responsabilidad Realiza la identificación y análisis de riesgo con responsabilidad y basado

en la sostenibilidadActitudes: Sostenibilidad Conocimientos: Política

128

o microregional.

competencias integradas

Describe la actividad de negocio con responsabilidad social basado en la

sostenibilidad

Realiza la estrategia de la mercadotecnia con responsabilidad y

basado en la sostenibilidad

Realiza el plan operativo con responsabilidad y basado en la

sostenibilidad

Realiza el plan financiero con responsabilidad y basado en la

sostenibilidad

Realiza la identificación y análisis de riesgo con responsabilidad y basado

en la sostenibilidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Identificar los mecanismos de administración del plan

Realizar la Planeación de la puesta en marcha del

plan

Proyecto integrador: Plan de desarrollo microregional. Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Presenta las características, visión y misión del 2. Identifica, investiga y presenta las estrategias del plan de mercadotecnia (Conocimiento, Desempeño, Producto)3. Presenta la estructura del plan operativo (Conocimiento, Desempeño, Producto).4. Identifica los costos y fuentes de financiamientos del plan financiero (Conocimiento, Producto)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Habilidades: Cognitivo

Identificar los mecanismos de administración del plan

Valores: Responsabilidad Identificar los mecanismos de administración del plan con

responsabilidad y basado en la sostenibilidad

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: administrativo Habilidades: Cognitivo

de la puesta en marcha del

Valores: Responsabilidad Realiza la plantación de la puesta en marcha del plan de negocio con responsabilidad y basado en la

sostenibilidad

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Plantación Habilidades: Cognitivo

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Presenta las características, visión y misión del plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto).Identifica, investiga y presenta las estrategias del plan de mercadotecnia (Conocimiento, Desempeño, Producto)Presenta la estructura del plan operativo (Conocimiento, Desempeño, Producto).

los costos y fuentes de financiamientos del plan financiero (Conocimiento, Producto)

129

Identificar los mecanismos de administración del plan con

responsabilidad y basado en la sostenibilidad

Realiza la plantación de la puesta en marcha del plan de negocio con responsabilidad y basado en la

sostenibilidad

Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto). Identifica, investiga y presenta las estrategias del plan de mercadotecnia (Conocimiento, Desempeño, Producto)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

5. Presenta la identificación y análisis de riesgo (Conocimiento, Desempeño, Producto)6. Identifica los controles del mecanismo de administración del plan (Conocimiento, Desem7. Planifica la puesta en marcha del plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Aboites, M. G. 2002. Una mirada diferente de la revolución verde: ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés. 322 p.

Alameda, O. R. 2000. Realidad y perspectivas del sector agrario. EdiACCE.114 p.

Álvarez, D. A., Pedro M. F. 2002. Caracterización de la comunidad laboral de Cornare ubicada en el municipio de El Santuario de la sede principal. 146 p.

Amaya, T. R. 2002. Legislando por Baja California Sur. Edit. Senado de la República.207 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Presenta la identificación y análisis de riesgo (Conocimiento, Desempeño, Producto) dentifica los controles del mecanismo de administración del plan (Conocimiento, Desempeño, Producto).Planifica la puesta en marcha del plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes respondiente al portafolio de evidencias.

Una mirada diferente de la revolución verde: ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés. 322

Realidad y perspectivas del sector agrario. Edit. Academia Colombiana de Ciencias Económicas,

Caracterización de la comunidad laboral de Cornare ubicada en el municipio de El Santuario

California Sur. Edit. Senado de la República.207 p.

130

peño, Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Una mirada diferente de la revolución verde: ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés. 322

t. Academia Colombiana de Ciencias Económicas,

Caracterización de la comunidad laboral de Cornare ubicada en el municipio de El Santuario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VI: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Propósito: Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publicala gestión y desarrollo local

Unidad de competencia

Sub-competencia

Identificación y caracterización de microrregiones

Identificar la región de influencia de estudio

Analizar la información de la región

Define criterios para delimitar las diferentes

microrregiones.

Establecer estrategias para eficientizar los

recursos presentes en la microrregión y modelos

con potencial económico.

Proyecto integrador: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural Evaluación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publica que promueven la capitalización a través de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Identificar con responsabilidad la región de influencia de estudio

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Técnicos Habilidades: cognitivo

Analizar la información Valores: Responsabilidad

Analiza con responsabilidad y actitud de servicio la información de

la región de influencia

Actitudes: Servicio Conocimientos: Técnicos Habilidades: cognitivo Valores: Honestidad

Delimitar con honestidad y sustentabilidad las diferentes

microrregiones

Actitudes: sustentabilidad Conocimientos: Técnicos Habilidades: Creativa

recursos presentes en la microrregión y modelos

con potencial económico.

Valores: Responsabilidad Establece de forma responsable estrategias para eficientizar los

recursos presentes en la microrregión con el objeto de

potenciar modelos económicos.

Actitudes: Sustentabilidad Conocimientos: Técnicos y de sustentabilidad, de planeación participativa Habilidades: Creativa

Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

131

que promueven la capitalización a través de

competencias integradas

Identificar con responsabilidad la región de influencia de estudio

Analiza con responsabilidad y actitud de servicio la información de

la región de influencia

Delimitar con honestidad y sustentabilidad las diferentes

microrregiones

Establece de forma responsable estrategias para eficientizar los

recursos presentes en la microrregión con el objeto de

potenciar modelos económicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (Conocimiento, Desempeño, Producto).

2. Seminario sobre el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)3. Diseña estrategias para la mejora alimenticia (Conocimiento, Producto)4. Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Banco Nacional de México.2000. Examen de la situación 909.

Del Amo, R. S. 2002. La leña: el energético rural en tres microcon la población local. Edit. PROAFT A.C. 189 p.

Delgadillo Macías, J.2006. Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Problemas del desarrollo. Revista Universitaria de Economía, 37, 144, 97-120.

Favela, A. 2003. El combate a la pobreza en el sexenio de Zedillo. Edit . Plaza y Valdés. 26

Gorenstein S.2005, Aportes al debate sobre la cuestión regional argentina: conceptos, instrumentos y caminos para la construcción de propuestas. Ponencia presentada en Hacia el Plan Fénix II: en vísperas del segundo centenario, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gorenstein, S. 2000. Rasgos territoriales en los cambios del sistema agroalimentario pampeano (Argentina). EURE, 26, 78,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. e evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios (Conocimiento, Desempeño, Producto).

el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)Diseña estrategias para la mejora alimenticia (Conocimiento, Producto) Talleres participativos de transferencia de tecnología (Desempeño, Actitud) erios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Banco Nacional de México.2000. Examen de la situación económica de México. Edit. Banco Nacional de México, S.A. p 899

Del Amo, R. S. 2002. La leña: el energético rural en tres micro-regiones del sureste de México ; una experiencia interactiva con la población local. Edit. PROAFT A.C. 189 p.

Macías, J.2006. Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Problemas del desarrollo. Revista 120.

Favela, A. 2003. El combate a la pobreza en el sexenio de Zedillo. Edit . Plaza y Valdés. 263 p. .

Gorenstein S.2005, Aportes al debate sobre la cuestión regional argentina: conceptos, instrumentos y caminos para la construcción de propuestas. Ponencia presentada en Hacia el Plan Fénix II: en vísperas del segundo centenario,

nos Aires, Argentina.

Gorenstein, S. 2000. Rasgos territoriales en los cambios del sistema agroalimentario pampeano (Argentina). EURE, 26, 78,

132

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Elaboración y aplicación de instrumentos formales e informales que permitan identificar los hábitos alimenticios

el análisis de la información de la dieta alimenticia (Conocimiento, Desempeño, Actitud, Producto)

erios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

económica de México. Edit. Banco Nacional de México, S.A. p 899-

regiones del sureste de México ; una experiencia interactiva

Macías, J.2006. Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Problemas del desarrollo. Revista

Gorenstein S.2005, Aportes al debate sobre la cuestión regional argentina: conceptos, instrumentos y caminos para la construcción de propuestas. Ponencia presentada en Hacia el Plan Fénix II: en vísperas del segundo centenario,

Gorenstein, S. 2000. Rasgos territoriales en los cambios del sistema agroalimentario pampeano (Argentina). EURE, 26, 78,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

51-76.

Lattuada, M.; Renold, J.; Binolfi, L & De Biasi, A. 2006. Limitantes al desarrollo territorial rural en contextos de políticas sectoriales neutras o negativas.

León, E. B. 2004. Regionalismo y federalismo: aspectos históricos y desafíos actuales en México, Alemania y otros países europeos. Edit. Colegio de México. 486 p.

Manzanal, M. 2006.Del distrito industrial al desarrollo territorial: estrategias de innovación en ciudades intermedias. Ponenpresentada en IX Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio (RIBlanca, Argentina.

Marti, P. S. 2004. Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. Edit. Universidad de Salamanca. 398 p.

México. Secretaría de la Presidencia. 2001. El gobierno mexicano.

Mota, M. S. 2000. Chiapas, una apuesta económica. Edit. Ediciones Castillo. 108 p.

Nahmad, S. S. 2003. Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs. Proyecto étnico: el caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. Edit. CIESAS. 672 p.

Neiman, G. y M. Lattuada 2006. Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios Buenos Aires, Argentina pp. 153176

Soderbaum, T. F. 2007. Micro-regionalism in West Africa: evidence from two case studies.

Solari, V. A. 2002. Argucias del subdesarrollo: Autolimitantes del desarrollo local y empresarial en Michoacán. Edit. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Economía. 126 p.

Universidad Veracruzana. Dirección de Comunicación Social. 2002. G60 p.

Ziccardi, A. 2000.Municipio y región. Edit. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. 49 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

, A. 2006. Limitantes al desarrollo territorial rural en contextos de políticas

León, E. B. 2004. Regionalismo y federalismo: aspectos históricos y desafíos actuales en México, Alemania y otros países egio de México. 486 p.

Manzanal, M. 2006.Del distrito industrial al desarrollo territorial: estrategias de innovación en ciudades intermedias. Ponenpresentada en IX Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio (RI

Marti, P. S. 2004. Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. Edit. Universidad de Salamanca. 398 p.

México. Secretaría de la Presidencia. 2001. El gobierno mexicano.

conómica. Edit. Ediciones Castillo. 108 p.

Nahmad, S. S. 2003. Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs. Proyecto étnico: el caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. Edit. CIESAS. 672 p.

Lattuada 2006. Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios Buenos Aires, Argentina pp. 153

regionalism in West Africa: evidence from two case studies. Edit . Nordiska Afrikainstitutet. 34 p.

A. 2002. Argucias del subdesarrollo: Autolimitantes del desarrollo local y empresarial en Michoacán. Edit. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Economía. 126 p.

Universidad Veracruzana. Dirección de Comunicación Social. 2002. Gaceta. Edit. Dirección de Comunicación Social de la UV.

A. 2000.Municipio y región. Edit. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

133

, A. 2006. Limitantes al desarrollo territorial rural en contextos de políticas

León, E. B. 2004. Regionalismo y federalismo: aspectos históricos y desafíos actuales en México, Alemania y otros países

Manzanal, M. 2006.Del distrito industrial al desarrollo territorial: estrategias de innovación en ciudades intermedias. Ponencia presentada en IX Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio (RII), Bahía

Marti, P. S. 2004. Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. Edit. Universidad de Salamanca. 398 p.

Nahmad, S. S. 2003. Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs. Proyecto

Lattuada 2006. Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios Buenos Aires, Argentina pp. 153-

Edit . Nordiska Afrikainstitutet. 34 p.

A. 2002. Argucias del subdesarrollo: Autolimitantes del desarrollo local y empresarial en Michoacán. Edit.

aceta. Edit. Dirección de Comunicación Social de la UV.

A. 2000.Municipio y región. Edit. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VI : Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Propósito: Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publica que promueven la capitalización a través de la gestión y desarrollo local

Proyecto integrador: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Unidad de competencia

Sub-competencia

Plantear proyectos de capitalización

Elabora proyectos de capitalización

Gestión de proyectos de capitalización

Aplica proyectos de capitalización

Evalúa proyectos de capitalización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publica que promueven la capitalización a través de

Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Elaborar de manera responsable y comprometida proyectos de capitalización con enfoque

socioeconómico para el desarrollo

Actitudes: Compromiso Conocimientos: socioeconómico y sustentabilidad Habilidades: cognitivo

Gestión de proyectos de

Valores: Honestidad Gestionar con honestidad y actitud de servicio proyectos de para el desarrollo rural mediante la

aplicación de políticas públicas agropecuarias

Actitudes: Servicio Conocimientos: política públicas agropecuarias Habilidades: cognitivo Valores: Equidad, honestidad Aplicar con equidad, honestidad y

actitud emprendedora proyectos de capitalización para el desarrollo rural

mediante conocimientos técnicos financieros

Actitudes: Emprendedora Conocimientos: Técnicos-financieros

Habilidades: Trabajo en equipo

Valores: Verdad Evaluar en forma verídica y crítica proyectos de capitalización para el

desarrollo rural aplicando conocimientos técnicos

con sustentabilidad

Actitudes: crítica Conocimientos: Técnicos-financieros

Habilidades: Calidad

134

Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publica que promueven la capitalización a través de

competencias integradas

Elaborar de manera responsable y comprometida proyectos de capitalización con enfoque

mico para el desarrollo rural

Gestionar con honestidad y actitud de servicio proyectos de capitalización para el desarrollo rural mediante la

aplicación de políticas públicas agropecuarias

Aplicar con equidad, honestidad y actitud emprendedora proyectos de

capitalización para el desarrollo rural mediante conocimientos técnicos

financieros Evaluar en forma verídica y crítica proyectos de capitalización para el

desarrollo rural aplicando conocimientos técnicos-financieros

con sustentabilidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio,

1. Elaboración de proyecto (Desempeño, conocimiento).2. Escenificación del proceso de gestión de proyecto (Actitud, Desempeño)3. Taller con productores para la gestión y aplicación del proyecto4. Evaluación de un proyecto agropecuario puesto en marcha (preferentemente en comunidades de alta marginación)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolioReferencia:

Antezana, E. L. 2002. La corrupta capitalización en Bolivia. Edit. ABRIL. 121 p.

Calle, Q. J. O., Gabriel H. C. Carlos S. G. 2000. Fundación Chuquiagu. 303. P.

Córdoba P. M. 2006. Formulación y evaluación de proyectos. Edit. ECOE EDICIONES. 283 p.

Corell, J. F. 2004. Valoración de inmuebles de naturaleza urbana. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. 184 p.

Cuellar, B. F. H. 2004. El crédito cafetero en Colombia: economía, instituciones y política 1920Colombia. 308 p.

De Pablo L.A. 2001. Manual práctico de matemática comercial y financiera. Edit Ramón Areces.272 p.

Hernández H. A. 2005. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Edit. Cengage Learning Editores. 448 p.

Horne Van , J. C. 2003. Fundamentos de administración financiera. Edit . Pearson Educación.768 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Elaboración de proyecto (Desempeño, conocimiento). Escenificación del proceso de gestión de proyecto (Actitud, Desempeño) Taller con productores para la gestión y aplicación del proyecto

ecuario puesto en marcha (preferentemente en comunidades de alta marginación)Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

La corrupta capitalización en Bolivia. Edit. ABRIL. 121 p.

Calle, Q. J. O., Gabriel H. C. Carlos S. G. 2000. "El que manda aquí- soy yo": guía rápida para entender la capitalización. Edit.

Córdoba P. M. 2006. Formulación y evaluación de proyectos. Edit. ECOE EDICIONES. 283 p.

Valoración de inmuebles de naturaleza urbana. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. 184 p.

l crédito cafetero en Colombia: economía, instituciones y política 1920-2002. Edit. Unibiblos

Manual práctico de matemática comercial y financiera. Edit Ramón Areces.272 p.

ón y evaluación de proyectos de inversión. Edit. Cengage Learning Editores. 448 p.

Fundamentos de administración financiera. Edit . Pearson Educación.768 p.

135

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

ecuario puesto en marcha (preferentemente en comunidades de alta marginación) Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

soy yo": guía rápida para entender la capitalización. Edit.

Valoración de inmuebles de naturaleza urbana. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. 184 p.

2002. Edit. Unibiblos - U. Nal.

ón y evaluación de proyectos de inversión. Edit. Cengage Learning Editores. 448 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Jiménez, N. S. 2005. El financiamiento del desarrollo sostenible en el

Kieffer, G. F. 2001. La capitalización: "pese a quien pese y cueste lo que cueste". Edit. Fondo Editorial de los Diputados. 702 p.

Laborda, D. Z. , Leopoldo, L. C. Elio R. Z. 2004.

Martínez G. Ma. C. 2003. La gestión empresarial: Equilibrando objetivos y valores. Edit. Ediciones Díaz de Santos. 336 p.

Miranda, M. J. J. 2005. Gestión de proyectos: identificación, formulación, eEdit. MMEditores, 443 p.

Nassir, S. C. 2007. Proyectos de inversión formulación y evaluación. Edit. Pearson Educación. 486 p.

Ortegón E. Juan Francisco P. Horacio R. 2005. de inversión pública. Edit. United Nations Publications. 248 p.

Ortiz, S. R. 2003. Visión y gestión empresarial: como articular las estrategias y el capital humano para triunfar en la econdel conocimiento. Edit. Thomson. 208 p.

Parkin, M. Gerardo, E. Marcos, S. Julio S. C. 2006. 520 p.

Paul G. K. Philp Y. Y., Monserrat, J. H. 2004. Economía de empresa. Edit. Pearson

Valdes, P. S. 2002. Políticas y mercados de pensiones: Un texto universitario para América Latina. Edit. Ediciones Universidad Católica de Chile. 936 p.

Vélez, V. C. 2006. La interculturalidad en la educación básica: Reformas curricYala. 89 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Jiménez, N. S. 2005. El financiamiento del desarrollo sostenible en el Ecuador. Edit United Nations Publications. 85 p.

La capitalización: "pese a quien pese y cueste lo que cueste". Edit. Fondo Editorial de los Diputados. 702

Laborda, D. Z. , Leopoldo, L. C. Elio R. Z. 2004. Fundamentos de Gestión Empresarial. Edit. Valletta Ediciones SRL. 367 p.

Martínez G. Ma. C. 2003. La gestión empresarial: Equilibrando objetivos y valores. Edit. Ediciones Díaz de Santos. 336 p.

Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica

Nassir, S. C. 2007. Proyectos de inversión formulación y evaluación. Edit. Pearson Educación. 486 p.

Ortegón E. Juan Francisco P. Horacio R. 2005. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Edit. United Nations Publications. 248 p.

Ortiz, S. R. 2003. Visión y gestión empresarial: como articular las estrategias y el capital humano para triunfar en la econiento. Edit. Thomson. 208 p.

Parkin, M. Gerardo, E. Marcos, S. Julio S. C. 2006. Microeconomía: Versión para Latinoamérica. Edit. Pearson Educación.

Economía de empresa. Edit. Pearson Educación. 766 p.

Políticas y mercados de pensiones: Un texto universitario para América Latina. Edit. Ediciones

2006. La interculturalidad en la educación básica: Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Edit. Abya

136

Ecuador. Edit United Nations Publications. 85 p.

La capitalización: "pese a quien pese y cueste lo que cueste". Edit. Fondo Editorial de los Diputados. 702

n Empresarial. Edit. Valletta Ediciones SRL. 367 p.

Martínez G. Ma. C. 2003. La gestión empresarial: Equilibrando objetivos y valores. Edit. Ediciones Díaz de Santos. 336 p.

económica-social-ambiental.

ificación, preparación y evaluación de proyectos

Ortiz, S. R. 2003. Visión y gestión empresarial: como articular las estrategias y el capital humano para triunfar en la economía

Microeconomía: Versión para Latinoamérica. Edit. Pearson Educación.

Políticas y mercados de pensiones: Un texto universitario para América Latina. Edit. Ediciones

ulares de Ecuador, Perú y Bolivia. Edit. Abya

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VI: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Propósito: Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publicala gestión y desarrollo local.

Proyecto integrador: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Unidad de competencia

Sub-competencia

Diseñar estrategias para promover la

gestión y desarrollo local

Conceptualización de equidad y genero

Identificar liderazgos dentro de una

comunidad o grupo de trabajo

Identificar programas relacionados con el

desarrollo rural.

Desarrollar capacidad de autogestión

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publica que promueven la capitalización a través de

Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Responsabilidad Conceptualiza con responsabilidad y

compromiso la equidad y genero junto con la comunidad.

Actitudes: Compromiso Conocimientos: equidad y Sustentabilidad Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad

Identifica con responsabilidad y compromiso diferentes lideres en la

comunidad.

Actitudes: Compromiso-liderazgo Conocimientos: Sustentabilidad Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad Identificar con responsabilidad y con

actitud de servicio los programas de gobierno con apoyos al campo y

transmite a la comunidad.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Técnicos-normatividad Habilidades: cognitivo Valores: Honestidad

Desarrollar con honestidad y servicio capacidad de gestión en la población.

Actitudes: servicio Conocimientos: Técnicos-formativas Habilidades: Creativa

137

que promueven la capitalización a través de

competencias integradas

Conceptualiza con responsabilidad y compromiso la equidad y genero

junto con la comunidad.

Identifica con responsabilidad y compromiso diferentes lideres en la

comunidad.

Identificar con responsabilidad y con actitud de servicio los programas de

gobierno con apoyos al campo y transmite a la comunidad.

Desarrollar con honestidad y servicio capacidad de gestión en la población.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio,

1. Evaluación de la conceptualización de equidad y genero (Conocimiento).2. Diseña estrategias para la identificación de lideres natos (Producto).3. Seminario sobre la capacidad de autogestión (producto, desempeño, actitud)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Bretón F. V. 1999. Los límites del desarrollo: Modelos "rotos" y modelos" por construir" en América Latina y África. Edit. Icaria Editorial. 433 p.

Calva, J. L. 2007. Sustentabilidad y desarrollo ambiental.

Campos, M. R., Almachiara D. 1994. La autogestCampos Marcenaro, Almachiara D'Angelo. Edit. Cenzontle. 85 p.

Carballo, D R. M. 2006. Género y desarrollo: el camino hacia la equidad. Edit . Proyectos y Prod Editoriales. 221 p.

Comunidad Camënts̈á. 1989. Procesos de transformación y alternativas de autogestión indígena. Camënts ̈á. 107 p.

Daft, R. L.2006. The Experience of Leadership. Edit. Cengage Learning Editores. 720 p.

Echeverri, P. R., Edgardo R. M. 2005. Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Edit. IICA. 283 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

Evaluación de la conceptualización de equidad y genero (Conocimiento). Diseña estrategias para la identificación de lideres natos (Producto). Seminario sobre la capacidad de autogestión (producto, desempeño, actitud)

s criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Los límites del desarrollo: Modelos "rotos" y modelos" por construir" en América Latina y África. Edit. Icaria

Sustentabilidad y desarrollo ambiental. Edit. UNAM. 302 p.

La autogestión en comunidades urbanas marginales /sistematización y texto, Rina , Almachiara D'Angelo. Edit. Cenzontle. 85 p.

Género y desarrollo: el camino hacia la equidad. Edit . Proyectos y Prod Editoriales. 221 p.

á. 1989. Procesos de transformación y alternativas de autogestión indígena. Edit. Comunidad

Daft, R. L.2006. The Experience of Leadership. Edit. Cengage Learning Editores. 720 p.

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Edit. IICA. 283

138

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

s criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Los límites del desarrollo: Modelos "rotos" y modelos" por construir" en América Latina y África. Edit. Icaria

ión en comunidades urbanas marginales /sistematización y texto, Rina

Género y desarrollo: el camino hacia la equidad. Edit . Proyectos y Prod Editoriales. 221 p.

Edit. Comunidad

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Edit. IICA. 283

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Esparcia J, P, Joan N. Almudena B. A. Agrupaciones locales para el desarrollo rural integrado en España: Guía de recomendaciones prácticas. Edit. Universidad de Valencia. 71 p.

Fonseca, M. C. 2006. CECIM: 30 años construyendo equidad de género. Edit. CECIM. 185 p.

Garzón, C. M. A. 2005. El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Edit. Universidad del Rosario.

Instituto Nacional de las Mujeres.2006. El reto de la equidad. Edit. Fondo de Cultura Económica. 326 p.

Peña, M. B. O. 2003. Igualdad o diferencia?: derechos políticos dBaja California Sur. Edit. Plaza y Valdés. 279 p.

Renshaw, J. 1996. Los indígenas del Chaco paraguayo: economía y sociedad. Edit. Intercontinental Editora. 267 p.

Rodríguez, C. C. Luis Enrique V. L. 2004. Liderazgo contemporáneo: Programa de actualización de habilidades directivas. Edit.

Santoyo, C. H., Pablo R. 2002. Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Edit. MundiCIESTAAM-PIAI, Universidad Autónoma Chapi

Sepúlveda, G. S. 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural. IICA. 156 p.

UCOL.

Ward, C. 2007. The Four Faces of Women. Edit. Ediciones B

Wendel A. L. 2006. Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Edit. Oficina Internacional del Trabajo. 324 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Agrupaciones locales para el desarrollo rural integrado en España: Guía de

recomendaciones prácticas. Edit. Universidad de Valencia. 71 p.

CECIM: 30 años construyendo equidad de género. Edit. CECIM. 185 p.

El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Edit. Universidad del Rosario.

Instituto Nacional de las Mujeres.2006. El reto de la equidad. Edit. Fondo de Cultura Económica. 326 p.

Igualdad o diferencia?: derechos políticos de la mujer y cuota de género en México : estudio del caso en Baja California Sur. Edit. Plaza y Valdés. 279 p.

Los indígenas del Chaco paraguayo: economía y sociedad. Edit. Intercontinental Editora. 267 p.

Liderazgo contemporáneo: Programa de actualización de habilidades directivas.

Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Edit. MundiPIAI, Universidad Autónoma Chapingo. 241

Sepúlveda, G. S. 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural. Edit. Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture.

Edit. Ediciones B – México. 264 p.

Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Edit. Oficina Internacional del Trabajo. 324 p.

139

Agrupaciones locales para el desarrollo rural integrado en España: Guía de

El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Edit. Universidad del Rosario.

Instituto Nacional de las Mujeres.2006. El reto de la equidad. Edit. Fondo de Cultura Económica. 326 p.

e la mujer y cuota de género en México : estudio del caso en

Los indígenas del Chaco paraguayo: economía y sociedad. Edit. Intercontinental Editora. 267 p.

Liderazgo contemporáneo: Programa de actualización de habilidades directivas.

Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Edit. Mundi-Prensa :

American Institute for Cooperation on Agriculture.

Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Edit. Oficina Internacional del Trabajo. 324 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VI: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Propósito: Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política la gestión y desarrollo local.

Unidad de competencia

Sub-competencia

Diseñar estrategias de capacitación que permitan la apropiación de proyectos de

desarrollo local y micro regional

Identificar figuras organizativas acordes a la actividad a desarrollar

Desarrollar capacidades internas para las

empresas agropecuarias

Desarrollar talleres de integración para el trabajo en equipo

Identificar aptitudes y actitudes para el trabajo

en equipo

Desarrollar talleres que permitan construir colectivamente un

proyecto.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política publica que promueven la capitalización a través de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

organizativas acordes a la actividad a desarrollar

Valores: Responsabilidad Identifica con responsabilidad y

compromiso la figura jurídica acorde a la actividad a desarrollar.

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Legislativo Habilidades: cognitivo

Desarrollar capacidades

empresas agropecuarias

Valores: Responsabilidad Desarrollar con responsabilidad y compromiso capacidades internas

en el grupo de organización.

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Formación Habilidades: cognitivo Valores: Responsabilidad

Desarrolla talleres con responsabilidad y actitud de servicio

para el trabajo en equipo

Actitudes: Servicio Conocimientos: Técnicos-formativos. Habilidades: cognitivo

actitudes para el trabajo

Valores: Honestidad Identificar aptitudes y actitudes con honestidad y

para el trabajo en equipo

Actitudes: emprendedora Conocimientos: Técnicos-formativos. Habilidades: Creativa

Desarrollar talleres que Valores: Responsabilidad

Desarrollar con talleres que permitan construir con los grupos los proyectos de interés.

Actitudes: emprendedora Conocimientos: Técnicos y de sustentabilidad, formativo Habilidades: Creativa

140

publica que promueven la capitalización a través de

competencias integradas

Identifica con responsabilidad y compromiso la figura jurídica acorde

a la actividad a desarrollar.

Desarrollar con responsabilidad y compromiso capacidades internas

en el grupo de trabajo u organización.

Desarrolla talleres con responsabilidad y actitud de servicio

para el trabajo en equipo

Identificar aptitudes y actitudes con honestidad y actitud emprendedora

para el trabajo en equipo

Desarrollar con responsabilidad talleres que permitan construir con los grupos los proyectos de interés.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Proyecto integrador: Proyección de planes comunitarios que promuevan el desarrollo local.Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Presenta las características, visión y misión del plan de negocio (Conocimient2. Identifica, investiga y presenta las estrategias del plan de mercadotecnia (Conocimiento, Desempeño, Producto)3. Presenta la estructura del plan operativo (Conocimiento, Desempeño, Producto).4. Identifica los costos y fuentes de financiamientos del plan financiero (Conocimiento, Producto)5. Presenta la identificación y análisis de riesgo (Conocimiento, Desempeño, Producto)6. Identifica los controles del mecanismo de administración del plan (Conocimiento, Desempeño, Producto).7. Planifica la puesta en marcha del plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Arroyo, A. J. 2003. Competitividad: implicaciones para empresas y regiones. Edit. Universidad de Guadalajara. 520 p.

Ávila, S. H. 2005. Lo urbano-rural, nuevas expresiones territoriales. Edit. UNAM. 358 p.

Ballenato, P. G. 2005. Trabajo en equipo: Dinámica y participaci

Carton, G. H., Héctor, T. G. 1996. La sociedad rural mexicana frente al nuevo Milenio: El acceso a los recursos naturales y el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

comunitarios que promuevan el desarrollo local.

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

va: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Presenta las características, visión y misión del plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto). Identifica, investiga y presenta las estrategias del plan de mercadotecnia (Conocimiento, Desempeño, Producto)Presenta la estructura del plan operativo (Conocimiento, Desempeño, Producto).

ciamientos del plan financiero (Conocimiento, Producto) Presenta la identificación y análisis de riesgo (Conocimiento, Desempeño, Producto) dentifica los controles del mecanismo de administración del plan (Conocimiento, Desempeño, Producto).

puesta en marcha del plan de negocio (Conocimiento, Desempeño, Producto). Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Competitividad: implicaciones para empresas y regiones. Edit. Universidad de Guadalajara. 520 p.

rural, nuevas expresiones territoriales. Edit. UNAM. 358 p.

Trabajo en equipo: Dinámica y participación en los grupos. Edit. Pirámide. 165 p.

La sociedad rural mexicana frente al nuevo Milenio: El acceso a los recursos naturales y el

141

identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

o, Desempeño, Producto). Identifica, investiga y presenta las estrategias del plan de mercadotecnia (Conocimiento, Desempeño, Producto)

dentifica los controles del mecanismo de administración del plan (Conocimiento, Desempeño, Producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Competitividad: implicaciones para empresas y regiones. Edit. Universidad de Guadalajara. 520 p.

ón en los grupos. Edit. Pirámide. 165 p.

La sociedad rural mexicana frente al nuevo Milenio: El acceso a los recursos naturales y el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

desarrollo sustentable / Horacio MacKinlay, Eckart Boege. Edit. Plaza y Valdés. 358

Confederación Española de Cajas de Ahorros. 2003. Papeles de economía española. Edit. Confederación Española de Cajas de Ahorros. 96 p.

Días, I. J., María G. D., Javier E. H. Carlos R. C. 1993. Edit. Fondo Educativo Interamericano. 252p.

Guerra E. G.1994. Manual práctico para la Administración de Agronegocios. Edit. Limusa. 200 p.

Guerra, E. G. 2002. El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Edit. Agroamér

Guinjoan, F. M. 2000. El empresario familiar y su plan de sucesión: Preguntas y respuestas. Edit. Ediciones Díaz de Santos.282 p.

Hayes, N. 2004. Dirección de equipos de trabajo: Una estrategia para el éxito. Edit. Thomson. 193 p.

Herrero P. J. 2004. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Edit. Paraninfo. 199 p.

Jacques, P. 2007. Cómo trabajar en equipo: guía práctica. Edit. Narcea Ediciones. 96 p.

Katzenbach, J. R.2000.El trabajo en equipo: Ventajas y difi

López H. A. 2007. 14 ideas clave: el trabajo en equipo del profesorado. Edit. Grao. 197 p.

Maxwell, J. C. 2001. Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo: Adóptelas y faculte a su equipo. Edit. Gru288 p.

Pérez E. L. J. 1993. Panorama normativo ecuatoriano en materia del trabajo: recopilación de las regulaciones laborales. Edit. Editorial Universitaria. 1061 p.

Rivera, H. G. 2007. La reforma agraria de 1992: Impactos en Ejidos y Comuni

Rodríguez, V. E. 2004. Costa Rica en el siglo XX. Edit. EUNED. 123 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL desarrollo sustentable / Horacio MacKinlay, Eckart Boege. Edit. Plaza y Valdés. 358 p.

Confederación Española de Cajas de Ahorros. 2003. Papeles de economía española. Edit. Confederación Española de Cajas

Días, I. J., María G. D., Javier E. H. Carlos R. C. 1993. El trabajo en equipo: Productividad y calidad de vida eEdit. Fondo Educativo Interamericano. 252p.

Manual práctico para la Administración de Agronegocios. Edit. Limusa. 200 p.

El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Edit. Agroamérica. 509 p.

El empresario familiar y su plan de sucesión: Preguntas y respuestas. Edit. Ediciones Díaz de

N. 2004. Dirección de equipos de trabajo: Una estrategia para el éxito. Edit. Thomson. 193 p.

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Edit. Paraninfo. 199 p.

Jacques, P. 2007. Cómo trabajar en equipo: guía práctica. Edit. Narcea Ediciones. 96 p.

Katzenbach, J. R.2000.El trabajo en equipo: Ventajas y dificultades. Edit. Ediciones Granica S.A. 368 p.

14 ideas clave: el trabajo en equipo del profesorado. Edit. Grao. 197 p.

Maxwell, J. C. 2001. Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo: Adóptelas y faculte a su equipo. Edit. Gru

Panorama normativo ecuatoriano en materia del trabajo: recopilación de las regulaciones laborales. Edit.

La reforma agraria de 1992: Impactos en Ejidos y Comunidades del Estado de México. Edit. UAEMEX.

Costa Rica en el siglo XX. Edit. EUNED. 123 p.

142

Confederación Española de Cajas de Ahorros. 2003. Papeles de economía española. Edit. Confederación Española de Cajas

El trabajo en equipo: Productividad y calidad de vida en el trabajo.

ica. 509 p.

El empresario familiar y su plan de sucesión: Preguntas y respuestas. Edit. Ediciones Díaz de

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Edit. Paraninfo. 199 p.

cultades. Edit. Ediciones Granica S.A. 368 p.

Maxwell, J. C. 2001. Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo: Adóptelas y faculte a su equipo. Edit. Grupo Nelson.

Panorama normativo ecuatoriano en materia del trabajo: recopilación de las regulaciones laborales. Edit.

dades del Estado de México. Edit. UAEMEX.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VI : Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Propósito: Desarrolla proyectos microrregionalesla gestión y desarrollo local.

Proyecto integrador: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Unidad de competencia

Sub-competencia

Reconocer las políticas públicas que promueven el

desarrollo rural

Analizar el papel del Estado en el desarrollo

rural

Reconocer las políticas institucionales de

desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero, etc.

Identificar el marco legal institucional agropecuario,

silvícola, pesquero, etc.

Identificar los mecanismos de intervención del capital

privado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

: Proyectos de capitalización para el desarrollo rural.

Desarrolla proyectos microrregionales con base en la política pública que promueven la capitalización a través de

de capitalización para el desarrollo rural.

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Estado en el desarrollo

Valores: Responsabilidad Analizar con responsabilidad y

compromiso el papel del Estado en el desarrollo rural

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Legislativo, política pública. Habilidades: cognitivo

Reconocer las políticas

desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero, etc.

Valores: Responsabilidad Reconocer con responsabilidad y compromiso las políticas

institucionales de desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero,

Actitudes: Compromiso Conocimientos: Legislativo, política pública. Habilidades: cognitivo

Identificar el marco legal institucional agropecuario,

silvícola, pesquero, etc.

Valores: Responsabilidad Identificar con responsabilidad y

servicio el marco legal institucional agropecuario, silvícola, pesquero,

Actitudes: Servicio Conocimientos: Legislativo, política pública. Habilidades: cognitivo

Identificar los mecanismos intervención del capital

Valores: Honestidad Identificar con honestidad y servicio los mecanismos de intervención del

capital privado

Actitudes: Servicio Conocimientos: Políticas Habilidades: Cognitivo

143

blica que promueven la capitalización a través de

competencias integradas

Analizar con responsabilidad y compromiso el papel del Estado en

el desarrollo rural

Reconocer con responsabilidad y compromiso las políticas

institucionales de desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero,

etc.

Identificar con responsabilidad y servicio el marco legal institucional agropecuario, silvícola, pesquero,

etc.

Identificar con honestidad y servicio los mecanismos de intervención del

capital privado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Evaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje. Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo:

1. Seminario sobre el análisis del papel del Estado en el desarrollo rural (Desempe2. Evaluación formativa en el reconocimiento las políticas institucionales de desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero,

etc. (Conocimiento). 3. Evaluación formativa para identificar el marco legal institucional agropecuario, silvíco

mecanismos de intervención del capital privado (Conocimiento).Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias. Referencia:

Araujo, J. E. 1990. Políticas y estrategias para el desarrollo rural de América Latina y el Caribe. Edit. IICA Biblioteca Venezuela. 150 p.

Bastiaensen, N. J. 2002. Crédito para el desarrollo rural en Nicaragua: un enfoque institucional sobre la experiencia del fondo de desarrollo local. Edit. Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapán. 231 p.

Cabrera, T.L.2007. Plan ambiental ecuatoriano (PAE): pPresidencia de la República. 155 p.

Consejo Nacional de Planeación. 1999. La casa de la diversidad: una sociedad plural interpela al plan Cambio para construir la paz. Edit. Consejo Nacional de Planeación.340 p.

De Souza, S. H. 1995. Gestión y políticas institucionales en organismos no gubernamentales de desarrollo en América Latina.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

a: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe contener como mínimo: Seminario sobre el análisis del papel del Estado en el desarrollo rural (Desempeño, Actitud, Producto).Evaluación formativa en el reconocimiento las políticas institucionales de desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero,

Evaluación formativa para identificar el marco legal institucional agropecuario, silvícola, pesquero, etc e identificar los mecanismos de intervención del capital privado (Conocimiento).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes ndiente al portafolio de evidencias.

olíticas y estrategias para el desarrollo rural de América Latina y el Caribe. Edit. IICA Biblioteca

, N. J. 2002. Crédito para el desarrollo rural en Nicaragua: un enfoque institucional sobre la experiencia del fondo de desarrollo local. Edit. Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapán. 231 p.

Plan ambiental ecuatoriano (PAE): políticas y estrategias. Edit. Comisión Asesora Ambiental de la

Consejo Nacional de Planeación. 1999. La casa de la diversidad: una sociedad plural interpela al plan Cambio para construir Planeación.340 p.

Gestión y políticas institucionales en organismos no gubernamentales de desarrollo en América Latina.

144

identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

ño, Actitud, Producto). Evaluación formativa en el reconocimiento las políticas institucionales de desarrollo agropecuario, silvícola, pesquero,

la, pesquero, etc e identificar los

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

olíticas y estrategias para el desarrollo rural de América Latina y el Caribe. Edit. IICA Biblioteca

, N. J. 2002. Crédito para el desarrollo rural en Nicaragua: un enfoque institucional sobre la experiencia del fondo

olíticas y estrategias. Edit. Comisión Asesora Ambiental de la

Consejo Nacional de Planeación. 1999. La casa de la diversidad: una sociedad plural interpela al plan Cambio para construir

Gestión y políticas institucionales en organismos no gubernamentales de desarrollo en América Latina.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Edit. Innovaciones y Redes para el Desarrollo. 325 p.

Delgadillo, M. J. 2006. Nuevas opciones para generar empl

Diego, Q. R. 2003. Políticas públicas para el desarrollo rural. Edit. Casa Juan Pablos. 383 p.

Echeverri, P. R. 2005. Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Edit. IIC

Echeverría, G. R.2001. Desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe. Edit. InterBank. 256 p.

Eguren, L. F. 2006. Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la región andina. Edit. Centro Peruano de Estudios p.

FAO. 1002. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 228 p.

Flores, V. J. J.2003. Integración económica al TLCAN y participación estatal en el sgranos y oleaginosas en México. Edit. Plaza y Valdés. 255 p.

Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture.2005. contribución de la Agricultura y de los territorios rurales a la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la promoción de la prosperidad rural: Resumen ejecutivo: documento para discusión. Edit. IICA

Machado, C. A. 2002. De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Edit

Manchado, C. A. 2004. La Academia y el sector rural. Edit. Unibiblos

Partido Revolucionario Institucional. .2007. Documentos básicos: declaración de principios, programa de acción, estatuEdit. Comité Directivo Estatal Partido Revolucionario Institucional.342 p.

Piñar, A. A.2002. El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable?: las unidades de producción rural ante las políticas financieras de desarrollo y medioambiYala. 263 p.

Pontificia Universidad Javeriana. 1994. Memorias del seminario tallerel siglo XXI.: Experiencias. Edit. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Rural e Instituto de Estudios Rurales. 70

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Edit. Innovaciones y Redes para el Desarrollo. 325 p.

Nuevas opciones para generar empleos e ingresos en el medio rural. Edit. IICA. 70 p.

Políticas públicas para el desarrollo rural. Edit. Casa Juan Pablos. 383 p.

Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Edit. IICA.283 p.

Desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe. Edit. Inter-American Development

Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la región andina. Edit. Centro Peruano de Estudios

El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la

Integración económica al TLCAN y participación estatal en el sistema de innovación tecnológica en Edit. Plaza y Valdés. 255 p.

American Institute for Cooperation on Agriculture.2005. Políticas para la prosperidad rural. Informe especial sobre la y de los territorios rurales a la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la

promoción de la prosperidad rural: Resumen ejecutivo: documento para discusión. Edit. IICA

De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Edit. Unibiblos - U. Nal. Colombia. 320 p.

La Academia y el sector rural. Edit. Unibiblos - U. Nal. Colombia. 120 p.

Partido Revolucionario Institucional. .2007. Documentos básicos: declaración de principios, programa de acción, estatuEdit. Comité Directivo Estatal Partido Revolucionario Institucional.342 p.

El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable?: las unidades de producción rural ante las políticas financieras de desarrollo y medioambiente en la región purhépecha de Michoacán, México. Edit. Editorial Abya

Pontificia Universidad Javeriana. 1994. Memorias del seminario taller-internacional el desarrollo rural en América Latina hacia ia Universidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Rural e Instituto de Estudios

145

eos e ingresos en el medio rural. Edit. IICA. 70 p.

A.283 p.

American Development

Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la región andina. Edit. Centro Peruano de Estudios Sociales. 335

El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Edit. Organización de las Naciones Unidas para la

istema de innovación tecnológica en

Políticas para la prosperidad rural. Informe especial sobre la y de los territorios rurales a la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la

U. Nal. Colombia. 320 p.

Partido Revolucionario Institucional. .2007. Documentos básicos: declaración de principios, programa de acción, estatutos.

El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable?: las unidades de producción rural ante las ente en la región purhépecha de Michoacán, México. Edit. Editorial Abya

internacional el desarrollo rural en América Latina hacia ia Universidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Rural e Instituto de Estudios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Restrepo, B. D. I. 2003. La falacia neoliberal: crítica y alternativas. Edit. Unibiblos

Riechmann, J., Joaquín, Sempere.2003. Cuidar laXXI. Edit. Icaria Editorial. 623 p.

Trejo, A. R. 2001. Modelos institucionales para las negociaciones comerciales agrícolas en las Américas: Resultados de una consulta Interamericana. Edit.IICA. 76 p.

Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. Economía informa. Edit. Departamento de Difusión de la Facultad de Economía de la UNAM. 57 p.

Valle, R. M. C. 2004 El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de 621p.1999 - 261 páginas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL La falacia neoliberal: crítica y alternativas. Edit. Unibiblos - U. Nal. Colombia. 525 p.

Riechmann, J., Joaquín, Sempere.2003. Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo

Modelos institucionales para las negociaciones comerciales agrícolas en las Américas: Resultados de una mericana. Edit.IICA. 76 p.

Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. Economía informa. Edit. Departamento de Difusión de la Facultad de

El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización.Edit.

146

U. Nal. Colombia. 525 p.

T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo

Modelos institucionales para las negociaciones comerciales agrícolas en las Américas: Resultados de una

Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. Economía informa. Edit. Departamento de Difusión de la Facultad de

.Edit. Plaza y Valdés.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VII : Servicio social comunitario Propósito: Contribuir con la formación integral del estudiante a través de un acercamiento a la realidad social, desarrollar valores, facilitar la interacción universidad-sociedad y permitir la retribución social como precepto constitucional

Unidad de competencia Sub-competencia

Servicio social comunitario

Planeación participativa comunitaria

Desarrollo de capacidades a familias rurales

Asesoría en la integración de expedientes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Contribuir con la formación integral del estudiante a través de un acercamiento a la realidad social, desarrollar sociedad y permitir la retribución social como precepto constitucional

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Respeto y pertinencia social Implementar habilidades comunicativas en el proceso de planeación participativa comunitaria con respecto y pertinencia social.

Actitudes: Colaborativa y participativa. Conocimientos: Planeación participativa. Habilidades: Comunicativa. Valores: Respeto y pertinencia social Implementa habilidades

comunicativas en el diseño e implementación de proyectos de capacitación a familias rurales de manera participativa con respeto y pertinencia social.

Actitudes: Participativa Conocimientos: Desarrollo de capacidades.

Habilidades: Comunicativa.

Valores: Responsabilidad Desarrolla habilidades administrativas para la asesoríaexpedientes de proyectos de desarrollo con responsabilidad y actitud de servicio.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Normatividad vigente Habilidades: Administrativa

147

Contribuir con la formación integral del estudiante a través de un acercamiento a la realidad social, desarrollar sociedad y permitir la retribución social como precepto constitucional

competencias integradas

Implementar habilidades comunicativas en el proceso de planeación participativa comunitaria con respecto y pertinencia social.

Implementa habilidades comunicativas en el diseño e implementación de proyectos de capacitación a familias rurales de manera participativa con respeto y pertinencia social. Desarrolla habilidades administrativas

asesoría en la integración de expedientes de proyectos de desarrollo con responsabilidad y actitud de servicio.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Proyecto integrador: Servicio social comunitarioEvaluación: A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos competencias y/o sub-competencias.

2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Evaluación sumativa: permite verificar si han si Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Diseño de herramientas participativas. (Desempeño)3. Implementación de las herramientas participativas 4. Aplicación de habilidades de gestaría para los tramites de proyectos (Desempeño).5. Aplicación de habilidades administrativas y de liderazgo para la gestión de proyectos. (Desempeño)6. Implementación de las herramientas participati

rurales (Producto). 7. Presentación del informe final del servicio social ante un jurado (Producto)

Asesoría en los trámites y gestión de proyectos

Integración del informe final del servicio social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

comunitario

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño) Diseño de herramientas participativas. (Desempeño) Implementación de las herramientas participativas para la gestión. (Desempeño) Aplicación de habilidades de gestaría para los tramites de proyectos (Desempeño). Aplicación de habilidades administrativas y de liderazgo para la gestión de proyectos. (Desempeño)Implementación de las herramientas participativas para el diseño y desarrollo de un proyecto de capacitación a familias

Presentación del informe final del servicio social ante un jurado (Producto)

Valores: Responsabilidad Desarrolla habilidades de gestoría para tramitar proyectos con responsabilidad y actitud de servicio.

Actitudes: Servicio Conocimientos: Normatividad vigente Habilidades: Gestoría Valores: Responsabilidad

Desarrolla habilidades analcomunicativas para integrar un informe final de servicio social de manera responsable.

Actitudes: Critica y reflexiva

Conocimientos: Competencias profesionales.

Habilidades: Analítica y comunicativa

148

previos del alumno con relación a las unidades de

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Aplicación de habilidades administrativas y de liderazgo para la gestión de proyectos. (Desempeño) vas para el diseño y desarrollo de un proyecto de capacitación a familias

Desarrolla habilidades de gestoría para tramitar proyectos con responsabilidad y actitud de servicio.

Desarrolla habilidades analíticas y comunicativas para integrar un informe final de servicio social de manera responsable.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondientseñaladas. Referencia: Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo:

IICA. San Salvador, El Salvador CEPAL. 2005. Metodología del marco lógico. http://extensión.unach.mx http://www.academia.unach.mx/extension

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete

149

e a cada una de las actividades antes

, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

Módulo VIII : Estancia profesional Propósito : Demostrar competencias, habilidades, actitudes y aptitudes del estudiante, desarrolladas sobre la base de un conjunto de experiencias de aprendizajes integradoras de carácter sistémico, progresivo y acumulativo, a fin de construir una praxis que consolide el perfil del egresado.

Proyecto integrador: Fortalecimiento del desarrollo rural y el acceso a alimentos sanosEvaluación: Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes)A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alu

Unidad de competencia Sub-competencia

Estancia profesional

Investigación sobre el área de actividad de la empresa u organización donde será la estancia profesional

Desarrollo de informes parciales del Proyecto Integrador de Carrera

Finalización del informe del Proyecto Integrador de Carrera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

: Demostrar competencias, habilidades, actitudes y aptitudes del estudiante, desarrolladas sobre la base de un experiencias de aprendizajes integradoras de carácter sistémico, progresivo y acumulativo, a fin de construir una

Fortalecimiento del desarrollo rural y el acceso a alimentos sanos.

Por evidencia de aprendizaje (producto, desempeño, conocimiento y actitudes) A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de

Elementos de la sub-competencia Sub- competencias

Valores: Respeto y responsabilidad Desarrolla habilidades analíticas con respeto y responsabilidad para realizar una investigación de la situación actual de una empresa u organización.

Actitudes: Critica y reflexiva Conocimientos: Desarrollo organizacional Habilidades: Analítica Valores: Responsabilidad Desarrolla habilidades analíticas con

responsabilidad, critica y reflexiva para el integrar informes parciales conforme a las competencias profesionales de su carrera.

Actitudes: Critica y reflexiva Conocimientos: Competencias profesionales Habilidades: Analítica Valores: Responsabilidad Desarrolla habilidades analíticas con

responsabilidad, critica y reflexiva para el integrar un informe final conforme a las profesionales de su carrera

Actitudes: Critica y reflexiva Conocimientos: Competencias profesionales. Habilidades: Analítica y comunicativa

150

: Demostrar competencias, habilidades, actitudes y aptitudes del estudiante, desarrolladas sobre la base de un experiencias de aprendizajes integradoras de carácter sistémico, progresivo y acumulativo, a fin de construir una

mno con relación a las unidades de

competencias integradas

Desarrolla habilidades analíticas con respeto y responsabilidad para

investigación de la situación actual de una empresa u

Desarrolla habilidades analíticas con responsabilidad, critica y reflexiva para el integrar informes parciales conforme a las competencias profesionales de su carrera. Desarrolla habilidades analíticas con responsabilidad, critica y reflexiva para el integrar un informe final conforme a las competencias profesionales de su carrera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASCENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

LICENCIATURA

competencias y/o sub-competencias. 2. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados l

Esta unidad de competencia se evaluará a través de:

1. Discusiones grupales y análisis de casos.2. Diseño de herramientas participativas. (Desempeño)3. Implementación de las herramientas participativas para la

organización. (Desempeño) 4. Integración de informes parciales de la estancia profesional (Producto)5. Integración de un informe final de la estancia profesional (Producto).6. Presentación del informe final de la estancia profesional ante un jurado (Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas. Referencia: Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participa

IICA. San Salvador, El Salvador CEPAL. 2005. Metodología del marco lógico.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

CATAZAJA, CHIAPAS

LICENCIATURA : INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Esta unidad de competencia se evaluará a través de: Discusiones grupales y análisis de casos. (Desempeño) Diseño de herramientas participativas. (Desempeño) Implementación de las herramientas participativas para la realización de una investigación en una empresa u

Integración de informes parciales de la estancia profesional (Producto) Integración de un informe final de la estancia profesional (Producto).

estancia profesional ante un jurado (Producto)

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

Geilfus F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete

151

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de

realización de una investigación en una empresa u

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes

, Planificación, Monitoreo, Evaluación. Prochalete-