CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a...

20

Transcript of CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a...

Page 1: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el
Page 2: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

CONTENIDOLOS HABITANTES DEL MAR La vida abisal: fauna marina en las profundidades del mar

MAR Y CIENCIA La vaquita marina, crónica de una extinción anunciada

MITOLOGÍAS DEL MAR Océano, Titán del mar

CON VISTA AL MAR Las Playas de México, un regalo del mar para nuestro país

SUSURROS DE MAREl mar cambia. Cuento de Ernest Hemingway

MAR DE FONDO Un mar de sargazos florece en el océano dopado por fertilizantes

LIRIMAR El mar. Poema de Xavier Villaurrutia

4

7

9

10

12

15

18

Page 3: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

3

El Mar de los Sargazos: retorno de un problemaUn desafío para la industria del turismo

José Antonio Gutiérrez Triay

Esta denominación se escuchó desde la escuela primaria y se atribuía a Cristóbal Colón el acuño de la misma. Según datos más formales, resulta que quienes pusieron el nombre fue-ron los navegantes portugueses durante aquel boom de los descubrimientos de las tierras del Nuevo Mundo.

Esta masa de agua situada en el Atlántico, antes de entrar al Golfo de México y el Mar Caribe, comprende alrededor de tres millones 500 mil kilómetros cuadrados, es, por tanto, mayor que la superficie de México.

Siempre fue muy dificultosa la navegación para las embarcaciones europeas de vela y de gran tamaño. Se topaban con verdaderos bosques marinos superficiales en esa zona. Los científicos, con seguridad, tienen la explicación de ese capricho de la naturaleza que afecta ahora las bellas playas turquesa de Quintana Roo.

Creo que para los yucatecos no nos es nada extraño, excepto por la magnitud del fenómeno en las costas de la vecina entidad. Es común ver esas algas en nuestras playas, sobre todos después del “mal tiempo”.

En “La Conjura de Xinum”, narración, con fina prosa, de la Guerra de Castas, de don Ermilo Abreu Gómez, dice que para recuperar Bacalar ante los constantes embates de las huestes de Venancio Pec, y ya en poder de los sublevados indígenas la antigua Salamanca de Yu-catán, sucedió que: “Para remediar este desastre el gobierno reunió a trescientos hombres y los puso a las órdenes del coronel José D. Cetina, el cual se embarcó en Sisal, navegó por la costa y se detuvo en Chabihau y el Cuyo para limpiar sus calderas y abastecerse de agua y de granos.

“La travesía fue lenta y penosa, pues tuvo que vencer vientos y marejadas y así gastó casi un mes antes de doblar el Cabo Catoche y bajar hacia los mares del Caribe. Al llegar a Cayo Cocina (situado en territorio beliceño) el mar estaba tan lleno de sargazo que las ruedas del buque se pararon enredadas en aquella vegetación. Al fin, el barco ancló en Cayo Hicaco (territorio beliceño) y la tropa saltó a tierra y se internó en la selva”.

No es ninguna novedad, entonces, tener la arribazón del sargazo; dio una tregua que llevó a la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades.

Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el negocio que afectará a mu-chos empleados, al comercio y a la zona en general que depende de la industria turística.

Page 4: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

4

La vida abisal: fauna marina en las profundidades del mar

José Antonio Gutiérrez Triay

Page 5: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

5

“Conocemos mejor la superficie de Marte que el fondo del mar”. Esta afirmación del biólogo marino Ricardo Sahade nos sirve para hacernos una idea de lo poco que conocemos la vida abisal y a los habitantes de las fosas marinas en general. En la publicación de hoy de Fres-kibo conoceremos a algunos de los habitantes de un ecosistema tan hostil como el fondo marino.

Antes que nada, debemos acotar lo que denominamos la zona abisal. Esta zona se ubica a partir de los 4.000 metros de profundidad, donde la luz no se atreve a llegar. Las caracterís-ticas de esta región son extremadamente duras: una presión hidrostática descomunal, gran cantidad de sales en disolución, temperaturas no superiores a los 4 grados, poca concentra-ción de oxígeno y escasez de nutrientes y, por lo tanto, de vida animal. En un ecosistema con unas condiciones tan extremas, la fauna abisal que la habita también tiene que ser extrema.

Diablo negro Melanocetus johnsonii

Este terrorífico pariente del rape nos lo podemos encontrar alrededor de los 4.000 metros de profundidad. El pez utili-za un apéndice luminiscente para atraer a sus presas, que en un ambiente totalmente oscuro solamente ven una luz. Cuando la presa se da cuenta del engaño el diablo negro ya lo ha engullido con sus potentes y grandes mandíbulas y los largos y afilados dientes.

Pez víbora Chauliodus macouni

Sacado de tus peores pesadillas, este tipo de pez víbora vive en profundidades de 5.000 metros. Estos peces abisa-les tienen el cuerpo recubierto de unos órganos llamados fotóforos, estos órganos les proporcionan luminiscencia que utilizan para capturar a sus presas. Con unos alargados y potentes dientes, el pez víbora empala directamente a sus presas para después engullirlas.

Pez dragón abisal Stomias boa

Con una apariencia agresiva, y unos dientes que no le per-miten cerrar la boca, el pez dragón es un auténtico mons-truo de las profundidades. Este depredador abisal puede llegar a medir unos 40 cm de largo. Su método de caza es a través de un apéndice luminoso que engaña a las victimas y las atrae hacia sus fauces. Un método similar al usado por otro monstruo del fondo marino, el diablo negro.

Page 6: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

6

Pez pelícano Eurypharynx pelecanoides

Uno de los peces que puede habitar en las zonas más ex-tremas, 8.000 metros de profundidad. El pez pelícano es un extraterrestre del mundo abisal. Emparentado con las angui-las, puede superar el metro de longitud. Pero el rasgo más sorprendente es su enorme boca, mucho más grande que su cuerpo y que puede adaptar para engullir presas más grandes que él.

Estos son solamente algunos ejemplos de la fauna abisal que podemos encontrar en el fon-do marino. Un mundo donde los animales viven en unas condiciones inimaginables para los humanos y que, a lo largo de los siglos y milenios, se han adaptado y evolucionado para ser máquinas de matar.

Pero cabe recordar que solamente hemos explorado un 5% de las profundidades oceánicas. Si con un 5% se han descubierto especies que podrían pertenecer a otros planetas, ¿qué des-

Calamar colosal Mesonychoteuthis hamiltoni

Se creía que era una leyenda de los 7 mares pero son reales. Estos calamares pueden alcanzar los 18 metros de longitud, aunque se sospecha que pueden alcanzar en-vergaduras superiores. Existen testimonios que aseguran haber observado ejemplares de 50 y 22 metros, pero no se disponen de evidencias científicas que lo confirmen. Estas criaturas del fondo marino son uno de los platos favoritos de otros mastodontes del mar, los cachalotes. De hecho, muchas de las evidencias que se han podido rescatar de los calamares colosales, han sido a partir de restos encon-trados en los estómagos de los mamíferos. Imaginar las batallas submarinas de estas dos especies es como mínimo sobrecogedor.

cubriremos cuando hayamos explorado el 95% restante? De momento esta respuesta solo la responderá el tiem-po, pero una cosa parece segura: La última frontera pa-rece no estar en el espacio, sino en el mar.

Page 7: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

7

La vaquita marina

Dra. María Luisa Martínez Vázquez (Instituto de Ecología, Conacyt)Crónica de una extinción anunciada

En los últimos días, en los últimos años, se escucha mucho hablar sobre la vaquita marina. ¿Qué es y qué le pasa? Como su nombre lo dice, la vaquita marina vive en el mar, pero no es una vaca ni una vaquita. De hecho, es un mamífero marino que está emparentado con las ballenas. Su nombre científico es Phocoena sinus y fue descubierta en 1958. Es el más pequeño de este grupo de mamíferos, ya que apenas mide 1.5 m y pesa 55 kg. Su hocico es corto y la cabeza redondeada. Son de color gris, con el vientre blanco, con parches negros alrededor de los ojos.

Las vaquitas marinas son endémicas del Alto Golfo de California. Es decir, al denominarlas endémicas, significa que sólo se encuentran en esta pequeña región del planeta. Prefieren las aguas cálidas y poco profundas, y siempre están cerca de la costa, entre 11 y 25 km. Es-tos animales son más bien solitarios, ya que en general viajan en grupos de 2 o 3 individuos. A diferencia de los delfines, no se acercan a los barcos ni saltan en el aire. Utilizan la eco-locación para buscar alimento e identificar depredadores. Las vaquitas marinas empiezan a reproducirse a los 3 años de edad y tienen una cría cada 2 años. Viven alrededor de 20 años.

Este carismático y tímido animal se encuentra en severo peligro de extinción. Su población ha disminuido de una manera alarmante y preocupante. Veamos los números: en 1997 se es- timaron alrede- dor de 570 indi-viduos; en 2015 me-nos de 60 y en 2016 sólo 30. La prin- cipal amenaza es la pesca del pez totoaba, el cual se vende en el mercado asiático por supuestas propiedades medicinales. Durante la pesca del totoaba, la vaquita queda enredada en las redes, lo cual le ocasiona la muerte. Otras causas son la contaminación y las alteraciones en la calidad del agua debido al represamiento del río Colorado. Esto significa que se ha reducido el caudal de agua dulce hacia el mar, con lo que disminuyen los peces y calamares de los que se alimenta la vaquita.

Page 8: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

8

¿Por qué es importante esforzarnos para conservar y proteger a este animal? Se pueden mencionar diversas razones. La primera es una cuestión de ética. Todos los seres vivos con los que compartimos este planeta (hasta el momento, el único conocido con vida) merecen ser tratados con respeto; merecen vivir. Si esto no es razón suficiente, se pueden mencio-nar motivos más utilitarios. Al ser un depredador tope, su presencia en el ecosistema regula muchos procesos y ciclos que se verán alterados en su ausencia. Esto ya se ha observado en otros ecosistemas que han perdido a sus especies clave. En el caso que nos ocupa, es probable que las pesquerías se vean afectadas, con lo que se esperan fuertes afectaciones económicas.

Ante esta situación tan grave, se están realizando diferentes gestiones para evitar esta vergonzante pérdida. Algunos de estos programas son el Programa de Acción para la Con-servación de la Vaquita Marina y el Comité Internacional para la recuperación de la Vaquita Marina, entre otros. Una de las acciones prioritarias deberá ser la regulación de la pesca y las formas en que se pescan.

Sin duda, es un problema de toda la nación el lograr conservar a éste único cetáceo endé-mico de México. Se lo debemos a nuestros hijos y nuestros nietos. Al salvar a la vaquita, nos estamos salvando todos, porque estaremos transitando hacia una pesca responsable que sea compatible con la conservación. Además, estaremos mejorando la calidad del am-biente, lo cual es beneficioso para todos. Alcemos la voz para que entre todos salvemos a la vaquita marina.

Sin duda, es un problema de toda la nación el lograr conservar a éste único

cetáceo endémico de México.

Page 9: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

9

Océano, titán del mar

Océano, titán del mar en la mitología griega durante la era pre-olímpica, quien fue hijo de Urano y Gea, era caracterizado por cubrir de inmensos mares a las tierras de todo el planeta y permitir la vida de todos los seres que allí habitan, por lo que el horizonte culminaba en él.

Este gran titán era retratado con barba, músculos, cuernos, tenazas de cangrejo y cola de pez, y simbolizaba a toda criatura existente en el mar incluyendo al mar Mediterráneo y Océano Atlántico.

Luego del pasar del tiempo los griegos descubrieron nuevas tierras y Océano era considera-do uno de los mares más exóticos y singulares de todo el Atlántico.

Por lo que, el mar Mediterráneo se le cede a Poseidón o mejor conocido como Neptuno por los romanos.

Este titán se casó con su hermana Tetis “Titánide” diosa de las aguas, tuvieron hijas mejor conocidas como las tres mil Oceánides o ninfas del mar, también los oceánidas que repre-sentaban ríos y lagos en el planeta.

Después del nacimiento de estos dioses olímpicos, comenzó la guerra entre Titanes, sin em-bargo Océano no formó parte de esta Titanomaquia. A pesar de no participar con su hermano Cronos en la rebelión de su malvado padre Urano, aparece retratado en el Altar de Pérgamo.

Así como también, tuvo protagonismo en la historia de Heracles mejor conocido como Hér-cules hijo de Zeus dios del trueno.

Heracles pidió a Helios el dios del sol, un dorado cáliz para lograr pasar todo el Océano en su viaje.

Con el tiempo, la imagen de Océano se asemejaba mucho a Poseidón, siendo esta la forma antropomórfica de este.

Por otra parte, los romanos hicieron esculturas en fuentes de agua pública y estas represen-taban los dioses de los mares y sus criaturas, tal es el caso de la Fontana di Trevi.

Page 10: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

10

Las Playas de México, un regalo del mar para nuestro paísLos más de 11 mil kilómetros de litoral que tiene nuestro país albergan algunas de las playas más espectaculares y visitadas a nivel mundial. Toda esta riqueza está a veces a unas horas en auto o a veces en avión. Este pequeño recorrido visual es un pretexto para animarte a disfrutar de estas maravillas que tan cerca se encuentran de ti.

Playa Cuyutlan, Colima

Tulum, Quintana Roo

Isla Cozumel, Quintana Roo

Esta playa es de fuerte olea-je, ideal para los amantes del surf y windsurfing de abril a junio; ofrece un espectá-culo visual muy llamativo, ya que su arena gris oscura contrasta con la blancura de la espuma de las grandes olas reventando.

Tulum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubica-da en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se en-cuentra la moderna población del mismo nombre.

Cozumel es una isla caribe-ña en la que, si algo destaca

por encima del resto, de lo normal, son sus playas

de arena blanca, de arena dorada y de roca volcánica.

Lugares ideales para des-cansar, tomar el sol, tumba-do en la fina arena o en una hamaca, disfrutando de una

bebida refrescante.

Page 11: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

11

Las Playas de México, un regalo del mar para nuestro paísAcapulco, Guerrero

Los Cabos, Baja California

Acapulco es el destino playero que más fama le ha dado a México a nivel inter-nacional gracias a su bello entorno natural, su arena dorada, su clima tropical, sus aguas cálidas y su gente. Lugar de descanso, espar-cimiento, vida social y punto de encuentro internacional.

Se sitúa en el extremo sur de la Península de Baja California, lo que hace que sea una mezcla dinámica de paisajes desérticos, playas y zonas montañosas. Cuenta con lo ideal para todos los estilos y gustos.

Huatulco, Oaxaca

Huatulco es un paraíso terrenal. Cuenta con diversas activi-dades que van desde el buceo por sus hermosos arrecifes, hasta la práctica del kayak en sus rápidos y la pesca depor-tiva. Cada una de las nueve bahías que conforman son una bella reserva protegida.

Manzanillo, Colima

La ciudad de Manzanillo cuenta con un excelente clima a lo largo del año y sus 350 días de sol en las playas lo hacen un destino que, no importa cuándo llegues, te recibirá cálidamen-te. Playa Miramar, por ejemplo, te abrazará con su inmensa tranquilidad y el sólo rumor de las olas.

Page 12: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

12

El mar cambia

—Está bien —dijo el hombre—. ¿Qué decidiste?—No —dijo la muchacha—. No puedo.—¿Querrás decir que no quieres?—No puedo. Eso es lo que quiero decir.—No quieres.—Bueno —dijo ella—. Arregla las cosas como quieras.—No arreglo las cosas como quiero, pero, ¡por Dios que me gustaría hacerlo!—Lo hiciste durante mucho tiempo.Era temprano y no había nadie en el café, con excepción del cantinero y los dos jóvenes que se hallaban sentados en una mesa del rincón. Terminaba el verano y los dos estaban tostados por el sol, de modo que parecían fuera de lugar en París. La joven llevaba un ves-tido escocés de lana; su cutis era de un moreno suave; sus cabellos rubios y cortos crecían dejando al descubierto una hermosa frente. El hombre la miraba.—¡La voy a matar! —dijo él.—Por favor, no lo hagas —dijo ella. Tenía bellas manos y el hombre las miraba. Eran delga-das, morenas y muy hermosas.—Lo voy a hacer. ¡Te juro por Dios que lo voy a hacer!—No te va a hacer feliz.—¿No podías haber caído en otra cosa? ¿No te podrías haber metido en un lío de otra na-turaleza?—Parece que no —dijo la joven—. ¿Qué vas a hacer ahora?—Ya te lo he dicho.—No; quiero decir, ¿qué vas a hacer, realmente?—No sé —dijo él—. Ella lo miró y alargó una mano—. ¡Pobre Phil! -dijo.El hombre le miró las manos, pero no las tocó.—No, gracias —declaró.—¿No te hace ningún bien saber que lo lamento?—No.—¿Ni decirte cómo?—Prefiero no saberlo.—Te quiero mucho.—Sí; y esto lo prueba.—Lo siento —dijo ella—; si no lo entiendes …—Lo entiendo. Eso es lo malo. Lo entiendo.

Ernest Hemingway

Page 13: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

13

—¿Sí? -preguntó ella—. ¿Y eso lo hace peor?—Es claro —la miró—. Lo entenderé siempre. Todos los días y todas las noches. Especialmente por la noche. Lo entenderé. No tienes ne-cesidad de preocuparte.—Lo siento…—Si fuera un hombre…—No digas eso. No podría ser un hombre. Tú lo sabes. ¿No tienes confianza en mí?—¡Confiar en ti! Es gracioso. ¡Confiar en ti! Es realmente gracioso.—Lo lamento. Parece que eso es todo lo que pudiera decir. Pero cuando nos en-tendemos, no vale la pena pretender que hacemos lo contrario.—No, supongo que no.—Volveré, si quieres.—No; no quiero.Después no dijeron nada por

un largo rato.—¿No crees que te quiero, no es cierto? —preguntó la joven.—No hablemos de tonterías.—Realmente, ¿no crees que te quiero?—¿Por qué no lo pruebas?—Haces mal en hablar así. Nunca me pediste que probara nada. No eres cortés.—Eres una mujer extraña.—Tú no. Eres un hombre magnífico y me destroza el corazón irme y dejarte…—Tienes que hacerlo, por supuesto.—Sí —dijo ella—. Tengo que hacerlo, y tú lo sabes.Él no dijo nada. Ella lo miró y extendió la mano nuevamente. El cantinero se hallaba en el extremo opuesto del café. Tenía el rostro blanco y también era blanca su chaqueta. Conocía a los dos y pensaba que formaban una hermosa pareja. Había visto romper a muchas parejas y formarse nuevas parejas, que no eran ya tan hermosas. Pero no estaba pensando en eso, sino en un caballo. Un cuarto de hora más tarde podría enviar a alguien enfrente para saber si el caballo había ga-nado.—¿No puedes ser bueno conmigo y dejarme ir? —preguntó la joven.—¿Qué crees que voy a hacer?Entraron dos personas y se dirigieron al mostrador.—Sí, señor —dijo el cantinero y atendió a los clientes.—¿Puedes perdonarme? ¿Cuándo lo supiste? —preguntó la muchacha.—No.—¿No crees que las cosas que tuvimos y que hicimos pue-den influir en nuestra comprensión?— “El vicio es un monstruo de tan horrible semblante” —dijo el joven con amargura— que… —no podía recordar las pala-bras—. No puedo recordar la frase —dijo.—No digamos vicio. Eso no es muy cortés.—Perversión —dijo él.—¡James! —uno de los clientes se dirigió al cantinero—. Te ves muy bien.—También usted se ve bien, señor —replicó al cantinero.—¡Viejo James! —dijo el otro cliente—. Estás un poco más gordo.—Es terrible la manera como uno se pone —contestó el can-tinero.—No dejes de poner el coñac, James —advirtió el primer cliente.—No. Confíe usted en mí.Los dos que se hallaban en el bar miraron a los que se en-

Page 14: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

14

contraban en la mesa y después volvieron a mirar al cantinero. Por la posición en que se encontraban les resultaba más cómodo mirar al encargado del bar.—Creo que sería mejor que no emplearas palabras como esa —dijo la muchacha—. No hay ninguna necesidad de decirlas.—¿Cómo quieres que lo llame?—No tienes necesidad de ponerle nombre.—Así se llama.—No —dijo ella—. Estamos hechos de toda clase de cosas. Debieras saberlo. Tú usaste muchas veces esa frase.—No tienes necesidad de decirlo ahora.—Lo digo porque así te lo vas a explicar mejor.—Está bien —dijo él—. ¡Está bien!—Dices que eso está muy mal. Lo sé; está muy mal. Pero volveré. Te he dicho que volveré. Y volveré en seguida.—No; no lo harás.—Volveré.—No lo harás. A mí, por lo menos.—Ya lo verás.—Sí —dijo él—. Eso es lo infernal, que probablemente quieras volver.—Por supuesto que lo voy a hacer.—Ándate, entonces.—¿Lo dices en serio? —no podía creerle, pero su voz sonaba feliz.—¡Ándate! —dijo el hombre. Su voz le sonaba extraña. Estaba mirándola. Miraba la forma de su boca, la curva de sus mejillas y sus pómulos; sus ojos y la manera cómo crecía el cabello sobre su frente. Luego el borde de las orejas, que se veían bajo el pelo y el cuello.—¿En serio? ¡Oh! ¡Eres bueno! ¡Eres demasiado bueno conmigo!—Y cuando vuelvas me lo cuentas todo —su voz le sonaba muy extraña. No la reconocía. Ella lo miró rápidamente. Él se había decidido.—¿Quieres que me vaya? -preguntó ella con seriedad.—Sí —dijo él duramente—. En seguida. —Su voz no era la misma. Tenía la boca muy seca—. Ahora —dijo.Ella se levantó y salió de prisa. No se volvió para mirarlo. Él no era el mismo hombre que antes de decirle que se fuera. Se levantó de la mesa, tomó los dos boletos de consumición y se dirigió al mostrador.—Soy un hombre distinto, James —dijo al cantinero—. Ves en mí a un hombre completamen-te distinto—Sí, señor —dijo James.—El vicio —dijo el joven tostado— es algo muy extraño, James. —Miró hacia afuera. La vio alejarse por la calle. Al mirarse al espejo vio que realmente era un hombre distinto. Los otros dos que se hallaban acodados en el mostrador del bar se hicieron a un lado para dejarle sitio.—Tiene usted mucha razón, señor —declaró James.Los otros dos se separaron un poco más de él, para que se sintiera cómodo. El joven se vio en el espejo que se hallaba detrás del mostrador.—He dicho que soy un hombre distinto, James —dijo. Y al mirarse al espejo vio que era com-pletamente cierto.—Tiene usted muy buen aspecto, señor —dijo James—. Debe haber pasado un verano mag-nífico.

Page 15: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

15

Un inmenso mar de sargazos florece en el océano dopado por fertilizantes

Miguel Ángel Criado

El banco de macroalgas une África y el Caribe a lo largo de miles de kilómetros y no existía hace 10 años

En su viaje a América, Cristó-bal Colón se topó con el peor mar con el que podía encon-trarse un navegante, el de los Sargazos. Situado al este de la costa de lo que actualmen-te es EE UU y al nordeste de la actual Cuba, allí flotaban grandes bancos de algas y el juego de las corrientes casi detenía las aguas. Durante siglos todos los marinos lo temieron. Ahora, los satélites han descubierto que desde hace menos de 10 años está emergiendo otro enorme mar de sargazos en el Atlántico. Aunque su origen aún no está claro, probablemente se vea favorecido por fertilizan-tes tanto naturales como ar-tificiales.

El sargazo es un género de algas marrones (Sargassum) que crecen en aguas tropica-les. La mayoría hincan sus raíces en el fondo del mar, pero hay algunas especies, como el S. fluitans y el S. natans, que flotan libremen-te en la superficie gracias a que desarrollan burbujas lle-nas de gases. Pueden crecer varios metros y sus tallos se van entrelazando entre ellos formando una red. Crean así frondosas selvas marinas donde prolifera la vida. Sin embargo, en exceso pueden provocar la muerte no solo de los marinos, como ocurrió con viejos barcos de vela, sino de muchas especies, en

especial cuando una de es-tas masas vegetales llega a las playas.

Desde hace unos años, los episodios de turistas que no pueden llegar hasta el agua por culpa de una barrera de sargazos de hasta un metro de altura y kilómetros de fren-te se han repetido desde las costas del sur Florida, al nor-te, hasta las de isla Margarita (Venezuela) al sur, pasando por las turísticas playas de México. Podría pensarse que las algas procedían del mar de los Sargazos, pero los distintos modelos alimenta-dos con las corrientes de la región señalaban que debían de venir de otra parte.

Page 16: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

16

Ahora, el estudio de 19 años de observaciones desde va-rios satélites indica que cada año emergen millones y mi-llones de sargazos en el At-lántico central, muy lejos del mar original. Mecidos por las corrientes, se mueven entre las costas africanas al sur de Canarias y el golfo de Guinea y las americanas al sur de las Antillas y hasta la desembocadura del Amazo-nas. Su ciclo biológico llega a su máximo en verano para ir desapareciendo a final de año.

El análisis de estos datos, publicado en la revista Scien-ce, muestra que este nuevo mar de los sargazos empezó a emerger en el verano de 2011, llegando a alcanzar los 8.850 kilómetros en julio del año pasado. La estimación de su masa es aún más im-presionante: 20 millones de toneladas de biomasa vege-tal.“Antes de 2011, ya había pe-queñas cantidades de sarga-zos en el Atlántico tropical”, dice el profesor de Oceano-grafía Óptica de la Universi-dad del Sur de Florida (EE

UU) y coautor del estudio, Chuanmin Hu. “Pero no desarrolla-ron proliferaciones masivas hasta ese año”, añade. En efec-to, al remontarse hasta 2000 (primeros datos disponibles), los satélites Terra y Aqua de la NASA no detectaron aglome-raciones significativas de estas macroalgas.

¿Por qué desde 2011? La respuesta, aclara Chuanmin Hu, no es sencilla aunque hay que buscarla en un conjunto de condiciones “que no fueron favorables hasta ese año”. Los sargazos dependen de la radiación solar y, en estas latitudes, está garantizada. El factor temperatura, señalado por algu-nos estudios, no parece ser la clave. “El aumento de la tem-peratura de la superficie del mar es un proceso lento, en los últimos 100 años se ha elevado unos 1,5º”, recuerda Chuan-min. Una media de 0,15º por década no debería afectar tanto a estas algas. Pero los sargazos, como cualquier organismo vegetal, necesitan también un aporte de nutrientes minera-les, en especial nitrógeno y fósforo. Aquí es donde podría estar la anomalía.

En los extremos del área donde están proliferando estas macroalgas confluyen dos grandes aportes de nutrientes: al oeste, las enormes cantidades de sedimentos que arrastran el Amazonas y otros ríos americanos como el Orinoco. Al este, el afloramiento de aguas profundas en la región que va desde las Canarias hasta al sur de las islas de Cabo Verde. No son las únicas, pero sí las principales fuentes de vida en el Atlántico central.

“El océano es una máquina natural de reciclaje, el agua no solo se mueve horizontalmente, también en vertical, las aguas superficiales se hunden y las profundas afloran”, explica el director del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), Josep Luis Pelegrí. En ese proceso vertical, los nutrientes acumulados en las profundidades por la mineralización de la materia or-gánica depositada desde la superficie emergen y “se produce

Page 17: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

17

una explosión de vida”, añade Pelegrí. En el complicado circuito de corrientes de esta zona del océano, aguas ricas en nutrientes se desplazarían hacia las costas americanas.

En el extremo contrario, al oeste, el Amazonas descarga hasta 200.000 metros cúbicos en el Atlántico por segundo. Con el agua van toneladas de sedimentos que cambian el color del mar y en la última década la cantidad y composición de esta descarga están cambiando. Buscando ahí la clave, los autores del estudio analizaron la media anual de deforestación desde 2000, los patrones de consumo de fertilizantes en Brasil, que aumentó en un 67% en el periodo 2010-2018 respecto a 2000 y tomaron muestras durante varios años del nitrógeno y el fósforo en el margen oeste del Atlántico central.

Aunque sus datos son preliminares y harían falta más estudios, todo apunta a que el proceso que va de la deforestación a la agricultura, pasando por un mayor arrastre de sedimentos ahora enriquecidos estaría alterando la química oceánica, dopando el agua con un extra de nutrientes que hacen prosperar a los sargazos. Pelegrí, que no ha intervenido en el estudio, sugiere otra posibilidad, que el calentamiento esté estratificando la columna de agua y, una vez que los nutrientes la copan, se quedan ahí, “favoreciendo a un reducido número de es-pecies como los sargazos”. Pero tampoco descarta una combinación de ambos procesos.

El investigador del gubernamental Instituto de Ciencias Oceánicas de Canadá, Jim Gower, fue de los primeros en ver una señal nueva extraña en los datos que captaban los satélites al pasar sobre esta zona del mundo. Ya en 2013 publicó un trabajo sobre la primera gran emer-gencia de los sargazos, la de 2011. Como los autores del estudio, dice que hay que confirmar la hipótesis, pero su sospecha es que “el aumento de la producción y la escorrentía (hacia el mar) de fertilizantes artificiales son la causa”. “Pero aún tenemos pocos datos concretos”, concluye.

Page 18: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el

18

MarXavier Villaurrutia

Te acariciaba, mar, en mi desvelo.Te soñaba en mi sueño, ¡inesperado!Te esperaba en la sombra recatadoy te oía en el silencio de mi duelo.Eras, para mi cuerpo, cielo y suelo;símbolo de mi sueño, inexplicado;olor para mi sombra, iluminado;rumor en el silencio de mi celo.Te tuve ayer hirviendo entre mis manos,caí despierto en tu profundo río,sentí el roce de tus muslos cercanos.Y aunque fui tuyo, entre tus brazos frío,tu calor y tu aliento fueron vanos:cada vez más te siento menos mío.

Page 19: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el
Page 20: CONTENIDO - compuimpreso.files.wordpress.com · la zona de confort a los empresarios de turismo y a las autoridades. Ahora les corresponde actuar, ejecutar medidas, o se les va el