Contenido - mmaqp.com fileNarciso salas Guzmán empezó a trabajar en las obras de la Irrigación de...

15

Transcript of Contenido - mmaqp.com fileNarciso salas Guzmán empezó a trabajar en las obras de la Irrigación de...

Revista Aniversario La JoyaAño Nº9 / Edición 72 / Marzo 2017Calle Bernardo Alcedo 104Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - ArequipaTelf.: 054 426655 RPM: #360300Movistar: 957451200E-mail: [email protected]: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:

Director: Miguel Muñoz RiveraEditor: Gina Salas CalderónVentas: Carlos Corrales RiveraDiseño y Diagramación: Rafael SucasacaDiseño Publicidad: Rafael SucasacaIvan Lecarnaqué LinaresColaboración: Melina Gamarra del Castillo

La Joya ................................................................. 4

Señor de La Joya .............................................. 6

La Quinua ................................................................ 8

Cochinilla ................................................................ 10

Petroglifos La Calera ............................................. 18

Narciso M. Salas Guzmán .............................................. 20

Templo San José “La Joya” .............................................. 21

La Palta ................................................................ 12

Granada ................................................................ 23

Caballo Peruano de Paso ............................................. 24

Personaje Destacado .......................... 25

La población de La Joya se ha comprometido decididamente con el progreso constante de su distrito y en medio de las condiciones geográficas, climáticas y políticas ha prosperado en forma impor-tante tal es así que celebra su LXV Aniversario de creación en me-dio de un festivo ambiente.

Vale destacar la labor de los primeros pobladores que iniciaron, la antes Irrigación de Vitor y que han sabido heredar a sus hijos el tesón y empuje que ha hecho que con gran esfuerzo y trabajo se convierta en lo es hoy el importante Distrito de La Joya, destacado en la agricultura y ganadería, creciendo también en el comercio, la industria y sobre todo en la educación.

Hablar del Distrito de la Joya es hablar de progreso, y cada año vemos como mejoran las exportaciones, con nuevos productos lo-grados a partir de la inversión y la capacitación de los agricultores, cuyo esfuerzo, vigor y confianza generan puestos de trabajo, sus productos están a la altura de grandes mercados y son reconoci-dos por importantes empresas extranjeras.

Dando realce a este Aniversario Del Distrito de La Joya, conside-rado por su clima como El de la Eterna Primavera, se reúnen desta-cadas autoridades políticas, religiosas, militares y pueblo en gene-ral para celebrar la perseverancia hacia el desarrollo y bien común.

“Si tienes un sueño en tu corazón y de verdad crees en él, corres el riesgo que se convierta en realidad” - Walt Disney. Dedicado a los que creyeron que un lugar árido, una planicie, un oasis, podría convertirse en lo que es hoy el pujante Distrito de La Joya.

Contenido

Edición AnteriorAño: N°9

Edición: 71Marzo 2017

Narciso salas Guzmán empezó a trabajar en las obras de la Irrigación de la Joya en el año de 1935, como motorista-compresorista en la perforación de 11 tú-neles, por donde pasaría el canal madre, que captaría las aguas del río Chili, obra que terminó en el mes de Diciembre de 1937, trasladándose con los motores al pueblo de la estación de Vítor, para proporcionar fluido eléctrico a las oficinas de las obras de la Irri-gación.

Con este motivo, desembarcaba en la “Estación de desamparados” que queda atrás del palacio de go-bierno. Un día al pasar, pidió audiencia para hablar con el presidente de la república, Don Augusto B. Le-guía, a quién veía siempre regando el jardín y le pidió se hiciera realidad la construcción del proyecto de la Irrigación de la Joya en Arequipa; esto consta en las memorias de puño y letra de don Narciso

Fue una de sus grandes preocupaciones gestionar la creación del Distrito de La Joya, inquietud que nació en don Narciso M. Salas Guzmán cuando se preten-

Creación del DistritoLA JOYA

dió cambiar las Oficinas de la Municipalidad del Dis-trito al Valle de Vítor por ser la Capital. Al oponerse con otros ciudadanos, fue detenido acusado de po-lítico contra el Gobierno, trasladado a la Prefectura de Arequipa, donde se aclaró su situación; al salir en libertad se encontró con don Juan Pinto Agente Mu-nicipal del Distrito y le dijo: mira Juan desde este mo-mento gestionaré la creación del Distrito de La Joya, palabras que años después las hizo conocer a su hijo Augusto Salas Rivera.

Con la colaboración de don Felipe Valdivia del Car-pio, Autoridades del lugar y pobladores, confeccio-nó el MEMORIAL de fecha 10 de marzo de 1950, dirigido al Presidente de la República General D. EP. Manuel A. Odria, adjuntando los documentos perti-nentes y solicitó la CREACION DEL DISTRITO DE LA JOYA. Documento que fue decretado por la Secreta-ría General del Palacio y volvió por intermedio de la Prefectura para que se informara.

Con los informes favorables del Comandante de puesto de la Guardia Civil de Vítor del Gobernador, Dependencias Policiales y del Sub-Prefecto Provin-cial regresó a Palacio y fue decretado para que la Sociedad Geográfica calificara la factibilidad, con la opinión favorable del Fiscal de la Nación el Memorial fue elevado al Congreso, donde el Senador por Are-quipa señor Alberto Arispe, hizo suyo el pedido a Mé-rito del Memorial que presentó el Comité Pro Distri-to de la Joya, presidido por el RP. Emiliano Álvarez. Fue fácil formular el Proyecto de Ley para la creación del Distrito, la Secretaría del Palacio, remitió al Con-greso el Memorial de don Narciso, con las diligencias favorables ya que los Dictámenes eran los correctos y con fecha 20 de Marzo de 1952 el Congreso de la República promulgó la ley 11795 creando el Distrito de La Joya, y el Presidente de la República General EP. Don Manuel Odría, el día 25 del mismo mes, dio EL CUMPLASE.

Fuente: Extraído del Libro “Reseña histórica de don Narciso M. Salas Guzmán”.

4 www.mmaqp.com

Las Sagradas Escrituras dicen: DIOS ES AMOR y por amor de Dios, don NARCISO M. SALAS GUZMÁN, el día tres de Enero del año 1938 desde el lugar donde trabajaba, en las obras de la Irrigación de La Joya, a horas siete de la no-che, llegó a la Estación de Vítor comprensión del Distrito del mismo nombre, en un camión transportando dos motores desde el campa-mento de Quishuarani, por orden del Ingenie-ro Alfonso Sánchez Quevedo encargado de las Obras, para la perforación de once túneles por donde pasaría la captación de las aguas del Río Chili, desde el lugar llamado Socosani.

Los motores estuvieron a cargo de don Nar-ciso M. SALAS GUZMAN, por ser motorista compresorista y al terminar los trabajos de perforación de los 11 túneles, el Ingeniero José Barreda Bustamante Jefe de las Obras de la Irrigación, dispuso, que los motores fueran trasladados a las oficinas de la Comisión de las Obras instaladas en la Estación de Vítor.

APARICION DEL SEÑOR DE LA JOYAAsí, sucede que Don Narciso se trasladó a la Es-tación de Vítor; después de bajar los motores, se alojó en una de las barracas de la Comisión de las obras de la Irrigación de La Joya, donde acomodó sus prendas de cama para descansar y, como el lugar carecía de luz eléctrica prendió una vela y en la penumbra pudo distinguir que había varias imágenes religiosas: una urna con la imagen del “Cristo Yacente,” la Virgen María y San Juan.

No pudo conciliar el sueño ya que el lugar es-taba lleno de chiri-machas, se desprendían del techo que era de caña y barro, estos bichos se cobijaban en los cajones de fruta y otros pro-ductos que los lugareños transportaban.

Al día siguiente muy temprano don Narciso se levan-tó y pudo darse cuenta que las imágenes estaban muy empolvadas, significando que estaban abandonadas. La providencia, permitió que sea don Narciso el que rescatara las imágenes y luego de desempolvarlas de-cidió averiguar el motivo del abandono.Los empleados, trabajadores y pobladores le hicieron conocer que a esa fecha un sacerdote franciscano llamado Juan José Indacochea, por haberse enfer-mado, había dejado guardadas las imágenes con au-torización del Ingeniero Jefe y Director de las obras Barreda Bustamante, regresando al Convento de San Francisco en Arequipa.

Se analiza esta circunstancia como providencial, ya que si don Narciso no hubiera sido nombrado por el Ingeniero Jefe de las Obras de La Joya, a la Estación de Vítor, el sacerdote franciscano hubiera regresado y recuperado las imágenes para seguir cumpliendo las misiones en la Provincia de Islay; pero la providen-cia tenía designado a don NARCISO para presentar al “CRISTO YACENTE, que llegó a ser el PATRÓN DE LA JOYA.

PARTIDA DE NACIMIENTO DEL SEÑOR DE LA JOYAEl Petitorio resultó ser la PARTIDA DE NACIMIEN-TO, pues al ser redactada nació el nombre del “SE-ÑOR DE LA JOYA” y, los pobladores de la Estación de Vítor y Colonos de la Irrigación de La Joya lo declara-ron “PATRON DE LA JOYA”.

Los pobladores de LA JOYA continúan rindiendo so-lemne devoción a la sagrada imagen del SEÑOR DE LA JOYA, PATRÓN de este Distrito, quedando para las ge-neraciones a partir de este histórico suceso la misión de que no se pierda la esperanza, el amor y la fe en los valo-res cimentados a partir de sus primeros colonos.

ENTRONIZACIÓN DE LASAGRADA IMAGEN DEL

SEÑOR DE LA JOYA

6 www.mmaqp.com

La Quinua por su alto valor alimenticio y nutritivo y su, adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empre-sas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. En el Perú es producido por pequeños agricultores en una gran diversidad de las zonas agroclimáticas y pisos ecológicos con sistemas tradicionales de producción, procesamiento, almacena-miento y distribución. Los rendimientos y producción no sólo son bajos sino variables entre zonas agroecoló-gicas, años de producción y distribución estacional.

La Quinua Real, el grano de los Andes, noble producto de la Pachamama, es uno de los granos más importan-tes de los Andes, cuyo origen se remonta a más de 5000 años, fue el principal alimento que corresponde a las ne-cesidades y requerimientos del mundo moderno.

El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el País, es el Departamento de Potosí, en las zo-nas circundantes al salar de Uyuni, a 3600 m.s.n.m.

El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra generalmente se la realiza en el mes de septiembre, y la planta llega a su fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y trilla en los meses de mayo y junio. Dentro de las variedades más importantes de Quinua Real y cultivadas con fines comerciales y de exportación, se encuentra la variedad Quinua Real “Blanca”, que tiene un diámetro compren-dido entre 2.4 y 2.8 milímetros.

PREPARACIÓN DEL TERRENOAradura: Esta labor debe realizarse en suelos con “hu-medad a punto”, es decir después de un riego de macha-co o de las lluvias.Desterronado: Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas.

Nivelación: Se recomienda nivelar con un tablón para evitar encharcamientos.Surcado: Surcar de 70-90 cm. entre líneas y a pendiente suave

LA SIEMBRALa siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad.Época:Dependiendo de la altitud se recomienda las siguientes fechas:Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3,000 m.s.n.m.)Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3,000 m.s.n.m.)Dosis de semilla:5-12 Kg/Ha. (5 –8 Kg/Ha para siembra en surcos; 12 Kg/Ha para siembra al voleo.

MÉTODOS:Voleo: En este sistema se requiere de 10 a 20% más de semilla.Surcos: Las semillas se colocan a chorro continuo. De-pendiendo del grado de humedad del suelo se coloca-rán al fondo o al lomo del surco. Este sistema es el más recomendable porque permite optimizar otras labores culturales.Profundidad: Se recomienda una profundidad de siem-bra de 2–3 cm. La semilla debe taparse ligeramente.Rotación: La siembra de quinua debe rotarse con papa, leguminosas y cereales. Además puede asociarse con maíz, habas, etc.

LABORES CULTURALESDesahije o Raleo:Se realiza cuando las plantas tienen 10 – 20 cm de altu-ra, dejando unas 10 – 12 plantas / metro lineal. Se debe eliminar las plantas débiles o fuera de tipo.

Deshierbo:Dado que no existen herbicidas aplicables al cultivo de quinua, la eliminación de malezas se realiza del siguien-te modo:- Malezas entre las plantas de quinua en la hilera o surco se eliminan manualmente al momento del raleo.- Malezas entre los surcos o hileras, que deben tener una separación de 0.60 – 0.90 m, se eliminan con ayuda de una herramienta manual (picota), yuntas o tractor. En los dos últimos casos se realiza removiendo la tierra entre los surcos, luego realizar el aporque. Se debe dar énfasis en la eliminación de quinuas silvestres que des-mejoran la calidad del producto por el color oscuro del grano.

Aporque:Se hace en forma manual con picotas o herramien-tas parecidas, con yunta o tractor. El aporque permite dar mayor fijación a las plantas y controlar las malezas entre los surcos. Se realiza después del deshierbo y la aplicación complementaria del abono nitrogenado. La humedad del suelo debe ser óptima para realizar esta labor.

Purificación varietal:Si se usan los granos cosechados como semilla, se re-comienda eliminar las plantas de tipo diferentes en dos momentos: a) antes de la floración, observando el color de la planta y el tipo de panoja, y b) a la madurez fisioló-gica, observando el color y el tipo de grano.

Riegos:El cultivo de quinua se realiza casi en toda su totalidad bajo condiciones de secano. Sin embargo, puede ser cul-tivado en la Costa, bajo riego, cuyo número dependerá del tipo de suelo, clima y variedad empleada. Es impor-tante señalar que la quinua es un cultivo tolerante a la sequía y que el exceso de agua en el suelo es perjudicial para su desarrollo.

Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L

QuinuaGENERALIDADESNombre común: QuinuaNombre científico: Chenopodium quinoaVariedades: Blanca de Junín, Hualhuas, Rosada de JunínRequerimientos agroclimáticos:- Altitud: 2,800 - 3,500 m.s.n.m. (Valles interandinos)- Temperatura: >10°C Germinación, emergencia y creci-miento de la planta.Requerimiento de semilla: 5-12 Kg/HaPeriodo vegetativo: 160-200 díasRendimiento promedio:- 500-800 Kg/Ha (tecnología baja);- 800-1,500 Kg/Ha (tecnología mediana)- 1,500-3,500 Kg/Ha (tecnología alta)Color de grano: Crema a blanco.Costo de producción: S/.1410-2671/Ha (promedio)

8 www.mmaqp.com

La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante natural que se ex-trae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú des-de las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizan-do alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón.

Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la mo-dalidad de carmín, el cual es un producto versátil de gran valor para muchas industrias, como:

• INDUSTRIA FARMACEUTICA• INDUSTRIA COSMÉTICA• INDUSTRIA ALIMENTARIA

PRODUCCIÓN La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las regiones costa y sierra en temperatu-ras entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a 85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los principales factores que influyen en la producción de cochinilla son:

La insolación o luminosidad: La cochinilla tiene clara ten-dencia a fijarse en las superficies de menor insolación.Viento: Cuando provoca el desprendimiento de la cochi-nilla es negativo, siendo necesario instalar cortinas rompe viento; vientos moderados favorecen la infestación.Lluvia: Es adverso, las lluvias fuertes ocasionan el despren-dimiento de la cochinilla.La Temperatura: A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el desarrollo de la cochinilla.

PLANTACIÓNSe inicia con la obtención de las palas o pencas de tuna, siendo necesario para cada hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben permanecer entre 15-20 días sin regar para evitar que se pudran, posteriormen-te con un abonamiento y riego adecuados para alcanzar un

NOMBRE Y CLASIFICACIÓNClase: Insectos Orden: HemípterosSub-Orden: HomópterosFamilia: DactylopidaeGénero: DactylopiusEspecie: Dactylopius cocusNombre vulgar: Cochinill

buen porte (tercer nivel) a los ocho meses las plantas están en condiciones para ser infestadas con cochinilla.

INFESTACIÓN O PROPAGACIÓNCaracterísticas Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días, desde la postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora. Por cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo vital de 89-136 días desde la pos-tura del huevo hasta su estado adulto. La infestación de la tuna puede ser: natural o inducida.

Infestación Natural: Las pencas son infestadas en forma natural inducidas por el viento y producida por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas entre planta y plan-ta.

Infestación Artificial: Para una infestación a gran escala se requiere hembras adultas en ovoposición para colo-carlas sobre las pencas de la tuna utilizando infestadores, siendo los más conocidos las cajitas de cartón, bolsitas de tul o el método de la gasa, método del tarrito de lata y mé-todo de bandeja.

COSECHADe acuerdo al grado de madurez de la cochinilla hembra y para garantizar la calidad de la misma, la recolección se realiza durante todo el año y dependiendo del manejo de la plantación e infestación, anualmente se puede realizar 2 o 3 cosechas Dos cosechas anuales se aplican cuando la infestación es total o al máximo de tal manera que la co-chinilla se impregna en toda la planta y en ambos lados de la penca garantizando una buena producción y al cabo de cuatro meses y medio se realiza la primera cosecha, pos-teriormente a los tres meses y medio se realiza la segunda cosecha

Tres cosechas anuales se aplican cuando la infestación es a medias o pobre, de tal manera que la cochinilla se impregna solo en parte de la planta y en algunos casos se focaliza en un solo lado o parte de la penca, en este caso para garanti-zar una buena producción al cabo de cuatro meses y medio se realiza la primera cosecha, posteriormente a los tres meses y medio se realiza la segunda cosecha y finalmente a los tres meses y medio adicionales conjuntamente con la poda se realiza la tercera cosecha.

TECNICAS DE MUERTE Y SECADO DE LA COCHINILLALa calidad del colorante a obtenerse depende del tiempo en que se coseche la cochinilla, como también de las técni-cas de muerte y secado de la misma.

Matanza por asfixia: Para ésta técnica se utiliza Bandejas cubiertas con plástico, bolsas, cilindros de plástico debida-mente cubiertos para provocar la muerte por asfixia y pos-teriormente se expone al sol por cuatro o cinco días para la deshidratación o secado.

Matanza utilizando insumos: Esta técnica no es recomen-dable y su empleo se va descartando drásticamente por el grado de impurezas y toxicidad que se aplican a la cochini-lla, se utiliza ceniza, hexano o thiner.

Matanza al Sol: Es la más empleada y recomendable, pre-viamente se debe quitar mediante fricción la cera que pro-tege a la cochinilla mediante el uso de zarandas con malla de metal, para su posterior exposición directa al sol en mantas tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días.

ACOPIO DE COCHINILLAEn esta etapa los agricultores proceden a vender su pro-ducto, el cual previamente es analizado para determinar su calidad o grado de ácido carmínico; lo que determinará finalmente el precio por kilo de la cochinilla.

Una vez determinada la calidad de la cochinilla en el la-boratorio por un periodo de 40 minutos, obtenida de una muestra homogénea (100 gramos) del total del lote; se es-tablece el precio de la cochinilla para posteriormente pro-ceder a su limpieza mediante la utilización demaquinaria que procesa grandes cantidadesen corto tiempo; posibilitando unarápida y adecuada atención a los agricultores.

Cochinilla

Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L

10 www.mmaqp.com

12 www.mmaqp.com

INFRAESTRUCTURA VIAL

SERVICIOS PÚBLICOS

Y AMBIENTE

Una de las principales necesidades de nuestro distrito, ha sido la construcción de una adecuada infraestructura vial que permita una adecuada comunicación entre los pueblos de la joya. Por tal motivo hemos ejecutado im-portantes proyectos de construcción de asfaltado, ber-mas y veredas, que permitan una correcta transitividad vehicular y peatonal.

El servicio que brinda la municipalidad distrital de La Loya a las áreas verdes parques y jardines de nuestro distrito es procu-rar la conservación y mantenimiento de las zonas verdes, ya sean zonas ajardinadas o parques urbanos. Teniendo finalidad mantener y mejorar el nivel de calidad de vida de los vecinos joyinos y de generaciones futuras a las que podamos transmitir un auténtico patrimonio verde. De aquí la importancia de que nos sensibilicemos con el respeto al entorno como mejor medi-da para conservar nuestro patrimonio.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEA-TONAL EN LAS VÍAS URBANAS DEL ASENTAMIENTO HUMA-

NO 5 – 6 Y 7 DE LA IRRIGACIÓN SAN CAMILO LA JOYA” I ETAPA

SEGURIDADCIUDADANA

NUEVAS UNIDADES VEHICULARES: Se ha adquirido 04 camionetas y 04 motocicletas para mejorar el servicio de Serenazgo Municipal. Asimismo, se descentralizará el servicio de Seguridad Ciudadana, destinando 01 unidad vehicular para el Centro Poblado San Ca-milo así como 01 unidad para el Centro Poblado San Isidro.

AMBULANCIAS: Serenazgo Municipal cuenta con una am-bulancia que brinda del servicio de atención y traslado a pacientes de forma gratuita. Asimismo, gracias a coordina-ciones realizadas con el Gobierno Regional de Arequipa y el

JUNTAS VECINALES: A la fecha, se cuenta con 27 Juntas Vecinales de-bidamente conformadas y activas, cuyos integrantes están debidamente identificados. También se ha equipado a cada junta vecinal, quienes en coordinación con la Unidad de Serenazgo Municipal, el CODISEC y las dependencias policiales, realizan Patrullajes Cívicos de manera conjunta.

NUEVAS UNIDADES DE PATRULLAJE EN LAS DEPENDENCIAS POLI-CIALES DEL DISTRITO: Gracias a gestiones realizadas por el Alcalde de La Joya, Cristhian Cuadros Treviño, se ha logrado que el Ministerio del In-terior destine 05 patrulleros inteligentes para nuestro distrito, los mismos que ya se encuentran en las dependencias policiales de: La Joya, El Triunfo, San Isidro, San Camilo y San José.

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: Es la instancia encargada de formular y ejecutar los planes, progra-mas, proyectos y directivas que permitan fortalecer la seguridad ciudadana en el distrito. Está presidido por el Alcalde Distrital de La Joya y conformado por el sub prefecto distrital, representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Juntas Vecinales, así como representantes de las dependencias policiales, sector educación y del sector salud del distrito.

CONFORMACIÓN DE PATRULLEROS CÍVICOS:Por primera vez en el distrito de La Joya se ha conformado las bri-gadas de Patrulleros Cívicos. Cerca de 300 conductores de unida-des menores así como de vehículos provenientes de 04 empresas de mototaxis del sector de La Joya, 01 empresa de San Camilo y 01 empresa de servicio de colectivos del sector de El Cruce - La Joya, se han comprometido a combatir la delincuencia y ofrecer un servicio de calidad a nuestra población.

apoyo de empresas privadas, se cuenta con una ambulancia destinada al Centro Poblado San Camilo y una ambulancia para el sector de San Isidro; ambas administradas por los concejos menores

13www.mmaqp.com

14 www.mmaqp.com

EDUCACIÓN

COMPLEJOSDEPORTIVOS

Estamos convencidos de que una buena educación sienta las bases del progreso de los niños y jóvenes, por lo que mejorar la infraestructura de las instituciones educativas del distrito, fue uno de los principales objetivos al iniciar nuestra gestión. En estos dos años no sólo hemos construido nuevas aulas, labora-torios, salas de cómputo y cercos perimétricos en los niveles de inicial primaria y secundaria de la jurisdicción, sino que además hemos creado once instituciones educativas, que permitirán brindar una mejor educación a los niños y jóvenes de La Joya El Cruce, San Isidro, San Camilo y La Cano.

INAUGURACIONI.E. JUAN VELASCO ALVARADO

INAUGURACION IE VERA COLLAHUAZO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA IEI SAN CAMILO ASENTAMIENTO 5

MEJROAMIENTO DEL SERVICO EDUCATIVO DEL PRONOEI SEMILLITAS DE MI BUEN JESUS

INAGURACION I.E.I JESUS DE NAZARENO

CONSTRUCCION DE INA INSTITUCIONE DUCATIVA EL TRIUNFO II

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA IEI JUAN DE MATA RIVAS OVIEDO

LA CANO

INAGURACION I.E.I JESUS DE NAZARENO

UPIS VILLA LA JOYA COMPLEJO SAN CAMILO 6

INAUGURACION COMPLEJO DEPORTIVO BENITO LAZO

INAUGURACION SAN CAMILO- COMPLEJO

CONSTRUCCION DE COMPLEJO DEPORTIVO DE ASOC CASA GRANJA NUEVO AMANECER

SAN CAMILO 7

MEJORAMIENTO DEL SERVICO DE RECREA-CION ACTIVA Y PASIVA DEL COMPLEJO DE

CERRITO BUENA VISTA

INAUGURACION MARKO JARA

SANTA ROSA- SAN CAMILO

I.E.I. EL CRUCE

MEJORAMIENTO DEL SERVICO EDUCATIVO DE LA IEI SEÑOR DE LOS MILAGROS

LOS ROSALES SEGUNDA ETAPA

1. CREACIÓN DEL NIVEL INICIAL EN EL I.E. 40137 “HUMBERTO LEÓN GARCÍA” / 2. I.E.I. “LOS LAURELES”, EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LOS LAURELES / 3. I.E.I. “LOS MILAGROS” EN EL AA.HH LA FLORIDA / 4. I.E.I EL “PRINCIPITO AZUL” EN EL PUEBLO JOVEN EL PROGRESO KM. 48 / 5. I.E.I LOS PATITOS EN EL PUEBLO JOVEN SANTA ROSA EN EL ASENTAMIENTO 6 DEL CEN-TRO POBLADO SAN CAMILO / 6. I.E.I “JESÚS NAZARENO” EN EL PUEBLO JOVEN “JESÚS NA-ZARENO” EN EL ASENTAMIENTO 6 DEL CENTRO POBLADO SAN CAMILO / 7. I.E.I “LA CASA DE DIOS” EN EL PUEBLO JOVEN A LAS DEL SUR DEL ASENTAMIENTO 7 DEL CENTRO POBLADO SAN CAMILO / 8. I.E.I “APROVILCE” – LA CRUZ DEL CERRITO EN EL PUEBLO JOVEN LA CRUZ DEL CERRITO DEL ASENTAMIENTO 5 DE SAN CAMILO

1. .E. “EL PARAISO” , EN EL ASENTAMIENTO HUMANO “LA VIC-TORIA ii”, QUE INICIO COMO UN CENTRO EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL

1. CREACION DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA INSTITUCI EDU-CATIVA “NUETRA SEÑORA DE LA GLORIA”

NIVELINICIAL

NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA

INSTITUCIONESEDUCATIVAS

CREADAS

PROXIMOS A ENTREGAR

15www.mmaqp.com

16 www.mmaqp.com 17www.mmaqp.com

PROGRAMA DEL VASO DE LECHELos menores de 06 años de edad, madres gestantes, madres en periodo de lactancia, adultos mayores y personas con dis-capacidad en situación de pobreza y pobreza extrema se be-nefician con este programa que a la fecha cuenta con 1150 beneficiarios, organizados en 42 comités, quienes mensual-mente reciben una ración alimenticia que consta de: dos ta-rros de leche evaporada de 410 gramos, hojuelas de cereales (avena, quinua y kiwicha) de 500 gramos y enriquecido lácteo de un kilogramo.

DEMUNA / AREA DE PSICOLOGIA • A la fecha se atendió 141 consultas legales de manera gratuita, así como la elaboración de actas de conciliación y filiación.• Se ha realizado 91 atenciones psicológicas gratuitas • Se viene realizando charlas psicológicas a las Escuelas de Padres de Familia, beneficiando a cerca de 1500 padres de las instituciones educativas públicas y privadas del distrito, así como a docentes del “Instituto Superior Tecnológico Publico de La Joya”, sobre problemá-tica en el uso de estupefacientes y sustancias nocivas en los estu-diantes así como deserción estudiantil.

SUB GERENCIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

CENTRO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR – CIAM: Mediante convenio se entrega de forma trimestral de una dotación de alimentos a los comedores del Adulto Mayor “Angélica Recharte” de La Joya Tradicional y “Martin Colque Arce del Pueblo Joven El Triunfo.Implementación del Comedor del Adulto Mayor “Señor de los Mila-gros” de la Asoc. “El Paraíso del Campesino”, del Centro Poblado San Isidro.Campañas de salud y proyección social.Talleres de manualidades.

CULTURA Y DEPORTES:Desde el año 2015 al 2017 se realiza el programa “Vacaciones Útiles”, favoreciendo a más de 2000 niños en todo el distrito. Especialistas im-parten de manera gratuita disciplinas como: fútbol, vóley, danza, judo, ajedrez, natación, básquet, manualidades, dibujo y pintura; en este año además se brindó rehabilitación física, dirigido a los niños y jóvenes con discapacidad. Asimismo nuestra municipalidad está implementando el “Plan Anual de Deporte”, que tiene por finalidad buscar una educación integral, primando por encima de cualquier objetivo “la formación de personas útiles a nuestra comunidad a través del deporte”.

UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO, SISTEMA DE FO-CALIZACIÓN DE HOGARES - SISFOH, PROGRAMAS SOCIA-LES: Remiten información a la Dirección de Operaciones de Focaliza-ción para la determinación del nivel socioeconómico y de acuerdo a evaluación, las familias sean beneficiarias de programas sociales que brinda el estado.• Pensión 65: a la fecha contamos con 190 adultos mayores que reciben bimestralmente una subvención del estado.

ENTREGA DE MOBILIARIO ESCO-LAR: Se entregó 500 mesas bipersonales y 1000 sillas a 18 instituciones educa-tivas del distrito, beneficiándose a 58 alumnos del nivel inicial, 764 alumnos del nivel primario y 202 alumnos del nivel secundario.

IMPLEMENTACIÓN DE BANDAS ES-COLARES:Se entregó instrumentos de música a las bandas de la I.E “Glorioso Héroes del Cenepa” así como la I.E. 40062 “Estación de Vítor”.

ENTREGA DE MATERIAL DEPORTIVO:Más de mil alumnos fueron favorecidos con la en-trega de material deportivo. Entre las instituciones educativas beneficiadas se encuentran: “Carlos W Sutton”, I.E. 40093 “San Luis La Cano”, I.E. 40068 “El Ramal” y la I.E. 40037 “Humberto León García”.

REGISTRO CIVILEn el año 2016 se entregaron 585 documentos de manera gratuita. Se ha realizado 238 inscripciones de nacimiento, 84 matrimonios y 80 registros de defunción.En el año 2017: a la fecha, se ha entregado 167 documentos de identidad. Se proyecta la entrega de 700 trámites de manera gratuita. Asimismo se ha celebrado 13 matrimonios y se cuenta con 24 registros de defunción.

OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD – OMAPED• Entrega de dispositivos de ayuda biomecánica a personas con discapacidad de escasos recursos económicos.• En convenio con la Universidad Nacional de Ingenierías – UNI, se realizaron cursos de informática en los niveles básico e inter-medio.• Campaña de sensibilización de asientos preferenciales para personas con discapacidad en las unidades de transporte público del distrito.• Campaña gratuita para Inscripción y Certificación en el Regis-tro Nacional de CONADIS.

PAQUETES ESCOLARESNuestra municipalidad ha entregado más de 6 000 kits escolares en todas las Instituciones Educativas Publicas tanto en inicial, primaria y secundaria del distrito. Estos kits contienen artículos escolares como: cuadernos, folders, lápices, colores, tijeras, borrador; que permi-tirán que los estudiantes beneficiados realicen sus tareas y actividades pedagógicas.

bado no seria notorio, entonces habría que pensar que el artista al terminar el grabado emplearía al-gunos tintes hechos de hiervas y ocres para poner en evidencia lo grabado, hoy miles de años después, los grabados son notorios por que la rica ha adquirido tonalidades diferentes color al inicial.

LOS MOTIVOS.

Antropomorfos: Represenados a hombres en dife-rentes actitudes: estáticos en movimiento, con toca-dos, estilizados y extravagante.

Zoomorfos: En casi la totalidad de petroglifos están representados diferentes clases de animales: ser-pientes que es el másemblemático de una cabeza y bicéfalas y estilizadas, felinos, canidos, camélidos-sudamericanos,venados, zorros, ciempiés, gusanos, peces, aves, etc.

Fitomorfos: Representado por árboles y plantas

Geométricos: Existen una variedad impresionante de líneas. rectas , en zic-zac, escalonadas , paralelas , ondas, círculos con un punto al centro , círculoscon-céntricos , espirales, etc.

Especie de números y letras: Especialmente le nú-mero 8 y las letras “f”,”y”,”z”,”s”, entre otras

Simbólicos: Representados por astros: como soles, estrellas, constelaciones, laberintos círculosconcén-

tricos, especies de letras como S.Fuente: http://artes-unsa.blogspot.pe

Despierto con los balcones abiertos al solCon guirnaldas que respiran aire puro

Las mariposas danzanCon fuerza vital.

Soy una más que quiere vivir y soñarExtiendo el día, hasta dónde deseo llegar.

No quiero experimentar llanto vertido en tinieblasNi ver que a algunos les falta, lo que necesitan

Tampoco ser parte del poder que algunos tienen,No estoy dispuesta a juzgar a los que hacen daño

No quiero enumerar desdichas y tormentos sufridosNo quiero ser indolente con las amapolas laceradas

Sólo aspiro que los astros iluminen mi caminoQue las estrellas no me abandonen en las tinieblas

Soy yo, solamente yo, la que llegará a ellos.Por ahora solo relato, lo que siento y lo que veo

Hago una descripción de la vida que a diario vivoLo que ha sido, es y sigue siendo

Lo que todos conocen y todos callanLo que la mayoría llora y la minoría sonríe

Lo presente, es solo un momento, un suspiroSomos una gota de agua, una arena en el universoSomos todo aquello que al final llega y no vuelve.

MORAYMA SANCHEZ MOLINA (POETA)

* Fue Presidenta del Centro de Escritoras Arequipa. CEA 2011- 2012* Socia de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil filial Arequipa -APLIJA* Socia del Movimiento Sur Peruano de Escritoras MOSPE.* Presidenta de “América Madre” filial Arequipa Sede Santa María de Punillas Córdoba Argentina

TODO SERADIFERENTE

UBICACIÓNSe encuentran en las faldas de dos colinas (el prime-ro y el tercer repositorio o principal) el segundo en la cima de dos pequeñas colina, ubicados ala izquierda y derecha de Qapaq-Ñan que va del distrito de La Joya a Uchumayo.

POSICIÓNPrimer yacimiento: Latitud sur 16 20 41 6/10Latitud HO 71 45 53 6/10Segundo yacimiento: Latitud sur 16 22 20 2/10Latitud HO 71 49 5/10Tercer yacimiento: Latitud sur 16 25 42 9/10 ·Latitud HO 71 45 26 2/10

ALTITUD :Se encuentra a 1800 msnm.

Características geográficas del lugar

Se encuentra ubicados en una zona montañosa del sistema orográfico de la cordillera de los andes oc-cidental, entre los distritos de La Joya y Uchumayo la zona es accidentada y forma una especie de corre-dor por donde discurre el Qhapaq-ñan que va desde quilca -vítor-la joya- uchumayo-congata- y socabaya. dos de los repositorios están en las faldas de dos co-linas y el segundo sobre dos promontorios , la altura de las colinas fluctúan entre 100 y 200 metros de al-tura respeto al camino, las colinas están compuestas

PETROGLÍFOSDE L A CALDERA

de miles de bloques de granito de diferentes dimen-siones y formas , en ellos los hombres primitivos que habitaron en estos lugares grabaron admirablemente los petroglifos que allíexisten, además de estas coli-nas el área colindante es accidentada y presentan nu-merosas quebradas pequeñas que van a desembocar a una planicie extensa ubicada al sur de los petrogli-fos, estas quebradas son el testimonio que en épocas muy remotas en dicha zona lluvia y por lo tanto había plantas y animales de caza. El lugarentre los bloques degranito de las colinas existen grandes depósitos de ceniza volcánica presumiblemente de la erupción del HUAYNAPUTINA en el año 1600, pero pensamos también que deber haber cenizas dela erupciones de los volcanes Chachani, Misti y Pichupichu.

TÉCNICAS DE GRABACIÓN. · La Percusión · El Alto Relieve· La Incisión· El Rayado · El RaspadoPara lograr el grabado utilizaron diferentes tipos de cinceles y martillo, hechos de una material más duro que la roca del petroglifos con estas herramientas procedieron primero a seleccionar los bloques de roca a utilizar, luego grabaron lo que deseaban hacer-lo, realizaban los trazos correspondientes con algún material a manera de tiza y procedían a la grabazón, que por la complejidad que se ve le haya demanda-do una buena cantidad de tiempo, ahora si tomamos en cuenta que en un principio el granito elegido tenia una coloración entre blanquecina y grisácea, el gra-

18 www.mmaqp.com 19www.mmaqp.com

Según documentos, se sabe que el RP. Presbítero Emiliano Álvarez Linares, fue nombrado Párroco del Valle de Vítor, la Irrigación de La Joya, en el año de 1947 y Capellán de la Base Aérea; en el año de 1948 se hizo cargo de la Capilla de la Estación de Vítor. Conocedor de la entronización del Señor de la Joya, Corazón de Jesús y construcción del templo a cargo de don Narciso M. Salas Guzmán, apoyó la labor de los devotos; es así que las relaciones de petitorios, las autorizaba obviándose el trámite a la Vicaría del Arzobispado de Arequipa.

CONSTRUCCION DEL TEMPLOEl modelo del templo estilo siglo XVIII de tres naves, con el altar donde fue colocada la imagen de “El Se-ñor de la Joya,” en los altares de ambos lados las imá-genes de la Virgen María y San Juan. El Ing. Enrique Málaga Linares, hijo del colono agricultor don Ante-nor Málaga, cuyo lote agrícola está ubicado al ingre-so de la Estación de Vítor, fue el autor de bosquejar y dirigir la construcción del templo de tres naves con techo abovedado, todo el material fue a base de sillar, calicanto y cemento.

CONSTRUCCION DEL ALTAR PARA EL CORAZÓN DE JESÚSEl templo estaba rodeado de altares, uno fue hecho construir por don Narciso Salas para el Corazón de Jesús; la inauguración fue apadrinada por el Doctor Alfredo Corzo Masías y esposa señora Rosa C. de Corso Masías, Ex Rector de la Universidad de San Agustín y Alcalde Provincial de Arequipa.

TERREMOTO DE 1970El sismo del año 1970 removió los cimientos de este hermoso templo, tuvo que ser demolido para levan-tar otro con material noble y después de varios años fue terminado. Hoy el Cristo Crucificado o “Señor de la Joya” está en el altar mayor y luce impresionante a vista de los fieles.

COMITÉ PRO RECONSTRUCCION DEL TEMPLOAnte la demolición del primer templo se formó un Comité Pro Reconstrucción y después de varios años logró la edificación con líneas arquitectónicas mo-dernas, a base de materiales nobles de última gene-ración.El nuevo templo fue inaugurado el 2 de abril del 2011 ceremonia presidida por el Arzobispo de Arequipa Monseñor Javier del Río Alva.

Yo te digo, tú eres Pedro y sobre esta piedra edifica-ré mi Iglesia y el poder del infierno no la derrotará” (Mat.16, 18).

El Párroco Vicario Parroquial Pbro. Pascual Corahua Torres el día 2 de abril del 2011 junto al Comité Pro Construcción y Grupos de la Parroquia, con alegría invitaron a la Solemne Misa de Consagración del Templo Parroquial San José de La Joya, ceremonia que fue presidida por Monseñor Javier del Río Alva, Arzobispo de Arequipa, quien dio realce al acto de in-auguración de la remodelación del templo.

En este nuevo escenario se honra a los pobladores de las décadas de 1938 al 1960 que con tanto esfuer-zo cargaron sillar y calicanto para construir el hermo-so templo que solo la fuerza telúrica de la naturaleza pudo destruir.

Por eso los testimoniales, para conocimiento de las actuales y futuras generaciones del Distrito de La Joya y todo el Perú. La Joya crece a pasos agiganta-dos y se desarrolla en el campo agro industrial, a nivel nacional e internacional con productos de excelente calidad, esto solo fue el inicio de lo que hoy se ha con-vertido en nueva metrópoli de Arequipa.

Templo San José“La Joya”

Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L

Narciso M. Salas Guzmán, nació en el pueblo tra-dicional de Con-gata, del distrito de Uchumayo, de la provincia y departamento de Arequipa un 29 de octubre del año 1885. Estudió en una escuela fiscal del lugar. Ya adoles-cente trabajó en la fábrica de teji-dos del Huayco, anexo del mismo

distrito, donde aprendió el manejo de máquinas de explosión. Con otros jóvenes del lugar viajó a la ciudad de Tarapacá, de la Repú-blica vecina de Chile. Contrajo matrimonio con la señorita Andrea Rivera Paredes, natural del pueblo de Tío Chico del distrito de Sachaca, con quien nuevamente regreso a Tarapacá.

Se cumplió uno de los grandes anhelos de don Narciso M. Salas Guzmán, lo que queda demostrado con el dictamen emitido por el Ex Párroco de La Joya, RP. EMILIANO ÁL-VAREZ LINAREZ, quien calificó a don Narciso de ser una persona humilde, luchador por el progreso de la Estación de Vítor e Irrigación de La Joya, lo cual se plasma en sus Memorias, documentos y fotografías que se insertan para conocimiento de las actuales y futuras generaciones; tes-timonios rescatados por su hijo don AUGUSTO SALAS RI-VERA, del archivo de don NARCISO M. SALAS GUZMAN.El 23 de marzo de 1995, el Ex Párroco de la Joya Emilia-no Álvarez Linares fue Párroco de La Joya, desde los años 1947 al 1959, o sea de 12 años; pronunciándose literal-mente como sigue:

Don NARCISO M. SALAS GUZMAN, para mí ha sido un ciudadano, creyente, sencillo, muy dedicado a su hogar, ciudadano con emoción social, muy preocupado para que La Joya llegara ser Distrito, por esto es que muy frecuen-temente se expresaba así: “No hay que cansarse en que La Joya llegue a ser Distrito; calentó los corazones de los Joyi-nos y de la Estación de Vítor para conseguir este ideal. Yo, lo califico como el VERDADERO PRECURSOR del Distrito

de La Joya, ya que desde antes que se formara el “Comité Pro Distrito de La Joya” se preocupó en enviar cartas a al-gunos Congresistas, entre ellos al Dr. Rey de Castro, pero antes de remitir las misivas como el Memorial que hizo fir-mar por buen número de vecinos, me hacía conocer el tenor respectivo; todo esto encendió el entusiasmo hasta formar el “COMITÉ PRO DISTRITO DE LA JOYA,” presidido por mi persona y en Setiembre de 1950 elevamos un Memorial al Congreso y el Presidente de la República puso el CUM-PLASE a la Ley 11795, el 25 de Marzo de 1952, siendo el Primer Alcalde de La Joya don AUGUSTO MEDINA, por terna que el Comité envió al PREFECTO DE AREQUIPA.”

“EN LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS, don NARCISO M. SALAS GUZMÁN demostró ser un católico activo. La dis-tinguida dama Señorita Sofía Pérez Rigaux, ya finada, me contó que don Narciso, había pedido permiso al Ingeniero Jefe de la Irrigación de La Joya Ingeniero don José Barre-da Bustamante, para que en una de las barracas la imagen de Cristo Crucificado con la Dolorosa y San Juan que donó el R.P. Franciscano José Indacochea en 1937, recibiesen culto; y así fue que el 13 de Febrero de 1938 se ofició una Misa por un Padre Domínico y los pobladores de la Joya y Estación de Vítor sacaron en procesión la imagen del Cru-cificado y los fieles con fervoroso entusiasmo desde ese día acordaron llamar a tan linda y expresiva imagen EL SEÑOR DE LA JOYA.

“La devoción al CORAZON DE JESUS, es otro aconteci-miento importante: La sagrada imagen fue obsequiada por la Señorita Jesús Lazo Castellanos, Directora del Colegio de Señoritas Sagrado Corazón de Jesús, el 26 de Agosto de 1938, dedicándola como protectora de la Base Aérea de Vítor y de la Irrigación.

“Que la gran devoción al Señor de La Joya, al Corazón de Jesús y a la Virgen María, sea la piedra fundamental para mayor crecimiento de la Irrigación y bienestar de sus hijos” son palabras textuales de Don Emiliano Álvarez Linares.- Ex Párroco de La Joya.

PERSONAJE ILUSTRE

Narciso M. Salas Guzmán

Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L

20 www.mmaqp.com 21www.mmaqp.com

Una fruta llena de beneficios y favorita en el mundo

PALTALa palta es una planta milenaria cuyo origen es en América Central y México, en este último se le conoce como aguacate. Es un fruto de textura suave y sabor delicado. Los conquistadores españoles lo llevaron a Europa y le propagaron fama de estimulante y afrodi-síaco. En la actualidad, la palta es un cultivo preferido por muchas personas porque ha demostrado poseer

Variedades de la palta

1. Fuerte: esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo (Mé-xico) y tiene características intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se con-sidera un híbrido natural de estas dos razas. Los frutos presentan aspecto piriforme, de tamaño

medio de 180 a 400 gr. Su largo medio es de 10 a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm. La

piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne, varian-

do su contenido de aceite en-tre 18 y 22%.

2. Hass: Es originaria de California. Sus frutos

son de forma oval pi-riforme, de 200 a 300 gr., excelente

calidad, piel grue-

valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insatura-dos, así como la ausencia de colesterol. En esta opor-tunidad, DanPer te informará todo lo que necesitas saber sobre la palta, desde sus propiedades alimen-ticias hasta a qué países se exporta la palta peruana.

sa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro violáceo cuando el fruto madura. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite fluctúa entre 18 y 22%. La semilla es de tamaño pequeño, forma esférica y adherida a la pulpa. El fruto puede permanecer en el árbol un cierto tiempo después de alcanzar la madurez, sin per-der su calidad. El árbol es muy sensible al frío y muy productivo.

3. Edranol: El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, piel rugosa de color verde y su peso oscila de 260 a 300 gr. La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de 22%.

4. Bacón: Originario de California y con buena resistencia al frío. El fruto es de forma oval, de ta-maño medio, pesa entre 250 a 300 gr. y tiene piel fina verde brillante. El árbol es vigoroso, erecto, muy precoz y cargador.

Propiedades de la paltaEn la actualidad, la palta se ha convertido

en un alimento muy popular entre las personas que buscan un estilo de vida saludable. A veces se la etiqueta como un super alimen-

to, lo cual no sorprende, consi-derando sus beneficios para la salud. El contenido de la palta incluye una amplia variedad de

nutrientes, incluyendo 20 vita-minas y minerales. Por ejemplo,

en una porción de 100 gramos, una palta contiene:

Vitamina K: 25 % del requerimiento diario (RDA).

Ácido fólico: 20 % del RDA.Vitamina C: 17 % del RDA.

Potasio: 14 % del RDA.Vitamina B5: 14 % del RDA.

Vitamina B6: 13 % del RDA.Vitamina E: 10 % del RDA.

Fuente: nutricionsinmas.com

¿Cuáles son las propiedades de la granada?

GRANADA

La granada es el fruto del granado, un ár-bol muy común en la zona mediterránea aunque no conocido por todos. Se trata de una fruta de otoño y aporta nume-rosas ventajas al organismo y la salud humanos, así como también se utiliza en tratamientos de belleza. Son muchos los beneficios de esta fruta, es por esto que en unComo.com te explicamos cuáles son las propiedades de la granada.

Además de ser un árbol frutal y or-namental, se puede aprovechar con fines medicinales no sólo su fruto, sino también su corte-za, sus hojas, sus flores, sus semillas e incluso sus raíces.

Entre los beneficios que podemos destacar de la granada, podemos decir que es una fru-ta con mucho conte-nido en vitamina C (un zumo de 100 ml proporciona al orga-nismo el 16% apro-ximadamente de las necesidades diarias de esta vitamina), además de una fuente de vitamina B5 (ácido pantoténico), fenoles naturales, potasio y vitaminas E, A y ácido fólico.

Fuente: http://misremedios.com

La granada se utiliza para:

Aliviar la tos persistente,Para combatir la fiebre,Para mejorar los problemas de retención de líquidos, por sus Propie-dades diuréticasPara mejorar la hipertensiónPara disminuir el riesgo cardiovascular, previniendo la arterioescle-rosis y mejorando el colesterol,Ayuda a regular los problemas de tránsito intestinal, siendo de ayuda en caso de colon irritable, para eliminar algunos parásitos intestina-les, como la tenia,Para combatir el estreñimiento, debido a su alto contenido en fibraEvita la retención de líquidos,Gracias a su contenido en ácido fólico, el zumo de granada está indi-cado en casos de anemia ferropénica,El zumo ayuda a reforzar el sistema inmunológico, aumentando las defensas contra los resfriados, gripe, faringitis, otitis y sinusitis.

La corteza de las granadas se utiliza para:

para el tratamiento de la diarreapara tratar las úlceras de la boca o aftas bucalespara curar heridaspara tratar la dermatitispara limpiar los ojos en caso de conjuntivitispara el tratamiento de la vaginitis

Las flores del granado se utilizan para:

combatir la diarreapara tratar cefaleas y migrañaspara mantener una buena higiene bucal, prote-giendo contra la caries y la gingivitis.

22 23www.mmaqp.com www.mmaqp.com

Raza caballar propia de Perú, único en su género, reconocido, admirado, querido, criado y cuidado en muchos países del mundo. Para nosotros, orgullo y una de las más hermosas manifestaciones de nues-tras tradiciones. Noble, elegante, garboso, resistente, inspirador de canciones y poemas; con su trote suave y armonioso; participa del trabajo diario y también permite que puedan disfrutarlo, no sólo los chalanes sino toda la familia y en muchos casos como parte de la equino terapia.

Llega con los españoles durante la conquista, con una mezcla de sangres: Jacas, Navarras, Castellanas, An-daluz, Berebere y Árabe. Ya en nues-tro suelo adquiere un trote especial atribuido a la difícil y complicada topo-grafía y también al resultado de una selección orientada y perfeccionada por nosotros de acuer-

“Elegancia, nobleza, resistencia, tradición y embajador silencioso”PERSONAJE DESTACADO

CABALLO PERUANO DE PASO

ROSA AMANDAPEREZ ZEGARRA

do a nuestras necesidades modulando así lo que ya tenia en sus genes.

En 1929 se realizó un concurso en la Pampa de Aman-caes y en 1945 se instituyó oficialmente el Concur-so de Caballos de Paso, por iniciativa de Wenceslao Rossel y Javier Larco Hoyle, creándose la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Pe-ruanos de Paso con el objetivo de orientar, proteger y estimular su crianza; desde entonces hay concursos nacionales, regionales y locales. Cabe resaltar que desde hace 6 años se lleva a cabo la Noche de Gala del Caballo Peruano de Paso, en Mamacona, en donde se puede ver el polvo mágico y elegante que levanta el paso de esta joya nacional, al compás del sonido del Cajón peruano, guitarras o una marinera norteña to-cada por una banda de músicos: un espectáculo como para no dejar de verlo.

Esta raza está protegida por el Decreto Ley Nº 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y declarado Patrimo-nio Cultural de la Nación. En febrero del 2003, me-diante Resolución Ministerial Nº 0097- 2003-AG se aprobó el Patrón del Caballo Peruano de Paso.

Fuente: Ada Rodríguez O´donnell

Más de un residente de la zona y ale-daños necesitaron de los servicios de la única oficina de la telefónica del pueblo tradicional de La Joya, encon-trándose allí a Doña Rosa Cuba, cono-cida por su amable y carismática aten-ción, reconocida por los residentes del pueblo de La Joya y de los hacendados que llegaban a realizar sus comunica-ciones, trámites, abastecerse de insu-mos y otros.

Natural de la Joya, nació el 9 de mayo de 1926, sus padres ambos arequipe-ños fueron Don Manuel Cuba Delgado y Doña María Zegarra. Muy joven tra-bajó en Mollendo y regresó a la Joya donde se casó con Freddy Pérez Flo-res.

ROSA AMANDA PÉREZ ZEGARRA es de los primeros colonizadores y apor-tó significativamente en el progreso de la Irrigación, siendo que colaboró en diversas actividades cívico-religio-sas junto a los organizadores y ges-tores para la creación de este hermoso Distrito.

24 25www.mmaqp.com www.mmaqp.com

Fue la PRIMERA SECRETARIA DEL MUNICIPIO, logrando un eficiente y ordenado trabajo en la institución edil, trabajó también para la Junta de Regantes y como secretaria de Juez de Paz, es así que pudo relacionarse con todos los pobladores, aportando de esta manera largos años de esfuerzo y dedicación a esta labor.

Rosa Amanda a sus ya 89 años está de-jando un vasto aporte al Distrito por su trabajo institucional y por su labor como madre de familia y a estas altu-ras abuela de 10 nietos y bisabuela de 4 pequeños. Sus hijos Jeny, Nury Ma-ría y Freddy también residen y aportan constantemente al progreso del lugar.Nuestro merecido homenaje a las personas que como Doña Rosita, han marcado en la historia de este pujan-te distrito, una muestra que hay que “agradecer, valorar y reconocer en vida” que sea gratificante para ellos y por supuesto para los familiares.

Que la alegría y carisma que emanan de Doña Rosita irradien siempre en el distrito de la eterna primavera y que queden registrados en las mentes de los jóvenes y de las futuras generacio-nes.

Por Gina Salas

Constante es el entusiasmo que lleva a AUGUSTO SALAS RIVERA Tco. (r) PNP Excombatiente de la Campaña Militar de 1941 a dejar sentado mediante documentación las gestiones que, de primera mano, obtuvo de su ya fallecido padre NARCISO SALAS GUZMAN acerca de los primeros inicios de este pri-maveral distrito, a continuación sus palabras a propósito de la Presen-tación de su obra titulada RESEÑA HISTÓRICA DE DON NARCISO SALAS GUZMÁN. ACTIVIDADES RELIGIOSAS, CIVICO PATRIÓTI-CAS, LABORALES, EDUCATIVAS, DEPORTIVAS, SOCIALES Y CULTU-RALES DEL DISTRITO DE LA JOYA.

“He sido Gobernador del Distrito en el año 1990 y Regidor en éste HONORABLE CONCEJO, EN LOS PERIODOS DEL DISTINGUIDO CIUDADANO FEDERICO LOAYZA RODRIGUEZ (YA FALLECIDO), DEL INGENIERO JOSÉ MIGUEL RIVAS VIZCARRA Y DEL DOCTOR PABLO PAREDES CORNEJO ULTIMAMEN-TE FALLECIDO, tengo el honor de dirigirme a ustedes a través de esta novedosa REVISTA ANIVERSARIO para PRESENTARLES ÉSTE LIBRO EN HONOR DE UNO DE LOS PRIN-CIPALES GESTORES DE LA CREA-CIÓN DE NUESTRO DISTRITO, DE MI PADRE don NARCISO M. SALAS GUZMAN, quien POR RESOLU-CION DE ALCALDIA emitida justa-mente en el periodo del Dr. PABLO PAREDES CORNEJO fue declarado PROTECTOR E HIJO DISTINGUI-DO DE LA JOYA, disponiendo se PERENNICE SU NOMBRE EN UNA PLACA EN EL OBELISCO DE NUESTRA PLAZA DE ARMAS Y EN UNA CALLE O AVENIDA DE LA CAPITAL DEL DISTRITO. A la fecha se encuentra pendiente ESTO ÚLTI-MO; cuya implementación solicita al Alcalde se sirva disponer al cumplir-se este LXV Aniversario del Distrito y sirva ello, para conocimiento de las actuales y futuras generaciones que están naciendo en este Distrito pro-gresista.

26 www.mmaqp.com

Justamente por ese motivo y para que las actuales y futuras generacio-nes conozcan la historia de nuestro Distrito que, he escrito y documen-tado el Libro que presento y haré entrega en sesión solemne al Sr. Al-calde para que obre en la biblioteca de éste Municipio.

El Libro contiene documentos in-éditos guardados por mi padre que dan cuenta de su llegada al distrito para trabajar en las primeras obras de la Irrigación; contiene la historia del descubrimiento de las imágenes de la Virgen María, de San Juan y del Cristo Yacente que a la fecha se encuentran en nuestro Templo del Distrito.También se da cuenta de la cons-trucción del Templo y actividades que con devoción realizaron los primeros moradores del Distrito para lograr este objetivo. Cuenta también de todas las actividades realizadas para la construcción de la Comisaría que conocemos, así como de la preocupación y gestiones rea-lizadas para que se dote de agua al distrito.

También nos cuenta sobre las ges-tiones de lotización y adjudicación de tierras a los colonos, entre otras vivencias y gestiones especiales para la Creación del Distrito de la Joya que, como sabemos se encuen-tra documentado en el Congreso de la República.Por eso de la forma más sencilla tra-to de transmitir las Memorias del Distrito y por supuesto de mi padre que me enorgullece, a fin de que nuestras autoridades y maestros difundan y hagan conocer la histo-ria de ésta TIERRA DE LA ETERNA PRIMAVERA.

En este LXV Aniversario saludo a mi querido distrito que me dio cobijo, vivencias y satisfacciones a lo largo de mis 95 años.¡VIVA EL PERÚ!¡VIVA AREQUIPA!¡VIVA LA JOYA!

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ACTIVIDADES RELIGIOSAS,CIVICO PATRIÓTICAS, LABORALES, EDUCATIVAS, DEPORTIVAS, SOCIALES

Y CULTURALES DEL DISTRITO DE LA JOYA