CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

6
 De A gosto a Diciembre 2010.

Transcript of CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

Page 1: CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

5/9/2018 CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-llora 1/6

 

De Agosto a Diciembre 2010.

Page 2: CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

5/9/2018 CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-llora 2/6

 

El contenido programático de la Conversa se inicia con un video de

la muestra de la manifestación ³ Baile Tradicional Popular La Llora´,

realizado por el Colectivo Cultural de Zuata en La Casa de Diversidaddel Estado Aragua, el día 06 de septiembre de 2010.

Luego de la muestra los asistente a la conversa tienen una referencia

visual de la manifestación y será más fácil de entender y recordar las

experiencias expresadas posteriormente por el Colectivo.

Recursos utilizados en la conversa:

Lapto, sonido, apoyo audivisual de video beam, videos y

presentación en power point.

Recurso humano:

El Colectivo Cultural de Zuata lo integran aproximadamente treinta

(30) personas, entre músicos y bailadores. Para las conversas asisten

de una (01) a dos (02) parejas para la muestra práctica o danza de la

manifestación y uno (01) o dos (02) facilitadores en la teoría, aunque no

es limitativo la cantidad de asistentes a las conversas.

En el caso de presentación de la muestra en vivo con el grupo musicaly bailadores, asisten los treinta (30).

Tiempo de la presentación

La presentación en power point durará el tiempo suficiente para que

el facilitador se pasee por todos los tópicos de la manifestación, en

donde los asistentes podrán hacer preguntas o solicitar aclaratorias,

pero no sobre pasa a la hora y media.

Esquema de presentación:

Introducción

Origen

Ubicación geográfica

Características

Instrumentos musicales

Vestuario

Page 3: CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

5/9/2018 CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-llora 3/6

 

Piezas y pasos:

Sambainina

La Vaca

Oso

 Aguacerito de Dios

La Chispa

San Juan y La Magdalena

El Palito

Escenografía

Grupos que proyectan la LloraImportancia

Introducción: en ella el facilitador nos pasea por los antecedentes

históricos de la manifestación, evoca orígenes, raíces y legados.

Origen: en la presentación se hablan o mencionan tres diferentes

orígenes a los cuales los investigadores hacen referencia en sus

trabajos escritos, como es el origen de ritual religioso, el origen de burlaa la cultura española impuesta y el origen de culto a la naturaleza.

Ubicación geográfica: hoy en día no se puede afirmar definitivamente

una ubicación geográfica exacta de la manifestación, ya que los

escritos aducen que se practicaba en el estado Aragua, en diferentes

localidades como Cagua, El Consejo, Turmero, San Mateo, La Victoria

y Zuata, pero lo que si es bueno resaltar que desde hace 30 años la

manifestación permanece viva en la población de Zuata.Características: la manifestación es una suite criolla conformada por 

tres géneros musicales: el joropo, el vals y el merengue. Así mismo

está estructurada por siete (07) piezas que evidencia mestizaje cultural.

dentro de las características se puede mencionar que la

manifestación posee raíces pertenecientes a tres (03) vertinentes:

africano, aborigen y español. En esta sección se muestra el patrimonio

indígena de la población de Zuata.

 

Page 4: CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

5/9/2018 CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-llora 4/6

Los petroglifos del Valle de Zárate, el cementerio indígena en el

mismo lugar y hallazgos de piezas en cerámica encontrados en

diferentes partes de la parroquia de Zuata.

Instrumentos musicales: al igual que sus raíces de mezcla cultural ,

los instrumentos musicales utilizados en la manifestación poseen estos

tres orígenes: la mandolina (español), las maracas (indígena), el

carángano (africano), el tambor (africano) y el cuatro.

Vestuario: se debe resaltar en este sección que el vestuario ha ido

incorporando elementos válidos dentro de la manifestación, que es el

que actualmente conocemos pero por su influencia española, africana yaborigen, la mujer se viste hoy en día con una falda floreada, pero se

cuenta que en época de colonización utilizaban su ropa de trabajo

confeccionadas con tela de saco o cruda, incluyendo ropa regalada por 

sus amos españoles, igualmente pasa con la blusa, hoy en día es

blanca con faralaos en las mangas de tres cuartos y en el cuello hasta

la cintura, pero antes se mencionan en diferentes legados escritos de la

parroquia de Zuata que usaban vestidos con estas mismas

características. A la falda y blusa, lo acompañan alpargatas, pañuelorojo en la cintura y flores naturales en su cabello usualmente recogido.

El hombre usa pantalón blanco o de tela cruda, camisa blanca manga

larga, alpargatas, sombrero de cogollo, y pañuelo rojo en el cuello que

servirá para torear la vaca.

Piezas y pasos: en la entonación de las piezas es importante resaltar 

que entre canto y canto se realiza un grito aborigen, colocándose las

manos sobre la boca y pronunciando hu, hu, hu, hu. Se inicia con un

 joropo llamado la Sambainina, aunque en investigaciones se dicen que

pudo haber comenzado con otro joropo, las parejas salen una detrás

de otra hasta hacer un círculo; luego pasamos a la pieza la La Vaca en

donde en vez de torear al toro se torea a la vaca, en burla las prácticas

españolas; posteriormente se canta la pieza el Oso en donde los

bailadores simulan una pareja de osos meleros, aunque en Venezuela

no existen osos, se menciona que era burla los capataces de la época

que eran gordos y pesados cuando se emborraban;

 

Page 5: CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

5/9/2018 CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-llora 5/6

luego viene la pieza el Aguacerito de Dios, esta pieza solo se baila en

la población de Zuata y fue incorporada a la tradición por el pueblo de

Zuata como descanso entre las tres primeras piezas y las tres últimas,

esta pieza es instrumental en donde se sientan todas las parejas en el

piso en la misma forma circular y son los hombre los que simulan estar 

bebiendo aguardiente dulce, claro y caña que menciona el oso melero

en su canción, la mujer refleja su inconformidad con la situación y pelea

con su pareja; se continua con La Chispa que es un merengue, en

donde la mujer lleva al hombre ebrio luego del aguacero bailan hacia

delante y atrás, el hombre se apoya pasando el brazo por el cuello de

la mujer y la mujer sostiene al hombre por la cintura para que no caiga;

luego se baila y canta la pieza San Juan y La Magdalena, donde el

hombre simula a San Juan y la mujer a la Magdalena pero con pose de

virgen con sus manos juntas como rezando y mirando al cielo, decimos

  jocosamente que luego del aguacero y la chispa pedimos perdón a

Dios, esta pieza la componen estrofas subidas de tono las cuales

muchas fueron prohibidas en bailes populares, así que sólo se canta

actualmente estrofas de doble sentido; y para terminar la pieza El Palito

en donde la mujer toma por la cintura la hombre con las dos manos

para que no caiga cuando tranque con la pierna a otro hombre y el

hombre toma por el cuello a la mujer con las dos manos también para

apoyarse en ella, las parejas se balancean de un lado a otro de

izquierda a derecha, avanzando simultáneamente en forma circular 

hasta llegar al momento en que cantan ³ tranca el palo María Antonia

que se quiebra la verá, si se quiebra por la punta cógelo por la mitad´ y

es allí donde solamente los hombres uno al frente del otro trancan suspies y halan con fuerza para tumbar a su contrincante, gana el bailador 

que no caiga.

Luego van colocando las parejas una al lado de la otra para salir tal

cual como entraron.

 

Page 6: CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA

5/9/2018 CONTENIDO PROGRAMATICO LLORA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-llora 6/6

Escenografía: en cuanto a la escenografía, se colocan en el centro del

patio matas de cambur o plátano, los músicos pueden ir en el centro o

fuera del círculo de los bailadores, en años anteriores se hacía uncerco con bambú, de hecho se hizo por muchos años, pero desde el

año 2007, integrantes del colectivo cultural Zuata, como Williams Mier y

Terán, Marvin Ríobueno, entre otros, realizaron la propuesta de realizar 

un patio ecológico con tubos de pvc, que simulan los bambúes y de

esta forma contribuimos con la conservación de estas plantas. Además

a la malla o cerca construida con los tubos se adornan con palmas.

Esta escenografía se instala todos los dos (02) de noviembre de cada

año en los alrededores de la plaza Bolívar de Zuata, que sirve deescenario para la manifestación.

Grupos que proyectan la Llora: desde hace treinta (30) años están

los grupos como Huata, Imagen y Expresión, danzas Vera y danzas

Huata y Fundecmollón.

Importancia: La manifestación ³ Baile Tradicional Popular La Llora, fue

elevado a patrimonio del Estado Aragua en el año 1995, por parte de la  Asamblea Legislativa del Estado Aragua, hoy en día Consejo

Legislativo.

Las manifestaciones culturales sirvieron, sirven y servirán para

expresar realidades y vivencias de los seres humanos en sus

contextos, así como dejar un legado mestizo que forman parte de

nuestro gentilicio, patrimonio y cultura venezolana. Eso es lo somos

cultura, tradición y manifestación. Que viva La Llora de Aragua.

Final de la conversa: cada pieza se muestra con la danza en vivo para

hacer más dinámica y pedagógica la conversa de la manifestación,

además se invita a los presentes a bailar La Llora con el colectivo para

fijar los conocimientos y adquirir experiencia.