CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2018/08/Salud-en-la... ·...

68
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 13 de Agosto de 2018 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Diabetes, enfermedad que requiere una urgente solución: José Narro ................4 Es complejo cambiar hábitos personales de salud, reconoce la SSA ..................5 Maribel Ramírez Coronel: Salud a través del teléfono celular (Opinión) ..............7 Empresarios se reunirán con AMLO para evaluar sistema de salud.....................9 Castiga Edomex gasto en salud. Advierte estudio sobre brechas en inversión. Cubren familias 24% de costo de atención a nivel nacional ................................10 Faltan 255 mil enfermeras en México; escasez de plazas. La OMS señala que por cada mil habitantes debe haber seis personas en esta profesión. En nuestro país, para lograr esa meta, tendría que haber un total de 731 mil 223 ..13 El Sistema Nacional de Salud es capaz de cumplir con la meta de la OMS de erradicar el cáncer de cuello uterino en 2050, indicó funcionario .......................16 TecSalud abre centro de esclerosis múltiple. La meta de este proyecto es atender a cerca de 200 pacientes de esta enfermedad .........................................17 Día Internacional de la Juventud. México, un país joven .....................................19 Plantean iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas ......................................22 Dejan la pobreza extrema 266 mil indígenas: Sedesol .........................................25

Transcript of CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2018/08/Salud-en-la... ·...

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Diabetes, enfermedad que requiere una urgente solución: José Narro ................4

Es complejo cambiar hábitos personales de salud, reconoce la SSA ..................5

Maribel Ramírez Coronel: Salud a través del teléfono celular (Opinión) ..............7

Empresarios se reunirán con AMLO para evaluar sistema de salud .....................9

Castiga Edomex gasto en salud. Advierte estudio sobre brechas en inversión.

Cubren familias 24% de costo de atención a nivel nacional ................................ 10

Faltan 255 mil enfermeras en México; escasez de plazas. La OMS señala que

por cada mil habitantes debe haber seis personas en esta profesión. En

nuestro país, para lograr esa meta, tendría que haber un total de 731 mil 223 .. 13

El Sistema Nacional de Salud es capaz de cumplir con la meta de la OMS de

erradicar el cáncer de cuello uterino en 2050, indicó funcionario ....................... 16

TecSalud abre centro de esclerosis múltiple. La meta de este proyecto es

atender a cerca de 200 pacientes de esta enfermedad ......................................... 17

Día Internacional de la Juventud. México, un país joven ..................................... 19

Plantean iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas ...................................... 22

Dejan la pobreza extrema 266 mil indígenas: Sedesol ......................................... 25

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

2

Día Internacional de la Juventud. La mitad de jóvenes en México no tiene

ingresos mensuales suficientes para cubrir valor de la canasta básica

alimentaria, según Coneval ..................................................................................... 27

Nuestros jóvenes de 15 a 29 años se están suicidando; depresión, violencia y

pobreza lo potencia .................................................................................................. 28

Propone la Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo de la Sierra de

Guerrero, a AMLO legalizar la amapola con fines medicinales ........................... 35

SSA: Determinante el tamiz auditivo en primeros seis meses de vida ............... 36

ISSSTE busca garantizar mejora en servicios. En clínicas y centros de salud

se definen estrategias para frenar infecciones hospitalarias, dice el director

general, Florentino Castro ....................................................................................... 39

Genetistas de la Universidad de Washington, crean atlas de células que

ayudará en estudio y comprensión de Alzheimer ................................................. 40

INER aplica tratamiento para cáncer de pulmón que aumenta supervivencia ... 41

Con microcirugía es posible sanar dolor de nervio trigémino ............................. 42

Kombufesc, bebida que reduce tus niveles de glucosa y de presión, Fue

creada por la académica Raquel Gómez Pliego de la UNAM ............................... 44

Más infartos cardiacos por ingerir bebidas energizantes .................................... 46

Resultan ineficaces. Máscaras anticontaminación. Alertan sobre la poca

protección que dan estos dispositivos ante la polución ambiental .................... 47

ISGlobal: Cena temprano. Reduce el riesgo de cáncer. Demuestra estudio que

horario influye en la aparición en mama y próstata .............................................. 49

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

3

Además de correr o caminar... Recomiendan ejercitar estas capacidades

físicas que aportan grandes beneficios al adulto mayor. Dra. Alison Tedstone,

directora de Dieta, Obesidad y Actividad Física del PHE ..................................... 50

Cuando tu piel te alerta. Pueden efélides ser un aviso. Estas manchas no

representan un riesgo, pero muestran el daño que causa el sol. Jatziri Chávez,

directora de Centro Dermatológico de Alta Especialidad CeDAE ....................... 52

En México, 3 de cada 10 niños tienen diabetes: Secretaría de Salud ................. 54

México es líder en niños obesos, y el Gobierno lo ignora; un grupo se une

para enfrentar la epidemia ....................................................................................... 56

Genera Nacho Vargas portacolillas con material reciclado ................................. 60

Científicos logran revertir proceso de envejecimiento con ácido sulfhídrico .... 61

Veneno de araña, útil para tratar un tipo de epilepsia infantil ............................. 62

Mujeres sobreviven más a un infarto si las auxilian médicas: estudio ............... 65

¡El glaucoma podría ser una enfermedad autoinmune!, de acuerdo a estudio

del Instituto Tecnológico de Massachusetts ......................................................... 66

Desarrollan técnica en México para detectar metales pesados en el agua ........ 67

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

4

La Prensa

Diabetes, enfermedad que requiere una urgente solución: José Narro

12 de agosto de 2018

Se presentó el documento Salud Móvil: Nuevos Horizontes para la Promoción

de la Salud, un estudio que demostró que los mensajes favorecen el cambio de

comportamiento en relación con conductas de salud.

En México hay una alta prevalencia de los casos de enfermedad y muerte por

diabetes, solo en 2016 ocasionó más de 105 mil muertes, sin embargo, ya no

podemos decir así es porque antes no era así, esta enfermedad es un problema de

salud que requiere una urgente solución, advirtió el Secretario de Salud, José Narro

Robles.

“De pronto nos acostumbramos a las cosas: se murieron más de 130 mil mexicanas

y mexicanos por enfermedades cardiovasculares, o 3 de cada 4 mujeres del medio

rural tienen sobrepeso u obesidad, y no podemos decir así es porque no era así, ya

que, por ejemplo, hace 36 años el número de defunciones por diabetes era 7 veces

menos”, enfatizó.

En la presentación del documento Salud Móvil: Nuevos Horizontes para la

Promoción de la Salud, que demuestra que los mensajes de texto enviados por

teléfono celular favorecen el cambio de comportamiento en relación con conductas

de salud en relación con sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, Narro Robles

subrayó la necesidad de aprovechar el uso de la tecnología, ya que la enfermedad

no solo afecta al individuo, también a la familia, la economía y la productividad.

El Secretario de Salud insistió en el uso de las nuevas tecnologías para atender las

necesidades que se presentan en el país, y es que Salud Móvil, mediante mensajes

de texto, logra que el paciente tenga apego al tratamiento y le brinda información

amplia sobre la necesidad de la actividad física y la alimentación adecuada.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

5

Por otro lado, José Narro Robles felicitó y reconoció a la Directora general adjunta

del Centro de Información para decisiones en Salud Pública del INSP, Hortensia

Reyes Morales, y César Vélez Andrade, coordinador del proyecto Salud Móvil,

Funsalud, por llevar a cabo el programa en 30 centros de salud pertenecientes a la

Red de Excelencia en Diabetes (RED).

La doctora Hortensia Reyes, explicó que el proyecto Salud Móvil se realizó con el

apoyo de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Mexicana para la Salud A.C.

(Funsalud), la Secretaría de Salud y las Secretarías estatales de salud de

Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis

Potosí.

Por su parte, el Presidente del Consejo Directivo de Funsalud, Pablo Escandón

Cusi declaró que debido a que en México, la población envejece cada vez más, se

necesitan más servicios de salud basados en la predicción, prevención,

personalización y participación, a fin de reducir la demanda de servicios, y las

nuevas tecnologías son una herramienta indispensable.

Por último, el representante del BID en México, Germán Zappani, dijo que México

enfrenta una transición epidemiológica por el aumento de las enfermedades

crónicas no transmisibles, lo cual incrementa el costo de la atención y puede reducir

la esperanza de vida y causar muertes prematuras.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Jornada

Es complejo cambiar hábitos personales de salud, reconoce la SSA

Ángeles Cruz Martínez

13 de agosto de 2018

La dificultad de cambiar hábitos personales se manifestó en el proyecto Salud

Móvil, realizado con pacientes con diabetes, sobrepeso y obesidad. En mensajes

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

6

enviados por teléfono celular se les informó sobre estas enfermedades, causas,

complicaciones y métodos de prevención, como la alimentación saludable y el

ejercicio físico.

El proyecto de la Fundación Mexicana para la Salud logró que los participantes

tuvieran un mayor y mejor conocimiento de estos males, aunque prácticamente no

tuvo impacto en el tipo de comida que consumen ni los motivó a realizar alguna

actividad física.

La estrategia fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la

Secretaría de Salud (SSA). Se realizó durante seis meses en 30 centros de salud

de Aguascalientes, Aguascalientes; La Paz, Baja California Sur; Saltillo, Coahuila;

Durango, Durango; Ciudad Guzmán, Jalisco; Tepic, Nayarit, y San Luis Potosí, San

Luis Potosí.

Los resultados se presentaron en un acto al que asistió el titular de Salud, José

Narro Robles, quien resaltó la importancia de involucrar a los pacientes en las

acciones para que sean exitosas. Destacó lo complejo que resulta conseguir que

cambien los hábitos.

También mencionó la importancia del uso de las tecnologías de la información para

hacer frente a necesidades como combatir sobrepeso, obesidad y diabetes, aunque

en el sector salud todavía falta mucho.

El expediente electrónico aún no está listo

Se refirió al caso del expediente clínico electrónico del que durante años se ha

dicho que ya está listo. Dijo que existen avances aislados en cada institución, pero

la realidad es que” no lo tenemos todavía”, indicó.

En diversas ocasiones se ha señalado la importancia de valerse de las nuevas

tecnologías para mejorar las condiciones de salud de la población.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

7

El Economista

Maribel Ramírez Coronel: Salud a través del teléfono celular (Opinión)

12 de agosto de 2018

Es un hecho que el extensivo uso de teléfonos celulares o móviles en México lo

convierten en una herramienta súper útil para incluirla en estrategias de prevención

y promoción de la salud.

En el país más del 80% cuentan con un dispositivo móvil y cuatro de cada diez

poseen un Smartphone, de acuerdo con IAB México.

Aparte, el crecimiento en el número de usuarios de los llamados teléfonos

inteligentes es acelerado: en el 2017 pasó de 60.6 millones a 64.7 millones, de

acuerdo con el INEGI.

Otro indicador claro es que, en el último año, 36.4 millones de usuarios mexicanos

instalaron aplicaciones en sus smartphones: 92.1% mensajería instantánea, 79.8%

herramientas para acceso a redes sociales, 69.7% contenidos de audio y video y

16% alguna aplicación de la banca móvil. Esto de acuerdo con la Encuesta

Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares (ENDUTIH) 2017 de INEGI.

Sin embargo, la brecha digital aún es grande: si bien la mitad de los hogares en el

país ya cuentan con internet, hay gran diferencia entre área urbana y rural, 71.2%

frente a 39.2%, respectivamente.

Fue por eso que en el Proyecto “Salud Móvil: Nuevos horizontes para la

promoción de la salud” presentado la semana pasada se incluyó expresamente el

envío de mensajes SMS por teléfono celular sin incluir smartphones. Pero el

potencial se vislumbra extenso.

Salud Móvil fue un proyecto en el que participaron la Secretaría de Salud, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Mexicana para la Salud

(Funsalud).

Su importancia reside en que incorporó a más de 7,000 usuarios mediante el

envío/recepción de mensajes personalizados vía SMS, con el fin de promover

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

8

apego al tratamiento y hábitos saludables en personas con sobrepeso u obesidad,

pacientes con diabetes y profesionales de la salud, distribuidos en 7 estados:

Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis

Potosí.

La Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) tuvo la iniciativa y en

conjunto con el BID (que financió el proyecto) y Funsalud lo concretaron junto con

las autoridades de salud federal y estatales.

La idea fue motivar cambios para inducir y reforzar estilos de vida saludables,

mejorar la adherencia médica en personas con sobrepeso, obesidad y diabetes, y

emitir recomendaciones para tratar y controlar mejor. Sin embargo, en los hechos

se vio que esta interacción debe ir acompañada de otras medidas integrales para

cambiar significativamente las conductas de alimentación -particularmente se

evidenció la dificultad de modificar el consumo de bebidas azucaradas y la práctica

de actividad física- y autocuidados.

Un punto relevante de esta experiencia, comparten sus autores en el documento

resultante, es que con todo y que hubo respaldo de la Estrategia Digital Nacional

(EDN) desde Presidencia de la República, en la negociación con las tres

operadoras principales de telefonía en México, no hubo forma de obtener los

servicios del envío de mensajes bajo un modelo de costos más accesible que el

comercial.

Y esto porque desafortunadamente de parte del Gobierno ha faltado una propuesta

integral para disponer de servicios de telecomunicaciones como soporte a

proyectos no lucrativos en materia social o de salud.

En este caso se encontraron los canales para poder ejecutarlo a precios de

mercado, pero debe servir de experiencia para que en el futuro los programas con

rentabilidad netamente social tengan acceso a servicios de telecomunicación

accesibles, al margen de los costos comerciales.

Y esto sobretodo hablando del ámbito de salud donde tantos retos tenemos, y

porque cada vez será más necesario incluir las tecnologías digitales en las

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

9

estrategias no sólo de promoción, sino también de diagnóstico, atención médica y

monitoreo.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Empresarios se reunirán con AMLO para evaluar sistema de salud

2018-08-13

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón,

adelantó que en las próximas semanas entablará un dialogo con el próximo

gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, para evaluar el actual

sistema de salud y buscar estrategias para impulsar el mismo.

Destacó que la salud es un pilar esencial para el desarrollo de una sociedad y un

elemento fundamental para el crecimiento económico, de ahí que es urgente

construir un sistema de salud integral, de calidad y, sobre todo, al alcance de todos

los mexicanos.

México es todavía uno de los países que destina menos recursos al sector salud, de

acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), y el gasto promedio es de poco más de mil dólares por cada mexicano –

cuatro veces menos que el promedio de esa organización-.

El empresario señaló que el país cuenta con una red de 2.3 médicos por cada mil

habitantes, es decir, 1.1 doctores menos que el promedio de los países miembro de

la OCDE.

“Eso se traduce en servicios de salud que no alcanzan a satisfacer las necesidades

de los mexicanos. Hay que revertir esta tendencia”, enfatizó en el documento de La

Voz del CCE.

Para lograr revertir esa situación, Castañón subrayó que el organismo empresarial a

su cargo ha definido tres prioridades para incorporarlas en la política nacional de

salud en los próximos años.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

10

Enumeró que es primordial buscar y promover la prevención de salud en los niveles

primario y secundario, fomentar una mayor colaboración público-privada y crear

indicadores que permitan medir el acceso, la calidad y los resultados en los

pacientes del sistema de salud.

El sector privado está convencido de que se requiere del trabajo conjunto de la

sociedad, para afrontar los retos y avanzar en esta agenda, por lo que también se

comprometió con la salud a través de acciones concretas, subrayó.

De esta forma, indicó, se procurará tener un diálogo constructivo y permanente con

el gobierno federal, impulsará aquellas propuestas que sean aplicables a las

empresas y que se traduzcan en una mayor cobertura y calidad en los servicios de

salud.

Además de que se promoverá la alineación de la práctica médica privada con la del

sector público, apuntó.

Acentuó que estas prioridades y compromisos son compatibles con el Pacto de la

Salud, firmado en el CCE con organismos de la sociedad civil, y agregó: “es nuestro

compromiso contribuir a cerrar la brecha en el acceso a salud de calidad”.

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

Castiga Edomex gasto en salud. Advierte estudio sobre brechas en inversión.

Cubren familias 24% de costo de atención a nivel nacional

13 de agosto, 2018

Dulce Soto

El Estado de México registra el gasto público en salud más bajo a nivel nacional,

con 2 mil 55 pesos por persona al año, de acuerdo con un análisis del Centro de

Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En contraste, indica el organismo civil, en Aguascalientes se destinan 25 mil 641

pesos per cápita, el gasto más alto. El promedio nacional es de 6 mil 206 pesos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

11

El gasto no está vinculado a las necesidades generales de salud que existen en

cada estado, ni al perfil epidemiológico local -aunque las 20 enfermedades más

comunes son muy parecidas en todo el país-, señaló Judith Méndez, experta en

salud y finanzas públicas del CIEP.

Las diferencias en el gasto en salud, advierte, abonan sin embargo a que la

atención médica sea desigual en el país.

De acuerdo con el análisis, el mayor gasto público en salud en Aguascalientes es

atribuible a la elevada inversión que realiza Pemex en la entidad en relación a la

población derechohabiente de sus servicios médicos.

En tanto, con un gasto per cápita de 22 mil 108 pesos, la Ciudad de México tiene el

segundo gasto público en salud más alto del país debido a la centralización de los

servicios administrativos y de los recursos.

El informe del CIEP se realizó con base en datos de la Secretaría de Hacienda

sobre el gasto público que ejercen el gobierno federal y los gobiernos estatales por

medio de instituciones de seguridad social o programas de salud y de la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 para calcular gasto de

bolsillo que hacen las familias.

"El gasto de bolsillo por entidad se ubicó en un rango que va desde 1,150 a 3,249

pesos anuales, de acuerdo a la ENIGH 2016. El valor más bajo de gasto de bolsillo

corresponde a Chiapas, mientras que el valor más alto es del estado de Jalisco",

apunta.

El promedio nacional del gasto total en salud, indica, se ubica en 8 mil 194 pesos

por persona al año, de los cuales 6 mil 206 corresponden a gasto público y mil 987,

el 24 por ciento, a gasto de bolsillo.

En el caso del Estado de México, detalla, el 59 por ciento del gasto en salud

corresponde al presupuesto público y el 41 por ciento restante al gasto de bolsillo

que realizan las familias.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

12

"El hecho de que tienes cantidades diferentes de recursos para la misma persona,

por así decirlo, evidentemente te va a impactar en calidad o en número de

servicios", advirtió Méndez.

Extremos

Entidades con mayor y menor gasto público en salud per cápita:

(pesos corrientes al año)

MAYOR

Ags 25,641

CDMX 22,108

Tab 8,444

Qro 8,124

MENOR

Gro 3,129

Nay 3,015

Tlax 2,929

Edomex 2,055

GASTO DE BOLSILLO

MAYOR

Jal 3,249

CDMX 3,193

Mich 3,144

Ags 2,689

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

13

MENOR

Edomex 1,406

Tlax 1,333

Tab 1,324

Chis 1,150

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Excélsior

Faltan 255 mil enfermeras en México; escasez de plazas. La OMS señala que

por cada mil habitantes debe haber seis personas en esta profesión. En

nuestro país, para lograr esa meta, tendría que haber un total de 731 mil 223

Ximena Mejía

12/08/2018

Para que México logre hacer frente al envejecimiento y la atención a las

enfermedades crónico-degenerativas de su población, se requieren 255 mil 928

enfermeras y enfermeros más en el sector público y privado que den atención

primaria.

Esta meta se basa en la recomendación de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la cual evidenció que en México 3.9 enfermeras están a cargo de mil

habitantes en promedio, cuando lo ideal es que sean seis por cada mil habitantes.

En México laboran 475 mil 295 enfermeras y enfermeros, según el censo del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2015.

El objetivo es que fueran 731 mil 223 profesionales para poder eliminar las barreras

de acceso a la salud y expandir los cuidados en áreas con escaso personal

sanitario.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

14

En el país sólo dos estados llegan a la media que establece la OMS: Tamaulipas y

Ciudad de México. Mientras que Puebla, Querétaro, Veracruz y Michoacán no

llegan a tres enfermeras por mil habitantes.

A FALTA DE PLAZAS, POCO PERSONAL

La escasez de personal de enfermería no es por un asunto de falta de vocación,

sino por falta de plazas en el sector público y privado que les ofrezcan a las

enfermeras garantías laborales, consideró la presidenta de la Academia Nacional

de Enfermería de México, María Alberta García Jiménez.

“La realidad es que hay interés de los jóvenes por estudiar la carrera, hay 700

escuelas registradas para estudiar enfermería, lo que ocurre es que no hay plazas

que se les ofrezcan para poder trabajar”, expresó.

García indicó que las sugerencias de la OMS-OPS (Organización Panamericana de

la Salud) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos) sobre el aumento del personal de enfermería para atender los

problemas de salud pública que se avecinan, tendrían que estar acompañadas de

la solicitud al gobierno de aumentar presupuestos para la apertura de empleos.

“El aspecto financiero es determinante. Si no hay presupuesto para aumentar las

plazas, no habrá respuesta para la reducción de los padecimientos”, insistió.

Algunas medidas que se han tomado en la educación para hacer frente al

envejecimiento y las enfermedades, han sido introducir materias de geriatría y

gerontología en los planes de estudio, aseguró.

García cree que para cambiar la imagen negativa de algunos casos de enfermeras

cometiendo abusos, expuestos en redes sociales, se requiere que el gobierno

promocione la labor humana de los hombres y mujeres enfermeros, tanto en medios

de comunicación como en la educación, principalmente a nivel bachillerato para

lograr convencer a más jóvenes a elegir esta profesión.

Las enfermeras en México han ganado autonomía al ser parte del modelo de

Enfermera de Práctica Avanzada, grado que les permite tomar decisiones de

medicación y tratamientos a pacientes sin la presencia de los médicos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

15

De acuerdo con la OMS, México es considerado un país que reconoce la decisión

del personal de enfermería que labora en zonas rurales donde la ausencia de

médicos es notable. El organismo internacional indica que ellas son parte vital de la

aplicación de los esquemas de vacunación en el país.

CONVICCIÓN

Desde su niñez Karen Díaz soñó con esta profesión. A un año de haberse titulado

como enfermera obstetra por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la

UNAM, participa en al menos 20 cirugías al día. Sólo tiene un día de descanso

entre semana y no le dan prestaciones.

Para ella, trabajar como enfermera se debe hacer por convicción de ayudar a las

personas.

“Hay campo laboral, pero los sueldos son muy bajos. Van desde nueve mil pesos al

mes hasta 15 mil pesos. Pero tienes que aceptar trabajar seis días a la semana y

estar a prueba dos meses al menos”, explicó.

Actualmente Karen trabaja en un hospital privado. Ella asegura que busca una

plaza en el IMSS, al ser la institución que mejores condiciones laborales y de

prestaciones ofrece a las enfermeras y enfermeros.

“En cuestiones de prestaciones y horarios son más accesibles, cuentan con fines de

semana de descanso o jornadas acumuladas”, señaló.

HOMBRES BUSCAN ESPACIOS

Christian Valencia López, de 29 años, considera que la enfermería no es exclusiva

de las mujeres, por ello, decidió estudiar como segunda carrera esta profesión.

El joven, quien realizó como primera carrera la licenciatura en Ciencias de la

Comunicación en la UNAM, expresó que el cuidado de las personas también es una

responsabilidad de los varones.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

16

“La enfermería no es una profesión exclusiva de las mujeres. Los hombres nos

estamos integrando cada vez más a la enfermería para ayudar a los pacientes”,

declaró.

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

El Sistema Nacional de Salud es capaz de cumplir con la meta de la OMS de

erradicar el cáncer de cuello uterino en 2050, indicó funcionario

13 de agosto, 2018

El Sistema Nacional de Salud cuenta con las estrategias, infraestructura y los

profesionales de la salud para erradicar cáncer de cuello uterino en 2050, meta

establecida por la Organización Mundial de la Salud, aseguró Eduardo Pesqueira,

director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Pesqueira explicó, a través de un comunicado, que desde 2008 la Secretaría de

Salud implementó un esquema de tamizaje con pruebas de biología molecular para

identificar infecciones por Virus del Papiloma Humano (VPH), los más oncogénicos,

así como una Red de Laboratorios de Biología Molecular, beneficiando a más de 8

millones de mujeres con pruebas modernas de detección.

Aseguró que también se introdujo un sistema de detección del VPH y citología en

base líquida, que permite evaluar con una sola muestra a las mujeres con sospecha

de cáncer y acortar el tiempo de entrega de resultados.

Actualmente, destacó, las 32 entidades federativas ya cuentan con esta tecnología,

que contribuirá a reducir la mortalidad.

La meta de México es llegar a cero defunciones por esta causa, por lo que la

prueba de detección de este cáncer es gratuita y se puede realizar en todas las

unidades médicas del País, sostuvo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

17

Aunque en los últimos 20 años ha disminuido la mortalidad por cáncer de cuello

uterino, todavía fallecen cada año cuatro mil mujeres por esta neoplasia que es

curable y prevenible, afirmó Pesqueira.

Señaló que se deben redoblar esfuerzos para atender esta problemática que aún

persiste, sobre todo en las mujeres de menos recursos de áreas urbanas.

En el marco de la ceremonia por el Día Nacional contra el Cáncer de Cuello Uterino,

Pesqueira indicó que esta neoplasia se puede prevenir con acciones básicas como

vacunación contra el VPH, uso del condón y detección y tratamiento de las lesiones

precancerosas.

Asimismo, se lanzó la Campaña "Qué vivan más", elaborada por la Asociación

Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, enfocada a la prevención, diagnóstico y

tratamiento del cáncer de cuello uterino.

El objetivo es crear conciencia sobre la importancia de exigir la prueba de detección

para su pronto diagnóstico y, con ello, evitar la muerte de más mujeres por esta

causa.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Financiero

TecSalud abre centro de esclerosis múltiple. La meta de este proyecto es

atender a cerca de 200 pacientes de esta enfermedad

Juan Antonio Lara

Directivos. Héctor Ramón Martínez Rodríguez, Fernando Castilleja Leal y Manuel

de la Maza Flores, directivos del Hospital Zambrano Hellion.

Con el objetivo de brindar atención médica integral especializada, directivos del

Hospital Zambrano Hellion y del TecSalud inauguraron el Centro de Esclerosis

Múltiple y Enfermedades Neouroinmunes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

18

Este es el primer centro nacional privado para la atención de estos padecimientos y

contará con estándares internacionales e importantes avances que permitan

mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades.

“Nuestra meta inicial es atender aproximadamente a 200 pacientes, en apoyo con el

Centro de Investigación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de

TecSalud, con quienes en conjunto realizaremos investigaciones para mejorar la

calidad y la atención de personas que padecen Esclerosis Múltiple (EM)”, dijo

Héctor Martínez Rodríguez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía del

Hospital Zambrano Hellion.

La EM es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta el sistema nervioso

central de los pacientes produciendo impedimentos físicos y neurológicos. Es

diagnosticada en mayor frecuencia en una población joven productiva y

reproductiva, que oscila entre los 20 y 40 años de edad.

De acuerdo con especialistas, está comprobado que hasta un 50 por ciento de los

pacientes necesitarán apoyo para caminar hacia los 15 años de haber sido

diagnosticados.

“A pesar de los avances en la atención de la EM, se necesita una comprensión más

profunda de los desafíos que enfrentan tanto los pacientes, como sus cuidadores y

familiares”, refirió Martínez.

El Centro de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Neuroinmunes está enfocado en

el diagnóstico, tratamiento y restauración funcional de la esclerosis múltiple y

enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central, así como otras

enfermedades de origen neuroinmunológico del sistema nervioso.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

19

Reforma

Día Internacional de la Juventud. México, un país joven

12 de agosto, 2018

El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud. En México, donde la

media de edad es de 27 años, una cuarta parte de la población nació entre 1989 y

2003. No por ser el sector demográfico más vital está exento de carencias y

problemas.

30.6 millones

Población joven

(15 a 29 años)

25.7%

Del total de mexicanos

(119.9 millones)

CUÁNTOS SON

POR EDAD

15 a 19 años 10,772,289

20 a 24 años 10,665,816

25 a 29 años 9,252,596

POR SEXO

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años

Mujeres 49.8% 50.9% 52.2%

Hombres 50.2% 49.1% 47.8%

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

20

CADA VEZ MENOS JOVEN

Evolución de la edad media en México en tres lustros.

AÑO EDAD MEDIA

1995 21

2005 24

2015 27

DE QUÉ SON VÍCTIMAS

MORTALIDAD

El 5.2 por ciento de las muertes registradas en México ocurren en este sector de la

población; muchos de esos casos por causas violentas.

34,060

Jóvenes murieron en 2015.

Fallecen 292 jóvenes varones por cada 100 mujeres. El 61.7% de las muertes entre

varones es por causas violentas.

CAUSA HOMBRES MUJERES

Agresiones 25.4% 10.3%

Accidentes de transporte 17.8 10.7

Causas externas 10.5 5.3

Lesiones autoinfligidas 8 7.4

Enfermedades del sistema nervioso 3.2 5.2

VIH/enfermedades del sistema genitourinario 3.1 4.7

DESAPARECIDOS

4,394 menores durante el sexenio de Peña. Seis de cada 10 son niñas y mujeres

adolescentes.

'NINIS'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

21

La primera vez que se habló en México del problema de los jóvenes que "ni

estudian ni trabajan" fue en 2010, cuando el entonces rector de la UNAM, José

Narro, calculó que había 7 millones de mexicanos entre 15 y 29 años en esa

condición.

3.9 millones de jóvenes de 15 a 24 años no estudian ni trabajan.

CÓMO VIVEN

POBREZA

Según el Coneval, ha aumentado el número de jóvenes entre 12 y 29 años en

situación de pobreza.

14.9 millones 2008

16.8 millones 2010

17.5 millones 2014

Jóvenes en pobreza multidimensional.

A QUÉ SE DEDICAN

ESCOLARIDAD

Aunque la mayor parte de los jóvenes tiene la educación básica iniciada o

concluida, aún existen carencias importantes.

Sin escolaridad 12%

Analfabetismo funcional* 2.8

Primaria inconclusa 2.9

Asisten a la escuela 32.9

* Menos de tres años de escolaridad.

EMPLEO

Según INEGI, 16 millones de jóvenes forman parte de la Población

Económicamente Activa (PEA), y de ellos, 15 millones tienen alguna ocupación.

60.6% Están en la economía informal.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

22

19.8% De los desocupados cree que es por falta de experiencia laboral.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (Encuesta Intercensal

2015, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares 2017 y Encuesta de Ocupación y Empleo); Consejo

Nacional de Evaluación de la Política Social, Coneval; Red por los Derechos de la

Infancia en México, Redim.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

La Crónica

Plantean iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas

2018-08-13

Organizaciones civiles y campesinas plantearon la Iniciativa Ciudadana de Ley

General de Aguas (ICLGA), que cumpliría con las reformas del 2012 al artículo

cuarto constitucional que garantiza el acceso equitativo y sustentable al agua, a

través de la participación de la ciudadanía y de los tres niveles de gobierno.

En conferencia de prensa, la asociación Agua para todos, Agua para la vida, que

aglutina a 80 organizaciones de todo el país presentó la propuesta de dicha ley que

busca la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los recursos

hídricos, así como la restauración de cuencas y aguas subterráneas, y brindar el

acceso equitativo del agua para uso personal y soberanía alimentaria.

La iniciativa ciudadana propone una modificación al diseño de administración, para

transformar a la actual Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un Consejo

Nacional de Aguas y Cuencas, dividido a su vez en 28 Consejos de Aguas y

Cuencas Regionales.

El organismo abarcaría todo el territorio nacional. Los consejos aprobarían y

ejecutarían planes rectores para definir las obras hídricas requeridas y las áreas de

importancia que deban ser protegidas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

23

Además, reconocerían los derechos de los pueblos indígenas sobre las aguas de

su territorio y asignarían los volúmenes requeridos para uso personal y servicios

públicos. Asimismo, otorgarían concesiones renovables para diferentes fines.

La ICLGA sería presentada a la próxima legislatura para que el Congreso de la

Unión, la analice y en caso la apruebe.

Durante la conferencia, representantes de distintas asambleas sociales del país

expusieron las problemáticas regionales que afectan a las poblaciones en materia

del agua.

Ricardo Cruz Haro, presidente de la sociedad de abogados ambientalistas de

Tamaulipas manifestó que el principal problema es que el agua se maneja como un

objeto de venta y no como un derecho fundamental.

“Los derechos fundamentales van más allá de los derechos humanos, porque son

los que requiere la sociedad para subsistir, entre ellos está el acceso sano,

saludable y suficiente al agua.

“El objetivo debe ser el acceso al agua, que se des etiquete el precio del agua, el

agua debe ser pagada, pero para efecto de que las operadoras tengan el recurso

suficiente para llevar a cada uno de los hogares de los mexicanos”, expresó.

Por su parte, Julián López, representante del pueblo indígena nayari externó la

preocupación de su comunidad por el proyecto de la presa en el río San Pedro

Mezquital que otorga mil millones de metros cúbicos a la Comisión Federal de

Electricidad (CFE).

“Ya teníamos la experiencia de otras tres presas, Aguamilpa, Cajones y la Yesca,

que no han beneficiado a las comunidades que vivían allí pero sí fueron

desplazados, fueron desintegradas varias comunidades y familias. Ahora hay un

amparo y está detenida la construcción de la presa pero no está cancelada, la

amenaza sigue”, dijo.

Gonzalo Moreno presidente de bienes comunales de la comunidad indígena cucapá

de Baja California apuntó que de las 40 mil hectáreas de territorio del estado, el 98

por ciento está concesionado a distintas empresas para explotar el recurso hídrico.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

24

“Nosotros nos consideramos los custodios de los recursos naturales en la zona de

Mexicalli en Baja California, hemos vivido de la pesca por más de 10 mil años,

actualmente vivimos afectados por una reducción de agua del río Colorado, vivimos

afectados por polígonos de reserva de pesca en el mar, estamos afectados por

minería”, señaló.

Mientras que, Rosa Esther Peña de la organización campesina indígena de la

huasteca potosina destacó el trabajo de defensa de los pueblos originarios en la

entidad para evitar que se aprueben prácticas como el “fracking”, que desgasten los

recursos naturales.

“Desde el 2013 se ha venido haciendo trabajo de información sobre estos

megaproyectos como una actividad preventiva porque en la huasteca no tenemos

todavía actividades de fracking como en Puebla o Veracruz”, dijo.

Al respecto, Julio César Cervantes, representante de la Central Campesina

Cardenista urgió en la necesidad de abrir un espacio de coyuntura real para darle la

oportunidad a la ciudadanía de decidir sobre su agua.

Indicó que por ello su organización presentó 36 amparos contra el levantamiento de

vedas, que abría el paso a la privatización del 60 por ciento de las aguas

nacionales, sobre todo en la región sureste de México.

“El amparo lo que decía era que no se le podía entregar al primero que pidiera la

concesión de estas aguas que se iban a liberar.

“Los decretos siguen activos por ende los amparos siguen activos, nosotros

confiamos en la promesa del presidente electo (Andrés Manuel López Obrador) que

va a dejar de lado estos decretos, que las vedas no se van a tocar, sin embargo,

nosotros no vamos a liberar los amparos, vamos a seguir el proceso legal”,

aseguró.

De igual manera, Oscar Monroy Hermosillo, ex rector de la Universidad Autónoma

Metropolitana y presidente de la comisión de cuenca de los ríos Amecameca y la

Compañía, enfatizó en que en todo el país existen ejemplos como los anteriores,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

25

por ello reiteró la necesidad de impulsar la Ley General de Aguas que dote de

inclusión en las decisiones a la ciudadanía.

“La mejor forma de garantizar el derecho humano es que los propios ciudadanos

administren y manejen el recurso agua, a través de los Consejos de Cuenca, que

serian órganos de participación de autoridades y de los ciudadanos para poner en

la mesa los problemas que hay y la forma de resolverlos”, aseveró.

Ver fuente

Volver al Contenido

Excélsior

Dejan la pobreza extrema 266 mil indígenas: Sedesol

Entre 2012 y 2016, un millón de indígenas dejaron la carencia por acceso a

servicios de salud y 250 mil superaron el rezago educativo, añadió el titular de la

dependencia, Eviel Pérez

David Vicenteño

09/08/2018

Un total de 266 mexicanos integrantes de pueblos indígenas dejaron la condición

de pobreza extrema entre 2012 y 2016, informó el titular de la Secretaría de

Desarrollo Social (Sedesol), Eviel Pérez Magaña, durante una gira realizada este

jueves por el estado de Querétaro.

Ante habitantes del municipio de Amealco de Bonfil, el funcionario agregó que en el

mismo periodo un millón de indígenas dejaron la carencia por acceso a servicios de

salud y 250 mil superaron el rezago educativo.

Hasta 2016, 410 mil integrantes de pueblos originarios dejaron la carencia por

acceso a la alimentación, 300 mil la falta de seguridad social, 428 mil comenzaron a

contar con una vivienda propia y 320 mil recibieron servicios básicos en su hogar.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el responsable la

política social del gobierno federal, Pérez Magaña, informó que durante la presente

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

26

administración se han realizado acciones en beneficio de 4.1 millones de personas

de este sector de la población en 27 estados.

En la explanada municipal de Amealco de Bonfil, comunidad integrada por grupos

otomíes, Pérez Magaña convivió con delegaciones indígenas de 68 comunidades

del país, ante quienes se pronunció a favor de políticas públicas que impulsen la

inclusión para abrir paso a una sociedad más igualitaria.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el titular de Sedesol, Eviel Pérez,

informó que durante la presente administración se han realizado acciones en

beneficio de 4.1 millones de personas de este sector de la población en 27 estados.

Con la representación del presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario federal

aseguró que los pueblos originarios “son parte un presente vivo, dinámico y

vibrante, que se hace sentir en todas las regiones de nuestro país con la fuerza de

su talento, capacidad y participación”.

La Sedesol agregó, en un comunicado, que Pérez Magaña estuvo acompañado por

el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, y Roberto Serrano, director

general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

A través de Prospera se atiende a 1.6 millones de familias indígenas con apoyos en

educación, salud y alimentación, así como con opciones de inclusión productiva,

financiera y laboral, detalló el titular de Sedesol.

Los niños y los jóvenes constituyen la mayor fuente de esperanza de sus

comunidades, y por eso Prospera beneficia con becas a un millón 600 mil

estudiantes de nivel primaria hasta bachillerato.

“Pero el esfuerzo va más allá: ahora 18 mil 500 jóvenes indígenas cursan alguna

carrera profesional con una beca de este programa”, detalló Pérez Magaña.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

27

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) ha invertido 547

millones de pesos, en la presente administración, para promover el talento y la

creatividad de 150 mil artesanos indígenas, de los cuales 70 por ciento son

mujeres, agregó.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Jornada

Día Internacional de la Juventud. La mitad de jóvenes en México no tiene

ingresos mensuales suficientes para cubrir valor de la canasta básica

alimentaria, según Coneval

Isabella González

13 de agosto, 2018

La mitad de los jóvenes en México no tiene los ingresos mensuales suficientes para

cubrir el valor de una canasta alimentaria más bienes y servicios, advirtió el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En el marco del Día Internacional de la Juventud, el organismo señaló que al 50.6

por ciento de los 37.5 millones de jóvenes que hay en el País no les alcanzan sus

ingresos para pagar comida, transporte público, educación, cultura y recreación,

cuidados de salud, entre otros elementos.

Según cifras del Coneval, más de la mitad de los jóvenes con empleo en México

percibe de uno a tres salarios mínimos, lo que equivale a un ingreso de entre 2 mil

220 y 6 mil 661 pesos al mes.

Aunque hubo una reducción de la pobreza de la juventud mexicana, el Coneval

indicó que todavía el 44 por ciento de los jóvenes son pobres en México.

Advirtió también que el 60 por ciento de los jóvenes ocupados están en empleos

informales, siendo uno de los grupos de población con mayores dificultades para

insertarse en empleos formales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

28

Detalló que el 41 por ciento de los jóvenes ocupados no tienen ningún tipo de

prestación social.

En el ámbito rural, únicamente 10 por ciento de los jóvenes cuenta con Sistema de

Ahorro para el Retiro (SAR) o está inscrito en alguna de las administradoras de

fondos para el retiro (Afore), mientras que en el ámbito urbano la cifra llega a 29 por

ciento.

El Coneval aseguró que entre las consecuencias de la inserción de los jóvenes en

empleos informales y precarios, sin seguridad social y con bajos salarios, están los

efectos económicos del mal aprovechamiento de capital humano, la dificultad de

acumular experiencia traducida en menores ingresos en el futuro y problemas para

acceder a jubilaciones basadas en sistemas de capitalización individual,

postergación en la integración de hogares, abandono escolar, restricción de la

movilidad laboral y marginación.

Además, la tasa de desocupación entre los jóvenes es de 6 por ciento, mientras que

la tasa nacional es de 3 por ciento.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

SinEmbargo

Nuestros jóvenes de 15 a 29 años se están suicidando; depresión, violencia y

pobreza lo potencia

Agosto 12, 2018

El suicidio en México es ya un problema de salud pública que se desprende de

diversas afectaciones por inestabilidad mental, por las situaciones económica y

social, e incluso por los altos niveles de violencia que se registran en todo el país.

Los médicos especialistas consultados por SinEmbargo alertan que los casos de

suicidio en México se han elevado año con año, entre 2012 y 2016, y en algunas de

las entidades del país ha aumentado exponencialmente, como el caso de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

29

Chihuahua, entidad que por cada 100 mil habitantes reporta una tasa de 11.7

casos, lo que representa el doble de la media nacional en 2016.

Además, las cifras de 2016 muestran que son los jóvenes quienes más se suicidan

en México. En primer lugar está el rango de 20 a 24 años, con mil 035 casos

registrados; en segundo lugar están los de 25 a 29 años, con 816 casos, y en tercer

lugar está el rango de 15 a 19 años, con 774.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la

segunda causa principal de defunción en el grupo etario que va de entre los 15 y

29 años.

La propia OMS plantea que unas 800 mil personas se suicidan cada año a nivel

mundial, y en México el promedio anual de suicidios –desde 1994 hasta 2016– es

de 4 mil 440.

Los médicos plantean que la implementación de un programa nacional para la

prevención del suicidio podría contribuir a bajar los índices de este problema de

salud pública.

Las cifras están muy alejadas de la realidad porque hay muchos suicidios que no se

cuantifican. Por ejemplo: en la población indígena y en la de niños en la calle,

explica el doctor Alejandro Águila Tejeda.

LAS CIFRAS Y LOS FACTORES

Una revisión a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

obtenidos del registro defunciones generales, revela que el suicidio aumentó de

2012 a 2016 en 15 por ciento. La evolución del registro de suicidios por año es la

siguiente: en 2012 se reportaron 5 mil 550 suicidios; en 2013 fueron 5 mil 909

suicidios; en 2014 se registraron 6 mil 337; 2015 cerró con 6 mil 425, y en 2016 se

reportaron 6 mil 370 suicidios.

En ese sentido, el aumento de los casos responde a diversos factores como la

depresión, la crisis económica e incluso la vida virtual en la que viven los

adolescentes, explica el doctor Alejandro Águila Tejeda, director y fundador del

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

30

Instituto Hispanoamericano de Suicidología, Asociación Civil, y quien es

investigador del fenómeno del suicidio desde hace dos décadas.

“Encontramos tres factores: el primero de ellos es que sí hay una situación de

depresión y lo que sucede es que la gente no se atiende o lo hace tardíamente, y

quienes se atienden tampoco son pacientes que sigan el tratamiento; es decir, no

asumen que tiene un problema crónico”.

El segundo, dice, radica en la crisis económica, “que es la condición emocional en

la que se encuentra la gente que está en desempleo o que tiene un nivel de ingreso

económico mucho más bajo de lo que puede manejar su situación económica

cotidiana”.

El tercero, agrega, se localiza en la vinculación virtual a la que están sometidos los

adolescentes.

“El adolescente ha creado un vínculo afectuoso a través de lo virtual y no a través

de lo real con manifestaciones expresivas contrarias a lo que pasa en la vida real.

Esto genera muchas frustraciones como, por ejemplo: ‘no le dio like, no me

contesta, no me sigue’ en las redes sociales. Este tipo de situaciones ha generado

en nuestros adolescentes una desvinculación real y una complicada vinculación

virtual”, afirma el doctor Águila Tejeda.

“No todos los suicidas son depresivos ni todos los depresivos se suicidan”, la

privación voluntaria de la vida es un problema multifactorial, explica la doctora

Emilia Lucio Gómez Maqueo. Foto: Comunicación Social, UNAM

Sobre la depresión, la doctora Emilia Lucio Gómez Maqueo, doctora en Psicología

por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidenta de la

Asociación Mexicana de Suicidología, AC, sostiene que “no todos los suicidas son

depresivos ni todos los depresivos se suicidan”, y afirma que el suicidio es un

problema de salud pública multifactorial que también tiene que ver con “problemas

de salud mental, de pobreza, de personalidad, de ansiedad y de maltrato”.

La Encuesta Nacional de los Hogares 2017, realizada por el Inegi, plantea que el

32.5 por ciento de la población en México de 12 años y más se ha sentido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

31

deprimido, mientras que el 66.9 por ciento de la población nunca se ha deprimido.

Sin embargo, la OMS estableció que para 2025 la depresión va a ser la causa

número de incapacidad de las personas “y por ende el riesgo suicida se

incrementa”, destaca el doctor Águila Toledo.

Una solución que podría contribuir a disminuir los índices de suicidios en el país

sería la implementación de un Programa Nacional de Prevención del Suicidio,

coinciden ambos especialistas.

“Una política pública adecuada para atacar el problema sería tener un Programa

Nacional de Prevención del Suicidio, porque se puede prevenir, y no existe ese

recurso en el país. Hay muchas acciones, pero son aisladas, así un programa

tendría que venir desde el Gobierno federal y que desde ahí se coordinen los

esfuerzos para no empezar de cero; para eso, claro, se tendría que consultar a los

especialistas”, afirma la doctora Gómez Maqueo.

El doctor Águila coincide con su colega e insiste que México requiere con urgencia

del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio.

“En Latinoamérica el único país que cuenta con un programa de ese calibre es

Argentina y lo que consideramos es que las leyes se concreticen con respecto al

fenómeno y al problema, para que a través de una Ley para para la prevención del

suicidio todas las instancias de salud gubernamental preparen a sus equipos

médicos”, explica.

El especialista en Psicoterapia Psicoanalítica enfatiza que la educación es otra

herramienta para que la gente conozca y se concientice sobre la gravedad del

problema. “Una vez acotado, desde ahí habría que plantearles todas las

condiciones que pueden ser factores protectores: hablamos de la integración

familiar, de la comunicación y promoción de la salud mental en la medida que

alguien esté en las mejores condiciones para enfrentar una crisis económica o una

depresión y que no pensará en el suicido sino en las soluciones que hay para salir

del problema”, dice Alejandro Águila.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

32

De acuerdo con las cifras oficiales, los hombres mexicanos son quienes se suicidan

más: los registros de 2016 plantean que del total de suicidios de 2012 a 2016, que

suman 30 mil 580, un 81 por ciento representa a los hombres [con 24 mil 697

casos], mientras que 19 por ciento son de mujeres [con 5 mil 883].

En 2012 se suicidaron 4 mil 470 hombres y mil 77 mujeres; en 2013, las cifras

fueron de 4 mil 825 hombres y mil 82 mujeres; para 2014 el registro marcó 5 mil 80

hombres y mil 257 mujeres; en 2015 se reportó el suicidio de 5 mil 141 hombres y

mil 280 mujeres, y ya en 2016 se registraron 5 mil 181 suicidios de hombres y mil

187 de mujeres.

Esta tendencia está asociada con el método con el se comete el suicidio, explica la

doctora Gómez Maqueo.

“Los suicidios, en general, se dan más en los hombres porque usan métodos más

letales, como son las armas de fuego y el ahorcamiento, mientras que las mujeres

usan métodos menos letales, como ingerir medicamentos”, comenta.

Durante 2016, la forma más común de la privación voluntaria de la vida en México

fue el ahorcamiento, el estrangulamiento o la sofocación con 5 mil 145 casos,

seguido de 741 casos por disparo y 517 casos por envenenamiento.

Otra situación que muestran las cifras de 2016 es que los jóvenes son quienes más

se suicidan. En primer lugar está el rango de 20 a 24 años (mil 35 casos), en

segundo lugar está el de 25 a 29 años (816), mientras que en tercer lugar está el de

15 a 19 años (774). De acuerdo con la OMS, el suicidio es la segunda causa

principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.

“Uno de los factores de riesgo entre los jóvenes son los estresores –que sufrimos

todos– pero en particular los adolescentes. Por ejemplo: el maltrato, la depresión, la

disfunción familiar y la ansiedad”, explica Gómez Maqueo. Y además, dice Águila

Toledo, está la vinculación virtual a la que están sometidos los adolescentes.

Las cifras de 2016 destacan que los trabajadores artesanales ocupan el tercer lugar

en cometer suicidio, con 893 casos. Detrás de éstos se reportan quienes no

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

33

especifican ocupación, con 976, mientras que en el primer lugar se encuentran

aquellos que no trabajan, con 912 casos.

El Estado de México, Jalisco, Ciudad de México y Guanajuato son las entidades

que encabezan el registro de los casos tanto en 2012 como en en 2014.

Durante 2012, el Estado de México (588) aparece en el primer lugar de los

registros, seguido de Jalisco (597), en tercer lugar la Ciudad de México (454), en

cuarto lugar Guanajuato (339) y en quinto lugar Veracruz (295).

Mientras que en 2016, Jalisco fue la entidad que encabezó el registro de suicidios

en el país con 597 casos, seguido del Estado de México que tuvo 566; en tercer

lugar se colocó Guanajuato con 453; en cuarto Chihuahua, con 433, y en quinto

lugar la Ciudad de México con 379 registros.

Sin embargo, el doctor Águila Toledo especifica que “las cifras están muy alejadas

de la realidad, hay muchos suicidios que no se cuantifican. Por ejemplo, los

suicidios en la población indígena, la población de niños en la calle y los indigentes.

Estamos hablando de personas que cambian la estadística del motivo por el cual

sucedió su muerte”.

Otra de las perspectivas de las entidades con mayor número de suicidios puede

verse por la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes. En ese contexto, en 2016

Chihuahua encabezó la lista de entidades que tuvo mayores tasas de suicidios por

cada 100 mil habitantes, con 11.7 casos, casi el doble de la media nacional que fue

de 6.4 casos por casos 100 mil habitantes, mientras que en 2017 tuvo 12.3 suicidios

por cada 100 mil habitantes.

Otras entidades con tasas de suicidio por encima de la media nacional en 2016 son:

Yucatán (10.4), Aguascalientes (9.6), Campeche (9.3) y Colima (9.1).

Un datos más respecto a Ciudad Juárez, Chihuahua, 33 residentes mayores de 18

años intentan suicidarse todos los días, mientras que otros 43, diariamente

pensarán sobre el suicidio sin intentar el acto, según datos arrojados por una

encuesta realizada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Centro

Familiar de Integración y Crecimiento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

34

El año pasado, la misma Universidad realizó una investigación con 315 estudiantes

del campus. Descubrió que vivir en una de las ciudades más violentas del mundo

[Ciudad Juárez] les había provocado pensamientos paranoicos.

En entrevista con la Mtra. Elizabeth González Orozco, encargada del Programa de

salud mental y adicciones de la Secretaría de Salud de Chihuahua, confirma que

efectivamente que en estado norteño ha habido un incremento significativo en los

índices de suicidio sobre todo en los jóvenes y en los migrantes debido a que “el

estado estuvo muy violentado”.

“Chihuahua es un estado con mucha migración en el país así que no solo son

personas del estado, sino personas que transitan por aquí”, puntualiza.

Entre las medidas preventivas que se han tomado al respecto, la funcionaria

explica, que desde la aprobación de la Ley Estatal de Salud Mental en el estado

norteño “se propone una mejora de los servicios, un ejemplo de ello es que Ciudad

Juárez, una zona fronteriza, había un hospital que estaba abandonado, pero ya se

concluyó […]”. Esa obra estará destinada para atender los problemas de salud

mental y se dará la atención a las personas con intento de suicidio.

En cuanto a los hospitales generales, está la indicación de atender y canalizar a las

personas que presentan estos casos al servicio que corresponda. Además, “en el

sector salud se ha buscado mucho trabajo interinstitucional […] en todas las

dependencias del Estado nos hemos enfocado no solo a trabajar la prevención sino

también de la atención”, finaliza González Orozco.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

35

La Jornada

Propone la Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo de la Sierra de

Guerrero, a AMLO legalizar la amapola con fines medicinales

Sergio Ocampo Arista

13 de agosto de 2018

La Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo de la Sierra de Guerrero propuso

al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la legalización con fines

medicinales de la amapola cultivada en esa entidad, informó Arturo López Torres,

coordinador de la Unión de Pueblos de la Región Sierra.

Explicó que se entregó al mandatario electo el proyecto Propuesta para salir de la

barranca, tomando en cuenta que 100 mil personas viven de la siembra de amapola

en mil 287 comunidades, con una ganancia superior a mil 200 millones de pesos, y

pese a ello persiste en la región un atraso de más de 20 años, y un fuerte rezago en

materia de salud, educación, seguridad, obras y energía eléctrica, entre otros

rubros.

Según López Torres, con la voluntad y buena fe del gobierno federal para apoyar a

los pueblos de la sierra saldrán de la barranca tantos compañeros campesinos

como sea grande el apoyo que se otorgue en los municipios de Ajuchitlán del

Progreso, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Chilpancingo, Coahuayutla, Coyuca de

Benítez, Coyuca de Catalán, Heliodoro Castillo, Zihuatanejo, Petatlán, San Miguel

Totolapan, Tecpan de Galeana y Zirándaro de los Chávez.

Indicó que el proyecto que se entregó al equipo de López Obrador implica cinco

grandes temas: seguridad, caminos, salud, educación y proyectos productivos.

En cuanto a seguridad, Arturo López dijo que los municipios de Heliodoro Castillo,

Leonardo Bravo y Eduardo Neri cuentan con una sola carretera de salida hacia

Iguala y Chilpancingo, de tal forma que la inseguridad y la violencia son constantes

por el trasiego de goma de opio.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

36

Añadió que se busca la legalización del cultivo de amapola para obtener goma de

opio que se pueda comercializar legalmente, acatando todas las reglas y normas

que se deban establecer.

Consideró que se beneficiaría a los campesinos amapoleros desde el cultivo y

cosecha hasta la transformación del vegetal, pediríamos que la empresa que se

encargue del acopio del producto instale una industria de transformación de la

goma de opio en medicamentos, generando además empleos directos.

Destacó que se pagarían los respectivos impuestos, que se podrían destinar a

municipios productores de goma de opio, lo que reduciría la violencia en la zona.

Agregó que además se solicita la instalación permanente de puestos de vigilancia

en los poblados Xochipala, Casa Verde, Campo de Aviación, Huerto de Verde Rico

y Tlacotepec, pertenecientes a los municipios de Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo

y Eduardo Neri, que conforman el triángulo del opio.

En el ensayo Legalización de la amapola con fines medicinales en la sierra de

Guerrero, texto anexo al proyecto presentado a López Obrador, se destaca que las

regiones Sierra y Montaña de la entidad cultivan desde hace 40 años planta de

amapola, actividad que deriva en que el estado tenga el primer lugar en producción

de goma de opio de todo el país.

Ver fuente

Volver al Contenido

Rotativo

SSA: Determinante el tamiz auditivo en primeros seis meses de vida

Agosto 12, 2018

La pérdida del sentido auditivo es un problema de salud que si se detecta en los

primeros seis meses de vida, las niños pueden desarrollar las mismas capacidades

de lenguaje que sus compañeros normoyentes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

37

La detección oportuna es determinante y lo ideal es que a todos los recién nacidos

se les aplique un procedimiento sencillo y rápido, una prueba denominada Tamiz

Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT) que no causa dolor ni molestia.

ES PRUEBA SE REALIZA CON EQUIPOS DE EMISIONES OTOACÚSTICAS, O

BIEN, CON EQUIPOS DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

AUTOMATIZADOS QUE REGISTRAN SI EXISTE DISMINUCIÓN AUDITIVA.

No obstante, y aun cuando la Secretaría de Salud cuenta con un programa

específico para aplicar la prueba, no existe obligatoriedad y no se aplica en todos

los niños.

Gonzalo Corvera, quien imparte el curso de Otología y Neurotología en el Posgrado

de Alta Especialidad de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) destacó la importancia de identificar problemas

auditivos en los recién nacidos.

Lo ideal es que a todos los recién nacidos se les haga una prueba auditiva, y las

tres más útiles en bebés son la impedanciometría o otoemisiones acústicas, pero el

especialista hizo recomendaciones a los padres de familia que pueden ayudar a

identificar problemas.

Se debe sospechar, dijo en entrevista con Notimex, de un problema auditivo en un

bebé que al mes de edad no interrumpe su actividad espontánea ante un sonido.

Lo anterior se refiere a que si a los dos meses el bebé no parece escuchar a quien

le habla; que a los tres meses no voltea a ver a quien le habla, que a los cuatro no

cambia de actitud segùn los tonos de voz; que a los cinco meses no responde a su

nombre; que a los seis no reconoce palabras como “adiós”, “papá” y “mamá”.

“EN GENERAL CUALQUIER INFANTE QUE PARECE NO ESTAR APRENDIENDO

A HABLAR AL RITMO DE OTROS BEBÉS DE SU EDAD, DEBE SER EVALUADO

POR POSIBLE PÉRDIDA DE AUDICIÓN”, AFIRMÓ EL ESPECIALISTA CON

POSGRADO EN CIRUGÍA DEL OÍDO.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

38

Mencionó que de no recibir atención los niños, su desarrollo se ve limitado. “se les

dificulta enormemente el interactuar y aprender del medio ambiente, y su

comprensión queda tan restringida, que en diversas ocasiones será nula”, apuntó.

Informó que la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” cuenta con

el Programa “6 meses, 6 años”, mediante el cual, buscan detectar los problemas en

el sentido auditivo antes de los seis meses.

Según la Secretaría de Salud (SSA), se considera que entre dos y tres niños de

cada mil nacen con pérdida auditiva de severa a profunda, en tanto que, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que alrededor del 60 por ciento de

las pérdidas de audición en la niñez se podrían evitar con medidas de prevención.

La SSA destaca en su portal, que el diagnóstico positivo a hipoacusia o sordera, es

necesario iniciar con el tratamiento, el cual, consiste en terapia auditivo-verbal; y en

caso de requerirse, se proporcionan aparatos llamados implante coclear, con el fin

de evitar trastornos en el lenguaje y favorecer un desarrollo adecuado del niño,

incorporándolo a las actividades habituales.

Otras causas que producen sordera y pérdida auditiva son los factores hereditarios,

infecciones congénitas, edad avanzada, uso de medicamentos ototóxicos y

enfermedades infecciosas (meningitis, rubéola), entre otras.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

39

El Universal

ISSSTE busca garantizar mejora en servicios. En clínicas y centros de salud

se definen estrategias para frenar infecciones hospitalarias, dice el director

general, Florentino Castro

13 de agosto, 2018

El secretario general del ISSSTE, Juan Manuel Verdugo Rosas, aseguró que en el

instituto se privilegian las acciones preventivas sobre las de emergencia.

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) se capacita al personal y se diseñan estrategias para combatir las

infecciones hospitalarias, aseguró Florentino Castro López, director general del

organismo al clausurar la primera Reunión Nacional de Epidemiología realizada en

la Ciudad de México.

Con el lema: “Combatamos juntos la resistencia antimicrobiana, fortaleciendo la

vigilancia epidemiológica y sanitaria”, Jorge Guerrero Aguirre, director médico del

instituto, comentó que esta reunión permitirá garantizar mejores condiciones de los

servicios de salud que se brindan a 13 millones de mexicanos, y reiteró que en

clínicas, hospitales y delegaciones se definen acciones para vigilar el tema de las

infecciones, así como cumplir con protocolos de la norma nacional.

Juan Manuel Verdugo Rosas, secretario general del ISSSTE, consideró el

encuentro como histórico, puesto que en la actual administración se privilegia a las

acciones preventivas sobre las de emergencia: “Es importante capacitar a los

recursos humanos para unificar criterios, aplicar las normas y protocolos

preventivos de control epidemiológico en los hospitales y así brindar mayor

seguridad a los pacientes en su atención”.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

40

La Crónica

Genetistas de la Universidad de Washington, crean atlas de células que

ayudará en estudio y comprensión de Alzheimer

2018-08-11

Genetistas de la Universidad de Washington obtuvieron un atlas sobre el desarrollo

de tejido en ratones y, por tanto, las formas en que se desarrollan algunas

enfermedades como el trastorno bipolar y el Alzheimer.

A través de una técnica poderosa de códigos de barras, los especialistas identifican

las formas en que actúa el genoma en células individuales de ratón, de acuerdo con

Jay Shendure, del Instituto Médico Howard Hughes y quien coordina al equipo de

investigadores.

En un comunicado del Instituto Médico Howard Hughes, se dan a conocer los

resultados de este estudio que ofrece a la comunidad científica una forma de ver

qué partes del genoma están activas en una célula determinada.

El grupo de científicos trabajó con la cromatina dentro de las células individuales,

utilizando una enzima que sólo marca cromatina abierta. Las células también fueron

etiquetadas con códigos de barras genéticos, para registrar un gran número de

células individuales.

La tecnología arrojó una mirada cercana a las casi 100 mil células tomadas de 13

tejidos de un ratón adulto, y al obtener estructura de la cromatina de las células

individuales obtuvieron la capacidad de observar la diversidad entre ellas, en el

mismo tejido.

El descubrir la variedad entre las células vivas es determinante, ya que

científicamente es identificar el vínculo entre la estructura de la cromatina y el

padecimiento, explicó Jay Shendure.

Después de ese proceso, los expertos unieron células de ratones con patrones

similares de cromatina abierta a datos genéticos sobre afecciones humanas, como

la enfermedad bipolar y el Alzheimer.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

41

“Esta relación podría finalmente conducir a una comprensión más profunda de

cómo ciertas células funcionan mal en estas enfermedades complejas”, destacaron

los expertos en la información.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

INER aplica tratamiento para cáncer de pulmón que aumenta supervivencia

2018-08-12

Tres de cada 10 pacientes mexicanos con cáncer de pulmón son candidatos a

recibir una alternativa de tratamiento para su padecimiento, conocida como Terapia

Blanco, con la cual aumenta alrededor de 33 meses su supervivencia, aseveró la

jefa del Servicio de Neumología Oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias (INER), Renata Báez Saldaña.

Se trata de un método sin quimioterapia, a través de la ingesta de fármacos

conocidos como inhibidores de Tirosina Cinasa, que se aplica a aquellos pacientes

que presentan alguna mutación molecular en el tumor, es por ello que es necesario

realizar estudios específicos para determinar a qué pacientes puede beneficiar,

explicó.

En entrevista, la jefa del Servicio de Neumología Oncológica del INER agregó que

además de esta alternativa, existe la inmunoterapia; sin embargo, su costo es

elevado, por lo que se ofrece a pacientes candidatos, que también presenten una

variación específica a nivel molecular, a través de un protocolo de investigación

para que no les genere ningún costo. En 2017 atendieron 300 casos de cáncer de

pulmón en el INER en la consulta externa.

Báez Saldaña, del INER señaló que se trata de una enfermedad que en 2015 cobró

la vida de alrededor de ocho mil mexicanos. No genera síntomas durante las

primeras etapas, por lo que cuando éstos se presentan, es porque la enfermedad

está en una fase avanzada y requiere de atención inmediata.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

42

Algunos de los síntomas que caracterizan a este tipo de neoplasia, dijo, son: tos

con flemas, disnea o falta de aire, pérdida de peso y dolor en pecho o espalda, la

mayoría de los pacientes con estos síntomas llevan más de un año desarrollando la

enfermedad.

Entre las causas más comunes a las que se atribuye el cáncer de pulmón se

encuentra el consumo del tabaco; sin embargo, existen otros factores de riesgo que

predisponen a la población a desarrollar la enfermedad, como la contaminación

ambiental, la exposición al asbesto, radón, sílice y humo de leña, así como

susceptibilidad genética.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Con microcirugía es posible sanar dolor de nervio trigémino

Antimio Cruz

2018-08-10

El neurocirujano Richard Zimmerman, adscrito a la Clínica Mayo en Phoenix,

Arizona, presentó a médicos mexicanos nuevos avances en microcirugía para curar

el dolor crónico de cara, resistente a medicamentos, que es la enfermedad llamada

Neuralgia trigeminal, la cual causa un sufrimiento prolongado que incluso llega a

provocar suicidios.

En entrevista con Crónica, el médico explicó que esta enfermedad se puede tratar

con medicinas anticonvulsivas, pero que hay casos en los que los pacientes no

responden a ese tratamiento y se puede atender con una operación que ya se

podría realizar en México. Zimmerman habló ante un conjunto de 500 cirujanos y

neurocirujanos de diferentes instituciones, reunidos en el hospital Médica Sur, en la

Ciudad de México.

La Neuralgia trigeminal también es conocida como tic doloroso, de acuerdo con la

página en internet del Instituto Nacional de Salud Neurológica, de Estados Unidos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

43

Se trata de un dolor crónico, es decir que dura mucho tiempo, y que afecta a uno de

los nervios más largos de la cabeza. El trastorno causa ardor extremo, esporádico y

súbito o dolor facial de tipo de shock que dura desde unos segundos hasta 2

minutos por episodio.

El nervio trigémino es uno de 12 pares de nervios que se originan en la base del

cerebro. Ese nervio tiene tres ramas que transmiten hacia el cerebro sensaciones

de las porciones superior, media e inferior de la cara, al igual que de la cavidad oral.

“Mi interés en este tipo de padecimiento empezó muy joven porque cuando se

conoce a una sola persona que vive con estos ataques de dolor en una zona tan

sensible y tan cercana al cerebro se puede comprender que están viviendo una

verdadera tragedia. Son ataques que llegan sin aviso y que afectan al paciente

justo en el lugar donde convergen todos los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y

tacto. Ellos dicen que sienten como si estuvieran sufriendo un golpe directo en el

centro de la cara o choques eléctricos en esa zona. Eso me hizo estudiar cómo

podríamos hacer microcirugías para cortar algunos de esos circuitos nerviosos del

dolor”, dijo el experto de Clínica Mayo.

Entre las técnicas en las que ha sido innovador el doctor Zimmerman y que expuso

en México están cómo operar, pero sin tener que dejar dentro del cráneo o la cara

alguna tecnología que regule el tránsito de señales entre los nervios. El reacomodo

de las señales se hace cortando algunos circuitos clave con microcirugía, lo que ha

resultado un éxito.

“Nosotros comenzamos este tipo de procedimientos en Clínica Mayo. La cirugía no

es fisiológicamente tan invasiva, aunque sí es necesario hacer estudios de la

tolerancia de los pacientes a los anestésicos. Hasta ahora hemos operado

pacientes que van desde los 20 hasta los 90 años. El otro factor importante es

conocer qué tratamiento médico habían llevado anteriormente. Hay estudios de

perfil que son necesarios, pero no hay limitantes que no puedan superar los centros

médicos y los cirujanos mexicanos para aplicar estas técnicas”, indicó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

44

El doctor Zimmerman dijo que atender este problema es indispensable ya que los

pacientes experimentan una intensidad de dolor en la cara tan grande que puede

ser física y mentalmente incapacitante. El médico, educado en Boston, dijo que más

allá de los avances médicos y quirúrgicos, el aliviar el dolor también es una

expresión de humanismo.

“Desde hace años, en Estados Unidos y en otros países hay una corriente de

educación para los médicos que procuran enseñar a ser mejores seres humanos y

no sólo buenos practicantes médicos, pues hubo un momento en el que la medicina

se volvió muy competitiva y científica y se olvidaron otras dimensiones de lo

humano. Atender este tipo de enfermedades tiene que ver con esta perspectiva

muy humanista de la atención al dolor”, concluyó.

Ver fuente

Volver al Contenido

Excélsior

Kombufesc, bebida que reduce tus niveles de glucosa y de presión, Fue

creada por la académica Raquel Gómez Pliego de la UNAM

11/08/2018

Inspirada en el té tradicional chino kombucha, una investigadora mexicana

desarrolló una bebida fermentada que reduce los niveles de glucosa y presión

arterial alta, dos características de la obesidad y la diabetes.

La académica Raquel Gómez Pliego, de la Facultad de Estudios Superiores (FES)

Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus alumnos

Samanta González y Adrián Olivares, de Química Industrial, crearon Kombufesc.

En el laboratorio, el equipo caracterizó, por cromatografía de gases-masas, el tipo

de compuestos que se forman durante la fermentación; de estos, cuantificaron los

que son hipoglucemiantes y antihipertensivos.

Por ello la bebida está dirigida a combatir el síndrome metabólico", explicó Pliego.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

45

Precisó que los hipoglucemiantes poseen la capacidad de disminuir los niveles de

glucosa en sangre y algunos de ellos, como la insulina, se utilizan en el tratamiento

de la diabetes. En tanto, los antihipertensivos reducen la presión arterial en sangre

y con ese fin se usan como fármacos.

El síndrome metabólico es un conjunto de patologías que incluyen la hiperglucemia

(cantidad excesiva de glucosa en la sangre), la dislipidemia (trastorno de los lípidos

y las lipoproteínas en la sangre), la hipertensión (o presión alta) y la obesidad.

Cuando se conjuntan tres de estas patologías se genera la diabetes mellitus",

indicó.

En la FES Cuautitlán, la académica Raquel Gómez Pliego y sus alumnos

desarrollaron este producto, resultado de la fermentación de hierbas, raíces y

plantas, actualmente en proceso de patente. Foto: UNAM

La científica contó que para su elaboración realizan diferentes tipos de

fermentaciones, las cuales utilizan consorcios microbianos (bacterias lácticas,

acéticas o levaduras), microorganismos que transforman ese caldo de fermentación

en una bebida refrescante con un valor agregado adicional de 100 millones de

unidades formadoras de colonias de bacterias benéficas por cada mililitro.

El producto, que también ayuda a controlar el peso, tiene probióticos y prebióticos, y

cuenta con tres variedades de combinaciones y sabores.

Evaluamos la sobrevivencia de esas bacterias, que duran al menos siete semanas,

con beneficio para el consumidor", finalizó.

La bebida, actualmente con patente en trámite, está elaborada a partir de una

mezcla de hierbas, raíces y plantas, y además contiene una combinación de árnica,

cúrcuma, cardamomo, anís, jamaica y frutos rojos.

México ocupa el primer lugar en el mundo en consumo de refrescos y el sexto en

bebidas endulzadas, de los que se deriva, entre otros factores, la crisis de obesidad

y diabetes que vive el país actualmente.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

46

La Jornada

Más infartos cardiacos por ingerir bebidas energizantes

Ángeles Cruz Martínez

13 de agosto de 2018

El infarto agudo al corazón es la principal causa de enfermedad y muerte entre los

40 y 60 años de edad, aunque es creciente la cantidad de individuos menores de 30

que también lo padecen; con frecuencia asociado al consumo de bebidas

energizantes combinadas con alcohol.

Aunque no hay estadísticas, los fines de semana es común encontrar a jóvenes en

las salas de urgencias con este problema de salud, afirmó Joaquín Vargas, jefe del

servicio de Cardiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional

La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En entrevista, comentó que están en riesgo quienes fuman desde niños o

adolescentes y suelen consumir hasta una cajetilla de cigarros al día. La Encuesta

Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 reveló que 4.9 por

ciento de los adolescentes de 12 a 17 años fuma. La edad promedio de inicio en

esta adicción es 14.3 años, cuando se consumen alrededor de seis cigarros al día,

según el estudio.

Otro grupo vulnerable al consumo de bebidas energizantes mezcladas con alcohol

es el de los individuos que padecen alguna enfermedad cardiaca de la cual no

tienen conocimiento, como arritmia, deficiencias en la coagulación, un padecimiento

genético o autoinmune –lupus, por ejemplo.

También pueden presentar un infarto cardiaco aquellos cuyos familiares directos

(padre o hermanos) hayan muerto jóvenes o si padecen dislipidemia, es decir,

niveles elevados de grasas en la sangre.

Sobre las arritmias, el especialista indicó que el primer síntoma es el infarto. En

algunos casos, los afectados pueden presentar palpitaciones a las que no dan

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

47

importancia, pero cuando ingieren bebidas energizantes –cuyos ingredientes

principales son la cafeína y taurina– aparecen las complicaciones.

No nos hacemos un examen médico antes de ir a una cantina o a una fiesta,

comenta. Desde hace varios años en todo el mundo se popularizó el comercio de

estas bebidas, las cuales fueron diseñadas para trabajadores que tienen que

permanecer despiertos durante la noche. Sin embargo, su consumo se extendió a la

población general, principalmente a los jóvenes.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha advertido

sobre los riesgos de estos productos por su contenido de cafeína y taurina. Aunque

la Norma Oficial Mexicana determina los niveles máximos permitidos de estas

sustancias, su ingesta hace que el corazón se acelere, incrementa la producción de

adrenalina y en personas con predisposición, puede llevarlas a una situación grave

e incluso letal.

El cuadro se complica si, además, esas bebidas se combinan con alcohol, advirtió

el especialista de La Raza. No es difícil pensar en esta posibilidad si se toma en

cuenta que en México 40 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años de edad

ha ingerido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida; 28 por ciento lo ha hecho en

el último año y 16 por ciento en el último mes.

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

Resultan ineficaces. Máscaras anticontaminación. Alertan sobre la poca

protección que dan estos dispositivos ante la polución ambiental

13 de agosto, 2018

Las máscaras para protegerse de la contaminación del aire que se comercializan,

sobre todo para el uso de ciclistas, corredores y personas con problemas de salud,

no son eficaces, según un organismo oficial francés que ha examinado más de 200

referencias.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

48

En un comunicado, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación,

del Medio Ambiente y del Trabajo (Anses) indicó que la mayor parte de esas

máscaras están concebidas para protegerse de las partículas que hay en el

ambiente, pero "no protegen contra las sustancias presentes en estado gaseoso".

Además, las que pretenden bloquear hasta el 95 por ciento de las partículas, en

realidad filtran apenas un 6 por ciento en la práctica, una vez que se colocan en las

vías respiratorias.

Una de las razones es que la eficacia depende de cómo se ajusten a la morfología

de cada usuario para evitar cualquier espacio que deje pasar partículas no filtradas.

En resumen, los datos disponibles no permiten demostrar que en condiciones

reales de utilización haya "un beneficio sanitario por llevar máscaras de las

llamadas 'anticontaminación'".

La Anses no recomienda que se descarte la utilización de esos dispositivos, sino

que la prioridad es actuar de raíz para limitar las emisiones contaminantes y reducir

así el impacto sanitario.

CON INFORMACIÓN DE EFE

¡CUIDADO!

Algunos problemas de salud relacionados con la contaminación del aire:

· Dolores de cabeza

· Irritación de ojos, nariz y garganta

· Daño en las vías respiratorias

· Aumento del riesgo de tener asma

· Empeoramiento del asma o de otras afecciones pulmonares

· Aumento del riesgo de ataque al corazón y accidente cerebrovascular

· Mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón y enfermedad cardiovascular

MUCHAS FUENTES

La contaminación del aire exterior puede provenir de diversas fuentes:

· Tráfico de vehículos motorizados

· Actividad industrial

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

49

· Polen de flores, árboles y arbustos

· Polvo que esparce el viento

· Quema de madera

· Construcciones

· Actividades agrícolas

· Plantas eléctricas

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Reforma

ISGlobal: Cena temprano. Reduce el riesgo de cáncer. Demuestra estudio que

horario influye en la aparición en mama y próstata

STAFF

Si se trata de disminuir el riesgo de padecer cáncer, hasta la hora de la cena es

algo a considerar.

Así lo exponen los resultados de un estudio realizado en el Instituto de Salud Global

de Barcelona (ISGlobal), el cual reportó que, si una persona cena a una hora

temprana o lo hace dos horas antes de acostarse, tiene menos riesgo de sufrir

cáncer de mama o de próstata.

La investigación, que analizó por primera vez la relación de los horarios de las

comidas y del sueño con el riesgo de cáncer, reveló que si la cena es antes de las

21:00 horas o los individuos esperan al menos dos horas antes de irse a la cama,

tienen hasta 20 por ciento menos riesgo de padecer esos tipos de cáncer.

Estudios anteriores sobre alimentación y cáncer se habían concentrado en los

patrones de la dieta, analizando, por ejemplo, el tipo de alimento que se consume -

carne roja, frutas o verduras- o estableciendo relaciones con la cantidad de comida

y la obesidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

50

Sin embargo, no se había prestado atención a otros factores que rodean un acto

tan cotidiano como el comer: las horas de ingesta y las actividades que se llevan a

cabo antes y después.

En este estudio se reveló que el momento de comer es importante y muestra que

hacerlo en horas tardías dañaría a la salud, porque se afecta la capacidad de

metabolizar la comida.

El objetivo de este estudio fue evaluar si los horarios de comidas y sueño pueden

estar relacionados con el riesgo de padecer cáncer de mama y de próstata, dos de

los cánceres más comunes a nivel mundial y que más se relacionan con el trabajo

nocturno y la disrupción circadiana o alteración del reloj biológico.

Para ello, se tuvieron en cuenta los hábitos de vida y el cronotipo de cada persona,

un atributo individual relacionado con la preferencia por las actividades diurnas o

nocturnas.

Durante el estudio se evaluaron datos de 621 casos de cáncer de próstata y mil 205

de mama, así como de 872 hombres y mil 321 mujeres, seleccionados al azar.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Reforma

Además de correr o caminar... Recomiendan ejercitar estas capacidades

físicas que aportan grandes beneficios al adulto mayor. Dra. Alison Tedstone,

directora de Dieta, Obesidad y Actividad Física del PHE

STAFF

Correr ayuda mucho a mantener una buena salud, pero no basta.

Esto lo repiten los expertos, quienes señalan que el desarrollo de las capacidades

físicas va más allá del ejercicio aeróbico, como correr o caminar, y es necesario

entrenar las distintas habilidades para conservar una buena calidad de vida, en

especial cuando llega la vejez.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

51

El fortalecimiento de músculos y huesos y las actividades que favorecen el equilibrio

han demostrado tener grandes beneficios de salud para todos los adultos,

incluyendo a los que tienen 65 años o más, indica una reciente revisión de

evidencias dada a conocer por Public Health England (PHE).

La revisión, solicitada por PHE y el Centro para un Mejor Envejecimiento, concluye

que los adultos deben realizar ejercicios de fortalecimiento y equilibrio al menos dos

veces a la semana, además de ejercicio aeróbico como correr o ciclismo.

Se encontró que actividades como los juegos de pelota, los deportes de raqueta, el

baile, la caminata nórdica y el entrenamiento de resistencia producen los mayores

beneficios para el fortalecimiento de músculos y huesos.

"Además del ejercicio aeróbico como las caminatas rápidas, todos los adultos

deberían tratar de realizar actividades de fortalecimiento y equilibrio dos veces por

semana", dijo la Dra. Alison Tedstone, directora de Dieta, Obesidad y Actividad

Física del PHE.

En los adultos mayores, una fuerza muscular deficiente aumenta el riesgo de sufrir

caídas en un 76 por ciento y quienes ya se cayeron tienen tres veces más

probabilidades de caerse de nuevo.

Las actividades de fortalecimiento y equilibrio no sólo ayudan a prevenir esto, sino

que también mejoran el ánimo y los patrones del sueño, aumentan los niveles de

energía y reducen el riesgo de una muerte prematura, indicó el estudio.

"En promedio todos estamos viviendo más y esta combinación de actividades

físicas nos ayudará a estar bien en la juventud y a seguir siendo independientes a

medida que envejecemos", señaló Tedstone.

¡CUIDADO!

· Una simple caída desde la propia altura de una persona adulta mayor puede

ocasionarle una fractura de muñeca, brazo o cadera, cuyo tratamiento suele ser

doloroso y la recuperación tardada.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

52

Reforma

Cuando tu piel te alerta. Pueden efélides ser un aviso. Estas manchas no

representan un riesgo, pero muestran el daño que causa el sol. Jatziri Chávez,

directora de Centro Dermatológico de Alta Especialidad CeDAE

13 de agosto, 2018

¿Tienes efélides? Lo más probable es que, si eres de piel clara, las tengas, ya que

comúnmente se les conoce como pecas.

Se trata de esas pequeñas áreas de la piel donde las células de pigmento,

conocidas como melanocitos, tienen una mayor actividad, y, aunque en general no

representan un riesgo para la salud, pueden ser signo importante de daños en la

dermis por asolearse.

Y las personas que practican actividades al aire libre, como correr, tienen mayor

probabilidad de tener efélides.

Habitualmente las pecas se forman en zonas del cuerpo expuestas al sol, como

resultado de una reacción de defensa de la piel ante la luz ultravioleta.

Pueden aparecer en mayor cantidad en mejillas, nariz, espalda, brazos, pero

también en cualquier otra parte del cuerpo.

"La exposición solar provoca que los melanocitos empiecen a trabajar, por ello las

pecas se acentúan con la exposición a la luz ultravioleta; además de que hay

algunas pecas que pueden aparecer y desaparecer conforme nos asoleamos",

explica Jatziri Chávez, directora de Centro Dermatológico de Alta Especialidad

CeDAE.

Por lo regular, las pecas aparecen durante la infancia y la adolescencia, y aunque

su presencia no representa un riesgo, simplemente es un marcador importante de

daños.

Si bien existen factores que predisponen a las personas a presentar pecas, es la

exposición al sol la que motiva su aparición.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

53

"Entre más pecas tenga el paciente, más se ha expuesto al sol y la exposición a los

rayos ultravioleta (UV) supone un factor de riesgo importante para el cáncer de

piel", advierte la dermatóloga.

Una forma de prevenirlas es usar protector solar con un factor de protección 30 o

más alto, aplicándolo cada cuatro horas cuando se está en interiores y en exteriores

cada hora o 45 minutos; usar gorra, sombrero y ropa que proteja de los rayos

solares.

En el caso de los corredores, la recomendación es entrenar en horarios en los que

el sol no está en alta intensidad, antes de las 10 de la mañana o después de las 6

de la tarde.

SIN CONFUNDIRSE

· En algunas ocasiones, las pecas pueden confundirse con lesiones en la piel

llamadas lentigos, manchas grandes de color café oscuro o negro que pueden ser

malignas y deben ser atendidas por un especialista.

LOS FACTORES

Las pecas se deben principalmente a...

La exposición al sol

· El daño en la piel ocasionado por la luz ultravioleta del sol provoca un aumento de

producción de melanina para proteger la dermis.

La genética

· Si en la familia hay antecedentes de pecas, la persona va a estar cargada de este

factor genético y presentará predisposición a las efélides.

El color de la piel

· La aparición de pecas es mucho más frecuente en pacientes pelirrojos y rubios.

TOMA EN CUENTA

· La presencia de pecas es más común en mujeres que en hombres.

· Las pecas no son una enfermedad de la dermis.

· No se trata de lesiones precancerosas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

54

· No son pecas si cambian de tamaño o forma o si aparecen en lugares poco

comunes, como la planta de los pies. Ahí sí puede tratarse de una enfermedad.

· La piel con pecas es más sensible a sufrir daños solares, requiere mayor cuidado.

· Exponerse al sol provoca que las pecas se marquen mucho. Usar protector solar

permite mantener un tono suave.

· Evita los remedios para eliminar las efélides, ninguno es efectivo y pueden dañar

tu piel, además de que, en realidad, las pecas son incluso atractivas.

· Utiliza productos con altos factores de protección solar (fps 50 o mayor) y

resistentes al sudor cuando vas a salir a correr.

Aplica el protector solar media hora antes de correr.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

El Universal

En México, 3 de cada 10 niños tienen diabetes: Secretaría de Salud

12 de agosto, 2018

El año pasado la enfermedad fue la causa de muerte de 105 mil mexicanos, por lo

que la Secretaría pide a los padres de familia cuidar la alimentación y los hábitos en

los menores.

En el país, tres de cada diez niños tienen obesidad, lo que los hace más propensos

a desarrollar enfermedades como diabetes, que en 2017 mató a 105 mil mexicanos,

por ello la secretaría de Salud hace un llamado a los padres de familia a cuidar la

alimentación y hábitos de los menores de edad puesto que “el niño gordito no

siempre es el más sanito”.

A través de imágenes publicadas en sus redes sociales, la dependencia expresó

que hace años se tenía la creencia de que un niño gordito era un niño sano, pero

aseguró que eso está lejos de ser verdad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

55

“Como resultado de esa obesidad, que es un problema de salud en el que tienen

que ver factores genéticos, ambientales y psicológicos, en la actualidad hay casos

de diabetes mellitus en menores de edad”.

La combinación de la poca o nula actividad física, consumo de alimentos fritos o

con gran contenido de carbohidratos y de bebidas azucaradas, son los principales

causantes de la obesidad infantil.

Si además el niño nació con bajo peso, su mamá tuvo diabetes gestacional, le

empezaron a dar alimentos sólidos antes de los seis meses de edad o no lo

alimentaron al seno materno, tiene mayor posibilidad de desarrollar diabetes

mellitus.

Es importante que a los menores de edad con obesidad se les practiquen estudios

que permitan la detección temprana de la diabetes, porque un control adecuado

retrasa la presencia de complicaciones crónicas como la insuficiencia renal.

La principal prueba para detectar la diabetes infantil es la medición de los niveles de

glucosa en sangre de forma aleatoria, es decir, en distintas horas y en varias

cantidades. Cuando los niveles de azúcar están por arriba de los 120 puntos, es

muy probable que el niño tenga diabetes.

Fotografía: especial La secretaría que encabeza José Narro Robles hizo un llamado

a los padres de familia a inculcar buenos hábitos en los niños y a participar en el

tratamiento integral de los que ya viven con diabetes mellitus.

“Los niños con diabetes deben someterse a un tratamiento integral que incluye

dieta alimenticia de acuerdo con sus necesidades, actividad física y control con

medicamentos en caso de que se requiera”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

56

Para que un tratamiento funcione, se debe involucrar, sobre todo, a los padres de

familia. “Ellos pueden recibir orientación y capacitación en las unidades públicas de

salud para el uso de insulina, monitoreo de la glucosa en casa, práctica del

ejercicio, alimentación saludable, reducción del consumo de alimentos procesados

o con alto contenido calórico y bajo valor nutricional. En caso de que lo requieran,

también se les brinda tratamiento psicológico”.

Ver fuente

Volver al Contenido

SinEmbargo

México es líder en niños obesos, y el Gobierno lo ignora; un grupo se une

para enfrentar la epidemia

Agosto 11, 2018

México tiene colgada la medalla de oro en obesidad infantil a nivel mundial, lo dice

el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef). En el territorio nacional,

tres de cada 10 niños viven con exceso de peso, de acuerdo con datos de la

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, la situación no es óptima, pero, como una

chispa de luz entre las tinieblas, especialistas de la Clínica de Obesidad del Hospital

Infantil de México Federico Gómez hacen un esfuerzo por cambiar el panorama con

el Grupo Paidos.

Los niños se están desarrollando en un ambiente obesogénico que los enferma y

los hace propensos a convertirse en adultos con exceso de peso, diabetes,

hipertensión, dislipidemias, cáncer y muchos otros padecimientos en los que el

sobrepeso y la obesidad juegan un papel fundamental.

En entrevista para SinEmbargo, el doctor Salvador Villalpando Carrión, jefe del

Departamento de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil de México

Federico Gómez, explica que los niños con exceso de peso son 3.7 veces más

propensos a ser adultos obesos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

57

“Si tú tienes obesidad antes de los 12 años, tienes 3.7 veces más riesgo de

desarrollar obesidad en la edad adulta […] Sabemos que la obesidad se relaciona

con altísima prevalencia de diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad

renal, hipertensión, alteraciones de la marcha y una menor expectativa de vida”,

dijo.

México siente la gravedad del asunto y los infantes no están exentos: el país tiene

colgada la medalla de oro en obesidad infantil a nivel mundial, lo dice el Fondo de

las Naciones Unidas para la infancia (Unicef). En el territorio nacional, tres de cada

10 niños viven con exceso de peso, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016.

El análisis arrojó una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad infantil

mayor en localidades urbanas que en rurales: 34.9 por ciento contra 29.0 por ciento.

En noviembre de 2016, en un hecho sin precedentes, el Gobierno federal decretó

una alerta epidemiológica por obesidad, sobrepeso y diabetes mellitus tipo 2, pues

el caso de los adultos es aún más dramático: siete de cada 10 sobrepasan su peso

ideal y cada año mueren más de 105 mil a consecuencia de la diabetes.

El doctor Salvador Villalpando Carrión explica que los niños con exceso de peso

son 3.7 veces más propensos a ser adultos obesos.

“El sistema de salud se ha sobrecargado y por eso el actual Secretario de Salud

actual [José Narro Robles], hace dos años levantó una alerta epidemiológica de un

problema grave de salud que tiene que ver con el sobrepeso y obesidad”, lo cual ha

ocasionado gastos excesivos para el sector y muertes prematuras.

“Casi no vemos viejitos obesos y no es porque adelgacen, lo que pasa es que se

mueren”, alerta.

Expertos en salud y organizaciones de la sociedad civil han señalado una y otra vez

lo que hace falta para mitigar el problema y han criticado que el Gobierno mexicano

alertó, pero no ofreció soluciones. Sin embargo, el doctor Villalpando afirma que la

situación es un problema que debe ser resuelto por toda la sociedad mexicana y es

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

58

necesario que las personas se acerquen a sus unidades de salud a fin de obtener

un diagnóstico certero que permita comenzar a atacar el padecimiento.

“Es un problema nacional y todos tenemos que entrarle de forma pareja”, destaca.

Implementar un etiquetado frontal entendible, regular la publicidad en horarios

infantiles, restringir la venta y consumo de comidas y bebidas chatarra dentro de los

centros escolares, poner al alcance alimentos frescos y saludables, aumentar al

doble el impuesto a las bebidas azucaradas, establecer bebederos en sitios

públicos y destinar recursos económicos suficientes a la prevención, son algunas de

las propuestas que han emitido las organizaciones.

El médico coincide con la mayoría de esas medidas y agrega otras “sumamente

efectivas y a bajo costo”: Promoción exhaustiva de la lactancia materna de seis

meses a dos años, alimentación complementaria a la lactancia materna de los niños

en los dos primeros años de vida y vigilancia del peso de las mujeres durante el

embarazo.

“Si logramos estas tres cosas, de verdad que vamos a ver en menos de 10 años un

cambio drástico en la prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil y esto se

reflejará en las siguientes generaciones en sobrepeso y obesidad en la edad adulta,

enfermedad cardiovascular y diabetes”, asegura.

En la realidad de los niños mexicanos, según la Ensanut, hay poca actividad física,

una alimentación baja en frutas y verduras y alta en botanas, dulces y bebidas

azucaradas.

El 17 por ciento de los niños y niñas de entre 10 y 14 años de edad, es decir sólo

menos de la quinta parte, realiza por lo menos una hora de actividad física

moderada a vigorosa cada día de la semana, tal como lo recomienda la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

La doctora Teresa Siliceo Bernardi advierte que existe “relación totalmente directa”

entre el consumo de los productos ultraprocesados y la presencia de exceso de

peso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

59

UN RAYO DE LUZ EN LA OSCURIDAD

De acuerdo con las estadísticas oficiales, la situación no es óptima pero, como una

chispa de luz entre las tinieblas, especialistas de la Clínica de Obesidad del Hospital

Infantil de México Federico Gómez hacen un esfuerzo por cambiar el panorama con

el Grupo Paidos.

Cada año, el hospital atiende a unos 400 niños con problemas de exceso de peso.

Desde 2008, llevan a cabo un curso de verano en el que participan entre 20 y 30

menores con obesidad. Un equipo multidisciplinario les habla de la importancia de

mantener un peso saludable y les muestra el camino para lograrlo: les explican qué

contienen los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas y por qué no es

conveniente abusar de su consumo; también les dan opciones de comida saludable

y les enseñan a realizar actividad física.

El doctor Villalpando Carrión indica que para mitigar el problema que tiene México,

se necesitarían alrededor de 200 clínicas especializadas en obesidad y sobrepeso,

además de recursos económicos suficientes para invertir en investigación y en

medidas de prevención.

Durante seis semanas de las vacaciones de verano, niños con obesidad –no

mórbida– de la Ciudad de México, y de la Zona Metropolitana con posibilidades de

acudir al hospital una vez a la semana, son seleccionados para recibir apoyo en el

camino de perder peso y así tener una vida más saludable.

La doctora Teresa Siliceo Bernardi, jefa de la Clínica de Obesidad en el HIMFG,

advierte que existe “relación totalmente directa” entre consumo de los productos

ultraprocesados y la presencia de exceso de peso.

Es por ello que destaca que a lo largo de las seis sesiones, los pequeños y sus

madres aprenden de forma didáctica que la obesidad es una enfermedad silenciosa

que impacta en la calidad de vida, a leer las etiquetas de los alimentos no nutritivos

y altamente energéticos, las consecuencias de consumirlos y a llevar una dieta

balanceada.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

60

Los niños, afirma, “empiezan a empujar una modificación de hábitos a su

alrededor”, pues entre sus círculos familiares y escolares difunden el mensaje de

los beneficios de la alimentación saludable.

Antes de formar parte del Grupo Paidos, consumían “pura azúcar”, dicen entre risas

los niños de entre 10 y 12 años al terminar sus actividades en el hospital. Ahora,

comparten a este medio digital, comen frutas y verduras porque es más saludable y

evitan enfermedades como la diabetes.

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

Genera Nacho Vargas portacolillas con material reciclado

Alejandro Baillet

13 de agosto, 2018

Nacho Vargas está consciente de que fumar perjudica la salud, sin embargo, puso

la mira en otra problemática: las colillas que a diario aparecen en las calles de la

Ciudad.

El joyero y emprendedor inició el proyecto Acción contra Colillas, que además de

recolectar los desperdicios del cigarro, busca fabricar portacolillas de Tetrapack

reciclado.

"La idea surge de un portacolillas que me trajeron de Japón, sólo que es de plástico

y contamina. Tras investigar por unos seis meses encontré que el Tetrapack es un

material que resiste todo y no se quema, además puede reciclarse constantemente.

"Tetrapack me apoya con láminas de su material, me aceptaron el proyecto. Ahora

estamos tratando de fabricarlo en serie, para ello me apoyaré con una fundación

que ayuda a mujeres vulnerables", comentó Vargas.

Utilizar el portacolillas es simple, al acabar de fumar, sólo se abre la bolsa y se mete

la basura. Debido al Tetrapack, la cartera no se quema y ni emite olores.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

61

"Según datos del INEGI en México hay 14 millones de fumadores, si lo

multiplicamos por los cigarros que fuman y colillas que generan, estamos hablando

de miles de toneladas de colillas", respondió el artesano de la plata.

Vargas también dio inicio a un segundo proyecto.

Tras la recolección, desintoxica las colillas por medio de un proceso químico y el

líquido que genera lo utiliza como combustible.

Además, el papel que cubre la colilla es reciclada para quitarle el olor y crear hojas

que pueden servir para la elaboración de cuadernos.

Para conseguir su materia prima, Acción contra Colillas llevará a cabo brigadas de

recolección en varias playas del País.

Nacho Vargas, de Acción contra Colillas

"Ya estamos haciendo pliegos para que artistas renombrados pinten sobre ellos y

se hará una exposición de arte sobre papel reciclado de colillas de cigarro".

Ver fuente

Volver al Contenido

SinEmbargo

Científicos logran revertir proceso de envejecimiento con ácido sulfhídrico

Agosto 13, 2018

Un grupo de científicos ha encontrado una manera de revertir el envejecimiento

celular por medio del suministro de ácido sulfhídrico en pequeñas dosis. Los

expertos emplearon la moderna tecnología conocida como de ‘código postal

molecular’ que permite enviar la molécula necesaria directamente a las

mitocondrias, estructuras que producen energía en las células. Las conclusiones del

experimento han sido publicadas en un artículo de la revista digital The

Conversation.

El ácido, conocido también como sulfuro de hidrógeno, es un compuesto tóxico en

grandes cantidades. El equipo lo liberó en pequeñas cantidades para tratar a las

células envejecidas. Esta distribución del sulfuro aumentó los niveles de los

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

62

denominados factores de empalme génico, explican los autores. El propósito era

eliminar las células deterioradas y no prolongarles la vida.

¿Por qué? Las células dañadas no solo dejan de funcionar debidamente, sino que

ponen en riesgo el funcionamiento de las que las rodean. Su eliminación

rejuvenece, demostró el grupo al detectar una aparición más tardía de cataratas en

animales.

“Todavía no entendemos completamente por qué las células se vuelven

senescentes a medida que envejecemos”, admiten los autores, pero este proceso

“daña al ADN, nos expone a la inflamación y afecta las moléculas protectoras que

se sitúan en los extremos de los cromosomas: los telómeros”.

El enfoque científico moderno asocia la acumulación de células senescentes en

tejidos y órganos con gran parte de las enfermedades crónicas comunes que

padecen los humanos, como el cáncer, la diabetes y la demencia, explica el

artículo. Controlar la senescencia es un desafío para el mundo científico, ya que

supone poder activar y desactivar genes en el momento correcto y en el lugar

correcto por medio de reguladores.

Como nota curiosa, a principios de este mes un estudio incluyó el sulfuro de

hidrógeno en la lista de los “peores olores del mundo”.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Universal

Veneno de araña, útil para tratar un tipo de epilepsia infantil

13 de agosto, 2018

Un péptido de este veneno puede restaurar las deficiencias neurales que

desencadenan las convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet

La tarántula también conocida como 'estallido de estrellas de Togo'.

Investigadores de la Universidad de Queensland y el Instituto Florey de

Neurociencia y Salud Mental, en Australia, descubrieron que unpéptido en el

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

63

veneno de araña puede restaurar las deficiencias neurales que desencadenan las

convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet, una forma de epilepsia infantil.

El estudio en ratones podría ser un paso importante para el desarrollo de mejores

estrategias terapéuticas para este tipo de epilepsia considerada mortal para los

niños en su primer año de vida.

Se estima que alrededor del 80 por ciento de los casos del síndrome de Dravet, se

debe a una mutación en un gen llamado SCN1A.

Cuando este gen no funciona adecuadamente, los canales de sodio en el cerebro

que regulan la actividad cerebral no funcionan correctamente.

Veneno de araña, útil para tratar un tipo de epilepsia infantil de araña fue capaz de

dirigirse a los canales específicos afectados por el síndrome de Dravet, restaurando

la función de las neuronas del cerebro y eliminando las convulsiones", explicó el

científico del Instituto de Biociencia Molecular de la Universidad de Queensland,

Glenn King.

Los científicos informaron que el veneno estudiado para este padecimiento,

proviene de una tarántula conocida como “estallido de estrellas de Togo”, la cual

proporcionó el péptido eficaz.

Este descubrimiento, realizado en colaboración con el profesor Steven Petrou,

demuestra la efectividad única del veneno de araña en el tratamiento de los

trastornos del sistema nervioso, destacó en un comunicado la Universidad de

Queensland. Las arañas eliminan a su presa a través de compuestos de venenoque

se dirigen al sistema nervioso, a diferencia de las serpientes, por ejemplo, cuyo

veneno se dirige al sistema cardiovascular.

"Millones de años de evolución han refinado el veneno de araña para apuntar

específicamente a ciertos canales iónicos, sin causar efectos secundarios, y los

medicamentos derivados de los venenos de araña conservan esta precisión",

destacaron los científicos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

64

Determinante identificar factores de riesgo de epilepsia, enfatiza experto La

epilepsia es una condición neurológica que provoca a los pacientes crisis

convulsivas involuntarias de por vida.

Este hallazgo puede ayudar a desarrollar medicamentos de precisión para el

tratamiento de la epilepsia del síndrome de Dravet, que ha sido difícil de tratar

eficazmente con los medicamentos anticonvulsivos existentes".

De acuerdo al Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental, después de aplicar

el compuesto del veneno de araña a las células nerviosas de los cerebros de los

“ratones Dravet” identificaron que su actividad volvía inmediatamente a la

normalidad.

“La infusión en los cerebros de los ratones no sólo restauró la función cerebral

normal en minutos, sino que durante tres días, notamos una reducción drástica en

las convulsiones en los ratones y una mayor supervivencia; todos y cada uno de los

ratones no tratados murieron", explicaron. Veneno del pez león podría disminuir

células cancerígenas Un extracto de su veneno disminuyó la población celular en

cáncer de cérvix un 26% y en cáncer de colon un 44% como Epilepsia Mioclónica

Severa de la Infancia (SMEI) o epilepsia polimorfa, es una epilepsia infantil

catastrófica que provoca un retraso en el desarrollo mental y conductual, con un

mayor riesgo de muerte prematura. Se produce cuando una de las dos copias del

gen SCN1A muta y produce una proteína que no funciona, dejando al paciente con

la mitad de la cantidad normal de proteína funcional.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

65

Once Noticias

Mujeres sobreviven más a un infarto si las auxilian médicas: estudio

2018-08-12

Una mujer con un ataque al corazón en Estados Unidos tiene mayores posibilidades

de sobrevivir si su médico de urgencias es una mujer porque sus síntomas son

diferentes a los de los hombres y los médicos varones tienen dificultades para tratar

a las pacientes, según un estudio.

Investigadores de la Universidad de Harvard se basaron en más de 500 mil casos

de personas ingresadas de urgencia por infarto de miocardio en Florida entre 1991

y 2010.

Encontraron una diferencia llamativa en la supervivencia cuando el sexo del

paciente y el del médico son o no similares.

Cuando una mujer estaba siendo atendida por una doctora, "hubo un efecto

significativo y positivo sobre la supervivencia", según los hallazgos publicados en la

revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Casi el 12% de los pacientes mueren después de ser tratados con urgencia por un

ataque al corazón. Pero asociar a una paciente con una médica "redujo la

probabilidad de muerte un 5,4% con respecto a esta referencia".

Estudios previos habían mostrado que las mujeres son más propensas a sucumbir

a un ataque cardíaco que los hombres.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

66

Once Noticias

¡El glaucoma podría ser una enfermedad autoinmune!, de acuerdo a estudio

del Instituto Tecnológico de Massachusetts

2018-08-13

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en

inglés) reveló que el glaucoma puede ser un trastorno autoinmune.

¿Qué significa?

Lo anterior significa que es posible el desarrollo de nuevos tratamientos para la

prevención y atención de esta enfermedad, que afecta a casi 70 millones de

personas a nivel mundial.

En la investigación con ratones, los científicos mostraron que las denominadas

células T del cuerpo son responsables de la degeneración retiniana progresiva que

se observa en el glaucoma (que daña la retina y el nervio óptico, y puede conducir a

la ceguera).

Esas células parecen estar preparadas para atacar a las neuronas de la retina,

como resultado de interacciones previas con bacterias que normalmente viven en el

cuerpo humano. Este descubrimiento sugiere que podría ser posible prevenir el

glaucoma bloqueando esta actividad autoinmune, afirmaron los expertos.

El MIT informó que esta investigación se realizó en coordinación con Massachusetts

Eye and Ear y que los hallazgos son importantes, ya que muestran que el propio

sistema inmune del cuerpo destruye las células de la retina.

Jianzhu Chen, profesor de biología y miembro del Instituto Koch de Integrative

Cancer Research del MIT, y Dong Feng Chen, profesor de oftalmología en la

Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y el Instituto de Investigación de

Ojos Schepen of Massachusetts Eye and Ear, son algunos de los autores del

estudio.

Uno de los mayores factores de riesgo para el glaucoma es la presión elevada en el

ojo, que a menudo ocurre cuando las personas envejecen y los conductos que

permiten drenar el ojo se bloquean.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

67

La mayoría de los tratamientos se enfocan en reducir la presión en el ojo (también

conocida como presión intraocular). Sin embargo, en muchos pacientes, la

enfermedad empeora incluso después de que la presión intraocular vuelve a la

normalidad.

Los investigadores buscaron células inmunitarias en las retinas de ratones y

descubrieron que, de hecho, las células T se encontraban en esa parte del ojo. Esto

es inusual porque las células T normalmente están bloqueadas para que no entren

en la retina, por una capa de células llamada barrera de la retina de la sangre, para

suprimir la inflamación del ojo.

Los especialistas encontraron que cuando aumenta la presión intraocular, las

células T pueden atravesar dicha barrera y llegar a la retina

Ver fuente

Volver al Contenido

Vanguardia

Desarrollan técnica en México para detectar metales pesados en el agua

12 de agosto, 2018

Investigadores mexicanos desarrollaron una técnica para detectar metales pesados

en el agua, en el sitio donde surgen y en tiempo real, informó hoy la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante la combinación de dos procesos, uno óptico y otro acústico, Víctor

Contreras Loera, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) campus

Cuernavaca, demostró en un experimento que el uso de ondas acústicas sirve para

levitar gotas de agua en el aire y mejorar la detección de contaminantes que

contienen.

A partir de esas muestras, aplica la espectroscopía de ruptura inducida por láser

(LIBS, por sus siglas en inglés), una técnica óptica capaz de registrar

simultáneamente varios elementos de la tabla periódica, pues todos ellos emiten

luz.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 13 de Agosto de 2018

68

"Lo novedoso es tener, por un lado, la técnica de LIBS, y por otro la de levitar, que

se conoce desde hace tiempo. Nosotros juntamos las dos para analizar el agua",

explicó Contreras Loera en un comunicado.

Su procedimiento, publicado en mayo pasado en la revista Optics Letters,

reconocida revista científica, podría ayudar a desarrollar instrumentos que

monitoreen contaminantes "in situ", de una forma más sencilla que con las actuales

pruebas, que requieren tomar muestras para su posterior análisis en laboratorio.

El investigador dijo que su descubrimiento "podría utilizarse por las industrias

agrícola, farmacéutica y de purificación de agua para monitorear el líquido en busca

de contaminantes. Lo ideal sería aplicarla en México con los graves problemas de

contaminación que tenemos".

La técnica LIBS enfoca una emisión de láser pulsado de alta energía en una

muestra, en este caso una gota de agua contaminada, que vaporiza el material y

genera un plasma.

La luz emitida por el plasma contiene datos de la composición atómica de la

materia, debido a que todos los elementos de la tabla periódica emanan luz cuando

son excitados. Así se pueden identificar los componentes químicos de la muestra

mediante el análisis de la luz.

El interés principal del proyecto es monitorear contaminantes en aguas residuales y

para la agricultura. Actualmente, Contreras ha iniciado el trámite de patente, y tras

la publicación internacional, hay una empresa española interesada en la

transferencia tecnológica.

Ver fuente

Volver al Contenido