contenido simce

13
TEXTO INTRODUCCIÓN El postular el texto como la unidad de más alto nivel de construcción en la actuación lingüística, trae como consecuencia un cambio radical en la concepción del fenómeno lingüístico. Se analiza el lenguaje tal como existe socialmente, en un contexto socio-comunicativo y no como un sistema artificial de elementos abstractos; el significado del texto corresponde, por lo tanto, a un complejo integrado que cumple una función comunicativa. CONCEPTO TEXTO El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual. TEXTO-DISCURSO Estos términos son a menudo utilizados indistintamente en la literatura especializada. T. van Dijk afirma que "una de las causas de la confusión es el hecho de que en alemán, en holandés y en otras lenguas, de las dos palabras sólo existe texto" (1980: 20). No obstante, texto y discurso son dos formas diferentes de mirar el mismo fenómeno. Adam (1992) afirma que el texto es una entidad abstracta, autónoma, dotada de una organización interna que le es propia, opuesta al discurso que sería la única realidad concreta observable. En consecuencia, la distinción texto/discurso corresponde a dos orientaciones o tendencias metodológicas; de ahí la necesidad de establecer dos tipos de análisis complementarios: el análisis textual y el análisis discursivo. Benveniste, por su parte, sostiene que el acto individual de apropiación de la lengua “introduce al que habla en su discurso” (1970:12-18). Las marcas formales de la presencia del locutor en su texto se refieren a la elección de los modos enunciativos, la utilización de las modalidades, el uso de deícticos espacio-temporales y del intertexto (cfr. Álvarez,1996). PROPIEDADES En un texto bien formado se observan dos fenómenos designados generalmente como cohesión y coherencia (Charolles,1988). Al

description

Texto y conectores

Transcript of contenido simce

Page 1: contenido simce

TEXTO INTRODUCCIÓNEl postular el texto como la unidad de más alto nivel de construcción en la actuación lingüística, trae como consecuencia un cambio radical en la concepción del fenómeno lingüístico. Se analiza el lenguaje tal como existe socialmente, en un contexto socio-comunicativo y no como un sistema artificial de elementos abstractos; el significado del texto corresponde, por lo tanto, a un complejo integrado que cumple una función comunicativa.

CONCEPTO TEXTOEl texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.

TEXTO-DISCURSOEstos términos son a menudo utilizados indistintamente en la literatura especializada. T. van Dijk afirma que "una de las causas de la confusión es el hecho de que en alemán, en holandés y en otras lenguas, de las dos palabras sólo existe texto" (1980: 20). No obstante, texto y discurso son dos formas diferentes de mirar el mismo fenómeno. Adam (1992) afirma que el texto es una entidad abstracta, autónoma, dotada de una organización interna que le es propia, opuesta al discurso que sería la única realidad concreta observable. En consecuencia, la distinción texto/discurso corresponde a dos orientaciones o tendencias metodológicas; de ahí la necesidad de establecer dos tipos de análisis complementarios: el análisis textual y el análisis discursivo. Benveniste, por su parte, sostiene que el acto individual de apropiación de la lengua “introduce al que habla en su discurso” (1970:12-18). Las marcas formales de la presencia del locutor en su texto se refieren a la elección de los modos enunciativos, la utilización de las modalidades, el uso de deícticos espacio-temporales y del intertexto (cfr. Álvarez,1996).

PROPIEDADESEn un texto bien formado se observan dos fenómenos designados generalmente como cohesión y coherencia (Charolles,1988). Al hablar de cohesión, se alude a los aspectos formales de las relaciones entre las oraciones del texto; en cambio, coherencia se refiere al aspecto conceptual o mental de la construcción textual.

CohesiónLa cohesión es un fenómeno sintagmático, lineal, secuencial, que se observa en las relaciones que se establecen entre los elementos de una oración y las oraciones adyacentes. Halliday (1976) considera la cohesión como una relación semántica que se realiza a través de distintos procedimientos: unos gramaticales, como la referencia, la elipsis, la sustitución; otros, como la cohesión léxica que implica la reiteración y la colocación y los léxico-gramaticales, como los conectores.

Así, un pronombre tendrá un antecedente anafórico en la oración anterior; una palabra será la repetición o el sinónimo de una palabra que se encuentra en una oración anterior o posterior; a lo largo del texto, determinadas palabras establecerán cadenas cohesivas al participar de un mismo marco de conocimiento; la información conocida se relacionará con la información nueva que

Page 2: contenido simce

entrega el productor del texto; un conector establecerá un determinado tipo de relación intra- o interoracional.

CoherenciaLa coherencia es la organización estructurada de la información lógico-semántica del texto. Apunta a la manera como los actos discursivos se organizan jerárquicamente para formar unidades comunicativas mayores. Se origina en el mundo de referencia que construyen los interlocutores, en los saberes que comparten. Un texto es coherente si tiene unidad temática, progresión y relación lógica con sus referentes. Estos aspectos corresponden a la macroestructura o contenido global del discurso. Además, siguiendo a van Dijk, la superestructura determinaría la forma global del discurso (manuales, diarios, revistas, folletos, cartas, etc.). Una receta de galletas, por ejemplo, es coherente porque desarrolla un solo tema, pero no tendrá coherencia lógica o consistencia, si en los ingredientes se incluyen arena y pimienta. La coherencia otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto de un no texto.

UNIDADES TEXTUALESLas unidades textuales o supraoracionales se reconocen por su autonomía semántica y podrían clasificarse en:Enunciado, unidad mínima de enunciación.Párrafo o parágrafo , unidad intermedia formante de textos.Texto (monólogo, diálogo), unidad superior de comunicación. EnunciadoSe puede definir el enunciado como "la unidad comunicativa elemental, secuencia verbal dotada de sentido y sintácticamente completa". (Maingueneau,1999: 43). En cuanto a la estructura del enunciado, el hablante elige la estructura gramatical de su enunciado de acuerdo con su intención comunicativa y lo acompaña de un entorno melódico que termina en una pausa mayor. El enunciado puede estar formado por unidades de nivel inferior a la oración. La base de un enunciado está en el punto de vista del hablante, en la actitud subjetiva que toma frente a lo que enuncia; este componente que es fundamental en el enunciado, corresponde al concepto de modalidad de Bally (1965) quien sostenía que "la modalidad es el alma de la oración."

Párrafo o parágrafoEl párrafo o parágrafo se concibe como un conjunto de oraciones relacionadas semánticamente por un núcleo temático y como constituyente de unidades textuales superiores a la oración. De la combinación de párrafos se configura esa unidad de intención comunicativa, el texto (monológico o dialógico).Un párrafo estructural o semántico está configurado por un núcleo temático, elementos marginales y elementos de enlace.El núcleo temático es obligatorio y corresponde al tema central en torno al cual gira el resto del contenido. Suele manifestarse por una oración o grupo de oraciones, y aparecer al principio, en posición intermedia o al final del párrafo. Los márgenes enmarcan al núcleo. En un mismo párrafo, podemos encontrar múltiples márgenes, distintos y sucesivos; conviene distinguir entre premárgenes (los que van antes del núcleo y expresan las circunstancias que preparan al núcleo temático) y posmárgenes (de mayor frecuencia y que se sitúan después del núcleo). El elemento de enlace corresponde a un conector textual o a una frase que marca la transición y que anuncia el

Page 3: contenido simce

desarrollo, la implicación, la confirmación o cualquier otro contenido relacionado con el del párrafo en cuestión.

MonólogoMonólogo es una unidad textual que corresponde a la combinación de párrafos con estructura, objetivos, propiedades y condiciones contextuales propias. Reconocemos un monólogo cuando estamos frente a un texto completo producido en una situación comunicativa monolocutiva y donde el destinatario se mantiene en el papel de receptor del mensaje y nunca se vuelve locutor. Para Maingueneau, el término monológico se aplica a "los discursos dirigidos a uno mismo; a los discursos que, aunque están dirigidos a un auditorio, no esperan respuesta, ni alternancia (por ejemplo, un discurso de un Jefe de Estado) y a los textos escritos cuyo enunciador no está en contacto con el coenunciador (una crónica periodística)". (1999: 73). En efecto, los textos monológicos son de variados tipos, ya sea orales o escritos. Al igual que en el párrafo, la estructura interna del monólogo está conformada por un núcleo temático (o secuencia de subnúcleos); elementos marginales (pre y posnucleares) y conectores textuales o elementos de transición.

DiálogoLos analistas del discurso consideran al diálogo como una interacción directa entre dos interlocutores. El diálogo está condicionado por la situación, la disposición espacio temporal, la relación entre los participantes, el tema central y la finalidad (debate, controversia, entrevista...). Desde una perspectiva pragmática, el diálogo es un proceso interactivo, que forma parte de las relaciones sociales de la vida del hombre, exige una conducta especial de los sujetos y se desarrolla con la alternancia de turnos regulada por una normativa social. Es, además, un proceso semánticamente progresivo, que aclara sentidos y los crea mientras se desarrolla. El avance del diálogo toma en cuenta todas las circunstancias en las que se desarrolla; intervienen signos verbales y todos aquellos signos que se integran en la situación de diálogo y que contribuyen a crear sentido: paralingüísticos, kinésicos, proxémicos, luces, sonidos no articulados, etc. Bobes Naves (1992: 60) distingue entre normas semánticas que afectan al sentido que se va logrando con el diálogo y normas pragmáticas que afectan de un modo directo a la conducta de los sujetos del diálogo. En consecuencia, como el diálogo excluye la fuerza, hay garantía de paz.

Page 4: contenido simce

ORGANIZACIÓNINTRODUCCIÓNPara demostrar el funcionamiento de los conectores en diferentes tipos de textos, es necesario apoyarse en una clasificación que indique cuáles son las características de los diversos tipos de discurso y cómo funcionan en la comunicación. Los textos pueden clasificarse según su estructura interna, para lo cual hay que considerar un mismo y único criterio, el de su finalidad. Esta clasificación permite introducir ulteriores distinciones dentro de cada uno de los grupos propuestos; a saber, expositivo-explicativo, descriptivo, narrativo y argumentativo.

TEXTO EXPOSITIVOSu función principal es establecer una relación de influencia entre locutor e interlocutor en el momento de la enunciación. En él se presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice sobre el mundo y puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al locutor, que se convierte en relator de lo que dice el otro. De acuerdo con las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le denomine texto expositivo-explicativo. Existe una variedad de tipos de textos de organización expositiva-explicativa.

TEXTO DESCRIPTIVOEntrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un objeto; dicha información se presenta más bien de un modo acumulativo. El texto descriptivo representa caracteres y circunstancias ordenados en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto de descripción; es frecuente distinguir la descripción objetiva o técnica, propia del lenguaje científico, de la descripción subjetiva que surge con intención estética o que puede contener las impresiones o evaluaciones personales de quien describe. Según Charaudeau (1992), los componentes de una construcción descriptiva son tres: nombrar, localizar y calificar; ellos constituyen la base de la identificación de los seres del mundo y son, a la vez, autónomos e indisociables. Estos componentes dan lugar a los procedimientos de carácter discursivo de identificación, construcción objetiva y construcción subjetiva.

TEXTO NARRATIVOEl texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo de texto relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios en un cierto período de tiempo; en el proceso de transformación los personajes pasan de un estado inicial a un estado final. Los elementos de la narración son: la acción, los personajes y el ambiente. En cuanto a los tipos de narración estos pueden ser de carácter literario o no literario. Es preciso hacer notar que otros textos pueden adoptar la estructura de la narración, así por ejemplo, dentro de un discurso político, de un discurso publicitario, en series de televisión, guiones de dibujos animados, crónicas policiales, etc., pueden aparecer fragmentos narrativos.

TEXTO ARGUMENTATIVOEl objetivo fundamental de un texto argumentativo es persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando muchas veces a los sentimientos y a las emociones de las personas. Desde la perspectiva del análisis del discurso, argumentar es dar las razones para tal o cual conclusión; estas razones se llaman “argumentos”. El texto argumentativo posee una organización estructural particular y sus propiedades difieren de

Page 5: contenido simce

otros tipos de textos. En toda conducta argumentativa hay, además de un mecanismo lógico racional, un mecanismo de persuasión. El argumentador puede enfatizar uno de estos dos aspectos, dando origen a dos tipos de textos argumentativos.

Page 6: contenido simce

CONECTORESINTRODUCCIÓNEl fenómeno de la conexión textual es concebido como un proceso generador de coherencia y, por lo tanto, de textualización. En él se describen aquellas unidades relacionantes que se identifican como “conectores textuales”; ellas constituyen uno de los recursos más importantes para indicar al lector el tipo de enlace entre las informaciones precedentes y la nueva información que se introduce.

CONCEPTOLos conectores textuales son elementos que enlazan diversas unidades de discurso dentro de la perspectiva del texto. En cuanto a su comportamiento discursivo, ellos indican y regulan la dirección del pensamiento del enunciador, pues ordenan la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente. En efecto, estos elementos relacionantes no sólo tienen la función de unir partes del texto sino, más aún, la de hacer que se desarrolle la comunicación; es decir, contribuyen al dinamismo comunicativo. Su funcionamiento permitirá distinguirlos de los elementos relacionantes a nivel de oración, es decir, de las conjunciones propiamente dichas.

CATEGORIZACIÓNDentro del sistema lingüístico del español, las unidades que desempeñan la función conectiva han sido, muchas veces, categorizadas como conjunciones de coordinación, conjunciones y locuciones de subordinación, adverbios y locuciones adverbiales y conjuntivas, etc. Existen diversas posturas al respecto, todas ellas de carácter semántico-formal. Por nuestra parte, un criterio funcional se impone para conocer cómo estos elementos se comportan en la comunicación; desde este punto de vista, no sería posible integrar estas unidades en una categoría determinada. No importa la categoría de palabras a la que puedan corresponder, lo que interesa es su funcionamiento; de ahí que estos conectores se presentarán agrupados de acuerdo con la función textual que desempeñan.

PROPIEDADESLos conectores textuales constituyen un paradigma homogéneo que se caracteriza por proporcionar unidad y coherencia funcional al texto. Sus propiedades son las siguientes:Indicar el sentido de la conexión y ayudar a inferir las presuposiciones que nacen de la correlación lógica y semántica entre las unidades de mensaje. Ejemplo.No tener incidencia con ningún término de la oración a la cual pertenecen; lo mismo ocurre con respecto a la oración a la que siguen. Ejemplo.Situarse en el margen oracional constituyendo una unidad fónica independiente, separada de la oración por una pausa. Ejemplo.Tener movilidad dentro del enunciado al cual pertenecen. Ejemplo.Aparecer varios juntos, es decir, pueden acumularse. Ejemplo.Ser compatibles con las conjunciones. Ejemplo.Ser invariables y con un alto grado de lexicalización.

CLASIFICACIÓNSe ha intentado hacer muchas clasificaciones de estas unidades con valor conectivo; sin embargo, una orientación lógico-semántica y pragmática permitirá clasificar este complejo y heterogéneo conjunto de enlaces. De acuerdo con los planteamientos de B. Pottier (1993) y su modelo

Page 7: contenido simce

semántico del continuo, se podrían distribuir estas partículas dentro de los tres momentos relevantes en el proceso evolutivo de un acto discursivo:

Apertura Seguimiento Cierre|------------> |--------------> |-------------->|Esta visión prospectiva (apertura), coincidente (seguimiento) y retrospectiva (cierre) del acto comunicativo, permite clasificar los conectores textuales en tres grupos. En cada uno de ellos, se agruparán los enlaces, que, a su vez, se subdividirán de acuerdo con los diferentes valores y matices que representan (adición, oposición, causalidad, equivalencia, inclusión, etc.).Valores de conectores con visión de seguimiento

En los conectores con visión de seguimiento se distinguen cinco subgrupos que explicitan los valores siguientes:

Adición: ellos aportan una relación lógica de amplificación; se narran dos hechos que se añaden el uno al otro (A + B).Continuidad: indican una continuación de ideas dentro del discurso y siguen en una misma línea argumentativa.Orden: expresan orden, distribución espacial, temporal o nocional del contenido. Conformidad: presuponen una relación de equivalencia, inclusión y causalidad. Disconformidad: su significado básico es expresar algo contrario a lo que se espera, una oposición; algunos corrigen la información que le precede, otros la niegan o bien señalan dos hechos que aparentemente incompatibles aparecen juntos.

FUNCIONAMIENTOYa se ha visto que los conectores, como un sistema de marcas de relación, indican las relaciones funcionales entre los contenidos proposicionales de los enunciados (relaciones del tipo: ejemplificación, oposición, causalidad, etc.). Los conectores indican que una unidad tiene por finalidad amplificar, justificar, corregir, reformular o cerrar otra unidad que ha sido producida anteriormente. Ahora bien, de acuerdo con la tipología presentada se describirá su funcionamiento.

Función de topicalizaciónFunción de adiciónFunción de continuidadFunción de ordenFunción de conformidad (equivalencia, inclusión y causalidad)Función de disconformidad (oposición)Función de cierreFunción de topicalización

La función de los conectores de topicalización es asegurar la progresión del discurso a partir de un determinado tópico; ellos presentan una visión prospectiva del acto enunciativo que introducen y acompañan al elemento que se quiere topicalizar separándolo del resto del enunciado por una pausa. Enlaces tales como: en cuanto a, en lo que se refiere a, al respecto...

Page 8: contenido simce

Función de adición

Los enlaces con valor de adición marcan un relación lógica de suma. En una relación aditiva se narran dos hechos que se añaden el uno al otro sin indicar ninguna otra relación entre sí. Ejemplos: y, además, asimismo, incluso, más aun...

Función de continuidad

Los conectores que expresan continuidad se usan como meros enlaces para mantener la atención del interlocutor, a veces sirven para introducir una información adicional que confirma o refuerza lo que se está expresando; otras veces para enfatizar un cambio de tema o simplemente para organizar las partes de un texto por deseo de claridad. Ejemplos: por otro lado, entonces, bueno, ahora bien, por cierto...

Función de orden

Los ordenadores discursivos sirven para establecer las partes del texto como marcas de su organización macroestructural. Algunos indican un orden lineal en la exposición. Ejemplo: para empezar. Otros introducen ya sea una relación de enumeración o de distribución del contenido. Los de enumeración organizan linealmente en una serie la actividad discursiva, ellos marcan la progresión del discurso. Los de distribución pueden segmentar el texto en dos partes o hacer referencia al modo como se organiza la realidad en cuanto al orden cronológico de los acontecimientos. Ejemplos: primero... segundo... tercero...; por una parte ... por otra; primero... enseguida... luego... finalmente... etc.

Función de conformidad (equivalencia, inclusión y causalidad)

Los conectores de equivalencia, llamados también reformulativos tienen como misión relacionar dos enunciados contiguos a modo de paráfrasis y expresan contenidos textuales diversos ya sea correctivo, explicativo o recapitulativo. El hablante aclara, precisa, reinterpreta o reformula en otros términos el contenido de su enunciación; recupera lo que quiere decir y expresa por segunda vez su intención comunicativa. Ejemplos: es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en otras palabras, etc.

Los conectores con valor de inclusión expresan una relación lógica de inclusión entre dos enunciados: el segundo aporta una aclaración parcial del contenido del primero y los enlaces que los conectan son expresiones de sentido ejemplificatorio: por ejemplo; así; así, por ejemplo, etc.

Los enlaces consecutivos hacen alusión exclusivamente a la conexión causa-efecto: esta relación de causalidad tiene por objeto la explicación de la consecuencia. Ejemplos: pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, de hecho, etc.

Función de disconformidad (oposición)Los relacionantes de oposición manifiestan un contenido presuposicional de disconformidad y suponen que los miembros que se unen expresan contenidos contrapuestos. En otras palabras, es expresar algo "contrario a lo que se espera." Enlaces como pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, ahora bien, antes bien, etc.

Page 9: contenido simce

Función de cierreLos conectores con visión de cierre expresan una visión retrospectiva de los contenidos enunciados anteriormente; pueden incluir valores añadidos como resumen, conclusión y cierre. Ejemplos: en resumen, en conclusión, por último, etc.

POLIVALENCIAEl término polivalencia o polifuncionalidad de un signo lingüístico corresponde al fenómeno semántico de la polisemia, es decir, un mismo significante presenta varios significados entre los cuales existe una intersección semántica. En el caso de los enlaces interoracionales, existen formas polivalentes con diversos valores o funciones que están relacionados por una propiedad semántica común: 'conectar partes distintas del texto'.

Dentro de la visión de apertura, seguimiento y cierre existen formas polivalentes según el contexto donde aparecen y la actitud del hablante ante lo dicho.

Page 10: contenido simce