CONTENIDO - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23-L7-0034-04...

112
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal 0 Ejido Hondzonot CONTENIDO I DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ............................................................................................ 1 I.1. DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ........................................................... 1 I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ....................................................... 6 I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE TÉCNICO .................................... 6 II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................... 7 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ........... 7 II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................. 12 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ............................................................................................................... 50 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................... 54 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 54 IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ......................................... 55 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................................................... 64 V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................................................. 64 V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS ..... 71 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................................................... 71 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................................... 79 VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO ....................................................................... 79 VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL................ 80 VII.3 CONCLUSIONES .................................................................................................. 80 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES .......................................... 81 VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN .................................................................... 81 IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 109

Transcript of CONTENIDO - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23-L7-0034-04...

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

0

Ejido Hondzonot

CONTENIDO I DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO

TÉCNICO UNIFICADO ............................................................................................ 1

I.1. DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ........................................................... 1

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ....................................................... 6

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE TÉCNICO .................................... 6

II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................... 7

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ........... 7

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................. 12

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO

DE SUELO ............................................................................................................... 50

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................... 54

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 54

IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ......................................... 55

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ...................................................................................................... 64

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .............................................................................................................. 64

V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS ..... 71

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ...................................................................................................... 71

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS .................................................................................................... 79

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO ....................................................................... 79

VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................ 80

VII.3 CONCLUSIONES .................................................................................................. 80

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES .......................................... 81

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN .................................................................... 81

IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 109

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

1

Ejido Hondzonot

I DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO

TÉCNICO UNIFICADO

I.1. DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios

Entidad federativa. Quintana Roo

Municipio. Tulum.

Núcleo Agrario: Hondzonot

El ejido cuenta con 6,242 hectáreas. A continuación se presenta las coordenadas

geográficas en UTM de la poligonal ejidal y el plano de la misma (Figura 1), se presentan

las coordenadas de los vértices del ejido (Cuadro 1), en coordenadas UTM y Geográficas,

con datum de referencia WGS 84.

Cuadro 1. Coordenadas del polígono ejidal Hondzonot

COORDENADAS GEOGRAFICAS COORDENADAS UTM

Vert Longitudes Latitudes x y

1 87 ° 50 ' 35.443918 '' 20 ° 21 ' 5.7265001 '' 411994.14 2250614.32

2 87 ° 50 ' 33.497572 '' 20 ° 18 ' 6.4210208 '' 412022.41 2245101.72

3 87 ° 51 ' 8.4102651 '' 20 ° 18 ' 5.4491709 '' 411009.66 2245077.04

4 87 ° 53 ' 24.05696 '' 20 ° 18 ' 4.4578204 '' 407075.22 2245067.32

5 87 ° 53 ' 24.326629 '' 20 ° 19 ' 57.467838 '' 407086.14 2248541.61

6 87 ° 55 ' 16.798093 '' 20 ° 20 ' 1.9262143 '' 403825.43 2248696.59

7 87 ° 55 ' 14.468345 '' 20 ° 20 ' 55.040141 '' 403902.11 2250329.1

8 87 ° 56 ' 12.440855 '' 20 ° 20 ' 57.252479 '' 402221.56 2250406.59

9 87 ° 57 ' 23.216113 '' 20 ° 21 ' 0.0963029 '' 400169.91 2250505.81

10 87 ° 57 ' 25.01685 '' 20 ° 21 ' 0.1687344 '' 400117.71 2250508.34

11 87 ° 57 ' 45.439883 '' 20 ° 21 ' 1.0196493 '' 399525.69 2250537.95

12 87 ° 58 ' 5.7593156 '' 20 ° 21 ' 1.8428247 '' 398936.67 2250566.71

13 87 ° 58 ' 7.7906358 '' 20 ° 20 ' 33.401771 '' 398872.63 2249692.68

14 87 ° 59 ' 30.096582 '' 20 ° 20 ' 38.668362 '' 396486.99 2249868.79

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

2

Ejido Hondzonot

15 87 ° 59 ' 27.818601 '' 20 ° 22 ' 45.532471 '' 396576.52 2253768.66

16 87 ° 59 ' 19.916331 '' 20 ° 22 ' 45.330105 '' 396805.57 2253761.06

17 87 ° 59 ' 20.325282 '' 20 ° 22 ' 9.4235096 '' 396787.08 2252657.23

18 87 ° 58 ' 56.43616 '' 20 ° 22 ' 10.50528 '' 397479.87 2252686.34

19 87 ° 58 ' 43.126786 '' 20 ° 22 ' 10.926136 '' 397865.81 2252696.98

20 87 ° 58 ' 43.179386 '' 20 ° 22 ' 12.430219 '' 397864.56 2252743.23

21 87 ° 58 ' 44.277197 '' 20 ° 22 ' 43.744706 '' 397838.46 2253706.14

22 87 ° 58 ' 37.642885 '' 20 ° 22 ' 43.474841 '' 398030.74 2253696.70

23 87 ° 58 ' 38.347969 '' 20 ° 22 ' 27.979871 '' 398007.47 2253220.45

24 87 ° 58 ' 15.298227 '' 20 ° 22 ' 27.085237 '' 398675.54 2253188.99

25 87 ° 57 ' 50.618305 '' 20 ° 22 ' 26.126227 '' 399390.86 2253155.30

26 87 ° 57 ' 33.245482 '' 20 ° 22 ' 25.547673 '' 399894.41 2253134.57

27 87 ° 53 ' 15.445066 '' 20 ° 22 ' 15.655961 '' 407366.58 2252788.53

28 87 ° 53 ' 15.46455 '' 20 ° 21 ' 5.5699138 '' 407354.40 2250633.88

Figura 1. Croquis de localización del Ejido (Fuente: Creación propia.)

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

3

Ejido Hondzonot

El Ejido Hondzonot tiene una superficie total de 6,242-00-00 hectáreas, tiene las siguientes

colindancias:

Norte: Ejido Chanchen

Sur: Ejido Yaxche

Este: Terrenos Nacionales

Oeste: Ejido San Silverio

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

Objetivo general:

a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables:

Organizar y levantar el inventario forestal de 2,000 ha en el ejido de Hondzonot, municipio

de Tulum, Quintana Roo, para preparar la memoria del programa de manejo o forestal

maderable apegado a la ley forestal y su reglamento y demás normas vigentes para ser

presentado ante la SEMARNAT y contar con el permiso de aprovechamiento

correspondiente para aplicarlo en el área mencionada y puedan aprovechar madera y demás

productos relacionados para vender y tener satisfactores económicos.

Objetivos específicos:

a).- Producción.

Con base a los volúmenes estimados de productos del inventario forestal de área se

extraerán algunas especies aprovechables duras, blandas, así como volúmenes de

especies en pie que cubran el diámetro cortable correspondiente y producir

satisfactores económicos a los ejidatarios en su comercialización o

aprovechamiento directo.

b).- Aprovechamiento.

Realizar actividades de derribo y extracción del arbolado cortable en pie de acuerdo

a los criterios técnicos del programa de manejo forestal, ocasionando el mínimo

impacto al ecosistema y contribuir a la generación de empleo y utilidades en

beneficio de los ejidatarios dueños y poseedores del recurso forestal.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

4

Ejido Hondzonot

c).- Conservación.

Respetar durante las actividades del aprovechamiento maderable aquellos árboles

que sean hospederos de flora y fauna silvestre, así como a los que no cumplen

todavía el turno de aprovechamiento correspondiente.

Realizar actividades de promoción y difusión con talleres de trabajo ejidales y en

las asamblea, así como folletos y comunicación directa, sobre las medidas

preventivas para la conservación y buen manejo de los recursos forestales.

d).- Restauración.

Buscar y gestionar los apoyos correspondientes para restaurar las áreas afectadas y

aquellos quemadales, áreas abandonadas de uso agropecuario y huamiles, mediante

técnicas y prácticas y se cuenten con apoyos económicos para los productores con

esquemas de restauración, conservación, recuperación y reforestación.

e). Protección.

Realizar actividades de vigilancia forestal a través de recorridos de campo

periódicos por el área forestal y aquellas áreas críticas del ejido por parte de las

autoridades ejidales y los técnicos, como las áreas agropecuarias para detectar

cualquier conato de incendio, prevenir y evitar el clandestinaje y la tala

inmoderada. Mediante acuerdos de asamblea y como una tarea más de las

autoridades ejidales y sus asesores técnicos.

Dar mantenimiento a los limites ejidales a través de brechas cortafuego, así como el

área forestal permanente, buscando siempre apoyos gubernamentales que

amortigüen dicha actividad

Fortalecer con capacitación y acompañamiento técnico a la brigada ejidal de

protección, prevención y combate de incendios forestales, así como validarla y

ratificarla en asamblea ejidal.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

1. Duración del turno

El turno de aprovechamiento será de 75 años

2. Ciclo de corta

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

5

Ejido Hondzonot

Se aplicarán 3 ciclos de corta de 25 años cada uno. Cada ciclo de corta contemplara 20

áreas de corta con periodo de 1 año de aprovechamiento (áreas de corta anuales) que

cubrirán estas 20 en un periodo de 20 años, por lo que será necesario tener inmediatamente

5 años de descanso o recuperación de la selva, y de esta forma, cumplir con los 25 años de

cada ciclo de corta.

En el cuadro inferior se muestra el desarrollo del primero ciclo de corta

Cuadro 2. Período del primer ciclo de corta

CONCEPTO PERIODO

1er area de corta con intervención anual 2012

2do area de corta con intervención anual 2013

3er area de corta con intervención anual 2014

4to area de corta con intervención anual 2015

5to area de corta con intervención anual 2016

6to area de corta con intervención anual 2017

7mo area de corta con intervención anual 2018

8vo area de corta con intervención anual 2019

9no area de corta con intervención anual 2020

10mo area de corta con intervención anual 2021

11vo area de corta con intervención anual 2022

12vo area de corta con intervención anual 2023

13vo area de corta con intervención anual 2024

14vo area de corta con intervención anual 2025

15no area de corta con intervención anual 2026

16vo area de corta con intervención anual 2027

17vo area de corta con intervención anual 2028

18vo area de corta con intervención anual 2029

19vo area de corta con intervención anual 2030

20vo area de corta con intervención anual 2031

Periodo de descanso 2032-2036

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

6

Ejido Hondzonot

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social: Ejido Hondzonot

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE TÉCNICO

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

7

Ejido Hondzonot

II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal

Debido a que el predio en estudio no ha sido manejado, se tiene la gran ventaja de hacer

una buena planeación sobre el manejo de los recursos con los que se cuenta, obteniendo un

beneficio ecológico y económico.

Las actividades a realizar en el ejido Hondzonot ubicado en Tulum son para

aprovechamiento maderable de 2,000 has., considerado un manejo a 75 años con 3 ciclos

de corta de 25 años cada uno. Cada ciclo de corta contemplará 20 áreas de corta con

periodos de 1 año de aprovechamiento, con 5 años de descanso para recuperación de la

selva, cumpliendo con los 25 años de cada ciclo de corta.

El propósito del aprovechamiento forestal, como se tiene contemplado en el programa de

manejo es con fines comerciales, con el fin de generar los recursos financieros para el ejido.

Se pretende realizar un aprovechamiento ordenado y racional de los recursos, ayudando a

su conservación y fomento, mediante acciones de prevención y combate de incendios,

plagas y/o enfermedades del arbolado, regenerar áreas con poca regeneración natural para

de esta forma evitar pérdidas de suelo por erosión, además de mejorar la tasa de

crecimiento mediante aclareos.

En cuanto a lo económico se pretende recuperar la inversión de los estudios de manejo y el

de Impacto ambiental, mediante la apertura de mercado para los productos de las especies

que aquí se desarrollen y a la vez financiar actividades que ayuden a proteger, conservar y

fomentar la flora y fauna del predio, sin dejar de lado el concientizar a los pobladores sobre

los beneficios que esto traerá a todo el ejido, impulsando al cuidado del mismo, haciendo

ver el beneficio en cuanto a la creación de empleos.

II.1.2. Selección del sitio

Haciendo una clasificación del predio éste fue considerado como terreno forestal debido a

las condiciones de la vegetación se considera como selva virgen y por las condiciones

naturales del terreno no se recomiendan para uso agrícola, en las partes donde se pudiera

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

8

Ejido Hondzonot

realizar agricultura se tendría el riesgo de provocar disturbios que van a llevar a la pérdida

de la sustentabilidad, debido a que si se pierde la sustentabilidad del suelo se pierde el de la

selva.

De tal forma que se tomó la opción de mediante un Programa de manejo forestal, hacer el

aprovechamiento de los recursos considerando asegurar el buen uso de los recursos

naturales.

Considerando que en los predios hay presencia de orquídeas, se recomienda que el arbolado

que se baya a aprovechar y cuente con las mismas sea revisado y se realice la extracción de

las mismas, colocándolas en otro árbol o en su defecto recolectarlas para su conservación o

venta o evitar el aprovechamiento del mismo.

El uso del área en estudio por pago a servicios ambientales pudo ser otra buena opción, sin

embargo el beneficio económico sería menor y considerando que el predio no contaba con

manejo se corre el riesgo de un incendio por vegetación muerta, debido a que la zona es

afectada por huracanes.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

9

Ejido Hondzonot

Figura 2. Localización del proyecto de Programa de Manejo Forestal Maderable

I.1.4. Inversión requerida

La inversión para el desarrollo del proyecto en realidad es mínima ya que para el volumen

que se vaya a comercializar en rollo y que requiere de equipo para el arrastre, carga y

transporte, lo correspondiente a los camiones para el transporte será rentado o propiedad del

comprador de la madera que contrate, lo cual es muy usual en la región. Para el arrastre de

la madera, el ejido no cuenta con un arrastrador de troncos, por lo que solo requerirá de los

costos de operación mismos que están contemplados en el precio de venta de la madera y

considerados en el tabulador de costos correspondiente.

Caminos: Otro concepto de inversión es el de caminos forestales, como no se ha tenido un

primer ciclo de corta toda el área forestal permanente carece de caminos para hacer la

extracción del arbolado por lo que no se requerirá de abrir caminos, para el caso de la

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

10

Ejido Hondzonot

extracción de palizada, no se requiere aperturar caminos ya que dichos productos se extraen

de manera manual hasta los caminos ya construídos.

Gastos de operación: En cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios y se

detallan en el tabulador de costos anexo y para hacerle frente a éstos gastos, los ejidos y

productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes contratados.

Cabe aclarar que el tabulador muestra los costos por actividad y por tipo de madera por

metro cúbico, por lo que basta multiplicar el costo por metro, por el número de metros

contratados.

La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, sería anual, ya que las

autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales.

La memoria de cálculo no se presenta como tal, a cambio se presenta anexo el tabulador de

costos de producción de madera en rollo en donde están relacionados los diferentes

conceptos de gasto y que son totalmente recuperables ya que el precio del producto es

mayor a la sumatoria de todos los costos, y basta multiplicar el volumen comercializado por

el monto del costo del o de los conceptos, para saber el total y la recuperación total se da al

liquidar los volúmenes contratados, y se inicia con los anticipos que los contratistas de

productos forestales otorgan a los ejidos al hacer los contratos de compra-venta de

productos forestales.

En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación éstos

se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de

las áreas de corta se encuentran incluidos en el tabulador de costos de producción, otros son

costos que se aportan en especie como fajinas y algunos costos especiales como es la

limpieza de las áreas dañadas por el huracán Dean por ser muy amplia, al menos una parte

de éstos dependen de la gestión que el ejido haga.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Debido a que el ejido no había realizado actividades para aprovechar el predio, no ha

generado un antecedente en programas que hayan contribuido al desarrollo del mismo.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

11

Ejido Hondzonot

El predio considerado para el proyecto es de 2,000 ha, a continuación el Cuadro 3 muestra

como se encuentra clasificada la superficie total del ejido que está representada por 6,242-

00-00.

Cuadro 3. Clasificación de la superficie del ejido Hondzonot.

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 0.00 0.00%

a) Áreas naturales protegidas 0.00 0.00%

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies

y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 0.00 0.00%

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 0.00 0.00%

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y

cinco grados. 0.00 0.00%

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0.00 0.00%

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de

montaña. 0.00 0.00%

II. Áreas de producción 2,000.00 32.04%

III. Áreas de restauración 200.00 3.20%

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0.00 0.00%

V. Áreas de otros usos

a) Urbana 150.00 2.40%

b) Agropecuaria 892.00 14.29%

c) Forestal en conservación y recuperación 3,000.00 48.06%

Superficie total 6,242.00 100.00%

II.1.6. Uso potencial de suelo

El uso potencial del suelo en el sitio del proyecto es forestal. El Cuadro 4 presenta la

distribución que se recomienda para el sitio.

Cuadro 4. Distribución del uso potencial del suelo en el área del proyecto

Usos de las diferentes superficies. Superficies en has. Porcentajes

Producción

(Área forestal permanente)

2,000 100%

Área de conservación/protección (área de

selva mediana subperennifolia, selva baja

inundable, lagunas y sabanas)

0 0%

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

12

Ejido Hondzonot

Áreas agropecuaria y de huamiles 0 0%

Área urbana 0 0%

Superficie total del proyecto 2,000 100%

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El ejido Hondzonot cuenta solo con servicios de energía eléctrica y agua potable, el acceso

a la comunidad es pavimentado en buenas condiciones para el transporte de la madera, se

pretenden realizar caminos secundarios debido a que no se cuenta con los mismos. La

comunidad no cuenta con drenaje, servicio telefónico, ni médico, pero tampoco se

consideran indispensables. Para el proyecto es necesario hacer la apertura de caminos para

la extracción de la madera, en cuanto a más servicios no es necesario contar con algún otro.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Programa General de Trabajo

Para la realización del proyecto se tiene determinado hacer primeramente un recorrido que

permita conocer las condiciones en las que se encuentra el predio para de esta forma poder

diagnosticar acertadamente, con esto es necesario la elaboración de un inventario el cual se

elaboró con la finalidad de saber las existencias volumétricas a aprovechar, así como

conocer las condiciones del terreno y la flora y fauna que se hospeda.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

13

Ejido Hondzonot

Cuadro 5. Programación de actividades en el predio

*El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente, ya que depende de la época de contratación

de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se

recomienda que sea en el primer semestre del año, y de preferencia en los 4 primeros meses porque, es la

época de secas y la gente tiene tiempo; otro aspecto que influye en la época de inicio de actividades, es el

período que se establezca en la autorización del programa de manejo y los permisos de aprovechamiento.

Inventario 6,242 2,000 100 25 años (20 de

anualidades)

Programa de

manejo6,242 2,000 100

25 años (20 de

anualidades)

Autorización 6,242 2,000 25 años (20 de

anualidades)

Área de corta 6,242 2,00025 años (20 de

anualidades)

Enero-diciembre

de cada año

Derribo y

troceo6,242 2,000

25 años (20 de

anualidades)

Enero-diciembre

de cada año

Arrastre 6,242 2,00025 años (20 de

anualidades)

Enero-diciembre

de cada año

Carga y

trasporte6,242 2,000

25 años (20 de

anualidades)

Enero-diciembre

de cada año

Aprovecham.

prod. secund.

(puntas y ramas

6,242 2,000 25 años (20 de

anualidades)

Enero-diciembre

de cada año

Finiquito 6,242 2,000Diciembre de cada

año.

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas,

duras y palizada.

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas,

duras y palizada.

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas,

duras y palizada.

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas,

duras y palizada.

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas,

duras y palizada.

20 % del volumen para

arbolado en pie y 10 %

para arbolado dañado.

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas y

duras

Variable de diferentes

especies de maderas

preciosas, blandas,

duras y palizada.

ACTIVIDADSUPERFICIE

TOTAL

SUPERFICIE

DEL

ESTUDIO

SUPERFICIE

ANUAL

VOLUMEN/

CANTIDAD

FECHA DE

INICIO*

PERIODO 2012-

2037

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

14

Ejido Hondzonot

Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes

etapas:

1. Evaluación de los recursos forestales

2. Planeación del aprovechamiento forestal

3. Ejecución del programa de manejo

4. Aplicación de medidas de mitigación

5. Seguimiento de condicionantes.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

Este apartado consta de 2 secciones en cuanto a estudios de campo y de gabinete, la

primera se refiere a estudios de apoyo realizados en la región o en el propio ejido y cuya

información fue utilizada en la elaboración de la MIA; la segunda se refiere al inventario

forestal realizado para ver las existencias y dar un panorama sobre las condiciones en las

que se encuentra el predio.

A. Estudios de apoyo en la elaboración de la MIA

En el predio se levantaron datos sobre ecología de especies, regeneración, condiciones del

arbolado, etc. Con el fin de hacer un inventario que permita conocer a grandes rasgos las

condiciones en las que se encuentra el predio y sobre estos resultados tomar las decisiones

de como se realizará el manejo, con la finalidad de sustentar el buen aprovechamiento de

los mismos sin poner en riesgo la sustentabilidad.

B. Inventario forestal

1. Metodología

Para poder organizar los trabajos de campo del inventario forestal se llevaron a cabo 2

asambleas ejidales y 3 talleres en las cuales se discutió primeramente que superficie

destinar para el programa de manejo y su ubicación, el diseño, la organización y los

requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal del ejido para

garantizar las tareas de brecheo y toma de datos por cada brigada; por lo cual con el apoyo

de las autoridades ejidales se integraron brigadas o grupos de trabajo que apoyarían en el

inventario forestal; para el arbolado para aprovechar.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

15

Ejido Hondzonot

Integración de brigadas

Fue necesario que el personal que integró la brigada tuviera conocimiento de las especies

vegetales, experiencia en actividades de brecheo y balizado y en general de realizar las

actividades de campo. Las brigadas se conformaron por: 3 brecheros, 1 balicero, 2

cadeneros y el jefe de brigada.

A los integrantes de las brigadas se les otorgó una capacitación, para realizar las actividades

de acuerdo a los lineamientos que deben seguirse.

Los técnicos del despacho y el prestador de servicios técnicos forestales tuvieron a su

cargo la coordinación general del inventario quienes establecieron los rumbos de las

brechas y revisaron constantemente el levantamiento de datos.

Levantamiento de datos

El levantamiento de datos se realizó por parte del personal técnico y de campo designado

por la asamblea de ejidatarios, cada brigada se integró de la siguiente forma: un técnico

encargado del registro de datos, una persona encargada de apoyar al técnico para identificar

las especies a medir, un encargado del uso de la forcípula, para medir los diámetros de los

árboles y encargado de medir la altura del arbolado.

En el levantamiento de los datos de inventario se capacito al personal en cuanto al manejo

de los aparatos de medición forestal (forcípula, GPS, clinómetro, cinta métrica y

diamétrica, brújula, estadal, balizas, etc.), y para lo cual se tomaron variables dasométricas

como diámetros, alturas, superficie a inventariar, así como otras variables consideradas en

la toma de datos en el sitio (tipo y color del suelo, profundidad, entre otros).

Organización en integración de la información

Después de cada jornada de trabajo en el día, la brigada y personal técnico se dedicó a la

tarea de organizar y codificar la información derivada de la toma de datos.

La evaluación del recurso forestal se llevó a cabo en la superficie designada, se aplicó el

diseño de muestreo sistemático simple de fajas en sitios rectangulares de 10 x 100 metros,

ubicados consecutivamente, aplicando una intensidad de muestreo de 1%, en total fueron 7

fajas, muestreando un área de 20 ha.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

16

Ejido Hondzonot

Material aerofotográfico o imágenes de satélite utilizadas para elaborar el Programa

de Manejo

El material utilizado para la elaboración del documento de programa de manejo se utilizó

con escala 1:50,000 y que corresponden a los proporcionados por INEGI, INE y la

CONABIO así como imágenes de satélite SPOT y del programa google earth; de la misma

manera con el fin de corroborar datos se hicieron recorridos en campo con el fin de

constatar mensuras, puntos geográficos, vértices, líneas de inventario, áreas forestales y

zonas de producción con el apoyo de GPS, brújula y cintas métricas, los análisis en

gabinete de la cartografía se analizó con el programa Arc Gis 9.2 y Arc View 3.3.

Metodología usada para la cartografía presentada

Consideraciones técnicas y el resultado de la clasificación supervisada de la imagen de

satélite, basado en imágenes de satélite pasivas

Los materiales y métodos usados fueron:

Programas de cómputo: Sistema operativo Windows Professional XP® con service pack 2;

Erdas Imagine® ver. 8.5 o superior; ArcView GIS® 3.2 o 3.3 con las extensiones Image

Analyst® y Arcpress®; programa Winzip®.

Los datos cartográficos digitales y analógicos se muestran en el cuadro 5.

Cuadro 6. Datos digitales y analógicos del ejido Hondzonot

DATOS DESCRIPCIÓN

Ortofotos digitales escala

1:20,000 y 1:40,000 del

INEGI

Estas ortofotos sirvieron para la obtención de puntos de control

del terreno. En el sitio

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/orto

fotos/ortofotos.cfm?c=718 el INEGI ha dispuesto un servicio de

ortofotos que pueden servir para la adquisición de puntos de

control (Mosaico virtual con las ortofotos escala 1:20 000

referidas al datum ITRF92 con resolución de 3 metros).

Límite de cartas

1:50,000

Este archivo sirve para realizar los cortes de las imágenes a los

límites de una carta 1:50,000.

Shapes Cubiertas que ocupan un espacio y lugar en la superficie

terrestre, tomados de INEGI

Puntos geográficos Puntos tomados en campo para PMF, con equipo GPS Garmin

MAP 60, con margen de error 3 a 5 metros

Mapas topográficos

1:50,000 escaneados y

georreferenciados

Estos datos sirvieron para comprobar la exactitud posicional de

los espaciomapas.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

17

Ejido Hondzonot

Para fines de este trabajo la imagen de satélite permitió realizar una visión regional del

espacio terrestre que se planteó analizar y clasificar en clases para determinar tipos de

vegetación y uso del suelo, para tal caso se utilizaron herramientas de Erdas Imagine para

efectuar los procesos de corrección radiométrica de la imagen satelital y la corrección

geométrica, así como punto de control que fueron tomados de ortofotos digitales que brinda

de forma gratuita el INEGI, así como puntos de control que fueron tomados en campo y

posteriormente se realizó la sobreposición para tener la imagen correctamente

georreferenciada.

Generación de shapes

Con los datos obtenidos en campo y con base a la imagen de satélite se presentó al ejido los

procesos que se llevaron a cabo, tomando como referencia dichos procesos y datos se

empezó a realizar el proceso de generación de shape files para posteriormente poder

presentar como mapa final de propuesta de uso del suelo y de los planos incluidos en el

presente Programa de Manejo Forestal, dichos procesos de generación de mapas finales se

realizaron con el paquete Arc Gis versión 9.2 así como la generación de mapas finales

temáticos.

a) Diseño del muestreo utilizado

El tipo de muestreo utilizado fue el sistemático simple con una intensidad de muestreo del

1%, de esta forma se trazaron fajas con sitios de muestreo rectangulares de 10 x 100 m,

ubicados consecutivamente, en total se abrieron 7 fajas (Plano 3), que sumaron 20 km de

longitud, por lo que la superficie muestreada es de 20 ha.

b) Número total de sitios de muestreo

De acuerdo a lo señalado anteriormente, el número total de sitios de muestreo fue de 200 en

las 7 fajas de inventario.

c) Forma de los sitios

Los sitios fueron rectangulares de 100 m de largo y 10 m de ancho, ubicados de forma

sucesiva a lo largo de las fajas de inventario.

d) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados

El tamaño de los sitios es de 1,000 m2.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

18

Ejido Hondzonot

e) Intensidad de muestreo

La intensidad de muestreo fue del 1%, por lo que se trazaron 7 fajas de inventario con 200

sitios de muestreo, de esta forma el área muestreada fue de 20 ha.

f) Confiabilidad del muestreo

Los datos se tomaron con aparatos de medición forestal adecuados (cinta diamétrica y

métrica, clinómetro, estadal extendible, forcípula, etc.) para sus correspondientes datos

dasométricos, así también se tomaron en cuenta los estándares de confiabilidad, a la vez

que todo el proceso fue monitoreado por el asesor técnico forestal en conjunto con personal

capacitado y con experiencia en inventarios forestales y manejo forestal.

g) Error del muestreo

El error de muestreo se estima con porcentaje indicado y estipulado conforme al

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; para su cotejo y

seguimiento del análisis de datos, se anexa la memoria de cálculo de los análisis

estadísticos en archivo digital.

Método o sistema de planeación de manejo a utilizar.

El método o sistema de planeación de manejo a utilizar es el Sistema silvícola de selección,

el cual es el que se ha venido aplicando en varios ejidos del estado de Quintana Roo y que

fue implementado en el estado por la extinta Maderas Industriales de Quintana Roo

(MIQROO).

El arbolado a aprovechar será el de categoría cortable de las especies de los grupos de

maderas preciosas, blandas y duras decorativas y de las categorías de repoblado y reserva

de las especies del grupo de palizada. El aprovechamiento se realizará en el área de corta tal

como se plantea en el plan de corta.

El sistema silvícola de selección fue adoptado por las características de la selva de la

región, la cual es una mezcla de arbolado con diferentes categorías diamétrica o de edad y

de una mezcla amplia de especies, las cuales aún hoy son poco conocidas por el mercado de

madera o son aún pocas especies las que demandan el mercado de madera en rollo, que es

como la mayoría de los ejidos que cuentan con permiso de aprovechamiento forestal las

ofrecen, lo que ha limitado el desarrollo de un mejor y más amplio mercado para la

diversidad de especies que se tienen en la región y que a su vez es una de las principales

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

19

Ejido Hondzonot

limitantes para aplicar otro tipo de sistema silvícola que permita un mejor manejo de la

selvas.

Sin embargo, el sistema silvícola de selección es un sistema que permite un manejo de la

selva muy parecido a la dinámica natural de la misma, que se ha dado en llamar como un

sistema orientado a la naturaleza por su bajo impacto que permite mantener la diversidad de

especies y además prevé mantener también la estructura original.

b). Fórmulas y modelos

Las fórmulas utilizadas para el procesamiento de los datos del inventario, son las que se han

venido usando en el procesamiento de datos de inventario de varios de los ejidos de la

región, como se puede ver en la memoria de cálculo correspondiente en donde se explica la

secuencia seguida en el procesamiento realizado y se consignan las fórmulas que se

utilizaron. En cuanto a los métodos utilizados no se trata de un programa especial para

procesar datos de inventario, lo que se utilizó fue la hoja de cálculo de EXCEL utilizando

las fórmulas adecuadas para la obtención de datos estadísticos.

Área basal

El área basal, expresada en m2, de un árbol se calculó con la siguiente fórmula:

Área basal = (D2) * (0.7854)

Donde:

D = diámetro normal (m)

Calculo de volumen del fuste limpio

Previo a calcular el volumen de fuste limpio de los árboles, se realizó la clasificación de las

especies en grupos tecnológicos que se relaciona con el uso potencial que tienen y con los

aspectos de mercado.

Esta clasificación apoyó en conocer el valor del porcentaje de descuento de corteza que fue

utilizado para calcular el volumen de fuste limpio; utilizando 10% para las maderasmduras

y 17% para las blandas.

El volumen de fuste limpio del arbolado se calculó mediante la siguiente fórmula:

VFL = (D/2)2* H * Porcentaje de descuento de corteza*0.7854

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

20

Ejido Hondzonot

Donde:

VFL = Volumen del fuste limpio (m3)

D = Diámetro normal (m)

H = Altura del fuste limpio (m)

Para el caso de las especies clasificadas en el grupo palizadas, no se ingresó a la formula el

porcentaje de descuento de corteza.

Después de realizar los cálculos anteriores, se clasificó el arbolado de acuerdo a sus

diámetros definiendo los grupos que se presentan en el cuadro 7.

Cuadro 7. Clasificación de las especies en rangos diamétricos

Grupos Rangos diamétricos

Repoblado ≥ 5 a ≤24

Reserva ≥ 25 a ≤ 34

Cortable ≥ 35

Después de esta clasificación, las especies se agruparon de acuerdo al grupo tecnológico al

que pertenecen, cuadro 8.

Cuadro 8. Clasificación de las maderas

BLANDAS DURAS PALIZADA

AKITZ BAYALCHE BALCHIQUE

CHACA ROJO BOOB BEEK

JOBO CHAKTE KOK BELSINIK

NEGRITO CHAKTE VIGA BOJON

POMOLCHÉ CHECHEM CHAKLOLCHE

SAC-YAH GRANADILLO CHAKNIKTE

HUPICH CHICHBOOB

JABIN CHIMAY

JOCHOCCHE CHINTOK

K'ANLOL CHIQUE

KATALOX CHOBENCHE

KATZIN CHUCUM

KOPO DESCONOCIDO

KUCHEL DZIDZILCHE

NANCE DZIDZIYA

PIIM DZUCZUC

SABAC-CHÉ DZURONTOOC

SAK-LOOP EJULE

SIPCHÉ ELEMUY

TAHJ-CHE-YUC GUAYA

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

21

Ejido Hondzonot

TINTO GUAYANCOX

TZALAM HOLOOL

TZIMINCHE IK CHE

YAXNIC JOKAB

ZAPOTE KANCHUNUP

KANASIN

KASKAT

KEKENCHÉ

KITAMCHE

KULINSIS

LAUREL

MAJAHUA

PALO DE GAS

PECHKITAN

PEREZKUTZ

SAK-YAB

SILIL

SUBIN

TADZI

TAKINCHE

TAMAY

TANCHE

TASTAB

TOYUB

UCHU-CHE

XIMCHE

XUUL

YAX EK

YAX XUL

YUUY

ZAPOTILLO

Volumen total árbol

Es importante mencionar que la estimación del volumen total árbol es importante, debido a

que el volumen de fuste limpio no considera las puntas, ramas, tocones, brazuelos y leña,

que representan un volumen considerable del árbol y que tienen diversos usos, destacando

el de producción de carbón vegetal y palizada.

El cálculo del volumen total árbol (VTA), se realizó considerando los resultados del

Inventario Nacional Forestal de 1960, donde se obtuvo un factor aplicable al volumen fustal

que permite estimar el volumen total del árbol, dicho factor se calculó para algunas

especies, mismas que se presentan en el cuadro 9.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

22

Ejido Hondzonot

Cuadro 9. Factores de conversión a volumen total

ESPECIE FACTOR

Chaka 2.153

Chakte-viga 2.410

Chechen 2.018

Chicozapote 2.160

Jabín 2.510

Jobo 2.196

Katalox 2.165

Ramón 2.214

Otros 2.324

De esta forma, la fórmula que se utilizó para calcular el volumen total árbol:

VTA = VFL * 1.955 * 0.6

Dónde:

VFL = Volumen de fuste limpio (m3)

1.955= Factor por puntas, ramas y tocones

0.6= Factor de descuento por saneo, para el arbolado residual este factor es de 0.8

c). Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo

De acuerdo con lo que establece la NOM 152-SEMARNAT-2006, estos puntos se

presentan como anexo en el presente documento.

La superficie inventariada se propone trabajar en 20 anualidades de 100 hectáreas cada una,

en donde se realizará la extracción de arbolado de diferentes especies y con 5 años de

descanso lo que cubre así el ciclo de corta propuesto de 25 años.

Considerando que el objetivo del presente programa de manejo es la extracción del

arbolado, en un tiempo relativamente corto para un volumen considerable, se determinó que

la unidad mínima de manejo sea la misma área de extracción anual, siendo de una

superficie de 100 hectáreas cada una.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

23

Ejido Hondzonot

Para el cálculo por unidad de manejo se definió primero, con ayuda del plano de

cuadrículas, el plan de remoción, en seguida con base en los datos de inventario

correspondientes a cada área de remoción se realizaron los cálculos, haciéndose primero

por sitio, luego por hectárea y finalmente extrapolándose a toda el área. Para cada área se

hicieron cálculos para número de árboles, área basal y volumen agrupándolos por

categorías de arbolado.

Para calcular el volumen de la unidad mínima de manejo se utilizó la siguiente fórmula:

VTA UMM = VTA * ARA

VTA UMM = Volumen total árbol por unidad mínima de manejo

VTA= Volumen total árbol por hectárea

ARA= Área De Remoción Anual

El cálculo fue realizado para cada grupo tecnológico de especies, los cuales ya se enlistaron

anteriormente.

Finalmente se realizó un cálculo del volumen que se propone para su autorización y que

tomó como base el VTA UMM:

d). Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias

bibliográficas. Esta justificación no será obligatoria cuando las fórmulas y modelos hayan

sido aprobados por la Secretaría, a través de la autorización de otros programas de manejo,

en cuyo caso sólo se tendrá que hacer referencia a éste. La Secretaría pondrá a disposición

de los usuarios esta información en su página de Internet.

Aplicado en programas de manejo forestal autorizados por la SEMARNAT y operados por

la organización.

e). Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

a) Media aritmética

La media aritmética se calculó con la siguiente fórmula:

n

y

y

N

1i

i

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

24

Ejido Hondzonot

Donde:

yiablevarladearitméticamediay

yi = sumatoria del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) en el sitio i

n = número de sitios

b) Desviación estándar

La fórmula que se aplicó para el cálculo de la desviación estándar fue:

1n

)yy(

s

N

1i

2

i

Donde:

s = desviación estándar

)yy( i= sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N

árboles) con la media, en el sitio i

n = número de sitios

Para el caso de poblaciones finitas, al que corresponden las poblaciones de los inventarios

forestales, la desviación estándar se calcula de la misma forma, pero considerando un factor

que toma en cuenta la intensidad del muestreo, finalmente la fórmula es:

1n

)yy()f1(

s

N

1i

2

i

Donde:

s = desviación estándar

f = fracción de muestreo calculada como N

nf

)yy( i= sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N

árboles) con la media, en el sitio i

n = número de sitios

c) Error estándar

El error estándar se calculó con la fórmula:

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

25

Ejido Hondzonot

n

sSy

Donde:

Sy = Error estándar

s = desviación estándar de la muestra. Se puede probar que es un estimador sin

sesgo de la desviación estándar de la población

n = número de individuos en la muestra.

d) Nivel de confianza

Después de determinar la media de la muestra y el error estándar se calculó el intervalo de

valores, dentro del cual hay una probabilidad conocida de que la media de la población

quede en el.

El nivel de confiabilidad utilizado es del 95%, como lo establece la normatividad vigente.

La fórmula utilizada fue:

Valor inferior = ytSy

Valor superior = ytSy

Donde:

muestrlademediay

Sy = error estándar de la muestra

t = valor de la distribución de t de Student para la probabilidad p (nivel de

confianza) y con n -1 grados de libertad

En el cuadro siguiente, se presentan los resultados obtenidos de la estimación de las

variables indicadas anteriormente.

Cuadro 10. Resultado de la estimación de variables

Variable No. Árboles Área Basal Volumen Fuste

Limpio

n 201 201 201

Media 19.5721 0.2215 0.2112

Desviación estándar 5.3185 0.0915 0.0897

Error estándar 0.3751 0.0065 0.0063

t 1.9840 1.9840 1.9840

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal

26

Ejido Hondzonot

Límite inferior 18.8279 0.2087 0.1986

Límite superior 20.3164 0.2343 0.2237

Cabe señalar que los datos obtenidos son solamente ilustrativos para la masa total del

arbolado, ya que al querer aterrizarlos por unidad mínima de manejo, especie y categorías

de arbolado, los rangos de confiablidad son tan amplios debido a la reducción de la

muestra, que resulta infructuoso, aunque conscientes de tal situación, la propia NOM-152-

SEMARNAT-2006 establece que tanto el error de muestreo máximo indicado del 10% así

como la confiabilidad mínima del 95% que establece el reglamento de la Ley Forestal de

Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberán cumplirse para el nivel predial y no

para la unidad mínima de manejo, de la misma manera se presentan como anexos en los

análisis de datos.

e) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de

obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo

establecido en el numeral 5.2.3 de la presente Norma.

No aplica

En el anexo 1, se muestran los resultados de las existencias, mismo que se resume en el

cuadro 11, que se muestra a continuación.

Cuadro 11. Resumen de existencias (Cuadro 2)

ESPECIE EXISTENCIAS (M3 VTA)

POSIBILIDAD (M3 VTA)

RESIDUALES (M3 VTA)

BLANDAS AKITZ 2.2277 1.7822 0.4455 CHACA ROJO 920.4999 736.3999 184.1000 JOBO 0.7519 0.6015 0.1504 NEGRITO 0.3747 0.2997 0.0749 POMOLCHÉ 0.2549 0.2039 0.0510 SAC-YAH 9.2804 7.4243 1.8561 SUBTOTAL 933.3895 746.7116 186.6779 DURAS BAYALCHE 28.2559 22.6048 5.6512 BOOB 174.4391 139.5513 34.8878 CHAKTE KOK 22.0138 17.6111 4.4028 CHAKTE VIGA 40.5480 32.4384 8.1096 CHECHEM 912.8693 730.2955 182.5739 GRANADILLO 42.4191 33.9353 8.4838 HUPICH 0.4146 0.3317 0.0829 JABIN 268.7044 214.9635 53.7409 JOCHOCCHE 2.7417 2.1934 0.5483 K'ANLOL 0.3455 0.2764 0.0691 KATALOX 136.4941 109.1953 27.2988 KATZIN 5.3756 4.3005 1.0751 KOPO 256.5048 205.2039 51.3010 KUCHEL 32.8384 26.2707 6.5677 NANCE 8.5974 6.8779 1.7195 PIIM 20.3169 16.2535 4.0634 SABAC-CHÉ 9.5518 7.6414 1.9104 SAK-LOOP 34.3073 27.4459 6.8615 SIPCHÉ 10.0271 8.0217 2.0054 TAHJ-CHE-YUC 2.6809 2.1447 0.5362 TINTO 0.3980 0.3184 0.0796 TZALAM 1240.5072 992.4058 248.1014 TZIMINCHE 21.5965 17.2772 4.3193 YAXNIC 476.6732 381.3385 95.3346 ZAPOTE 35.6423 28.5138 7.1285 SUBTOTAL 3784.2631 3027.4105 756.8526

PALIZADAS BALCHIQUE 1.7811 1.4249 0.3562 BEEK 0.3317 0.2653 0.0663 BELSINIK 23.0595 18.4476 4.6119 BOJON 144.4174 115.5339 28.8835 CHAKLOLCHE 0.8169 0.6535 0.1634 CHAKNIKTE 24.8283 19.8627 4.9657 CHICHBOOB 55.6311 44.5049 11.1262 CHIMAY 0.4975 0.3980 0.0995 CHINTOK 9.3816 7.5053 1.8763 CHIQUE 1.7166 1.3733 0.3433 CHOBENCHE 1.8487 1.4790 0.3697 CHUCUM 20.9313 16.7451 4.1863 DESCONOCIDO 26.9749 21.5799 5.3950 DZIDZILCHE 104.5514 83.6411 20.9103 DZIDZIYA 2.6164 2.0931 0.5233 DZUCZUC 11.8629 9.4904 2.3726 DZURONTOOC 49.9024 39.9219 9.9805 EJULE 2.8744 2.2995 0.5749 ELEMUY 29.4470 23.5576 5.8894 GUAYA 2.3492 1.8794 0.4698 GUAYANCOX 32.1156 25.6925 6.4231 HOLOOL 0.9827 0.7862 0.1965 IK CHE 128.3120 102.6496 25.6624 JOKAB 0.5896 0.4717 0.1179 KANCHUNUP 349.0309 279.2247 69.8062 KANASIN 57.9666 46.3733 11.5933 KASKAT 5.3311 4.2649 1.0662 KEKENCHÉ 10.2384 8.1907 2.0477 KITAMCHE 104.5861 83.6689 20.9172 KULINSIS 1.4863 1.1891 0.2973 LAUREL 0.2211 0.1769 0.0442 MAJAHUA 8.9640 7.1712 1.7928 PALO DE GAS 1.7412 1.3930 0.3482 PECHKITAN 7.2351 5.7881 1.4470 PEREZKUTZ 8.8412 7.0729 1.7682 SAK-YAB 27.5016 22.0013 5.5003 SILIL 263.7700 211.0160 52.7540 SUBIN 10.0419 8.0335 2.0084 TADZI 79.2812 63.4249 15.8562 TAKINCHE 8.1134 6.4907 1.6227 TAMAY 23.5263 18.8210 4.7053 TANCHE 3.1876 2.5501 0.6375 TASTAB 40.2566 32.2053 8.0513 TOYUB 18.3272 14.6618 3.6654 UCHU-CHE 91.8910 73.5128 18.3782 XIMCHE 9.1360 7.3088 1.8272 XUUL 70.9228 56.7382 14.1846 YAX EK 31.2542 25.0034 6.2508

YAX XUL 2.3585 1.8868 0.4717 YUUY 6.3476 5.0781 1.2695 ZAPOTILLO 0.9028 0.7223 0.1806 SUBTOTAL 1920.2809 1536.2247 384.0562 TOTAL 6637.9335 5310.3468 1327.5867

Densidades e incrementos

En virtud de que no se cuenta con información confiable sobre las tasas de incremento en

condiciones normales de crecimiento para la mayoría de las especies tropicales de nuestro

país, en algunos casos se opta por aproximarse a dicho parámetro, según criterios

conservadores, a partir de la información dasométrica obtenida en el inventario de antiguos

quemadales o superficies alteradas por fenómenos naturales como ciclones o tormentas, de

los cuales se conoce su antigüedad, o a partir de incrementos reportados en viejas bacadillas

del ejido Noh-Bec en el estado de Quintana Roo.

A partir de estas consideraciones, se calculó el turno para la especie guía, que es la Caoba,

ya que es sobre la cual se tiene mayor información dasométrica. En un estudio sobre

incremento realizado en la antigua bacadilla denominada “El Remate” en el ejido Noh-Bec,

se encontraron tasas de crecimiento de 0.8 cm por año. De acuerdo a las diferentes

condiciones de desarrollo se ha considerado un incremento anual promedio de 0.47 cm para

las maderas blandas de este grupo resulta un valor claramente alcanzable y con toda

probabilidad superable, para las maderas semiduras del primer grupo (principalmente las

duras decorativas y el ramón) resulta igualmente un valor justificable para el grupo de las

duras industriales el valor parece algo alto pero en vista que estas maderas no tiene una

fuerte demanda, es defendible la inclusión de las mismas en este grupo.

Cabe destacar que en las selvas de Quintana Roo y sobre todo en la zona maya, existen

otras especies como el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis) y el

chechen (Metopium brownei), las cuales tienen gran abundancia, sin olvidar que tienen gran

aceptación en el mercado. Con estas consideraciones se pueden planear los

aprovechamientos en la actualidad y con miras hacia el futuro en relación a estas especies.

Por su parte las sociedades civiles forestales han contribuido a la generación de

información acerca de los incrementos que permita establecer un nuevo ciclo de corta y un

turno para las especies blandas y duras tropicales, ya que esta fuera de la realidad manejar a

las selvas de Quintana Roo basándose en una sola especie.

A pesar de que se tienen algunos resultados preliminares, es importante resaltar que todavía

hace falta más conocimiento al respecto, continuar y profundizar en las investigaciones

antes de establecer otro turno.

f) compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural

El ejido se compromete a efectuar las reforestaciones que la SEMARNAT y el técnico

responsable señalen, además de realizar plantaciones de enriquecimiento cuando sea

necesario en las áreas perturbadas, tales como claros, bacadillas y carriles de arrime o darle

mantenimiento a la regeneración natural existente.

Es importante que los ejidatarios estén conscientes de que el recurso sustraído del monte

sea reintegrado de tal manera que no se vea como una obligación sino más bien como un

compromiso con la selva y las generaciones posteriores. Así se establece por cada metro

cúbico de maderas comunes tropicales aprovechado se plantaran 10 árboles de interés

comercial (cedro, caoba, siricote, sac chaca, etc.), debido a que las especies comunes

tropicales que se aprovechan por lo general presentan un alto porcentaje de regeneración

natural.

Con una nueva modalidad y pensando en el futuro las plantaciones compactas son una

alternativa para crear masas homogéneas y coetáneas. Esto está considerando el ejido y

solicitara su participación dentro de la convocatoria del programa de plantaciones forestales

comerciales y agroforestales.

Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la

regeneración natural.

Por las condiciones en que se encuentra la vegetación después de daños en vegetación así

como incendios en años anteriores, se tienen condiciones medias para el desarrollo de la

regeneración natural, sin embargo, eso no significa que no se vaya a tener regeneración

potencial, toda vez que es conocido que después del paso de contingencias como huracanes

o incendios se establece regeneración natural, porque no todo el arbolado fue afectado y

queda arbolado en pie que va a semillar, tal vez no en los primeros años por el estrés que

sufrió el arbolado, pero sí en los próximos años, también se tendrá la ayuda del viento, de

los animales y del propio banco de semillas que se tiene en el subsuelo para ayudar a la

regeneración del área, principalmente después que se vaya limpiando y no existan ramas y

troncos obstaculizando el paso de luz y la emergencia de las plántulas.

a) Especies a regenerar.

Para asegurar la regeneración natural en las áreas de corta, se está contemplando arbolado

de la categoría cortable de todas las especies, lo anterior a pesar de que muchas de las

especies duras y blandas tienen buena respuesta de regeneración natural y existe una buena

densidad en la superficie de estudio y no se considera que se tenga problemas con su

recuperación.

b) Edad en años.

Para lograr el establecimiento de las especies antes mencionadas se establece el

compromiso para que el ejido les proporcione mantenimiento durante los primeros 3 años,

tiempo en el cual se considera que las plantas se han adaptado a las condiciones de suelo y

competencia con el resto de las especies maderables en el sitio. El mantenimiento serán

actividades de liberación de bejucos y de aquellas plantas que estén suprimiendo a las

especies deseadas, con el fin de que se desarrollen y logren su crecimiento en óptimas

condiciones.

c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado

regenerar.

En cuanto a la regeneración natural y durante las actividades de mantenimiento se

procurará dejar la mayor cantidad de plántulas posibles, cuando éstas presenten buena

calidad y de esta manera asegurar las especies de interés, además de que se ha observado

que la regeneración natural ha tenido buena respuesta en el área bajo manejo, debido a las

condiciones de suelo que se tienen en el área forestal. La presencia de la regeneración

natural en la mayoría de las áreas ha sido alta e incluso se han realizado actividades de

liberación de plantas suprimidas para ir dándole una mejor conformación y de esta manera

lograr que los arbolitos se desarrollen en buenas condiciones y tener fustes rectos sin

ramificaciones.

d) Salud y/o vigor.

Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizará un recorrido para detectar

las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas

físicamente o afectadas por plagas y se procurará dejar y limpiar aquellas plantas que

presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y

vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo, para garantizar la recuperación de

las especies que se incorporarán a la producción del área intervenida.

Seguidamente se presenta el calendario de evaluación en las áreas con tratamiento de

regeneración natural (Cuadro 12).

Cuadro 12. Calendario de evaluación de áreas con tratamiento de regeneración

natural

Actividades

M e s e s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Recorrido por el área de

corta

X

Ubicación de las áreas de

regeneración natural

X

Programación del

mantenimiento en asamblea

ejidal.

X

Ejecución de las

actividades de

mantenimiento

X

X

X

Señalamiento de la

regeneración natural

X

Evaluación de la

regeneración natural

X

Reporte final X

Especificaciones para la reforestación

a) Características de la planta

Se realizará el enriquecimiento del área con especies de interés comercial, con plantas de

entre 7 a 8 meses de edad, con tamaño mayor a 30 cm y con buen vigor.

b) Método de plantación

El método de plantación será con cepellón, a raíz desnuda o por esqueje y semilla según se

trate de la especie. La siembra se hará en espacios donde existan las condiciones apropiadas

y preferentemente se sembrará en bacadillas, caminos de saca y dosel abierto, que son los

lugares donde existe suficiente luz y por consiguiente se pretende el mayor porcentaje de

sobrevivencia.

c) Densidad de plantación expresada en arboles/hectárea, indicando en su caso, el

porcentaje de la mezcla de especies

Considerando que de manera natural se dará la regeneración de la selva con las especies

cuyas semillas se encuentran diseminadas en el área, el enriquecimiento que se pretende

realizar en los espacios que existan alrededor del arbolado derribado -en caminos de saca o

donde existan claros abiertos por el descopamiento del arbolado existente, se propone

sembrar 150 plantas por hectárea. La densidad de plantas es suficiente para reforzar la

regeneración natural del área, debido a que se espera que la regeneración natural para el

siguiente año sea buena, porque los árboles que queden en pie serán los proveedores de

semillas; el calendario de actividadades se presenta en el cuadro 13.

Cuadro 13. Calendario de actividades para la reforestación

Actividad E F M A M J J A S O N D

Recorrido del área a restaurar X

Producción de planta X X X X X X X X

Preparación de pocetas X X X

Transporte de la planta al área de

siembra

X X X

Sembrado de la planta X X X

Evaluación y realizar la producción y

reposición de la planta que murió

X X

Mantenimiento del enriquecimiento

del área

X X X X

Liberación y mantenimiento del

arbolado residual.

X X X

La producción de plantas será responsabilidad de cada ejidatario, tal como se ha venido

haciendo en años anteriores, que se llevaba a cabo en sus solares (donde participa toda la

familia y se genera la motivación a los niños y adolescentes en actividades de fomento de la

selva). Esto es un acuerdo de la asamblea ejidal como una responsabilidad a cambio de los

beneficios que se reciben del aprovechamiento y comercialización de los recursos

forestales. Los controles de esta actividad están en los integrantes de las autoridades

ejidales y el responsable técnico; para lo cual se trabajará de manera coordinada durante

todo el proceso.

g) Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios.

a) Indicar el Sistema silvícola a utilizar en el predio

- Bosque irregular. Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido, el sistema

silvícola es el de bosque irregular, porque se justifica la aplicación del método de

tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, porque permite abrir el

dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado susceptible de aprovecharse,

porque:

- Permite la entrada de mayor cantidad de luz en el sotobosque.

- Estimula la germinación de las semillas de las especies heliófitas de interés comercial.

- El aprovechamiento del arbolado al realizar las actividades de derribo, troceo y arrastre

de los fustes remueve la capa superior de hojarasca y estimula la germinación de la semilla.

- La apertura de bacadillas en las áreas perturbadas del área corta con árboles padres

principalmente de caoba o cedro reproductores de semillas con ubicación orientada de este-

oeste, se tiene asegurada la diseminación de semillas y la regeneración natural, debido a la

cantidad de luz que reciben, estos espacios que le son favorables a las plantas para su

crecimiento y desarrollo.

Las posibilidades aptas para la regeneración natural es principalmente para las especies

como el tzalam (Lysiloma latisiliquum), chechem (Metopium brownei), jabin (Piscicidia

comunnis), chaca (Bursera simaruba), amapola (Pseudombax ellipticus).

Como tratamientos complementarios se considera la pica y dispersión de las puntas y ramas

producto del saneamiento de los fustes de los árboles aprovechados y que no representen

utilidad para los subproductos, como productos secundarios, carbón o incluso artesanías,

con el objeto de incorporar estos residuos en suelos para su descomposición y que sirvan

como materia orgánica.

b) Justificar el sistema silvícola que se aplicará

Características de las especies.- la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas y

requieren de luz solar para su crecimiento y desarrollo, por ello se determinó el sistema

silvícola de bosque irregular, porque se justifica con la aplicación del método de

tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes; las especies que

actualmente tienen un mercado asegurado es la caoba, el cedro, el Tzalam, el Chechen, el

katalox, la amapola, el chacá, el sacchaca, entre otras; mismas que tienen una buena

respuestas con su recuperación en las áreas aprovechadas, al tener una gran existencia de

regeneración natural, lo que permite que en las especies duras y algunas blandas no es

necesario realizar actividades de enriquecimiento, sino solo proporcionarles mantenimiento

para mejorar las condiciones de desarrollo y crecimiento.

Condiciones topográficas.- Como se ha descrito anteriormente la superficie de estudio y

en general en toda la zona, no existen elevaciones que rebasen el 10% de pendiente. Toda la

superficie es plana con pequeñas ondulaciones o elevaciones conocidas localmente como

cuyerías. Estas condiciones topográficas son propicias para las especies antes mencionadas

que se desarrollan sin ningún problema, solo que se requiere del manejo para que se tenga

un aprovechamiento ordenado y sostenido de los recursos forestales.

Aspectos culturales, económicos y sociales del predio

En el ejido se conoce la importancia del medio ambiente y de los beneficios que

representan los recursos maderables, porque les ha permitido en todos estos años vivir de

los recursos forestales, por eso están al pendiente de los compromisos que se adquieren con

la implementación del programa de manejo, para cumplir con sus lineamientos y la

normatividad aplicable para evitar cualquier problema que pudiera afectar el desarrollo

forestal comunitario. En la parte económica han recibido utilidades por concepto de la

venta de plantas de ornato con las cuales se han resuelto parte de sus principales

necesidades e incluso en algunos ejidatarios les ha mejorado su situación social que se

refleja en un mejor nivel de vida. Todas estas consideraciones han permitido influir en la

definición del sistema silvícola, porque se requiere que la producción forestal sea rentable

en beneficio del ejido.

c) Justificar los tratamientos complementarios

Control de residuos

El control de residuos es determinante, por ello es importante las actividades silvícolas

complementarias que se están proponiendo que no se requieren de especificaciones técnicas

precisas, ya que para realizar la remoción, picado y apilamiento se requiere de que solo se

haga bien principalmente en los caminos de arrime para poder llevar a cabo las actividades

de enriquecimiento de las áreas de corta para su recuperación.

Los tratamientos complementarios se realizaran después del aprovechamiento, para evitar

que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza por la propagación de incendios,

plagas y enfermedades que pudiera afectar al área forestal. Las condiciones en cuanto a la

cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van

definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será

posible cubrir una cobertura del área de corta de un 100%, ya que esto no es posible ya que

se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede

cubrir.

d) Método para la identificación del arbolado por aprovechar

Se deberá indicar el método de identificación y sus especificaciones, para marcar el

arbolado que será derribado para su aprovechamiento; los métodos podrán ser:

a) Martillo:

Se utilizará el martillo marcador del prestador de servicios técnicos Ing. Odilia Rojas López

(Geos Rural A.C.) como responsable técnico del programa de manejo. Esta marca será para

señalar el arbolado cortable en pie del grupo de especies preciosas, duras y blandas a partir

del diámetro mínimo de corta para estos grupos. Para las especies de diámetros menores

comunes tropicales para palizada se utilizará solo el espejeo en aquellos arboles mayores de

5 cms de diámetros y menores de 25 cms. En caso de encontrarse arbolado dañado se

utilizará el marqueo también con el martillo, para arboles mayores de 25 cms de diámetros

y para los menores de 25 se utilizará el espejeo.

El método de identificación deberá garantizar que la marca en el arbolado sea visible al

menos durante 3 años en bosques, con excepción de selvas en donde deberá ser visible al

menos 1 año.

II.2.2 Preparación del sitio

Existen diferentes criterios en cuanto a lo que implica la etapa de preparación del sitio ya

que algunos profesionistas forestales consideran como parte de ésta etapa al inventario

forestal, sin embargo otros no lo consideran así; para éste caso el inventario forestal se ha

incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete.

Se tiene considerado hacer una delimitación de las áreas de corta mediante la realización de

brecheo del perímetro de las cuadrículas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En este apartado se hace una descripción de las principales actividades y actividades de tipo

provisional que se prevea realizar como apoyo para la realización del aprovechamiento

forestal:

a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de

manejo y el transporte de las materias primas forestales.

- Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca.

La infraestructura caminera del ejido es buena; cuenta con caminos principales

pavimentados a la comunidad, para llegar al área se realizara apertura de caminos

de extracción.

- Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros.

Los caminos de extracción serán de aproximadamente 1.5 metros de ancho, para

llegar a las áreas de corta hasta el poblado más cercano que sería la comunidad de

Yaxche, se tiene una longitud de 700 metros.

- Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea.

Tomando en cuenta las 6,242-00-00 hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la

sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 45,000 mts.

Aproximadamente, se tiene 7.20 m/ha.

b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán

dentro del predio.

- Programación estimada, indicando mes y año.

La programación para la rehabilitación de los caminos existentes en el predio se

llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses

de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; aunque la temporada de

extracción se puede prolongar todo el año, en aquellas áreas donde no se tengan

suelos inundables, los cuales en el área de estudio es mínima. La rehabilitación será

a través del relleno de material de sascab de aquellas partes de los caminos que

presenten huecos u hoyancos producidos por el paso de los camiones cargados de

madera, así como de la liberación de troncos y madera que hayan caído sobre el

camino y parte de la maleza que haya en dichos caminos. Como se podrá observar

no se requieren de grandes obras de rehabilitación de caminos, sino obras sencillas

que pueden hacer las empresas que compren la madera o por el ejido, las cuales no

representan un alto costo.

- Tipo de camino.

Los caminos que se rehabilitarán son aquellos caminos secundarios y de saca que se

encuentran en el área forestal permanente y que están dentro del área de estudio. Al

contar con caminos rehabilitados se facilitará el transporte de los productos

forestales hacia los centros de acopio y transformación en el menor tiempo posible,

lo que representará agilizar las actividades de extracción.

- Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación.

Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o

mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos

producidos por los camiones durante el transporte de la madera en la época de

lluvias. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la

vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas

que hayan caído y que estén perjudicando el transito. También se limpiará el camino

de la maleza que esté cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en

condiciones para el transporte de la madera.

- Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros.

Durante la ejecución del programa de manejo se realizará la rehabilitación o

mantenimiento de los caminos secundarios y brechas de saca de acuerdo a ubicación

durante los trabajos de las áreas de corta correspondiente. Es importante reiterar que

las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de

estudio.

c) Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el

predio.

Realmente no se requiere de la construcción o ampliación de caminos para la

implementación de este programa de manejo forestal, porque se considera suficiente

la infraestructura caminera existente en el predio.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

La operación del proyecto comienza después que el ejido ha delimitado su área de corta

(Plano 4) y cuenta con un comprador para el total o una parte del volumen de madera que

tiene autorizado, esto último es lo más común. A continuación se relacionan las actividades

involucradas en el proceso. Dichas actividades están en función de lo que se establece en la

posibilidad anual (Anexo 1, cuadro 6), mismo que se resume en el cuadro 15, y en

distribución de productos (cuadro 14).

Monteo

Se realizara la búsqueda del arbolado dentro del área de corta delimitada, para los

diferentes grupos propuestos, para maderas preciosas será de 55 cm en adelante, para

madera comunes tropicales duras y blandas, el diámetro mínimo es de 35 cm. Y para el

grupo de palizada, el diámetro será de 5-25 cm.

Lo mismo para aquel arbolado viejo, deforme, dañado plagado o enfermo (siempre y

cuando no sean refugio de fauna silvestre); dichas maderas serán chipeadas en la base del

árbol o en uno de los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del monteador con el fin de

poder tener el control de la madera seleccionada para su aprovechamiento, esta información

será indicada sobre una tarja o baliza de madera chipeada, la cual contendrá la cantidad de

árboles y especie, estas balizas, se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta y

de líneas de monteo auxiliares, y de las cuales se hace un concentrado general del arbolado

y se pone al inicio o brazo del área de corta, en el caso de las maderas para palizada solo

se realizara el monteo debido a que los diámetros de aprovechamientos son muy pequeños

y es muy difícil su marqueo.

Marqueo y/o espejeo

El marqueo es la actividad que se desarrolla, mediante el sellado del arbolado con el

martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el

jefe de monte del ejido, las maderas que no se marcan se espejean y ésta actividad aplica

para la madera de palizada; son las maderas que cubren los diámetros autorizados para su

derribo o que presenten daños, están viejos, deformes, plagados o enfermos (maderas

comunes tropicales duras y blandas). Antes del derribo del arbolado, este deberá ser

marcado con un diámetro normal mínimo de 55 cm para las especies preciosas, amapola y

pich y 35 cm para las demás especies tropicales. La palizada es a partir de 5 centímetros.

Derribo y troceo del arbolado

Es el corte del arbolado martillado y espejeado, tratando de realizar un derribo direccional,

a menos que la caída natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al

arbolado residual. Así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame,

troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la

vegetación por arrastre de los mismos.

La concentración de madera en el monte, se hará conforme a lo que se acostumbra en la

región, en bacadillas, en donde, previa limpieza total de la superficie que ocupan, se

realizan las actividades de troceo, saneo, medición, cubicación y documentación para el

transporte. Estas, usualmente se ubican en zonas donde la vegetación está más perturbada,

tratando de que su extensión sea menor a una hectárea. Al término de los trabajos éstas

áreas se regeneran naturalmente y también se reforestan.

Arrastre

Extracción del arbolado derribado; esta actividad se hará a través de carriles de arrastre

construidos de manera perpendicular a las brechas de saca procurando afectar lo menos

posible a la vegetación circundante, el arbolado es concentrado en las bacadillas o áreas de

concentración del arbolado.. Parte del arrastre se realizará de forma manual, por la falta de

maquinaria en el ejido.

Cubicación

Para realizar ésta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada

una de las trozas en ambas puntas y finalmente la cubicación de la troceria, utilizando el

sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicará el

descuento de corteza correspondiente.

Transporte

Es la movilización de la trocería mediante camiones o trailers a los patios o centros de

almacenamiento de las industrias que comprarán la madera; para acreditar la legal

procedencia de los productos forestales se utilizará la documentación forestal que el ejido

trámite dando cumplimiento a la ley de desarrollo forestal sustentable y su reglamento en

vigor.

Cuadro 14. Distribución de productos

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN VOLUMEN TOTAL ARBOL VTA M

3

PRIMARIOS VTA M3

SECUNDARIOS VTA M3

BLANDAS

Thevetia gaumeri AKITZ 2.2277 1.4244 0.8033

Bursera simaruba (L.) Sarg. CHACA ROJO 920.4999 588.5549 331.9450

Spondias mombin L. JOBO 0.7519 0.4808 0.2712

Simarouba glauca NEGRITO 0.3747 0.2396 0.1351

Jathtopa gaumeri POMOLCHÉ 0.2549 0.1630 0.0919

SAC-YAH SAC-YAH 9.2804 5.9338 3.3466

SUBTOTAL 933.389 596.796 336.593

DURAS

BAYALCHE BAYALCHE 28.2559 18.0665 10.1895

Coccoloba spicata BOOB 174.4391 111.5340 62.9052

Sickingia salvadorensis Stand. CHAKTE KOK 22.0138 14.0753 7.9385

Caesalpinia platyloba S. Watson CHAKTE VIGA 40.5480 25.9259 14.6222

Metopium brownei (Jacq.) Urban CHECHEM 912.8693 583.6760 329.1933

Platymiscium yucatanum St. GRANADILLO 42.4191 27.1222 15.2969

Acacia dolychostachya HUPICH 0.4146 0.2651 0.1495

Piscidia piscipula JABIN 268.7044 171.8059 96.8985

Nectandra coriacea JOCHOCCHE 2.7417 1.7530 0.9887

K anlol K'ANLOL 0.3455 0.2209 0.1246

Swartzia cubensis KATALOX 136.4941 87.2725 49.2217

Mimosa hemiendyta KATZIN 5.3756 3.4371 1.9385

Ficus cotinifolia KOPO 256.5048 164.0057 92.4992

Machaonia lindeniana KUCHEL 32.8384 20.9964 11.8420

Byrsonima crassifolia NANCE 8.5974 5.4971 3.1003

Ceiba aesculifolia PIIM 20.3169 12.9903 7.3265

Exostema caribaeum SABAC-CHÉ 9.5518 6.1073 3.4445

Eugenia mayana SAK-LOOP 34.3073 21.9356 12.3717

Bunchosia glandulosa SIPCHÉ 10.0271 6.4112 3.6159

TAHJ-CHE-YUC 2.6809 1.7141 0.9668

Haematoxylon campechianum TINTO 0.3980 0.2545 0.1435

Lysiloma bahamensis TZALAM 1240.5072 793.1632 447.3440

TZIMINCHE TZIMINCHE 21.5965 13.8085 7.7880

Vitex gaumeri YAXNIC 476.6732 304.7782 171.8949

Manilkara zapota (L.) Van Royen ZAPOTE 35.6423 22.7892 12.8531

SUBTOTAL 3784.263 2419.606 1364.658

PALIZADAS

BALCHIQUE BALCHIQUE 1.7811 1.1388 0.6423

Ehretia tinifolia L. BEEK 0.3317 0.2121 0.1196

Alvaradoa amorphoides BELSINIK 23.0595 14.7439 8.3156

Cordia gerascanthus BOJON 144.4174 92.3385 52.0789

Delonix regia Raf. CHAKLOLCHE 0.8169 0.5223 0.2946

Plumeria rubra L. CHAKNIKTE 24.8283 15.8749 8.9534

Coccoloba diversifolia CHICHBOOB 55.6311 35.5698 20.0614

Acacia pennatula CHIMAY 0.4975 0.3181 0.1794

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. CHINTOK 9.3816 5.9985 3.3831

Chrysophyllum mexicanum Brand. CHIQUE 1.7166 1.0976 0.6190

Trichilia arborea C. DC. CHOBENCHE 1.8487 1.1820 0.6667

Pithecollobium albicans CHUCUM 20.9313 13.3832 7.5481

DESCONOCIDO DESCONOCIDO 26.9749 17.2474 9.7275

Gymnopodium antigonoides DZIDZILCHE 104.5514 66.8487 37.7027

Dipholis salicifolia DZIDZIYA 2.6164 1.6729 0.9435

Diphysa carthagenesis DZUCZUC 11.8629 7.5850 4.2779

Bauhinia divaricata DZURONTOOC 49.9024 31.9069 17.9955

Talisia sp. EJULE 2.8744 1.8378 1.0365

Malmea depressa ELEMUY 29.4470 18.8280 10.6190

Talisia olivaeformis GUAYA 2.3492 1.5021 0.8472

Exothea diphylla GUAYANCOX 32.1156 20.5343 11.5813

Trichospermun mexicanum HOLOOL 0.9827 0.6283 0.3544

Erythroxylum confusum IK CHE 128.3120 82.0409 46.2711

Tabebuia chrysantha JOKAB 0.5896 0.3770 0.2126

Thouinia paucidentata KANCHUNUP 349.0309 223.1655 125.8654

Lonchocarpus rugosus KANASIN 57.9666 37.0630 20.9035

Luehea speciosa KASKAT 5.3311 3.4086 1.9225

Drypetes lateriflora KEKENCHÉ 10.2384 6.5463 3.6921

Caesalpinea gaumeri KITAMCHE 104.5861 66.8709 37.7152

Trichilia hirta KULINSIS 1.4863 0.9503 0.5360

Nectandra salicifolia LAUREL 0.2211 0.1414 0.0797

Hampea trilobata MAJAHUA 8.9640 5.7315 3.2325

Amyris sylvatica PALO DE GAS 1.7412 1.1133 0.6279

Randia truncata PECHKITAN 7.2351 4.6260 2.6091

Croton reflexifolius PEREZKUTZ 8.8412 5.6529 3.1882

Gliricidia sepium SAK-YAB 27.5016 17.5841 9.9174

Dyospyros cuneata SILIL 263.7700 168.6509 95.1191

Acacia collinsii SUBIN 10.0419 6.4206 3.6212

Hippocratea celastroides TADZI 79.2812 50.6913 28.5899

Caesalpinia yucatanensis TAKINCHE 8.1134 5.1876 2.9258

Zuelania guidonia TAMAY 23.5263 15.0424 8.4839

Croton fragilis TANCHE 3.1876 2.0381 1.1495

Guettarda elliptica Sirtz. TASTAB 40.2566 25.7395 14.5171

Coccoloba acapulcensis TOYUB 18.3272 11.7182 6.6090

UCHU-CHE UCHU-CHE 91.8910 58.7538 33.1371

Casearia emarginata C. Wrigth ex Griseb XIMCHE 9.1360 5.8414 3.2946

Lonchocarpus yucatanensis XUUL 70.9228 45.3470 25.5757

Pithecollobium tortum YAX EK 31.2542 19.9835 11.2707

YAX XUL YAX XUL 2.3585 1.5080 0.8505

Casimiroa tetrameria YUUY 6.3476 4.0586 2.2890

Pouteria unilocularis ZAPOTILLO 0.9028 0.5773 0.3256

SUBTOTAL 1920.281 1227.801 692.480

TOTAL 6637.9335 4244.2030 2393.7305

Cuadro 15. Resumen de la posibilidad anual

ANUALIDAD 1 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 71 692 0.000 71.692

SUBTOTAL DURAS 305 227 0.000 305.227

SUBTOTAL PALIZADA 136 950 0.000 136.950

TOTAL 513.869 0.000 513.869

ANUALIDAD 2 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 40 537 0.000 40.537

SUBTOTAL DURAS 203.701 0.000 203.701

SUBTOTAL PALIZADA 121 963 0.000 121.963

TOTAL 366.201 0.000 366.201

ANUALIDAD 3 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 46 532 0.000 46.532

SUBTOTAL DURAS 144.781 0.000 144.781

SUBTOTAL PALIZADA 90 024 0.000 90.024

TOTAL 281.337 0.000 281.337

ANUALIDAD 4 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 49 506 0.000 49.506

SUBTOTAL DURAS 149 241 0.000 149.241

SUBTOTAL PALIZADA 82 890 0.000 82.890

TOTAL 281.637 0.000 281.637

ANUALIDAD 5 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 54 571 0.000 54.571

SUBTOTAL DURAS 158 321 0.000 158.321

SUBTOTAL PALIZADA 94.482 0.000 94.482

TOTAL 307.374 0.000 307.374

ANUALIDAD 6 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 90 951 0.000 90.951

SUBTOTAL DURAS 201 057 0.000 201.057

SUBTOTAL PALIZADA 134.776 0.000 134.776

TOTAL 426.784 0.000 426.784

ANUALIDAD 7 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 26 885 0.000 26.885

SUBTOTAL DURAS 231 678 0.000 231.678

SUBTOTAL PALIZADA 110 593 0.000 110.593

TOTAL 369.156 0.000 369.156

ANUALIDAD 8 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura No. No. Superficie Género (m3 VTA)

(ha) (m3 VTA) (m3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 31.150 0.000 31.150

SUBTOTAL DURAS 116 077 0.000 116.077

SUBTOTAL PALIZADA 87 305 0.000 87.305

TOTAL 234.531 0.000 234.531

ANUALIDAD 9 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 31 833 0.000 31.833

SUBTOTAL DURAS 208 926 0.000 208.926

SUBTOTAL PALIZADA 57 085 0.000 57.085

TOTAL 297.844 0.000 297.844

ANUALIDAD 10 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 57 255 0.000 57.255

SUBTOTAL DURAS 158 248 0.000 158.248

SUBTOTAL PALIZADA 76 813 0.000 76.813

TOTAL 292.316 0.000 292.316

ANUALIDAD 11 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 45 005 0.000 45.005

SUBTOTAL DURAS 187 387 0.000 187.387

SUBTOTAL PALIZADA 77 602 0.000 77.602

TOTAL 309.994 0.000 309.994

ANUALIDAD 12 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 32 085 0.000 32.085

SUBTOTAL DURAS 196 382 0.000 196.382

SUBTOTAL PALIZADA 105.792 0.000 105.792

TOTAL 334.259 0.000 334.259

ANUALIDAD 13 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 57 581 0.000 57.581

SUBTOTAL DURAS 240.732 0.000 240.732

SUBTOTAL PALIZADA 87 378 0.000 87.378

TOTAL 385.691 0.000 385.691

ANUALIDAD 14 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 58 537 0.000 58.537

SUBTOTAL DURAS 231 376 0.000 231.376

SUBTOTAL PALIZADA 121 983 0.000 121.983

TOTAL 411.896 0.000 411.896

ANUALIDAD 15 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 37 231 0.000 37.231

SUBTOTAL DURAS 243 619 0.000 243.619

SUBTOTAL PALIZADA 74 086 0.000 74.086

TOTAL 354.936 0.000 354.936

ANUALIDAD 16 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 47 393 0.000 47.393

SUBTOTAL DURAS 131 620 0.000 131.620

SUBTOTAL PALIZADA 75.729 0.000 75.729

TOTAL 254.742 0.000 254.742

ANUALIDAD 17 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 56 304 0.000 56.304

SUBTOTAL DURAS 144 266 0.000 144.266

SUBTOTAL PALIZADA 170 064 0.000 170.064

TOTAL 370.634 0.000 370.634

ANUALIDAD 18 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 36 354 0.000 36.354

SUBTOTAL DURAS 239.438 0.000 239.438

SUBTOTAL PALIZADA 88 564 0.000 88.564

TOTAL 364.356 0.000 364.356

ANUALIDAD 19 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 24 500 0.000 24.500

SUBTOTAL DURAS 186 037 0.000 186.037

SUBTOTAL PALIZADA 56 523 0.000 56.523

TOTAL 267.060 0.000 267.060

ANUALIDAD 20 Área de

corta Unidad mínima de manejo

(UMM) (FRENTE) Tratamiento

silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura Posibilidad+ Volumen por

infraestructura (m3 VTA) No. No.

Superficie (ha) Género

(m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1.000 100.000

SUBTOTAL BLANDAS 37.486 0.000 121.963

SUBTOTAL DURAS 106.150 0.000 4.607

SUBTOTAL PALIZADA 69 679 0.000 19.147

TOTAL 213.315 0.000 145.717

En cuanto a las actividades de mantenimiento se enlistan las siguientes:

a) Incendios forestales.

- Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de

personas o eventos.

El ejido cuenta con una brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de

incendios forestales, la cual está conformada por 10 personas y son las encargadas de

coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio. Además se encargan

de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención

de incendios forestales. Como son Pegar carteles alusivos a la prevención de los incendios

forestales en los lugares públicos de la comunidad y participación en asambleas

informativas que se llevan a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas

que se deberán tomar en cuenta al momento de que los productores agrícolas realicen la

quema de sus milpas, mismas que se sujetan al calendario oficial de quemas expedido por

las autoridades correspondientes.

A esta brigada se le ha capacitado en manejo y control del fuego por personal de la

CONAFOR y los Asesores Técnicos Forestales de la Red Indígena de Turismo Alternativo

S.C. (RITA S.C.)

- Colocación de carteles, indicada en número.

Se colocaran 5 carteles en la casa ejidal, subdelegación municipal y en los centros de

mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias y secundarias

de la comunidad.

- Distribución de folletos, indicado en número.

Se solicitarán a la CONAFOR, SEDARI e Instituto Forestal de Quintana Roo 1.000

volantes para repartirlos en la población del Ejido, pero principalmente a los ejidatarios y

agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones

sino se toman las medidas de prevención correspondientes.

- Recorridos de campo

El recorrido será por las mensuras, área forestal permanente, áreas agrícolas y

principalmente durante la campaña de prevención, control y combate de incendios

forestales que comprende de enero a junio de cada año.

- Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud

en kilómetros.

Se cuenta con brechas cortafuego las cuales se rehabilitaran cada año y es con forme a lo

estipulado por personal de la Semarnat y protección civil, esta práctica se continuará en los

años subsecuentes para evitar que se generen incendios forestales en el predio o que sirvan

como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud.

Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de apertura las

guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y control de las quemas de estas

áreas. Estas guardarrayas serán de 4 a 5 mts de ancho y deben ser por todo el perímetro de

la milpa.

- Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y

superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá

observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia.

En el presente estudio no se considera conveniente realizar ninguna de estas actividades,

porque en las condiciones en las que se encuentra la selva resultan demasiado riesgosas y

peligrosas debido a la gran cantidad de material flamable que existe en el monte.

Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de

incendios.

La coordinación regional de la CONAFOR con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana

Roo, a través de su personal de incendios forestales se tiene una estrecha relación y

coordinación con el ejido y cuando se requiere de apoyo para la prevención, combate y

control de los incendios se asesora y ponen a disposición los equipos, herramientas y

personal de esta Dependencia para entrar en acción en su momento. El ejido participa en el

combate con todos los ejidatarios, además de proveerles de alimentación y gasolina si se

requiere hasta que la contingencia se haya controlado.

Todas las actividades se realizan de acuerdo al calendario de actividades del programa de

prevención y combate de incendios forestales (Cuadro 15).

Cuadro 16. Calendario de ejecución del programa de prevención y combate de

incendios forestales en el predio (anual)

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D

Distribución del calendario de quemas X X

Distribución de propaganda visual y

reuniones de organización, capacitación e

información

X X X

Vigilancia permanente X X X X

Preparación de programa, presupuesto y

propaganda

X X

Informe de resultados X

X

b) Plagas y enfermedades.

Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en

las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades

forestales, las cuales podrán ser:

- Recorridos.

Debido a la gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que

la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose

que existan “descortezadores”, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula.

Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5

años, pero como se ha observado en campo que después de los 5 años, la planta se

desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies

maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque.

En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes

meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para

evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han

tenido problemas de plagas.

- Colocación de carteles y distribución de folletos.

Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el

material divulgativo, pero se elaborarán folletos en el que se indiquen los tipos de plagas

que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate.

Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las

medidas que sean necesarias.

c) Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de reforestacion

Por acuerdo de la asamblea ejidal se determinó dejar un área de restauración de una

superficie de 200 hectáreas. En esta área se realizará lo siguiente:

A) Reforestación:

Una de las principales acciones encaminada a la rehabilitación de las áreas de restauración

será la reforestación a través de plantaciones compactas con la siembra de especies como

ramón y chaca; pero ésta actividad será en la medida que el ejido cuente con los recursos

necesarios para la producción y siembra de la planta. Asimismo se contempla darle

mantenimiento a la plantación que ya existe en el lugar, además de aquellas áreas que

tienen regeneración natural.

Se promoverá la regeneración natural del arbolado y en su caso reforestación;

desgraciadamente, dichas actividades son demasiadas costosas y hasta ahora sólo se ha

trabajado con el esfuerzo de los productores que no será suficiente para lograr el

saneamiento y el establecimiento de las condiciones adecuadas para la regeneración y la

reforestación necesarias para la restauración de la selva; por ello es determinante el apoyo

de los 3 niveles de gobierno para implementar un programa de limpieza fuerte, para

complementar el esfuerzo de los ejidatarios, ya que la falta de mercado de la mayoría de las

especies maderables, tienen al ejido sin recursos.

B) Restauración del área dañada

Debido a algunos daños ocasionados al área forestal, la restauración se ha planeado de

manera paulatina, ya que se propone en este programa de manejo la extracción de arbolado

cortable vivo en pie con el fin de ir creando las condiciones propicias para realizar las

actividades de limpieza y restauración. La cantidad de planta va a depender de la cantidad

de metros cúbicos de madera que se logre extraer, considerada en 10 plantas por cada metro

cúbico. Es importante mencionar que el ejido aplicará acciones periódicas de protección y

vigilancia forestal principalmente en la temporada de sequía para prevenir cualquier conato

de incendio que pudiera afectar al área forestal principalmente.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

Se considera que no se requerirá de obras asociadas al proyecto, tales como apertura de

caminos debido a que no se cuenta con caminos de segundo y tercer orden ya que el predio

no había sido aprovechado.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio

Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a intervenir de

manera forestal, hasta haber cumplido 25 años de descanso que le corresponde de acuerdo

al programa de manejo forestal. Se cumplirán tres turnos de 25 años cumpliendo un ciclo de

75 años.

Las áreas de corta intervenidas se les estará vigilando constantemente a través de las

brigadas formadas por el ejido a través de asambleas, monitoreando el furtivismo, ya sea

con la tala o la cacería; la vigilancia de las masas forestales contra intemperismo e

incendios forestales.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

Residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la recolección

y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad tiene para ello.

Residuos de aceite. No se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva, deberá

hacerse antes de entrar a la misma, o sea a la orilla del camino.

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Se considera que en la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios

de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del

basurero municipal de Tulum para el traslado y disposición final de los residuos plásticos y

latas.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE

USO DE SUELO

El diagnóstico forestal, señalado en el Programa Nacional de Desarrollo, menciona la

urgencia de garantizar la conservación de los recursos naturales, estableciendo como

objetivos la sustentabilidad del aprovechamiento de los recursos naturales, conteniendo los

procesos de deterioro en el aprovechamiento de las selvas del país, también contempla la

diversificación de actividades productivas considerando el manejo tanto de la flora como de

la fauna, tratando de que socialmente haya un avance de los pobladores de los sectores

rurales.

Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población:

No existe un Plan o Programa Parcial de desarrollo urbano para el ejido de Hondzonot.

Como parte de las políticas públicas de apoyo al sector forestal la SEMARNAT

implementó diversos programas entre los que destaca el Programa de Desarrollo Forestal

(PRODEFOR) el cual ahora se llama PROARBOL. A los apoyos de éste programa pueden

acceder los ejidos, comunidades y pequeños propietarios forestales siempre y cuando

cumplan con las reglas de operación del propio programa y exista presupuesto que cubra el

o los proyectos que soliciten, sin embargo, pese a que el presupuesto destinado a éste

programa se vino incrementando por varios años consecutivos hasta llegar a los cinco mil

millones de pesos, sigue siendo insuficiente para atender la demanda y necesidades de los

poseedores de los bosques y selvas y no todo tiene que ver con presupuesto, ya que parte de

los problemas se relacionan con las reglas de operación, montos asignados, entre otras

causas, por lo que habrá que tomar con cierta reserva éste programa y otros que lo

complementan para fincar en éstos la esperanza de desarrollo forestal de la comunidad.

Programa de manejo de Áreas Naturales Protegidas

El ejido no se encuentra dentro ni colindante con algún área natural protegida.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica

Por las condiciones en que se encuentra la vegetación después de daños en vegetación así

como incendios en años anteriores.

El ejido se compromete a efectuar las reforestaciones que la SEMARNAT y el técnico

responsable señalen, además de realizar plantaciones de enriquecimiento cuando sea

necesario en las áreas perturbadas, tales como claros, bacadillas y carriles de arrime o darle

mantenimiento a la regeneración natural existente.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Diario

Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996. – Artículo 28, fracción V.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000. Artículo

5º, inciso no. 9, 12, y 15.

Ley Forestal, publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 20 de mayo de

1997. – Artículos 11 y 12, fracción IV. Esta ley fue derogada, sin embargo es

menester mantenerla, toda vez que tanto el Programa de Manejo Forestal anterior y

la Manifestación de Impacto Ambiental fueron autorizados bajo tales instrumentos

normativos.

Reglamento de la Ley Forestal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25

de septiembre de 1998. Artículos 19,20 y 21. Al haberse derogado la Ley

correspondiente, el reglamente también fue derogado, no obstante se mantiene en

éste apartado como uno de los instrumentos nornativos, considerando que tanto el

PMF y la MIA anterior fueron autorizados con base én los mismos.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el diario oficial de la

federación el 25 de mayo del 2003

Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable publicado en el diario

oficial de la federación el 21 de febrero del 2005.

Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3

de julio del 2000.

Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1º de diciembre de 1992.

Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Publicada en el

Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 14 de abril de 1989.

Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 26 de marzo de

1992.

Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de

especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES). Diario Oficial de la

Federación el 6 de marzo de 1992.

Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT-1996. Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de

leña para uso doméstico. Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 26 de

junio de 1996.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-RECNAT-1994. Que determina las especies,

subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece

especificaciones para su protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 16 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-RECNAT-1994. Que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y

cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-RECNAT-1994. Que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna

silvestres para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el día 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-RECNAT-1994. Que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se

ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana, NOM-001-RECNAT-1995. Que establece las

características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así

como los lineamientos para su uso y control. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 1º de diciembre de 1995.

Norma Oficial Mexicana de Emergencia, NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-

1996. Que regula el uso del fuego, en terrenos forestales y agropecuarios, y que

establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la

participación social y de gobierno en la detección y el combarte de los incendios

forestales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1996.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los

lineamientos criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de

manejo forestal para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en

bosques, selvas y vegetación de zonas áridas

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El ejido Hondzonot cuenta con una superficie total de 6,242-00-00 hectáreas, no tiene un

ordenamiento territorial ecológico, sin embargo, pero para el aprovechamiento forestal de

sus recursos maderables, ha definido un área dentro del ejido de 2,000 hectáreas, así como

un área de conservación para la protección de los recursos y de alguna manera disminuir los

impactos que implique el aprovechamiento.

Tipo de proyecto y actividades a desarrollar

El proyecto en el ejido es forestal maderable de tipo persistente; y las actividades a

desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales mediante el marqueo,

derribo, troceo y arrastre del arbolado, así como su posterior comercialización de la materia

prima procesada y el enriquecimiento forestal de las áreas que se vayan aprovechando.

Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y

provisionales

No existen obras asociadas ni provisionales.

Sitios para la disposición de desechos:

Debido a que el sitio es de tipo ejidal, se plantea un área aledaña al área urbana para la

disposición de los desechos.

Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.):

Existe disponibilidad de mano de obra, que es la que otorgan los ejidatarios de Hondzonot,

para realizar las actividades que conlleva el manejo forestal del área que han definido.

IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

Clima

De acuerdo al sistema de clasificación de Köeppen modificado para climas tropicales y

subtropicales de México, en el estado se identifican los climas cálido subhúmedo con

lluvias en verano A (w) en la parte continental y el clima cálido húmedo con abundantes

lluvias en verano A (m) en Cozumel. La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500

milímetros como promedio anual. La temperatura media anual fluctúa entre 26°C como

máxima y 10°C como mínima, con extremos de 36°C en los meses más calurosos. La

evaporación media anual varía entre los 1100 mm y los 1400 mm, llegando en ocasiones a

superar la precipitación.

El clima del municipio de Tulum es cálido subhúmedo con lluvias en el verano. La

temperatura media anual es de 26° C. Los vientos predominantes son los del sureste. La

precipitación pluvial anual oscila entre los 1,300 y los 1,500 milímetros con estación de

lluvia de marzo a octubre. El clima se ve afectado por los ciclones, que aumentan la

precipitación sobre todo en el verano.

Específicamente, el Ejido tiene un clima del tipo Aw1 (x’), cálido subhúmedo, con una

temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes mas frío mayor de 18°C. La

precipitación del mes más seco es menor de 60 mm; lluvias en verano y porcentaje de lluvia

invernal mayor al 10.2% del total anual.

Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del

este al oeste o suroeste. En el invierno se presentan vientos del norte con lluvias moderadas

y baja temperatura.

Hidrografía

Se encuentra en la Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), dentro de la cuenca

Quintana Roo. De igual manera, las Subcuencas a las que pertenece la zona son L.

Chunyaxché y Bahías La Ascensión y Espíritu Santo.

La roca caliza, sumamente permeable, que forma el suelo de esta región no permite la

existencia de corrientes de aguas superficiales, aunque la precipitación pluvial es

considerable, el agua de lluvia se infiltra en la capa de roca caliza y forma sus cauces

subterráneos. Los mantos freáticos forman un sistema de estructura tipificadas de la

Península de Yucatán por las grutas, los cenotes, aguadas y lagunas. Existen varias lagunas

como son laguna la unión, laguna Macario Gómez y el continente entre otras.

Orografía

Quintana Roo carece de montañas. Solamente existe una suave declinación de oeste a este;

esto es hacia el mar Caribe. A pesar de esto se tiene una impresión de ser una zona plana y

dura en especial en las colindancias con el vecino estado de Yucatán. La Sierra Baja

llamada Puuc por los mayas alcanza solamente 60 msnm, pero se eleva a partir de

Maxcanú, hacia el oeste y con el nombre de Sierra Alta corre paralela a la costa; se detiene

antes de Champotón, tuerce al noreste, cruza la región de los Chenes, se interna en

Quintana Roo, se dirige al sur y se une a las cordilleras de Guatemala y Chiapas. Sus

estribaciones llegan hasta el oeste de la Laguna de Bacalar y a los márgenes del río Hondo.

El territorio del municipio de Tulum guarda la misma composición que gran parte de la

Península de Yucatán, por lo que constituye una gran planicie sin apenas elevaciones, que

desciende en sentido oeste-este hacia el mar, no llegando a superar en ningún punto los 25

msnm.

Geología

La geología del ejido pertenece al Cretácico medio e inferior, terciario (península de

Yucatán), rocas sedimentarias marinas predominantemente calcáreas (calizas y areniscas),

permeabilidad alta localizada.

Fisiografía

La provincia fisiográfica a la que pertenece el ejido es la Número 62-Karst Yucateco, la

cual se caracteriza por ser una gran llanura de roca caliza, con la presencia de hondonadas

someras al centro de esta subprovincia, y en la parte Oeste colindando con Campeche se

tiene una zona con llanura costera con, Ciénegas y en toda la franja litoral se presentan

playas salinas inundables. Únicamente en la Isla Contoy e Isla Mujeres se tienen lomeríos

bajos.

Edafología

El tipo de suelo en el Ejido es litosol, el cual se caracteriza por ser delgado (menor a 10 cm

de profundidad) y con poco contenido de materia orgánica, este tipo de suelo esta

considerado como poco desarrollado debido, entre otros aspectos, a su poca profundidad.

IV.2.2 Aspectos bióticos

El tipo de vegetación existente en el ejido y en la mayor parte del municipio es la selva

mediana subperennifolia según datos del INEGI 2010 y tomados del Conjunto Vectorial.

Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Serie III., La superficie en el predio la comprende

toda el área que cuenta con vegetación puesto que constata la totalidad del predio según

datos INEGI y datos del POEL del municipio de TULUM.

Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una mínima

parte (10%) corresponde a Manglar y Tular, la Agricultura y el Pastizal no ocupan

extensiones significativas. Buena parte de la selva presenta extensas áreas afectadas por la

Agricultura Nómada.

Selva mediana subperennifolia: Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la

selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y

lianas. Los árboles tienen una altura media de 25 a 35 m, alcanzando un diámetro a la altura

del pecho menor que los de la selva alta perennifolia aun cuando se trata de las mismas

especies. Es posible que esto se deba al tipo de suelo y a la profundidad. En este tipo de

selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 m y de 22 a 35 m.

Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las

palmas.

Los especies importantes son: Lysiloma bahamensis (tzalam), Brosimum alicastrum (ox,

ramón), Bursera simaruba (chaka'), Manilkara zapota (zapote, chicozapote), Vitex gaumeri

(ya'axnik), Metopium brownei (Chechen negro), Coccoloba spicata (boob), Piscidia

piscipula (jabín), Platymiscium yucatanum (Granadillo).

Fauna

Presentes animales de origen neartíco como el venado Los principales grupos representados

son los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se tiene registro de la presencia de 309

especies en el corredor Cancún-Tulum de las cuales las aves son las más difundidas de

todas, con especies propias de selvas medianas y bajas, así como especies vadeadoras que

encuentran en los humedales un área propicia para su desarrollo.

Entre los mamíferos más importantes es posible encontrar especies como el ocelote, jaguar,

puma, el tigrillo y el leoncillo; así como el venado cola blanca, venado temazate, tapir y el

pecarí de collar. Los mamíferos medianos y pequeños más comunes son el mapache, la

zorra gris, el coatí, el sereque, el tepezcuintle, así como ratones de campo, ardillas y, por la

noche, los murciélagos.

También se pueden observar aves acuáticas como el pelícano café, la fragata, diversas

especies de garzas como la garza blanca que utilizan la zona costera como sitio de

alimentación, pero que anidan y se refugian en el humedal. También se observan aves

rapaces como el halcón negro, el águila pescadora, el milano plomizo y el zopilote cabeza

negra.

Los reptiles están representados particularmente por lagartijas, iguanas grises e iguanas

verdes; cuatro narices y la boa.

Las especies de fauna silvestre que reconocen los habitantes del Ejido se enlistan a

continuación:

La caza de estos animales es básicamente para el autoconsumo y se llegan a encontrar

esporádicamente en sus terrenos de cultivo, en las orillas de los cenotes y en el área de

monte alto.

Flora

En el estrato arbustivo las especies que predominan son: kitanche (Caesalpinia gaumeri),

Ramon (Brosimum allicastrum), Chaca (Bursera simaruba), Ya’axnik (Vitex gaumen),

kanasin (Lonchocarpus rugosa), Chechen (Metopium brownei), jobo (Spondias mombin),

Jabin (Piscidia piscipula L.), Paasak (negrito) (Simaruba glauca), guaya de monte (Talisia

olivaeformis), Chacteviga (Caesalpinia platyloba), entre otras como el mante, pacum,

huano y guayabillo.

Finalmente se encuentra el estrato herbáceo, cabe señalar que no se presentan estratos

definidos, hay escasa presencia de epifitas y musgos mientras que abundan los bejucos, las

especies que predominan son: Kaskat (Leuhea spaciosa), elemuy (Malmea depres), Ramón

(Brosimum allicastrum), yaxnik (Vitex gaumen), tastab (Zuelania guidonia), Paasak

(negrito) (Simaruba glauca), xoxche, guayabillo, copal (Protium copal), caracolillo

(Mastichodendron capiri), chacteviga (Caesalpinia platyloba), Chaca (Bursera simaruba),

Tamay (Zuelania guidonia), Pochote (Ceiba aesculifolia), Chilillo, limonaria, katalox

(Swartzia cubensis), Chechen (Metopium brownei), Zapotillo (Pouteria unilocularis), Dzid-

Dzidya, kaniste (Pouteria campechianum), herbáceo con malva, chilita, viperol, zacate, la

chaya de monte, subin, tzitizche, zayaja y hortigas.

IV.2.3 Medio socioeconómico

El poblado de Hondzonot tiene una población de 368 habitantes. Según el conteo de

población y vivienda del INEGI del 2005.

No existen avecindados en el ejido, solo hijos de ejidatarios con derecho a trabajar la tierra

ya que la asamblea ejidal ha decidido como política no permitir nuevas incorporaciones de

ejidatarios, después de la constitución legal de Hondzonot como ejido independiente.

Únicamente los ejidatarios reconocidos podrán transmitir la sucesión de su derecho ejidal a

una persona de su familia. Para mantener la estabilidad y rentabilidad del bosque, buscan

que el número de ejidatarios con derechos no aumente al incrementarse la población.

El ejido cuenta con escuelas en las que se ofrece educación preescolar, primaria y

telesecundaria. Del total de población del ejido de Hondzonot más del 85% hablan maya y

español.

Respecto a educación, en el ejido de Hondzonot el 10% de la población de 15 años o más

es analfabeta y el 27% no concluyó la primaria y sólo el 17% concluyó su educación

básica, ver figura siguiente (conteo de INEGI, 2005).

Vivienda

En el ejido hay al menos 129 casas, con un promedio de casi 5 habitantes en cada una

(INEGI, 2005); la mayoría de éstas están construidas con materiales locales como palizada

y huano. Sin embargo, existe demanda de apoyos en el rubro de vivienda para pisos,

pretiles, etc. Con los efectos negativos de los huracanes, la población demanda

construcciones de materiales como block, piedra y cemento.

Por condiciones edafológicas en la península muchas comunidades indígenas asentadas del

estado no cuentan con drenaje. En la mayoría de los casos hacen sus necesidades

fisiológicas al aire libre, lo que ha provocado algunos problemas especialmente en los niños

y adultos mayores.

Salud

Respecto a la derechohabiencia ningún habitante cuenta con el derecho a recibir servicios

médicos en IMSS, ISSSTE, etc. sin embargo, algunos habitantes se han inscrito en el

Seguro Popular, programa de salud del gobierno federal (no se tienen cifras). Para asistir

por atención médica hay que viajar a pueblos aledaños donde hay el servicio.

Organización

Los órganos de representación de los ejidatarios en México son el comisariado ejidal y el

consejo de vigilancia. El primero es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de

la asamblea, así como de la representación y gestión administrativa del ejido o comunidad.

Está integrado por un presidente, un secretario y un tesorero propietarios, así como por sus

respectivos suplentes. Entre las principales facultades y obligaciones del comisariado se

encuentran:

1) Representar al ejido y la comunidad ante las autoridades y particulares

2) Administrar los bienes comunes

3) Procurar que se respeten estrictamente los derechos de los ejidatarios o comuneros

4) Cumplir o ejecutar los acuerdos de la asamblea

5) Rendir cuentas a la asamblea de las labores efectuadas, así como del movimiento de

fondos del ejido o la comunidad.

6) Informar a las autoridades municipales y la junta de pobladores sobre el estado que

guardan las instalaciones dentro del asentamiento humano.

El consejo de vigilancia es el órgano encargado de velar porque los actos del comisariado

se ajusten a la ley y a lo dispuesto por el reglamento interno o la comunidad. Está integrado

por un presidente, dos secretarios propietarios y sus respectivos suplentes. Las principales

funciones del consejo son:

1) Vigilar que los actos del comisariado ejidal se ajusten a la ley, al reglamento interno y a

las decisiones de la asamblea.

2) Revisar las cuentas y operaciones del comisariado, a fin de darlas a conocer a la

asamblea.

Otras dos formas de organización social son la comunitaria y la productiva; está compuesta

por las autoridades y los comités que desempeñan diversas funciones al interior de la

comunidad en términos organizativos e identitarios, característicos de esta región. Las

mujeres generalmente inciden en el comité de oportunidades, en el resto participan los

varones. Los participantes del taller reflexionaron sobre la importancia de la organización

así como su fortalecimiento. Se propuso en la creación de un comité de adultos mayores,

considerando la experiencia y vivencias y un comité de jóvenes en el que se les considere

como actores en la toma de decisiones. Dichos formas de organización son:

Comités:

-Comité de padres de familia. Su función es encargarse de la administración y toma de

decisiones en los aspectos escolares.

-Comité de oportunidades. Las mujeres participan activamente en varias actividades

relacionadas a la salud y a la educación.

-Comité de agua potable. Encargado de la administración y cobro del agua.

Religión

La mayor parte de habitantes del ejido Hondzonot son católicos. Como en muchas

comunidades, la religión desempeña un papel fundamental en la estructura organizativa, ya

que incide en la toma de decisiones y los usos y costumbres. La lengua maya ha sido un

elemento importante de cohesión y resistencia que le ha dado identidad al ejido.

Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra es ejidal, dentro de las área utilizada como agropecuaria, cada uno

de los ejidatarios tiene una parcela para realizar las actividades de cultivo, o bien la cría de

ganado para la obtención de alimentos y productos agrícolas, para su comercialización, en

su caso. El área definida como uso común, donde se incluye el área forestal, es la que se ha

definido para que se realicen actividades de manera conjunta entre los ejidatarios, como es

el manejo forestal. Actualmente el ejido lo componen 113 ejidatarios con derechos agrarios

legalmente reconocidos por la Procuraduría Agraria en el estado.

Servicios

Vías y medio de comunicación

La principal vía de comunicación al Ejido Hondzonot es la carretera federal que pasa por

los ejidos de Yaxche y Chanchen I, que se encuentra en el tramo Felipe Carrillo Puerto-

Xuilub (Yucatán), el ejido se encuentra a 80 Km de la cabecera municipal y

aproximadamente a 230 kilómetros de la ciudad de Cancún.

Energía eléctrica

La mayoría de las familias cuentan con este servicio, sin embargo, con el mismo

crecimiento de la comunidad existen viviendas que carecen de éste.

Agua potable

También gran parte de la localidad cuenta con este servicio que tienen que pagar a la

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA). Al igual que la energía eléctrica, el

servicio de agua potable en el ejido está cubierto en su mayor parte, también se tiene cierta

cantidad de demanda y de igual manera se concentra en las viviendas ubicadas en las orillas

del poblado porque son las de mas reciente establecimiento.

Trasporte público

En la comunidad no hay transporte público, cuando los habitantes requieren viajar a otras

comunidades o ciudades aledañas, entre ellas la cabecera municipal, contratan el servicio de

flete, que pueden conseguir con los choferes que se dedican a ello, o bien en carros

particulares de los vecinos de la comunidad.

Residuos sólidos

Ante la falta de depósitos para tirar los desechos, hombres y mujeres generalmente queman

la basura o la concentran en un basurero que tienen en las afueras de la zona urbana.

Actividades productivas

El ejido de Hondzonot realiza varias actividades productivas agrícolas, ganaderas y

artesanales que le permite generar empleos e ingresos para el bienestar de sus integrantes.

Silvicultura

La actividad forestal se divide en maderable, no maderable, vida silvestre y servicios

ambientales y son las que generan los mayores ingresos y fomentan el empleo en la

comunidad. Entre las principales actividades que se realizan es la extracción de plantas

ornamentales para su venta.

IV.2.4 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

El ejido tiene potencial para realizar actividades de manejo y aprovechamiento de los

recursos forestales. También los ejidatarios han definido áreas de conservación, donde la

vegetación presenta un buen estado de conservación, para mantener la estabilidad, dinámica

y estructura de los ecosistemas para proveer de bienes y servicios. Las especies existentes

en la selva del ejido, son aprovechables, para obtener diferentes productos maderables.

En caso de no destinar el área de manejo, se corre el riesgo que ante la necesidad de

producir alimentos, la frontera agrícola, crezca sobre la forestal, trayendo consigo

consecuencias como la disminución de la superficie forestal, afectación al hábitat de la flora

y fauna de la región, disminución de la productividad de los suelos, disminución de la

provisión de servicios ambientales.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

El método más popular para identificar los posibles impactos es la Adaptación de la Matriz

de Leopold. Esta Matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes

ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos

identificados en la lista de control (Leopold, et al.); esta lista sirve como referencia para

construir la lista de control reducida apropiada en cada momento, como un recordatorio.

Por lo tanto los dos componentes a conocer son los ambientales en el que habrá de insertar

los elementos de naturaleza física, biológica y social y otros que serían los componentes de

las actividades a realizar de las etapas antes, durante y después del aprovechamiento de las

especies maderables en el ejido Hondzonot.

El método de Leopold, con su Matriz de identificación de Impactos, propone asimismo una

cuantificación de los impactos. Leopold se sirve de dos criterios de evaluación: la amplitud

y la intensidad del impacto, mediante de una tabla de valores que valores que va del 0 a 10.

Para este proyecto, tanto la magnitud como la importancia, los valoraremos de acuerdo a

los siguientes criterios (Cuadro 17):

Cuadro 17. Tipos de impacto

Magnitud Valor Importancia Valor

Mayor 3 Insignificativo 1 Medio 2 Significativo 2 Menor 1 Muy significativo 3

V.1.1 Indicadores de impacto

En la evaluación ecológica se comparan las diferentes posibilidades del manejo del área

forestal permanente y el sistema de manejo propuesto; es decir, que se evalúan los

beneficios y perjuicios que lo realizan. Esta evaluación toma su importancia desde el punto

de vista en cuanto a la realización de las actividades proyectadas, garantizando que los

beneficios son significativos en comparación a los perjuicios que se ocasionan.

La herramienta más importante de la evaluación es la cuantificación de los efectos

negativos y positivos del sistema de manejo propuesto, y su comparación es básica para la

toma de decisiones. Cuando no es posible cuantificar todos los efectos de todos los

componentes del programa, se deben estimar en términos cualitativos; en este sentido, el

sistema propuesto es común para el Ejido Hondzonot y presentan los componentes del

medio como son los aspectos físicos, biológicos y medio socioeconómicos de acuerdo a lo

siguiente:

Cuadro 18. Componentes del medio

Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico

Precipitación Selva mediana

subperennifolia

Generación de empleos

Aguas superficiales Flora Ingreso económico

Aguas subterráneas Hábitat Calidad de vida

Microclima Poblaciones de vida

silvestre

Comercialización de los

recursos

Erosión del suelo Fauna Patrimonio cultural

Salud pública

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores que a continuación se muestran se pueden observar en la Matriz de

Leopold, incluyéndose otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto de

aprovechamientos forestales maderables.

Calidad del aire.

Ruidos y vibraciones.

Geología y morfología.

Hidrología superficial y/o subterránea.

Suelo.

Vegetación terrestre.

Fauna.

Paisaje.

Demografía.

Factores socioculturales

Sector primario y secundario.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Dimensión

El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una

gran magnitud de afectación al ecosistema forestal, ya que únicamente se extraerá por abajo

del promedio de crecimiento volumétrico con una intensidad de corta por debajo del 12%

sobre las especies de blandas y duras tropicales, y, el impacto que se dará será sobre la

vegetación forestal con árboles sobremaduros, a intervalos de aprovechamiento de 25 años

en cada área de corta programada.

Desarrollo

La superficie que se afectará durante la implantación será de 100 hectáreas por área de

corta y se intervendrá durante un periodo corto de 6 meses, y se dejará recuperar durante 24

años, considerando que también se harán actividades como la reforestación, protección

contra incendios y limpia de monte.

Permanencia

Bajo este criterio podemos afirmar que no existen riesgos ecológicos negativos ya que no se

afectarán corrientes de aguas superficiales o subterráneas, ya que el aprovechamiento de los

árboles es selectivo y en baja proporción a la densidad residual que se espera tener al final

de la corta anual. Así mismo, el sistema silvícola induce a la protección y conservación de

la fauna silvestre.

Certidumbre

Con base en el método de tratamiento propuesto mediante el método de selección que no

permite extraer más de lo que produce la masa forestal en donde se ejecutará el proyecto, y

el sistema de ordenación de montes de área-volumen, se puede decir que el impacto es poco

probable que se produzca de tipo negativo.

Reversibilidad

La tendencia del manejo forestal propuesto es que la masa forestal tenga la posibilidad de

regresar a su estado original pero, puede favorecerse con plantaciones de enriquecimiento,

es decir mejorar la estructura horizontal y vertical de las selvas.

Matriz de Leopold:

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, por el aprovechamiento forestal

maderable en 2,000 hectáreas del Ejido Hondzonot, Municipio de Tulum.

Cuadro 19. Identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del

proyecto

Etapa o actividad Conceptos Resultados Impacto

ambiental

Inventario forestal Actividad que se realiza para

conocer las condiciones de las áreas

forestales con respecto a las

especies existentes, las

aprovechables, existentes reales,

posibilidad, entre otros.

Programa de

Manejo

Forestal

Maderable

Insignifica

nte

Marqueo de arbolado Marcar los arboles que serán

aprovechados y cortados, con un

martillo. Dentro del área de corta

Tratamiento

silvícola

Insignifica

nte

Derribo y troceo de

arbolado

Derribo direccionado de arbolado y

troceo para el saneo de fustes

Derribo

direccional y

productos

forestales

Afectan la

vegetación

forestal,

apertura de

claros

Extracción de la

madera en rollo

Arrastre y transporte de fustes o

trocería hacia las becadillas

Carriles de

arrime

Afectan la

vegetación

forestal

(claros)

mitigable

Transporte de la

madera en rollo

Trasportación de la materia prima

forestal hasta los centros de

transformación

Caminos

existentes

Afectan la

vegetación

forestal

(claros); es

mitigable

Control de residuos

vegetales

Actividades de limpia de monte

para eliminar los desperdicios del

aprovechamiento forestal para

promover la regeneración natural o

artificial y prevenir incendios.

Áreas

disponibles

para reforestar

Mitiga

impactos

ambientale

s futuros;

impacto

insignifica

nte

Reforestación Plantaciones de enriquecimiento en

las áreas en donde se abrió el dosel

Recuperación

de la

vegetación

Mitiga

impactos

ambientale

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Evaluación de los impactos identificados según adaptación de la matriz de Leopold.

A).- Medio físico.

Las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal

maderable, generarán un impacto insignificante sobre el medio físico, y el medio que más

se afectará será el suelo y microclima en forma temporal, debido a las labores de derribo y

extracción de árboles, pero que de acuerdo al método silvícola que se aplicará, la mayoría

de estos impactos son mitigables. Por otro lado el arrastre de la trocería o de fustes

completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración

natural y/o artificial, que al final es el objetivo de la aplicación del método de tratamiento

silvícola de selección utilizándose el sistema de extracción como una herramienta silvícola.

forestal s futuros;

Impacto

benéfico

Protección contra

plagas y

enfermedades

Actividades encaminadas a la

detección de plagas y/o

enfermedades dentro del área

forestal permanente

Identificación

de impactos

negativos

Previene

impactos

negativos;

se

considera

un impacto

benéfico.

Protección contra

incendios forestales

Actividades de prevención y

control, combate de incendios

forestales para proteger el área

forestal permanente

Protección del

área

Prevención

de

impactos

negativos;

Benéfico

Cese de actividades Evaluación de las perturbaciones,

reforestación y manejo de

desperdicios/reprogramación

Verificación

de

cumplimiento

de

prescripciones

y

reprogramació

n

Impacto

ambiental

insignifica

nte

La generación de residuos vegetales tiene un impacto poco significativo y de carácter

temporal, ya que se podrá mitigar mediante el método de pica y dispersión, y que en estos

claros se llevará acabo una reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas,

con plantas nativas del lugar. A continuación se describen en forma particular los diferentes

impactos detectados que afectan al medio físico.

Impactos causados por el derribo y troceo de árboles

Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del

árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de

diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles

cortables de 10 ha. Solo 0.7 ha. Se consideraron aptas para el establecimiento de la

regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas

comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por

claros originados por la caída de árboles.

Impactos causados por la construcción de carriles de arrime

Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas “arrastradores”

de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a “sobapalo” (abren carriles siguiendo

las brechas que le sirven de guía). Esta actividad abre claros llamados carriles de arrime,

cuyos anchos no sobrepasan los 5 mt. De ancho, cuando se juntan los carriles, se abren

carriles de 10 mts., con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo

suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo

año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con

especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto.

Impactos ambientales causados por la formación de las bacadillas

Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería

y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie

máxima de media hectárea.

Impactos ambientales causados por la construcción de caminos y brechas de saca.

Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos

secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las

bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho

varía desde 8 mt. A 12 mt. Y se abren aproximadamente 500 metros de éstos caminos por

cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a

oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor

cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las

brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre

un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta.

B).- Medio biológico.

B.1.- Cuadrícula y marqueo del arbolado a derribar.

Estas actividades permiten y consisten en señalar el lugar y que tipo de arbolado se va a

derribar durante el periodo de aprovechamiento.

Se señala únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo

que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se

aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente

se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas

de mayor valor económico y ecológico.

B.2.- Método de extracción

Esta actividad afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se

trocean árboles para su extracción, pero el impacto es de carácter temporal, ya que se puede

mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el programa de manejo, y

que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de

la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no

permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de

los árboles seleccionados para su aprovechamiento.

B.3.- CONTROL DE RESIDUOS VEGETALES

Al cese de las actividades de extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas y ramas),

que causarán impactos de baja magnitud, y que serán mitigados mediante el método de

limpia denominado pica y dispersión propuesto en el programa de manejo,

recomendándose que en caso de ser posible, se extraigan estos productos para su

comercialización y obtener recursos económicos para llevar a cabo el enriquecimiento de

área propuesta.

V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

En general, el método de extracción, afectarán de manera alta a mediana al medio

biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser

mitigados mediante las siguientes acciones:

• Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán

impactos a la vegetación residual.

• Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la

producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas.

• Durante la etapa de aprovechamiento forestal (derribo y troceo) se podrá recolectar

semillas de especies valiosas para apoyar el programa de reforestación a través plantaciones

de enriquecimiento.

• La aplicación del método silvícola de selección permite mitigar impactos negativos al

ecosistema, y puede considerarse como un método de protección, ya que no altera

significativamente a la masa forestal y asociados.

• Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas

ya aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación

forestal y asociados.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por

componente ambiental

Medidas de mitigación:

1. El método silvícola aplicado contempla que en cada una de las áreas de corta se está

asegurando que se deje arbolado de repoblado, reserva y al menos un 20% del

arbolado cortable que servirá como árboles semilleros para asegurar la regeneración

natural, que se complementará con el enriquecimiento de las mismas y/o

plantaciones en zonas perturbadas preferentemente.

2. Con el derribo direccional del arbolado aprovechable se evitarán daños a la

vegetación circundante y al arbolado residual, además de realizar actividades de

enriquecimiento en esos lugares y donde se derribaron estos individuos.

3. Los caminos existentes para utilizarlos serán necesario rehabilitarlos mediante

relleno y emparejamiento en las partes que se encuentren deterioradas, para que

sean transitables durante el aprovechamiento, procurando darles un mantenimiento

periódico para lograr este objetivo.

4. Se evitará la construcción de campamentos que pudieran ocasionar disturbios a la

vegetación o fauna, en su caso se procurará hacerlos en los lugares fuera del área de

corta y/o vegetación alterada.

5. Se utilizará únicamente los carriles de arrime necesarios, procurando que no se

arrastren árboles completos a las bacadillas para evitar dañar al arbolado

circundante y residual.

6. Se respetarán los 50 metros de distancia que se dejarán en los perímetros de los

cuerpos agua como barreras naturales de protección de estos cuerpos de agua.

7. Se vigilará el estricto cumplimiento dentro de los límites de este predio las

disposiciones que sobre cacería que emita la autoridad competente.

8. Vigilar y permitir la reproducción de especies de flora y fauna con madurez

reproductiva y época de apareamiento.

9. En cuanto a la protección de especies de fauna se evitará el derribo de árboles que

les pueda servir de hábitat o que favorezcan su reproducción.

10. Sujetarse a lo dispuesto a la Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección especial.

Periodo de inicio y conclusión de las medidas

Aun cuando se indica de manera general que las actividades que se van a desarrollar en

referencia a las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales los cuales son

considerados mínimos o nulos, estos tendrán inicio al comenzar con los trabajos de los

aprovechamientos y van a concluir al termino de la vigencia del programa de manejo, pero

en algunas serán de manera permanente, como es el caso de la protección de los cuerpos de

agua existente en el área de aprovechamiento y el área de conservación que se ha definido.

En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de

especies de flora y fauna silvestre en riesgo.

Cabe señalar que en el aprovechamiento propuesto no existen especies con estatus especial

por lo que éste punto no aplica, sin embargo, la medida tomada por el ejido de destinar

cierta superficie como área de conservación permite conservar el hábitat de especies muy

importantes para la biodiversidad.

De la misma manera se tomará en cuenta lo estipulado en la NORMA Oficial Mexicana

NOM-060-ECOL-1994 y que a la letra indica:

Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el

aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones:

4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes

fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento

silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas.

4.1.2 En la construcción de cepas para reforestación.

4.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión.

4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como

medida preventiva contra la erosión.

4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos

silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse

en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas.

4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la

orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será

mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos

para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo.

4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando

lo siguiente:

4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por

las escorrentías de las partes altas.

4.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre.

4.6.3 La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas

acuáticos.

4.6.4 Su influencia en el microclima.

4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de

sedimentos modificando la morfología del canal.

4.6.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de

agua, debido al aporte de sombra en el mismo.

4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la

compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por

efecto del pastoreo.

4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de

rehabilitación de los mismos, se considerará:

4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo

respectivo.

4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales

para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.

4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua.

4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales

como vados, alcantarillas y puentes.

4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más

alejada posible de éstas.

4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada.

4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de

obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni

sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos.

4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las

siguientes disposiciones:

4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción

innecesaria de vegetación.

4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y

cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables.

4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales.

4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para

reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado.

4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los

cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán

carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos.

4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal,

deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo,

colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la

retención del mismo

Así también, se incluirá según corresponda lo estipulado en la NORMA Oficial Mexicana

NOM-061-ECOL-1994 y que a la letra indica:

Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el

aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones:

4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de

aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres

necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como

prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas

correspondientes.

4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre

en peligro de extinción, se considerará:

4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.

4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área

de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características

de cobertura vegetal y geomorfología existentes.

4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las

franjas de protección de vegetación natural.

4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan

especies de floras silvestres raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección

especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su

modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los

siguientes aspectos:

4.3.1 Tamaño y estructura de la población

4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie

4.3.3 Biología y ecología de la especie

4.3.4 Requerimientos específicos de hábitat

4.3.5 Programa de monitoreo de poblaciones

4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan

especies de faunas silvestres raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la

presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual

deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente.

4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes

con sus características y hábitat.

4.4.3 El tamaño de población viable para cada especie.

4.4.4 La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables.

4.4.5 Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y

cobertura.

4.4.6 Biología y ecología de la especie.

4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones.

4.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos

forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre, raras,

amenazadas.

4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así

como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente:

4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción

de mezclas de especies existentes en los rodales.

4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de

diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al

mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas.

4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la

regeneración forestal y la fauna silvestre.

4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la

flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente:

4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10

individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada.

4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del

diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los

árboles de 2 m a 20 m o mayor.

4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá:

4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o

enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado.

4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga

activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie.

4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos

químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre.

4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales

mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a

la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha

área

ACCIONES ENCAMINADAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS DE

REFORESTACIÓN.

Por acuerdo de la asamblea ejidal se determinó dejar un área de restauración de una

superficie de 200 hectáreas. En esta área se realizará lo siguiente:

C) Reforestación:

Una de las principales acciones encaminada a la rehabilitación de las áreas de restauración

será la reforestación a través de plantaciones compactas con la siembra de especies como

ramón y chaca; pero ésta actividad será en la medida que el ejido cuente con los recursos

necesarios para la producción y siembra de la planta. Asimismo se contempla darle

mantenimiento a la plantación que ya existe en el lugar, además de aquellas áreas que

tienen regeneración natural.

Se promoverá la regeneración natural del arbolado y en su caso reforestación;

desgraciadamente, dichas actividades son demasiadas costosas y hasta ahora sólo se ha

trabajado con el esfuerzo de los productores que no será suficiente para lograr el

saneamiento y el establecimiento de las condiciones adecuadas para la regeneración y la

reforestación necesarias para la restauración de la selva; por ello es determinante el apoyo

de los 3 niveles de gobierno para implementar un programa de limpieza fuerte, para

complementar el esfuerzo de los ejidatarios, ya que la falta de mercado de la mayoría de las

especies maderables, tienen al ejido sin recursos.

D) Restauración del área dañada

Debido a algunos daños ocasionados al área forestal, la restauración se ha planeado de

manera paulatina, ya que se propone en este programa de manejo la extracción de arbolado

cortable vivo en pie con el fin de ir creando las condiciones propicias para realizar las

actividades de limpieza y restauración. La cantidad de planta va a depender de la cantidad

de metros cúbicos de madera que se logre extraer, considerada en 10 plantas por cada metro

cúbico. Es importante mencionar que el ejido aplicará acciones periódicas de protección y

vigilancia forestal principalmente en la temporada de sequía para prevenir cualquier conato

de incendio que pudiera afectar al área forestal principalmente

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Considerando el modelo de manejo forestal propuesto y los objetivos del mismo, así como

el análisis desarrollado en el capitulo V.2.1, el escenario ambiental modificado para el

ejido, se puede describir dela siguiente forma:

Escenografía futura de la masa forestal.-

Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de

especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y

con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las

áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo, por

la extracción de árboles sobremaduros, cocayos, secos y dañados de las especies Tzalam,

Jabin, Chechen, Chicozapote, Ya´axnic, entre otras, que actualmente ocupan espacios,

podrán ser sustituidos en cada periodo de descanso, por la implantación y desarrollo de

especies preciosas, decorativas, blandas y duras tropicales mas comerciales.

Proyección del escenario modificado por perturbaciones del aprovechamiento

forestal.

Se tendrán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal permanente,

que varían entre los 5 mt y 15 mt de diámetro. Esto significa que solo el 7% del área de

corta es afectada por este tipo de actividad. Se tendrán claros denominados carriles de

arrime distribuidos en el área forestal permanente, que se abren teniendo como guía las

brechas o caminos existentes. Los anchos de estos carriles no sobrepasan los 5 mt de ancho.

Se tendrán claros a los lados de las brechas o caminos, para la concentración de troceria y

las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie

máxima de una hectárea, que representa entre un 3% y 5% del total del área de corta.

Se tendrán brechas principales ubicadas a lo largo y en medio del ejido, que servirá para el

transporte de los productos forestales que se pretenden extraer, este tipo de camino abre el

dosel en un rango de 5 mt hasta 8 mt y se abren aproximadamente 300 mt de camino por

cada 100 ha en promedio, que representa el o.5% del área de corta. Como resultado de esta

actividad en su conjunto, se estima que se abre un dosel de aproximadamente entre el

10.5% y el 13.5% del área de corta. Estas brechas sirven para transportar al personal

combatiente de incendios forestales en caso de un siniestro de este tipo.

VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El único programa de monitoreo (evaluación) que se aplicara después de cada intervención

de cada área de corta anual, será la de evaluación contenidas en el programa de manejo

propuesto que consiste en llevar a cabo la cuantificación de claros formados y su

reforestación a través de plantaciones de enriquecimiento anual.

VII.3 CONCLUSIONES

1.- El manejo de las áreas forestales del ejido “Hondzonot”, retoman el potencial

productivo de las áreas y representa la mejor alternativa de uso de suelo.

2.- Considerando que no existe otra alternativa viable económica-social-ecológica, sobre el

uso y aprovechamiento de los recursos naturales en este ejido, el proyecto de

aprovechamiento forstal pretende continuar con esa línea generadora de recursos para los

habitantes del Ejido Hondzonot, produciendo madera de alto valor en el mercado.

3.- El impacto del proyecto para este ejido, beneficiará a los poseedores de los recursos

forestales que se pretenden aprovechar bajo un sistema de producción sostenida con miras a

la sustentabilidad, y que también beneficiaran a los pobladores de la región en donde se

encuentra el ejido dándoles empleos temporales, así como, de trabajadores en carpinterías

en el estado, transportistas locales y foráneos, hasta que estos bienes y servicios lleguen al

consumidor que proveerá el proyecto propuesto.

4.- El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes.

5.- Las propuestas del programa de manejo, contribuirán al conocimiento de la dinámica

sucesional de las selvas y manejo sustentable de los recursos naturales.

6.- El aprovechamiento forestal maderable durante 20 anualidades y 5 de descanso, que

durará el proyecto final (propuesta en este documento de dos años), afectará en baja

magnitud al ecosistema, pero todos temporales y son mitigables.

7.- La fauna que se encuentra en la región no se verá afectada, ya que cuenta con suficiente

espacio para desplazarse a sitios aledaños o del mismo predio, utilizándose estas áreas

como refugio y obtención de alimentos y reproducción, asegurándose su conservación.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

El presente documento, se presenta en 4 ejemplares y en CD.

VIII.1.1 Planos definitivos

Plano 1. Tipos de vegetación

Plano 2. Clasificación de superficies

Plano 3. Sitios de muestreo y líneas de inventario forestal

Plano 4. Áreas de corta

VIII.1.2 Fotografías

Fotografía 1. Especies presentes en el Área de Manejo

Fotografía 2. Toma de datos del inventario forestal

Fotografía 3. Vegetación presente en el área.

Fotografía 4. Fauna presente en el área.

Fotografía 5. Ejido Hondzonot, Tulum, Quintana Roo

VIII.1.3 Videos

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Flora

Estrato arbóreo

En el siguiente cuadro se enlistan los nombres científicos y comunes de las especies

arbóreas que predominan en el ejido.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Bojón Cordia gerascanthus

Boob Coccoloba spicata

Chaca rojo Bursera simaruba

Chechem Metopium brownei

Chichboob Coccoloba diversifolia

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides

Ik che Erythroxylum confusum

Jabín Piscidia piscipula

Kanchunup Thouinia paucidentata

Kopó Ficus cotinifolia

Silil Dyospyros cuneata

Tadzi Hippocratea celastroides

Tzalam Lysiloma bahamensis

Xuul Lonchocarpus yucatanensis

Yaxnic Vitex gaumeri

Estrato arbustivo

En el estrato arbustivo las especies que predominan son: kitanche (Caesalpinia

gaumeri), Ramon (Brosimum allicastrum), Chaca (Bursera simaruba), Ya’axnik (Vitex

gaumen), kanasin (Lonchocarpus rugosa), Chechen (Metopium brownei), jobo

(Spondias mombin), Jabin (Piscidia piscipula L.), Paasak (negrito) (Simaruba glauca),

guaya de monte (Talisia olivaeformis), Chacteviga (Caesalpinia platyloba), entre otras

como el mante, pacum, huano y guayabillo.

Estrato herbáceo

Finalmente se encuentra el estrato herbáceo, cabe señalar que no se presentan

estratos definidos, hay escasa presencia de epifitas y musgos mientras que abundan

los bejucos, las especies que predominan son: Kaskat (Leuhea spaciosa), elemuy

(Malmea depres), Ramón (Brosimum allicastrum), yaxnik (Vitex gaumen), tastab

(Zuelania guidonia), Paasak (negrito) (Simaruba glauca), xoxche, guayabillo, copal

(Protium copal), caracolillo (Mastichodendron capiri), chacteviga (Caesalpinia platyloba),

Chaca (Bursera simaruba), Tamay (Zuelania guidonia), Pochote (Ceiba aesculifolia),

Chilillo, limonaria, katalox (Swartzia cubensis), Chechen (Metopium brownei), Zapotillo

(Pouteria unilocularis), Dzid-Dzidya, kaniste (Pouteria campechianum), herbáceo con

malva, chilita, viperol, zacate, la chaya de monte, subin, tzitizche, zayaja y hortigas.

Fauna

Referente a la fauna existente, ésta se caracteriza por su inagresividad siendo típica de

las zonas tropicales y debido a que las selvas les sirve de refugio, reproducción y

sobrevivencia el número que se encuentra es abundante (Quinto, 1999).

Las especies de mamíferos que se encuentran en el ejido y su categoría dentro de

algunas de las listas de especies se presentan en el cuadro siguiente.

ESPECIE ESTATUS

Sereque (Dasyprocta punctata) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Tejón (Nasua nasua) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Ardilla (Sciurus yucatanensis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Jabalí (Pecari tajacu) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Mono araña (Ateles geoffroyi) NOM-059- SEMARNAT-2001. Amenazada Apéndice I CITES. Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Tepezcuintle (Agouti paca)

Tlacuache (Didelphis marsupialis)

Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Armadillo (Cabassous centralis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Dentro del grupo de aves, las especies encontradas en el área se presentan en el

cuadro siguiente, así como información de su estatus en alguna de las listas de

protección.

ESPECIE ESTATUS

Chachalaca (Ortalis vetula) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 CITES. Apéndice II

Loro (Amazona sp)

Loro Cabeza Oscura (Pionopsita haematotis) NOM-059-SEMARNAT- 2001. Amenazada

Pájaro carpintero (Melanerpes aurifrons) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Chotacabras o tapacaminos (Chotacabras yucateco)

Zopilote rey (Sarcoramphus papa) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 CITES. Apéndice III

Garrapatero (Crotophaga ani) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Urraca yucateca (Cyanocorax yucatanicus) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1

Pijije (Dendrocygna autumnalis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 CITES. Apéndice III

Golondrina yucateca (Stelgidopteryx ridgwayi)

Tortolita pechipunteada (Columbina passerina) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 NOM-059-SEMARNAT- 2001. Amenazada

Buco de collar (Notharchus macrorhynchos) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 NOM-059-SEMARNAT- 2001. Amenazada

Para el caso de especies de anfibios y reptiles se localizan en el ejido: lagartija (Anolis

lemurinus), (Eumeces schwartzei), rana (Rana brownorum), cascabel tropical (Crotalus

tzabkan), bejuquillo (Oxybelis aeneus), rana de árbol amarilla (Hyla microcephala),

nauyaca (Bothrops asper), coralillo (Micrurus diastema), Sapo (Bufo valliceps).

En la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentran en la categoría de Amenazadas: la

Ranera (Leptophis mexicanus), Boa (Boa constrictor) y la Culebra Pinta (Lampropeltis

triangulum). En la categoría de protección especial se enlistan: Cordelilla (Imantodes

cenchoa), Lagartija de casco (Laemanctus serratus); Coralillo Falso (Sibon sartorii).

En el Apéndice III del CITES se enlista a coralillo (Micrurus diastema). En la Lista Roja

de la UICN se encuentra: Nauyaca cola de hueso (Porthidium yucatanicum), Lagartija

de casco (Laemanctus serratus) y Coralillo (Micrurus diastema) las tres especies en el

estatus de Menor preocupación versión 3.1.

ANEXO 1. INFORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

Cuadro 2. Existencias

TOTAL ANUALIDADES Especies Nombre científico Existencias reales de arbolado dañado Intensidad de corta (%) Por

UMM

Posibilidad Residual

No. Superficie (ha) m3 VTA por

ha m3 VTA por

UMM Área basal

por ha en m2 m3 VTA por

ha m3 VTA por UMM m3 VTA por

ha Área basal

por m2 por ha

BLANDAS

1 2000 AKITZ Thevetia gaumeri 0.00111385 2.227702434 0 0019635 0.8 0.0009 1.7822 0 0002 0.0004

2 2000 CHACA ROJO Bursera simaruba (L.) Sarg. 0.46024995 920.4998997 0.30858366 0.8 0.3682 736 3999 0 0920 0.0617

3 2000 JOBO Spondias mombin L. 0.00037596 0.751913293 0 0002906 0.8 0.0003 0 6015 0 0001 0.0001

4 2000 NEGRITO Simarouba glauca 0.00018734 0.374682217 0.00019242 0.8 0.0001 0 2997 0 0000 0.0000

5 2000 POMOLCHÉ Jathtopa gaumeri 0.00012744 0.254885862 9.8175E-05 0.8 0.0001 0 2039 0 0000 0.0000

6 2000 SAC-YAH SAC-YAH 0 0046402 9.280394235 0.00403303 0.8 0.0037 7.4243 0 0009 0.0008

SUBTOTAL 0.46669474 933.3894778 0.31516139 4.8 0.37335579 746.7115822 0.09333895 0.06303228

DURAS

1 2000 BAYALCHE BAYALCHE 0.01412797 28.25594035 0.01231115 0.8 0.0113 22 6048 0 0028 0.0025

2 2000 BOOB Coccoloba spicata 0.08721956 174.439124 0.05222125 0.8 0.0698 139 5513 0 0174 0.0104

3 2000 CHAKTE KOK Sickingia salvadorensis Stand. 0.01100692 22.01384701 0.00687618 0.8 0.0088 17 6111 0 0022 0.0014

4 2000 CHAKTE VIGA Caesalpinia platyloba S. Watson 0.02027402 40.54804136 0.01469483 0.8 0.0162 32.4384 0 0041 0.0029

5 2000 CHECHEM Metopium brownei (Jacq.) Urban 0.45643466 912.8693233 0.28250445 0.8 0.3651 730 2955 0 0913 0.0565

6 2000 GRANADILLO Platymiscium yucatanum St. 0.02120957 42.41914926 0.01107807 0.8 0.0170 33 9353 0 0042 0.0022

7 2000 HUPICH Acacia dolychostachya 0.00020729 0.41457339 0 0003927 0.8 0.0002 0 3317 0 0000 0.0001

8 2000 JAB N Piscidia piscipula 0.13435218 268.7043608 0.08130461 0.8 0.1075 214 9635 0 0269 0.0163

9 2000 JOCHOCCHE Nectandra coriacea 0.00137086 2.741712019 0.00082467 0.8 0.0011 2.1934 0 0003 0.0002

10 2000 K'ANLOL K anlol 0.00017274 0.345477825 9.8175E-05 0.8 0.0001 0 2764 0 0000 0.0000

11 2000 KATALOX Swartzia cubensis 0.06824707 136.4941429 0.04522333 0.8 0.0546 109.1953 0 0136 0.0090

12 2000 KATZIN Mimosa hemiendyta 0.00268782 5.375634957 0.00146477 0.8 0.0022 4 3005 0 0005 0.0003

13 2000 KOPO Ficus cotinifolia 0.12825242 256.5048479 0.08608769 0.8 0.1026 205 2039 0 0257 0.0172

14 2000 KUCHEL Machaonia lindeniana 0.01641918 32.83835822 0.01430999 0.8 0.0131 26 2707 0 0033 0.0029

15 2000 NANCE Byrsonima crassifolia 0.00429871 8.597422962 0.00450034 0.8 0.0034 6 8779 0 0009 0.0009

16 2000 PIIM Ceiba aesculifolia 0.01015843 20.31685993 0 0090321 0.8 0.0081 16 2535 0 0020 0.0018

17 2000 SABAC-CHÉ Exostema caribaeum 0.00477589 9.551770906 0.00182213 0.8 0.0038 7 6414 0 0010 0.0004

18 2000 SAK-LOOP Eugenia mayana 0.01715366 34.30732993 0.01152575 0.8 0.0137 27.4459 0 0034 0.0023

19 2000 S PCHÉ Bunchosia glandulosa 0.00501357 10.02714839 0.00468098 0.8 0.0040 8 0217 0 0010 0.0009

20 2000 TAHJ-CHE-YUC 0.00134045 2.680907922 0.00085609 0.8 0.0011 2.1447 0 0003 0.0002

21 2000 T NTO Haematoxylon campechianum 0.000199 0.397990454 0.00014137 0.8 0.0002 0 3184 0 0000 0.0000

22 2000 TZALAM Lysiloma bahamensis 0.62025361 1240.507226 0.51271697 0.8 0.4962 992.4058 0.1241 0.1025

23 2000 TZIMINCHE TZIMINCHE 0.01079825 21.5965098 0.00560776 0.8 0.0086 17 2772 0 0022 0.0011

24 2000 YAXNIC Vitex gaumeri 0.23833658 476.6731672 0.16908484 0.8 0.1907 381 3385 0 0477 0.0338

25 2000 ZAPOTE Manilkara zapota (L.) Van Royen 0.01782113 35.64225625 0.02013766 0.8 0.0143 28 5138 0 0036 0.0040

SUBTOTAL 1.8921 3784.2631 1.3495 1.5137 3027.4105 0.3784 0.2699

PALIZADA

1 2000 BALCHIQUE BALCHIQUE 0.00089057 1.78113012 0.00069508 0.8 0.0007 1.4249 0 0002 0.0001

2 2000 BEEK Ehretia tinifolia L. 0.00016583 0.331658712 0.00014137 0.8 0.0001 0 2653 0 0000 0.0000

3 2000 BELSINIK Alvaradoa amorphoides 0.01152975 23.05949323 0.00682905 0.8 0.0092 18.4476 0 0023 0.0014

4 2000 BOJON Cordia gerascanthus 0 0722087 144.4174081 0.03274725 0.8 0.0578 115 5339 0 0144 0.0065

5 2000 CHAKLOLCHE Delonix regia Raf. 0.00040843 0.816863124 0.00038092 0.8 0.0003 0 6535 0 0001 0.0001

6 2000 CHAKN KTE Plumeria rubra L. 0.01241417 24.82833969 0.00856871 0.8 0.0099 19 8627 0 0025 0.0017

7 2000 CHICHBOOB Coccoloba diversifolia 0.02781557 55.63114257 0.02095055 0.8 0.0223 44 5049 0 0056 0.0042

8 2000 CHIMAY Acacia pennatula 0.00024874 0.497488068 0.00031809 0.8 0.0002 0 3980 0 0000 0.0001

9 2000 CHINTOK Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.00469082 9 38164227 0.00236798 0.8 0.0038 7 5053 0 0009 0.0005

10 2000 CHIQUE Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.00085832 1.716640926 0.00066759 0.8 0.0007 1 3733 0 0002 0.0001

11 2000 CHOBENCHE Trichilia arborea C. DC. 0.00092435 1.848690228 0.00079325 0.8 0.0007 1.4790 0 0002 0.0002

12 2000 CHUCUM Pithecollobium albicans 0.01046567 20.93134982 0 0125664 0.8 0.0084 16.7451 0 0021 0.0025

13 2000 DESCONOCIDO DESCONOCIDO 0.01348745 26.97490858 0.00906744 0.8 0.0108 21 5799 0 0027 0.0018

14 2000 DZIDZ LCHE Gymnopodium antigonoides 0.05227571 104.5514168 0 0402596 0.8 0.0418 83 6411 0 0105 0.0081

15 2000 DZIDZIYA Dipholis salicifolia 0.00130821 2.616418728 0.00112705 0.8 0.0010 2 0931 0 0003 0.0002

16 2000 DZUCZUC Diphysa carthagenesis 0.00593147 11.86294078 0.00327119 0.8 0.0047 9.4904 0 0012 0.0007

17 2000 DZURONTOOC Bauhinia divaricata 0.02495118 49.9023525 0.01336358 0.8 0.0200 39 9219 0 0050 0.0027

18 2000 EJULE Talisia sp. 0.00143719 2.874375504 0.00127235 0.8 0.0011 2 2995 0 0003 0.0003

19 2000 ELEMUY Malmea depressa 0 0147235 29.44699435 0.00723746 0.8 0.0118 23 5576 0 0029 0.0014

20 2000 GUAYA Talisia olivaeformis 0.00117462 2 34924921 0.00089536 0.8 0.0009 1 8794 0 0002 0.0002

21 2000 GUAYANCOX Exothea diphylla 0.01605781 32.11561861 0.00847447 0.8 0.0128 25 6925 0 0032 0.0017

22 2000 HOLOOL Trichospermun mexicanum 0.00049135 0 98269248 0 0002906 0.8 0.0004 0.7862 0 0001 0.0001

23 2000 IK CHE Erythroxylum confusum 0.064156 128.3119997 0.03943101 0.8 0.0513 102 6496 0 0128 0.0079

24 2000 JOKAB Tabebuia chrysantha 0.00029481 0.589615488 0.00025133 0.8 0.0002 0.4717 0 0001 0.0001

25 2000 KANCHUNUP Thouinia paucidentata 0.17451544 349.0308725 0.09469175 0.8 0.1396 279 2247 0 0349 0.0189

26 2000 KANASIN Lonchocarpus rugosus 0.02898329 57.96657266 0.01529567 0.8 0.0232 46 3733 0 0058 0.0031

27 2000 KASKAT Luehea speciosa 0.00266555 5.331106704 0 0014687 0.8 0.0021 4 2649 0 0005 0.0003

28 2000 KEKENCHÉ Drypetes lateriflora 0.00511921 10.23842728 0.00300416 0.8 0.0041 8.1907 0 0010 0.0006

29 2000 KITAMCHE Caesalpinea gaumeri 0.05229306 104.5861181 0 0299905 0.8 0.0418 83 6689 0 0105 0.0060

30 2000 KULINSIS Trichilia hirta 0.00074316 1.486322376 0.00047517 0.8 0.0006 1.1891 0 0001 0.0001

31 2000 LAUREL Nectandra salicifolia 0.00011055 0.221105808 0.00014137 0.8 0.0001 0.1769 0 0000 0.0000

32 2000 MAJAHUA Hampea trilobata 0.004482 8.963997966 0.00268214 0.8 0.0036 7.1712 0 0009 0.0005

33 2000 PALO DE GAS Amyris sylvatica 0 0008706 1.741208238 0.00031809 0.8 0.0007 1 3930 0 0002 0.0001

34 2000 PECHKITAN Randia truncata 0.00361754 7.235073384 0.00149619 0.8 0.0029 5.7881 0 0007 0.0003

35 2000 PEREZKUTZ Croton reflexifolius 0.00442058 8.841161406 0.00227373 0.8 0.0035 7 0729 0 0009 0.0005

36 2000 SAK-YAB Gliricidia sepium 0.01375079 27.50157033 0.00920489 0.8 0.0110 22 0013 0 0028 0.0018

37 2000 S L L Dyospyros cuneata 0.13188501 263.7700162 0.07055641 0.8 0.1055 211 0160 0 0264 0.0141

38 2000 SUBIN Acacia collinsii 0.00502094 10.04188878 0.00217556 0.8 0.0040 8 0335 0 0010 0.0004

39 2000 TADZI Hippocratea celastroides 0.03964059 79.28117256 0 0273869 0.8 0.0317 63.4249 0 0079 0.0055

40 2000 TAKINCHE Caesalpinia yucatanensis 0.00405668 8.113354788 0.00292169 0.8 0.0032 6.4907 0 0008 0.0006

41 2000 TAMAY Zuelania guidonia 0.01176314 23.52627215 0.00587479 0.8 0.0094 18 8210 0 0024 0.0012

42 2000 TANCHE Croton fragilis 0 0015938 3.187608732 0.00110349 0.8 0.0013 2 5501 0 0003 0.0002

43 2000 TASTAB Guettarda elliptica Sirtz. 0.02012831 40.25661163 0.01175744 0.8 0.0161 32 2053 0 0040 0.0024

44 2000 TOYUB Coccoloba acapulcensis 0.00916361 18.32721475 0.00554492 0.8 0.0073 14 6618 0 0018 0.0011

45 2000 UCHU-CHE UCHU-CHE 0.04594548 91.89095962 0.023024 0.8 0.0368 73 5128 0 0092 0.0046

46 2000 X MCHE Casearia emarginata C. Wrigth ex Griseb 0.00456798 9.13596915 0 0029531 0.8 0.0037 7 3088 0 0009 0.0006

47 2000 XUUL Lonchocarpus yucatanensis 0.03546138 70.92275883 0.01903024 0.8 0.0284 56.7382 0 0071 0.0038

48 2000 YAX EK Pithecollobium tortum 0.01562711 31.25422724 0.01294339 0.8 0.0125 25 0034 0 0031 0.0026

49 2000 YAX XUL YAX XUL 0.00117923 2.358461952 0.00100531 0.8 0.0009 1 8868 0 0002 0.0002

50 2000 YUUY Casimiroa tetrameria 0.00317379 6.347579238 0.00184569 0.8 0.0025 5 0781 0 0006 0.0004

51 2000 ZAPOTILLO Pouteria unilocularis 0.00045142 0.902848716 0.00019242 0.8 0.0004 0.7223 0 0001 0.0000

SUBTOTAL 0.960 1920.281 0.561 0.768 1536.225 0.192 0.112

TOTAL 3.3190 6637.9335 2.2260 2.6552 5310.3468 0.6638 0.4452

Cuadro 6. Posibilidad anual y Plan de Cortas

ANUALIDAD 1 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 22.5905 0.0000 22.5905

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bucida buceras 17.0570 0.0000 17.0570

Gliricidia sepium 0.8207 0.0000 0.8207

Cordia dodecandra 6.8921 0.0000 6.8921

SUBTOTAL BLANDAS 47.360 0.000 47.360

Coccoloba spicata 0.1990 0.0000 0.1990

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.1382 0.0000 0.1382

Metopium brownei (Jacq.) Urban 14.5515 0.0000 14.5515

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 1.7910 0.0000 1.7910

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 1.5920 0.0000 1.5920

Byrsonima crassifolia 1.4648 0.0000 1.4648

PALO DE LECHE 4.3420 0.0000 4.3420

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 18.0478 0.0000 18.0478

Exostema caribaeum 0.5099 0.0000 0.5099

Dendropanax arboreus 0.2073 0.0000 0.2073

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.8291 0.0000 0.8291

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 22.4740 0.0000 22.4740

Lysiloma bahamensis 20.3141 0.0000 20.3141

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 2.9241 0.0000 2.9241

SUBTOTAL DURAS 89.385 0.000 89.385

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 2.1466 0.0000 2.1466

Laetia thamnia 0.1535 0.0000 0.1535

Coccoloba diversifolia 3.5684 0.0000 3.5684

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.0000 0.0000 0.0000

Pithecollobium albicans 0.9950 0.0000 0.9950

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 0.3931 0.0000 0.3931

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.1535 0.0000 0.1535

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 2.3185 0.0000 2.3185

Malmea depressa 0.1535 0.0000 0.1535

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.7862 0.0000 0.7862

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 3.9523 0.0000 3.9523

Alseis yucatanensis 1.5723 0.0000 1.5723

JOBOB 1.0410 0.0000 1.0410

Nectandra salicifolia 0.1152 0.0000 0.1152

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 1.1147 0.0000 1.1147

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinea gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 0.9950 0.0000 0.9950

Hampea trilobata 0.6725 0.0000 0.6725

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 5.6873 0.0000 5.6873

Psidium sartorianum 1.2007 0.0000 1.2007

Dyospyros cuneata 0.2303 0.0000 0.2303

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 2.9174 0.0000 2.9174

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 0.0000 0.0000 0.0000

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 1.1117 0.0000 1.1117

Lysiloma latisiliqua 2.0759 0.0000 2.0759

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.1535 0.0000 0.1535

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 0.1535 0.0000 0.1535

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 2.3953 0.0000 2.3953

Pouteria unilocularis 5.0701 0.0000 5.0701

SUBTOTAL DURAS 41.127 0.000 41.127

Swietenia macrophylla King. 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 0.000 0.000 0.000

TOTAL 177.8723 0.0000 177.8723

ANUALIDAD 2 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 1.7205 0.0000 1.7205

Bursera simaruba (L.) Sarg. 6.2524 0.0000 6.2524

Spondias mombin L. 3.7009 0.0000 3.7009

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bucida buceras 68.3680 0.0000 68.3680

Gliricidia sepium 0.0000 0.0000 0.0000

Cordia dodecandra 1.8479 0.0000 1.8479

SUBTOTAL BLANDAS 81.890 0.000 81.890

Coccoloba spicata 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.2985 0.0000 0.2985

Sickingia salvadorensis Stand. 0.0000 0.0000 0.0000

Metopium brownei (Jacq.) Urban 10.3643 0.0000 10.3643

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 11.3206 0.0000 11.3206

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 22.7366 0.0000 22.7366

Acacia dolychostachya 0.8291 0.0000 0.8291

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 0.0000 0.0000 0.0000

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.9328 0.0000 0.9328

Exostema caribaeum 1.0945 0.0000 1.0945

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 15.3171 0.0000 15.3171

SUBTOTAL DURAS 62.894 0.000 62.894

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.3747 0.0000 0.3747

Plumeria rubra 0.0000 0.0000 0.0000

Laetia thamnia 1.8057 0.0000 1.8057

Coccoloba diversifolia 11.0645 0.0000 11.0645

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.8353 0.0000 0.8353

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 0.6142 0.0000 0.6142

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 7.5790 0.0000 7.5790

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 7.6067 0.0000 7.6067

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 0.2211 0.0000 0.2211

Alseis yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

JOBOB 0.3071 0.0000 0.3071

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 5.1284 0.0000 5.1284

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinea gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 0.0000 0.0000 0.0000

Hampea trilobata 0.3009 0.0000 0.3009

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 2.9143 0.0000 2.9143

Psidium sartorianum 0.4422 0.0000 0.4422

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.1535 0.0000 0.1535

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 0.4514 0.0000 0.4514

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.3071 0.0000 0.3071

Coccoloba acapulcensis 4.7384 0.0000 4.7384

Lysiloma latisiliqua 4.2164 0.0000 4.2164

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 6.0896 0.0000 6.0896

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 1.0794 0.0000 1.0794

Pouteria unilocularis 0.4545 0.0000 0.4545

SUBTOTAL DURAS 56.684 0.000 56.684

Swietenia macrophylla King. 25.0286 0.0000 25.0286

SUBTOTAL DURAS 25.029 0.000 25.029

TOTAL 226.4964 0.0000 226.4964

ANUALIDAD 3 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 1.4554 0.0000 1.4554

Spondias mombin L. 11.1003 0.0000 11.1003

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bucida buceras 17.6967 0.0000 17.6967

Gliricidia sepium 0.4588 0.0000 0.4588

Cordia dodecandra 1.4681 0.0000 1.4681

SUBTOTAL BLANDAS 32.179 0.000 32.179

Coccoloba spicata 0.7835 0.0000 0.7835

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.2073 0.0000 0.2073

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.9425 0.0000 0.9425

Metopium brownei (Jacq.) Urban 5.6465 0.0000 5.6465

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.8955 0.0000 0.8955

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 2.8467 0.0000 2.8467

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 2.2152 0.0000 2.2152

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 0.8236 0.0000 0.8236

PALO DE LECHE 2.4322 0.0000 2.4322

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 1.6251 0.0000 1.6251

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 3.2447 0.0000 3.2447

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.5307 0.0000 0.5307

Vitex gaumeri 0.5528 0.0000 0.5528

SUBTOTAL DURAS 22.746 0.000 22.746

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 1.0441 0.0000 1.0441

Manihot aesculifolia 2.9020 0.0000 2.9020

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 0.4975 0.0000 0.4975

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 2.0483 0.0000 2.0483

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 1.3266 0.0000 1.3266

Chrysophyllum mexicanum Brand. 2.9051 0.0000 2.9051

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 0.0000 0.0000 0.0000

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 9.4136 0.0000 9.4136

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 1.0165 0.0000 1.0165

Alseis yucatanensis 1.2437 0.0000 1.2437

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 0.7493 0.0000 0.7493

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.5466 0.0000 0.5466

Gyrocarpus americanus 0.3009 0.0000 0.3009

Caesalpinea gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 0.0000 0.0000 0.0000

Hampea trilobata 2.4629 0.0000 2.4629

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 2.8682 0.0000 2.8682

Psidium sartorianum 0.0768 0.0000 0.0768

Dyospyros cuneata 0.2303 0.0000 0.2303

Acacia collinsii 0.2303 0.0000 0.2303

Hippocratea celastroides 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 0.0000 0.0000 0.0000

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 6.6516 0.0000 6.6516

Coccoloba acapulcensis 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma latisiliqua 0.5896 0.0000 0.5896

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 4.3269 0.0000 4.3269

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 12.2929 0.0000 12.2929

Pouteria unilocularis 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 53.724 0.000 53.724

Swietenia macrophylla King. 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 0.000 0.000 0.000

TOTAL 108.6494 0.0000 108.6494

ANUALIDAD 4 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.4996 0.0000 0.4996

Bursera simaruba (L.) Sarg. 0.4359 0.0000 0.4359

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.4588 0.0000 0.4588

Jathtopa gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bucida buceras 26.3730 0.0000 26.3730

Gliricidia sepium 0.9176 0.0000 0.9176

Cordia dodecandra 7.1419 0.0000 7.1419

SUBTOTAL BLANDAS 35.827 0.000 35.827

Coccoloba spicata 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.0000 0.0000 0.0000

Metopium brownei (Jacq.) Urban 9.0488 0.0000 9.0488

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 0.7075 0.0000 0.7075

Platymiscium yucatanum 6.3374 0.0000 6.3374

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.7075 0.0000 0.7075

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 1.6638 0.0000 1.6638

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 0.0000 0.0000 0.0000

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 22.7352 0.0000 22.7352

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 4.1347 0.0000 4.1347

SUBTOTAL DURAS 45.335 0.000 45.335

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 1.6491 0.0000 1.6491

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 9.0070 0.0000 9.0070

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.0000 0.0000 0.0000

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 0.3747 0.0000 0.3747

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 7.6650 0.0000 7.6650

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 0.7002 0.0000 0.7002

Alseis yucatanensis 0.2211 0.0000 0.2211

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 8.0980 0.0000 8.0980

Lonchocarpus rugosus 1.4157 0.0000 1.4157

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 1.3266 0.0000 1.3266

Caesalpinea gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 3.4548 0.0000 3.4548

Hampea trilobata 2.6041 0.0000 2.6041

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 0.9090 0.0000 0.9090

Psidium sartorianum 1.2099 0.0000 1.2099

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 0.0000 0.0000 0.0000

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma latisiliqua 0.0000 0.0000 0.0000

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 0.6756 0.0000 0.6756

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 4.1304 0.0000 4.1304

Pouteria unilocularis 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 43.441 0.000 43.441

Swietenia macrophylla King. 6.8032 0.0000 6.8032

SUBTOTAL DURAS 6.803 0.000 6.803

TOTAL 131.4061 0.0000 131.4061

ANUALIDAD 5 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 0.1835 0.0000 0.1835

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 0.2753 0.0000 0.2753

Bucida buceras 9.8692 0.0000 9.8692

Gliricidia sepium 2.8675 0.0000 2.8675

Cordia dodecandra 0.8615 0.0000 0.8615

SUBTOTAL BLANDAS 14.057 0.000 14.057

Coccoloba spicata 0.6688 0.0000 0.6688

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.4754 0.0000 0.4754

Metopium brownei (Jacq.) Urban 16.9118 0.0000 16.9118

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 1.0033 0.0000 1.0033

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 1.5671 0.0000 1.5671

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 1.2216 0.0000 1.2216

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 0.6467 0.0000 0.6467

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 0.0000 0.0000 0.0000

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 1.4151 0.0000 1.4151

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 13.8633 0.0000 13.8633

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 4.8754 0.0000 4.8754

SUBTOTAL DURAS 42.649 0.000 42.649

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 0.0000 0.0000 0.0000

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 15.9380 0.0000 15.9380

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.2303 0.0000 0.2303

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 1.5355 0.0000 1.5355

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 0.0000 0.0000 0.0000

Malmea depressa 0.1535 0.0000 0.1535

Cecropia peltata 0.3931 0.0000 0.3931

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 4.5757 0.0000 4.5757

Alseis yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 0.7616 0.0000 0.7616

Pouteria campechiana 0.3071 0.0000 0.3071

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinea gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 6.7468 0.0000 6.7468

Hampea trilobata 1.9777 0.0000 1.9777

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 2.1281 0.0000 2.1281

Psidium sartorianum 1.4894 0.0000 1.4894

Dyospyros cuneata 0.3839 0.0000 0.3839

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 1.4925 0.0000 1.4925

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma latisiliqua 0.0000 0.0000 0.0000

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 0.5466 0.0000 0.5466

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 1.2284 0.0000 1.2284

Pouteria unilocularis 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 39.888 0.000 39.888

Swietenia macrophylla King. 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 0.000 0.000 0.000

TOTAL 96.5936 0.0000 96.5936

ANUALIDAD 6 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 6.2218 0.0000 6.2218

Spondias mombin L. 6.7417 0.0000 6.7417

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 0.4996 0.0000 0.4996

Bucida buceras 11.2762 0.0000 11.2762

Gliricidia sepium 5.1946 0.0000 5.1946

Cordia dodecandra 1.4681 0.0000 1.4681

SUBTOTAL BLANDAS 31.402 0.000 31.402

Coccoloba spicata 1.3377 0.0000 1.3377

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.0000 0.0000 0.0000

Metopium brownei (Jacq.) Urban 8.7751 0.0000 8.7751

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 1.4013 0.0000 1.4013

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 2.7085 0.0000 2.7085

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 7.3766 0.0000 7.3766

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 1.7992 0.0000 1.7992

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 0.0000 0.0000 0.0000

Dendropanax arboreus 6.1523 0.0000 6.1523

Eugenia mayana 0.8457 0.0000 0.8457

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 4.4028 0.0000 4.4028

Haematoxylon campechianum 11.0359 0.0000 11.0359

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 45.835 0.000 45.835

ARROCILLO 2.4076 0.0000 2.4076

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.3071 0.0000 0.3071

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 0.0000 0.0000 0.0000

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 7.2320 0.0000 7.2320

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 1.9869 0.0000 1.9869

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.9950 0.0000 0.9950

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 1.0625 0.0000 1.0625

Dipholis salicifolia 1.1147 0.0000 1.1147

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 13.1619 0.0000 13.1619

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 1.5570 0.0000 1.5570

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 4.2594 0.0000 4.2594

Alseis yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.1535 0.0000 0.1535

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 3.1692 0.0000 3.1692

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinea gaumeri 1.0994 0.0000 1.0994

Nectandra salicifolia 0.2303 0.0000 0.2303

Psychotria pubescens 6.3261 0.0000 6.3261

Hampea trilobata 0.6817 0.0000 0.6817

Samida yucatanensis 0.3071 0.0000 0.3071

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 4.5142 0.0000 4.5142

Psidium sartorianum 2.6348 0.0000 2.6348

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.9950 0.0000 0.9950

Caesalpinia yucatanensis 0.7524 0.0000 0.7524

Zuelania guidonia 0.0000 0.0000 0.0000

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 1.5232 0.0000 1.5232

Lysiloma latisiliqua 5.4662 0.0000 5.4662

UCHÚ-CHE 0.3931 0.0000 0.3931

Casearia emarginata 0.8936 0.0000 0.8936

Lonchocarpus yucatanensis 1.4863 0.0000 1.4863

Gymnanthes lucida 12.1485 0.0000 12.1485

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 19.4512 0.0000 19.4512

Pouteria unilocularis 0.6142 0.0000 0.6142

SUBTOTAL DURAS 96.924 0.000 96.924

Swietenia macrophylla King. 3.5653 0.0000 3.5653

SUBTOTAL DURAS 3.565 0.000 3.565

TOTAL 177.7267 0.0000 177.7267

ANUALIDAD 7 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 29.8624 0.0000 29.8624

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 2.4877 0.0000 2.4877

Bucida buceras 25.8072 0.0000 25.8072

Gliricidia sepium 2.4724 0.0000 2.4724

Cordia dodecandra 0.3747 0.0000 0.3747

SUBTOTAL BLANDAS 61.004 0.000 61.004

Coccoloba spicata 1.1663 0.0000 1.1663

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 1.0226 0.0000 1.0226

Metopium brownei (Jacq.) Urban 26.0214 0.0000 26.0214

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 1.0917 0.0000 1.0917

Platymiscium yucatanum 7.7719 0.0000 7.7719

Allophyllus cominia 0.1036 0.0000 0.1036

Piscidia piscipula 3.8030 0.0000 3.8030

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 3.9910 0.0000 3.9910

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 0.0000 0.0000 0.0000

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 1.0143 0.0000 1.0143

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.7075 0.0000 0.7075

Haematoxylon campechianum 10.8535 0.0000 10.8535

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 16.0550 0.0000 16.0550

SUBTOTAL DURAS 73.602 0.000 73.602

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.3317 0.0000 0.3317

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 0.0000 0.0000 0.0000

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 6.7836 0.0000 6.7836

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.0000 0.0000 0.0000

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 0.2211 0.0000 0.2211

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.4975 0.0000 0.4975

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 4.3791 0.0000 4.3791

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 2.6748 0.0000 2.6748

Erythroxylum confusum 1.8917 0.0000 1.8917

Alseis yucatanensis 0.7432 0.0000 0.7432

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 2.9604 0.0000 2.9604

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinea gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 7.8523 0.0000 7.8523

Hampea trilobata 1.4833 0.0000 1.4833

Samida yucatanensis 1.8579 0.0000 1.8579

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 3.9860 0.0000 3.9860

Psidium sartorianum 0.6910 0.0000 0.6910

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.7739 0.0000 0.7739

Caesalpinia yucatanensis 0.4422 0.0000 0.4422

Zuelania guidonia 6.7468 0.0000 6.7468

Croton fragilis 0.4852 0.0000 0.4852

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 0.8230 0.0000 0.8230

Lysiloma latisiliqua 1.7965 0.0000 1.7965

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 5.5461 0.0000 5.5461

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 22.6971 0.0000 22.6971

Pouteria unilocularis 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 75.664 0.000 75.664

Swietenia macrophylla King. 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 0.000 0.000 0.000

TOTAL 210.2706 0.0000 210.2706

ANUALIDAD 8 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 14.4775 0.0000 14.4775

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.8156 0.0000 0.8156

Jathtopa gaumeri 0.2065 0.0000 0.2065

Bucida buceras 14.9516 0.0000 14.9516

Gliricidia sepium 0.0000 0.0000 0.0000

Cordia dodecandra 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL BLANDAS 30.451 0.000 30.451

Coccoloba spicata 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 1.9347 0.0000 1.9347

Sickingia salvadorensis Stand. 0.0000 0.0000 0.0000

Metopium brownei (Jacq.) Urban 19.8056 0.0000 19.8056

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 1.4648 0.0000 1.4648

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 2.2442 0.0000 2.2442

PALO DE LECHE 0.4975 0.0000 0.4975

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 2.3354 0.0000 2.3354

Exostema caribaeum 0.0000 0.0000 0.0000

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 6.6359 0.0000 6.6359

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 15.1264 0.0000 15.1264

SUBTOTAL DURAS 50.045 0.000 50.045

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 0.0000 0.0000 0.0000

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 12.1885 0.0000 12.1885

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 5.3680 0.0000 5.3680

Chrysophyllum mexicanum Brand. 2.4076 0.0000 2.4076

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 1.3266 0.0000 1.3266

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.5528 0.0000 0.5528

Talisia sp. 0.0000 0.0000 0.0000

Malmea depressa 0.8967 0.0000 0.8967

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 2.5274 0.0000 2.5274

Alseis yucatanensis 0.3071 0.0000 0.3071

JOBOB 2.4567 0.0000 2.4567

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.2211 0.0000 0.2211

Thouinia paucidentata 5.7257 0.0000 5.7257

Lonchocarpus rugosus 4.4590 0.0000 4.4590

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 0.3071 0.0000 0.3071

Caesalpinea gaumeri 5.0830 0.0000 5.0830

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 8.3621 0.0000 8.3621

Hampea trilobata 1.6736 0.0000 1.6736

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 1.9838 0.0000 1.9838

Psidium sartorianum 1.0134 0.0000 1.0134

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.7862 0.0000 0.7862

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 0.0000 0.0000 0.0000

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma latisiliqua 0.0000 0.0000 0.0000

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 11.0584 0.0000 11.0584

Pithecollobium tortum 1.4863 0.0000 1.4863

Manilkara zapota (L.) Van Royen 17.7222 0.0000 17.7222

Pouteria unilocularis 13.4199 0.0000 13.4199

SUBTOTAL DURAS 101.333 0.000 101.333

Swietenia macrophylla King. 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 0.000 0.000 0.000

TOTAL 181.8288 0.0000 181.8288

ANUALIDAD 9 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.2549 0.0000 0.2549

Bursera simaruba (L.) Sarg. 1.4528 0.0000 1.4528

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.0000 0.0000 0.0000

Jathtopa gaumeri 0.5174 0.0000 0.5174

Bucida buceras 7.7077 0.0000 7.7077

Gliricidia sepium 0.0000 0.0000 0.0000

Cordia dodecandra 1.7332 0.0000 1.7332

SUBTOTAL BLANDAS 11.666 0.000 11.666

Coccoloba spicata 0.1990 0.0000 0.1990

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.0000 0.0000 0.0000

Metopium brownei (Jacq.) Urban 9.4633 0.0000 9.4633

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 1.9651 0.0000 1.9651

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 3.1093 0.0000 3.1093

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 2.0065 0.0000 2.0065

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 0.7048 0.0000 0.7048

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 1.3653 0.0000 1.3653

Haematoxylon campechianum 17.5447 0.0000 17.5447

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 2.9518 0.0000 2.9518

SUBTOTAL DURAS 39.310 0.000 39.310

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 0.0000 0.0000 0.0000

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 13.1681 0.0000 13.1681

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.0000 0.0000 0.0000

Pithecollobium albicans 0.0000 0.0000 0.0000

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 1.4802 0.0000 1.4802

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 4.9810 0.0000 4.9810

Talisia sp. 7.7479 0.0000 7.7479

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 0.3409 0.0000 0.3409

Alseis yucatanensis 0.6910 0.0000 0.6910

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus rugosus 1.9193 0.0000 1.9193

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 1.0656 0.0000 1.0656

Caesalpinea gaumeri 9.5751 0.0000 9.5751

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 1.2284 0.0000 1.2284

Hampea trilobata 1.1055 0.0000 1.1055

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 6.6762 0.0000 6.6762

Psidium sartorianum 0.9366 0.0000 0.9366

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 1.0932 0.0000 1.0932

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma latisiliqua 0.0000 0.0000 0.0000

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 0.3317 0.0000 0.3317

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 11.7524 0.0000 11.7524

Pouteria unilocularis 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 64.093 0.000 64.093

Swietenia macrophylla King. 1.3205 0.0000 1.3205

SUBTOTAL DURAS 1.320 0.000 1.320

TOTAL 116.3895 0.0000 116.3895

ANUALIDAD 10 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3 VTA) No. No. Superficie (ha) Género

Arbolado (m3 VTA) (m

3 VTA)

1 1 100 Thevetia gaumeri 0.0000 0.0000 0.0000

Bursera simaruba (L.) Sarg. 0.0000 0.0000 0.0000

Spondias mombin L. 0.0000 0.0000 0.0000

Simarouba glauca 0.6245 0.0000 0.6245

Jathtopa gaumeri 0.6245 0.0000 0.6245

Bucida buceras 22.3306 0.0000 22.3306

Gliricidia sepium 2.9159 0.0000 2.9159

Cordia dodecandra 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL BLANDAS 26.495 0.000 26.495

Coccoloba spicata 1.5533 0.0000 1.5533

Caesalpinia platyloba S. Watson 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia violacea 0.0000 0.0000 0.0000

Sickingia salvadorensis Stand. 0.0000 0.0000 0.0000

Metopium brownei (Jacq.) Urban 5.4641 0.0000 5.4641

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel 0.0000 0.0000 0.0000

Protium copal 0.0000 0.0000 0.0000

Platymiscium yucatanum 0.3538 0.0000 0.3538

Allophyllus cominia 0.0000 0.0000 0.0000

Piscidia piscipula 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia dolychostachya 0.0000 0.0000 0.0000

Mimosa hemiendyta 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus castilloi 0.0000 0.0000 0.0000

Byrsonima crassifolia 1.4013 0.0000 1.4013

PALO DE LECHE 0.0000 0.0000 0.0000

Pimienta dioica 0.0000 0.0000 0.0000

Brosimum alicastrum 0.0000 0.0000 0.0000

Exostema caribaeum 0.9121 0.0000 0.9121

Dendropanax arboreus 0.0000 0.0000 0.0000

Eugenia mayana 0.0000 0.0000 0.0000

Sideroxylon gaumeri Pitt. 0.0000 0.0000 0.0000

Albizia tomentosa 0.0000 0.0000 0.0000

Haematoxylon campechianum 9.3666 0.0000 9.3666

Lysiloma bahamensis 0.0000 0.0000 0.0000

Ceiba pentandra (L.) Gaertn 0.0000 0.0000 0.0000

Vitex gaumeri 1.5643 0.0000 1.5643

SUBTOTAL DURAS 20.615 0.000 20.615

ARROCILLO 0.0000 0.0000 0.0000

BALCHE 0.0000 0.0000 0.0000

Manihot aesculifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Erythrina americana 0.0000 0.0000 0.0000

Plumeria rubra 1.4341 0.0000 1.4341

Laetia thamnia 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba diversifolia 3.0924 0.0000 3.0924

Krugeodendron ferreum (Vahl.) Urban. 0.0000 0.0000 0.0000

Chrysophyllum mexicanum Brand. 0.0000 0.0000 0.0000

Pithecollobium albicans 0.0829 0.0000 0.0829

Piperaceae 0.0000 0.0000 0.0000

DESCONOCIDO 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnopodium antigonoides 2.7362 0.0000 2.7362

Dipholis salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Diphysa carthagenesis 0.0000 0.0000 0.0000

Bauhinia divaricata 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia sp. 1.4372 0.0000 1.4372

Malmea depressa 0.0000 0.0000 0.0000

Cecropia peltata 0.0000 0.0000 0.0000

Exothea diphylla 0.0000 0.0000 0.0000

Talisia olivaeformis 0.0000 0.0000 0.0000

Erythroxylum confusum 1.3819 0.0000 1.3819

Alseis yucatanensis 0.3317 0.0000 0.3317

JOBOB 0.0000 0.0000 0.0000

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Tabebuia chrysantha 0.0000 0.0000 0.0000

Trichospermun mexicanum 0.0000 0.0000 0.0000

Thouinia paucidentata 0.9028 0.0000 0.9028

Lonchocarpus rugosus 2.6318 0.0000 2.6318

Pouteria campechiana 0.0000 0.0000 0.0000

Luehea speciosa 0.0000 0.0000 0.0000

Gyrocarpus americanus 2.3001 0.0000 2.3001

Caesalpinea gaumeri 4.0290 0.0000 4.0290

Nectandra salicifolia 0.0000 0.0000 0.0000

Psychotria pubescens 1.3543 0.0000 1.3543

Hampea trilobata 0.0000 0.0000 0.0000

Samida yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Randia truncata 0.0000 0.0000 0.0000

Croton reflexifolius 4.8428 0.0000 4.8428

Psidium sartorianum 0.9028 0.0000 0.9028

Dyospyros cuneata 0.0000 0.0000 0.0000

Acacia collinsii 0.0000 0.0000 0.0000

Hippocratea celastroides 0.0000 0.0000 0.0000

Caesalpinia yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Zuelania guidonia 0.0000 0.0000 0.0000

Croton fragilis 0.0000 0.0000 0.0000

Guettarda elliptica Sirtz. 0.0000 0.0000 0.0000

Coccoloba acapulcensis 0.0000 0.0000 0.0000

Lysiloma latisiliqua 0.0000 0.0000 0.0000

UCHÚ-CHE 0.0000 0.0000 0.0000

Casearia emarginata 0.0000 0.0000 0.0000

Lonchocarpus yucatanensis 0.0000 0.0000 0.0000

Gymnanthes lucida 0.2211 0.0000 0.2211

Pithecollobium tortum 0.0000 0.0000 0.0000

Manilkara zapota (L.) Van Royen 1.5938 0.0000 1.5938

Pouteria unilocularis 0.0000 0.0000 0.0000

SUBTOTAL DURAS 29.275 0.000 29.275

Swietenia macrophylla King. 1.9860 0.0000 1.9860

SUBTOTAL DURAS 1.986 0.000 1.986

TOTAL 78.3718 0.0000 78.3718

IX. BIBLIOGRAFÍA

A. STARKER LEOPOLD. (1990). “FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO” BONET,F., BUTTERLIN, J. (1963). MAPAS GEOLÓGICOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. I.- LAS FORMACIONES CENOZOICAS DE LA PARTE MEXICANA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. INGENIERÍA HIDRAÚLICA DE MÉXICO. CALVO. L. (1993). “MARAVILLAS DEL BOSQUE TROPICAL”, ED VAN COLOR, 1ERA. EDICIÓN 74 P.P. ENKERLIN E.C., CANO G..- CIENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.- 1997.- INTERNATIONAL THOMSON EDITORES. MEXICO.- 690 P. GUIA SECTORIAL FORESTAL (2000).- GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR AL QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO ACTUAL DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 29 PG. GARCÍA, E. (1988). MODIFICACIONES DEL SISTEMA CLIMÁTICO DE KOEPPEN. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (2000).- GUIA SECTORIAL FORESTAL Y APENDICES DE LA GUIA. 22 PG. HANS LAMPRECHT. (1990).- LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SUS ESPECIES ARBÓREAS- POSIBILIDADES Y METODOS PARA UN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO.- COOPERACIÓN TÉCNICA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.- ESCHBORN.- 335 PG. HENNING FLACHSENBERG. (1992).- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.- MÉXICO.- 50 PG. INEGI. (1994). “ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO”. EDICION 1993. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. AGUASCALIENTES, MÉXICO. INEGI. (1995). “CATÁLOGO DE HERBARIO TOMO I”. MÉXICO, 102 P.P. INEGI. (1991). “XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990. RESULTADOS DEFINITIVOS. DATOS POR LOCALIDAD”. MÉX. 60 P. INEGI. (1993). “OTHON P. BLANCO. ESTADO DE QUINTANA ROO. CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL”, MÉXICO,1994.

NIEMBRO R. A.- (1990).- ÁRBOLES Y ARBUSTOS ÚTILES EN MÉXICO.- LIMUSA.- 206 PG.- PETERSON, R.T. ; CHALIF, L. E. (1989). AVES DE MÉXICO, GUÍA DE CAMPO. EDIT. DIANA, MÉXICO. PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN EL SECTOR FORESTAL ENTRE MÉXICO Y FINLANDIA. (1990).- GUÍA PARA EL USO DEL SISTEMA DE LA PLANEACIÓN DEL MANEJO INTEGRAL FORESTAL.- ESTUDIOS ECOLÓGICOS.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS ECOLÓGICOS.- MÉXICO.- 60 PG. SEMARNAP. (2000).- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTAL EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. DOF. SÁNCHEZ R. L. (1987).- ELEMENTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN PARA FORESTALES.- MÉX.- 252 PG. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAÚLICOS (1991). MANUAL DE TECNOLOGÍA APROPIADA PARA OPERACIONES FORESTALES PARTE I. DERRIBO Y TROCEO. MÉXICO 1991. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAÚLICOS (1992). MANUAL DE TECNOLOGÍA APROPIADA PARA OPERACIONES FORESTALES PARTE II. CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y TRANSPORTE DE MADERA. MÉXICO 1992. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. (1994). “NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL, Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIÓN”. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 16 DE MAYO DE 1994. 2-60 P.P. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (1997).- LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. DELITOS AMBIENTALES. 244P. SEMARNAP/SAGAR. (1996).- NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-1996.- NORMA OFICIAL MEXICANA DE MERGENCIA, QUE REGULA EL USO DEL FUEGO, EN TERRENOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS, Y QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORDENAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DE GOBIERNO EN LA DETECCIÓN Y EL COMBATE DE LOS INCENDIOS FORESTALES.- DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN 6 DE MAYO DE 1996.- PAGINAS 58-64. SEMARNAP. (1998).- METODOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES. SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DE QUINTANA ROO. (1988). LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DE AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DE QUINTANA ROO. (1992). “DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE EL REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIERE LA LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. “PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 26/MARZO/1992. SEMARNAP. (1998)- METODOS Y HERRAMIENTAS/METODOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.- MÉXICO, D. F.- 33 P. SPINGALL Y ESPINOSA. (1972). EL SUBSUELO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. VI REUNIÓN DE MECÁNICA DE SUELOS. MÉXICO. TAMAYO. (1974). GEOGRAFÍA MODERNA DE MÉXICO: EN GEOGRAFÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. FONDO DE FOMENTO EDITORIAL DEL GOBIERNO ESTATAL. Q. ROO, MÉXICO, 140 P.P. VARELA, BORSBOOM, OVERGAARD. (1973). LA MOTOSIERRA EN LABORES