CONTENIDO TEMÁTICO - Universidad de Quintana...

59
I CONTENIDO TEMÁTICO Presentación I. Comportamiento y Diagnóstico del Entorno Municipal 1. Características Generales del Municipio 2. Situación Actual 3. Dinámica Demográfica 3.1 Crecimiento Demográfico Estatal 3.2 Comportamiento Demográfico del Municipio 3.3 Tasa de Crecimiento Municipal Promedio 3.4 Distribución Demográfica del Municipio 4. Población Económicamente Activa (PEA) 4.1 Características Generales de la PEA 5. Población Indígena 6. Distribución Espacial de la Población 7. Población Urbana / Rural 8. Educación 9. Salud 9.1. Principales Enfermedades Causales de Hospitalización y de Muerte 10. Infraestructura 10.1 Agua Potable y Alcantarillado 10.2 Unidades de Recreación y Esparcimiento 10.3 Tiraderos de Basura y Rellenos Sanitarios 10.4 Carreteras 10.5 Obras Portuarias 10.6 Aeropuertos 11. Vivienda 12. Recursos Naturales 12.1 Áreas Naturales Protegidas 13. Desarrollo Sustentable file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (1 of 59) [09/04/2003 10:36:27 a.m.]

Transcript of CONTENIDO TEMÁTICO - Universidad de Quintana...

I

CONTENIDO TEMÁTICO

PresentaciónI. Comportamiento y Diagnóstico del Entorno Municipal

1. Características Generales del Municipio2. Situación Actual3. Dinámica Demográfica

3.1 Crecimiento Demográfico Estatal3.2 Comportamiento Demográfico del Municipio3.3 Tasa de Crecimiento Municipal Promedio3.4 Distribución Demográfica del Municipio

4. Población Económicamente Activa (PEA)4.1 Características Generales de la PEA

5. Población Indígena6. Distribución Espacial de la Población7. Población Urbana / Rural8. Educación9. Salud

9.1. Principales Enfermedades Causales de Hospitalización y de Muerte10. Infraestructura

10.1 Agua Potable y Alcantarillado10.2 Unidades de Recreación y Esparcimiento10.3 Tiraderos de Basura y Rellenos Sanitarios

10.4 Carreteras10.5 Obras Portuarias10.6 Aeropuertos

11. Vivienda12. Recursos Naturales

12.1 Áreas Naturales Protegidas13. Desarrollo Sustentable

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (1 of 59) [09/04/2003 10:36:27 a.m.]

I

13.1 Aprovechamiento Selectivo de Recursos14. Recursos Forestales15. Economía16. Agricultura17. Ganadería

17.1 Valor de la Producción Pecuaria17.2 Tasa de Crecimiento Media Anual

18. Agroindustria19. Pesca20. Acuacultura

20.1 Acuacultura Comercial21. Comercio22. Turismo

II. Proyecciones del Comportamiento Municipal al Año 20061. Demografía2. Sectores de Actividad Económica

2.1. Sector Primario por Principales Ramas de Actividad Económica3. Turismo4. Salud5. Educación

6. ViviendaIII. Marco LegalIV. MisiónV. VisiónVI. ObjetivosVII. Políticas de GobiernoVIII. Consulta Ciudadana para Seleccionar Factores y SectoresIX. Factores y Sectores SeleccionadosX. Análisis de la Competitividad del MunicipioXI. Análisis de FODAS del Entorno MunicipalXII. Criterios para la Selección de Programas y ProyectosXIII. Estudio de los Sectores Clave del Desarrollo Municipal (Diagnóstico, Análisis de FODAS, Visión, Líneas Estratégicas y Proyectos)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (2 of 59) [09/04/2003 10:36:27 a.m.]

I

1. Sector Turismo2. Sector Acuacultura3. Sector Agroindustrial4. Sector Forestal5. Sector Agropecuario

XIV. Estudio de los Factores que Apoyan el Desarrollo Municipal (Diagnóstico, Análisis de FODAS, Visión, Líneas Estratégicas y Proyectos).

1. Voluntad Política2. Reestructuración de la Administración Municipal3. Profesionalización de la Administración Municipal4. Establecimiento del Plan Municipal de Desarrollo5. Continuidad del Plan Municipal de Desarrollo

6. Aprovechamiento del Potencial de Recursos Naturales7. Garantía en el Suministro de Agua Potable8. Mayores Recursos Federales y Estatales para el Municipio

9. Mayores Apoyos Económicos y Técnicos a la Producción Primaria10. Facilidades Fiscales y Estímulos a la Inversión11. Promover la Organización de Productores12. Mayor Impulso a los Centros de Población Estratégicos13. Certeza Jurídica en la Tenencia de la Tierra14. Mayores Apoyos a la Salud15. Mayores Apoyos a la Educación16. Infraestructura17. Vivienda18. Espacios Recreativos19. Seguridad Pública

XV. AgradecimientosXVI. Programas y Proyectos SeleccionadosXVII.Bibliografía

PRESENTACIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (3 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Está iniciando un nuevo siglo, y también un nuevo Gobierno para Othón P. Blanco; quienes nos han elegido, merecen un Gobierno Municipal que actúe en forma más responsable y organizada; que muestre mayor capacidad y eficiencia en la gestión y la aplicación de los recursos. Hemos podido plasmar en el Plan Municipal de Desarrollo, la nueva visión que tiene la federación de los municipios, dentro del nuevo marco constitucional; que lo viste con mayor fortaleza jurídica y le da más fuerza política y administrativa. Dentro de la estrategia de planeación municipal, están a la vista los propósitos de la concertación de intereses de la instancia de gobierno municipal con los diferentes grupos sociales y el fortalecimiento municipal; es nuestra obligación, planear nuestras acciones, para que le vaya bien a nuestro Municipio y a Quintana Roo. El proceso de planeación, nos sitúa en una perspectiva más clara para reconocer lo que debemos hacer en nuestro entorno en materia de desarrollo social y económico. Pero también amplía nuestras capacidades, para enfrentar y vencer los retos, lograr las metas trazadas y alcanzar los objetivos aquí planteados. En esto se basa nuestro trabajo, para visualizar las acciones previas a la ejecución, de lo que serán los programas, proyectos y actividades que vendrán en su momento a integrarse a los planes operativos, la presupuestación y operación de los mismos. Por otra parte, nos permite contar con los elementos de juicio suficientes para el diseño de la política de gobierno, y realizar las acciones propias del desarrollo municipal; pero sobre todo, nos permite contar con los puntos de referencia para evaluar las acciones a futuro. Al establecer en el presente Plan de Gobierno Municipal las premisas fundamentales de desarrollo, nos estamos posicionando en el umbral de la

elaboración de los programas operativos anuales para traducir las actividades aquí planeadas en acciones concretas, con apego a lo enmarcado en el Plan. Al planear aquí lo que pretendemos realizar como gobierno, nos da la posibilidad de medir el grado de cumplimiento de nuestro desempeño; pero también del avance en los diversos programas y proyectos, que a lo largo de la gestión estaremos ejecutando de la mano con la ciudadanía; y estaremos en posibilidad de detectar posibles desviaciones, y de ser necesario rectificar el rumbo a tiempo. Las acciones de gobierno municipal comprometidas en el Plan, obedecen en todo momento a las prioridades señaladas por la sociedad, a través de los eventos planeados y desarrollados en el entorno municipal, con los actores sociales y económicos más representativos de la sociedad lo cual lo enriquece y le da sustento. Lo anterior, nos ha permitido definir y establecer las prioridades de los servicios públicos municipales, y nos posiciona en una mejor perspectiva, para encauzar en forma mas adecuada nuestras acciones de gobierno y la aplicación de los recursos. El presente trabajo, nos ha permitido reconocer, que el Estado de Quintana Roo muestra distintos niveles de desarrollo en sus áreas económicas; se ha basado principalmente en el sector servicios y se nos ha rezagado el sector primario y el agroindustrial. Los impulsos otorgados a las diferentes regiones, sobre todo aquel que se propició alrededor de la actividad turística en la zona norte, produjo un esquema de desarrollo estatal basado en el sector servicios, lo que trajo como consecuencia, un desequilibrio en el desarrollo del estado. Esta realidad nos obliga a reconocer, que cada región se sujeta a distintos factores y sectores para su desarrollo, tales como la infraestructura, los recursos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (4 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

naturales, la disponibilidad de capital, experiencia laboral y tecnológica entre

muchos otros; y mientras que las regiones presentan algún grado de coincidencia en los factores que apoyan el desarrollo, invariablemente difieren en gran medida en los sectores y sus ventajas comparativas. Sabemos que las ventajas comparativas regionales, se van moldeando en función de la misma evolución de su economía; sin embargo, para impulsarla, las políticas de gobierno se vuelven más efectivas, si son consistentes con las ventajas comparativas que presenta la región. Los factores productivos basados en los recursos naturales y las condiciones físicas y geográficas, son difíciles de modificar por parte de quienes hacen política; pero sí podemos influir para reducir los efectos ambientales adversos; sobre todo, en aquellos que deterioran las condiciones físicas de la región y que reducen significativamente sus ventajas comparativas respecto a otras. En el contexto regional, el Estado de Quintana Roo se encuentra en un lugar geográfico que le permite competir con otros países de la Zona del Caribe y Centroamérica. De igual forma, compite hacia el interior de nuestro país con los demás Estados de la República. Si pretendemos aprovechar las ventajas comparativas de nuestra región con éxito, es necesario que las inversiones a realizar, sean consistentes con estas ventajas comparativas. Por fortuna, la naturaleza ha privilegiado a nuestro estado con recursos naturales abundantes, vestigios arqueológicos, atractivos costeros y un gran legado histórico; siendo estos sectores, los que potencializan las inversiones para impulsar el desarrollo económico. Otras ventajas del municipio, son la capital de nuestro Estado que en él se ubica; es frontera binacional con los países de Belice y Guatemala y se sitúa en la Cuenca del Caribe; y es la puerta de entrada hacia los países de Centro y Sudamérica.

Históricamente, en el periodo 1980-1986, se fortalecieron las áreas tecnificadas para la agricultura, incorporando nuevas áreas mecanizadas. Actualmente, la comercialización de los productos se hace en forma irregular y a través de sistemas tradicionales; esto finalmente se traduce en pérdidas para los productores al no contar con una producción continua y la correspondiente calidad y diversidad de productos, que les permita acceder al comercio organizado. Paralelamente, surgieron los grandes proyectos del ingenio San Rafael de Pucté. En este período, se multiplicaron los proyectos de riego de mediana magnitud, sin haberse asimilado a plenitud por parte de los productores la agricultura tecnificada, ya que se pasó de la agricultura tradicional de roza-tumba-quema, a la agricultura tecnificada. Esto trajo como consecuencia, la subutilización de infraestructura y maquinaria agrícola y continuar con la agricultura de temporal. Othón P. Blanco cuenta con aproximadamente 208,164 habitantes (XII censo de población y vivienda del 2000 INEGI), 136 comunidades rurales de las cuales, por lo menos el 50% no tiene todos los servicios necesarios para brindar una vida digna a sus pobladores, el 60% de las personas sobrevive a lo más con 2 salarios mínimos al mes y el núcleo familiar lo conforman en la mayor parte 4 integrantes, en donde por lo general el sustento económico recae en el padre de familia. El 90% de los habitantes de las comunidades rurales se dedican a las labores agrícolas con sistemas de producción ortodoxos y fuera de lugar para los tiempos actuales inundados de sistemas tecnológicos. file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (5 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

El Plan Municipal de Desarrollo 2002-2005, ha sido elaborado, a partir del registro de los datos e información, presentadas por todas las instituciones estatales y federales que están vinculadas con el desarrollo económico y social del Estado de Quintana Roo y por ende, con el Municipio Othón P. Blanco; y que estos datos e información, son el resultado de acciones implementadas y forman parte de las estadísticas, mismas que son parte de la materia prima y punto de arranque del

presente Plan. A su vez, se revisaron y analizaron, los planteamientos plasmados en los Planes de Desarrollo de los Gobiernos Estatal y Federal. El Plan está diseñado como eslabón de los Planes de Desarrollo Estatal y Nacional, y punto de continuidad del esfuerzo que los Gobiernos Estatal y Federal vienen realizando en el desarrollo regional; responde además, a las características y demandas de los diferentes factores sociales y sectores de la producción, que interactúan e impulsan la economía; tomando en consideración las fronteras del conocimiento y la aplicación razonada de los recursos. Por otra parte, responde a las demandas sociales que requieren ser resueltas, para elevar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo. Desde la perspectiva de una visión central del plan, existen grandes retos por vencer; y es que se concibe el desarrollo, con base en una economía activa y dinámica; que pasa de las actividades tradicionales y desarticuladas, al desarrollo y acciones integradas. Pero además, parte de la base de las ventajas comparativas del contexto municipal, el impulso a las actividades enfocadas al aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos naturales; con base en el potencial humano y fuerza laboral, ampliando y elevando su capacitación, en la modernización y ampliación de la infraestructura rural y urbana, como soporte de las actividades productivas y apoyo al desarrollo social. Othón P. Blanco requiere del presente instrumento rector de las actividades; es la guía básica para la toma de decisiones y el desarrollo de los programas, proyectos, acciones y actividades inherentes a los diferentes factores y sectores que impulsan y son la clave del desarrollo. En esta propuesta, han participado la ciudadanía, el sector empresarial de Othón P. Blanco y algunas instancias del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, interesados todos en fincar las bases sólidas del desarrollo sostenible, con base en la planeación de nuestras actividades.

El gran reto para el Gobierno Municipal que encabezamos, es por una parte poder contrarrestar en cierta forma los efectos producidos por las asimetrías de desarrollo económico que han prevalecido en nuestro estado y que han incidido negativamente en el entorno de nuestro municipio; y por otra parte, desarrollar acciones que nos permitan elevar la calidad de vida de los Othonenses.

I.- COMPORTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO MUNICIPAL 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES. El Municipio Othón P. Blanco con una superficie de 18,760 km2, representa el 36.9% del total de la extensión del estado (50,350 km2); ocupa territorialmente el primer lugar, entre los ocho municipios que conforman la entidad y es el segundo de mayor tamaño de México. Se encuentra ubicado en la parte sur oriental de la Península de Yucatán y ocupa la mitad sur de la entidad, localizado entre los 19014´ y 1705´ de Latitud; colinda al norte, con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, al Este con el Mar de las Antillas, al Sur con los países de Belice y file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (6 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Guatemala y hacia el Oeste con el Estado de Campeche, y es el único municipio de México que es frontera con dos países y la Cuenca del Caribe. El Río Hondo es el escurrimiento superficial más importante dentro de su geografía, mismo que sirve de límite internacional entre México y Belice, con una longitud aproximada de 160 Km., 50 mts. de ancho promedio y profundidad de hasta 40 mts. Existen lagunas de gran extensión y belleza, entre las que destacan Bacalar con una longitud aproximada de 60 Km., Laguna Milagros, Laguna Guerrero, Laguna Om, San Felipe, Xul-Há, Chacchoben, Virtud, San José y otras de menor extensión.

El Clima es cálido y húmedo, está expuesto a los vientos cargados de humedad procedentes del Mar de las Antillas y del Caribe, la temporada de lluvias se presenta principalmente en los meses de mayo y octubre, con una precipitación pluvial media de 1,200 Mm. y temperatura promedio anual de 27 grados centígrados. Posee una diversidad de suelos, de los que predominan los de tipo Rendzinas, los Litosoles (ambos conocidos como tzekel en la clasificación maya de suelos), Vertisoles, Gley, Regosoles y Solonchak. También predominan diferentes asociaciones selváticas, como las selvas alta, mediana y baja subperenifolia y los Manglares. En el extremo suroeste, porción más húmeda y con suelos de mejor drenaje, se desarrolla la selva alta subperenifolia próspera en lugares con buen drenaje y menor precipitación pluvial, las especies más representativas son Zapote, Ramón, Ya´axnik y el Tzalam. En suelos en donde el drenaje es deficiente, se desarrolla la selva baja subperennifolia, que alcanza alturas de apenas 7.5 metros aproximadamente, las principales especies son: el Chechén negro, Chakah, Zapote, Pucté y Palo de tinte. 2.- SITUACIÓN ACTUAL El Municipio de Othón P. Blanco posee grandes riquezas naturales que aún no han sido explotadas de manera racional, lo que le da a la región un alto potencial turístico; por mencionar un ejemplo citaremos que, cuenta con diferentes ambientes ecológicos como el Río Hondo, la selva maya del sur de Quintana Roo. La zona costera situada en el litoral del Mar Caribe y que incluye el Banco Chinchorro; el corredor arqueológico que incluye las zonas arqueológicas de Chacchoben

Kohunlich, Dzibanché, Kinichná y Oxtankah; y la zona turística y comercial conformada por la ciudad de Chetumal y las comunidades de Bacalar, Laguna Guerrero y Calderitas, así como la enorme riqueza arqueológica localizada en la zona limítrofe con Campeche y otras comunidades. La infraestructura en comunicaciones y transportes del municipio, puede calificarse como aceptable desde el punto de vista llano de la comunicación terrestre y porque se mantienen comunicados el entorno rural y el urbano; sin embargo, es notable la falta de comunicación en áreas importantes para la producción y el acceso al turismo; pero por otro lado, gran parte de la infraestructura de caminos y carreteras interiores requiere urgentemente de mantenimiento para su conservación. Así también, se requiere contar con un programa de mantenimiento continuo para caminos, carreteras y puentes ubicados en el ámbito rural.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (7 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

En el sector educativo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación y Cultura (SEyC) y el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), mediante programas agresivos ha promovido la erradicación del analfabetismo; se ha incrementado la infraestructura en escuelas primarias y secundarias para satisfacer la demanda de estudiantes terminales, se han establecido planteles de educación media superior a distancia en diferentes localidades en todo el municipio para instruir a estudiantes de bajos recursos económicos y se han abierto nuevas carreras de nivel superior para ampliar la oferta académica en este aspecto. Si bien es cierto que estamos cerca de ocupar el primer lugar a nivel nacional en la erradicación del analfabetismo y aún con todos estos avances, los niveles de absorción están por debajo de la demanda; se requiere incrementar la inversión en infraestructura y medios de automatización educativa en todos los niveles.

En el sector salud, si bien no se han presentado problemas epidémicos en la región, existen zonas que están en el semi abandono en este sector; y los centros de salud de algunas comunidades rurales no cuentan con lo necesario para atender situaciones de emergencia como son los casos de partos prematuros, accidentes, entre otros. En el ámbito económico, la mayor parte de la población que vive en comunidades rurales subsiste con menos de dos salarios mínimos al mes; lo cual se destina para dar alimento a una familia, que en su mayor parte está conformada por cuatro personas, y las actividades principales se circunscriben a la agricultura, ganadería, caza y pesca, del sector primario y generalmente de temporal. Para tener una idea mas consistente y real sobre cada uno de los sectores que se consideran más importantes para impulsar el desarrollo equilibrado del municipio, se presenta el presente diagnóstico, mismo que tiene como finalidad última, proporcionar una visión clara de cómo se ha venido desarrollando cada sector y su desempeño histórico; así como también, mostrar el comportamiento poblacional, para poder determinar la serie de acciones que habrán de implementarse para impulsar el desarrollo de cada sector y en apoyo, elevar la calidad de vida de la población del municipio.

3.- DINÁMICA DEMOGRÁFICA 3.1.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ESTATAL 1990 – 2000. En las últimas tres décadas, la población del Estado ha pasado de 88,150 habitantes en 1970, a 858,848 en 1996 y 874,963 en el 2000 con una tasa media anual de crecimiento entre 1995 y 1999 del 6.13%. La tasa media anual de crecimiento ha sido de las más altas en México, siendo a partir de 1950 superior al 6% (para tener una idea de su impacto baste recordar que a una tasa del 4% por año una población duplica su volumen en 25 años) ascendiendo entre 1970 y 1980 a más del 9% para continuar en esta última década arriba del 6%. Distribuida en ocho municipios, la población ha crecido de manera desigual. Así, el municipio de Solidaridad se estima que creció en un 10.9% en el año de 1999, contando con 49,640 habitantes. Benito Juárez alcanzó en ese mismo año 581,636 habitantes con una tasa de 8.7%, mientras que otros municipios situados en el continente como Lázaro Cárdenas y Othón P. Blanco mostraron tasas inferiores al 3%. Con una población estimada para el año 2002 de 1’184,389 habitantes, Quintana Roo presenta un crecimiento poblacional caracterizado por una alta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (8 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

concentración en pocas ciudades y alta dispersión en zonas rurales. Con una tasa media anual de crecimiento poblacional de 6% entre 1995 y 2000, el Estado presenta una expansión por encima de la tasa nacional que se ubica aproximadamente en el 2%.

Figura 1. Comportamiento del crecimiento demográfico

del Estado de Quintana Roo.

Fuente: INEGI

Quintana Roo, es la entidad federativa mas joven del país, con un impresionante ritmo de crecimiento anual en su población (5.9%), muy por encima de la media nacional. Se puede observar que el crecimiento de su población durante el periodo 1990-1995 pasó de 493,277 habitantes a 703,536; esto equivale a un aumento del 42.61% en su población; para el periodo 1995-2000, se incrementó de 703,536 habitantes a 874,963; lo que equivale a un aumento del 24.37% en este periodo.

3.2.- COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO OTHÓN P. BLANCO 1990–2000

Figura 2. Representación gráfica del crecimiento poblacional

del municipio de Othón P. Blanco de 1990 al 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (9 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI

El municipio Othón P. Blanco con relación a los municipios de Solidaridad, Benito Juárez y Cozumel, presenta estancamiento en su desarrollo económico y social; dado que en esos municipios a diferencia de Othón P. Blanco, existe una influencia altamente económica, generando un crecimiento acelerado en la población, debido principalmente, a la llegada de capitales y al gran desarrollo turístico dado en la Zona Norte donde éstos se ubican. Lo anterior, refleja una marcada polarización del desarrollo a nivel estatal; lo que provoca que el municipio de Othón P. Blanco presente un comportamiento de crecimiento muy por debajo de la que presentan los municipios de la Zona Norte; más aún, si se toma en consideración que se trata del municipio en el que se ubica la capital del estado.

3.3.- TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPAL PROMEDIO 1990 - 2000 De los 8 municipios que conforman el estado de Quintana Roo, Solidaridad y Benito Juárez son los que presentan en el último lustro una tasa de crecimiento promedio anual superior a la estatal.

Figura 3. Tasa promedio de crecimiento por municipio de 1990 al 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (10 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI

Como puede observase en la gráfica 3, el municipio de Isla Mujeres tiene un decremento del 3.88% durante el periodo 1990-1995, y se incrementa significativamente de 1995 al 2000. El municipio de Othón P. Blanco presenta en los últimos 5 años una notable variación en su tasa de crecimiento anual, pasando de un 3.20% registrado en el periodo 1990-1995 a 2.26% de 1995 al 2000.

Esto refleja que en los últimos diez años, el municipio de Othón P. Blanco ha presentado un bajo crecimiento poblacional debido a diversos factores; entre los que destacan, el aumento de la tasa de emigración y la disminución en la tasa de natalidad promovido por el decremento en el número de matrimonios. 3.4.- DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE OTHÓN P. BLANCO EN EL AÑO 2000

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (11 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

La población del municipio de Othón P. Blanco, ha seguido un patrón de distribución que presenta concentración en el área urbana de Chetumal y una muy alta dispersión en el resto del territorio, como se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de la población por localidades

con más de 2,000 habitantes para el año 2000.

Localidad

No. de habitantes

% de

participaciónTotal en el Municipio 208,164 100%Cd. Chetumal 121,602 58.41Bacalar 9,239 4.44%Calderitas 4,493 2.16%Nicolás Bravo 3,668 1.76%Javier Rojo Gómez 2,934 1.41%Álvaro Obregón 2,921 1.40%Sergio Butrón Casas 2,276 1.09%16 Localidades de 1000 a menos de 2000 hab.

22,220 10.67%

30 Localidades de 500 a menos de 1000 hab.

22,005 10.57%

48 Localidades de 100 a menos de 500 hab.

11,958 5.74%

658 Localidades con menos de 100 habitantes

3,137 1.51%

Fuente: Consejo Estatal de Población, año 2000, Othón P. Blanco.

Una de las características principales del municipio, es que la mayor parte de su población se ubica en la ciudad de Chetumal (58.41%); aunque también es representativa la que se ubica en 6 localidades, en las que se concentra el 12.26% de los habitantes del municipio; concentrándose el resto de la población en localidades rurales con un grado muy alto de dispersión, las cuales además, están conformadas por núcleos pequeños de personas. 4.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Los parámetros empleados en este análisis, corresponden a la población de 12 años y más que buscaron activamente empleo y fueron registrados en los censos aplicados en 1990 y 2000.

Tabla 2. Población Económicamente Activa en el Estado de Q. Rooy el municipio Othón P. Blanco en 1990 y 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (12 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Características

1990

2000

ESTADO MUNICIPIO Rel. ESTADO MUNICIPIO Rel.PEA 165424 52638 32% 352014 74763 21%PEA OCUPADA 163190 51851 32% 348750 74223 21%PEA DESOCUPADA

2234 787 35% 3264 540 17%

INACTIVOS 150441 58694 39% 258355 71421 28%NO ESPECIFICADO

7156 2084 29% 7156 2084 29%

Fuente: INEGI

Para el año 2000, la parte más representativa de la población ocupada en el municipio eran los hombres con el 70.6% de participación en la PEA. Sin embargo, de 1990 al 2000, el porcentaje de participación femenina en la PEA se incrementó en 9 puntos; pasando del 20.6% en 1990 al 29.3% en el año 2000 manteniéndose el índice de ocupación por encima del 98%.

4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La Población Económicamente Activa en el estado de Quintana Roo se incrementó aproximadamente en 200% entre 1990 y el año 2000; y en este mismo período, el municipio presentó un incremento de más del 40%.

Figura 4. Comportamiento de la poblacióneconómicamente activa en los años 1990 –2000.

Fuente: INEGI

En el año 2000 en Othón P. Blanco, el 50.9% de las personas mayores de 12 años fueron económicamente activas, existiendo un 99% de ocupación lo cual es muy significativo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (13 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Para 1995, de la población rural del Municipio, el 52.6% de las personas se encontraban en el parámetro de 15 a 64 años de edad, en tanto que en el ámbito urbano, este mismo parámetro concentraba al 61.7% de la población, lo cual indica

que para dentro de 20 años la mayor parte de la población del municipio se concentrará en edades superiores a los 35 años. En el ámbito Municipal, la Población Económicamente Activa representa el 35.99% de la población total y alrededor del 50.99% de la población en edades de 12 años y más.

Pob. De 12 años y más =146,612Part. PEA=50.99%

Municipio Población Total

Part. PEA respecto a Pob. Total = 35.99%

208,164 hab.

Fuente: INEGI

Figura 5. Distribución de la PEA por edades

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (14 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

en el Estado y el Municipio.

Fuente: INEGI

El mayor porcentaje de la población ocupada municipal, se encuentra en el rango de 25 a 29 años de edad. Gráficamente, la población Económicamente Activa más representativa corresponde al rango de 20 hasta 39 años de edad; siendo claramente visible la línea de crecimiento en edades de 15 a 29 años donde existe su punto máximo; después de 30 y hasta los 49 años se presenta en forma decreciente. 5.- POBLACIÓN INDÍGENA El Estado de Quintana Roo ha sido asentamiento de importantes grupos étnicos, sobre todo aquellos de lengua maya. La realidad actual refleja que cada vez es menor la población que habla alguna lengua indígena en el estado. Según datos del INEGI, en 1995 había 157,770 pobladores que hablaban alguna lengua indígena (22.42%) y para el año 2000 habían 173,592 (19.89%) con respecto a la población total estatal. Como se puede observar en las gráficas 6 y 7, únicamente el municipio de Isla mujeres es el que ha tenido un incremento porcentual de (0.40%) de 1995-2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (15 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Figura 6. Porcentaje de población indígena por municipio 1995.

Fuente: INEGI

Figura 7. Porcentaje de población indígena por municipio 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (16 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI En Othón P. Blanco, el porcentaje de población indígena con respecto a la población total municipal descendió de 29,700 a 24,957 lo que equivale al 14.70% del total en 1995 y al 11.98% en el año 2000. 6.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN El municipio de Othón P. Blanco cuenta con una superficie de 18,760 Km2 y la distribución espacial de su población para 1995 era de 11.75 Hab./km2 existiendo un ligero incremento para el año 2000 de 12.10 Hab./km2.

Figura 8. Distribución de la población por municipios 1995 y 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (17 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI El total de la extensión territorial del Estado es de 50,350 Km2; en esta geografía, la distribución poblacional ha tenido un incremento que se refleja de acuerdo a las características propias de cada municipio; así, en el municipio de Solidaridad para 1995 se registraron 6.48 Hab./Km2, y para el año 2000 presentó 14.38 Hab./Km2, existiendo un incremento mayor al 100 por ciento, en Othón P. Blanco se registró en 1995 11.75 Hab./Km2 y para el 2000 tuvo un ligero incremento de 0.35 Hab./km2. Los municipios con mayor extensión territorial en el Estado son Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto; los municipios con mayor población son Benito Juárez y Othón P. Blanco. Con relación a los municipios más densamente poblados

se tiene a Benito Juárez y Cozumel, que presentan la mayor concentración de habitantes por kilómetro cuadrado. 7.-POBLACIÓN URBANA / RURAL En paralelo al aumento de la población, se registra el incremento en el grado de urbanización. En 1970, el 63.5% de la población habitaba en localidades de menos de 2,500 habitantes y clasificada como población rural; cifra que pasó a ser solamente del 19.7% en 1995. Para el año 2000, el 82.5% de la población era urbana y el 14.5% se consideraba rural.

Figura 9. Porcentaje de la población urbana y rural en el Estado de Quintana Roo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (18 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

MUNICI

Fuente: INEGI

Figura 10. Porcentaje de la población urbana y rural por municipio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (19 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: Datos calculados por la Dirección de Planeación con base en datos del INEGI. En el estado de Quintana Roo la población urbana rebasa por mucho a la población rural, sin embargo todavía existen en el estado, municipios como Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, donde la población rural es mayor. Mientras que en municipios como Benito Juárez, Solidaridad, Cozumel e Isla Mujeres, la población urbana se encuentra por encima del 80%. En el municipio de Othón P. Blanco prácticamente el 30% de la población es rural y el otro 70% representa la población urbana.

8.- EDUCACIÓN

Figura 11. Representación gráfica del nivel de alfabetismoen el municipio de Othón P. Blanco para el año 2000.

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) La figura 11, expresa el comportamiento del nivel de alfabetismo para Othón P. Blanco, superior al 95 por ciento en la población de 15 y más años.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (20 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Figura 12. Comparación gráfica del número de escuelas con que cuentael municipio de Othón P. Blanco respecto al Estado.

Fuente: Estadísticas Básicas de inicio de cursos 1998-99, SEyC Quintana Roo. La figura 12 muestra el número de instituciones que albergan la demanda existente en el Estado de Quintana Roo. De acuerdo a las estadísticas de SEyC, se puede observar que el municipio de Othón P. Blanco concentra el mayor número de instituciones académicas, seguido del Municipio de Benito Juárez.

Tabla 3. Egresados de primaria, la matrícula anual de secundaria, egresados de secundaria y matrícula escolar anual de bachillerato en el municipio de Othón P. Blanco.

Ciclo

Escolar

Egresados Primaria

ciclo anterior

Educación Secundaria

Egresión

secundaria ciclo

anterior

Nivel Bachillerato

Matr.1ro

Matr.2o

Matr.3o

Matr. 1ro Matr.2o

Matr. 3o

91/92 3859 3803 3281 2819 2583 2095 1144 81395/96 4715 4286 4019 3108 2985 3260 2092 149199/00 5229 4805 4204 3610 3453 4334 2930 2268

Fuente: Estadísticas Básicas de inicio de cursos 1991-1992; 1995-1996, Quintana Roo. SEyC.

La tabla 3, muestra el crecimiento de matrícula de egresados de nivel primaria, el desempeño que tuvo la secundaria y el nivel bachillerato en el municipio.

Figura 13. Egresados de educación primaria y su absorción en la secundaria en O.P.B.

Figura 14. Egresados de educación secundaria y su absorción en el nivel medio superior en O.P.B.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (21 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: Información estadística obtenida de la SEyC.

En las figuras 13 y 14, se observa que en Othón P. Blanco la absorción de las instituciones de nivel secundaria con respecto a la demanda de egresados de nivel primaria, se encuentra cercana en términos relativos al 99 por ciento, esperándose que para los próximos años se mantenga constante la tendencia de crecimiento de la demanda de educación secundaria. A pesar de que en términos relativos el incremento es bajo, por incremento en términos absolutos no lo es; por ello, es necesario ampliar la capacidad de file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (22 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

captación en el nivel secundaria para contrarrestar la falta de espacios. También se observa que la tendencia de absorción de las instituciones de educación media es mayor a la demanda (egresados de secundaria).

Figura 15. Representación del número de egresados de nivel medio superior en el Estado en los períodos de 1991-1992; 1995-1996; 1999-2000, para cuatro zonas de estudio.

Especificaciones:Zona 1: Benito Juárez, Isla Mujeres y Lázaro CárdenasZona 2: Cozumel y SolidaridadZona 3: Othón P. BlancoZona 4: Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos

Fuente: Información estadística obtenida de la SEyC. La figura 15 permite observar, que el crecimiento del nivel de egresados de educación media superior presenta un constante ascenso; siendo más significativo en las zonas 1 y 3, lo que representa un crecimiento en la demanda de educación superior. La infraestructura física educativa actual del Estado de Quintana Roo, posee un total de espacios educativos disponibles, consistentes en 1,563 escuelas, 9,524 aulas, 314 laboratorios, 96 bibliotecas, 352 talleres y 5,812 anexos. Del total de espacios educativos que existen en el Estado, el 44.33% corresponden a la educación primaria y el 36% a la educación preescolar; y de las 1,563 escuelas en el estado, la mayor parte está concentrada en el municipio de Othón P. Blanco con file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (23 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

un 33.2% de espacios educativos, mientras que el municipio con menos espacios educativos es el de Isla Mujeres con un 0.76% del total. 9.- SALUD El Sistema de Salud del Estado de Quintana Roo está compuesto por dos grandes regímenes: Seguridad Social y Asistencia Social. Dentro del primero, se pueden distinguir los servicios prestados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los servicios prestados por el Hospital Naval de Chetumal (SM) y el de la 34ª Zona Militar (SDN). En paralelo, la dependencia de Servicios Estatales de Salud (SESA) es la principal institución del tipo asistencial. Asimismo, el extraordinario crecimiento demográfico que ha experimentado el estado, aunado a los fuertes movimientos migratorios evidenciados, ha puesto en grandes presiones la capacidad de respuesta de las últimas administraciones estatales y federales. Así mismo, existe infraestructura médica privada en donde se realizan alrededor del 6% de las consultas externas. De acuerdo a esta perspectiva, en el municipio de Othón P. Blanco se observa que el índice de población derechohabiente creció en el periodo de 1997 al 2000 en un 86.16%; siendo más representativo en el IMSS, en el cual el índice se incrementó en 80%.

Tabla 4. Población derechohabiente de las instituciones públicas

del sector salud en el Municipio de Othón P. Blanco.

INSTITUCIÓN

1993

1997

2000

IMSS 51,569 57,325 70,999ISSSTE 53,353 47,974 54,335

SM 0 8920 4224SDN 0 0 3000

a/ La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, debido a que existe población que tiene derecho a este servicio en más de una institución.

Fuente: INEGI

Figura 16. Representación porcentual del número de derechohabientes por institución de seguridad social en Othón P. Blanco en los años 1993, 1997 y 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (24 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI

La institución más activa en el registro de derechohabientes es el IMSS, la que presenta un nivel ascendente en este desempeño, en tanto que las estadísticas del ISSSTE han disminuido.

INSTITUCIÓN

1993

1997

2000

IMSS 47810 53325 62150ISSSTE 35869 N.D. 40969SESA 127518 125962 95942SM 0 6572 5868

SDN 0 0 2494DIF 0 0 41642

Total

211197

185859

249065

Tabla 5. Población usuaria de los servicios médicosde las instituciones públicas del sector salud.

Fuente: INEGI La población usuaria de las instituciones públicas del Municipio de Othón P. Blanco para el año 2000 superó las 249,000, dominando los pertenecientes a los regímenes federales de seguridad social. Sin embargo, el 38.52% que representa la población atendida por los Servicios Estatales de Salud, no refleja totalmente la demanda de servicios que enfrenta este organismo.

Figura 17. Representación gráfica de población usuaria de los servicios

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (25 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

médicos de las instituciones públicas del sector salud.

Fuente: INEGI La figura 17 muestra, en términos generales la situación que guarda la población usuaria de los servicios médicos de seguridad y asistencia social en el municipio, quedando claramente visible que la Secretaría Estatal de Salud es quien mayor asistencia ofrece.

Tabla 6. Personal médico de las instituciones públicasdel sector salud en el Municipio de Othón P. Blanco.

INSTITUCIÓN 1993 1997 2000IMSS 108 114 116

ISSSTE 55 56 63SESA 149 177 219

SM -- 17 13SDN -- -- 4DIF -- -- 13

Total

312

364

428

Fuente: INEGI

En el periodo 1997 - 2000, el indicador de derechohabientes por personal médico disminuyó en 4.7 unidades; aunque el número de médicos haya aumentado,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (26 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

el número de derechohabientes creció desproporcionadamente en 86.16%. Figura 18. Representación porcentual del personal médico existente en las instituciones públicas del sector salud, del Municipio de Othón P. Blanco, para los años 1993, 1997 y 2000.

Fuente: INEGI En la figura 18 puede observarse la disminución del personal médico en las instituciones de seguridad social, en tanto que en los servicios asistenciales se incrementó en 3.41 puntos. Específicamente, el número de médicos en el IMSS disminuyó en 7.5 puntos de 1993 al año 2000 y en el ISSSTE disminuyó 2.93 puntos en los mismos años de referencia.

9.1.- Principales enfermedades causales de hospitalización y de muerte en Othón P. Blanco De acuerdo con datos de los Servicios Estatales de Salud, en el año 2000 la principal causa de enfermedad fue la infección respiratoria aguda, con 65.13% del total de enfermedades en ese año. Le siguen en importancia, las infecciones intestinales con un 10.94%; y de ahí las infecciones de las vías urinarias con 8.1%, otras como la helmintiasis, la amibiasis intestinal y la varicela. La principal causa de enfermedades, no está asociada directamente con una deficiencia en la atención o con las condiciones de salubridad. Sin embargo, es indispensable replantear la provisión de recursos físicos y humanos en el sector salud, ya que la dinámica demográfica aparentemente está originando serias presiones sobre el grado de cobertura, por lo que el patrón de enfermedades más comunes bien pudiera tornarse hacia enfermedades de tipo epidémicas. Como se muestra en la Tabla 7, las principales causas de hospitalización fueron por parto normal con 21.2%, atención materna relacionada con el feto, cavidad amniótica y problemas en el parto con 9%, embarazo terminado en aborto con 4%, trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento y tumores benignos.

Tabla 7. Egresos hospitalarios en el IMSS según 5 principales diagnósticos en 1993, 1997 y 2000. Municipio de Othón P. Blanco.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (27 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

1993

PorcentajeParto normal 26.20%Causas obstétricas directas 13.70%Enf. Orig. En el período perinatal 6.00%Abortos 3.30%Enf. Órganos genitales femeninos 2.90%

1997

Porcentaje

Parto normal 16.50%Complicaciones traumáticas y traumatismo no esp. 10.50%Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

4.30%

Aborto 3.00%Fracturas 2.00%

2000

Porcentaje

Parto 21.20%atención materna relacionada con el feto, cavidad amniótica y problemas en el parto

9.00%

embarazo terminado en aborto 4.00%trastornos relacionados con duración de la gestación y el crecimiento

2.80%

tumores benignos 2.60%

Fuente: Anuario Estadístico de 1994, 1998 y 2001 del INEGI

Tabla 8. Defunciones hospitalarias registradas en el IMSS según las 5 Principales

causas de muerte en 1993, 1997 y 2000. Municipio de Othón P. Blanco.

1993 PorcentajeCiertas afecciones originadas en el periodo perinatal

26.50%

Otras enfermedades del aparato digestivo 13.50%Diabetes mellitus 10%Anomalía congénita 6%Enfermedad cerebro vascular 6%

1997 PorcentajeDiabetes mellitus 11.20%Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

7.70%

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (28 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Infarto agudo al miocardio 6.10%Sida 3.60%Obstrucción crónica vía respiratoria no clasificada

2.60%

2000 PorcentajeDiabetes mellitus no insulinodependientes 9.40%Fibrosis o cirrosis del hígado 6.30%Enfermedad izquémica crónica del corazón 4.40%Otras enfermedades pulmonares obstructivas

4.10%

Enfermedad alcohólica del hígado 4.10%

Fuente: Anuario Estadístico de 1994, 1998 y 2001 del INEGI A pesar del déficit existente en los servicios médicos, hasta la fecha, el recurso humano ha gozado de relativa salud estando ausentes, entre las enfermedades más comunes, las de carácter epidémico, siendo la principal causa de muerte la diabetes y las enfermedades crónicas del hígado como la cirrosis.

10.- INFRAESTRUCTURA 10.1 Agua potable y alcantarillado

Figura 19. Fuentes de abastecimiento y volumenpromedio diario de extracción de agua potable.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (29 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI En la gráfica 19 se observa que en el municipio de Othón P. Blanco existían en el año 2000 un total de 101 fuentes de abastecimiento, lo que representa el 15% respecto al estado. En el transcurso de estos 3 años, en el municipio han disminuido estas fuentes en más del 5% y por ende el volumen promedio de extracción de agua en un 31.14%. El municipio contaba con 5 sistemas de drenaje y alcantarillado y 90 sistemas de agua potable; 46,675 tomas domiciliarias instaladas y 101 localidades con red de distribución, según datos del INEGI año 2000. Cabe

mencionar que en 1997 únicamente existía una planta de drenaje y alcantarillado y seis plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales una era privada. De acuerdo a información recabada del anuario estadístico 2000 del INEGI, se tiene que en el municipio de O.P.B. 46,675 viviendas particulares habitadas disponían de toma domiciliaria instalada. 10.2 Unidades de recreación y esparcimiento

Figura 20. Total de unidades de recreación y esparcimiento.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (30 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI En la figura 20 se presenta la disminución global en unidades de recreación y esparcimiento de 1994 al año 2000, el cual representa 131.64% en el municipio de Othón P. Blanco aún cuando se incrementó la inversión estatal.

Tabla 9. Unidades de recreación y esparcimiento

en el Estado de Q. Roo y el municipio de Othón P. Blanco.

AÑO 1994

AÑO 2000 ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

JARDINES VECINALES 176 67 457 18CENTROS DEPORTIVOS 438 92 717 21PARQUES INFANTILES 82 20 193 18SALAS DE CINE 20 1 37 3TEATRO 8 3 8 -UNIDADES DEPORTIVAS - - 38 1BALNEARIOS PÚBLICOS - - 74 18

Fuente: INEGI La tabla 9 presenta la disminución de unidades de recreación en el municipio de Othón P. Blanco siendo más perceptible en jardines vecinales con una disminución de 49 unidades y los centros deportivos con una disminución de 71 unidades; sin embargo, se observa que en el año 2000 se invirtió en balnearios públicos.

Figura 21. Unidades de recreación y esparcimiento

en el municipio de Othón P. Blanco.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (31 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI 10.3 Tiraderos de basura y rellenos sanitarios

Tabla 10. Superficie de los tiraderos de basura a cielo abierto y de los rellenossanitarios, volumen de recolección de basura y vehículos recolectores.

1996

2000 ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIOSUPERFICIE DE TIRADEROS DE BASURA

28 1 50 15

SUP. DE RELLENO SANITARIO 9 6 57 13VOL. DE RECOLECCIÓN DE BASURA(miles de toneladas)

417 152 496 171

VEHÍCULOS RECOLECTORES 92 19 92 22Fuente: INEGI

Las acciones para el manejo de basura y rellenos sanitarios se han incrementado considerablemente en los últimos años; sin embargo, en lo que respecta a vehículos recolectores de basura, es necesario destacar que representan una cantidad mínima respecto al crecimiento de zonas poblacionales y del volumen de basura. También es necesario mencionar, que se deben modernizar los basureros existentes para no poner en riesgo la salud de la población. 10.4 Carreteras

Tabla 11. Longitud de la red carretera por tipo de camino. (Kilómetros)

1996

2000

ESTADOMUNICIPIOESTADOMUNICIPIO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (32 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

TRONCAL FEDERAL PAVIMENTADA

1041 238 960 238

ALIMENTADORA ESTATAL PAVIMENTADA

863 430 1007 490

ALIMENTADORA ESTATAL REVESTIDA

242 61 242 61

CAMINO RURAL PAVIMENTADO 17 10 212 152CAMINO RURAL REVESTIDO 2750 1344 2638 1286

Fuente: INEGI Los únicos municipios donde existe red carretera federal de cuota concesionada a particulares son Benito Juárez (58 Km.) y Lázaro Cárdenas (30 Km.)

Tabla 12. Localidades comunicadas por tipo de carretera.

Tipo de camino Localidad

Carretera Federal Chetumal –Kilómetro 8 Sta. Elena

Santa Elena

Carretera Federal Chetumal-Kilómetro 19 Limones

Chetumal, Huay Pix, Xul-Ha, Bacalar, Buenavista, Pedro Antonio S.

Carretera Estatal Chetumal-Calderitas CalderitasCarretera Estatal Mahahual-Entronque

Carretera Federal Limones-Pedro Antonio S.Mahahual

Camino Rural Calderitas-Raudales Laguna Guerrero, Raudales, Luis Echeverría

Camino Rural Punta Herrero-Entronque Carretera Estatal Mahahual

Punta Herrero

Camino Rural Mahahual-Xcalak XcalakTotal 14

Fuente: Delegación Estatal SEDESOL

Tabla 13. Región Fronteriza Sur

Tipo de camino LocalidadCarretera Federal Kilómetro 19-Xpujil Ucúm, Sergio Butrón C., Jesús González O.

Nachi Cocom, Nicolás BravoCarretera Estatal Entronque Carretera Federal-3

GarantíasTres Garantías

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (33 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Carretera Estatal Entronque Carretera Federal-Caobas

Caobas

Carretera Estatal Ucúm-La Unión Carlos A. Madrazo, Sacxan, Palmar, RamonalAllende, Sabidos, Ing. Álvaro O., Álvaro O.

viejoPucté, Cacao, Cocoyol, Botes, Rovirosa,

Calderón, Estero Franco, La UniónCamino Rural Juan Sarabia

Entronque Carretera Federal Kilómetro 19-UcúmJuan Sarabia

Camino Rural tres Garantías-Tomas Garrido-Dos

Aguadas-Sta. RosaTomas Garrido, Icaiche, Santa Rosa, Dos

aguadasCamino Rural 5 de Mayo-Entronque Carretera

FederalNuevo Becar, 5 de Mayo

Camino Rural 5 de Mayo-Miguel Alemán (Terracería)

Nuevo Canaan, Miguel Alemán

Camino Rural Miguel Alemán-Altos de Sevilla El Gallito, Otilio Montaño, Lázaro Cárdenas del Río III (Sinaí), El Cidralito, David

Gustavo G.Altos de Sevilla

Camino Rural Altos de Sevilla-Fco. J. Mújica El Paraíso, B. Esperanza, Fco. J. MújicaCamino Rural Buena Esperanza-Tierra Negra – El

CedralitoTierras Negras

Camino Rural Buena Esperanza-Fco. J. Mújica –Reforma

San Fernando, Nuevo Jerusalén, Buena Fe, Blanca Flor, Andrés Quintana Roo, Reforma

Camino Rural Blanca Flor Entronque Carretera Federal Bacalar-Buenavista

Caan Lumil, Miguel Hidalgo

Camino Rural Lázaro Cárdenas Entronque Carretera Estatal Reforma-Carretera Federal

Lázaro Cárdenas

Camino Rural Altos de Sevilla-San Pedro Paraíso

San Román, La Libertad

Camino Rural Altos de Sevilla-Payo Obispo Río Escondido, Huatusco, Payo ObispoCamino Rural Lázaro Cárdenas Entronque

Carretera Federal Nachi Cocom-Nicolás BravoMorocoy, El Cidral

Total 58

Fuente: Delegación Estatal SEDESOL

Tabla 14. Región Indígena Maya

Tipo de camino Localidad

Carretera Federal Lázaro Cárdenas – Polyuc

Manuel Ávila Camacho, Divorciados, La Pantera

VallehermosoCarretera Federal Felipe C. Puerto-

LimonesLimones

Carretera Estatal Chacchoben-Limones ChacchobenCamino Rural Francisco J. Mújica-

Francisco VillaJesús Martínez Ross, Nuevo Hoctun, Canaan,

18 de Marzo, Francisco VillaCamino Rural La Pantera-Nuevo

JerusalénMargarita Maza de Juárez, Nuevo Jerusalén

Camino Rural Margarita Maza de Juárez-Nuevo Progreso

Guadalupe V., Iturbide

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (34 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Camino Rural Laguna de Kana –Chacchoben

Noh-Bec

Camino Rural Venustiano Carranza-Monte Olivo

Monte Olivo

Camino Rural Hobompich-Melchor Ocampo

Melchor Ocampo

Camino Rural Miguel Alemán-Otilio Montaño

Río Verde

Total 19

Fuente: Delegación Estatal SEDESOL

En conclusión, se tiene que el Municipio de Othón P. Blanco, cuenta con una red de vías de comunicación terrestre que se compone en poco más del 70.6% de caminos rurales, de los cuales, alrededor de un 84.42%, se encuentran solamente revestidos. Además, la red de carreteras municipales no se encuentra

pavimentada en su totalidad, ya que aproximadamente el 11% de su longitud se compone de camino revestido.

Esta red de carreteras municipales y caminos rurales presenta, como común denominador, problemas de conservación y mantenimiento que han derivado en el envejecimiento de las superficies de rodamiento y en un deterioro sistemático que,

en el caso de algunas carreteras, ha rebasado los conceptos estimados de conservación, llegando a requerir su reconstrucción.

10.5 Obras portuarias Según Anuarios Estadísticos, edición 1997 y 2001del INEGI, en 1996 se extendieron 60 mts. lineales de obras portuarias de atraque fiscales y privadas en la localidad de Xcalak, y para el año 2000, se incrementó la extensión de obras portuarias a 180 mts. lineales en Mahahual, 239 mts. lineales en Xcalak y 679 mts. lineales en Chetumal. 10.6 Aeropuertos y aeródromos Según datos del año 2000 del INEGI, en el estado existen 3 aeropuertos de servicio internacional y 15 aeródromos. De estos, en el municipio de O.P.B. existe un aeropuerto internacional, localizado en la ciudad de Chetumal con 2,209 mts. de longitud de pista y cuatro aeródromos localizados en Xcalak, Mahahual, Kohunlich y Pulticub. En 1996 solamente en Xcalak existía un aeródromo.

Tabla 15. Infraestructura aeroportuaria.

1996 2000

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (35 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

AEROPUERTOS 3 1 3 1AERÓDROMOS 12 1 15 4

Fuente: INEGI

11.- VIVIENDA

Figura 22. Viviendas habitadas en el estado de Quintana Rooy en el municipio de Othón P. Blanco 1990, 1995 y 2000.

Fuente: INEGI

Figura 23. Promedio de ocupantes por vivienda 1990 – 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (36 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI

En las gráficas 22 y 23 se puede observar que el número de viviendas habitadas en el municipio de Othón P. Blanco creció de 1990 a 1995 en un 25.5% y de 1995 al 2000 en 9.3%, con un promedio de ocupantes de 4.5 personas por vivienda en el período 1990-2000.

Tabla 16. Viviendas particulares según material predominante en pisos 1990 y 2000.

AÑO 1990AÑO 2000

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIOTIERRA 21856 21.3 8470 23.8 20895 7846CEMENTO 54293 52.8 18719 52.6 113399 26070MOSAICO 25267 24.9 8149 22.9 74891 14422NO ESPECIFICADOS 1083 1.1 249 0.7 1297 193

Fuente: INEGI

En la tabla 16 se muestra el tipo de piso existente en las casas particulares del Municipio de Othón P. Blanco, en las que predomina en el año 2000, el cemento con el 53.72%.

También se puede observar que de 1990 al año 2000 casi el 8% de las casas dejaron de tener piso de tierra. Sin embargo, en términos generales, el comportamiento ha sido constante en esta década.

Figura 24. Viviendas particulares según material predominante en techos 1990 y 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (37 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI En lo que respecta a los materiales utilizados en techos, en el Estado de Quintana Roo entre 1990 y 2000, se incrementó de manera considerable la utilización del tabique en un 193.5%, similar comportamiento se presenta en el municipio de Othón P. Blanco ya que se incrementó en un 72.5%. 12.- RECURSOS NATURALES Quintana Roo, con una superficie total de 50,350 Km2, y ocupando el 2.55% del territorio nacional, comparte con otros estados parte de la Gran Selva Maya, la cual, a pesar de que de su extensión original se conserva ya sólo una parte, sigue siendo la masa forestal tropical más importante de América, después del Amazonas.

Los ecosistemas del municipio al igual que los del resto del estado, se constituyen exclusivamente por asociaciones típicas del clima cálido. Se tiene la presencia de selvas medianas y altas subperennifolias y de selva mediana subcaducifolia. También hay zonas importantes que corresponden a humedales, manglares y dunas costeras.

Figura 25. Distribución gráfica del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (38 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

ecosistema en Quintana Roo.

Fuente: Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT 2000. Programa de Ecoturismo en áreas Naturales de México. México reúne una de las más elevadas proporciones de flora y fauna del mundo; el 10 y 15 % de las especies terrestres. Todo esto lo sitúa como uno de los doce países megadiversos.

Tabla 17. Estatus de México a nivel mundial

respecto a flora y fauna silvestre.

Estatus

Numerode especies

1er. lugar en Reptiles 7174to. lugar en Anfibios 294

2do. lugar en Mamíferos 50011vo. lugar en Aves 1,150

4to. Lugar en angiospermas 25,000

Fuente: INE, 2000. Programa de Ecoturismo en áreas Naturales de México.

Tabla 18. Estatus de Quintana Roo a nivel nacionalrespecto a flora y fauna silvestres.

Quintana Roo México %

Plantas 1,251 esp. 25,000 esp. 5Peces arrecifales 60 fam.

Peces comerciales 80 fam. Anfibios 16 esp. 295 esp. 5.42Reptiles 79 esp. 717 esp. 11.01

Aves 423 esp. 1,150 esp 36.78Mamíferos 110 esp. 500 esp. 22

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (39 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INE, 2000. Programa de Ecoturismo en áreas naturales de México.

12.1 Áreas naturales protegidas. El Estado de Quintana Roo, cuenta con 17 áreas naturales protegidas que cubren una superficie de 1’295,999 has. (24.96%), dos áreas naturales protegidas propuestas con una superficie de 82,300 has. (1.96%), dando un total de 1’378,299 has. (26.92%), así como la porción mexicana del Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano. En la figura se puede observar el crecimiento histórico que han tenido las áreas protegidas en el Estado de Quintana Roo.

Figura 26. Crecimiento histórico de las áreasnaturales protegidas en Quintana Roo (En hectáreas).

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Q. R. 2000 – 2025 y actualizado por la Dirección de Planeación Municipal con datos proporcionados por la SEMARNAT.

Para preservar la riqueza natural se tienen aproximadamente 1’295,999.01 has. decretadas como áreas naturales protegidas, de las cuales 620,297.31 has. corresponden a superficie terrestre; Considerando la superficie municipal de Othón P. Blanco corresponde el 17.43% a áreas naturales protegidas. 13.- DESARROLLO SUSTENTABLE El estado de Quintana Roo cuenta con una superficie total de 5’035,000 hectáreas, de las cuales 4’732,454 ha. se encuentran cubiertas con vegetación forestal, lo que equivale al 94%, de éstas solamente 302,546 ha. se encuentran bajo manejo, lo que equivale al 6% con respecto a la superficie forestal y al 6.39 % de la superficie estatal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (40 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Asimismo en la Delegación Federal de la SEMARNAT en Quintana Roo únicamente se tienen registradas 11 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre “UMAS” modalidad extensiva o en vida libre, abarcando un total de 132,240 has., lo que equivale al 2.6% de la superficie estatal y al 2.79% de la superficie estatal con vegetación forestal. En lo que respecta al municipio de Othón P. Blanco, se tienen registradas 3 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre o UMAS (modalidad extensiva o en vida libre), abarcando un total de 95,000 has, lo que equivale al 5.06 % de la superficie municipal. El principal aprovechamiento de las selvas de Quintana Roo ha sido el forestal, maderable y no maderable. En el estado se encuentran cubiertas con vegetación forestal 4’732,454 has., lo que equivale al 93.9% de la superficie estatal, de éstas solo 590,856 has. se encuentran bajo manejo forestal constituidas por las Áreas Forestales Permanentes de cada propiedad y, la suma de las mismas,

constituyen la Reserva Forestal Estratégica, que representan el 11.62% de la superficie del Estado.

Figura 27. Porcentaje de superficie totalen el Estado de Quintana Roo y vegetación forestal.

Fuente: Elaborada por la Dirección de Planeación Municipal (DPM) en base a datos de autorizaciones forestales SEMARNAT. 2002 Se cuenta en el estado con un total de 101 predios forestales, los cuales albergan un total de 8,922 ejidatarios, esto es aproximadamente 13,436 familias que dependen de esta actividad. De los 32 predios forestales que se encuentran en el municipio de Othón P. Blanco, solo 20 obtuvieron autorización para la explotación durante el año 2001, sumando éstas un total aprovechable de 38,804 m3 lo que equivale al 22.32% del total autorizado a nivel estatal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (41 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Figura 28. Explotación autorizada en los predios forestales

del Estado y el municipio de Othón P. Blanco.

173,837 M3

38,804 M3

Fuente: Elaborada por DPM con base en datos de autorizaciones forestales. SEMARNAT. 2002 La riqueza forestal, a lo largo del tiempo, ha ido decreciendo tanto en superficie como en composición de especies, sobre todo las preciosas (cedro y caoba), de tal forma que en la actualidad a nivel estatal sólo 30 ejidos cuentan con un Área Forestal Permanente mayor de 5,000 has. De éstos, sólo 25 ejidos cuentan con maderas preciosas y 7 de ellos concentran el 75% de la posibilidad anual del Estado de Quintana Roo. Aunado a lo anterior, de los 194,000 m3 autorizados para su aprovechamiento, sólo se explotan 40,000, como lo muestran las tablas 19 y 20.

Tabla 19. Producción potencial del

Sector Forestal (Autorizaciones 1999).

Tipo

Maderables M3 Precio/M3 ValorPreciosas 10,000 3,000 30,000,000Blandas 30,541 500 15,270,000Duras 132,106 500 66,053,000

Palizada 21,694 Total: 194,346 120,000,000

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (42 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

No maderables Cuantificado

Chicle 250 Ton. 4Dlls/$36 10,000,000No maderables No

CuantificadoTangible

Palma de Huano Bejucos

Plantas de Ornato No maderables No

CuantificadoIntangible

Formación de suelo Regulador del ciclo

hidrológico

Hábitat de faunasilvestre

Regulador delmicroclima

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Q. Roo 200 - 2025

Tabla 20. Producción real del sector forestal 1999.

Tipo M3 Precio/M3 ValorMaderables Preciosas 10,000 3,000 30,000,000ComunesTropicales

30,000 500 15,000,000

Total: 40,000 45,000,000Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Q. Roo 200 - 2025.

13.1 Aprovechamiento selectivo de recursos forestales (preciosas/corrientes tropicales). Desde los inicios de la explotación forestal en el Estado y hasta la fecha, la explotación forestal se ha enfocado en su mayor parte a la explotación de maderas preciosas. Toda la actividad forestal ha girado en torno a estas especies (cedro y caoba), a tal grado que actualmente, ante la fuerte disminución en sus existencias, se han generado serios problemas y grandes retos a vencer. La disminución de la producción de maderas preciosas se puede apreciar en la figura 29, la cual muestra la producción forestal del Estado de Quintana Roo en una serie de tiempo de 1981 a 2001. El aparente incremento en la producción de maderas comunes tropicales, se debe principalmente, a la lenta conversión de la planta productiva; así como, al deficiente aprovechamiento de dichas especies con maquinaria para maderas blandas por parte de algunos ejidos y con la calidad muy baja de productos elaborados.

Figura 29. Producción forestal del Estado de Quintana Roo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (43 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Q. Roo 2000 – 2025 y actualizado por la DPM con datos proporcionados por la SEMARNAT 2002. *UMAS (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre): Se refiere a un esquema de trabajo que se aplica a un área rural determinada, con la cual se crean oportunidades para aprovechar de forma legal y viable la vida silvestre. Una de las características más sobresalientes de las UMAS, es sin duda el que permite la protección de la vida silvestre y su hábitat, al tiempo que brinda la posibilidad de llevar a cabo aprovechamientos racionales y sustentables; lo anterior, bajo un adecuado manejo, incrementa la porción de territorio nacional dentro de un proceso real de conservación y abre nuevas alternativas de producción.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (44 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

14.- RECURSOS FORESTALES DEL MUNICIPIO El principal aprovechamiento de las selvas de Quintana Roo ha sido el forestal, maderable y no maderable. En el estado se encuentran cubiertas con vegetación forestal 4’732,454 has., lo que equivale al 93.9% de la superficie estatal; de éstas sólo 590,856 has. se encuentran bajo manejo forestal constituidas por las Áreas Forestales Permanentes de cada propiedad y, la suma de las mismas, constituyen la Reserva Forestal Estratégica, que representan el 11.62% de la superficie del Estado. Se cuenta en el estado con un total de 101 predios forestales, los cuales albergan a un total de 8,922 ejidatarios, esto es aproximadamente 13,436 familias que dependen de esta actividad. De los 32 predios forestales que se encuentran en el municipio de Othón P. Blanco, sólo 20 obtuvieron autorización para la explotación durante el año 2001, sumando éstas un total aprovechable de 38,804 m3 lo que equivale al 22.32% del total autorizado a nivel estatal.

Tabla 21. Volumen de la producción forestal maderable

por grupo de especies (metros cúbicos en rollo).

Clasificación

1993 1996 2000

Edo. Mpio. Edo. Mpio. Edo. Mpio.

Preciosas a/ 11694 4209 9957 2952 10039 3179Comunes tropicales b/ 36798 7339 38891 8202 34529 9421Total 48492 11548 48848 11154 44568 12600a/ Comprende Cedro y Caoba.b/ comprende mas de 30 variedades, entre las que destacan: Sacchacah, Chacah, Amapola, Jabín, Ciricote, Granadillo, Pucté, Catalox, Chechén, Chacteviga, y tinte.

Fuente: INEGI

El volumen de la producción forestal maderable en el municipio ha tenido variaciones en cuanto al flujo de explotación de acuerdo a la clasificación de la madera, por lo que las maderas preciosas representan la mayor fuente de ingresos para los explotadores forestales, sin embargo, las maderas comunes tropicales están aumentando su cotización en los mercados extranjeros por la certificación del green market.

Tabla 22. Valor de la Producción forestal maderable porGrupo de especie, 1993, 1996 y 2000 (miles de pesos).

Clasificación 1993 1996 2000Edo. Mpio. Edo. Mpio. Edo. Mpio.

Preciosas 7016 2525 11945 3541 26794.091 8484.751Comunestropicales 10303 2055 18009 3907 31888.744 8674.893

Total 17319 4580 29954 7448 58682.83517159.644

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (45 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: INEGI

Como consecuencia de la explotación irracional de las maderas preciosas en el municipio y la inexistencia de reforestación en las décadas pasadas, los volúmenes en metros cúbicos de esta clasificación han disminuido considerablemente a tal grado que en los pocos espacios de selva que aún quedan, solo pueden localizarse árboles de 30 o 40 cm. de diámetro. En el año 2000, el volumen de la explotación forestal de maderas preciosas fue de 3,179 metros cúbicos extraídos de la selva municipal con una utilidad de $8’484,751.00 pesos, en tanto que el volumen de explotación de maderas tropicales en este mismo año ascendió a 9,421 metros cúbicos con una utilidad de $8’674,893.00 pesos, según las estadísticas reportadas por el INEGI. Es necesario señalar que el mayor porcentaje (alrededor del 75%) de estas utilidades es para las empresas, compañías o personas físicas que se dedican a vender este producto forestal como materia prima, en tanto que a los pobladores de las comunidades de donde se extraen sólo les pagan una cuota por el permiso otorgado.

Tabla 23. Permisos otorgados y volumen deaprovechamiento forestal maderable autorizado.

Denominación 1996 2000Edo. Mpio. Edo. Mpio.

Permisos otorgados 55 18 62 19Vol. Aprov. de maderasPreciosas (metros cúbicos en rollo) 10,485 3,176 10,109 2,890

Vol. Aprov de maderastropicales (metros cúbicos en rollo)96,46420,533194,19935,309

Fuente: INEGI

El 32.72% de los permisos otorgados en 1996 para aprovechamiento forestal correspondió al municipio de Othón P. Blanco, en tanto que para el año 2000 disminuyó a 30.64% con 2,890 metros cúbicos de maderas preciosas y 35,309 metros cúbicos de maderas tropicales aumentando en 14,776 metros cúbicos con respecto a 1996. La explotación forestal cada año se incrementa y sin embargo, no hay indicios de que se inicie un plan de explotación racional bajo rubros estrictos de control de inventario y reforestación lo que trae consigo consecuencias ramificadas hasta afectar a la población de las comunidades, como es el caso del uso de caminos y carreteras para extraer la madera, que con el paso de trailers de alto tonelaje son averiados y después nadie se hace responsable de su reparación. Los apoyos gubernamentales para sostener esta actividad alterna, son aplicados exclusivamente al mantenimiento de plantaciones forestales, que para 1998 contaba con 4,160 hectáreas. file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (46 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

15.- ECONOMÍA Los parámetros que se consideran para determinar el desempeño económico del municipio se circunscriben a las principales actividades que representan las más acaparadoras de mano de obra, de acuerdo a la condición de actividad que se presenta en la población de estudio.

Tabla 24. Condición de actividad de la Población Económicamente Activa

en el Estado de Quintana Roo y el Municipio de Othón P. Blanco.

Condición de

actividad

1990

2000

ESTADO MUNICIPIO Rel. ESTADO MUNICIPIO Rel.PEA 165424 52638 32% 352014 74763 21%PEA Ocupada 163190 51851 32% 348750 74223 21%PEA Desocupada 2234 787 35% 3264 540 17%Inactivos 150441 58694 39% 258355 71421 28% No Especificado

7156

2084

29%

7156

2084

29%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI

De 1990 al año 2000, la Población Económicamente Activa tuvo un incremento de 70.4 por ciento en el Municipio de Othón P. Blanco, siendo más significativo para la población ocupada debido al 99.27% de tasa de ocupación registrada en el año 2000.

Tabla 25. Población ocupada por sector de actividad en elEstado de Quintana Roo y en el municipio de Othón P. Blanco.

Sector de actividad

1990

2000ESTADO MUNICIPIO Rel. ESTADO MUNICIPIO Rel.

Primario 32013 14573 46% 36562 14604 40%Secundario 25347 7883 31% 56455 12425 22%Terciario 95939 26748 28% 247980 45464 18% No especificado 9891 2647 27% 7753 -- --

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI

El sector de actividad con más participación en la economía municipal es el terciario debido a que éste representa el 61.25% de la población económicamente activa ocupada, quedando en segundo lugar el sector primario con el 19.67% de la PEA ocupada. file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (47 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Figura 30. Representación gráfica del comportamientosectorial en el municipio de Othón P. Blanco

Fuente: INEGI

Tabla 26. Población Ocupada por sector de actividad y actividades

más representativas en el Municipio de Othón P. Blanco en el año 2000.

Sector

Actividad

Pob. ocupada

% de la

PEA

Primario

Agricultura, ganadería y pesca

14604

19.68%

Secundario

Minería 220 0.30%Industria manufacturera 6366 8.58%Energía eléctrica y agua 552 0.74%Construcción 5287 7.12%

Terciario

Comercio 10338 13.93%Transporte y comunicaciones 3427 4.62%Servicios financieros 468 0.63%Actividad gobierno 8685 11.70%Serv. Esparcimiento y cultura 552 0.74%Serv. Profesionales 1200 1.62%Serv. Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 188 0.25%Servicios de restaurantes y hoteles 4106 5.53%Otros excepto gobierno 6958 9.37%Apoyo a los negocios 1055 1.42%Servicios educativos 5585 7.52%Servicios de salud y asistencia social 2902 3.91%

Fuente: INEGI

El 61.25 % de la población ocupada la absorbe el sector terciario en donde el comercio y el gobierno tienen los más altos porcentajes de personal empleado.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (48 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

El sector primario ocupa al 19.68% de la PEA del municipio, siendo las actividades de la agricultura y la ganadería las más representativas. A pesar de que el municipio de Othón P. Blanco presenta una disminución en su tasa de crecimiento anual, la Población Económicamente Activa es mayor

proporcionalmente a los municipios como Benito Juárez y Solidaridad que son los que presentan una mayor tasa de crecimiento y desarrollo a nivel estatal. Como se puede observar en rubros como Agricultura, Ganadería y Caza las cifras casi duplican la media estatal, en actividad Gobierno, Servicios de salud y Asistencia social, el municipio de Othón P. Blanco supera la media estatal, y a los municipios de Solidaridad y Benito Juárez.

Tabla 27. Comportamiento de la actividadeconómica respecto al nivel de ingresos en 1990.

Población Ocupada en 1990 = 51,851 personasMás de 1 s.m. Hasta 2 s.m. (32.61%) Más de 2 s.m. y menos de 3 s.m. (18.27%) De 3 s.m. Hasta 5 s.m. (10.41%)

Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca388423% Construcción 193320%Servicios comunales y sociales133025%Comercio 293617% Restaurantes y hoteles 171118% Admón. pública y defensa 853 16%Admón. pública y Defensa 167810% Comercio 104611% Comercio 604 11%

Fuente: INEGI La primera fuerza concentradora de mano de obra de acuerdo a la remuneración en salarios mínimos en el municipio de Othón P. Blanco, son las actividades representativas del sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca); comercio y administración pública con el 32 por ciento de participación, teniendo una remuneración de hasta 2 salarios mínimos diarios; sin embargo, la población ocupada como obreros o empleados representan el 53% y se desempeñan en los sectores de la administración pública y la defensa, servicios comunales y sociales y el comercio y tiene una remuneración de 3 hasta 5 salarios mínimos, el segundo aspecto de importancia corresponde a los que trabajan por su cuenta con el 28% siendo el principal sector representativo el de agricultura, ganadería, caza y pesca.

Tabla 28. Comportamiento de la actividad económicarespecto al nivel de ingresos en 2000.

Pob. Ocupada en 2000 = 74,223 personasMás de 1 s.m. Hasta 2 s.m.

(29.15%)Más de 2 s.m. y menos de

3 s.m. (14.84%)De 3 s.m. Hasta 5 s.m.

(14.65%)Trab.

Agropecuarios4507 21% Artesanos y

obreros2232 20% Oficinistas 1622 15%

Artesanos y obreros 3420 16% Oficinistas 1894 17% Artesanos y obreros

1339 12%

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (49 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

comerciantes y dependientes

2788 13% Operadores de transporte

958 9% Técnicos 1141 10%

Fuente: INEGI

Para el año 2000, el comportamiento de la población ocupada en Othón P. Blanco se presentó de la siguiente manera: El 58% de la población ocupada fueron obreros o empleados en la administración pública, la defensa, servicios y comercio, un 23.41% trabajó por su cuenta en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio e industria manufacturera. El 8.85% son jornaleros y peones que trabajan en la agricultura, ganadería silvicultura y pesca, en la construcción y en la industria manufacturera. El nivel de ingresos, no tiene mucha variación con los datos obtenidos en 1990 debido a que el porcentaje mas alto en remuneraciones se ubica de 1 hasta 2 salarios mínimos (29.15%), siendo el principal sector generador el agropecuario. El 14.84% de la población ocupada obtiene un ingreso de 2 a menos de 3 salarios

mínimos; y corresponde a las actividades de artesanos y obreros, oficinistas y operadores de transportes. Podemos concluir, que Othón P. Blanco es la segunda fuerza concentradora de la actividad económica en el estado con el 18.8% de personal ocupado en estos sectores. La productividad de la mano de obra de Othón P. Blanco, es significativamente inferior al agregado nacional y estatal (43% y 43.8% respectivamente). 16.- AGRICULTURA El uso agrícola del suelo en Quintana Roo se estimó en 125,732 hectáreas para el año 1998 que representa el 36% de la superficie total con uso agropecuario, de las cuales 92,001 hectáreas (73.2%) correspondieron a cultivos cíclicos o anuales, mientras que 33,731 hectáreas (26.8%) son cultivos perennes.

Figura 31. Comportamiento de la superficie

agrícola en Quintana Roo (1993-1998).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (50 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: SEPEDER

En los últimos 5 años se ha observado un crecimiento de la superficie cultivada pasando de 76,858 ha en 1993 a 125,732 has. en 1998 lo que representa un crecimiento anual promedio del 10.3% (Figura 31). Anteriormente se registraban altas tasas de siniestralidad, estando por encima del 60%.; sin embargo, para los años 1997 y 1998 la tasa de siniestralidad disminuyó a 8.1% y 9.6% respectivamente.

Tabla 29. Superficie de cultivos cíclicos en Quintana Roo (1998).

Cultivos

Hectáreas

%Maíz 81,668 89.4Frijol 5,259 5.8Chile 2,827 3.1Arroz 1,037 1.1Sandía 295 0.3Sorgo 191 0.2

Tomate 23 0.03Cacahuate 15 0.02

Nopal 6 0.01Pepino 5 0.01

Calabaza 5 0.01Total 91,331 100.0

Fuente: SEPEDER

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (51 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

La distribución de la superficie cultivada en 1998 de cultivos cíclicos o anuales se muestra en la Tabla 29 donde se observa que el maíz ocupa prácticamente el 90% de la superficie sembrada con 81,668 hectáreas, siendo el frijol el siguiente cultivo en orden de importancia con 5,259 hectáreas. En el año agrícola 1998/99 se cultivaron 83,001 hectáreas de maíz, presentándose una reducción en la superficie cosechada de 8,639 hectáreas que representa un 10.4% de lo sembrado.

En cuanto a los cultivos perennes, sobresale la caña de azúcar con 27,507 hectáreas que representa el 83% de la superficie total. Para el año agrícola 1999 se reportaron 24,300 hectáreas cultivadas de caña de azúcar (Tabla 18). El segundo cultivo en importancia por superficie plantada fue la naranja con 3,866 hectáreas.

Figuras 32 y 33. Superficie sembrada y cosechada por hectárea en Othón P. Blanco.

Fuente: INEGI La cantidad de superficie sembrada en 1998-1999 fue mayor que en el periodo 1999-2000, así como la superficie cosechada por hectárea en el municipio de Othón P. Blanco.

Figuras 34 y 35. Volumen en toneladas y valor de la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (52 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

producción agrícola por cultivos en Othón P. Blanco.

Fuente: INEGI El volumen de toneladas cosechadas en el ciclo 1999-2000 fue mayor que el volumen de toneladas cosechadas en el período 1998-1999.

Figura 36. Superficie sembrada y cosechada y valor de la producción

agrícola por principales cultivos en Othón P. Blanco. Año agrícola 1998-1999

Fuente: INEGI

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (53 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

La distribución de la superficie cultivada en 1998-1999 de cultivos cíclicos o anuales se muestra en la figura 36, donde se aprecia que el maíz ocupa prácticamente el 70% de la superficie sembrada, con 40,572.75 hectáreas; siendo el frijol, el siguiente cultivo en orden de importancia con 3,662 hectáreas. En el año agrícola 1998/99 se cultivaron 83,001 hectáreas de maíz en todo el estado, presentándose una reducción en la superficie cosechada de 8,639 hectáreas que representa un 10.4% de lo sembrado.

Figura 37. Superficie sembrada y cosechada y valor de la producción

agrícola por principales cultivos en Othón P. Blanco. Año agrícola 1999-2000.

Fuente: INEGI La distribución de la superficie cultivada en 1999-2000 de cultivos cíclicos o anuales se muestra en la figura 37 donde se observa que el maíz ocupa prácticamente el 70% de la superficie sembrada con 41,214 hectáreas, siendo el frijol el siguiente cultivo en orden de importancia con 4,259 hectáreas.

17.- GANADERÍA El Sector Pecuario del Estado se compone de la producción de carne de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves (principalmente pollo y gallina que ha cumplido su ciclo), así como leche (de bovino), huevo, miel y cera. La ganadería en el estado se desarrolló en una superficie de 237,899 hectáreas para el año 2000, que representó el 67.1% de la superficie estatal con uso agropecuario (354,276). Del total de la superficie ganadera 19,899 hectáreas corresponden a pastos y praderas inducidas (tabla 30).

Tabla 30.- Superficie ganadera hectáreas (2000).

Pastos y praderas naturales

Inducidos

Total HectáreasEstatal 218,000 19,899 237,899

Othón P. Blanco 141,330 13,728 155,058

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (54 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Fuente: Delegación estatal de SAGARPA en Plan estatal de Desarrollo 2000-2025

y actualizados con fuentes del INEGI Anuario Estadístico Q. Roo. 2001

La superficie ganadera se concentra en el municipio de Othón P. Blanco con el 65.1% del total estatal, seguido por los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos correspondientes a la Zona Maya; ambos suman el 20.3% de la superficie ganadera, ver Figura 32.

Figura 32. Distribución geográfica de la

superficie ganadera en Quintana Roo.

Fuente: Anuario Estadístico del INEGI 2001 Tabla 31.- Superficie dedicada a la ganadería (Hectáreas) Estado Municipio 1992/93 1997/98 2000 1992/93 1997/98 2000TOTAL 213,583 231,281 237,899 121,141 149,316 155,058

Fuente: Elaborada con datos de INEGI. Anuarios estadísticos Q. Roo 1995,1999 y 2001.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (55 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Tabla 32.- Población Ganadera (Cabezas)

Estado Municipio 1993 1998 2000 1993 1998 2000Bovino (a) 105,000 122,059 128,616 68,250 95,922 101,983Porcino 166,000 185,531 227,193 58,100 40,210 43,750Ovino 23,000 48,100 52,217 14,220 30,693 32,673Caprino 2,200 2,637 2,571 1,408 2,115 1,795Aves (b)4,005,0003,258,8822,793,1511,014,120762,792134,652Abejas (c)135,000 110,000 99,025 31,050 25,977 26,732

a.-Comprende Bovinos para leche y carneb.-Comprende aves para carne y huevo, y guajolotesc.- Se refiere al número de colmenas

Fuente: Elaborada con datos de INEGI. Anuarios estadísticos Q. Roo 1995,1999 y 2001. 17.1.- Valor de la producción pecuaria El valor de la población pecuaria estatal ascendió a 944.2 millones de pesos para el 2000, concentrándose en tres especies: porcinos, aves y bovinos que juntos sumaron el 92.0% del valor total de la ganadería. Del valor total de la población ganadera estatal, el ganado bovino y porcino suman el 83.7%, 57.2% y 26.5%, respectivamente, teniendo las aves 8.3%, las colmenas 5.2 %, los ovinos 2.5% y el 0.3% para otras especies. El municipio de Othón P. Blanco participa con un 54.36% del valor total de la población ganadera estatal, en ganado bovino tiene una participación del 79.29%, en ganado porcino el 19.25%, 62.57 % en ovinos, 69.84% en caprinos, 7.8% en aves y 26.99% en colmenas.

Tabla 33 - Distribución del valor de la población ganadera

Estatal y Municipal 1994,

1998,

2000

Especie

Valor (miles de pesos)

1994 1998 2000 Participación % Base 2000

Estatal Municipal Estatal Municipal Estatal MunicipalEstatal

c/respecto a valor total

Municipal c/respectoa estatal

Bovino 170,199 114,723 549,256 431,649 540,187 428,329 57.2 79.29Porcino 82,624 28,910 197,962 42,904 249,912 48,125 26.5 19.2

Aves 53,784 13,649 94,209 24,442 78,079 6,091 8.3 7.8

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (56 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

Ovino 3,795 2,429 21,645 13,812 23,498 14,703 2.5 62.5Colmenas 21,704 4,968 55,227 12,989 49,513 13,366 5.2 26.9Caprinos 422 246 1,055 846 1,028 718 0.1 69.8

Total 332,528

164,925 919,354

526,642 944,297 513,411 54.36

Fuente: Elaborada con datos de INEGI. Anuarios estadísticos Q. Roo 1995,1999, 2001.

El municipio de Othón P. Blanco contribuye con el 21.95% del valor total de la producción de carne en canal, participando con el 77.5% del valor de la producción de carne en canal de bovinos, el 6.8% en carne de porcinos, 54.0% en ovinos, 65.5 % en caprinos y el 2.9% en carne de aves. Más sin embargo, a nivel estatal el valor de la producción de carne en canal se concentra en dos productos: la carne de porcino y de aves, que suman el 76.9% del total (Tabla 34). El ganado bovino productor de carne y leche (doble propósito) genera el 22.1% del valor de la producción de carne en canal en el Estado.

Tabla 34.- Distribución del valor de la producción de

carne en canal, estatal y municipal (1994-1998-2000).

Producto/especie

Valor (miles de pesos)1994 1998 2000 Participación %

Base 2000Estatal Municipal Estatal Municipal Estatal Municipal Estatal

c/respecto a valor total

Municipal c/resp. a estatal

Carne de porcino

56,066.0 19,618.0 132,433.0 13,508.0 166,660.1 11,350.0 52.59 6.8

Carne de aves

46,476.8 11,624.0 85,740.0 6,664.0 77,163.6 2,310.2 24.35 2.9

Carne de bovino

21,272.0 14,336.0 57,369.0 44,918.0 69,931.3 54,219.4 22.09 77.5

Carne de ovino

1,138.9 728.8 3,115.0 1,946.0 2,890.3 1,562.8 0.9 54.0

Carne de caprino

102.5 62.5 159.0 117.0 201.4 132.1 0.04 65.5

Total 125,056.2 49,369.3 278,806.0 67,153.0 316,846.9 69,574.8 21.9

Fuente: Elaborada con datos de INEGI. Anuarios estadísticos Q. Roo 1995,1999, 2001. Cabe destacar que la producción apícola contribuye con el 52.5% del valor de la producción de otros productos pecuarios, siendo la miel su principal producto con 3,126 toneladas en el 2000 con 49,513 colmenas distribuidas en el Estado, de las cuales 13,366 se concentran en el municipio de Othón P. Blanco, lo que equivale al 26.99% del total estatal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (57 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

La producción de miel participa con el 52.47% (excluyendo la cera) del valor de la producción de otros productos pecuarios, lo que representó 22.8 millones de pesos en el 2000, siendo que en el 1998 registró 20.0 millones de pesos, lo que significa un incremento del 10.5%. Los demás productos pecuarios participan con un porcentaje menor; huevo 27.6%, leche 12.2% y cera con un 7.5%.

A pesar de que ha existido un decremento significativo en la producción de leche de bovino en el municipio de Othón P. Blanco, donde en 1998 tenía una participación del 94.2% , sigue destacando por su participación en el 2000, donde cuenta con el 79% del volumen de producción de leche de bovino en el estado.

Tabla 35.- Distribución del volumen de la producciónde otros productos agropecuarios (1998-2000).

1998 2000

Producto

EstatalMunicipalEstatalMunicipalParticipación Municipal base 2000.

c/resp. a estatalMiel (ton) 2,632 232 3,126 770 24.63 %

Huevo (ton) 683 273 1,020 299 29.31 %Leche (miles de litros) 3,965 3,737 4,948 3,909 79.0 %

Cera (ton) 60 7 99 22 22.2 %Fuente: Elaborada con datos de INEGI. Anuarios estadísticos Q. Roo 1999, 2001.

Tabla 36.- Distribución del valor de la producción

de otros productos agropecuarios (1998-2000).

Miles de pesos

1998 2000

Producto

Estatal Municipal Estatal Municipal Participación Municipal base 2000.

c/resp. a estatalMiel

20,002 1,763 22,838 5,300 23.2 %

Huevo

6,216 2,484 12,053 3,895 32.3 %

Leche

9,515 8,968 5,346 2,634 49.2 %

Cera

1,620 189 3,285 547 16.6 %

Fuente: inegi

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (58 of 59) [09/04/2003 10:36:28 a.m.]

I

17.2.- tasa de crecimiento media anual La población ganadera bovina a nivel estatal ha mostrado un crecimiento promedio del 2.8% anual del período 1993-2000, mientras que a nivel municipal su crecimiento promedio anual ha sido del 6.1% en el mismo período. Sin embargo, el valor de la producción de carne de bovino en canal a nivel estatal ha tenido un incremento promedio anual del 28.59% del período 1993-2000, y del 34.7 % de crecimiento promedio anual a nivel municipal.

Otros productos que a nivel estatal muestran tasas ascendentes son la carne de porcino, la de ovino y la de caprino, mientras que a nivel municipal han tenido un decremento significativo, con excepción de la carne de aves, la cual ha tenido un decremento tanto a nivel estatal como municipal. Otros productos agropecuarios como la miel, la leche, el huevo y la cera han mostrado un incremento importante tanto a nivel estatal como municipal. 18.- AGROINDUSTRIA

Este Sector tiene como base las actividades del sector primario, entre las que destacan la industria azucarera, apícola y la ganadería bovina (carne y leche) principalmente. Sin olvidar que también existe producción de piña, cítricos y papaya. En 1981, se creó el Programa Lechero, el área de influencia en su primera etapa estuvo comprendida por los ejidos aledaños a la Rivera del Río Hondo. Este programa se trazó la meta de producir 1 millón de litros en el plazo inmediato. En el primer operativo se obtuvieron 108 mil litros con 730 cabezas y para 1983 la producción se elevó a 727 mil litros con un hato lechero de 3 mil 260 cabezas. Se impartió apoyo técnico y financiamiento por 61 millones de pesos por parte del Gobierno Estatal. En este período también se inició la construcción de una Planta Procesadora de Alimentos, de una Central de Insumos a efecto de garantizar su oportuna distribución y de una Planta Pasteurizadora de Leche. El Ingenio Álvaro Obregón es una obra de elevados alcances y se ha venido a transformar en el proyecto agroindustrial más importante.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/AcidCool/Mis%20documentos/PLADEMUN/PAGES/PLADEMUN-1.htm (59 of 59) [09/04/2003 10:36:29 a.m.]