Contenido_08 Escritura Publica

5
Derecho Notarial Jorge Novoa Miranda CONTENIDO DE LA SESION 08 LA ESCRITURA PUBLICA 1.8.1.1. Concepto.- Según prevé el artículo 51 del D. Legislativo, escritura pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que contiene uno o más actos jurídicos. Esta definició n legal reúne todas las característica s que normal mente se le recon oce en la doctrina; es decir, ser un instrumento típicamente notarial, de carácter protocolar y cuy a fun ción es contener las decla raci one s de volun tad por la que los otor gantes disponen sus intereses mediante actos y negocios jurídicos. 1.8.1.2 Formalidades. - La escritura pública es eminentemente formal. El notario debe guardar la formalidad  prevista en la ley bajo sanción de nulidad.  Natalio Pedro Etchegaray, en su obra “Técnica y práctica documental. Escrituras y actas notariales”, propone la siguiente estructura interna de la escritura pública: - COMP ARE CENCIA, en que se exp rese lug ar , fec ha, nombre del not ari o,  personas que comparecen, datos personales; el juicio de capacidad notarial y la fe de conocimiento. - INTERVENCION, en que el notario deja constancia de si los comparecientes actúan por sí mismos o por otros. - EXP OSI CION EST IPULACION, inmedi atamente las par tes expone n el negocio , me di ante cl áusulas numeradas, de bie ndo ir de lo ese ncial a lo accesorio. - CONSTANCIAS NOTARIALES, se incluyen las constancias de tipo fiscal y administrativo que las leyes impongan, cerrándose el documento con la mención 1

Transcript of Contenido_08 Escritura Publica

7/16/2019 Contenido_08 Escritura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido08-escritura-publica 1/5

Derecho Notarial Jorge Novoa Miranda

CONTENIDO DE LA SESION № 08

LA ESCRITURA PUBLICA

1.8.1.1. Concepto.- Según prevé el artículo 51 del D. Legislativo, escritura pública es

todo documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que

contiene uno o más actos jurídicos.

Esta definición legal reúne todas las características que normalmente se le reconoce en

la doctrina; es decir, ser un instrumento típicamente notarial, de carácter protocolar y

cuya función es contener las declaraciones de voluntad por la que los otorgantes

disponen sus intereses mediante actos y negocios jurídicos.

1.8.1.2 Formalidades.-

La escritura pública es eminentemente formal. El notario debe guardar la formalidad

 prevista en la ley bajo sanción de nulidad.

 Natalio Pedro Etchegaray, en su obra “Técnica y práctica documental. Escrituras y actas

notariales”, propone la siguiente estructura interna de la escritura pública:

- COMPARECENCIA, en que se exprese lugar, fecha, nombre del notario,

 personas que comparecen, datos personales; el juicio de capacidad notarial y la

fe de conocimiento.

- INTERVENCION, en que el notario deja constancia de si los comparecientes

actúan por sí mismos o por otros.

- EXPOSICION – ESTIPULACION, inmediatamente las partes exponen el

negocio, mediante cláusulas numeradas, debiendo ir de lo esencial a lo

accesorio.

- CONSTANCIAS NOTARIALES, se incluyen las constancias de tipo fiscal y

administrativo que las leyes impongan, cerrándose el documento con la mención

1

7/16/2019 Contenido_08 Escritura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido08-escritura-publica 2/5

Derecho Notarial Jorge Novoa Miranda

de que se ha leído la escritura; y el consiguiente otorgamiento y firma de las

 partes ante el notario.

 Nuestra ley establece que la escritura pública está estructurada en tres partes:

a) Introducción

 b) Cuerpo; y

c) Conclusión.

En la introducción se expresa la comparecencia de los otorgantes y sus datos personales

y de identificación; el cuerpo contiene la declaración de voluntad de las partes y los

comprobantes de representación u otros que sean necesarios; por último, la conclusión

contiene la mención de habérsele leído el documento, de ratificarse la prestación de

consentimiento por los otorgantes; y la firma consiguiente del instrumento.

Según lo que dispone el artículo 54 del D. Legislativo, la introducción contendrá:

a) Lugar y fecha de extensión del instrumento.

 b) Nombre del notario.

c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de los

otorgantes; seguida de la indicación de que proceden por su propio derecho.

d) El documento nacional de identidad (D.N.I.) y los legalmente establecidos para

la identificación de extranjeros.

e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en representación

de otra, con indicación del documento que lo autoriza.

f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno de los

otorgantes ignore el idioma en el que se red acta el instrumento.

g) La identificación de intervenir una persona, llevada por el otorgante, en el caso

de que éste sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sea ciego o tenga otro

defecto que haga dudosa su habilidad, sin perjuicio de que imprima su huella

digital. A esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco que señala la

Ley para el caso de intervención de testigos.

h) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los

2

7/16/2019 Contenido_08 Escritura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido08-escritura-publica 3/5

Derecho Notarial Jorge Novoa Miranda

otorgantes.

i) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella; y,

 j) Cualquier dato requerido por Ley, que soliciten los otorgantes o que seanecesario a criterio del notario.

Según lo que dispone el artículo 57 del D. Legislativo, el cuerpo contendrá :

a) La declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta autorizada

 por letrado, la que se insertará literalmente.

 b) Los comprobantes que acrediten la representación cuando sea necesaria su

inserción .

c) Los documentos que los otorgantes soliciten su inserción .

d) Los documentos que por disposición legal sean exigibles.

e) Otros documentos que el notario considere convenientes.

Es de suma importancia establecer de quién emana una determinada aseveración , pues

así se tendrá en claro al responsable de ello. Por ejemplo, la declaración de titularidad

de un inmueble o la ausencia de cargas o gravámenes son siempre manifestaciones del

transmitente y nunca del notario, por lo que este último no tiene responsabilidad por la

veracidad o no de esa afirmación, según lo que expresa Natalio Pedro Etchegaray en la

obra citada.

Esta declaración de voluntad, que conforma el “actum” y se documenta a través del

“dictum”, generalmente se materializa a través de un documento previo llamado

MINUTA, y cuyo significado gramatical es de: “proyecto o borrador”; sin embargo, en

el caso particular de nuestro ordenamiento jurídico, la minuta es un documento privado

que ya contiene el acto o contrato celebrado por las partes, con la particularidad que está

autorizado por abogado y además en él se hace la solicitud al notario con al fin de que

extienda la escritura pública en base a ella (la minuta). Si bien la escritura se extiende en

 base a la minuta, la cual debe trascribirse fielmente y en su integridad en la escritura

 pública; es posible que los otorgantes modifiquen, aclaren o deroguen alguna o algunas

de las estipulaciones de la minuta, de lo que se dejará constancia en la conclusión de la

3

7/16/2019 Contenido_08 Escritura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido08-escritura-publica 4/5

Derecho Notarial Jorge Novoa Miranda

escritura.

Asimismo, la ley del notariado ha establecido algunos actos jurídicos que no requieren

la presentación de minuta; por tanto, en ellos los comparecientes declaran directamentesu voluntad ante notario, sin intermediación escrita. Estos actos según lo dispuesto en el

artículo 58 del D. Legislativo, son otorgamiento, aceptación, sustitución , revocación y

renuncia del poder, renuncia de nacionalidad, nombramiento de tutor y curador en los

casos que pueda hacerse por escritura pública, reconocimiento de hijos, autorización

 para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes ejercen la patria potestad,

aceptación expresa o renuncia de herencia, declaración jurada de bienes y rentas,

donación de órganos y tejidos, constitución de micro y pequeñas empresas, hipoteca

unilateral y otras que la Ley señale.

Según expresa el artículo 59 del D. Legislativo, la conclusión contendrá:

a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su

elección.

 b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren , las que

también serán leídas.

c) Las fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.

d) La trascripción literal de normas legales, cuando en le cuerpo de la escritura se

cite sin indicación de su contenido y estén referidos ha actos de disposición u

otorgamiento de facultades.

e) La trascripción de cualquier documento o declaración que sea necesario y que

 pudiera haberse omitido en el cuerpo de la escritura.

f) La intervención de personas que sustituyen a otras, por mandato, suplencia o

exigencia de la ley, anotaciones que podrán ser marginales.

g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener la

inscripción de los actos jurídicos objeto del instrumento y que los otorgantes no

hayan advertido.

h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes adviertan

en el instrumento.

i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja donde

4

7/16/2019 Contenido_08 Escritura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/contenido08-escritura-publica 5/5

Derecho Notarial Jorge Novoa Miranda

concluye el instrumento; y,

 j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes así como la

suscripción del notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno de losotorgantes, así como cuando concluye el proceso de firmas del instrumento.

1.8.1.3.- El Registro de Escrituras Públicas.- El Registro de Escrituras Públicas es

aquel en que se extienden escrituras, protocolizaciones y las actas que la ley determina

(art. 50 del D. Legislativo). En realidad solo son dos los instrumentos protocolares que

se pueden extender en este registro: las escrituras públicas y las actas. La

 protocolización no es en si un instrumento, pues consiste en la incorporación de un

documento determinado al protocolo del notario y que se formaliza a través de una

ACTA DE PROTOCOLIZACION, como expresa Mario César Romero Valdivieso en su

artículo  La protocolización notarial  publicado en la revista del Colegio de Notarios de

Lima.

5