contenido_didactico.pdf

download contenido_didactico.pdf

of 257

Transcript of contenido_didactico.pdf

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    1/257

     

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

    434207 – COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

    CARLOS FERNANDO CISNEROS RINCÓN(Director Nacional)

    SOGAMOSOJulio 2010

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    2/257

     

    2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    INDICE DE CONTENIDO 

    Pág.

    Introducción…………………………………………………………………..……………... 7

    UNIDAD 1: NOCIONES GENERALES CAPÍTULO 1: COMUNICACIÓN

    Lección 1: Hacia un principio comunicativo..….…………..….…..………15

    Lección 2: La Comunicación No Verbal…..……………….……………….….24

    Lección 3: Ámbitos de estudio de la Comunicación No Verbal…….26

    Lección 4: La oralidad es tu voz…………...………………….…..…………...38

    Lección 5: Evento comunicativo y sus características………..…..….45

    CAPÍTULO 2: LAS COMPETENCIAS EN EL LENGUAJE

    Lección 6: Noción de Competencia………….…..….………….……………..54

    Lección 7. Formación por competencias.……………………...…………...56

    Lección 8: La Competencia comunicativa………………….…………..…..60

    Lección 9: Competencia textual……………………….……………...…..……64

    Lección 10: Nuestro cuerpo comunica ………………………….……………68

    CAPÍTULO 3: LA CONVERSACIÓN

    Lección 11: En camino de lograr una Ética Comunicativa.……………75

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    3/257

     

    3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Lección 12: Nuestra Sociedad civil es una sociedad

      comunicativa. . ………………………………………………….…..……….78Lección 13: Indicios de Moral Comunicativa…………….……….….……….81

    Lección 14: Un Primer Momento Comunicativo.…………..…….…………90

    Lección 15: El discurso Académico…….……………………..…..………..…..95

    Fuentes Documentales de la Unidad 1…………………………….…………...100

    UNIDAD 2: PRODUCCIÓN TEXTUAL 

    CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓNESCRITA 

    Lección 16:El proceso de escribir………………………….……….…….……..101

    Lección 17: Algunos Conectores………………….………….…………………..106 

    Lección 18: El Párrafo….…..………………………..…….……………….……....113

    Lección 19: Estructura de un párrafo …………………….………….……….115

    Lección 20: Consideraciones………………….…………..…….………..……….120

    CAPÍTULO 2: COMPRENSIÓN LECTORALección 21: La comprensión……………….………………………..…….…….123

    Lección 22: Ejercicios representativos ………..…………..….….…..130

    Lección 23: Niveles de lectura………………………….….……….…..…….134

    Lección 24: Condiciones generales de la lectura ………...……….138

    Lección 25: Fenómeno comunicativo………………………….….….…….145

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    4/257

     

    4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    CAPITULO 3: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORALección 26: El mapa conceptual…………………………………...………….165

    Lección 27: El resumen……………………………………….…….…..………..172

    Lección 28: Recapitulando…………………..…………………….…...……….180

    Lección 29: La reseña……………………………………………….…..…….…..184

    Lección 30: Reseña crítica ………………………………………..……….……192

    Fuentes Documentales de la Unidad 2……………………….…………..198

    UNIDAD 3: CULTURAS DIGITALES

    CAPITULO 1: TICs……………..……………………………………………… 199

    Lección 31: Introducción……………………………………………………….. 199 

    Lección 32: TIC en el contexto educativo 1………………………… 203 

    Lección 33: TIC en el contexto educativo 2……………………….. 206 

    Lección 34: Comunidades—Comunidades Virtuales…….…… 210

    Lección 35: Para complementar …………….………………………….. 214

    CAPÍTULO 2: Tics 2………………………………………………………..218Lección 36. Sociedades del conocimiento………………..…………218

    Lección 37. Sociedades de Conocimiento II…………..…………..221

    Lección 38. Redes de Conocimiento………………………..……….. 224

    Lección 39. Redes de Conocimiento Parte 2……………..……... 227

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    5/257

     

    5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Lección 40. Conceptualizando las TIC ……………………….…….. 231

    CAPITULO 3: Tics 3…………………..……………………………………235 

    Lección 41 Orígenes……………….………………………………………….235

    Lección 42. Orígenes II……………………………………………………..239

    Lección 43. Orígenes III………………………………………………….. 243

    Lección 44 Uso de las TIC………………………………………………. 248

    Lección 45: Concluyendo de este capítulo………………………. 252

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    6/257

     

    6

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO 

    La edición del material didáctico del curso Competencias Comunicativas,fue diseñado y compilado por Carlos Fernando Cisneros Rincón.Comunicador Social. Especialista en Educación, Cultura y Política. Tutordel Cead Sogamoso y actual director nacional de este curso académico.Unidad Socio humanística. Universidad Nacional Abierta y a Distancia(UNAD)

    Derechos Reservados

    © 2010. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas, Bogotá D.C.

    3343700 calle 14 sur No. 14 -33

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    7/257

     

    7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    INTRODUCCIÓN

    El curso de Competencias Comunicativas responde al ComponenteBásico Común de los diferentes Programas de la Universidad NacionalAbierta y a Distancia UNAD. El curso trabaja las diferentes competenciascomunicativas con la intención de fortalecer el conocimiento; en estesentido, se pretende que los estudiantes puedan utilizar el lenguaje

    adecuadamente como instrumento de comunicación en los diversoscontextos sociales de su cotidianidad, fortalecer competencias basadasen la negociación de significados entre los interlocutores, aplicable tantoa la comunicación oral como a la escrita.

    Las competencias comunicativas implican un despliegue de lascapacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competenciaslingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las competencias en lalengua escrita y habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y

    comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro:escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedadde géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas,debates, presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas,narraciones, autobiografías, tertulias, etc.)

    Este panorama es de vital importancia para el estudiante entanto reconoce la complejidad de los procesos comunicativos y a lavez logra identificar los principales elementos que intervienen dentro

    de dicho proceso. El paso siguiente es lograr que los estudiantes secapaciten para la producción, recepción e interpretación de mensajesde diferentes tipos, a través de todos los canales, que facilitan ypromueven el inicio, mantenimiento y fin de los procesoscomunicativos. Pero ante todo se pretende desde este módulo elreconocimiento del estudiante como mediador de procesoscomunicativos conducentes a la paz y a la sana convivencia.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    8/257

     

    8

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Las unidades didácticas en las que se divide el curso corresponden dosescenarios definidos así: Unidad 1. Nociones generales. En el que se

    incluyen aspectos como: los principios teóricos de la comunicación, lascompetencias en el lenguaje y lo que implica hablar desde unaperspectiva ética, esto es, la conversación en términos deresponsabilidad. La Unidad 2. Producción textual. Contiene elementospara comprender lecturas y como crear textos a partir de lascaracterísticas de la comunicación escrita, la comprensión lectora yalgunas estrategias de comprensión lectora que fortalecerán sin lugar adudas la producción escritural de nuestros estudiantes y de todosaquellos que tomen como alternativa este módulo comocomplementariedad de sus actividades cotidianas sean académicas olaborales. La Unidad 3. Culturas Digitales. Intenta comentar algunasrazones por las cuales las culturas digitales se fortalecen en lascompetencias comunicativas y cómo pueden relacionar al lector entornode las redes sociales de manera holística.

    El desarrollo del curso propone estrategias que responden al trabajoindependiente del estudiante en donde se realizarán actividades comotrabajo personal y en grupos colaborativos de aprendizaje, los cualesllevarán al estudiante a una interacción: Estudiante – Estudiante, dondeel trabajo individual será el punto de partida. Existe un segundo

    momento de interacción Tutor – Estudiante, que responde alacompañamiento tutorial y que se desarrolla en actividades como latutoría individual, tutoría a pequeños grupos colaborativos y tutoría engrupo de curso”. Además de la formalidad en la presentación de nuestrocurso, también existe una gran reflexión de cómo facilitar el proceso deaprendizaje.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    9/257

     

    9

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    UNIDAD 1 

    Nombre de la Unidad  NOCIONES GENERALES Introducción  Como se plantea en la cotidianidad, la

    comunicación es mucho más quesimplemente hablar. En el ámbitoacadémico la proyección de la teoría

    indica que su estudio es amplio ycomplejo. Para la Unad y para nosotroscomo tutores hacemos énfasis en lautilidad de lo presentado en estemódulo como un prototipo deacercamiento del estudiante en surealidad cotidiana y en la manera comoel ciudadano estudiante es responsabley co-responsable de lo que dice, en la

    manera en que lo dice y en el impactode sus expresiones. 

    Justificación  En este sentido, buscamos ciudadanoscapaces de fortalecer suscompetencias. Creemos que los valoressociales son punto de partida para elbuen logro de las metas propuestas e invitamos a todos y todas lectores para

    profundizar en lo aquí presentado yclaro está, para mejorar en cadasituación lo aquí humildementeesbozado. 

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    10/257

     

    10

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Intencionalidades Formativas  Identificar las fortalezas y/odebilidades del estudiante en el uso y

    manejo de la competenciacomunicativa.

    Propiciar en los estudiantes actoscomunicativos eficientes según la aplicabilidad para cada contexto social.

    Indagar sobre la noción de competenciay potenciarla desde cada estudiantecomo miembro de la sociedad.

    Denominación de capítulo 1 COMUNICACIÓN

    Denominación de Lección 1 Hacia un principio comunicativo

    Denominación de Lección 2 La Comunicación No Verbal

    Denominación de Lección 3 Ámbitos de estudio de la ComunicaciónNo Verbal

    Denominación de Lección 4 La oralidad es tu voz

    Denominación de Lección 5 Evento comunicativo y suscaracterísticas

    Denominación de capítulo 2 LAS COMPETENCIAS EN EL LENGUAJE

    Denominación de Lección 6 Noción de Competencia

    Denominación de Lección 7 Formación por competencias

    Denominación de Lección 8 La Competencia comunicativa

    Denominación de Lección 9 Competencia textual

    Denominación de Lección 10 Nuestro cuerpo comunica

    Denominación de capítulo 3 LA CONVERSACIÓN

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    11/257

     

    11

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Denominación de Lección 11 En camino de lograr una Éticacomunicativa

    Denominación de Lección 12 Nuestra Sociedad civil es una sociedadcomunicativa

    Denominación de Lección 13 Indicios de Moral comunicativa

    Denominación de Lección 14 Un Primer Momento Comunicativo

    Denominación de Lección 15 El discurso Académico

    UNIDAD 2

    Nombre de la Unidad  PRODUCCIÓN TEXTUAL Introducción  En el ámbito académico la proyección 

    de la teoría indica que su estudio esamplio y complejo. Para la Unad y paranosotros como tutores hacemos

    énfasis en la utilidad de lo presentadoen este módulo como un prototipo deacercamiento del estudiante en su realidad cotidiana y en la manera comoel ciudadano estudiante es responsabley co-responsable de lo que dice, en lamanera en que lo dice y en el impactode sus expresiones fortalecidas en laproducción pertinente de documentosescritos.

    Justificación Buscamos ciudadanos capaces defortalecer sus competencias. Creemosque textos, la comprensión lectora, y eladecuado uso de estrategias decomprensión lectora son epicentro parael buen logro de las metas propuestase invitamos a todos y todas lectorespara profundizar en lo aquí presentado

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    12/257

     

    12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Intencionalidades Formativas Fortalecer la producción textual apartir del ejercicio de la escritura

    concienzuda y algunas característicasde la comprensión

    Conocer las diferentes formas deexpresión escrita, para aplicar en lopráctico las formas de transmitir las

    Denominación de capítulo 1 CARACTERÍSTICAS DE LACOMUNICACIÓN ESCRITA

    Denominación de Lección 16 El proceso de escribir

    Denominación de Lección 17 Algunos Conectores

    Denominación de Lección 18 El Párrafo

    Denominación de Lección 19 Estructura de un párrafo

    Denominación de Lección 20 Consideraciones

    Denominación de capítulo 2 COMPRENSIÓN LECTORA

    Denominación de Lección 21 La comprensión

    Denominación de Lección 22 Ejercicios representativos

    Denominación de Lección 23 Niveles de lectura

    Denominación de Lección 24 Condiciones generales de la lectura

    Denominación de Lección 25 Fenómeno comunicativo

    Denominación de capítulo 3 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNLECTORA

    Denominación de Lección 26 El mapa conceptual

    Denominación de Lección 27 El resumen

    Denominación de Lección 28 Recapitulando

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    13/257

     

    13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Denominación de Lección 29 La reseña

    Denominación de Lección 30 Reseña crítica

    UNIDAD 3

    Nombre de la Unidad Culturas DigitalesIntroducción Esta unidad presenta a manera de

    síntesis algunas razones por lascuales se hace posible repensareste contenido en alianza con lascompetencias comunicativas parafortalecer el uso del estudiante alinterior de la Universidad NacionalAbierta y a Distancia

    Justificación La posibilidad de fortalecer el

    cúmulo de experiencias queintegren el conocimiento para estecurso básico comúncorrespondiente a 3 créditosacadémicos.

    Intencionalidades formativas Adecuar al estudiante a unescenario virtual en su paso por elcurso académico de CompetenciasComunicativas.

    Familiarizar al contexto telemáticoel uso de las dos primerasunidades de este contenidodidáctico del cual es compartidocon los estudiantes en campusvirtual. En la cual, se consideraimportante gestión por parte delestudiante el tiempo dedicado a suautoaprendizaje; por tal razón, elcontenido aquí expresado es unaguía que sólo será enriquecida por

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    14/257

     

    14

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    la interacción con el estudiante ydesde el estudiante.

    Denominación ca ítulo 1 TicsDenominación lección 31 IntroducciónDenominación lección 32 TIC en el contexto educativo 1 Denominación lección 33 TIC en el contexto educativo 2 Denominación lección 34 Comunidades—Comunidades

    Virtuales

    Denominación lección 35 Para complementar  Denominación capítulo 2 Tics 2Denominación lección 36 Sociedades del conocimiento

    Denominación lección 37 Sociedades de Conocimiento II

    Denominación lección 38 Redes de Conocimiento

    Denominación lección 39 Redes de Conocimiento Parte 2 Denominación lección 40 Conceptualizando las TIC

    Denominación ca ítulo 3 Tics 3Denominación lección 41 Orígenes 

    Denominación lección 42 Orígenes II

    Denominación lección 43 Orígenes III

    Denominación lección 44 Uso de las TIC Denominación lección 45 Concluyendo de este capitulo 

    CAPITULO 1: COMUNICACIÓN 

    Introducción

    Como se plantea en la cotidianidad, la comunicación es mucho másque simplemente hablar. En el ámbito académico la proyección de lateoría indica que su estudio es amplio y complejo. Para la Unady para nosotros como tutores hacemos énfasis en la utilidad de lopresentado en este módulo como un prototipo de acercamiento delestudiante en su realidad cotidiana y en la manera como el ciudadano

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    15/257

     

    15

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    estudiante es responsable y co-responsable de lo que dice, en lamanera en que lo dice y en el impacto de sus expresiones. En este

    sentido, buscamos ciudadanos capaces de fortalecer sus competencias.Creemos que los valores sociales son punto de partida para el buenlogro de las metas propuestas e invitamos a todos y todas lectorespara profundizar en lo aquí presentado y claro está, para mejorar encada situación lo aquí humildemente esbozado.

    Lección 1: Hacia un principio comunicativo. 

    PROBLEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Lacomunicación interpersonal es algo esencial en el ser humano encualquier contexto en que quiera ser analizado, aunque las condicionesen que ésta se produce, varía mucho según el medio que se usa en lacomunicación.

    En particular cuando deseamos aplicar la comunicación en el marco deun proceso de relacionamiento entre personas es que debemos serparticularmente cuidadosos a analizar posibilidades y limitaciones. Lascaracterísticas del medio que sirve de soporte a la comunicación entrelos seres humanos, condiciona de manera importante la propiainterrelación entre las personas.

    No es lo mismo la comunicación a través del lenguaje hablado que dellenguaje escrito. Tampoco es lo mismo que esa comunicación seproduzca interactuando dinámicamente o que se genere en diferido conescaso intercambio.

    Sin embargo, hay aspectos de la interacción humana, cualquiera sea elmedio, que aparecen siempre como principios de procedimiento casiuniversales entre las personas cuando interactúan. Esos principios deprocedimiento están presentes siempre, en mayor o menor medida,cuando los seres humanos se comunican entre sí, ya en comunicacionesindividuales o colectivas.

    De entre todos los principios de procedimiento se rescatan dos que

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    16/257

     

    16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    están usualmente presentes, el principio de cooperación y el principio dereciprocidad que marcan el comportamiento humano con notoria

    asiduidad.

    Los principios de cooperación y reciprocidad son recogidos desde elprincipio de los siglos por casi todas las sociedades y reflejan de algunamanera valores éticos importantes que marcan la relación entrepersonas. La utilización o no de estos procedimientos, o incluso enorden de prioridades entre ellos da origen a diferentes estrategias decomunicación más o menos buenas, éticamente hablando.

    Como referencia pueden consultarse las ideas de Singer (1995) quienanaliza estrategias "ruines" y estrategias "correctas", considerandoincluso aspectos de eficiencia de cada una de ellas. Sería interesantever como los principios se desarrollan con ciertas singularidadescuando la comunicación interpersonal deja de ser presencial y apareceun medio "nuevo" como internet para soportarla.

    Precisamente esta ponencia analiza las singularidades que introduceinternet en las formas activas y pasivas de intercambio entre las

    personas en términos de cooperación y reciprocidad. En este trabajo serealiza una primera aproximación al tema de las relacionesinterpersonales considerando la potencialidad de internet comoinstrumento de comunicación racional y emocional.

    La importancia de los principios de procedimiento básicos decooperación y reciprocidad en la interacción personal. 

    Si nos adentramos más en el entretejido de relaciones entre losmiembros de una sociedad cualquiera, seguramente descubriremos que

    también hay importantes matices incluso en sociedades fuertementeintegradas.

    En particular, en el marco de una misma sociedad, cada grupo crea supropia moral especial que establece excepciones dentro de la moralgeneral priorizando ciertos valores sobre otros.

    Y a todo ello no son ajenos los colectivos profesionales de la actualidad.Así se puede hablar de una moral de los médicos, otra de los abogados,

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    17/257

     

    17

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    otra de los ingenieros. Posiblemente también los internautas construyenuna moral especial con la cual muchas veces, sin decirlo expresamente,

    salvaguardan sus propios intereses. A veces invadiendo los derechos delos demás.

    Estas "convenientes" excepciones, limitan el alcance que los distintosagentes estamos dispuestos a dar, a muchas normas éticas generalesrelacionadas con nuestros compromisos personales o profesionales. Eldesafío del hombre ante lo que es éticamente bueno o malo siguesiendo el mismo, lo que hemos ido cambiando, desde los comienzos dela historia es el contexto en que esos desafíos tienen lugar.

    Con una diferencia respecto de hace unas décadas cada vez los cambiosson más rápidos y las necesidades de adaptarnos más apremiantes ypor lo tanto, los anclajes perdurables, más difíciles de mantener. Elmundo de los ideales muchas veces suele estar tan lejos de la vidacotidiana que resulta muy complicado construir anclajes que nos ayudena distinguir lo que está bien, de lo que está mal. Tener esos anclajes esfundamental para cada sociedad, cada grupo y cada persona. Es unaforma práctica de no partir de cero ante cada situación importante quedebamos enfrentar.

    Por supuesto que esta presentación no pretende siquiera insinuarrespuestas profundas que a su vez tengan relación con la práctica, atamañas preguntas que hacen a la existencia propia del hombre.

    Sin embargo, para orientarnos un poco hay dos principios deprocedimiento que surgen del terreno de la ética, que pueden ayudarnosa vivir mejor mientras buscamos esas respuestas existenciales.

    Por un lado, el principio activo de la cooperación con quienes nosrodean, aunque no conozcamos previamente sus intenciones para connosotros y por otro, el principio pasivo de la reciprocidad paracorresponder a los beneficios recibidos o estar agradecidos a quienesnos los proporciona. El principio de cooperación nos lleva a dar unamano al prójimo y el principio de reciprocidad a corresponder cuando larecibimos. Ambos tienen un impacto enormemente beneficioso sobrela vida de los hombres en sociedad principalmente operando consinergia.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    18/257

     

    18

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Ambos principios generan efectos multiplicadores que aumentan la

    "buena onda" en la relación social en cualquier grupo. Y son principiostanto más valiosos, cuando más perdemos ciertos puntos de referenciaen el ambiente donde estamos.

    Tengamos presente que, tales pérdidas de puntos de referencia son muyfrecuentes en nuestro trabajo profesional, especialmente cuando seproducen rupturas importantes con todo aquello que conocemos, alcambiar de paradigmas.

    Para entender la importancia de estos principios cuando unaorganización está en vísperas de un cambio sustantivo, basta conpensar por ejemplo en lo que habitualmente sucede en el marco de unproyecto de reingeniería. Para medir el impacto, tenga presente que lasfunciones que nos eran familiares, pasan a ser sustituidas por otras quedesconocemos y perdemos rápidamente puntos de referencia queactúan como anclajes tranquilizadores.

    La estructura formal de cargos es reemplazada casi exclusivamente porun entramado de solidaridades informales en el que la cooperación y lareciprocidad pasan a ser dos pilares fundamentales de la convivencia.

    ¿Cómo cambian los principios de cooperación y reciprocidadcuando interactuamos por internet? 

    La cooperación y la reciprocidad, estarán presentes en nuestra sociedad,tanto que ésta se tecnifique más o menos. Ese no es el punto. Hanestado allí en cada cambio cualitativo de la sociedad durante miles deaños.

    El feudalismo hace tiempo y la revolución industrial hace un pocomenos, generaron importantes cambios de comportamiento y la propiarevolución de la información otros tantos; pero seguimos cooperando yrespondiendo a los demás. No interactuamos ya como lo hacía, el señorfeudal con sus siervos hace varios siglos o el capitalista con sus obreroshace unas décadas. Incluso las relaciones familiares fueronevolucionando en similar medida.

    Sin embargo, en todos los casos anteriores, el componente racional y elcomponente emocional tuvieron medios potencialmente fuertes paracanalizarse poniendo el toque humano a las relaciones.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    19/257

     

    19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    ¿Ocurrirá lo mismo en una sociedad de internautas? ¿Tendremos medios

    para expresar con equilibrio nuestra racionalidad y nuestrairracionalidad como en instancias anteriores? ¿Se puede cooperar de lamisma manera cuando interactuamos personalmente que cuando lohacemos por internet? ¿Seremos capaces de retornar a nuestrointerlocutor en el ciberespacio gentileza y hostilidad?

    La "sensación térmica" como usuario intensivo de internet, que meaventura a conjeturar una respuesta, es que no será lo mismo. Elciberespacio como medio para comunicar personas generaoportunidades y amenazas.

    Las nuevas posibilidades y también las restricciones que aparecen coninternet cambian dramáticamente el escenario en el que se produce lacomunicación interpersonal. Por un lado, se agrega un medio ágil yflexible para comunicarnos rápida y seguramente con mayor cantidad depersonas el mundo que en ninguna otra época pasada de la historiahumana.Hoy tenemos acceso a fuentes de información que incluso podemospersonalizar y tenemos la posibilidad de interactuar con agentes enmúltiples modalidades, considerando variadísimos centros de interés.Sin embargo, la comunicación interpersonal por internet, a pesar de los

    esfuerzos por suplir ciertas carencias inherentes a la tecnología hadesplazado el foco de la comunicación.

    El intercambio entre personas mediante internet es más apto paraoperar cerebro a cerebro que corazón a corazón. Esto es facilitando elintercambio de nivel cognitivo y limitando el emocional.Y este tema es el que introduce la singularidad que está generando estenuevo tipo de comunicación y que debería llevarnos a reflexionar atodos sobre lo que da y lo que quita la internet, en términos derelaciones interpersonales.

    La racionalidad que nos aporta de la mano del poder amplificador denuestra memoria, nos la quita al limitar las posibilidades de lainteracción personal que da el intercambio presencial.La capacidad de cooperar se potencia en la medida que la relaciónrequerida esté más relacionada con aspectos racionales que conaspectos emocionales. Al cooperar en el ciberespacio, algo se gana yalgo se pierde.De la misma manera, la capacidad de retornar a nuestros interlocutorescorrespondiéndoles, plantea los mismos asuntos relacionados conaspectos racionales y emotivos, pero en este caso la sensación pérdida

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    20/257

     

    20

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    parece acentuarse.

    Estamos todavía lejos de poder hacer un balance sistemático, así quepor ahora nos contentaremos planteado el tema como una verdadera"asignatura pendiente" que requiere un estudio más profundo. Ennuestro caso, reivindicando la importancia de una valoración, no solooperativa del asunto, sino una valoración ética focalizando en lo bueno ylo malo que trae consigo internet, como medio de comunicacióninterpersonal.

    De esta manera, tal vez generemos a tiempo opciones para sacarle elmayor provecho a la herramienta, con el menor riesgo para con nuestrapropia calidad de vida como personas.

    Es necesario y conveniente aceptar la necesidad de establecerlímites. Muchas veces, cuando se llega a dominar con maestría ciertos aspectostécnicos de una disciplina, se siente una agradable sensación deausencia de límites en las metas que se pueden alcanzar.

    A veces, se tiene la estimulante impresión de que efectivamente es

    posible conseguir resultados que nadie había logrado obtener antes. Ypara reforzar la alegría: ¡Los hechos pueden demostrar que esto puedeser cierto! Internet y sus efectos multiplicadores de nuestra capacidadde conseguir información y comunicarnos, de una manera nunca antesvista en la historia, han generado un punto de inflexión.

    Todo este proceso de incremento de la confianza en las posibilidades delhombre y la tecnología, tiene aristas muy positivas pues aumenta lapotencialidad creadora de las personas y además refuerza laautoestima. El problema es responder con precisión en cada caso:¿Cuál es el límite al emplear nuestras habilidades en nuestra vidapersonal o profesional? Esta pregunta no tiene una contestación fácil deencontrar.

    Buscando la raíz del asunto, las respuestas que demos a la interroganteson mucho más importantes de lo que, en general, estamos dispuestosa reconocer en el rápido ir y venir de nuestra vida diaria. Entre pares,con igual nivel de habilidades y responsabilidades, esas respuestas sonlas que establecen la diferencia cualitativamente más importante,cuando consideramos las actitudes que asumimos. En definitiva, de loque somos.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    21/257

     

    21

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Seguramente pueden encontrarse sesudas respuestas a esta pregunta

    que reflejan lo que debería ser el modelo teórico ideal y otras paradefinir senderos en la práctica de todos los días.

    Tanto en el mundo del deber ser, como en el mundo real la búsqueda deestas respuestas es apasionante, y la realizamos, en mayor o menosmedida, todas las personas durante toda la vida.En el terreno ideal se rescata el valor del legado de los maestros.Aquellas personas en las que se ve reflejado lo que cada uno quisieraalcanzar. Un valor que se puede apreciar mucho mejor en la interacciónpersonal que por internet.

    En el terreno práctico nos enfrentamos a la necesidad de saber qué estábien o mal ante cada encargo que realizamos, en los que acceder alconocimiento adecuado en forma oportuna es una enorme ventajacomparativa.

    El reto es que los ejemplos de vida, especialmente de los maestros, nocaigan en saco roto incluso para internautas que ven en suPCs(computador personal) a un potencial interlocutor válido durante unagran cantidad de horas al día. Otro reto es controlar las ansiedades demayor información, aun en los casos que sabemos por ejemplo que

    invadimos la privacidad de personas o instituciones, tambiénindebidamente.En todos los casos, las enormes posibilidades del instrumento internetno nos deben hacer perder de vista que nuestra interacción humanadebe tener un destinatario humano que recoja el mensaje y locapitalice.

    De la misma manera, el acceso no autorizado a bancos de datosreservados, que sabemos es potencialmente posible, constituye undelito perfectamente tipificado en muchas legislaciones y además eséticamente reprobable.Con sus potencialidades, internet no es más que un enorme recipienteapto para el intercambio de información y conocimientos, que usamoscomo herramienta para ser mejores en nuestra vida en sociedad, con lasdemás personas. Internet está ocupando un lugar cada vez másimportante en la relación entre las personas. Un lugar ganado pormérito propio, que no debe hacernos olvidar que somosesencialmente seres humanos, interactuando con seres humanos.

    La sociedad necesita, hoy más que nunca en la era de la tecnología, quevalores tan importantes como la relación personal se mantengan sanos

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    22/257

     

    22

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    y fuertes, poniendo a internet en su justa dimensión; ni más ni menos.Será necesario saber escoger las mejores opciones, como muy bien

    plantea Carlos Valles.LA BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA Ingenieros José. Las fuerzas morales, Buenos Aires, Ediciones Fausto, 1993 Singer Peter. Etica para vivir mejor, Barcelona, Editorial Ariel, 1995 Vallés Carlos. Saber Escoger. El arte del discernimiento, Bilbao, Editorial Sal Terrae, 1986 Vaz Ferreira Carlos. Moral para intelectuales, Buenos Aires, Editorial Losada, 1962 

    Villarmarzo Ricardo. Etica profesional normas locales e internacionales estudio comparado,Montevideo, Imprex, 1988 Watte Pedro. La ética ante la tecnología, Quito, Ediciones de la Universidad Católica, 1982 

    Fuente de Consulta: http://www.monografias.com/trabajos13/eticomu/eticomu.shtml

    PRINCIPIO DE COOPERACIÓN 

    Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muygeneral de intercambio comunicativo, por el que se espera undeterminado comportamiento en los interlocutores, como consecuenciade un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse.Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a losinterlocutores en la conversación.

    La elaboración de este modelo pragmático de la comunicación se debe alfilósofo americano H. P. Grice, que lo define del siguiente modo: «Hagaque su contribución a la conversación sea, en cada momento, larequerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo enel que usted está involucrado».

    Es este un principio no normativo, que se supone aceptado tácitamentepor todos cuantos participan en la conversación (Grice 1975, 45). En

    una conferencia dictada en 1967, y publicada en 1975, H. P. Gricesostuvo que hasta ese momento no se había prestado debida atención ala naturaleza e importancia de las condiciones que gobiernan laconversación. Este autor propone un análisis del tipo particular de lalógica que actúa y rige en la conversación. Para ello, intenta establecerlos mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y lainterpretación de los enunciados; es decir, los mecanismos responsablesdel «significado añadido», esto es, de la información implícita.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    23/257

     

    23

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Este principio se desglosa en cuatro normas o categorías, a las que H. P.

    Grice llama máximas, y que a su vez se desglosan en submáximas.Grice enumera las máximas de cantidad, calidad, relación y manera, yasigna a cada una un número variado de submáximas específicas:

    Máx im a d e c a n t i d a d  . Se relaciona con la cantidad de información quedebe darse. Comprende, a su vez, las siguientes submáximas:

    «Haga su contribución tan informativa como se requiera (de acuerdocon el propósito de la comunicación)».

    «No haga su contribución más informativa de lo requerido».

    Máx im a de c a l i d a d . Esta categoría comprende una máxima:

    «Intente que su contribución sea verdadera», que a su vez se desglosaen las siguientes sub-máximas:

    «No diga lo que crea que es falso».

    «No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas».

    Máx im a d e r e l a c i ó n . Contiene una única máxima:«Sea relevante».

    Máx im a d e m a n e r a  . Se relaciona con el modo de decir las cosas, másque con el tipo de cosas que hay que decir. Comprende unamáxima: «Sea claro». Y se complementa con otras:«Evite la oscuridad de expresión».«Evite la ambigüedad».«Sea breve».«Sea ordenado».

    La formulación de máximas en modo imperativo ha generado malasinterpretaciones sobre su naturaleza real, pues no se deben concebircomo prescripciones, sino como normas regulativas. Pese a laenunciación imperativa de estas categorías, lo importante para la teoríade Grice no es tanto el cumplimiento de estos supuestos mandatoscomo el hecho de que los interlocutores actúan como si dieran pordescontado su cumplimiento.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    24/257

     

    24

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    La violación de las máximas es un indicio que permite a losinterlocutores activar un proceso inferencial que les permita acceder a laimplicatura. Así, por ejemplo, si ante la pregunta [¿Cómo te llamas?],formulada por un chico a una chica, se obtiene la respuesta [Tengonovio], se está violando la máxima de relación, pues, aparentemente,no guarda relación la respuesta con la pregunta. Ahora bien, a partir deese desajuste lógico, el interlocutor podrá inferir, esto es, deducir, quela chica no quiere ser molestada.

    Estrechamente vinculado al principio de cooperación, el concepto deinferencia ha supuesto la necesidad de contextualizar las prácticas de lalengua y de activar la competencia sociocultural, de modo que elestudiante pueda aprender lo que es relevante decir en un contextodado, o la cantidad de información que se debe proporcionar así comodesarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero sí comunicado,esto es, a la implicatura.

    Bibliografía básica Bertuccelli, M. (1993). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós, 1995. Escandell, M.ª V. (1996).Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos. Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática.Madrid: Arco Libros. Bibliografía especializada Julio, M.ª T. (1998). Textos clásicos de pragmática. Madrid: Arco Libros. Verschueren, J. (1999).Para entender la pragmática. Madrid: Gredos, 2002. Grice, H. P. (1975). «Logic and conversation». En P. Cole y J. L. Morgan (eds.). Syntax and  Semantic. Speech Acts. Nueva York: Academic Press, pp. 41-58. Fuente de Consulta: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/principiocooperacion.html 

    Lección 2: La Comunicación No Verbal.

    Los científicos han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma demoverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, susemociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente,cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación,

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    25/257

     

    25

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénseseque puede significar para una persona consciente de la importancia de la

    comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando hablacon un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esasseñales.

    Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tresformas (puede haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de lacomunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia,significan algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. Estecomportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o deuna forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer

    cómo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoceacerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que uno mismo es capaz dedecir en palabras acerca de cómo se siente. Y por último, uno puede sentirsesimplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitablecomunicar algo, que ese algo se capta sobre todo, intuitivamente, y que enrealidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cadacomportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que sea unmovimiento realmente inusitado.

    No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer

    afirmaciones claras en forma de recetas, respecto al significado emocionalindudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales yson expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para unpsicólogo de comprender su papel en la interacción.

    El anál is is d e l a c om un i ca c ión no v e r b a l r e qu i e r e a l m enos t e ne r encue n ta t r es c r i t e r i o s bás i cos :  

    1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado alconjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es

    interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de lainteracción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y enun cuanto que no hay más gestos.

    2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuantosu congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intenciónemocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, eintuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo queverbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    26/257

     

    26

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación totalresulte comprensible y sincera.

    3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación noverbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en sucontexto comunicacional.

    No se pretende enseñara a interpretar la comunicación no verbal, sino atomar conciencia de su importancia en la interacción. Todo el mundo tiendea interpretar lo que el otro ha querido realmente decir. El estudio de lacomunicación no verbal puede generar la sensación de que se está máscapacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación deinterpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistas del

    comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que porgran habilidad que se tenga en la observación de los otros, y un psicólogodebe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muycauto en cualquier interpretación. La comunicación humana esextremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia dereglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremosver, y prestar atención a lo que nos interesa. Esto no debe negar, que sidespués de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuicionessobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esaintuición, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos

    corporales nos ha llevado a esa intuición.

    Lección 3: Ámbitos de estudio de la Comunicación No Verbal.

    Ex i st e n t r e s ám b i t o s de e s t u d i o de l a c om un i ca c ión no v e r b a l:kinesia, paralingüística y proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicaciónno verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. Laparalingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La

    proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbalrelacionado con el espacio personal. 

    I. Kinesia 

    El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno delos posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando susexpresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes decomportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, losgestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    27/257

     

    27

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Postura corporal: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes enrelación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación deun elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto,bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de serinterpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación odel movimiento del cuerpo.

    Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar aotros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o máscerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un

    interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazoso manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en formasirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción quemantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, osentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan unabarrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Comovemos la posición da señales que indican los dispuestos que estamos arecibir, a interaccionar, con los otros.

    La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás

    (uno puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuántomás de frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel deimplicación. Por otra parte se ha observado, que cuando las personasesperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, lohacen una al lado de la otra, mientras que para conversar normalmente lohacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse puede disuadir laaproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a tenerque pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a unapersona o introducirse en la conversación de dos personas o un grupo. Elángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de unaconversación. Por otra parte hay tendencia a mostrar una orientación directa

    hacia el otro, no sólo cuando más nos agrada sino también cuando másamenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientación tiende a sermenos directa cuando tenemos intención de no continuar la interacción,cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguieninferior o poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica)

    El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante lainteracción, si bien cuando este movimiento es incongruente con elcontenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efectode distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    28/257

     

    28

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, onerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede

    transmitir una impresión de excesiva formalidad.

    Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones,principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos,brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulaciónes un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

    Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:

    a) gestos emblemáticos o emblemas.

    b) gestos ilustrativos o ilustradores.c) gestos que expresan estados emotivos o patógrafos.

    d) gestos reguladores de la interacción, y

    e) gestos de adaptación o adaptadores.

    Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidasintencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gestorepresenta una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto,

    son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar lamano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.

    Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicaciónverbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientesque varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos allenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significadodirectamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da susignificado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma deservirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar oimponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo demovimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación noverbal, es un ilustrador.

    Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo degesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se puedenconfundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, yle confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestosreflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador esemocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    29/257

     

    29

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    de expresar cultural, mientras que el patógrafo es resultado del estadoemocional del momento. A través de este tipo de gestos se expresan la

    ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.

    Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos porquién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular lasintervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en laconversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalizaciónde la interacción (por ejemplo, darse la mano en el saludo o la despedida).Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debecontinuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestosreguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija.

    Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse yacabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúee indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se estádiciendo.

    Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjaremociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado deánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma quetenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente conla intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se

    produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuandoaparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos deeste tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nossentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelocuando nos sentimos nerviosos.

    Expresión facial: La expresión facial es el medio más rico e importantepara expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada.Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial seutiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al

    receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresiónfacial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sinembargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros estáninfluidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicaciónverbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para latransmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, losmovimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de losmúsculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracciónpupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muydifíciles de controlar.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    30/257

     

    30

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su

    expresión facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunasemociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existanmovimientos característicos de los músculos fáciles específicos para cadauna de las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo siguiente:

    Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que seconfirman unas a otras de forma muy coherente. Si para cada palabra delvocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una manifestaciónfacial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente yen otros con gran dificultad. Hay un número limitado de emociones que lamayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.

    La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones facialesprincipales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza,asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones quetienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando lasvemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa rasgos comola criminalidad en función de la expresión de la cara.

    Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosasno tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de

    la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos paracomunicar cosas como:

    Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de lascejas acompañado de una sonrisa)

    Expresar nuestro actual estado de ánimo. Indicar atención hacia otros. 

    Nuestro disgusto por ver a alguien. 

    Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca). 

    Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado). Qué alguien ha

    dicho algo fuera de lugar, un reproche. 

    Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo,con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión deemociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de lasmismas. Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    31/257

     

    31

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracciónsexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una

    interacción y el grado de expresividad durante la comunicación.

    La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entrelos cambios que las nuevas técnicas de investigación nos han permitidoidentificar podemos citar las denominadas expresiones faciales ‘micromomentáneas’. Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejarlos verdaderos sentimientos de una persona. Por ejemplo, una personapuede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá inclusosonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micromomentáneo.

    La mirada: La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de laexpresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación noverbal por sí sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción yexpresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles quepodemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si lacomparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevaciónde cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en unárea física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, nomuere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere

    tanta importancia a la mirada.El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los másrelevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de vecesque se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

    “La mirada cumple varias funciones en la interacción”, las másrelevantes son estas: 

    Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenidode una interacción nos interesa, evitando el silencio.

    Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Laspersonas miran mientras escuchan para obtener una información visual quecomplemente la información auditiva.

    Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarlaa los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómose siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado deánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama deexpresiones humanas.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    32/257

     

    32

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarselas miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que

    la intención de que no se encuentren.

    La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestraspupilas se dilatan cuando vemos algo interesante. Además nos gustan máslas personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilascontraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de unapersona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será ladilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios deactitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en lasrespuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver conel hecho de que no podemos controlar conscientemente la conducta de

    nuestras pupilas.

    El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con latranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, másinquieta se siente. El contacto ocular consiste en la mirada que una personadirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos: la frecuencia conla que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El feedbackes muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablannecesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchannecesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se

    dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuadouso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona abrindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes conrespecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienenmucho más contacto ocular, que las que no se gustan.

    La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agradoo sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz yocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad delemisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas.

    La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:

    Cuando están muy separados entre sí. 

    Cuando están hablando de temas impersonales o sencillos.

    Cuando está interesada por el otro y sus reacciones.

    Cuando ama o le gusta la otra persona. 

    Cuando intenta dominar o influir al otro.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    33/257

     

    33

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Si es extrovertido. 

    Si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta. 

    La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:

    Si están muy juntos. 

    Si están discutiendo un asunto íntimo o difícil. 

    Si no está interesada en las reacciones de la otra persona. Si no le

    gusta la otra persona. 

    Si el que mira tiene un status superior. Si es un introvertido. 

    Si padece ciertas formas de enfermedad mental. 

    Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, peroademás el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la

    persona que habla le pasara el relevo a la otra.

    El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contactode nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sinparpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar oinfluir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradanmucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Unprolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestaciónde superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de respeto,

    amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocularpoco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía,falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar demirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.

    El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma demirar es una de las conductas más importantes para diferenciar a laspersonas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status,sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    34/257

     

    34

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene másnecesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia

    puede proporcionar al que tiene poco poder información referente a lasactitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar lasuya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del quetiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status enla interacción.

    La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interaccióncontenga una proporción de contacto ocular que ambos considerenapropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los resultados quehemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas eninteracciones interculturales.

    La sonrisa: Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía,alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que lassituaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa delos demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisatiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía apersonas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisade los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además,influida por el poder que tiene lugar en una relación.

    II. Paralingüística 

    El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código yel contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores noconstituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo.Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección delidioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de lostiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticascomo el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones

    no lingüísticas se dedica la paralingüística.

    El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es,la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tonoes un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga lavoz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia lostonos agudos es síntoma de inhibición emocional.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    35/257

     

    35

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión maladaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando

    la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutorquiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención demostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de noquiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personasintrovertidas.

    El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con la cual se expresa lapersona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de lossíntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura conla realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento.En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al

    contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en lainteracción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a lapersona presta para el contacto y la conversación.

    Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para lapráctica del psicólogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguajecomo una manifestación del estado de la interacción. Estos estudios seimpulsaron para responder al problema planteado por el ‘efecto delexperimentador’.

    Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudioexperimental en el que el investigador sospechó que algo especial estabasucediendo en la interacción sujeto-experimentador. Junto con el proceso deinstrucción y dirección, existía un sistema de comunicaciones encubiertasque influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle lasexpectativas del experimentador. Los sujetos respondían a las expectativascomportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridaspor la situación. Posteriores estudios concluyeron que, al establecerdiferentes expectativas en los experimentadores, la ejecución de los sujetospodría alterarse en relación con esas expectativas, aún cuando la conductamanifiesta del experimentador no parecía diferir entre los diferentesexperimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía debersea los canales paralingüísticos y no a los verbales. Por ejemplo, lasalteraciones sutiles de énfasis en las instrucciones verbales, afectaban losresultados experimentales en la dirección esperada por el experimentador.

    El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimentalse extendió rápidamente en el mundo especializado al estudio de otras

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    36/257

     

    36

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    díadas más comunes en la vida diaria. Los estudios se han centradoprincipalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones

    de hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre-hijo.

    En las investigaciones (díadas) en consultorios médicos y la relación doctor-paciente, se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron comomenos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevospacientes alcohólicos. En las díadas madre-hijo, se comprobó que las madrescuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado, recibían

    signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos en el actode la separación.

    III. Proxémica 

    Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionadoscon la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Haydos principales ámbitos de estudios en la proxémica:

    a) estudios acerca del espacio personal.

    b) estudios sobre la conducta territorial humana.

    Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se definecomo el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no serque les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende

    más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. Elespacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en lainteracción, y el contacto personal.

    Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino tambiénsituacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de unaespacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en lainteracción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, ano ser que se den circunstancias especiales que justifiquen la mayorproximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar una

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    37/257

     

    37

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en lasaglomeraciones. Los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un

    mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física tiende a sermenor entre mujeres que entre hombres.

    La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ paraimpedir violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola elespacio personal de un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él,pero seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como queriendoindicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posicionesanteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso

    decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación paradejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gentesuele evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportespúblicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio personalnormal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se puede volver elcuerpo, se volverá la cabeza.

    El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que enotras. Es más probable cuando alguien da información o consejo que cuandolo recibe, al dar una orden más que al recibirla, al hacer una favor más que

    al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido, enuna fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que alpresenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que alexpresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por loshombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico lapersona que en la interacción tiene más status o tiene posición de dominiosobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto el jefe hacia elempleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que al revés.En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es unmodo de promover reacciones favorables en los demás.

    Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. Lamayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la manodébilmente suele asociarse en los hombres con afeminamiento y condebilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte,pero cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia ala interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de unapretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar unacuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo,cariñoso y cordial.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    38/257

     

    38

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los queexiste una relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las

    caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes paramejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entredesconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda esun gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombrosde otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle quepuede contar con nosotros.

    Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear paraguiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.

    Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio quenecesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertosdiseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. Deeste tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que esel espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemoscontra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisosson demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente seaglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirántensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas

    agresivas.Fuentes documentales: http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.html  

    http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.html 

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion_corporal.pdf  

    Lección 4: La oralidad es tu voz.

    Para adentrar al estudiante en el complejo mundo de la comunicacióny dentro de este concepto la noción de competencia comunicativapresento a ustedes esta lectura fruto de una ponencia presentada porMargarita Zires (Universidad Autónoma Metropolitana UnidadXochimilco) en el I Taller Internacional de Comunicación y Oralidad enla Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba, julio de 1992.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    39/257

     

    39

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    “El propósito de esta lectura amigo estudiante es que usted sereconozca como actor social y en la sociedad colombiana de la que hace

     parte, visualice las opciones de su voz, sus ideas, palabras y laimportancia que ellas al producirlas hacen retumbar en los oídos de las personas que usted tiene alrededor. No las malgaste, fortalézcase eneste curso de competencias comunicativas y optimice su discurso. Asíserá usted, un ser humano con mejores capacidades de enfrentarse acada situación de la vida y en ella, en cada contexto sociocultural delque usted haga parte. Parte vital”.

    D e l a v o z , la l e t r a y l o s s ig n o s a u d i o v i s u a l e s e n l a t r a d i ci ón o r a l

    c o n t em po r ánea e n Am ér i c a L a t i n a : a l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e ss o b r e l a d i m e n s ió n s i g n i f i ca n t e d e l a com u n i ca c ió n o r a l .

    A través de este texto me gustaría reflexionar sobre la comunicaciónoral en nuestras sociedades contemporáneas en América Latina yseñalar algunos aportes de algunas tendencias antropológicas y de lasdisciplinas del lenguaje para su mejor comprensión.

    Me planteo las siguientes interrogantes:  

     ¿Q uése en t ie n d e p o r co m u n i ca c ión o r a l ?  

     ¿A q uén o s r e f e r im o s cu a n d o d e c im o s o r a l ?  

     ¿Q uése en t ie n d e p o r t r a d i c ió n y m em o r ia o r a l ?  

     ¿Q uése en t ie n d e p o r c u l t u r a o r a l ?  

     ¿Ex i s t e n d i f e r e n t e s t i p o s d e o r a l i d a d o c u l t u r a s o r a l e s ?  

    Para tratar la primera interrogante me parece importante señalar por

    qué hablo de comunicación oral y no de transmisión oral.

    Comunicación versus transmisión oral 

    En este punto me gustaría polemizar con aquellas tendencias de laantropología, de la lingüística y de la teoría de la información que hanreducido la problemática de la comunicación oral al de la transmisiónoral. Un acto de comunicación no se reduce a un acto de información.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    40/257

     

    40

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    Comunicar no consiste solamente en transmitir unilateralmentedeterminados conocimientos a un interlocutor o conjunto deinterlocutores que antes no los poseían. La comunicación es algomás que incluye múltiples tipos de interrelaciones humanas, múltiples juegos y múltiples reglas. Dichas reglas configuran los diferentestipos de interrelaciones, los diferentes tipos de actos comunicativos,las diferentes instancias comunicativas, el contenido y la forma de locomunicado (Malinowsky, 1923, Austin, 1962, Benveniste, 1966,Jakobson, 1963, -entre otros-).

    Al comunicar se participa en el establecimiento, en la reproducción ycuestionamiento de las reglas que rigen nuestros intercambios(Goffman, 1974).

    Estudiar la comunicación oral implica analizar no sólo el contenido, elmensaje o las diferentes versiones de los relatos (si acaso estospueden ser reducidos a una entidad discreta, dada su constante

    transformación), sino las diferentes reglas que rigen el decir, o sea lasreglas que rigen los diferentes intercambios verbales en diferentescontextos y grupos sociales. Dichas reglas constituyen un conjunto desaberes que rigen la producción narrativa. Son ellas la materia queenlaza el cuerpo social.

    "La tradición de los relatos es al mismo tiempo la de los

    criterios que defiende una triple competencia: saber decir,

    saber escuchar, saber hacer, donde se ponen en juego lasrelaciones de comunidad consigo misma y con su

    entorno. Lo que se transmite con los relatos es el grupo de

    reglas pragmáticas que constituye el lazo social"

    Lyotard (1984)

    Tomemos como ejemplo la situación comunicativa de este textoescrito y comparémosla con la situación comunicativa en la que se leyóuna primera versión de él como ponencia.

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    41/257

     

    41

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    No es lo mismo que se lea un texto solo o acompañado a que se le

    oiga como ponencia. El conjunto de relaciones que implica leer ointerpretar un texto frente a otras personas, sabiéndose más o menosescuchado, visto, registrando una presencia física y diferentessignos que indican una diferente interpretación de lo que se vadiciendo (aprobación, desaprobación o indiferencia), lleva aargumentar que lo que se dice oralmente no tiene que ver solamentecon el contenido de un texto oral, sino con un acto de comunicaciónque está regido por un conjunto de convenciones que determinan loque se puede decir verbalmente en un encuentro particular de

    investigadores en un auditorio y contexto específico.

    Además la materialidad de la comunicación es diferente. Un textoescrito o reescrito para una revista está compuesto por los signos dela escritura: letras, comas, puntos seguidos y puntos aparte. Seencuentra regido por un conjunto de reglas que establecen lamanera como se debe escribir y componer un texto escrito, porejemplo con ciertos márgenes y enumeración de páginas, así comopor reglas que determinan la manera como se debe citar y de esa

    manera incluir las palabras escritas de otros escritores.

    El texto de una ponencia al ser leído frente a otras personas se veentretejido con los signos verbales y corporales de los oyentes en elmomento de su lectura, lo cual no sucede cuando se está leyendo.Ahora bien, conviene aclarar que aunque el acto comunicativo deleer una ponencia es un acto oral, está configurado también por lalógica de la escritura y establece con ella una simbiosis, aún en el casoque la ponencia no se haya escrito de antemano. Las formas

    discursivas de una ponencia remiten por una parte a ciertas técnicasde la escritura, a cierto tipo de argumentación, mientras que otrastienen que ver más bien con su contexto de enunciación. A ello sedebe el uso del pronombre en segunda persona, así como otrasformas gestuales a través de las cuales se trata de involucrar aloyente o interlocutor de la comunicación oral.

    A manera de ejemplo se puede decir también que desde la primeraformulación escrita de este texto, con una pluma en la mano en un

  • 8/18/2019 contenido_didactico.pdf

    42/257

     

    42

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

    escritorio y después frente a una computadora en su segundaversión, se tuvo presente el momento de la lectura y con ello un

    conjunto de ideas preconcebidas con respecto a un auditorioimaginario.

    T o d o e s t o l le v a a r e p l a n t e a r l a p r e g u n t ai n i c i a l :   

     ¿Q uése e n t ie n d e p o r lo o r a l c u a n d o se h a b la d e co m u n i c a c ión

    o r a l ? , ¿Cu ál e s s o n l a s f o r m a s d e l a c o m un i ca c i ón o r a l ?   

    La dimensión material de la comunicación oral 

    Antes de abordar este interrogante quisiera invitar a tomar ciertadistancia de la lógica de la escritura que ha configurado la perspectivade análisis de todos los fenómenos orales dejando de lado su formamaterial y reduciéndolos a textos escritos, por lo cual la labor delestudioso de la comunicación oral se ha visto limitada a transcribir elcontenido de lo que se dice vía oral.

    La mayoría de trabajos sobre la comunicación oral se hancontentado con coleccionar relatos orales transcribiéndolos. En algunoscasos después de transcribirlos se les analiza como cualquier textoescrito de acuerdo con ciertos esquemas disciplinarios lingüísticos,psicológicos o sociológicos -entre otros- .

    El proceso de transcripción implica un proceso de adaptación a laslógicas de la escritura y de la lectura. La palabra hablada,