Contenidos 2c2ba Medio 2c2ba Sem 2010

download Contenidos 2c2ba Medio 2c2ba Sem 2010

of 10

description

cc

Transcript of Contenidos 2c2ba Medio 2c2ba Sem 2010

PRONOMINALIZACIN

PRONOMINALIZACIN.

Los pronombres son una clase de palabras que sustituyen al sustantivo. Su significado depende del contexto.

Ejemplo: Ese es muy grande Cul es el referente? Depende del contexto.

CLASES DE PRONOMBRES.

1. PRONOMBRES PERSONALES.A) pronombres personales tnicos. Son aquellos que pueden funcionar como sujeto.

PRONOMBREPERSONA

YO1 PERSONA SINGULAR

T USTED2 PERSONA SINGULAR

L - ELLA3 PERSONA SINGULAR

NOSOTROS (AS)1 PERSONA PLURAL

VOSOTROS (AS) USTEDES2 PERSONA PLURAL

ELLOS (AS)3 PERSONA PLURAL

B) Pronombres personales tonos son aquellos que funcionan como complemento directo o indirecto.

PRONOMBREPERSONA

ME1 PERSONA SINGULAR

TE2 PERSONA SINGULAR

LO LA - LE SE3 PERSONA SINGULAR

NOS1 PERSONA PLURAL

OS2 PERSONA PLURAL

LOS LAS- LES - SE3 PERSONA PLURAL

EJEMPLO:

Ellos (me te lo la etc.) vieron anoche

ACTIVIDAD: Lee la siguiente invitacin y determina cul es el referente de los pronombres subrayados.

Queridos amigos:

Los invito a la prxima reunin de de Sociedad de Poetas del Rock, el martes 13 del presente. En ella se tratarn los temas que ustedes mismos han propuesto. Me gustara recibir sugerencias de otros temas que podamos abordarlos en la misma reunin.

Presidente Sociedad Poetas del Rock.

PronombreReferente

2. PRONOMBRES POSESIVOS.Los pronombres posesivos reemplazan al sustantivo y adems indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores.

Tu reloj se parece al mo. ( un poseedor

La nuestra es ms cariosa. ( varios poseedores

PRONOMBRES POSESIVOS

Un solo poseedorVarios poseedores

1 persona2 persona3 persona1 persona2 persona3 persona

motuyosuyonuestrovuestrosuyoSingularMasculino

mostuyossuyosnuestrosvuestrossuyosPlural

matuyasuyanuestravuestrasuyaSingularFemenino

mastuyassuyasnuestrasvuestrassuyasPlural

Ejemplos:

Mi auto se ech a perder / El mo se ech a perder

Adj. poses. Pron. Poses.

Nuestro auto es muy moderno / El nuestro es muy moderno

Adj. poses. Pron. Poses.3. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS O MOSTRATIVOS.

Al referirse a los seres u objetos, establecen la situacin espacial de stos, respecto del emisor.

Se diferencian de los adjetivos mostrativos en que llevan tilde, excepto los pronombres neutros: esto, eso y aquello

CUADRO DE PRONOMBRES MOSTRATIVOS.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

SINGULARPLURAL

MasculinoFemeninoNeutroMasculinoFemenino

stestaestostosstasCercana

sesaesosossasDistancia media

aqulaqullaaquelloaqullosaqullasLejana

EJEMPLO:

Aquellas alumnas prepararon una coreografa.

Adj. mostrativo

(Acompaa al sustantivo alumnas)

Aqullas prepararon una coreografa.

Pron.. mostrativo

(Reemplaza al sustantivo alumnas)

Ese jugador tiene un dribling endiablado

Adj. mostrativo

(Acompaa al sustantivo jugador)

se tiene un dribling endiablado

Pron.. mostrativo

(Reemplaza al sustantivo jugador)

4. PRONOMBRES NUMERALES Son los que informan con exactitud de cantidades y rdenes de colocacin referidos a sustantivos, pero sin mencionarlos.

CLASES DE PRONOMBRES NUMERALES

CardinalesInforman de una cantidad exacta.Quiero cuatro.

OrdinalesInforman del orden de colocacin.Quiero el cuarto.

FraccionariosInforman de particiones de la unidad.Quiero la mitad.

MultiplicativosInforman de mltiplos.Quiero el doble.

ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES

CardinalesOrdinalesFraccionariosMultiplicativos

unoprimero

dossegundomitaddoble, duplo, dplice

tresterceroterciotriple, triplo, trplice

cuatrocuartocuartocudruple, cudruplo

cincoquintoquintoquntuplo

seissexto, seisenosexto, seisavosxtuplo

sietes(p)timo, se(p)tenos(p)timo, se(p)tenosptuplo

ochooctavooctavoctuple, ctuplo

nueveno(ve)nonoveno, nnuplo

diezdcimo, decenodcimodcuplo

onceundcimo, oncenoonceavo, onzavoundcuplo

doceduodcimo, docenodoceavo, dozavoduodcuplo

trecedecimotercerotreceavo, trezavoterciodcuplo

catorcedecimocuartocatorceavo, catorzavo

quincedecimoquintoquinceavo, quinzavo

diecisisdecimosextodieciseisavo

diecisietedecimos(p)timodiecisieteavo

dieciochodecimoctavodieciochoavo, dieciochavo

diecinuevedecimono(ve)nodiecinueveavo

veintevigsimo, veintsimoveinteavo, veinteno

veintiunovigsimo primeroveintiunavo

veintidsvigsimo segundoveintidosavo

veintitrsvigsimo tercero

veinticuatrovigsimo cuarto

veinticincovigsimo quinto

veintisisvigsimo sexto

veintisietevigsimo s(p)timo

veintiochovigsimo octavo

veintinuevevigsimo no(ve)no

treintatrigsimo, treintenotreintavo

treinta y unotrigsimo primero

treinta y dostrigsimo segundotreintaidosavo

cuarentacuadragsimocuarentavo

cuarenta y unocuadragsimo primero

cincuentaquincuagsimocincuentavo

sesentasexagsimosesentavo

setentaseptuagsimosetentavo

ochentaoctogsimo, ochentenoochentavo

noventanonagsimonoventavo

ciencentsimo, centenocntimo, centavocntuplo

7. PRONOMBRES INDEFINIDOS Son aquellos que expresan nociones de cantidad, identidad o de otro tipo de manera vaga o indeterminada. Sustituyen a una persona o cosa no concreta o cuya determinacin no interesa a los interlocutores. Dado que sustituyen al sustantivo, funcionan como pronombres, o sea, reemplazan al sustantivo.

Son pronombres indefinidos:

mucho, muchos; mucha, muchas

poco, pocos; poca, pocas

tanto, tantos; tanta, tantas

bastante, bastantes

demasiado, demasiados; demasiada, demasiadas

alguno, algunos; alguna, algunas

varios

ninguno; ninguna

algo, nada

EJEMPLOS:

Cunto dinero tienes? No tengo mucho.Cunta agua queda? Creo que hay poca.l ha tenido cinco esposas; ha tenido demasiadas.Vendrn algunos?No creo que venga ninguno.Hay algo en el bolso? No hay nada.El pronombre indefinido ninguno/ninguna no se emplea en forma plural.6. PRONOMBRES RELATIVOS Son pronombres porque sustituyen a un nombre: evitan repetir ese sustantivo. Se llaman relativos porque estn relacionados con un sustantivo citado anteriormente en la oracin. El sustantivo con el que se relacionan se llama antecedente.

No slo son pronombres. Todos ellos son, a la vez, elementos de relacin o nexos introductorios de oraciones subordinadas adjetivas, dentro de la cual cumplen una determinada funcin sintctica, puesto que equivalen al SN al que sustituyen.

Formas de los pronombres relativos. Los pronombres relativos son cuatro: que, cual, los cuatro que existen en castellano:

QUE : Su forma es siempre la misma, sea cual sea el gnero y nmero de su antecedente: Vimos en la playa a un nio que jugaba con la arena (SUJ) Vimos en la playa a una nia que jugaba con la arena (SUJ) Vimos en la playa a unos nios que jugaban con la arena (SUJ) Vimos en la playa a unas nias que jugaban con la arena. (SUJ)

Aunque el antecedente es distinto en gnero y nmero, el relativo no cambia.

CUAL : Se utiliza siempre con el artculo. Sus formas son las siguientes:

el cual, la cual, las cuales, los cuales.

Es el relativo ms apropiado cuando entre el antecedente y el relativo se interpone una preposicin,

Ej La ventana, junto a la cual me siento, tiene rotos los cristales. (CCL)

QUIEN : Slo tiene dos formas, en singular y plural: quien, quienes. Valen para femenino y masculino. Su nica peculiaridad es que su antecedente tiene que tener el rasgo humano.

Ej: El profesor de quien te habl me ha suspendido. (C. Rgimen o Suplemento)

CUYO : Tiene todos los morfemas de gnero y nmero.

Sus forma son: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Es el que menos se usa hoy, y en el que se cometen mayores incorrecciones en su uso. EL TEXTO LITERARIO.

La literatura es una de las formas ms creativas de utilizar el lenguaje (funcin potica), pues permite, a travs de la palabra, viajar a espacios desconocidos, extraos, mgicos, vivenciar pocas pasadas, futuras o paralelas a nuestra realidad. La literatura crea mundos que se rigen por leyes propias, independientes de la realidad lgica.

Cuando un lector lee una obra literaria, establece un pacto implcito con el autor del texto, en el cual entiende que lo expresado es una ficcin hecha de palabras que no es real, pero es creble de acuerdo al tipo de mundo que se crea.

CARACTERSTICAS DEL TEXTO LITERARIO.

1. FICCIONALIDAD.Los acontecimientos y personajes presentados no son reales, sino producto de la imaginacin del escritor. El lector establece un pacto implcito con el autor donde acepta como realidad aquello que es ficticio. Esto es vlido tanto para una novela realista como para un cuento de hadas: ambos textos presentan mundos ficticios.

2. FUNCIN ESTTICA.

La literatura se concibe como un acto de comunicacin verbal con una finalidad esttica, es decir, destinada a producir deleite en el lector.

En la obra literaria, el lenguaje cumple una funcin potica o esttica. Esto significa que se da importancia no slo al qu se dice (contenido), sino tambin al cmo se dice (forma)

Los escritores desautomatizan el lenguaje y para ello recurren a recursos lingsticos, tales como metfora, comparacin, irona, etc.

3. CAPACIDAD CONNOTATIVA DEL LENGUAJE LITERARIO.

Los mensajes pueden tener 2 niveles de significacin: el denotativo y el connotativo. El significado denotativo es el valor informativo o referencial de las palabras (significado literal o del diccionario). En cambio, el significado connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje.

Por ejemplo, si le decimos a un amigo Eres un zorro, el plano denotativo nos llevar al diccionario: Zorro: animal mamfero de la familia de los cnidos, mientras que en el plano connotativo la palabra zorro significar: astuto

El texto literario permite una amplia variedad de interpretaciones. Cada lector interpreta, segn sus experiencias, intereses y expectativas, los diversos y mltiples valores semnticos (significados) presentes en el texto. La literatura elige la ambigedad porque a travs de ella ampla los sentidos posibles de una obra. Por otro lado, permite que el lector contribuya con su interpretacin a la recreacin del texto al otorgarle un significado.

4. VEROSOMILITUD.

Los acontecimientos relatados en un texto literario no son reales, pero deben ser crebles, posibles, verosmiles de acuerdo al mundo ficticio que se nos presenta. Cada tipo de relato tiene sus propios cdigos. Por ejemplo, en una novela de ciencia ficcin el lector acepta hechos como viajes en el tiempo, el uso de una tecnologa inexistente, etc. porque forman parte de la lgica de este tipo de relatos.

TIPOS DE MUNDOS LITERARIOS.

1. MUNDO REALISTA O COTIDIANO.

Obras que presentan un mundo similar al de la vida diaria. La presentacin de mundos cotidianos imper durante el Realismo y Naturalismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Ej. Madame Bovary Gustave de Flaubert, Nan Emil Zol; Subterra, Baldomero Lillo, Martn Rivas, Alberto Blest Gana.

2. MUNDO MTICO.

Relatos a travs de los cuales el ser humano quiere dar respuesta a las grandes interrogantes o preguntas trascendentes: De dnde venimos? Existe otra vida, despus de la muerte?, Cmo surgi el cosmos? Cmo se origin la vida en la Tierra?, etc. Las respuestas aparecen ligadas a fuerzas sobrenaturales o divinas. Otras veces se pretende dar explicaciones a otros fenmenos de la naturaleza. Ej. Mitologa greco latina, mitologa prehispnica (Libro del Popol Vuh)

3. MUNDO LEGENDARIO.

Se narran hazaas de hroes que encarnan las virtudes de un pueblo (Cid Campeador, Rey Arturo) o se explican hechos ocurridos en la realidad de un modo sobrenatural.

Los cantares de gesta (Cantar de Mo Cid, Cantar de Roldan, etc.), las leyendas literarias de Gustavo Adolfo Bcquer y las leyendas populares son formas de expresin de este tipo de mundo.

4. MUNDO FANTSTICO O DE HADAS.

Son relatos que presentan mundos en los que todos los hechos narrados son fantsticos, mgicos. Generalmente plantean el deseo de un ser comn de llegar a una condicin superior (riqueza, inmortalidad, reinar, etc.) Participan personajes surgidos de la fantasa popular: hadas, ogros, trols, centauros, brujas, dragones, etc.

Ej.

John Ronald Tolkien (El hobbit; El seor de los anillos)

C.S.Lewis (Crnicas de Narnia)

J.R. Rowling (Harry Potter)

Lewis Carol (Alicia en el pas de la maravillas)

Los hermanos Grima (La Cenicienta; La caperucita roja; Blancanieves y los 7 enanitos; Hansel y Gretel

5. MUNDO DE CIENCIA FICCIN.

Son relatos que proyectan el futuro de la humanidad, no con el fin de resaltar los adelantos tecnolgicos, sino para sealar como la tecnologizacin y manipulacin de seres y especies podra llevar a la destruccin de nuestra civilizacin.

Julio Verne puede considerarse como el padre de la ciencia ficcin. Algunas obras: 20.000 leguas de viaje submarino. Viaje al centro de la Tierra, Un capitn de 15 aos, La isla misteriosa, La vuelta al mundo en 80 das, etc.

Los ingleses, George Orwell (Rebelin en la granja; 1984.) y Aldous Huxley (Un mundo feliz)

Los norteamericanos Ray Bradbury (Fahrenheit 451, Crnicas marcianas, Las doradas manzanas del sol) e Isaac Asimov (Yo, robot)

6. MUNDO UTPICO.

Segn su origen griego la palabra significa lugar que no existe.

Son relatos que presentan civilizaciones perfectas, donde reina la justicia y la igualdad.

Ejemplos:

La Repblica (Platn)

La ciudad de Dios (San Agustn)

La utopa (Toms Moro)

Gnesis (Relato bblico que presenta a Adn y Eva en el Paraso o Edn)

7. REALISMO FANTSTICO.

Son relatos que comienzan presentndonos un mundo realista, cotidiano, pero de pronto surge un acontecimiento extrao, perturbador. Este hecho puede ser explicado por causas naturales o sobrenaturales. La posibilidad de dudar entre ambas posibilidades crea el efecto fantstico.

La percepcin de lo fantstico puede neutralizarse si el narrador finalmente explica el acontecimiento por medio de causas naturales. En el mundo real fantstico puro, no hay explicaciones racionales, lo cual origina un cuestionamiento al mundo realista.

Temas frecuentes del realismo fantstico son: el motivo del doble, los mundos paralelos, las metamorfosis, etc.

Autores famosos:

Edgar Allan Poe (El corazn delator)

H.P. Lovecraft (El caso de Charles Dexter Ward)

Julio Cotzar (Continuidad de los parques; La casa tomada)

8. MUNDO ONRICO.

Representacin literaria del contenido de los sueos alojados en el subconsciente. Las percepciones de sueos, ensueos, y pesadillas son incorporadas al mundo narrativo, provocando en el lector interpretaciones ambiguas o confusas.

El mundo onrico aparece fundamentalmente en la novela contempornea.

Ej.: La ltima niebla (Mara Luis Bombal)

9. REALISMO MGICO.

Tipo de narrativa hispanoamericana que considera al ser humano inmerso en un mundo donde lo sobrenatural convive armoniosamente con lo cotidiano.

Autores representativos:

Gabriel Garca Mrquez (Cien aos de soledad)

Alejo Carpentier (El reino de este mundo)

Juan Rulfo (Pedro Pramo)

TIPOS DE MUNDO PRESENTES EN LA LITERATURA

NOMBRE: __________________________

FECHA: ________________

I. LEE ATENTAMENTE EL TEXTO: LA PALMERA Y EL SULTN

El sultn, una maana, se encuentra rodeado de su fastuosa corte. A poco de salir, ve a un campesino que planta afanoso una palmera. El sultn se detiene y le pregunta:

- Oh, cheikk (anciano), plantas esta palmera y no sabes quines comern su fruto; muchos aos necesita para que madure, y tu vida se acerca a su trmino.

El anciano lo mira bondadosamente y luego le contesta:

-Oh, sultn! Plantaron y comimos; plantemos para que coman.El sultn se admira de tan grande generosidad y le entrega cien monedas de plata, que el anciano toma haciendo una reverencia, y luego dice:

-Has visto, oh, rey!, cun pronto ha dado fruto la palmera?

Ms y ms asombrado el sultn, al ver cmo tiene una sabia salida para todo un hombre de campo, le entrega otras cien monedas.

El ingenioso viejo las besa y luego contesta prontamente:

- Oh, sultn!, lo ms extraordinario de todo es que generalmente una palmera solo da fruto una vez al ao y la ma me ha dado dos en menos de una hora.

Maravillado el sultn con esta nueva salida, re y exclama dirigindose a sus acompaantes:

-Vamos, vamos pronto! Si estamos aqu un poco ms de tiempo, este buen hombre se quedar con mi bolsa a fuerza de ingenio.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. Qu le asombra al sultn del anciano?

A. Su pobreza

B. Su ambicin

C. Su ingenio.

D. Su laboriosidad.

2. Qu estaba haciendo el campesino cuando se le acerc el sultn?

A. Mirando al sultn.

B. Plantando una palmera.

C. Contando monedas de plata.D. Recogiendo los frutos de la palmera.

3. Segn el texto, qu quiere decir el anciano con la siguiente expresin?:

Oh, sultn! Plantaron y comimos; plantemos para que coman".

A. As como unos plantaron, otros comieron.

B. As como otros nos dieron, demos nosotros tambin.

C. As como otros comieron, comamos nosotros tambin.

D. As como otros plantaron para alimentarse, hay que plantar para comer.

4. Lee la siguiente oracin del texto: "Si estamos aqu un poco ms de tiempo, este buen hombre se quedar con mi bolsa a fuerza de ingenio". La idea que quiere expresar el sultn en esta oracin es:

A. que se quedar sin dinero si contina escuchando al campesino.

B. que no ser capaz de negar su bolsa al campesino, si l se lo pide.

C. que el campesino se quedar ms tiempo para quitarle todo el dinero.

D. que prefiere quedarse con su dinero y que el campesino se quede con su ingenio.

5. En el primer prrafo, la palabra anciano entre parntesis se usa para:

A. sealar que cheikk es el nombre de un anciano.

B. explicar que "cheikk" significa "anciano".

C. indicar que el cheikk le habla a un anciano.

D. ejemplificar la palabra "cheikk".6. Qu tipo de mundo aparece en este relato?

A) realista

B) mtico

C) legendario

D) fantstico

LA FORMACIN DE LA VA LCTEA

Se cree que fue Hera, la esposa de Zeus el dios de dioses, la que dio origen a la Va Lctea, nuestra galaxia.

Zeus era muy aventurero y le gustaba mucho tener diferentes mujeres, por lo que nunca le guard fidelidad a su mujer. En una de estas aventuras, Zeus se uni con Alcmena en ausencia de su marido. El dios se hizo pasar por el ausente, y como la mujer le gustaba mucho decidi estar con ella en una noche que durara mucho, por lo que por orden de l, el sol no sali cuando tena que haberlo hecho.

Despus el esposo de Alcmena, Anfitrin, regres y se uni a ella. De ambas uniones Alcmena qued embarazada. El hijo de Zeus fue Heracles (Hrcules en la tradicin latina) y el hijo de Anfitrin fue Ificles.

Heracles fue, desde su concepcin, el favorito de Zeus a lo cual Hera respondi con ira y celos, pues no soportaba la idea de que el hijo de otra mujer fuera tan querido para su divino esposo.

As, la diosa decidi complicar el nacimiento de Heracles quien se qued 10 meses dentro del vientre de su madre. Y adems ella es la responsable de que el hroe tuviera que sufrir los Doce Trabajos y cuando era un beb de ocho meses, Hera le envi dos terribles serpientes para asesinarle, sin embrago el nio supo defenderse sin problemas.

Ahora bien, exista la condicin de que Heracles slo sera inmortal si mamaba de Hera y esto no iba a ocurrir con el consentimiento de la diosa.

Sobre esta historia existen dos versiones. Primero, se cree que Hermes, el mensajero de los dioses, llev al nio donde Hera mientras ella dorma y lo puso en su seno para que mamara la leche divina. Cuando Hera se despert y descubri a Heracles en su pecho lo retir bruscamente y la leche sigui manando, se esparci por el universo y form la Va Lctea.

La otra versin indica que Hera iba con Atenea paseando por el campo cuando vieron al nio descansando en la hierba. Atenea convenci a la diosa de que lo amamantara, pues era muy hermoso. Hera accedi, pero pronto Heracles chup la leche con tal violencia que hiri a la diosa. Hera lo apart de su seno vigorosamente y la leche sigui fluyendo hasta que form la Va Lctea.

I. RESPONDE.

1. Quines eran los padres de Heracles?

2. Explica por qu Hera senta animadversin hacia Heracles.

3. Menciona 3 formas a travs de las cuales Hera trat de deshacerse de Heracles.

4. Con qu finalidad Heracles deba amamantarse del pecho de Hera?

5. En qu poca se sita esta narracin?

6. Cul es el hecho que pretende explicar esta narracin?

7. Qu tipo de mundo es el presentado en este relato? Justifica tu respuesta.

EJERCICIO DE COMPRENSIN DE LECTURA.

NOMBRE: ______________________________

CURSO: __________________

Lee el cuento Continuidad de los parques, del autor argentino Julio Cortzar, y marca la alternativa correcta.

Haba empezado a leer la novela unos das antes. La abandon por negocios urgentes, volvi a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, despus de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestin de aparceras, volvi al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.

Arrellanado en su silln favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dej que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los ltimos captulos. Su memoria retena sin esfuerzo los nombres y las imgenes de los protagonistas; la ilusin novelesca lo gan casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando lnea a lnea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cmodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguan al alcance de la mano, que ms all de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

Palabra a palabra, absorbido por la srdida disyuntiva de los hroes, dejndose ir hacia las imgenes que se concertaban y adquiran color y movimiento, fue testigo del ltimo encuentro en la cabaa del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restaaba ella la sangre con sus besos, pero l rechazaba las caricias, no haba venido para repetir las ceremonias de una pasin secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El pual se entibiaba contra su pecho, y debajo lata la libertad agazapada. Un dilogo anhelante corra por las pginas como un arroyo de serpientes, y se senta que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada haba sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tena su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpa apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rgidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaa. Ella deba seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta, l se volvi un instante para verla correr con el pelo suelto. Corri a su vez, parapetndose en los rboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no deban ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estara a esa hora y no estaba. Subi los tres peldaos del porche y entr. Desde la sangre galopando en sus odos, le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, despus una galera, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitacin, nadie en la segunda. La puerta del saln, y entonces el pual en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un silln terciopelo verde, la cabeza del hombre en el silln leyendo una novela.

Marca la palabra que reemplaza correctamente a la palabra subrayada, sin alterar el sentido del texto.

1.ARRELLANADO2. FURTIVOS3. ABOMINABLEMENTE

a) acomodado

b) arreglado

c) ubicado

d) sentado

e) colocadoa) serpenteantes

b) enmaraados

c) escondidos

d) boscosos

e) misteriososa) ostensiblemente

b) patentemente

c) equivocadamente

d) aborreciblemente

e) sombramente

4. Cul es la accin principal que realiza el protagonista del relato?

A) Narrar. B) Asesinar. C) Escribir. D) Leer.

E) Descansar.

5. La continuidad a la que hace referencia el ttulo del cuento se establece entre

A) el mayordomo y el asesino.

B) el comienzo y el final de la vida.

C) los amantes y el parque.

D) la ficcin de la novela yquien la lee.

D) el narrador y los amantes.

6. El protagonista no advierte la presencia del asesino porque

A) lee concentradamente de espaldas a la puerta. B) las preocupaciones de su finca lo mantienen ocupado.

C) se distrae al escribir una carta a su apoderado. D) discute con su mayordomo un contrato.E) observa por el ventanal el encuentro de los amantes.

7. Qu opcin representa la funcin de la literatura dentro del relato?

A) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del protagonista.

B) Representar idealizadamente el amor imposible y trasgresor.

C) Confundir realidad y ficcin dentro del mundo representado.

D) Exhibir en detalle las caractersticas del mundo cotidiano.

E) Evadir los conflictos emocionales que aquejan al protagonista.

8. Cul es la opcin que interpreta la siguiente afirmacin del narrador?

la srdida disyuntiva de los hroes.

A) Escoger la coartada para encubrir el delito.

B) Elegir el arma con la cual se cometer el asesinato.

C) Huir juntos o por separado despus del crimen.

D) Terminar o continuar con el romance oculto.

E) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer.

9. En relacin con el interior de la casa donde se encontraba el lector de la novela, el amante

A) lo conoca por referencia. B) lo conoca parcialmente. C) lo conoca totalmente. D) se lo imaginaba. E) no lo conoca.

10. Segn el relato, cundo haba comenzado el lector la lectura de la novela?A) ese mismo da.

B) unos das antes.

C) el da anterior. D) despus de escribir una carta. E) despus de unos negocios urgentes.

11. Qu tipo de mundo es el presentado en este relato?A) realista

B) mtico

C) Legendario

D) realismo fantsticoIsabel Allende (La casa de los espritus)

Laura Esquivel (Como agua para chocolate)