CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de …€¦En la ejecución del proyecto han...

18
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria 1º ESO JUN/2015 CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de septiembre Contenidos I. Proceso de resolución de problemas tecnológicos -Introducción a la Tecnología. Definición y objetivos. -Método de proyectos: definición y fases. -Aplicación del Método de Proyectos. -El presupuesto. Definición y cálculo. II. Hardware y sistemas operativos El ordenador, sus partes y funcionamiento. -Conceptos básicos: informática, ordenador, hardware y software. -Aspecto externo del ordenador. Partes: torre, monitor, lector-grabador-regrabador de CD y/o DVD, disquetera, ratón, teclado, monitor, altavoces, módem, router, impresora y escáner. Características básicas y función de cada uno. -Concepto de periférico. -El disco duro y su capacidad. III. Materiales de uso técnico Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales y transformados. La madera: constitución y propiedades características. -Tipos de maderas: naturales, artificiales y derivados de la madera. -Proceso de obtención de la madera. Herramientas y normas de seguridad. IV. Técnicas de expresión y comunicación Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Boceto y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. -Introducción a las vistas de una figura: alzado, planta y perfil. -La acotación. Introducción a aplicaciones ofimáticas. Uso del procesador de texto. -Definición de archivo o fichero, carpeta, subcarpeta y unidades más comunes para almacenar datos. Procesadores de textos. Utilización como herramienta para elaborar textos. Edición de archivos. Word. Definición y aplicaciones. - Funciones dentro de las barras de herramientas. -Estructura del procesador de textos. Edición de archivos. Word. Definición y aplicaciones. Funciones dentro de las barras de herramientas. Tablas, imágenes y gráficos en un texto en distintos formatos. VII. Electricidad Circuito eléctrico: funcionamiento y elementos básicos. -Simbología eléctrica. -Magnitudes básicas: intensidad, voltaje y resistencia. Unidades. Circuito en serie y paralelo. Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor. VIII. Tecnologías de la comunicación. Internet Información a través de la red Internet. Obtención de Información a través de la red Internet. Información: enciclopedias virtuales y otros soportes.

Transcript of CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de …€¦En la ejecución del proyecto han...

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria 1º ESO JUN/2015

CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de septiembre

Contenidos

I. Proceso de resolución de problemas tecnológicos-Introducción a la Tecnología. Definición y objetivos.-Método de proyectos: definición y fases. -Aplicación del Método de Proyectos.-El presupuesto. Definición y cálculo.

II. Hardware y sistemas operativos El ordenador, sus partes y funcionamiento.

-Conceptos básicos: informática, ordenador, hardware y software.-Aspecto externo del ordenador. Partes: torre, monitor, lector-grabador-regrabador de CD y/o DVD, disquetera, ratón, teclado, monitor, altavoces, módem, router, impresora y escáner. Características básicas y función de cada uno.-Concepto de periférico.-El disco duro y su capacidad.

III. Materiales de uso técnico Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales y transformados. La madera: constitución y propiedades características.

-Tipos de maderas: naturales, artificiales y derivados de la madera.-Proceso de obtención de la madera.

Herramientas y normas de seguridad.IV. Técnicas de expresión y comunicación Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Boceto y croquis como herramientas de trabajo y comunicación.

-Introducción a las vistas de una figura: alzado, planta y perfil.-La acotación.

Introducción a aplicaciones ofimáticas. Uso del procesador de texto.-Definición de archivo o fichero, carpeta, subcarpeta y unidades más comunes para almacenar datos.

Procesadores de textos. Utilización como herramienta para elaborar textos. Edición de archivos. Word. Definición y aplicaciones.

- Funciones dentro de las barras de herramientas. -Estructura del procesador de textos.

Edición de archivos. Word. Definición y aplicaciones. Funciones dentro de las barras de herramientas. Tablas, imágenes y gráficos en un texto en distintos formatos.VII. Electricidad Circuito eléctrico: funcionamiento y elementos básicos.

-Simbología eléctrica.-Magnitudes básicas: intensidad, voltaje y resistencia. Unidades.

Circuito en serie y paralelo. Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.VIII. Tecnologías de la comunicación. Internet Información a través de la red Internet. Obtención de Información a través de la red Internet. Información: enciclopedias virtuales y otros soportes.

ACTIVIDADES DE REPASO

1. Contesta brevemente a las siguientes preguntas:- Nombra y explica las fases básicas de que consta el método de proyectos.- ¿Qué es un boceto y para qué sirve?- ¿En qué consiste la acotación?- ¿Qué es materia prima?- ¿Qué es un Producto tecnológico?

2. ¿Qué necesidades cubren los siguientes objetos?Coche Guitarra Cepillo de dientesAvión Teléfono Radio

3. Calcula el presupuesto total para realizar un proyecto con los siguientes materiales y coste de mano de obra:

4 barras de silicona a 0,10 € cada una20 clavos a 0,01 € cada uno10 varillas de madera a 1 € cada una 3 metros de alambre a 0,50 € el metro

En la ejecución del proyecto han trabajado 2 personas durante 2 horas cada una.El coste de la hora de trabajo es de 9 €

4. Acota la siguiente figura en centímetros (usa una regla).

5. Dibuja las vistas, en el sistema europeo de representación, de las siguientes figuras:

6. Nombra los distintos tipos de materiales y pon un ejemplo de cada uno de ellos. 7. Escribe las diferencias básicas entre las maderas blandas y las duras. Pon un ejemplo de cada una de

ellas.8. ¿Qué es el aglomerado de madera? ¿A qué denominamos contrachapado de madera?

A continuación se presenta una batería de “actividades tipo” que pretenden ser un apoyopara la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Este material escomplementario a las fichas y materiales trabajados durante el curso, incluyendo aquelloscorrespondientes a la web “www.tecno12-18.com”, y por ello no deben ser consideradoscomo la única fuente para el repaso de la materia.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria 1º ESO Sept/14

9. Clasifica los siguientes elementos en materia prima, material o producto tecnológico: Tronco de un árbol Botella Algodón

Mesa Plástico Ovillo de lana

10. Repasa las herramientas relacionadas con el trabajo en madera. Realiza los test que aparecen en la página www.tecno12-18.com

11. Repasa las miniunidades de la misma página web del bloque de Ofimática relacionadas con el procesador de textos Microsoft Word.

12. Dibuja el esquema eléctrico de los siguientes circuitos. Recuerda que tienes que representar cada elemento por su símbolo correspondiente.

a) Circuito en serie con tres pilas, interruptor y bombilla.b) Circuito con pila de petaca, interruptor y dos bombillas en paraleloc) Un motor y una bombilla conectados en serie y accionados por un interruptord) Un timbre accionado por un pulsador.

13. Escribe ejemplos de operadores eléctricos.a) Que transformen la energía eléctrica en otro tipo de energíab) Que proporcionen energía eléctrica aun circuito.c) Que controlen el paso de la corriente eléctrica.

14. Escribe en la siguiente tabla algunos de los aparatos eléctricos utilizados en tu casa en función del efecto principal que consiguen.

Calor Luz Movimiento

15. ¿Qué ocurre, en cada uno de los circuitos siguientes, si se funde la bombilla A?

AAa) b)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria. 2º ESO JUNIO 2015

CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de septiembre

Contenidos

I. Proceso de resolución de problemas tecnológicos La tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamentación de la Tecnología.

- Tecnología. Definición y objetivos.- Método de proyectos: definición y fases. - Aplicación del Método de Proyectos.

II. Hardware y sistemas operativos.-Conceptos básicos: informática, ordenador, hardware y software.

Componentes del ordenador: elementos de entrada, salida y proceso. Definición y tipos de cada uno.-Aspecto externo del ordenador. Partes: torre, el disco duro, monitor, lector-grabador-regrabador de CDy/o DVD, disquetera, ratón, teclado, monitor, altavoces, módem, impresora, scanner, plotter. Clasificación según el tipo de elemento de entrada, salida y proceso, características y función de cada uno.

Periféricos habituales. Definición y tipos.

III. Materiales de uso técnico. El hierro: extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características. Aplicaciones. Metales no férricos: cobre y aluminio. Propiedades. Aplicaciones.

-Conformación y deformación. Definición y tipos.-Separación o corte. Definición y tipos.

Herramientas para trabajar el metal. Normas de seguridad.

IV. Técnicas de expresión y comunicación. Sistemas de representación.

- Representación por vistas en el sistema europeo. Proporcionalidad entre dibujo y realidad.

Acotación. Definición y normas. Ofimática.

-Tablas en Word. V. Estructuras Estructuras resistentes: estructuras de barras. Triangulación. Definiciones.

-La fuerza. Magnitud y unidades.-Rigidez y estabilidad.

Esfuerzos básicos: compresión, tracción, cizalladura, torsión y flexión. Elementos resistentes. Aplicaciones.VII. Electricidad. Circuito eléctrico y sus partes. Simbología. Generador. Elementos de control: interruptor, pulsador NA, Receptor. Elementos conductores.

Magnitudes eléctricas básicas. - Corriente eléctrica continua. Definición y aplicaciones.- Magnitudes básicas y sus unidades: carga, intensidad, voltaje y resistencia. Ley de Ohm.

Energía eléctrica y su transformación.

VIII. Tecnologías de la comunicación. Internet. El ordenador como medio de comunicación: Internet. Páginas Web.

2ºESO 1

ACTIVIDADES DE REPASO

1. Define, según lo estudiado, los conceptos: a) átomo, b) energía, c) corriente eléctrica, d) circuito eléctrico, e) generador, f) receptor, g) elementos de control.

2. Si consideramos el mismo circuito y dos pilas, una de 4´5 V y otra de 9 V. ¿Cuál crees que harámover con más velocidad un motor eléctrico? ¿Por qué?

3. Magnitudes eléctricas. Definición y unidades.4. Explica la diferencia entre los materiales conductores y aislantes. Pon ejemplos de cada tipo.5. Actividades de aplicación de la Ley de Ohm

5.1 Una bombilla admite una tensión máxima de 3 V y tiene una resistencia de 100 , ¿quéintensidad de corriente puede llegar a atravesar el filamento de la bombilla? Dibuja elcircuito correspondiente.

5.2 Calcula la resistencia que tiene una cocina eléctrica si, conectada a 220 V, laintensidad de corriente es de 5 amperios. ¿Qué transformaciones de energía seproducen?

5.3 ¿Qué voltaje deberá tener una pila si queremos conectarla a una bombilla que sólo admite 0.1 A y tiene una resistencia de 45? ¿Qué aparatos de medida usarías para conocer la intensidad y la resistencia? Dibuja sus símbolos.

6. Di qué esfuerzo (el más básico) soporta cada uno de los siguientes elementos:- Un pilar de madera:

- Un tornillo al atornillarlo:

- El cable de izar la carga en una grúa:

- Una alcayata al colgarle un cuadro:

- Un trampolín:

7. Triangula las siguientes figuras de tal manera que emplees el menor número de líneas posible.

8. Completa la siguientetabla:

Esfuerzo Acción Dibujo

CompresiónAplastar

Tracción

A continuación se presenta una batería de “actividades tipo” que pretenden ser un apoyopara la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Este material escomplementario a las fichas y materiales trabajados durante el curso, y por ello no debenser considerados como la única fuente para el repaso de la materia.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria. 2º ESO JUNIO 2015

Flexión

Torsión

2ºESO 3

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria 3º ESO. JUNIO 2015

CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de septiembre

ContenidosI. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

-Unidades de medida: longitud, superficie y volumen. Cambio de unidades del sistema métrico decimal y unidades importantes enTecnología del sistema anglosajón: longitud, superficie y masa. Uso de factores de conversión.-Las escalas interpretación y aplicación.-Simbología constructiva en planos de viviendas en planta.-Simbología de mobiliario en planos de viviendas en planta.

II. Hardware y sistemas operativos. Sistema operativo. Configuración. Definición.

- Windows: arrancar el ordenador, escritorio, iconos de acceso directo, botón de inicio, barra de tareas, accesorios (Word Pad, Paint,Calculadora, Reproductor multimedia), unidades de información (unidades, carpetas, archivos o ficheros y sus extensiones),exploración de contenidos (Mi PC: abrir, cerrar, copiar, pegar, eliminar y crear carpetas y archivos, organizar archivos con menúVer), papelera de reciclaje.

Arquitectura y funcionamiento del ordenador. -Partes del ordenador, definición, identificación, características y funcionamiento: placa base (conectores de teclado y ratón, puertos serie, paralelo y USB, tarjetas de expansión: gráfica, sonido, módem interno, red), C.P.U., BIOS, , memoria (RAM y ROM), periféricos(monitor, impresora, teclado, ratón, disco duro, disquetera, lector-grabador de CD y DVD), -Sistemas de almacenamiento. Definición, características y uso de discos flexibles, discos duros, dispositivos de tecnología láser CD y DVD.

III. Materiales de uso técnico. Los plásticos: definición. Clasificación:

-Termoplásticos: Polietileno (baja y alta densidad), polipropileno, poliestireno, polimetacrilato de metilo, policloruro de vinilo, policarbonato, polietilentereftalato. Simbología de los marcados.-Termoestables: Poliuretano y resina úrica.-Elastómeros: Caucho.-Fibra: tergal, licra, naylon.

Obtención: naturales (caucho) y sintéticos (petróleo, gas natural). Propiedades características.

-Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos. Técnicas de fabricación: extrusión, extrusión-soplado, inyección y calandrado.

VII. Electricidad. Circuito eléctrico: corriente continua.

-Definición de corriente continua y alterna. Circuito eléctrico y sus partes: generador, elementos de control (interruptor, pulsador NA y NC, conmutador simple y conmutador de cruce), receptor y cables conductores. Concepto de fase y neutro.-Magnitudes básicas: carga, intensidad, voltaje, potencia y resistencia. Definición, unidades en el S.I. y simbología.-Aplicación a la vivienda: Circuito de control de un punto de luz desde un sitio. Circuito de control de un punto de luz desde dos sitios. Circuito de control de un punto de luz desde tres sitios. Cuadro de mando. Definición y funciones. Partes: I.C.P., interruptor diferencial e interruptores automáticos magnetotérmicos.

Cortocircuitos y sobrecargas. Cajas de registro o derivación: aplicaciones e instalación. Simbología eléctrica en circuitos y planos de viviendas. Planos de montaje eléctricos en viviendas.-Efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica sobre el medioambiente en Canarias.

Circuito eléctrico:-Código de colores de resistencia eléctrica.-Asociación de generadores de corriente continua: serie, paralelo y oposición.-Asociación de resistencias: serie y paralelo. Estudio de la intensidad y el voltaje.-Ley de Ohm: definición y aplicaciones a circuitos con resistencias en asociación serie, paralela y mixta.

Energía eléctrica: generación.-Definición de energía.

-Producción de la energía eléctrica.

VI. Mecanismos. Mecanismos de transmisión de movimiento.

Relación de transmisión. Definición y significado físico.- Transmisión entre ejes paralelos. Descripción. Ventajas e inconvenientes de cada tipo: Ruedas de fricción. Relación de transmisión Poleas. Tipos de correa: plana, redonda, trapezoidal, dentada. Relación de transmisión. Ruedas dentadas planas. Relación de transmisión.

- Transmisión entre ejes no paralelos. Descripción. Ventajas e inconvenientes de cada tipo: Engranajes cónicos.

3º ESO 1

Ruedas de fricción. Tornillo sinfín y corona. Polea y correas.

Aplicaciones. Planteamiento y resolución de problemas. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.- Descripción de los tipos de transformaciones de movimiento existentes.- Tipos de mecanismos de transformación de movimiento. Descripción y transformación de movimiento efectuada: Manivela y torno. Cigüeñal y biela. Excéntrica. Leva. Tuerca-tornillo. Piñón-cremallera.

Aplicaciones prácticas.VIII. Tecnologías de la comunicación. Internet. El ordenador como medio de comunicación: Internet, página Web; Internet y página Web.

-Búsqueda de información en Internet.

ACTIVIDADES DE REPASO

1. Realiza los siguientes cambios de unidades con factores de conversión.

a) 300 mi a km b) 150 lb a g c) 6’45 pies a cm d) 12000 km a mi e) 3’25“ a cmf) 25 cm a pulgadas g) 1200 g a lb h) 200 ha a m2 i) 5000 m2 a ha

2. Realiza los siguientes cambios de unidades del sistema métrico decimal. Indica todas las operaciones.

a) 5678 cm a km b) 200 km a hm c) 100 mm a dm d) 150 m3 a dm3 e) 1’45 km3 a dam3

f) 10 litros a cm3 g) 23’56 m2 a cm2 h) 45’6 km2 a m2 i) 34567’78 mm2 a dm2

3. Acota la siguiente imagen si está dibujada a escala 1:420. Haz la tabla de MD, MR (cm) y MR (m).

4. Acota ahora la siguiente figura si está hecha a escala 1:20. Haz la tabla de MD, MR (cm) y MR (m).

5. Escribe las características de los plásticos y explica los cuatro tipos de plásticos que existen.

6. Une con flechas los siguientes tipos de plásticos y los objetos con que están fabricados.Polietileno (PE) neumáticos de cochesPolipropileno (PP) tuberías de aguaPolicloruro de vinilo (PVC) lentes para gafasCaucho acristalamiento de ventanasPoliuretano botellas de aguaPoliestireno expandido (PS) barniz resistentePolietilentereftalato (PET) botellas y tarrinas de margarinaPolimetacrilato de metilo (PMMA) sacos y bolsas

3º ESO 3

A continuación se presenta una batería de “actividades tipo” que pretenden ser un apoyopara la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Este material escomplementario a las fichas y materiales trabajados durante el curso y por ello no debenser considerados como la única fuente para el repaso de la materia.

Policarbonato (PC) corcho blanco para embalajes

7. Completa las siguientes frases:

7.1. El método de inyección se diferencia del método de extrusión en que usa ____________ para darforma al plástico.7.2. En la destilación fraccionada el petróleo se __________________ para obtener los diferentesproductos.7.3. El nylon es un plástico del tipo ______________7.4. El árbol del que se obtiene el caucho se llama ________________7.5. En el método de compresión se introduce plástico en un molde, se calienta y se aplica_________________7.6. Con el método de calandrado se fabrican objetos plásticos en forma de __________________7.7. El método de _______________ es el que se utiliza en la fabricación de guantes de plástico.7.8. Una manguera se fabrica con el método de ________________ y un enchufe eléctrico con elmétodo de _____________7.9. Para fabricar objetos grandes y huecos usamos un método en el que el molde gira y que se llama___________________

8. Explica los métodos de fabricación de objetos de plástico de inyección y extrusión-soplado. Haz un dibujo de cada proceso.

9. Define los siguientes conceptos: a) resistencia eléctrica, b) voltaje, c) intensidad, d) corriente eléctrica,e) potencia eléctrica, f) material aislante, g) carga eléctrica, h) energía eléctrica, i) interruptor, j)conmutador simple,

10. Define circuito eléctrico. Indica cuáles son sus componentes y explica la función de cada uno.

11. Une con flechas:Televisor ConductorConmutador simple ReceptorPila AislanteAlambre de cobre Fuente de alimentaciónPlástico Elemento de control

12 Completa el siguiente cuadro:

Magnitud Voltaje Carga Intensidad Resistencia PotenciaUnidadSímbolo

13. a) Calcula el valor teórico, teniendo en cuenta la tolerancia, de las siguientes resistencias:

b) Dibuja las siguientes resistencias teniendo en cuenta el código de colores:- 23000 Ω tolerancia 2%- 14 MΩ tolerancia 10%

14. Responde a las cuestiones siguientes:a) ¿Qué elementos necesitamos para encender un punto de luz desde un solo sitio? Dibuja el circuitoeléctrico correspondiente.

Ver

de

Mar

rón

Roj

o

Oro

Vio

leta

Neg

ro

Nar

anja

Oro

Color 1ª banda 2º banda 3ª banda (ceros) 4º banda (tolerancia)

Negro

Marrón

Rojo

Naranja

Amarillo

Verde

Azul

Violeta

Gris

Blanco

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

-------

0

0 0

0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rojo 2%

Oro 5%

Plata 10%

b) ¿Qué elementos necesitamos para encender un punto de luz desde dos sitios? Dibuja el circuitoeléctrico correspondiente.c) ¿Qué elementos necesitamos para encender un punto de luz desde tres sitios? Dibuja el circuitoeléctrico correspondiente.

15. Si consideramos dos pilas, una de 4´5V y otra de 9V. ¿Cuál crees que moverá con más velocidad unmotor eléctrico de 12V? ¿Por qué?

16. Si tenemos dos taladros eléctricos, uno de 400W y el otro de 700W, ¿Cuál consume más energíaeléctrica por cada segundo de funcionamiento?

17. Escribe y explica la fórmula de la ley de Ohm.

18. Calcula la resistencia equivalente:

19. Resuelve los siguientes circuitos usando la Ley de Ohm:

20. Resuelve el siguiente circuito:

21. Si consideramos tres resistencias eléctricas de valores R1=150, R2=175 y R3=300.a) Dibuja las tres resistencias conectadas en serie en un circuito con una pila de voltaje 7’5V.

Calcula la intensidad de corriente que fluye por todas ellas. Calcula la potencia aportada porla pila y disipada en cada resistencia.

b) Dibuja las tres resistencias en paralelo en un circuito con una pila que da una intensidad de 1’5A.Calcula el valor del voltaje en este caso.

22. Actividades sobre la relación de transmisión en mecanismos:a) Cuál de las ruedas girará más rápido en una transmisión? ¿Y cuál dará menos vueltas? b) Tenemos dos poleas de radios 24 cm. y 8 cm. respectivamente. Si la polea grande tira de lapequeña, ¿será un sistema reductor o multiplicador? ¿Cuál será la relación de transmisión?

c) ¿Cuál será la velocidad de giro de la polea pequeña si la polea grande gira a 60 r.p.m.?(Nota: Haz el dibujo)

d) Si tenemos una polea de transmisión de 2 cm. montada en un motor y otra de 5 cm. que recibe elmovimiento, ¿será un sistema reductor o multiplicador? ¿Cuál será la relación de transmisión? ¿A quévelocidad deberá girar el motor para que la segunda polea gire a 1000 r.p.m.?

e) Calcula la relación de transmisión de un sistema de engranajes cilíndricos en el que la ruedaacoplada al eje motor tiene 24 dientes y el piñón del eje de salida tiene 6. Indica si se trata de un

3º ESO 5

R1=75 R

2=375 R

3=150 a)

b)

V=?

R=40 I=5’5AR=?

V=20 v

I=4’5A

R1= 75

R2= 375

R3= 150

R=45

V=20v

I=?

R1=50

V=10v

I=? R2=100

R1= 25

R2= 75

R3= 50

V=10vI=?

sistema multiplicador o reductor. (Nota: Dibuja el esquema del mecanismo)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria 4º ESO. JUNIO2015

CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de septiembre

Contenidos

I. Instalaciones en viviendas1. Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, comunicaciones.2. Acometidas, componentes.3. Ahorro energético.3.1. Ahorro energético en las instalaciones de viviendas.

II. Electrónica. Sistemas electrónicos: definición y ejemplos.

- Repaso del código de colores de resistencias, asociación de resistencias y ley de Ohm.- Asociación de resistencias: estudio de la intensidad, voltaje y potencia en circuitos serie, paralelo y mixtos, mediante la Ley de Ohm. - Aparatos de medida.

Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias variables y dependientes de la luz y la temperatura.- Definición y aplicaciones de los sensores como operadores de regulación y control:

Interruptores. Pulsador NA, NC .

Resistencias variables con la luz (LDR).

Resistencias variables con la temperatura: NTC y PTC.

Dispositivos de salida: zumbador, relé, diodo led, como operadores en sistemas de regulación y control- Zumbador. Definición y aplicaciones. - Relé. Definición, estructura, funcionamiento y aplicaciones. Tipos: dos y cuatro contactos.- Diodo, diodo LED. Definición y aplicaciones.- Circuito de control de giro de un motor con relé. Análisis y descripción.- Componentes pasivos y aplicaciones como operadores en regulación y control: Resistencias y potenciómetros. Definición, uso y valores característicos.Condensadores. Definición, uso, magnitudes y unidades características.

El transistor: interruptor y amplificador. Operador de regulación y control.-Semiconductores y dopaje. Tipo p y n.-Estructura de un transistor, funcionamiento y simbología.

Dispositivos de proceso: elementos integrados.-Definición. Origen y fabricación. Chips. Electrónica digital. Electrónica digital binaria.

III. Tecnologías de la comunicación. Comunicación inalámbrica: grandes redes de comunicación. Definición y sus elementos (emisor, receptor, canal y estaciones repetidoras).Concepto de comunicación.

- Ondas en medios materiales (agua, aire y sólido). El sonido. - Magnitudes de una onda: longitud de onda, amplitud, periodo y frecuencia.- Ondas electromagnéticas. Definición, generación, detección y aplicaciones.- Telefonía. El teléfono: Definición y partes: micrófono, auricular, teclado, cables coaxiales. Teléfono inalámbrico. Partes: unidad base, receptor manual. Micrófono: definición, estructura y funcionamiento. - Radio: Señales de radio. Modulación y tipos.- El espacio radioeléctrico: definición.

Comunicación por satélite: descripción y principios técnicos. Telefonía móvil: descripción y principios técnicos. Ej.: Sistema analógico, GSM, UMTS, GPRS, tecnología WAP.

IV Control y robótica El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales.

-Señales analógicas y digitales.- Sistema de numeración binario.-Funciones AND, OR, NOT y XOR. Puertas lógicas y su tabla de verdad. Funciones lógicas.

ACTIVIDADES DE REPASO

1. Circuitos eléctricos básicos. Simbología normalizada y cálculo de magnitudes.Repasa las miniunidades correspondientes en www.tecno12-18.com: Circuito eléctrico, Código decolores en resistencias, Ley de Ohm, Diodo, Resistencias dependientes, y todas aquellas trabajadas enclase durante el curso.

2. Calcula el valor nominal, teniendo en cuenta la tolerancia, de la siguiente resistencia:

Valor nominal =Valor mínimo= ……………..

Valor máximo= …………….

3. Una bombilla admite una tensión máxima de 3 V y tiene una resistencia de 100 Ω: a) ¿Qué intensidad de corriente puede llegar a atravesar el filamento de la bombilla?b) ¿Qué instrumento de medida usarías para medir la tensión en los bornes de la pila? c) Dibuja el circuito correspondiente con los instrumentos de medida necesarios.d) Calcula la energía consumida durante 8 horas.

4. Dispones de tres pilas de 9 V: a) Dibuja el esquema de estas tres pilas asociadas en serie e indica su voltaje total.b) Dibuja el esquema de las tres pilas asociadas en paralelo, indica su voltaje total. ¿Qué ventajas tiene

esta asociación con respecto a la anterior?

5. Resuelve el circuito de la izquierda aplicando la ley de Ohm:a) Calcula el valor de la resistencia equivalente. b) Calcula el valor de la intensidad que fluye por las dos resistencias. c) Calcula los voltajes V1 y V2. d) Calcula la potencia disipada en cada resistencia y la aportada porla pila.

e) Energía consumida cada hora.

6. Calcula la cantidad de energía consumida por un aparato eléctrico de 500W durante dos horas diarias de funcionamiento. ¿Cuál será el coste mensual de la energía consumida, si el precio del kWh es de 15 céntimos deeuro?

7. Calcula la resistencia equivalente del siguiente sistema de resistencias y dibuja cómo las colocarías en la placade proyectos.

8. Explica paso a paso cómo medirías la resistencia de la bombilla de un circuito sencillo como el de una linterna.

4º ESO 2

Ver

de

Vio

leta

Nar

anja

Pla

ta

A continuación se presenta una batería de “actividades tipo” que pretenden ser un apoyopara la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Este material escomplementario a las fichas y materiales trabajados durante el curso, y por ello no debenser considerados como la única fuente para el repaso de la materia.

400 Ω 200 Ω

12 v

V1

V2

R1= 750

R2= 1525

R3= 100

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria. 2º ESO sept/13

9. ¿Qué elemento utilizarías para controlar la velocidad de giro de un motor? Dibuja el circuito.

10. Realiza una tabla resumen de las resistencias dependientes donde indiques para cada una: su nombre,símbolo, características y aplicaciones. Repasa la miniunidad correspondiente en www.tecno12-18.com

11. Dibuja el esquema eléctrico de tres pilas de 1’5 V conectadas en serie y otro con las tres pilas colocadas enparalelo. ¿Qué voltaje proporciona cada uno de los dos sistemas? ¿Cuál de los dos sistemas funcionaríadurante más tiempo?

12. ¿Qué es un relé? Dibuja su símbolo e indica sus principales aplicaciones. Repasa la miniunidad correspondienteen www.tecno12-18.com

13. Describe e indica el nombre de las distintas partes de un relé y la función que realizan.

14. En el siguiente circuito explica lo que sucedecuando:

a) El relé está en reposo.

b) Pulsamos los pulsadores NA P1 o P2.

c) Sin pulsar P1 o P2, apretamos el pulsador NC P3.

d) Sin pulsar P1 o P2, apretamos el pulsador NC P4.

d) Pulsando P1 o P2, apretamos el pulsador NC P4.

15. a) Dibuja un circuito donde podamos encender una bombilla o hacer funcionar un motor usando un conmutadorsimple.

b) Dibuja un circuito donde se pueda controlar el sentido de giro de un motor usando un conmutador de cruce. c) Dibuja un circuito donde podamos controlar con un relé de seis contactos el giro de un motor y el encendido

de dos luces, de forma que cuando el motor gire en un sentido se encienda una luz verde y cuando gire enel contrario se encienda otra de color rojo.

16. a) ¿Qué es un condensador? b) ¿Qué magnitud física caracteriza a estos dispositivos?c) ¿En qué unidades se mide esta magnitud?

17. Dibuja los símbolos de los dos tipos de transistor estudiados. Explica qué dos usos hemos visto para estedispositivo y pon un ejemplo de aplicación en cada caso.

18. Completa la información pedida en los siguientes circuitos: (Recuerda las prácticas con el programa CrocodileClip)

20. a) ¿Cómo definirías ROBOT? b) Partes principales de un robot. Androides.c) ¿A que llamamos grados de libertad?e) Enumera al menos cuatro posibles aplicaciones de los robots.

21. ¿Qué es un circuito integrado o chip? Partes de un chip. ¿Qué aplicaciones tienen estos dispositivos?

22. a) ¿A qué llamamos sistema de control?b) Indica las diferencias entre los sistemas de control de lazo abierto y cerrado y pon ejemplos de cada uno.

Tipo de transistor: _____________LED:________________________Conexión del LED: _____________Conexión colector:______________Conexión base: ________________Conexión emisor: _______________

Tipo de transistor: _____________LED:________________________Conexión del LED: _____________Conexión colector:______________Conexión base: ________________Conexión emisor: _______________

Tipo de transistor: _____________LED:________________________Conexión del LED: _____________Conexión colector:______________Conexión base: ________________Conexión emisor: _______________

23. Identifica las puertas lógicas de los siguientes circuitos. Completa las tablas para cada uno de ellos.

4º ESO 4

A

B

C

D

A

BC

D

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Orientaciones para la prueba extraordinaria. 2º ESO sept/13

CONTENIDOS MÍNIMOS que se evaluarán en la prueba de septiembre

ContenidosI. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

-Unidades de medida: longitud, superficie y volumen. Cambio de unidades del sistema métrico decimal y unidades importantes enTecnología del sistema anglosajón: longitud, superficie y masa. Uso de factores de conversión.-Las escalas interpretación y aplicación.-Simbología constructiva en planos de viviendas en planta.-Simbología de mobiliario en planos de viviendas en planta.

II. Hardware y sistemas operativos. Sistema operativo. Configuración. Definición.

- Windows: arrancar el ordenador, escritorio, iconos de acceso directo, botón de inicio, barra de tareas, accesorios (Word Pad, Paint,Calculadora, Reproductor multimedia), unidades de información (unidades, carpetas, archivos o ficheros y sus extensiones),exploración de contenidos (Mi PC: abrir, cerrar, copiar, pegar, eliminar y crear carpetas y archivos, organizar archivos con menúVer), papelera de reciclaje.

Arquitectura y funcionamiento del ordenador. -Partes del ordenador, definición, identificación, características y funcionamiento: placa base (conectores de teclado y ratón, puertos serie, paralelo y USB, tarjetas de expansión: gráfica, sonido, módem interno, red), C.P.U., BIOS, , memoria (RAM y ROM), periféricos(monitor, impresora, teclado, ratón, disco duro, disquetera, lector-grabador de CD y DVD), -Sistemas de almacenamiento. Definición, características y uso de discos flexibles, discos duros, dispositivos de tecnología láser CD y DVD.

III. Materiales de uso técnico. Los plásticos: definición. Clasificación:

-Termoplásticos: Polietileno (baja y alta densidad), polipropileno, poliestireno, polimetacrilato de metilo, policloruro de vinilo, policarbonato, polietilentereftalato. Simbología de los marcados.-Termoestables: Poliuretano y resina úrica.-Elastómeros: Caucho.-Fibra: tergal, licra, naylon.

Obtención: naturales (caucho) y sintéticos (petróleo, gas natural). Propiedades características.

-Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos. Técnicas de fabricación: extrusión, extrusión-soplado, inyección y calandrado.

VII. Electricidad. Circuito eléctrico: corriente continua.

-Definición de corriente continua y alterna. Circuito eléctrico y sus partes: generador, elementos de control (interruptor, pulsador NA y NC, conmutador simple y conmutador de cruce), receptor y cables conductores. Concepto de fase y neutro.-Magnitudes básicas: carga, intensidad, voltaje, potencia y resistencia. Definición, unidades en el S.I. y simbología.-Aplicación a la vivienda: Circuito de control de un punto de luz desde un sitio. Circuito de control de un punto de luz desde dos sitios. Circuito de control de un punto de luz desde tres sitios. Cuadro de mando. Definición y funciones. Partes: I.C.P., interruptor diferencial e interruptores automáticos magnetotérmicos.

Cortocircuitos y sobrecargas. Cajas de registro o derivación: aplicaciones e instalación. Simbología eléctrica en circuitos y planos de viviendas. Planos de montaje eléctricos en viviendas.-Efectos de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica sobre el medioambiente en Canarias.

Circuito eléctrico:-Código de colores de resistencia eléctrica.-Asociación de generadores de corriente continua: serie, paralelo y oposición.-Asociación de resistencias: serie y paralelo. Estudio de la intensidad y el voltaje.-Ley de Ohm: definición y aplicaciones a circuitos con resistencias en asociación serie, paralela y mixta.

Energía eléctrica: generación.-Definición de energía.

-Producción de la energía eléctrica.

VI. Mecanismos. Mecanismos de transmisión de movimiento.

Relación de transmisión. Definición y significado físico.- Transmisión entre ejes paralelos. Descripción. Ventajas e inconvenientes de cada tipo: Ruedas de fricción. Relación de transmisión Poleas. Tipos de correa: plana, redonda, trapezoidal, dentada. Relación de transmisión. Ruedas dentadas planas. Relación de transmisión.

- Transmisión entre ejes no paralelos. Descripción. Ventajas e inconvenientes de cada tipo: Engranajes cónicos. Ruedas de fricción.

Tornillo sinfín y corona. Polea y correas.

Aplicaciones. Planteamiento y resolución de problemas. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.- Descripción de los tipos de transformaciones de movimiento existentes.- Tipos de mecanismos de transformación de movimiento. Descripción y transformación de movimiento efectuada: Manivela y torno. Cigüeñal y biela. Excéntrica. Leva. Tuerca-tornillo. Piñón-cremallera.

Aplicaciones prácticas.VIII. Tecnologías de la comunicación. Internet. El ordenador como medio de comunicación: Internet, página Web; Internet y página Web.

-Búsqueda de información en Internet.

4º ESO 6