Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

download Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

of 19

Transcript of Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    1/19

    UNIDAD IIECOGRAFA ECONMICA DE GUATEMALA

    Actividades productivas

    Actividades econmicas primarias

    Son aquellas que se dedican puramente a la extraccin de los recursos naturales, ya seapara el consumo o para la comercializacin. Estn clasificadas como primarias: la agricultura,la ganadera, la produccin de madera y pesca comercial, la minera, etc.

    Actividades econmicas secundarias

    Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursosdel sector primario.

    Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como

    alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumospara otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboracin deproductos ms complejos a travs de la transformacin de las materias primas.

    Actividades econmicas terciarias

    Gracias a estas actividades, la poblacin humana encuentra comodidad y bienestar.Consisten bsicamente en la prestacin de algn servicio, la comunicacin o el turismo.

    Sector agrcola

    Agricultura y comercio son las actividades bsicas de la economa de Guatemala.

    El principal producto guatemalteco es el caf, Despus de este producto, le siguen enimportancia la banana, cuyo cultivo est controlado en parte por la United Fruit Company.

    Otro producto bsico en la economa de Guatemala es el algodn. El cultivo de la caa deazcar es un pilar de la economa de Guatemala, Otros cultivos han adquirido un gran pesoen las exportaciones del pas. Por ejemplo, Guatemala es el lder mundial en la produccinde cardamomo, que se utiliza en la industria farmacutica. Otros productos agrcolas ocupan,asimismo, un lugar importante en la economa nacional, como son el tabaco, el cacao, eltomate, las semillas para fabricacin de aceites (ssamo sobre todo), y frutas tropicales.

    En cuanto al sistema de explotacin, la mayor parte de la poblacin vive de la agricultura desubsistencia, ya que explotan productos para la economa domestica (maz, frijol, arroz,hortalizas, etc.).

    Sector minera

    Guatemala es un pas en vas de desarrollo con un gran potencial en el sector minero. Harecibido inters de las ms grandes empresas mineras del mundo. Posee la mano de obra, elentorno ambiental propicio y una variable gama de minerales suficientemente buenos para suexplotacin y que a la vez podran generar mayor desarrollo en el pas. Sin embargo la

    estada y consolidacin de estas empresas no ha sido estable, debido a la falta de polticaspblicas y jurdicas, as como otros factores de gran incidencia en que cualquier otraempresa con inters de invertir en el pas necesita.

    El sector minero ha contribuido en varios pases a llevarlos a la formacin y a las vas dedesarrollo que ahora los colocan como pases emergentes y desarrollados. Pases comoChile, Colombia, y mayoritariamente en Amrica del Sur. Centro Amrica no ha tenido laformacin slida y estructural de polticas que son necesarias para establecer el

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    2/19

    asentamiento perdurable y de largo plazo de las industrias mineras mundiales. Amrica delSur lleva mayor ventaja sobre esto, ya que esos estados han realizado los estudiosnecesarios e inteligentes para la inversin directa de industrias mineras extranjeras quegeneran mayores ingresos econmicos y trabajo para el desarrollo de sus pases. Estosmismos pases generan una competencia directa con el bloque centroamericano.Claramente la visin y la planificacin estratgica son clave para poner en marcha el

    desarrollo del sector minero en Guatemala.

    Sector industria

    Las principales industrias del pas son las de procesamiento y conservas de productosalimenticios, las industrias textiles, las de materiales de construccin y las qumicas yfarmacuticas. En concreto, destacan las industrias de procesamiento de cemento, derefinamiento de azcar, produccin de harinas, de destilacin de alcoholes, de fabricacin derefrescos, de produccin de telas y fibras, de conservas alimenticias, tabaco, neumticos,medicinas, productos qumicos, aceites vegetales, maderas y artesanas indgenas.

    Micro, mediana y pequea empresaEl sector de MIPYME en Guatemala, est caracterizado por las microempresas, pequeasempresas y trabajadores por cuenta propia, que contribuyen a la sobrevivencia de la mayorade la poblacin ante los crecientes niveles de desempleo, resultado no slo de la falta dedinamismo de la actividad econmica y la desaceleracin econmica de los ltimos aos,sino de la existencia de un excedente permanente y estructural de fuerza de trabajo. Esteexcedente es generado por el rpido crecimiento demogrfico y la falta de capacidad delsector formal para generar nuevas formas de empleo. Anualmente se incorporan al mercadolaboral alrededor de 100,000 personas y slo 24,000 son contratadas.

    An cuando la economa ha estado creciendo durante los ltimos diez aos entre el 3% y 4%promedio anual (2,1% en el 2002), tal crecimiento ha sido insuficiente para evitar el deteriorodel nivel de vida de la poblacin guatemalteca. Adicionalmente, en la actualidad la erosin dela base de la produccin interna ha tenido fuertes repercusiones en el nivel de ingresos de lapoblacin, especialmente entre los sectores medios y bajos.

    El bajo crecimiento econmico y la falta de polticas actuales de apoyo a la MIPYME,sumados a las condiciones de inseguridad ciudadana y a la falta de certeza jurdica, hanafectado las diferentes actividades econmicas, produciendo un gran impacto en lasoperaciones de todas las empresas, y como consecuencia en las micro y pequeasempresas. Por tanto, no se ha modificado y difcilmente se modificar a corto plazo, el

    proceso de empobrecimiento de la mayora de la poblacin del pas.

    La mayora de estas unidades econmicas no estn legalmente registradas; su produccines en pequea escala; sus productos son variados en calidad y precio y acostumbran formastradicionales de produccin y financiamiento. Desarrollan sus actividades en diversosmercados compuestos por compradores de bajos e inestables recursos y con altos riesgos ycostos de operacin. Este tipo de procedimientos son rechazados por el sector formal, noobstante, representan un importante complemento para cubrir las necesidades de lapoblacin, sobre todo en aquellas reas en las que el sector moderno y formal no escompetitivo, no est interesado en participar o simplemente encuentra limitaciones tcnicas,legales o administrativas.

    Sector maquila

    La industria de la confeccin en Guatemala se desarrolla desde finales de los setenta yprincipios de los ochenta impulsada en un primer momento por intereses estadounidenses enabaratar los costes de produccin frenando as la competencia asitica. Se establecencuotas de importacin restrictivas para los pases asiticos y el apoyo a la deslocalizacin departe de la produccin a pases de la Cuenca del Caribe, favoreciendo el acceso de los

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    3/19

    productos ensamblados en esta regin al mercado estadounidense a travs del sistema deproduccin compartida. Tambin la cercana de EE.UU., la flexibilidad y la rapidez derespuesta se han ido convirtiendo cada vez ms en ventajas para localizar la produccin enel pas.

    En 1989, el Congreso de Guatemala aprob el Decreto 29-89 que estableca el rgimen

    jurdico vigente para el funcionamiento de maquilas independientes en el pas. Los inversoresnacionales y extranjeros gozan de una exoneracin fiscal de diez aos y de exencin enderechos y cargas arancelarias sobre la maquinaria, el equipo, las materias primas y losproductos semiacabados. Otra ley, el Decreto 65-89 contempla el establecimiento de zonasfrancas privadas y operadas por empresas privadas donde los inversores disfrutan de losmismos incentivos y exoneraciones.

    El crecimiento de la industria de la maquila en Guatemala ha sido impresionante. Lasexportaciones de productos de confeccin crecieron de 5.5 millones de dlares en 1986 a407 millones en 1999. En junio de 2000, ms de 700 maquilas de diversos sectores estabanregistradas conforme al Decreto 29-89 ante el Ministerio de Economa. El nmero demaquilas que operan en el pas puede cambiar casi a diario. La legislacin guatemaltecapermite que los propietarios de maquilas cierren sus puertas y vuelvan a abrir sus fbricascon un nuevo nombre.

    Las condiciones mnimas establecidas por la legislacin laboral para la mayora detrabajadoras y trabajadores del pas no se cumplen en el sector de la maquila. Eldesconocimiento de los derechos, as como la dificultad de formar sindicatos, son factoresque atentan contra la posibilidad de mejoramiento de las condiciones de vida: largas jornadasde trabajo de 12 a 16 horas, sin pago de horas extra y adems obligatorias, son slo la partems visible de este problema.

    Las mujeres tienen que soportar registros diarios al entrar y salir de las fbricas. Lasinstalaciones donde trabajan no renen las condiciones mnimas de salud y seguridad, comopor ejemplo, protectores para los odos y nariz, agua potable, extintores, salidas deemergencia, botiqun, clnica mdica, comedor,... Las violaciones flagrantes de los derechoshumanos son constantes: se golpea a las trabajadoras, acosndolas sexualmente,humillndolas y maltratndolas, forzndolas a jornadas de trabajo nocturno, etc.

    Sector artesana

    La artesana de Guatemala es la expresin ms genuina de sus habitantes originales y gransoporte del sustento de las comunidades de este maravilloso pas de Centro Amrica.

    Manteniendo sus antiguas caractersticas de gran colorido y elaboracin, las artesanasguatemaltecas son hoy el reflejo de la riqueza histrica y cultural del pas. Se lapida el jade, yvarias joyeras exponen trabajos maestros de joyera con esta piedra nacional. Los tejidos"tpicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, Dentrode la gran variedad de artesanas en Guatemala se encuentran las siguientes:

    Mostacilla: Dentro de la mostacilla se encuentran los collares, pulseras, aretes y llaveros.Cueros: Aqu se encuentran los monederos, llaveros, pulseras y ms.Tejidos: Dentro de los tejidos estn los Accesorios, bolsas, ropa y decorativos.Joyera: Dentro de la seccin de joyera se encuentra collares, pulseras, aretes y decorativos.

    Sector turismo

    En la actualidad, el turismo representa para Guatemala el segundo generador de divisas, pordetrs de las remesas familiares (BANGUAT, 2009). Su crecimiento ha sido constante ysostenido a lo largo de las ltimas dos dcadas. Guatemala ha representado un destinoaccesible a los principales centros emisores mundiales de turismo conformados por EstadosUnidos, Canad y el Centro de Europa. Su rica biodiversidad, en conjunto con sus rasgosculturales, la han posicionado como un destino de gran atractivo para los consumidores.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    4/19

    Debido a esta riqueza, ha sido necesario establecer parmetros para el aprovechamientoturstico de los destinos, de una manera eficiente y sostenible. Como resultado de esto,surgen modalidades de turismo responsable con los recursos y atractivos a visitar.

    ltimamente, existe una diversificacin en cuanto a la oferta de productos y serviciostursticos, surgiendo modalidades tales como el turismo de aventura, el ecoturismo o el

    turismo cultural. Este ltimo ha cobrado mayor notoriedad, debido a la cobertura mediticaque recibe y a su aparicin en las agendas de desarrollo por parte de diferentes entesrelacionados al tema turstico y/o al tema social. Sin embargo, aparte de la familiaridad quepueda tener el trmino actualmente, existen varios interrogantes con respecto al mismo, talescomo: es un fenmeno nuevo? Cules son sus orgenes? Cmo encajan las empresastradicionales en este tipo de turismo? Las comunidades pueden lucrar con actividadestursticas? El abordaje a estas preguntas requiere hacer un anlisis histrico de la dinmicaentre el turismo y las comunidades en Guatemala. Implica tambin conocer a los diferentesactores que han influido en las polticas nacionales, y establecer el papel que pueden tenerlas comunidades en el sector turismo.

    El turismo y su dinmica

    El sector turismo est conformado, como todas las actividades econmicas, por los factoresde oferta y demanda. Para hacer una caracterizacin de ambas en el sector, establecemosla definicin de turismo propuesta por la Organizacin Mundial de Turismo (OMT, 1994), lacual establece que:

    el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes yestancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivoinferior a un ao y mnimo de 24 horas, con fines de ocio, por negocios y otros

    Tomando en cuenta esta definicin, la demanda est conformada por todas aquellaspersonas que se desplazan a lugares distintos a su entorno, y por lo menos pernoctan unanoche, sin establecerse ms de un ao; y cuyos fines son el ocio, los negocios y otros. Atodos aquellos que se desplazan, pero visitan un lugar menos de 24 horas son llamadosexcursionistas.

    En cuanto a la oferta, la OMT la define como el conjunto de productos tursticos y serviciospuestos a disposicin del usuario turstico en un destino determinado, para su disfrute yconsumo.

    Considerando las definiciones de demanda y oferta en el sector del turismo, la primera estconformada por turistas con necesidades centradas principalmente en la alimentacin,hospedaje, transporte y logstica, con otros agregados segn la modalidad de turismo quepractiquen (entretenimiento y ocio, facilidades para hacer negocios, etc). Siendo as, losoferentes son todos aquellos que satisfacen estos requerimientos, adems de servicios yproductos conexos a estas actividades (tales como la infraestructura vial, los servicios desalud, seguridad ciudadana, y los servicios financieros, entre otros).

    El sector del turismo ha tenido su dinmica principalmente en el sector pblico que la regulay la promueve (representado principalmente por el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT-, y en algunos casos por algunas municipalidades), el sector privado empresarialque desarrolla las actividades econmicas (representado por gremiales tales como laCmara de TurismoCAMTUR-) y las entidades no gubernamentales (ONGs y agencias de

    cooperacin internacional) que han identificado al turismo como alternativa para el desarrolloeconmico local. Adems estos tres sectores bien definidos, se puede incluir un cuartosector, conformado por las comunidades locales, quienes en la primera dcada del siglo XXIhan consolidado su participacin en el turismo como sector formal organizado.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    5/19

    UNIDAD IIIPANORAMA SOCIECONMICO DE GUATEMALA

    Empleo

    El empleo que no es ms que cuando personas mayores de edad realizan actividades de

    trabajos con el fin de obtener bienes y servicios, est cada vez ms escaso, pero en dichopas se ha dado a conocer de manera alta ms que empleo, el desempleo y subempleo, yaque miles de personas en edad de trabajo con estudios no cuentan con un trabajo digno y losque tienen uno son mal remunerados. Por lo que da motivo de reflexin, ya que esaspersonas desempleadas tienen familia a la cual deben alimentar, vestir, entre otras cosas,dando motivo a familias desintegradas y por ende abundantes personas dedicadas a haceractividades negativas y malignas por tal de conseguir lo necesario para sobrevivir.

    Subempleo

    En trminos del panorama econmico, el crecimiento del PIB de la ltima dcada y la

    expectativa demedio plazo, es insuficiente, sobre todo si se considera el subempleocreciente. Con los cambios en recomposicin productiva de Guatemala observados entre el2001 y 2010, se puede prever, mayor depreciacin del capital natural y en consecuencia, unmenor valor del PIB ajustado ambientalmente.

    Desempleo

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos elaborada por INE en octubredel 2010, la tasa de desempleo en Guatemala es baja, pero la tasa de subempleo es alta,caracterstica propia de un mercado laboral altamente informal. El 21% de la poblacin enedad de trabajar, que teniendo trabajo (principal y secundario), desean trabajar ms horas

    por semana y estn disponibles, pero no consiguen trabajo asalariado oindependiente.Desde el 2002,se ve una tendencia creciente en elsubempleo visible, auncuando exista la tendencia a mantener una relativa estabilidad en la tasa de desempleo,inferior a 4%. Preocupante el hecho que el subempleo visible aumentar en un 5% entre20022010. En el 2010, el subempleo visible report 1.2 millones de guatemaltecos, mientrasque, el subempleo invisible20 super los 2.2millones de personas.

    El salario

    Los gobiernos de las repblicas centroamericanas acogen con los brazos abiertos a lasempresas maquiladoras facilitndoles todo tipo de beneficios fiscales con el nico fin derebajar las cifras de paro. Estasempresas se aprovechan adems de la flexibilidad de losgobiernos centroamericanos en cuanto al incumplimiento de las normas bsicas de losCdigos de Trabajo vigentes. Se produce, por tanto, una precariedad laboral enorme:salarios por debajo del mnimo legal, jornadas laborables interminables, falta de libertadsindical81.En cuanto al pago de las cotizaciones a la seguridad social, el empleador deducea cada asalariado el 8% de su salario y agrega su propia cotizacin patronal del 14%. Apesar de que las contribuciones de los trabajadores son efectivamente deducidas del salario,el patrono no transfiere las cotizaciones al IESS, dejando as al trabajador sin derecho aninguna forma de seguridad social.

    Fuerza de trabajo femeninoTambin en los ltimos aos ha ido evolucionando de manera lenta la fuerza de trabajofemenino, pero mejorando grandemente, la situacin es determinada muchas veces por losestudios, ya que la mayora de mujeres optan por carreras socialistas, dndole poco campode trabajo. Muchos escritores denominan que un 70 ha ido evolucionando de manera lenta lafuerza de trabajo femenino, pero mejorando grandemente, la situacin es determinadamuchas veces por los estudios, ya que la mayora de mujeres optan por carreras socialistas,dndole poco campo de trabajo. Muchos escritores denominan las mediciones que hay sobre

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    6/19

    el personal que labora en puestos jerrquicos indican que un 70% es ocupado por hombres yun 30% por mujeres, se deduce que pueda formar parte de que muchas mujeres adems decumplir con tareas domsticas, tambin tienen cargo dentro de algn negocio.As mismo esnecesario citar la fuerza de trabajo infantil que hay en Guatemala, muchas empresasprivadas contratan a los adolescentes e infantes para trabajos muchas veces pesados, con elfin de ahorrar dinero, ya que estos se conforman con sueldos muy bajos, y los hacen trabajar

    excesivamente impidindole muchas veces el acceso a la educacin, por motivoseconmicos, por ayudar en los gastos del hogar.

    Fuerza de trabajo infantil-adolescente

    Segn los libros de economa, mandando a sus hijos al mercado de trabajo las familiaspobres se conducen de manera ilgica pero en realidad, prcticamente no les queda msremedio. Las opciones entre supervivencia inmediata y desarrollo a largo plazo son muylimitadas. De ello se deduce que la pobreza engendra el trabajo infantil que, a su vez,perpeta la pobreza, la desigualdad y la discriminacin. Pruebas parciales sugieren que enalgunos casos los nios de las familias pobres aportan hasta la cuarta parte de los ingresos

    del hogar. Dado que en estos ltimos una gran proporcin de los ingresos se gasta en lacomida, el trabajo infantil puede ser determinante para la sobrevivencia(sic) de la familia(Conferencia de Oslo 1997).

    De manera sistemtica, diversos estudios realizados coinciden en afirmar que la pobreza esla principal causa que determina y explica la incidencia del trabajo infantil y adolescente enGuatemala.

    Fuerza de trabajo de la nia

    La OIT advierte del impacto que sobre la educacin y el trabajo infantil provoca la crisis

    econmica y financiera mundial. En aquellas culturas en que se atribuye ms valor a laeducacin de los nios que a la de las nias, en las que una familia pobre tiene que elegirentre educar a un hijo o a una hija, la nia saldr perdiendo. Segn el informe, esindispensable que la respuesta a la crisis incluya medidas de reordenamiento

    Problema de la deuda

    Un pequeo y absurdo escndalo -todos los escndalos son as- ocurri hace das en laacademia estadounidense, tras la publicacin de un ensayo que supuestamente echaba portierra la nocin firmemente establecida de que una deuda pblica muy alta ralentiza elcrecimiento econmico de un pas. El anotado ensayo, escrito por tres aspirantes a un

    doctorado en Economa, encontr fallas en los clculos presentados por dos distinguidoseconomistas de Harvard -Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff- en un trabajo publicado enmayo de 2010.

    El problema es que aquellos estudiantes no tuvieron la precaucin de revisar una nuevainvestigacin que Reinhart y Rogoff presentaron hace menos de un ao. Ese nuevo trabajoprueba que, en efecto, las economas con una deuda mayor al 90% del PIB crecen, enpromedio, un punto menos que aquellas con una deuda ms baja.

    Interrelaciones con la educacin

    Ante tales retos, el establecimiento de interrelaciones de cooperacin mutua entre el maestroy los estudiantes es imprescindible para que cada uno logre alcanzar las metas que se hanpropuesto en un ambiente favorable y proclive al desarrollo de la comunicacin en la lenguaextranjera en los ltimos. Slo el establecimiento de un adecuado clima de entendimiento enel que lo cognitivo y lo afectivo sirva de soporte a todo el sistema de tareas comunicativasque se han de desarrollar en la clase, har posible que se alcancen los objetivos instructivo-educativos del proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua extranjera.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    7/19

    Al hablar de tareas comunicativas se toma en cuenta la definicin que brinda D. Nunan: "unaparte del trabajo de clase que hace que los estudiantes comprendan, manipulen, produzcan ycomuniquen en la lengua meta, centrando su atencin ms en el significado que en la forma.La tarea deber caracterizarse por el hecho de que constituye un todo completo, por lo quepuede considerarse por s misma un acto comunicativo". La interrelacin maestro-estudiantes en la clase de lengua extranjera implica que el maestro siempre se sienta en

    funcin de sus estudiantes, propicindoles tareas que de verdad los lleve a ir automidiendosu progreso en espiral en el dominio de la lengua tanto en su funcin lingstica comocomunicativa, a que el estudiante vea que su maestro siempre le tiene reservado algo nuevoy prctico en la clase, que le acerque cada vez ms al logro de una adecuada comunicacinen la lengua que estudia, ntimamente relacionado con la experiencia del mundo que lerodea.

    UNIDAD IVREALIDAD SOCIAL GUATEMALTECA

    Pobreza

    El tema de la pobreza, a pesar de ser irnicamente en Guatemala el Pan nuestro de cada dahasta hace relativamente poco tiempo se est tomando como un punto de anlisis y estudiopara el diseo de polticas pblicas de desarrollo social. El trmino Pobreza puede estarinvolucrando a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en loeconmico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales comola exclusin, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lomismo guardan una estrecha relacin. Aunque la pobreza abarca una serie de dimensionesque incluso hacen difcil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como laprivacin de bienestar, as como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzardicha condicin 1. La condicin de bienestar es motivo de discusin, ya que este trmino

    puede prestarse a interpretaciones subjetivas. Es esperado que los ndices de desarrollo ybienestar a nivel macroeconmico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos.No basta con un ndice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economa deun pas mientras la mayora o una gran parte de la poblacin se encuentre en condiciones depobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de libertad econmica aceptables, mientrashay personas que nacen sin acceso a oportunidades mnimas de educacin, salud y viviendaque les condenan a mantenerse dentro de un crculo vicioso de pobreza.

    Pobreza extrema

    Para erradicar la pobreza se debe trabajar con polticas pblicas de carcter social,planificacin y esfuerzos sistemticos que empiecen a dar resultados en un mediano o largoplazo, pero que tengan como objetivo reducir ese alto porcentaje de pobreza y pobrezaextrema que tiene Guatemala. Si no se trabaja en esa lnea, cualquier gobierno estaractuando a locas y a tientas y los cuatro aos terminarn sin empezar por atacar el crculo dela pobreza. Al Estado le toca la tarea de erradicar la pobreza y la desnutricin, es por ello queen la administracin pasada fue Cohesin Social quien trabaj las transferenciascondicionadas y la bolsa solidaria, que si bien causaron alergias a varios sectores tambinbeneficiaron a muchas familias en el interior del pas y las distintas zonas marginalesurbanas, permitindoles el acceso a educacin y salud de sus hijos, como requisito pararecibir dicho aporte; de alguna manera se visibiliz el problema que pareca ms tema deestudio y no de realidad nacional, fue as como este gobierno tambin lo ofreci en su

    campaa poltica y ya lo materializ con la creacin del Ministerio de Desarrollo Social.

    Entonces los esfuerzos continan, falta ver los resultados que tendrn que esperar variosaos, porque problemas como la pobreza no se resuelven ni con tortilla fortificada, ni convisitas de la clase media-alta a las familias de extrema pobreza de este pas, ni con discursospolticos, sino con una clara visin de pas, un compromiso con el ciudadano y una grandosis de voluntad poltica, para hablar de una nueva Guatemala. Se resuelve con trabajo

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    8/19

    continuado, unidad de criterios, as como con esfuerzos coincidentes y planificacingubernamental que trascienda los periodos de gobierno.

    Enfermedades pluricarenciales (beribi, kwashiorkor)

    Una enfermedad carencial que en la actualidad aparece como una causa importante de

    mortalidad en algunos pases es el beriberi. Esta reciente agravacin se debe a lamecanizacin creciente de los pequeos molinos de arroz y al consumo corriente de arrozmuy pulido en zonas donde antes slo se conoca el arroz m01idoa mano. Los perniciososefectos de esta situacin se hacen sentir en poblaciones dispersas por las zonas arrocerasde los grandes pases productores. En los adultos la manifestacin ms comn de laenfermedad es una neuropata, con frecuencia benigna. Pero un desequilibrio de la dieta queen los adultos slo produce los sntomas ms leves de la dolencia basta para sembrar lamuerte entre los nios de muy corta edad. Se concede particular atencin al beriberi en elprograma de nutricin de Birmania, en el que participa la OMS desde 1954. Por otra parte,como ya se ha indicado en relacin con el bocio endmico, el proyecto que se lleva a caboen Tailandia tiene por objeto determinar la importancia exacta del problema para la salud

    pblica, antes de emprender un programa preventivo contra ambas enfermedades. La FAOcolabora en esos dos programas.El Comit Mixto FAO/OMS de Expertos en Nutricin en la reunin que celebr en Roma enabril de 1951, despus de haber conocido l: informeBrockAutret sobre el Kwashiorkor en

    frica (8), recomend que se hicieran otros estudios sobre los sndromes de desnutricinprotenica en diversas regiones del mundo. Estos estudios tendran por objeto reunir datossobre la relacin que existe entre los sndromes que se encuentran en esas regiones el quefue descrito en frica (18). El Comit recomend: que la frecuencia del kwashiorkor y desndromes semejantes en la Amrica Latina sea estudiada en un perodo prximo" y que"laOMS y la FAO enven a esta regin uno o varios expertos para colaborar con los tcnicoslocales, reunir datos complementarios y organizar reuniones regionales. Atendiendo a estas

    recomendaciones, las dos organizaciones decidieron enviar una misin conjunta a la AmricaCentral en 1951 y una segunda misin al Brasil en 1953. Los autores del presente informefueron designados para llevar a cabo en noviembre y diciembre de 1951 la misin en la

    Amrica Central. Despus de un viaje de informacin sobre los problemas de la alimentacinde escolares en Mxico, y sobre los problemas generales de la nutricin en Hait, elrepresentante de la FAO, M. Autret, se reuni en la ciudad de Guatemala con el de la OMS,M. Behar, miembro asociado, en lo que res-pecta a Nutricin y Pediatra, del Instituto deNutricin de Centro Amrica Panam.

    Enfermedades endmicas, epidmicas y pandmicas

    El instituto de Investigacin Gentica (INVEGEM) tendr la tarea de brindar asistencia yservicio en educacin, prevencin, diagnstico y tratamiento a todos los nios y sus familiascon enfermedades genticas, metablicas humanas, y las infectocontagiosas de mayorprevalencia en la poblacin guatemalteca. A travs de sus actividades, el INVEGEM buscaestablecer vnculos de cooperacin cientfico local e internacional, promoviendo el desarrollode la educacin en gentica mdica; impulsar la prevencin de las enfermedadescongnitas en el recin nacido, y aportar informacin cientfica sobre enfermedadesmetablicas genticas, y sobre las enfermedades infectocontagiosas endmicas, epidmicasy pandmicas.

    As mismo, el INVEGEM buscar generar informacin cientfica que ayude a comprender las

    enfermedades heredables y con base gentica. Para alcanzar sus objetivos, el Institutotrabaja actualmente las siguientes reas de investigacin:

    Cardiogentica Neurogentica Errores Congnitos del Metabolismo Cncer Farmacogentica VIH/SIDA, enfermedades infectocontagiosas y el virus del papiloma humano

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    9/19

    El Presidente de la Fundacin Rozas Botrn, seor Jos Rozas Botrn, indic que Nosenorgullece apoyar este proyecto, que nace como respuesta a la esperanza de la poblacinguatemalteca de tener un mejor entendimiento de las enfermedades genticas, esperamoscontribuir con la poblacin facilitando el diagnstico y el correcto tratamiento de laenfermedad con tecnologa de vanguardia. Rozas agreg que el Instituto realizarinvestigacin pura, diagnstico correcto y prevencin, para promover una sociedad ms

    sana.1. El INVEGEM contempla llegar a la poblacin guatemalteca sin distincin de credo,

    raza o condicin social y actualmente cuenta con los siguientes programas deatencin clnica:

    2. CRECON: centro de registro de las enfermedades congnitas.3. DETEIM: deteccin temprana de las enfermedades Innatos del metabolismo.4. ENGI: enfermedades neurogenticas en la infancia.5. Cardiogentica.6. Jornadas de gentica mdica al rea rural de Guatemala;

    Bimensualmente en Quetzaltenango y Totonicapn, Jalapa y Jutiapa, Chimaltenango yPeten.

    Fundacin Rozas Botrn es una organizacin no lucrativa, que nace con el nico objetivo deayudar al necesitado. Para Fundacin Rozas Botrn y su equipo de trabajadores es uncompromiso contribuir con la sociedad y aportar para su transformacin, volverla mscooperativa para que permita superar los problemas de pobreza que enfrenta y as lograrque el pas se pueda conducir por la senda del desarrollo sostenible. El INVEGEM formaparte de la Fundacin Rozas-Botrn. Fundacin Rozas-Botrn trabaja a base de novedosasactividades de recaudacin de fondos con resultados eficientes los cuales tienen, mantieneny desarrollan proyectos que han dado resultados medibles reflejados en proyectos quecambian y dignifican la vida de miles de guatemaltecos.

    El sida (vih)

    Esta situacin est sucedindose cuando observamos el fenmeno de la exclusin social conrelacin a las personas que viven con VIH-SIDA. Instalarnos en esta reflexin nos invita auna mirada crtica desde la dimensin humana misma, desde una postura tica y desde laapropiacin integral de los Derechos Humanos a fin de que nos lleve a concretizar eldiscurso sobre los y las excluidos en la sociedad guatemalteca, propiciando su inclusin.

    Nuestro reto es que pensemos en la vinculacin e implicacin que la exclusin tiene, o bien

    asume, cuando la mirada la focalizamos no en una epidemia en s, sino en seres humanosque viven con VIH-SIDA.

    Diabetes

    La diabetes es una enfermedad silenciosa que causa unas 5 mil muertes al ao enGuatemala, casi las mismas que la violencia en el pas, segn el director del PatronatoContra la Diabetes, En una entrevista que publica hoy el diario local Prensa Libre con motivodel Da Mundial de la Diabetes, Marn calific de "muy grave" el problema de estaenfermedad en Guatemala debido a que, segn l, las instituciones de salud no estnpreparadas para tratar este mal.

    Marn asegur que "este asesino (la diabetes) mata casi tanta gente como la violencia: unas5 mil personas al ao", aunque aclara que, como no existe en el pas un registro centralconfiable, muchos ms mueren sin diagnstico.Segn el mdico, slo en el ltimo ao sediagnosticaron 15 mil casos de diabetes en Guatemala y la cifra va en aumento por la faltade deporte y por malas prcticas alimenticias.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    10/19

    Fiebre a1n1

    La pandemia de gripe A (H1N1), que se inici en 2009, entr en Guatemala el 5 de mayo delmismo ao. ste fue el 7 pas en reportar casos de gripe A en el continente americano. Laprimera persona infectada por esta pandemia fue una nia de la Ciudad de Guatemala, quefue detectada por el cordn sanitario ubicado en el Aeropuerto Internacional La Aurora. El

    virus H1N1 es del subtipo influenza virus tipo A de origen porcino. Los sntomas de este virusen las personas son muy similares a los de la influenza o gripe estacional. Entre lossntomas se encuentra la fiebre (38 y 40), tos seca, dolor de garganta, moqueo, dolor decuerpo, escalofros, fatiga, dolor de cabeza, prdida de apetito y problemas para respirarcomo falta de aliento. Algunas personas infectadas han declarado que el vmito y la diarreaforman parte de los sntomas.

    Problemas de la marginalidad

    El presente trabajo est interesado en mostrar un panorama de cmo los grupos marginales,son un buen ejemplo de las condiciones sociales de la humanidad; por una parte, los grupos

    marginales representan no slo un problema de una clase determinada, sino que puede seruna muestra de la realidad social en sus distintos niveles; no obstante, cabe destacar queaunque son muchos los factores que involucran a la marginacin, es mi intencin mostrarslo los aspectos ms representativos en los cuales se incluye la desigualdad de gnero, lainfluencia de los medios masivos de comunicacin, la identidad y sobretodo la enajenacin yla alienacin, como parte de esta condicin. Sin embargo, para comprender los problemasde los grupos marginados, debemos remitirnos a la comprensin de la estructura de la familiacomo primer instrumento de socializacin de estos sujetos.

    Problemas de la vivienda

    Ms de un milln y medio de viviendas son necesarios para solucionar el dficit habitacionalexistente en Guatemala. Las personas ms afectadas son aquellas de menores ingresos,quienes no encuentran alternativas ni opciones que les permita adquirir una casa que renalas condiciones mnimas para vivir con dignidad. Muchas empresas estn dispuestas invertiren vivienda, sin embargo la realidad es que el gobierno debe de orientar la ayuda inmediatahacia las personas de menores ingresos, promoviendo y subsidiando vivienda de bajo costo,sin intereses y cuotas mnimas, de lo contrario los proyectos habitacionales soninalcanzables para la mayora, y el problema se incrementa constantemente. Con el gobiernoanterior se formul una poltica de vivienda que fue consensuada con varios sectores de lasociedad, sta debe revisarse para que puedan implementarse programas y planesorientados a la mayora ms necesitada tanto en la ciudad como en el rea rural, donde el

    problema a simple vista necesita de especial atencin, ya que es aqu donde las condicionesde vida de las personas especialmente de los indgenas, necesita del apoyo del Estado parasolucionar sus carencias no solo de vivienda, de todo aquello que les brinda la oportunidadde tener una vida digna.

    Drogadiccin

    La adiccin a las drogas ilcitas, al alcohol e, incluso, a ciertas drogas empleadas enmedicina como los tranquilizantes o los analgsicos, y que se conocen como psicoactivas, esuno de los problemas de salud pblica ms importantes en todo el mundo.

    De acuerdo con encuestas elaboradas por la Secretara de Programacin para la Prevencinde la Drogadiccin y Lucha contra el Narcotrfico (Sedronar), en seis de cada diez colegiosse registran episodios en los cuales la violencia, el alcohol o la droga hacen sentir suinfluencia. Por otra parte, si se indaga sobre los lugares en los cuales los adolescentesconsumen droga, las respuestas obtenidas por el grupo Sophia indican que el 10% lo haceen la escuela, el 32% en la calle y el l9% en discotecas o en casas de amigos. En las cifrasconsignadas se aprecia que un porcentaje de los alumnos se inicia o cultiva la adiccin a lasdrogas dentro del mbito escolar.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    11/19

    Alcoholismo

    La sociedad guatemalteca atraviesa por muchos problemas sociales, que afectandirectamente la familia, y el deterioro de la sociedad. El alcoholismo es uno de ellos, que conel paso del tiempo se ha generalizado; no hace diferencia de edad, sexo, etnias, cultura niclase social, todos se ven afectados cuando algn integrante de la familia abusa del

    consumo desmedido de alcohol.

    El alcoholismo es un problema social que en los ltimos aos se ha extendido a ms familias,generando en el seno del hogar diversos problemas que afectan la sana convivencia entrepadres e hijos y cnyuges y que con ms frecuencia desencadena problemas dedesintegracin familiar, violencia intrafamiliar y problemas econmicos llevando a las familiasa la pobreza.

    Delincuencia

    La delincuencia y su impacto actual en Guatemala responden fundamentalmente la falta de

    previsin histrica de un abordaje serio y responsable del fenmeno. La violencia como totales imposible abordarla desde una sola perspectiva ya que los factores que la producencorresponden a diferentes situaciones tanto objetivas como subjetivas, tanto materiales comopsicolgicas.

    Para la explicacin de estos fenmenos es indispensable la confluencia de interpretacionesque relacionen tanto la posicin y situacin social y familiar de las personas, condimensiones sociales, econmicas y culturales as como factores de carcter contextual einstitucional

    Violencia

    Se puede considerar que la cantidad de hechos de violencia delincuencial, las condicionesen que se producen (con tanta saa y brutalidad en ciertos casos) y la reproduccin a travsde distintos espacios como los medios de comunicacin, hacen que la violencia sea partecotidiana y activa de la existencia de guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente en loscentros urbanos violentos: hechos, procesos, imgenes y discursos que portan y reproducenviolencia.

    La propia historia del pas est atravesada de mltiples expresiones de violencia (poltica,econmica, de gnero) que le han ido dando una particular fisonoma al pas.1 Como loplantea C. Orantes:

    La violencia en Guatemala no es una simple cadena de hechos puramente violentos. Es unsndrome poltico, social, cultural, antropolgico, psicolgico y discursivo. Esfundamentalmente histrico. Sus vctimas somos todos, porque se teje como el granmecanismo de control (2002:1)

    UNIDAD VREALIDAD DE LAS POBLACIONES NDIGENAS EN EL PAS

    Acceso al empleo

    En base a los datos recabados en noviembre de 2012, se puede verificar que estatendencia se mantiene con un mayor porcentaje de indgenas en las empresas grandes.

    En efecto, las percepciones de la pertenencia tnico cultural de los trabajadores muestraneste patrn incluso ms marcado que en 2011.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    12/19

    Cuadro 3Pertenencia tnica cultural de los trabajadores por tamao de la empresa (2011-

    2012)

    Ao/ Tamaode la empresa

    Ao 2011 Ao 2012

    Porcentaje Porcentaje

    Indgena Ladino Total Indgena Ladino TotalMicroempresa 11.7 88.3 100 15 85 100

    Pequea empresa 13.5 86.5 100 21 79 100

    Mediana empresa 21.4 78.6 100 21 79 100

    Grande empresa 20.2 79.8 100 24 76 100FUENTE: Elaboracin propia con datos de Encuesta empresarial No. 51 y 55, ASIES. Diciembre de 2012.

    Comparados los datos entre el 2011 y el 2012, se tiene que en este ltimo ao hay uncrecimiento del 3% de trabajadores indgenas en la microempresa; asimismo se observa uncrecimiento porcentual del 7.5% de trabajadores indgenas en la pequea empresa, respectodel ao 2011; en tanto que la mediana empresa no presenta cambios significativosreflejando un 21% de trabajadores indgenas (en el 2011 este dato era del 21.4%); mientrasque en la grande empresa se pasa de tener un 20.2% de trabajadores indgenas en el ao2011 a un 24% para el 2012. Es positivo el aumento de la percepcin de que hay mstrabajadores indgenas en las empresas, pues sugiere que se generaron mayoresoportunidades de empleo para trabajadores indgenas, aunque aun as constituyenun bajo porcentaje del total de las planillas de las empresas.

    Es importante destacar que los datos recogidos, se basan exclusivamente en laspercepciones de las y los entrevistados en cada una de las empresas consultadas en elestudio. Un dato ms concreto de la verdadera composicin tnica y cultural de las y lostrabajadores de las empresas, debera ser producto de una estadstica propia de las

    empresas donde se cuente con desagregacin de datos del personal por su pertenenciatnica.

    Acceso a la salud

    El acceso a los servicios de salud de la poblacin indgena en Guatemala, es un problemaque no solo preocupa al pas.

    El factor de residencia es fundamental principalmente en el interior del pas donde lasdistancias que la poblacin debe recorrer para llegar a un Centro de Salud son enormes.Muchos deben viajar horas a pie en caminos de tierra con sus enfermos, lo que casi lesimposibilita llegar.

    Uno de los factores prevenibles que son cuestionados a Guatemala a nivel internacional es elacceso a la salud materno infantil. Muchas madres o sus bebs mueren al dar a luz debido ala falta de asistencia mdica. Esto adems de que las carencias en esos centros muchasveces los desmotiva a realizar esas extensas faenas. La mal nutricin que afecta al 80% denuestros nios tampoco puede ser combatida de forma directa ya que las familias pobres notienen ninguna asesora ni apoyo sobre la alimentacin de sus hijos.

    El tnico es el otro factor primordial, pues la mayora de la poblacin est estigmatizadasobre el trato a los indgenas que para colmo de sus propios males sobrepasan el 60% de los14 millones de guatemaltecos. Lo irnico es que muchas de las personas que atienden enesos centros hospitalarios tambin son de descendencia indgena y entre ellos mismos sediscriminan, lo que agrava el problema.

    Hace 9 aos la legislacin penaliz la discriminacin y a pesar de que han sido detenidas ycondenadas a prisin muchas personas por el trato despectivo que le dan a la poblacin dedescendencia maya, ese mal no ha sido reducido.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    13/19

    Y aunque en menor medida que las otras dos, el simple hecho de ser mujer tambin es unobstculo para recibir atencin mdica y se agrava ms cuando es indgena, anciana o tienealguna discapacidad. De todos modos, con los dos problemas anteriores, el acceso a lasalud se queda reducida a quienes viven en reas urbanas o en la capital pero con grandesdeficiencias en equipamiento y atencin de los hospitales.

    Acceso a la escolaridadEl analfabetismo tambin golpea a las personas menores de edad. En el 2000, el nivel dealfabetismo de la poblacin guatemalteca de 15 aos y ms era de 68.2%. Cuando seanaliza el alfabetismo por pueblos, los datos son contrastantes, pues el pueblo no indgenaalfabeto alcanza un 79.4%, mientras que el indgena un 49.9%. Al desglosar esta cifra porgnero, nuevamente la brecha se ampla, pues los hombres alfabetos no indgenas yurbanos alcanzan un 94%, mientras que las mujeres indgenas rurales apenas un 31.1%, deacuerdo con un informe del Sistema de Naciones Unidas (SNU).

    En cuanto al nivel de escolaridad, el indicador es de 4.5 aos para la poblacin de 15 aos y

    ms. Son los hombres no indgenas y urbanos quienes alcanzan la mayor escolaridad (8.9aos), lo que equivale a un tercer ao de secundaria. Las mujeres indgenas que viven en elrea rural son las menos favorecidas con el acceso y permanencia en la escuela, pues entreellas apenas hay un ndice de escolaridad de 1.2 aos, lo que equivale al primer ao deeducacin primaria, refiere el informe del SNU.

    El rezago escolar y la sobre-edad. Existe un rezago de edad de las nias indgenas, ya queentran con mayor edad de la que les corresponde. La consecuencia es que muchas nias yadolescentes indgenas que pudieran seguir estudiando ya no lo hacen, aunque sus padresse los permitan debido a que les da vergenza, porque ellas estaran en un aula con niosy nias menores.

    La posibilidad de ingresar a primero de primaria a la edad adecuada, a los siete aos, y quela nia sea promovida al siguiente grado, tiene un impacto positivo en su permanencia en laescuela. Eso aumenta la perspectiva de que ella pueda concluir su sexto grado. En cambio,la nia con sobre edad en primaria es probable que se retire de la escuela antes de concluirsu sexto grado. Cabe sealar que los nios y las nias kiche y kaqchikel de l nivel primario,se encuentran mucho mejor ubicados que quienes son de otras comunidadessociolingsticas.

    La inasistencia y repitencia. Los indicadores de desercin y de repeticin son ms altos parael primer grado de primaria, lo cual est relacionado con la baja cobertura o ineficiencia de la

    educacin preprimaria. El problema puede asociarse a situaciones de adaptacin de la nia ydel nio indgenas a una escuela en donde se habla un idioma diferente al suyo.

    La desercin escolar. La nia indgena que abandona la escuela no lo hace muchas vecespor desinters en sus estudios, sino que tras esa decisin hay causas de carcter cultural,social y econmico. La pobreza es, sin lugar a dudas, el factor determinante que explica elabandono de las aulas por parte de la nia. La madre requerir de la nia para realizaractividades domsticas o saldr de su casa para ir a trabajar como domstica o en las fincas.

    Adems, muchos padres cuando se percatan de que la nia ya ha aprendido a leer y escribirlas retiran de la escuela porque consideran que ha adquirido las destrezas suficientes paradefenderse en la vida.

    Ya sabe poner su nombre, sumar y restar y ya puede hacer sus mandados sin que laengaen tan fcilmente, se indica en el medio rural. Muchos padres, dada su condicineconmica precaria, consideran que no es necesario gastar ms en las nias si al fin y alcabo se van a casar y tendrn un hombre que las mantenga.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    14/19

    Participacin poltica de gnero

    El enfoque de gnero en la produccin de estadsticas sobre participacin poltica y toma dedecisiones no se restringe a la simple desagregacin de los datos por sexo, aun cuando estaes imprescindible. Para que la produccin de informacin se realice con un contenido degenero es preciso que en su elaboracin se incluyan los elementos necesarios que permitan

    identificar los problema/as y obstculos que enfrentan las mujeres para participar de maneraplena, en igualdad de oportunidades con los hombres, en la poltica y en la toma dedecisiones, y cuyo origen est anclado en el hecho de ser mujeres. La mayora de las veceslas mujeres se Yen impedidas para participar en las esferas de la toma de decisiones y sonexcluidas porque no tienen acceso a los recursos que les posibilitan y legitiman en asuncinde decisiones.

    En este sentido, se reconoce que la produccin estadstica con sensibilidad de gnero esaquella que permite investigar las interrelaciones entre diferentes tpicos, conocer las causasy los efectos de los problemas que Sc investigan, y promover, a partir de dicho conocimiento,cambios deseables para lograr avances en la participacin de las mujeres en la esfera

    extradomestica.

    Las estadsticas elaboradas con esta nueva sensibilidad resultan fundamentales paraorientar planes Y programas gubernamentales y otros provenientes de las organizaciones nogubernamentales y de los organismos internacionales preocupados por el avance de lasmujeres.

    Para que la produccin estadstica tenga sensibilidad de gnero, requiere tener presente queen una parte importante de los factores que dan origen, sustentan y reproducen la falta deequidad y la exclusin de las mujeres de la vida poltica y de la toma de decisiones, es pormotivos de gnero que tiene fuertes races en la divisin del trabajo, las relaciones familiares,

    en las percepciones, en los roles de hombres y mujeres, en las expectativas y practicascotidianas dentro de los hogares y en las comunidades, es decir, en la cultura.

    Problemas de exclusin y discriminacin tnica.

    En Guatemala la mayora de la poblacin es indgena y perteneciente a los pueblos maya,garfuna y xinca. La diversidad tnica hace de Guatemala un pas de una riqueza humanainmensa y de una identidad cultural propia. A pesar del sometimiento de los pueblosindgenas desde el perodo colonial y la discriminacin tnica por parte de las estructuras depoder, stos han mantenido su identidad cultural, reflejada en sus tradiciones, valorescomunitarios, idiomas, derecho y espiritualidad.

    En Guatemala la marginacin de los pueblos indgenas es innegable. Aproximadamente el40% de los indgenas viven en extrema pobreza y cerca del 80% son pobres, padeciendo losndices de alfabetizacin y de ingresos ms bajos de la sociedad guatemalteca.

    Guatemala es un pas mayoritariamente rural; dentro de ella, la mitad de la poblacin esindgena. La poblacin rural representa aproximadamente el 57% de los hogares del pas ycerca del 61% de la poblacin nacional constituyen el 73% de los hogares en situacin depobreza y el 93.2% de los hogares en extrema pobreza. Estos datos colocan a los pueblosindgenas en una situacin de particular vulnerabilidad, marginacin y exclusin social,siendo los ms afectados los nios y nias indgenas. En Guatemala aproximadamente el

    67% los nios y nias indgenas padecen de desnutricin crnica.

    Durante el conflicto armado se evidenci dramticamente la exclusin y discriminacin a lacual fueron sometidos los pueblos indgenas en Guatemala, que llev a que el 83% de lasvctimas fueran miembros de pueblo maya y contra el cual se cometieron actos de genocidio.

    La Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) expres en su informe que el racismocomo doctrina de superioridad, revelado en el actuar del Estado guatemalteco, fue una de lascausas del conflicto armado y constituye un factor fundamental para explicar la especial

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    15/19

    saa e indiscriminacin con que se realizaron las operaciones militares contra centenares decomunidades mayas en el occidente y noroccidente del pas, en particular entre 1981 y 1983,cuando se concentraron ms de la mitad de las masacres y acciones de tierra arrasada en sucontra. Segn la CEH, la desproporcionada respuesta contra la guerrilla se explicaba porquela poltica contrainsurgente pretenda no slo romper las bases sociales de la guerrilla sinoadems quebrar los valores culturales que otorgaban cohesin y accin colectiva en las

    comunidades indgenas.

    Interrelaciones con la educacin

    Guatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educacin.El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadstica(INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos. Incluso menor en los departamentosmayoritariamente indgenas (1.3 aos).

    Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcancede la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y sociales y otros

    factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios a la educacin.Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo unfactor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el desarrollosocial, incluida la formacin de buenos ciudadanos.

    La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchospases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven. Lapoblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aosrepresentan el 64.7% de la poblacin (INE, 1998). Los nios y jvenes de hoy pertenecen auna generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandescambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y su

    integracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica para eldesarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia ypaz.

    Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad dereducir el dficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, connfasis en el rea rural y en la educacin de las nias, as como elevar el nivel dealfabetizacin y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo masamplio de reforma para que la educacin responda a la diversidad cultural y lingstica deGuatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indgena, los valores ysistemas educativos mayas y de los otros pueblos indgenas.

    UNIDAD VIREALIDAD EDUCATIVA DE GUATEMALA

    Guatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educacin.El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadstica(INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos. Incluso menor en los departamentosmayoritariamente indgenas (1.3 aos).

    Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcancede la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y sociales y otros

    factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios a la educacin.Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo unfactor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el desarrollosocial, incluida la formacin de buenos ciudadanos.

    La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchospases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven. Lapoblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aos

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    16/19

    representan el 64.7% de la poblacin (INE, 1998). Los nios y jvenes de hoy pertenecen auna generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandescambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y suintegracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica para eldesarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia ypaz.

    Fenmenos educativos

    Que ocurre con la juventud en Guatemala, que se puede hacer para provocar un cambio deactitud en la juventud chapina (guatemaltecos). Partiendo de mi experiencia docente en uninstituto de educacin secundaria he tenido la posibilidad de observar la actitud de la mayorade estudiantes, a quienes no parece importarles ni el contenido, ni el desarrollo y tampoco lautilidad de la formacin que se les imparte. Los adultos buscamos respuesta a este y unaserie de fenmenos que observamos constantemente, el asunto est incidiendo en las aulas,pero la raz del problema se encuentra en casa. Es un proceso hbilmente oculto, a travsdel cual se est limitando la mente o dijramos la capacidad de pensar de los estudiantes en

    los niveles preuniversitarios y probablemente en muchos de los universitarios. Estefenmeno no es reciente, tampoco es exclusivo de nuestro pas, ha sido diseado yejecutado por los publicistas de los pases desarrollados, quienes aprovechndose de la faltade conocimiento de la juventud y de los adultos, promueven la mediatizacin de lospotenciales consumidores de sus productos.

    Que nos mueve a argumentar que parte del problema est en casa los nios y losadolescentes de la actualidad son tan hbiles con el uso de las mquinas y los juegoselectrnicos, que ocupan valiosa parte de su tiempo entretenidos, digmoslo as; la realidades que ocupan su tiempo que es valioso porque corresponde al que deberan de ocupar ensus estudios o en sus lecturas. Cuantos padres hemos sido sorprendidos en nuestros

    hogares, con nuestros hijos, a quienes autorizamos el uso excesivo de juegos electrnicos yde la televisin como medios de entretenimiento. El desarrollo de la ciencia y de la tcnica esbueno y debe aprovecharse al mximo, pero el abuso en el uso de los medios audiovisualesy en los medios informticos est limitando el desarrollo intelectual de la juventud.La crtica y los comentarios acerca de los problemas nacionales ya no se observan entre los

    jvenes, ahora es ms comn escuchar conversaciones sobre los partidos de ftbol, de lanovia, de asaltos y del acontecer rutinario, etc. Las fiestas y desvelos de fin de semanaconducen a la juventud a los lugares propicios para fomentar el desprecio a los valores, losestridentes ruidos provocados por la msica sin armona, el alcohol y las drogas estnterminando de embrutecer la hbil mente de la juventud chapina.

    Lamentablemente, ya sea en los salones de clase o en la calle, no hay reaccin adecuada,debido a que la apata por el conocimiento provoca el rechazo por la lectura, y el amor a lovisual a lo prctico o sencillo que no requiere de un esfuerzo mental est ganando terreno.Por consiguiente, se reduce la capacidad de anlisis y de sntesis en los jvenes yparafraseando un poco lo que dijera un escritor guatemalteco, el doctor Mario RobertoMorales en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua, los mediosaudiovisuales estn provocando el intercedi, lo cual debe interpretarse como la muerte de lainteligencia.

    Desercin

    Histricamente, la desercin escolar es un fenmeno relativamente reciente; aparecedespus de implantarse en la mayora de los pases una escolaridad obligatoria, y seacenta con el proceso de democratizacin de la educacin, coment el pedagogo,socilogo, ensayista y epistemlogo argentino, Ezequiel AnderEgg. Tradicionalmente, laniez perteneciente a las clases socioeconmicas ms humildes de la sociedad; han tenidodificultades con el rendimiento escolar, y ha registrado ndices de fracasos mucho mayoresque los nios que no son vctimas del flagelo de la pobreza , coment Telma Barreiro,licenciada en Filosofa por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    17/19

    En el caso guatemalteco, los pueblos indgenas tienen menos escolaridad, las diferenciastnicas son mayores y los indicadores sealan que las desigualdades continan. De ah quelas investigaciones resalten que las mujeres mayas constituyen, sin lugar a dudas, el grupoms desfavorecido, ya que solo el 39% de quienes se encuentran entre los 15 y los 64 aosde edad, estn alfabetizadas. Las tasas de desercin antes de concluir la educacinsecundaria oscilan entre un 23% (Argentina) y un 66% (Guatemala), revela un informe de la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,por sus siglas en ingls).

    Los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) muestran que la mayorade nias mayas no pueden finalizar la escuela primaria debido a la pobreza, la carga detrabajo domstico y las barreras culturales. Tambin se revel que los menores, desde lossiete aos, comienzan a asumir roles de trabajo adulto, segn el gnero, y en el caso de lasnias, cuando cumplen 12 aos, los padres y madres empiezan a preocuparse por casarlas,lo que demuestra el poco inters en la profesionalizacin de sus criaturas.

    Ausentismo

    Ausentarse de manera peridica a la jornada escolar por diversos motivos, ya sean stossalud, familiares y/o econmicos.

    Costumbre de ciertos nios/as de edad escolar, debidamente inscritos en las escuelas, depermanecer fuera del establecimiento escolar, en donde se imparte cierta preparacinacadmica, lo que ocasiona mal rendimiento y repitencia, especialmente en la primaria.

    Consiste en la falta constante de asistencia ya sea est justificada o injustificada por parte deun estudiante a sus lecciones escolares de la jornada lectiva, convirtindose en una prcticaque se produce con mucha frecuencia.

    El ausentismo escolar es una prctica ms constante en el sector pblico de la educacin encomparacin con el sector privado.

    Cobertura educativa

    En las ltimas dos dcadas ha habido una evolucin significativa de la cobertura educativaen el nivel de Educacin Primaria

    Para el ao base 1991, la Tasa Neta de Educacin Primaria fue del 71.6% y alcanz para el2011 un 92.7%, evidenciando un crecimiento de 21.1 puntos porcentuales, lo cual significa

    que, actualmente, 92.7% de cada cien nios entre 7 y 12 aos de edad se encuentraninscritos en el nivel primario.

    La ampliacin de Cobertura ha sido una constante a lo largo del perodo 1991-2011. Duranteeste tiempo se han presentado aos de mayor crecimiento de la TNE (Tasa Neta deEscolaridad), tal es el caso de los aos 1998 y 1999, en los que la Cobertura aument a91,451 alumnos cada ao, con relacin a la inscripcin del perodo anterior.

    En el 2009, el incremento fue de 120,557 alumnos respecto a la inscripcin del ao anterior.Es el crecimiento ms alto de la Cobertura en el nivel Primario, considerando el perodocompleto (de

    1991 a 2009). Ello puede atribuirse a la poltica educativa de garantizar y hacer cumplir laeducacin gratuita; a la implementacin del Programa de Transferencias MonetariasCondicionadas y a otros programas correlacionados. No obstante, se observa unadisminucin considerable en la tasa neta de escolaridad primaria durante 2010 y 2011 quepuede estar, entre otras causas, asociada al debilitamiento del programa PRONADE quetena una importante cobertura en las reas rurales y en la que los padres asuman unproceso de autogestin y supervisin a los docentes, garantizando su asistencia en promediode das ms alto que las escuelas rurales tradicionales.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    18/19

    La tasa de completacin es un indicador de la eficacia en la progresin a lo largo de losdiferentes grados que componen la Primaria. Refleja el nmero de nios y nias queingresan a primer grado y, en forma continua, van promoviendo los grados hasta finalizar elnivel Primario. La tasa de completacin suele estimarse mediante el mtodo de cohortereconstruida, el cual considera los indicadores inter-anuales de promocin, repitencia ydesercin o abandono escolar. Este indicador, a nivel nacional, tuvo un avance de 33.9%

    puntos porcentuales entre el ao 1991 y el ao 2008. Para el ao base, solamente el 43.7%de nios y nias lograba con xito cursar la primaria de forma progresiva y continua; es decir,solo 43 o 44 nios de cada 100 que ingresaban a primer grado culminaban el sexto gradocinco aos despus. Actualmente, son 77 nios de cada 100 los que llegan a terminar unciclo completo de Educacin Primaria.

    Calidad educativa

    El acceso universal a la Educacin Primaria es casi una realidad en Guatemala. Sinembargo, la cobertura con calidad educativa todava es un gran reto.

    As lo muestran los resultados de las evaluaciones de los estudiantes. Las pruebasnacionales que el Ministerio de Educacin realiz entre el 2008 y el 2010, a nivel Primario,mostraron una tendencia de mejora en los resultados de Lectura y una disminucin para el2010 en el caso de Matemtica. (Vertabla 8 y grfica 5).

    El informe de graduandos correspondiente al ciclo escolar 2008 de la DIGEDUCA, indica que

    el 88.9% de los estudiantes se encontraron por debajo del criterio de logro en Lectura y el96.5% por debajo del criterio de logro en Matemtica.

    La calidad de la educacin es un debate permanente por sus conceptos y alcance, muydifcilmente se llega a consensos locales, nacionales o Internacionales. Pero sin embargo, sereconoce que incluye varias dimensiones entre las que se complementan: la Eficacia,Relevancia y Calidad de los procesos.

  • 7/28/2019 Contenidos Para Curso Lic. Alfredo 12+

    19/19

    La eficacia hace nfasis en los resultados de aprendizaje alcanzados. Se entiende comoeducacin de calidad aquella que logra que los alumnos aprendan y aprendan a hacer lo quedeben aprender y aprender a hacer segn el nivel en que se encuentren. Esta dimensinpone nfasis en que el nio, nia y adolescente aprendan durante su estancia en el sistema.La relevancia se refiere a las competencias y a los contenidos de la educacin.

    Se considera que la educacin es de calidad si las competencias y los contenidos respondenadecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona y paradesempearse en los diversos mbitos de la vida. Esta dimensin se enfoca en los finesatribuidos por la sociedad a la accin educativa y cmo alcanzarlos mediante los diseos ycontenidos curriculares.

    La calidad de los procesos hace referencia a un adecuado contexto fsico para elaprendizaje, equipo docente preparado, servicios de apoyo, estrategias de aprendizaje y deevaluacin adecuadas, entre otros. El nfasis de esta dimensin es puesto en los mediosempleados en la accin educativa.

    Presupuesto asignado a la educacinEl Ministerio de Educacin (MINEDUC) rindi esta semana su primer informe de ejecucinpresupuestaria, mediante el cual inform que se ha utilizado el 28.5 por ciento delpresupuesto asignado para este ao, lo que representa el 95 por ciento del ejercicio fiscal delprimer cuatrimestre.

    Este desembolso representa Q2,902.4 millones, asignados a nmina de sueldos, programasde apoyo, gratuidad de la educacin, institutos por cooperativa, transferencias a CONALFA yotros.

    A la fecha, el MINEDUC tiene un presupuesto vigente de Q10,156.09 millones, de los cualesel rubro que ms destaca es el de salarios, con Q7,365.1 millones, que representa el 72.5%del mismo. Otro gran rubro son los Programas de Apoyo (alimentacin escolar, tilesescolares, valija didctica) con una asignacin presupuestaria de Q833.34 millones. Al sumarlo asignado a salarios y programas de apoyo se tiene un 80.7% del presupuesto destinado ala educacin.

    Del 20 por ciento restante, Q191.7 millones, son asignados al Comit Nacional deAlfabetizacin (CONALFA); Q187.7 millones a la Direccin General de Educacin Fsica(DIGEF), exclusivo para el fomento del deporte escolar; Q165 millones para subsidio ainstitutos por cooperativa.

    As tambin, Q170.1 millones para textos escolares, Q212.7 para gratuidad de la educacin,y un porcentaje final para funcionamiento del Ministerio de Educacin.

    Dentro del presupuesto del MINEDUC, Q1,089.2 millones corresponden a prstamos delBanco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el Gobierno de Alemania.Tambin es importante destacar que Q60 millones corresponden a donaciones externasprovenientes de AECID, gobiernos de Espaa, Canad y Alemania, y la ComunidadEconmica Europea.

    Los prstamos y donaciones conforman el 11.3% de presupuesto asignado al MINEDUC,con un total de Q1,149.2 millones.

    Observacin: en la unidad VI no se encontraron los temas, Matricula y Retencin.