CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos...

8
CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS 1. Fundamentos en Primeros Auxilios relacionados con trauma. Caso Clínico trauma: En la obra donde usted se desempeña se encuentran 2 personas trabajando en altura y sólo uno de ellos con arnés de seguridad, en un acto fallido la persona sin sistema de seguridad cae quedando en el suelo con su pierna notablemente desviada. Grita de dolor y el compañero desde arriba se nota desesperado. ¿Qué hace usted?: 1°: Asegurar el lugar y valoración rápida (está vivo y no se ve nada que pudiera caerles encima) 2°: No mover la víctima ¿Qué son? • Atenciones en primera instancia (antes de recibir atención médica formal) con el fin de aliviar el dolor y reducir, en lo posible, la gravedad de la lesión que muchas veces se traduce en incapacidades e incluso la muerte del accidentado. Objetivos • No empeorar la situación y en el mejor de los casos, salvar la vida del accidentado o minimizar las secuelas. • Recuperar la vida a quien está en trance de perderla. • Evitar que se produzcan más lesiones de las ya producidas. • Proteger las heridas de posibles infecciones y complicaciones. • Asegurar una atención óptima hasta la llegada de los equipos de asistencia médica o su traslado hasta un centro hospitalario. ¿Qué hacer? •Asegurar el lugar del accidente para que no se produzcan nuevas víctimas (incluyéndonos) •Hacer una primera valoración rápida de la víctima, bajo el principio de : 1ro conservar la vida, 2do conservar la función y 3ro conservar la forma. •No mover a la víctima. Y de ser imprescindible hacerlo, moverla suavemente y procurando mantener a la persona en bloque, para no dañar la medula espinal. •Pedir ayuda: Interna (al resto de compañeros). Externa, a los servicios de Urgencias identificándonos y dando datos precisos de donde nos encontramos. •Dar calma a la víctima y valorarla siguiendo el principio del A, B, C : •A: Valorar si entra el AIRE en el sistema respiratorio (que no exista una obstrucción). •B: Valorar si respira. •C: Valorar el estado de la CIR- CULACIÓN sanguínea, es decir, si tiene pulso. •No dar de comer ni beber nunca a la víctima. •Mantener a la victima a buena temperatura, tapándola si fuera necesario. •Reevaluar periódicamente a la víctima, pues la situación puede cambiar y ser necesario adoptar otras medidas.

Transcript of CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos...

Page 1: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS

1. Fundamentos en Primeros Auxilios relacionados con trauma.

Caso Clínico trauma:

En la obra donde usted se desempeña se encuentran 2 personas trabajando en altura y sólo uno de ellos con arnés de seguridad, en un acto fallido la persona sin sistema de seguridad cae quedando en el suelo con su pierna notablemente desviada. Grita de dolor y el compañero desde arriba se nota desesperado. ¿Qué hace usted?:

1°: Asegurar el lugar y valoración rápida (está vivo y no se ve nada que pudiera caerles encima)

2°: No mover la víctima

¿Qué son?

• Atenciones en primera instancia (antes de recibir atención médica formal) con el fin de aliviar el dolor y reducir, en lo posible, la gravedad de la lesión que muchas veces se traduce en incapacidades e incluso la muerte del accidentado.

Objetivos

• No empeorar la situación y en el mejor de los casos, salvar la vida del accidentado o minimizar las secuelas.

• Recuperar la vida a quien está en trance de perderla. • Evitar que se produzcan más lesiones de las ya producidas. • Proteger las heridas de posibles infecciones y complicaciones. • Asegurar una atención óptima hasta la llegada de los equipos de asistencia

médica o su traslado hasta un centro hospitalario.

¿Qué hacer?

•Asegurar el lugar del accidente para que no se produzcan nuevas víctimas (incluyéndonos)•Hacer una primera valoración rápida de la víctima, bajo el principio de : 1ro conservar la vida, 2do conservar la

función y 3ro conservar la forma. •No mover a la víctima. Y de ser imprescindible hacerlo, moverla suavemente y procurando mantener a la persona

en bloque, para no dañar la medula espinal. •Pedir ayuda: Interna (al resto de compañeros). Externa, a los servicios de Urgencias identificándonos y dando

datos precisos de donde nos encontramos. •Dar calma a la víctima y valorarla siguiendo el principio del A, B, C :•A: Valorar si entra el AIRE en el sistema respiratorio (que no exista una obstrucción). •B: Valorar si respira. •C: Valorar el estado de la CIR- CULACIÓN sanguínea, es decir, si tiene pulso.

•No dar de comer ni beber nunca a la víctima. •Mantener a la victima a buena temperatura, tapándola si fuera necesario. •Reevaluar periódicamente a la víctima, pues la situación puede cambiar y ser necesario adoptar otras medidas.

Page 2: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

3°: Pedir ayuda a sus compañeros: que no bloqueen el lugar y permitan acceso y que llamen rápidamente al servicio móvil de urgencias

4°: Dar calma a la víctima y valorar ahora según A, B, C.

5°: No dar de comer ni beber a la víctima aunque se lo pida y mantenerlo a buena temperatura (puede taparlo)

6°: Reevaluar la situación mientras llega la atención primaria de urgencias

2. Traumatismo encéfalo-craneano.

Anatomia

•La Cabeza: Su principal grupo óseo es el cráneo, cuyo interior contiene el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

•Consta a su vez, principalmente de los siguientes huesos, un occipital, un frontal, dos parietales, dos temporales, el maxilar superior y la mandíbula o maxilar inferior.

TEC

•Trauma Encéfalo Craneano: Daño que sufre en mayor o menor grado el cerebro, como consecuencia de un golpe.

•Sus efectos se manifestarán como lesiones sobre el cuero cabelludo, la bóveda craneal (huesos del cráneo) o su contenido (encéfalo). Podemos encontrar desde simples lesiones en el cuero cabelludo, hasta estados de coma e incluso paro cardiorrespiratorio.

• Hay 2 tipos de TEC :abierto (ruptura de cuero cabelludo) y cerrado (no hay ruptura de cuero cabelludo). EL accidentado siempre requerirá de manejo cuidadoso y observación constante por los menos durante 24 horas.

Consideraciones

•El TEC evoluciona a velocidad variable, pudiendo encontrar víctimas inicialmente leves, que acaban en poco tiempo como graves. Por esta razón, es conveniente mantener en observación hasta la llegada de los servicios sanitarios.

•Algunos síntomas: “otorragia” (salida de sangre por el conducto auditivo externo), “epistaxis” (salida de sangre por los orificios nasales), “amoratamiento en la cara” en forma de “antifaz”, conocido como “ojos de mapache” y la alteración en el tamaño y respuesta de las pupilas, entre otros.

•La asociación de lesiones de columna cervical y TEC es muy frecuente. Por ello, toda víctima de TEC debe ser manipulada por personal especializado utilizando inmovilización cervical.

Page 3: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

Caso clínico TEC:

En la obra donde se desempeña escucha un fuerte golpe en la zona de trabajo, usted acude rápidamente al lugar y se da cuenta que a uno de los trabajadores se le cayó una herramienta contundente desde su andamiaje, la que accidentalmente dañó a otra persona que se encontraba abajo. La víctima se encuentra en el suelo, presenta herida en el cuero cabelludo de aproximadamente 5 cm de largo por la que refluye sangre además de notarle salida de sangre por oído izquierdo. ¿Qué hace usted ante la situación?:

1°. Dejarlo en reposo cerciorándose de que el lugar en que están sea seguro.

2°. Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos.

3°. Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que se ensucie o contamine.

4°. Observar las pupilas. Estas deben ser del mismo tamaño y reaccionar a la luz.

5°. Controlar con frecuencia el pulso y tipo de respiración. Observar la cantidad de sangre que ha perdido tanto por la herida como por el oído.

6°. Sin importar la intensidad del golpe, se debe trasladar al accidentado a un centro asistencial lo antes posible y una vez allá relatar todo lo ocurrido incluyendo el punto anterior con precisión.

¿Qué hacer?

•1. Colocar al afectado en posición semisentado dejándolo en reposo absoluto.

•2. Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca. •3. No intentar darle líquidos al accidentado, ya que podría vomitar. • 4. Si es un TEC abierto, tratar la herida para prevenir infecciones. •5. Observar las pupilas. Estas deben ser del mismo tamaño y reaccionar a la

luz. •6. Si hay presencia de vómito, éste puede indicar daño cerebral en

evolución y se debe trasladar al accidentado a un centro asistencial lo antes posible.

•7. Controlar con frecuencia el pulso y tipo de respiración. •8. Observar si hay salida de líquido por la nariz u oídos•9. Sin importar la intensidad del golpe, se debe trasladar al accidentado a un

centro asistencial.

Page 4: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

3. Traumatismo de médula espinal.

Anatomia

•Está constituido por el encéfalo, la médula espinal y columna vertebral. • El Encéfalo: También llamado cerebro, está alojado en el interior de la cavidad craneal y es el

centro del que parten doce pares de nervios craneales. •La Médula Espinal: Del interior del canal de las vértebras salen 31 pares de nervios raquídeos. Se

distinguen los nervios «motores» que son los que impulsan la acción de los músculos y de las glándulas, de los nervios «sensoriales», los cuáles trasmiten al cerebro los impulsos recibidos o sensaciones.

•La Columna Vertebral o Espina Dorsal: está formada por treinta y tres huesos llamados vértebras, divididas en siete cervicales, doce dorsales, cinco lumbares y nueve más bajas que forman el sacro y el coxis. La parte central de la columna vertebral está hueca y en ella se encuentra la «médula espinal».

Traumatismo Raquimedular

•Conjunto de lesiones de origen traumático que afectan a la columna vertebral o a la médula espinal. Ya sea por: caída desde altura, caída sobre los pies, sentado o de cabeza, golpes directos sobre la columna o movimientos violentos del cuello (latigazo).

•Las causas más frecuentes son los accidentes de tránsito. Es recomendable suponer que toda víctima inconsciente tuvo la posibilidad de lesión raquimedular para efectos de prevención de consecuencia mayor.

•Cuando existe lesión medular, la sintomatología se puede complicar valorándose como: Trastornos de la respiración, parálisis, hormigueo, falta de sensibilidad en miembros, impotencia funcional, pérdida de control de esfínteres.

¿Qué hacer?

• Pida ayuda de inmediato al servicio de emergencias. • Identificar signos vitales y en caso de requerir: aplicar Reanimación.

Mientras llega atención sanitaria formal. • Procurar sistemáticamente la inmovilización, ya sea manual o con collar

cervical si se dispone del mismo. • Observación de la sensibilidad, movilidad y los reflejos por debajo de la zona

medular afectada. • Inspeccionar el cuello en busca de deformidades, edema local (hinchazón),

manchas de la piel como consecuencia de un golpe, etc., o contractura local. • Buscar zonas de abultamiento (puntos de dolor)• Observación continua. • Mantener abrigado al afectado.

Page 5: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

Caso Clínico Trauma Raquimedular

Camino a su trabajo se encuentra con un reciente choque entre dos automóviles, claramente es uno el más afectado por lo que usted se acerca a ofrecer ayuda. Se da cuenta que el copiloto se ve “dormido” pero respira, no presenta heridas ni hemorragias visibles, y el conductor, que se encuentra quejumbroso pero consciente, le dice que tiene equipamiento de primeros auxilios en la maleta del auto. ¿Qué hace usted?:

1° Llama al servicio de rescate y le entrega calma al conductor.

2° Se dirige al copiloto, identifica su pulso y respiración como signos vitales. Mientras llega atención sanitaria formal.

3° Procurar la inmovilización y utiliza el collar cervical que formaba parte del equipamiento.

4° Observa la sensibilidad, movilidad y los reflejos por debajo de la zona medular que podía haber sido afectada.

5° Inspecciona cuidadosamente el cuello (procurando la inmovilización) en busca de cualquier alteración como zonas de abultamiento (puntos de dolor)

6° Mantiene a la víctima abrigada y la observa en todo momento.

4. Lesiones Musculo-esqueléticas.

Page 6: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

Anatomia

•Las extremidades superiores constan de hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano. •Las extremidades inferiores se dividen a su vez, en cuatro partes: pelvis, muslo, pierna y pie. •Los huesos están cubiertos por una masa carnosa y por tejidos musculares que dan al cuerpo

forma y conjunción, al mismo tiempo que facilitan el movimiento. •En las articulaciones existen bandas de tejido conjuntivo (ligamentos) que se extienden de un

hueso a otro. Una membrana blanca segrega un líquido que hace de lubricante. •Por su parte, las fibras que integran los músculos están unidas en grupos de distintas

dimensiones. Tienen la facultad de contraerse y estirarse, permitiendo la realización de movimientos.

Clasificaciones de Lesiones

•Traumatismo de partes blandas: Contusiones•Traumatismo de articulaciones: Esquinces y luxaciones •Traumatismo de huesos: Fracturas

Contusiones

•Lesión propia de los tejidos blandos producida por el choque violento de un cuerpo obtuso, general- mente sin herida en la piel.

•Sintomas: Dolor intenso, tumefacción, calor, enrojecimiento e impotencia funcional ligera.

Page 7: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

Recomendaciones:

1. Inmovilizar la zona afectada. La mejor manera de inmovilizar, es “no mover”. Como se ha mencionado anteriormente, la movilización sin conocimientos ni medios técnicos adecuados, sólo servirá́ para desencadenar complicaciones y despertar dolor.

2. Calmar el dolor. Aún desde el lugar de un primer interviniente, se pueden adoptar medidas para aliviar el dolor en el caso de un traumatismo. Estas medidas son fundamentalmente la inmovilización de la zona afectada y la aplicación de frío local. Con ello, además de aliviar el dolor, se retrasa la aparición de la inflamación inicial de la zona.

3. Pedir ayuda especializada si por la gravedad de la situación, no es posible trasladar a la víctima a un centro sanitario por medios convencionales.

4. Es importante tener en cuenta, sobre todo en momentos iniciales, que conviene retirarle a la víctima cualquier objeto como relojes, anillos o pulseras que pudiera llevar y en general, cualquier

Esguinces

•Separación momentánea de las superficies articulares, que produce la distensión de los ligamentos.

•Sintomas: Dolor intenso, tumefacción alrededor de la articulación afectada (comparar con el miembro ileso), Calor en la zona, Enrojecimiento y posterior amoratamiento, Impotencia funcional (imposibilidad de realizar los movimientos habituales de esta articulación).

Luxaciones

•Separación permanente de las superficies articulares.•Sintomas: Dolor muy agudo, Hipersensibilidad a la palpación de la articulación afecta,

Deformidad notable (comparar con el miembro sano) debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación, Edema y equimosis (pequeños puntos de hemorragia) en los teji- dos blandos adyacentes, Impotencia funcional muy manifiesta.

Fracturas

•Pérdida de continuidad de un hueso•Hay 2 tipos: Abiertas, cuando alguno de los fragmentos óseos de la fractura, atraviesa

desde el interior la piel de la zona correspondiente a la lesión, produciendo una herida que no suele sangrar abundante- mente y Cerradas, en las que la piel permanece intacta entorno al lugar de la fractura.

•Síntomas: Dolor que aumenta con la movilización del miembro roto. Deformidad de la zona, que puede variar desde una simple hinchazón, hasta la pérdida de alineación del miembro roto e incluso, acortamiento del mismo cuando haya un cabalgamiento entre los fragmentos rotos. Impotencia funcional acusada.

Page 8: CONTENIDOS PRIMEROS AUXILIOS...2 . Extraer cualquier cuerpo extraño de la boca y no dar líquidos por riesgo de vómitos. 3 . Cubrir la herida con cualquier paño limpio, evitar que

objeto colocado en la zona lesionada ya que con la inflamación producida por el traumatismo, podrían convertir- se en un torniquete con graves consecuencias.

ESQUEMA QUE RELACIONA LOS SÍNTOMAS DE LAS PRINCIPALES LESIONES TRAUMÁTICAS DEL APARATO LOCOMOTOR

LESIÓN

SÍNTOMAS

FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES DESGARROS

DOLOR

Localizado en la zona lesionada; aumenta con la movilización.

Localizado en la articulación, aumenta con el movimiento y la inflamación.

Localizado en la articulación, aumentando con la palpación.

Dolor súbito, con sensación de tirón.

IMPOTENCIA FUNCIONAL

Incapacidad de movimientos.

Imposibilidad de movimiento.

Relativa al grado del esguince. Gran incapacidad.

INFLAMACIÓN En el sitio de la lesión, producido por la acumulación de líquidos (inflamación, hemorragia) como respuesta al trauma.

Variable según la gravedad.

COLORACIÓN Enrojecimiento y amoratamiento de la zona afectada.

Enrojecimiento y amoratamiento de la zona afectada.

Enrojecimiento y amoratamiento de la zona afectada.

Enrojecimiento y amoratamiento de la zona afectada.

CREPITACIÓN (*)

Chasquido producido por el roce de los fragmentos óseos.

(*) La crepitación solo es susceptible de producirse en el caso de las fractura

Caso clínico Lesiones Musculo esqueléticas:

En la obra donde usted se desempeña se encuentran 2 personas trabajando en altura y sólo uno de

ellos con arnés de seguridad, en un acto fallido la persona sin sistema de seguridad cae quedando en

el suelo con su pierna notablemente desviada. Grita de dolor y el compañero desde arriba se nota

desesperado. ¿Qué hace usted?:

1°. Inmoviliza la pierna, es decir: No la mueve.

2°. Calma el dolor, pidiendo a un compañero que le traiga inmediatamente hielo del refrigerador del

casino de la obra.

3°. Evalué si puede trasladarlo, de lo contrario llame a servicio asistencial de urgencia.