Content serversidadoc

8
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008 377 Asociación entre los niveles de estrés y depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México Julio Alfonso Piña López 1 , Mariana Dávila Tapia, 1 Juan José Sánchez-Sosa, 2 Carlos Togawa 3 y Óscar Cázares Robles 3 Objetivos. Evaluar la asociación entre las variables relacionadas con el estrés, los motivos y la depresión en personas seropositivas al VIH y la adhesión al tratamiento, y analizar su con- sistencia según un modelo psicológico teórico. Métodos. Estudio transversal con la participación de 25 mujeres y 39 hombres seropositi- vos al VIH atendidos en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención a VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, en Hermosillo, Sonora, México. Se exploraron las varia- bles psicológicas y el grado de adhesión al tratamiento, las situaciones vinculadas con el estrés y el grado de depresión. Se elaboraron índices de las variables de interés asociadas con el estrés, los motivos y la depresión. La asociación entre las variables se determinó mediante regresión múltiple. Resultados. En el mes previo al estudio, 65,6% de los 64 participantes informó haber se- guido fielmente el tratamiento indicado, mientras 34,4% incumplieron el tratamiento en al- guna medida (c 2 = 6,250; P = 0,012). Según el análisis de regresión se encontró que solamente la combinación de niveles intermedios de estrés vinculado con la tolerancia a la ambigüedad y niveles bajos de depresión presentó una asociación significativa (F [3,58] = 3,298; P = 0,027) con la adhesión al tratamiento; la combinación de ambas variables explicó 38,2% de la varianza total encontrada. Conclusiones. La combinación de los niveles de estrés vinculado con la tolerancia a la am- bigüedad y de depresión podría emplearse como factor de predicción del fiel cumplimiento de las indicaciones médicas prescritas. Se deben tener en cuenta estos resultados al diseñar inter- venciones y programas dirigidos a promover la adhesión al tratamiento en personas seroposi- tivas al VIH. Estrés, depresión, cooperación del paciente, VIH, México. RESUMEN En la actualidad se han acumulado suficientes datos acerca de cómo los trastornos psicológicos interfieren con el desempeño de diversas actividades y algunos comportamientos, entre ellos los relacionados con la adhesión a los tratamientos prescritos por los médi- cos para controlar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Entre los trastornos que afectan de manera especial a la adhesión al tratamiento de las personas seropositi- vas al VIH —y por ende al curso clí- nico de la infección— destacan el es- Palabras clave Investigación original / Original research Piña López JA, Dávila Tapia M, Sánchez-Sosa JJ, Togawa C, Cázares Robles O. Asociación entre los niveles de estrés y depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermo- sillo, México. Rev Panam Salud Publica. 2008;23(6):377-83. Forma de citar 1 Investigador independiente, Hermosillo, Sonora, México. La correspondencia se debe dirigir a Julio A. Piña López, Calle Guillermo Prieto No. 18, Col. Constitución, Hermosillo, Sonora, C.P. 83150, Mé- xico. Correo electrónico: [email protected] 2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Au- tónoma de México, México, D.F., México. 3 Centro Ambulatorio para la Prevención y Aten- ción a VIH/Sida e ITS, Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora, Sonora, México.

Transcript of Content serversidadoc

Page 1: Content serversidadoc

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008 377

Asociación entre los niveles de estrés y depresióny la adhesión al tratamiento en personasseropositivas al VIH en Hermosillo, México

Julio Alfonso Piña López1, Mariana Dávila Tapia,1 Juan JoséSánchez-Sosa,2 Carlos Togawa3 y Óscar Cázares Robles3

Objetivos. Evaluar la asociación entre las variables relacionadas con el estrés, los motivosy la depresión en personas seropositivas al VIH y la adhesión al tratamiento, y analizar su con-sistencia según un modelo psicológico teórico. Métodos. Estudio transversal con la participación de 25 mujeres y 39 hombres seropositi-vos al VIH atendidos en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención a VIH/Sida eInfecciones de Transmisión Sexual, en Hermosillo, Sonora, México. Se exploraron las varia-bles psicológicas y el grado de adhesión al tratamiento, las situaciones vinculadas con el estrésy el grado de depresión. Se elaboraron índices de las variables de interés asociadas con el estrés,los motivos y la depresión. La asociación entre las variables se determinó mediante regresiónmúltiple.Resultados. En el mes previo al estudio, 65,6% de los 64 participantes informó haber se-guido fielmente el tratamiento indicado, mientras 34,4% incumplieron el tratamiento en al-guna medida (c2 = 6,250; P = 0,012). Según el análisis de regresión se encontró que solamentela combinación de niveles intermedios de estrés vinculado con la tolerancia a la ambigüedad yniveles bajos de depresión presentó una asociación significativa (F [3,58] = 3,298; P = 0,027)con la adhesión al tratamiento; la combinación de ambas variables explicó 38,2% de la varianzatotal encontrada.Conclusiones. La combinación de los niveles de estrés vinculado con la tolerancia a la am-bigüedad y de depresión podría emplearse como factor de predicción del fiel cumplimiento delas indicaciones médicas prescritas. Se deben tener en cuenta estos resultados al diseñar inter-venciones y programas dirigidos a promover la adhesión al tratamiento en personas seroposi-tivas al VIH.

Estrés, depresión, cooperación del paciente, VIH, México.

RESUMEN

En la actualidad se han acumuladosuficientes datos acerca de cómo lostrastornos psicológicos interfieren conel desempeño de diversas actividadesy algunos comportamientos, entre elloslos relacionados con la adhesión a lostratamientos prescritos por los médi-

cos para controlar la infección por elvirus de la inmunodeficiencia humana(VIH). Entre los trastornos que afectande manera especial a la adhesión altratamiento de las personas seropositi-vas al VIH —y por ende al curso clí-nico de la infección— destacan el es-

Palabras clave

Investigación original / Original research

Piña López JA, Dávila Tapia M, Sánchez-Sosa JJ, Togawa C, Cázares Robles O. Asociación entre losniveles de estrés y depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermo-sillo, México. Rev Panam Salud Publica. 2008;23(6):377-83.

Forma de citar

1 Investigador independiente, Hermosillo, Sonora,México. La correspondencia se debe dirigir a JulioA. Piña López, Calle Guillermo Prieto No. 18, Col.Constitución, Hermosillo, Sonora, C.P. 83150, Mé-xico. Correo electrónico: [email protected]

2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Au-tónoma de México, México, D.F., México.

3 Centro Ambulatorio para la Prevención y Aten-ción a VIH/Sida e ITS, Secretaría de Salud Públicadel Estado de Sonora, Sonora, México.

Page 2: Content serversidadoc

trés percibido (1–3), la depresión (4–6)y la baja motivación para seguir el tra-tamiento prescrito (7, 8).

Sin embargo, las investigaciones re-lacionadas con la falta de adhesión altratamiento en estas personas no sehan basado en modelos teóricos articu-lados que permitan explicar cómo ope-ran estos trastornos psicológicos y cuá-les son los efectos que producen, tantocon respecto a la adhesión al trata-miento en sí como a la evolución delestado general de salud de las perso-nas seropositivas. Una base teórica só-lida y explícita suele ser un requisitoindispensable para interpretar adecua-damente los resultados de las inter-venciones interdisciplinarias dirigidasa promover la adhesión consistente yeficaz al tratamiento (9, 10).

De acuerdo con un modelo psicoló-gico publicado recientemente (11), elestrés en las personas seropositivas alVIH se define como una reacción gene-ralizada, cuyas reacciones específicasen el plano biológico —como la libera-ción de la hormona corticotrópica, la es-timulación de las glándulas suprarre-nales y la liberación de catecolaminas yglucocorticoides— y sus concurrentespsicológicas —como la sensación detensión y ansiedad— dependen de la

intensidad o la duración de los estímu-los que esas personas enfrentan en dife-rentes situaciones (figura 1). Por lotanto, el estrés es una variable de pro-ceso que se inscribe en la primera fasede este modelo teórico y se caracterizapor: a) lo ambiguo de las señales y loseventos de estímulo a los que hay queresponder —ambigüedad—; b) lo im-predecible de las consecuencias relacio-nadas con las respuestas —impredeci-bilidad—; y c) la independencia de lasconsecuencias —o la ausencia deestas— con respecto al comportamientode una persona en un momento dadodel proceso de interacción —incerti-dumbre (12).

Los motivos, como variable, se refie-ren a la elección o la preferencia de de-terminados objetos, eventos o perso-nas con los que se entra en contacto ensituaciones socialmente valoradas (13,14). Las personas con VIH pueden sen-tirse motivadas a seguir adecuada-mente el tratamiento si en un momento dado consideran que esoportuno y pertinente hacerlo. En par-ticular, esto suele ocurrir cuando laspersonas seropositivas asocian la ad-hesión al tratamiento con determina-das consecuencias positivas relaciona-das con su propio estado de salud

—por ejemplo, cuando perciben unamejoría en su estado físico o psicoló-gico— o cuando esto les genera elogiosy muestras de afecto de personas im-portantes de su entorno social inme-diato, entre otras consecuencias.

Por su parte, la depresión consti-tuye una categoría de análisis generalque forma parte de los comportamien-tos asociados con la condición de sero-positivos de estas personas (tercerafase del modelo). La depresión se ca-racteriza por una amplia gama decomportamientos —el aislamiento so-cial, la tristeza, la percepción de acep-tación o rechazo por parte de otraspersonas importantes de su entornosocial, la ira, la impulsividad, etcé-tera— que se derivan del diagnósticode la infección o del tratamiento anti-rretroviral administrado.

De acuerdo con las hipótesis teóricasdel modelo, se espera que en la me-dida en que una persona seropositivaal VIH experimente bajos niveles deestrés y depresión y se encuentre alta-mente motivada, aumente la probabi-lidad de que se desempeñe adecuada-mente y, por ende, siga su tratamiento—en particular la toma de medica-mentos— y abandone el consumo dealcohol y drogas. Si los niveles de es-

378 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008

Investigación original Piña López et al. • Estrés, depresión y adhesión al tratamiento del VIH

Comportamientosasociados con laadhesión al trata-miento

Comportamientosasociados con lacondición deseropositivo

Modulación yvulnerabilidadbiológicas:resultados desalud (CD4+ y carga viral)

Infección por el VIH y otras afecciones

Comportamientosde riesgo

Comportamientosde prevención

Variables psicológicasde tipo histórico:a) situaciones vincula-

das con el estrésb) motivosc) competencias con-

ductuales pasadas

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

FIGURA 1. Modelo psicológico para la investigación del comportamiento de adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH

Page 3: Content serversidadoc

trés o de depresión son elevados o lapersona no se siente motivada aumen-tará la probabilidad de que baje el de-sempeño de sus competencias y, portanto, se alejará de la práctica consis-tente y eficaz del comportamiento deadhesión (11, 12).

El objetivo del presente estudio fueevaluar, desde la perspectiva de un mo-delo psicológico teórico, la asociaciónentre las variables relacionadas con elestrés, los motivos y la depresión enpersonas seropositivas al VIH y la ad-hesión al tratamiento, y analizar su con-sistencia según el modelo planteado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal enel Centro Ambulatorio para la Preven-ción y Atención a VIH/Sida e Infeccio-nes de Transmisión Sexual (CAPA-SITS) de la ciudad de Hermosillo,capital del Estado de Sonora, en el no-roeste de México. Para ello se invitó aparticipar en este estudio —vía telefó-nica o por correo certificado— a las125 personas seropositivas al VIH tipoI que recibían atención especializadaen el CAPASITS en abril de 2007. Loscriterios de inclusión fueron: a) tener18 años de edad o más; b) haber reci-bido un diagnóstico de seropositivi-dad al VIH al menos seis meses antesde aplicada la encuesta; c) contar conlos datos sobre el conteo de linfocitos T-CD4+ y los niveles de carga viral; d)encontrarse bajo tratamiento con me-dicamentos antirretrovirales, y e) ex-presar su consentimiento informadopor escrito.

La muestra quedó finalmente con-formada por 64 personas (51,2% deltotal de personas seropositivas al VIHinvitadas); de ellas 39 (60,9%) eranhombres y 25 (39,1%) eran mujeres; laedad promedio fue de 36,9 años. Se ex-cluyeron 61 personas: 27 porque no seencontraban en tratamiento con medi-camentos antirretrovirales y 34 porqueno cumplieron con alguno de losrestantes criterios de inclusión. En elcuadro 1 se presentan las principalescaracterísticas sociodemográficas, clí-nicas y de comportamiento de lamuestra de estudio.

Se utilizó el sistema de medición devariables psicológicas y comporta-mientos relacionados con la adhesiónal tratamiento en personas seropositi-vas al VIH conocido por sus siglasVPAD-24 (15), que contiene preguntasespecíficas sobre la adhesión al trata-miento, como la cantidad y la frecuen-cia con que la persona toma los medi-camentos y las dificultades queexperimenta para evitar el consumo dealcohol y drogas. Contiene tambiénpreguntas que exploran los motivosque influyen en estos comportamien-tos. La consistencia interna de estaspreguntas fue alta (α de Cronbach de0,792).

Se utilizó la escala de situacionesvinculadas con el estrés SVE-12 (16)para explorar el estrés relacionado conla toma de decisiones (tres preguntas),

la tolerancia a la ambigüedad (trespreguntas) y la tolerancia a la frustra-ción (seis preguntas). El valor del coe-ficiente α de Cronbach para esta escalafue de 0,926.

Por último, se utilizó la escala de de-presión de Zung (EDZ-20), adaptada yvalidada para personas con VIH (17),que consta de 20 preguntas relaciona-das con el ánimo depresivo y los sínto-mas físicos y psicológicos (α de Cron-bach de 0,887).

Se utilizó el paquete estadísticoSPSS v. 15.0 para Windows para calcu-lar las frecuencias y los porcentajes delas variables discretas y un índice queresumía las puntuaciones promediode las respuestas relacionadas con lasvariables estrés, motivos y depresión.Se empleó la prueba de la ji al cua-drado de Pearson para establecer las

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008 379

Piña et al. • Estrés, depresión y adhesión al tratamiento del VIH Investigación original

CUADRO 1. Características sociodemográficas, clínicas y de comportamientode los participantes en el estudio,a México, 2007

Variable No. %

SexoMasculino 39 60,9Femenino 25 39,1

Estado civilSoltera/o 31 48,4Casada/o 13 20,3Unión libre 7 10,9Separada/o 5 7,8Viuda/o 8 12,6

EscolaridadNo tienen estudios 2 3,1Primaria 17 26,6Secundaria 24 37,5Bachillerato 12 18,7Profesional 9 14,1

Orientación sexualHeterosexual 37 57,8Homosexual 19 29,7Bisexual 3 4,7No respondieron 5 7,8

Linfocitos T-CD4+< 200 células/mL 14 21,8201-400 células/mL 17 26,6> 400 células/mL 33 51,6

Carga viral< 400 copias/mL 22 34,4400-30 mil copias/mL 29 45,3> 30 mil copias/mL 13 20,3

a En total participaron 64 pacientes de 29 a 53 años (media: 36,9 años; desviación estándar: 9,1 años). Eltiempo de infección varió de 6 a 153 meses (media: 60,7 meses; desviación estándar: 39,0 meses).

Page 4: Content serversidadoc

posibles diferencias significativasentre los participantes que cumplieroncabalmente su tratamiento (adhesióntotal) y los que no lo cumplieron en al-guna medida. Finalmente, el análisisde regresión múltiple (método de eli-minación de variables hacia atrás) per-mitió evaluar la posible asociaciónentre las variables vinculadas con elestrés, los motivos y la depresión enesta muestra con la adhesión, me-diante la eliminación de las variablescuyo valor de F < 2,71. Para probar labondad de ajuste de los datos al mo-delo lineal se empleó el coeficiente dedeterminación R2 ajustado (18). Seescogió un nivel de significación P ≤ 0,05.

Esta investigación recibió la aproba-ción del Comité de Investigación y Ca-lidad de la Secretaría de Salud Públicadel Estado de Sonora, México.

RESULTADOS

Los índices que resumen las puntua-ciones promedio de cada una de lasvariables independientes —estrés, de-presión y motivos— presentaron valo-res bajos o intermedios (cuadro 2). Encuanto a las variables de estrés, laspuntuaciones reflejaron niveles inter-medios (estrés vinculado con la tomade decisiones: 14,34; estrés vinculadocon la tolerancia a la ambigüedad:17,04; y estrés vinculado con la tole-rancia a la frustración: 27,43). El índicede motivación (14,01) se acercó al valormáximo esperado (16,00), lo que cons-

tituye un elemento positivo, ya queuna mayor puntuación refleja unamayor motivación. Por último, el nivelde depresión observado fue bajo(30,61).

Con respecto a la adhesión al trata-miento durante el mes anterior de apli-cada la encuesta, 22 (34,4%) de los 64 participantes no cumplieron lasindicaciones en alguna medida y 42(65,6%) las siguieron en su totalidad(χ2 = 6,250; P = 0,012).

Al examinar mediante el análisis deregresión múltiple las tres variables in-dependientes o sus combinacionespara probar su asociación con la adhe-sión al tratamiento (cuadro 3), se en-contró que solamente la combinaciónde niveles intermedios de estrés vincu-lado con la tolerancia a la ambigüedady bajos de depresión presentó una aso-ciación significativa (F [3,58] = 3,298; P = 0,027). La combinación de ambasvariables explicó 38,2% de la varianzatotal encontrada (R2 ajustado = 0,382).

DISCUSIÓN

Los resultados del presente estudiocorroboran el papel benéfico que de-sempeñan los niveles bajos o interme-dios de estrés y los bajos de depresiónsobre la adhesión al tratamiento enpersonas seropositivas al VIH. Si setoma en cuenta que la adhesión al tra-tamiento constituye el eslabón final deuna secuencia de interacciones —esdecir, de comportamientos que sepractican con respecto a uno mismo, a

otras personas importantes del en-torno social inmediato o al personal desalud a lo largo del proceso de interac-ción— (19), se puede comprender laimportancia vital que tiene la identifi-cación de las variables psicológicasque facilitan o dificultan esas interac-ciones o comportamientos. Esta infor-mación es de suma importancia paradiseñar intervenciones interdisciplina-rias específicas que conduzcan a unmejor ajuste psicológico y social deestas personas con relación a su condi-ción de seropositivos y a la prolonga-ción de su tiempo de vida con unamejor calidad (10, 20, 21).

Las personas seropositivas al VIHque participaron en el presente estudiopresentaron puntuaciones promediointermedias en las preguntas relacio-nadas con el estrés y puntuacionesbajas en las relacionadas con la depre-sión, lo que indica que, en términos ge-nerales, este grupo de personas se haajustado favorablemente a su condi-ción y a su tratamiento (22–24).

En el caso concreto del estrés vincu-lado con la tolerancia a la ambigüe-dad, los resultados indican que se tratade un grupo de personas que haaprendido a reconocer que entre la de-manda —es decir, consumir los medi-camentos— y las consecuencias favo-rables asociadas con la adhesión—percepción de bienestar físico y psi-cológico, por ejemplo— puede pasarun tiempo considerable. Ese tiempopuede variar de una persona a otra ydepende, entre otras cosas, del lapsotranscurrido desde el diagnóstico deseropositividad al VIH, de los antece-dentes clínicos —especialmente de al-gunas afecciones asociadas con estainfección—, del tipo de tratamientoempleado o de la cantidad de medica-mentos que se consume diariamente(25–27).

En la medida en que las personas se-ropositivas al VIH reconocen la corres-pondencia que hay entre la demanda ylas consecuencias positivas en el me-diano o largo plazos, será menor laprobabilidad de que se generen esta-dos de estrés por lo ambiguo de esta si-tuación. Esto último es particularmenteimportante si se toma en cuenta que lasconsecuencias positivas y sus efectos

380 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008

Investigación original Piña López et al. • Estrés, depresión y adhesión al tratamiento del VIH

CUADRO 2. Puntuaciones de los índices de las variables psicológicas en personas sero-positivas al VIH, México, 2007

Puntuaciones

Puntuación Desviación mínimas y máximas

Índices obtenida estándar Observadas Esperadas

Motivos 14,01 2,24 4-16 4-16Estrés relacionado con la toma

de decisiones 14,34 9,66 3-30 3-30Estrés relacionado con la tolerancia

a la ambigüedad 17,04 10,52 3-30 3-30Estrés relacionado con la tolerancia

a la frustración 27,43 16,47 3-60 3-60Depresión 30,61 9,57 20-68 20-80

Page 5: Content serversidadoc

en el plano biológico —incremento enlos conteos de linfocitos T-CD4+ y re-ducción de los niveles de carga viral—no siempre son inmediatos (28–30). Esjustamente por ello que es fundamen-tal que se provea de información opor-tuna a las personas seropositivas, comoparte de las intervenciones interdisci-plinarias, para que comprendan mejorqué es lo que se debe esperar y quétiempo pueden demorar las señales po-sitivas, una vez que inician el trata-miento antirretroviral.

En ese mismo sentido se debe reco-nocer el papel que desempeña la de-presión. Diversos estudios indican quelas personas seropositivas al VIH queexperimentan estados de depresiónmás o menos prolongados tienenmenos probabilidades de seguir fiel-mente el tratamiento y, con el paso deltiempo, experimentan más problemasde salud (31–32). El bajo nivel de de-presión encontrado en los participan-tes en este estudio puede indicar queestos se han ido ajustando psicológicay socialmente, tanto a su condición deseropositivos al VIH como al trata-miento médico.

El tiempo promedio de infeccióntranscurrido desde el diagnóstico de lainfección por el VIH de los participan-tes en este estudio (60,7 meses) puedeexplicar, al menos en parte, las pun-tuaciones observadas en estrés y de-presión. Un estudio anterior demostróque el tiempo de infección influye enla adhesión al tratamiento y en sus fac-tores psicológicos de predicción (33).Debido a que las personas de la mues-tra estudiada llevaban más de 5 añoscon la infección por el VIH, se puedesuponer que una gran parte de ellashabía podido superar los problemas

psicológicos que suelen experimentarestas personas después del diagnós-tico, tanto en el ámbito personal comoen el de las relaciones con otras perso-nas importantes de su entorno social(4, 34–35).

Aunque no se dispone de datos ca-tegóricos al respecto, no se puede des-cartar la influencia de los programasde intervención que habitualmente sellevan a cabo en el CAPASITS previoal ingreso de las personas infectadaspor el VIH a los programas específicosde adhesión al tratamiento. Estas inter-venciones, en las que se trabaja tanto anivel personal como en grupos, estándirigidas a promover un mejor ajustepsicológico y una mayor cohesión so-cial mediante técnicas conductualesorientadas a modificar algunos com-portamientos asociados con la infec-ción por el VIH, como la depresión, laansiedad, la impulsividad y el aisla-miento social, entre otros.

Los resultados de este estudio co-rroboran la pertinencia empírica delmodelo empleado y la capacidad depredicción favorable que tienen los ni-veles bajos o intermedios de estrés ybajos de depresión con respecto a laadhesión al tratamiento. Sin embargo,se deben tener en cuenta tres limita-ciones. En primer lugar, más de lamitad de las personas de la muestrarecibieron tratamiento antirretroviralen una sola institución (el CAPASITS).En segundo lugar, llama la atención lainfluencia prácticamente nula de lasrestantes variables independientes —en particular de las relacionadas conlos motivos y el estrés asociado con latoma de decisiones y la tolerancia a lafrustración—, por lo que se encuen-tran en proceso de revisión.4 Por úl-

timo, es posible que los niveles inter-medios de estrés y los bajos de depre-sión se deban a la influencia de otrasvariables no consideradas en este es-tudio, como el tiempo de infección, eltratamiento psicológico aplicado a laspersonas seropositivas al VIH y la in-fluencia de otras personas del entornosocial, como las parejas, los familiareso los amigos cercanos y el apoyopercibido (36-37).

No obstante esas limitaciones, el es-tudio brinda información valiosa, es-pecialmente en dos sentidos. Primero,se ha probado un modelo para evaluartempranamente el papel de dos condi-ciones psicológicas: el estrés —me-diante el índice de estrés como varia-ble de proceso—, que aparece en laprimera fase y es clave antes y despuésdel diagnóstico de la infección por elVIH, y la depresión —mediante el ín-dice de depresión como variable de re-sultado—, que suele aparecer despuésdel diagnóstico. Estas condicionesafectan negativamente el ajuste de laspersonas tanto en el plano personalcomo social. Segundo, se ha confir-mado que las personas seropositivas alVIH pueden responder de maneraadecuada y oportuna a los requeri-mientos que imponen tanto la infec-ción como el propio tratamiento.

De acuerdo con los resultados delpresente estudio, la muestra analizadapresentó una adecuada adhesión altratamiento antirretroviral. Se encon-tró que la combinación de niveles in-termedios de estrés vinculado con latolerancia a la ambigüedad y bajos dedepresión presentó una asociación sig-nificativa con la adhesión al trata-miento y podría emplearse comofactor de predicción del fiel cumpli-miento de las indicaciones médicasprescritas.

Estos resultados se deben tener encuenta al diseñar intervenciones y pro-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008 381

Piña et al. • Estrés, depresión y adhesión al tratamiento del VIH Investigación original

CUADRO 3. Resultados del análisis de regresión lineal múltiple de las variables psicológi-cas relacionadas con la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH, México,2007

Variables β t a P a

Estrés y tolerancia a la ambigüedad 0,399 1,988 0,052

Estrés y tolerancia a la frustración –0,349 –1,74 0,087

Depresión –2,281 –2,308 0,025

a Constante: t = 13,583; P < 0,001.

4 Piña JA, Sánchez-Sosa JJ, Corrales AE, Togawa C.Variables psicológicas y comportamientos de ad-hesión en personas con VIH: estudio prospectivo ylongitudinal a los seis meses. Salud Publica Mex(en revisión); Sánchez-Sosa JJ, Piña JA, CorralesAE, Valencia MA, Vázquez RL. Aplicación de unmodelo psicológico a la investigación de los com-portamientos de adhesión terapéutica en personascon VIH. Salud Mental (en revisión).

Page 6: Content serversidadoc

gramas dirigidos a promover la adhe-sión al tratamiento en personas sero-positivas al VIH. Se recomienda em-prender estudios similares con unamuestra mayor de personas atendidas

en otras instituciones de salud, asícomo añadir otras variables que pue-dan influir en el grado de adhesión deestas personas al tratamiento, en parti-cular el apoyo social percibido. Asi-

mismo, se debe ampliar el análisis delas variables de comportamiento y delos posibles factores psicológicos depredicción incorporados al modelo,ajustados por el tiempo de infección.

382 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008

Investigación original Piña López et al. • Estrés, depresión y adhesión al tratamiento del VIH

1. Remor E, Penedo FJ, Shen BJ, SchneidermanN. Perceived stress is associated with CD4+cell decline in men and women living withHIV/AIDS in Spain. AIDS Care. 2007;19:215–9.

2. Weaver KE, Llabre MM, Durán RE, AntoniMH, Ironson G, Penedo FJ, et al. A stress andcoping model of medication adherence andviral load in HIV-positive men and womenon highly active antiretroviral therapy(HAART). Health Psychol. 2005;24:385–92.

3. Siegel K, Schrimshaw EW. The stress moder-ating role of benefit finding on psychologicaldistress and well-being among women withHIV/AIDS. AIDS Behav. 2007;11:421–33.

4. Cook JA, Grey D, Burke-Miller J, Cohen MH,Anastos K, Ghandi M, et al. Effects of treatedand untreated depressive symptoms onhighly active antiretroviral therapy use in aUS multi-site cohort of HIV-positive women.AIDS Care. 2006;18:93–100.

5. Teva I, Bermúdez MP, Hernández-Quero J,Buela-Casal G. Evaluación de la depresión,ansiedad e ira en pacientes con VIH/SIDA.Salud Mental. 2005;28:40–9.

6. Ironson G, O’Cleirigh C, Fletcher MA, Lau-renceau JP, Balbín E, Klimas N, et al. Psy-chosocial factors predict CD4 and viral loadchange in men and women with human im-munodeficiency virus in the era of highly ac-tive antiretroviral therapy. Psychosom Med.2005;67:1013–21.

7. Södegard B, Halvarsson M, Lindbäck S, Sön-neborg A, Tully MP, Lindblad AK. Differ-ences in adherence and motivation to HIVtherapy—two independent assessments in1998 and 2002. Phar World Ther.2006;28:248–56.

8. García R, Pondé M, Lima M, de Souza AR, deStolze MO, Badaró R. Lack of motivation onthe adherence of HIV-positive/AIDS patientsto antiretroviral therapy. Braz J Inf Dis.2005;9:494–9.

9. Hotz S, Kaptein A, Pruitt S, Sánchez-Sosa JJ,Wiley C. Behavioural mechanism explainingadherence. What every health professionalshould know. In: WHO, ed. Adherence tolong-term therapies. Evidence for action.Geneva: WHO; 2003. Pp. 157–71.

10. Sánchez-Sosa JJ. Treatment adherence: therole of behavioral mechanism and some im-plications for health care interventions. RevMex Psicol. 2002;19:85–92.

11. Piña JA, Sánchez-Sosa JJ. Modelo psicológicopara la investigación de los comportamientosde adhesión en personas con VIH. Universi-tas Psychol. 2007;3:399–407.

12. Ribes E. Psicología y salud: un análisis con-ceptual. Barcelona: Martínez Roca; 1990.

13. Ribes E. ¿Qué es lo que se debe medir en psi-cología?: la cuestión de las diferencias indi-viduales. Acta Comportam. 2005;13:37–52.

14. Ribes E, Sánchez S. El problema de las difer-encias individuales: un análisis conceptual dela personalidad. En: Ribes E, ed. Problemasconceptuales en el análisis del compor-tamiento. México, D.F.: Trillas; 1990. Pp.79–99.

15. Piña JA, Corrales AE, Mungaray K, ValenciaMA. Instrumento para medir variables psi-cológicas y comportamientos de adhesión altratamiento en personas seropositivas frenteal VIH (VPAD-24). Rev Panam Salud Publica.2006;19:217–28.

16. Piña JA, Valencia MA, Mungaray K, CorralesAE. Validación de una escala breve que midesituaciones vinculadas con estrés en personasVIH positivas. Terapia Psicol. 2006;24:15–21.

17. Rivera BM, Piña JA, Cázarez O, Corrales AE.Validación de la escala de depresión de Zungen personas con VIH. Terapia Psicol.2007;25:135–40.

18. Silva A. La investigación asistida por com-putadora. México, D.F.: Universidad Na-cional Autónoma de México; 1998.

19. Bayés R. Psicología de la salud: dos preguntasen busca de respuesta. Anuario Psicol.1998;29:167–9.

20. Ammassari A, Antinori A, Aloisi MS, TrottaMP, Murri R, Bartoli L, et al. Depressivesymptoms, neurocognitive impairment, andadherence to highly active antiretroviral ther-apy among HIV-infected persons. Psycho-som. 2004;45:399–402.

21. Amico KR, Harman JJ, Johnson BT. Efficacy ofantiretroviral therapy adherence interven-tions: a research synthesis of trials, 1996–2004.J Acquir Immune Defic Syndr. 2006;41:285–97.

22. Malcolm SE, Ng JJ, Rosen RK, Stone VE. Anexamination of HIV/AIDS patients who haveexcellent adherence to HAART. AIDS Care.2003;15:251–61.

23. Heckman BD, Catz SL, Heckman TG, MillerJG, Kalichman SC. Adherence to antiretrovi-ral therapy in rural persons living with HIVdisease in the United States. AIDS Care.2004;16:219–30.

24. Van Dulmen S, Sluijs E, van Dijk L, de RidderD, Heerdink R, Bensing J. Patient adherenceto medical treatment: a review of reviews.BMC Health Services Res. 2007;7(55).

25. Olley BO, Zeier MD, Seedat S, Stein DJ. Post-traumatic stress disorder among recently di-agnosed patients with HIV/AIDS in SouthAfrica. AIDS Care. 2005;17:550–7.

26. Kleeberger CA, Phair JP, Stathdee SA, DetelsR, Kingsley L, Jacobson LP. Determinants ofheterogeneous adherence to HIV-antiretrovi-

ral therapies in the multicenter AIDS cohortstudy. J AIDS. 2001;26:82–92.

27. Park WB, Choe PG, Kim SH, Ho JH, Bang JH,Kim HB, et al. One-year adherence to clinicvisits after highly active antiretroviral ther-apy: a predictor of clinical progress in HIVpatients. J Int Med. 2007;261:268–75.

28. Moore AL, Mocroft A, Madge S, Devereaux H,Wilson D, Phillips AN, et al. Gender differ-ences in virologic response to treatment in anHIV-positive population: a cohort study.JAIDS. 2001;26:159–63.

29. Breton G, Lewden C, Spire B, Salmon D, Brun-Vézinet F, Duoung M, et al. Characteristicsand response to antiretroviral therapy ofHIV-1-infected patients born in Africa andliving in France. HIV Med. 2007;8:164–70.

30. Thiébaut R, Jacqmin-Gadda H, Walker S,Sabin C, Prins M, del Amo J, et al. Determi-nants of response to first HAART regimen inantiretroviral-naïve patients with an esti-mated time since HIV seroconversion. HIVMed. 2006;7:1–9.

31. Grierson JW, Pitts MK, Misson S. Health andwell-being of HIV-positive Australians: find-ings from the third national HIV feature sur-vey. Int J STD AIDS. 2005;16:802–6.

32. Nogueira L, de Fátima P, Crosland MD. Anx-iety and depression assessment prior to initi-ating antiretroviral treatment in Brazil. AIDSCare. 2006;18:529–36.

33. Piña JA, Rivera BM, Corrales AE, MungarayK, Valencia MA. ¿Influye el tiempo de infec-ción en meses sobre predictores psicológicosde comportamientos de adhesión en personascon VIH? Terapia Psicol. 2006;24:183–90.

34. Godin G, Coté C, Naccache H, Lambert D,Trottier S. Prediction of adherence to anti-retroviral therapy: a one-year longitudinalstudy. AIDS Care. 2005;17:493–504.

35. Sun HM, Zhag JJ, Fu XP. Psychological status,coping, and social support of people livingwith HIV/AIDS in central China. PublicHealth Nurs. 2007;24:132–40.

36. Johnson MO, Elliot TR, Neilands TB, MorinSF, Chesney MA. A social problem-solvingmodel of adherence to HIV medication.Health Psychol. 2006;25:355–63.

37. Simoni JM, Frick PA, Huang B. A longitudi-nal evaluation of a social support model ofmedication adherence amonh HIV-positivemen and women on antiretroviral therapy.Health Psychol. 2006;25:74–81.

Manuscrito recibido el 18 de mayo de 2007. Aceptadopara publicación, tras revisión, el 5 de marzo de 2008.

REFERENCIAS

Page 7: Content serversidadoc

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(6), 2008 383

Piña López et al. • Estrés, depresión y adhesión al tratamiento Investigación original

Objectives. To evaluate the association between variables related to stress, reasons,and depression, and adherence to treatment in HIV-positive individuals, and toanalyze the robustness according to a theoretical psychology model.Methods. This was a cross-sectional study of 25 female and 39 male HIV-positiveparticipants receiving services at the Outpatient Center for Prevention and Treatmentof HIV/AIDS and Sexually-transmitted Diseases (Centro Ambulatorio para la Pre-vención y Atención del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual) in Hermosi-llo, Sonora, Mexico. The psychological variables, the degree of treatment adherence,stress-related circumstances, and the severity of depression were examined. Rateswere calculated for the key variables associated with stress, reasons, and depression.The associations among variables were determined by multiple regression.Results. During the month preceding the study, 65.6% of the 64 participants repor-ted having faithfully followed the prescribed treatment, while 34.4% had failed, insome way, to follow the treatment (¯2 = 6.250; P = 0.012). Regression analysis foundthat there was only one combination, an intermediate level of stress linked to tole-rance of uncertainty and low levels of depression, that was significantly associated (F[3.58] = 3.298; P = 0.027) with adherence to treatment; the combination of these twovariables explained 38.2% of the total variance found.Conclusions. The combination of stress levels with tolerance of uncertainty and de-pression could be used as a predictor for true compliance with prescribed treatmentplans. These results should be taken into account when designing intervention andtreatment-adherence campaigns in HIV-positive individuals.

Stress, depression, patient compliance, HIV, Mexico.

ABSTRACT

Association between stressand depression levels and

treatment adherence amongHIV-positive individuals in

Hermosillo, México

Key words

Atención comunitaria a personas con trastornos psicóticos En este libro se presentan 13 guías operativas para desarrollar programas comuni-tarios de atención a personas con trastornos psicóticos que se puedan integrar alos planes nacionales de salud mental. La primera parte de esta obra presenta lasbases epidemiológicas y científicas de los trastornos mentales, así como las estrate-gias utilizadas en la formulación de programas de atención comunitaria paraquienes los padecen. La segunda parte la constituyen las guías operativas, en lasque se recomiendan medidas para desarrollar mejores programas de atencióncomunitaria en el marco de la salud mental.

Esta publicación será de gran utilidad para los responsables de formular políticasde salud mental, médicos encargados de las unidades de salud mental en lasdiversas instituciones de atención comunitaria de salud, psiquiatras, psicólogos,personal de enfermería, proveedores de atención comunitaria, estudiantes de psi-cología, psiquiatría y salud pública, así como para lectores interesados en la saludmental y la atención comunitaria.

2005,152 pp.ISBN 92 75 31601 5Código: PC 601Precio: US$ 18.00 en AméricaLatina y el Caribe/ US$ 25.00 enel resto del mundo

Adquiera esta publicación por medio de la librería en línea de la OPS:http://publications.paho.org; correo electrónico: [email protected];

Fax: (301) 209-9789; Oficina de país de la OPS/OMS

Page 8: Content serversidadoc