Contestaciones Al Programa de Derecho Procesal Civil - Volumen 2

download Contestaciones Al Programa de Derecho Procesal Civil - Volumen 2

If you can't read please download the document

Transcript of Contestaciones Al Programa de Derecho Procesal Civil - Volumen 2

4 TEMA 32 AMBITO DEL JUICIO ORDINARIO Ambito del juicio ordinario: Derechos honorficos. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Impugnacin de acuerdos societarios. Competencia desleal. Propiedad industrial. Propiedad intelectual. Publicidad. Condiciones generales de contratacin. Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rsticos. Retracto. Propiedad horizontal. I. AMBITO DEL JUICIO ORDINARIO A) Tutela ordinaria y especial Toda contienda judicial entre partes que no tenga sealada por la Ley otra tramitacin -dice el art. 248 LEC- ser ventilada y decidida en el proceso declarati vo que corresponda, a cuya clase pertenecen el juicio ordinario y el juicio verbal. Estos dos modelos de procedimiento declarativo son los que la LEC procura, con carcter general, para el logro de todo tipo de tutela judicial, a excepcin, claro es, de la ejecutiva y la cautelar. Se ha pretendido, as, acabar con el gran nmero de proceso s especiales y de especialidades procedimentales que fueron proliferando bajo la v igencia de la Lec de 1881, en la que a cada materia singular corresponda un tipo de procedimiento (interdictos, retracto, arrendamientos, etc), y conforme a cuyo cr iterio, en cada ley sustantiva reguladora de determinada materia, el legislador se crea en l a obligacin de establecer uno o varios procedimientos propios para resolver las controversias que pudieran suscitarse sobre ella (impugnacin de acuerdos sociales , propiedad horizontal, propiedad industrial, etc). Ello obedeca a una motivacin explicable (aunque la solucin ofrecida fuera poco certera): la necesidad de atender a lo que ha dado en llamarse tutelas espe ciales o privilegiadas.5 a) El cauce de la tutela ordinaria Los dos tipos de juicio declarativo antes mecionados, el juicio ordinario y el j uicio verbal, son procesos ordinarios, es decir, aquellos por medio de los cuales los r ganos jurisdiccionales pueden conocer de toda clase de objetos, sin limitacin alguna. E stos procesos son, adems, plenarios, lo que significa que en ellos la controversia exi stente entre las partes se somete en toda su amplitud a la decisin del rgano jurisdiccion al, sin limitacin de alegaciones, ni de prueba, ni de conocimiento. b) El cauce de la tutela privilegiada Existen, sin embargo, pretensiones que tienen objetos muy especficos y determinados, de manera que en atencin a la especial proteccin que el ordenamiento jurdico les confiere, a la singularidad del derecho material aplicable, o a la ur gente necesidad de obtener una tutela inmediata, siquiera sea provisional, requieren u n cauce procesal tambin singular, lo que suele comportar una tramitacin especial. Surgen, as, los procesos especiales y los sumarios. Los primeros son el medio para decidir plenariamente una controversia sobre una determinada materia; los segundos el instrumento para resolver de forma provisional un concreto aspecto de un litigio , por lo que no impiden otro proceso posterior en que la cuestin controvertida se debata y resuelva en su integridad. c) La solucin de la LEC/2000 En orden a estos instrumentos necesarios para la tutela privilegiada, la LEC reduce al mnimo los procesos especiales en sentido propio, que regula en su libro IV (los no dispositivos en materia de capacidad, filiacin, matrimonio y menores, los rela tivos a la divisin de patrimonios, y los de base documental para la tutela privilegiada d el crdito), y todos los dems que exigen un tratamiento peculiar por razn de la materia , los reconduce, con notable acierto, a aquellos dos tipos de juicio, el ordinario y el verbal, con las especialidades que resulten necesarias. La tutela sumaria se procura en todo caso mediante el juicio verbal, de cuyo mbito objetivo se trata en el tema siguiente.6 B) Determinacin del mbito del juicio ordinario El criterio general para la determinacin del mbito objetivo del juicio ordinario (para la tutela ordinaria) es el de la cuanta: por l se tramitarn los asuntos en lo s que la cuanta de la demanda exceda de 500.000 pts. y aquellos en los que el inters econmic o resulte imposible de calcular, ni siquiera de modo relativo (art. 249.2). El criterio especial fijado en la ley para su determinacin por razn de la materia, es el que atiende a la conveniencia de ofrecer una tutela privilegiada. Estas re glas particulares son las que establece el art. 249.1 LEC, y por su propia especialid ad sern siempre de aplicacin preferente a la de la cuanta, como expresamente se indica en el artculo 248.3 antes citado. Las peculiaridades en la tramitacin del juicio ordinario para la tutela especial obedecen, como seala Gmez Colomer, a estas razones: a) Unas, a normas procesales derivadas del derecho material a aplicar. El derecho material que debe aplicarse en el caso concreto puede imponer la existencia de normas procesales especficas, como, por ejemplo, las que se refieren al concreto objeto del proceso (impugnacin de un acu erdo nulo o anulable, cesacin en algn tipo de actividad, adopcin de un acuerdo comunitario, etc), a la caducidad de la accin, a la legitimacin, a la adopcin de determinadas medidas cautelares, a la ejecucin etc. b) Otras consisten en normas que se refieren a la forma o requisitos de los actos procesales, como, por ejemplo, a l os requisitos de la demanda en casos especiales y a las consecuencias de su incumpl imiento (art. 439). Pero en ningn caso se establecen en la LEC normas procedimentales especficas, esto es, sobre la manera de conformar el procedimiento, sino que ste se reconduce al modelo o tipo del juicio ordinario. II. DERECHOS HONORIFICOS El art. 249.1 LEC dispone en su nmero 1 que se decidirn por los trmites del juicio ordinario, cualquiera que sea su cuanta, las demandas relativas a los dere chos7 honorficos de la persona, es decir, aquellas que tengan por objeto... En estos procesos las nicas especialidades consisten en que: 1) No cabe la ejecucin provisional de las sentencias no firmes (art. 525.1.1 LEC); y 2) El Minis terio Fiscal debe ser parte en todo caso, segn dispuso la RO de 13-noviembre-1922, sobr e grandezas y ttulos nobiliarios. III. DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN Tambin se decidirn por el juicio ordinario los procesos en que se pretenda la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (art. 249.1.2). Este proceso es objeto de especial consideracin en el tema 34 del Programa, por lo que aqu slo procede destacar las siguientes particularidades: a) Legitimacin activa: La legitimacin activa corresponde al titular del derecho lesionado, pero en el caso de que hubiera fallecido la LO 1/1982, de proteccin ci vil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, la at ribuye con carcter subsidiario a las siguientes personas: 1) La que el titular del derecho h ubiera designado a tal efecto en su testamento; 2) En su defecto, el cnyuge, los descend ientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada; y 3) A falta de todos ellos, al Ministerio Fiscal, que podr actuar de oficio o a instancia de persona interesada, siempre qu e no hubieren transcurrido ms de ochenta aos desde el fallecimiento del afectado (arts. 4 y 5). Esta legitimacin subsidiaria se halla condicionada a que el titular del derecho h aya fallecido sin haber podido ejercitar por s o por su representante legal las accio nes previstas en la Ley. Si las hubiere ejercitado, la legitimacin para continuar su ejercicio cor responder a aquellas personas por sucesin procesal (art. 6). b) Intervencin del Ministerio Fiscal: El Ministerio Fiscal siempre ser parte en estos procedimientos (art. 249.1.2 LEC), de modo que cuando no intervenga como a ctor conforme lo establecido en el art. 4.3 de la LO 1/1982, estar pasivamente legitim ado para actuar en el proceso. c) Caducidad: Las acciones de proteccin frente a las intromisiones ilegtimas caducarn transcurridos cuatro aos desde que el legitimado pudo ejercitarlas (art. 9.5).8 d) Tramitacin preferente: El art. 249.1.2 precepta que la tramitacin de este proceso tendr carcter preferente, con lo que se quiere significar que el rgano jurisdiccional deber observar la mayor diligencia en la tramitacin, la mayor rapid ez posible en el sealamiento del da para el juicio, y la mayor prontitud para la deci sin del asunto. e) Contenido de la sentencia: la tutela judicial comprender la adopcin de todas las medidas necesarias para poner fin a la intromisin ilegtima de que se trate y restablecer al perjudicado en el pleno disfrute de sus derechos, as como para pre venir o impedir intromisiones ulteriores (art. 9.2). IV. IMPUGNACION DE ACUERDOS SOCIETARIOS El numero 3 del art. 249 LEC remite tambin al juicio ordinario para la sustanciacin de las demandas sobre impugnacin de acuerdos sociales adoptados por Juntas o Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas o por rg anos colegiados de administracin en entidades mercantiles. Se comprende aqu la impugnacin de los acuerdos de las sociedades annimas y de responsabilidad limitada y los de las sociedades cooperativas. La Disp.Derog. 2.2 LEC ha derogado las normas procesales de los arts. 119, 120, 1 21 y 122.1 de la LSA (RD-Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre), y la Disp.Final 3 da nueva redaccin al art.118, que reitera aquel reenvo al juicio ordinario. La LSRL (art. 5 6) remite para la impugnacin de los acuerdos de la Junta general al mismo rgimen de la LSA. Las especialidades en esta materia son las siguientes: A) Impugnacin de acuerdos de Sociedades Annimas y de Responsbilidad Limitada a) Objeto: El mbito objetivo del proceso est constituido por el ejercicio de alguna de las pretensiones siguientes: 1) La de nulidad de acuerdos sociales por ser contrarios a la Ley; 2) La de anulabilidad de tales acuerdos por ser contrarios a los Estatutos; 3) La anulabilidad de aquellos acuerdos sociales que lesionen los int ereses de la sociedad en beneficio de uno o varios accionistas, o de terceros (art. 115); 4) La de nulidad o anulabilidad de los acuerdos del Consejo de Administracin que se hallen en9 los mismos casos (art. 143). b) Competencia: La competencia territorial se atribuye al Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio social, debiendo examinarse de oficio (arts. 5 2.1.10 y 54.1 LEC). c) Legitimacin: Para el ejercicio de la accin de nulidad estn activamente legitimados todos los accionistas, los administradores y cualquier tercero que a credite inters legtimo. Para la impugnacin de los acuerdos anulables, lo estn los accionista s asistentes a la junta que hubiesen hecho constar en acta su oposicin al acuerdo, los ausentes y los que hubieren sido privados ilegtimamente del voto, as como los administradores (art. 117.1 y 2, y 143). La legitimacin pasiva corresponde a la sociedad, representada por sus administradores en la forma determinada por los estatutos, pero los accionistas que hubieren votado a favor del acuerdo impugnado, tienen tambin legitimacin pasiva y pueden intervenir a su costa para mantener la validez del acuerdo (art. 117.4). En el caso de que el legal representante de la sociedad actuare como demandante impugnando el acuerdo, y la junta no tuviere designado a nadie a tal efecto, el juez nombrar a la persona que haya de representarla en juicio de entre los accionistas que hubi eren votado a favor del acuerdo impugnado (art. 117.3). d) Plazos para el ejercicio de la accin: La accin de impugnacin de los acuerdos nulos caduca en el plazo de un ao, salvo que el acuerdo resulte por su c ausa o contenido contrario al orden pblico, en cuyo caso no est sujeta a plazo. La accin d e impugnacin de los acuerdos anulables caduca a los cuarenta das (art. 116). Dichos plazos se computan desde la fecha de adopcin del acuerdo, y si fueren inscribibles, desde la de su publicacin en el Boletn Oficial del Registro Mercanti l (art. 116.3), debiendo tenerse en cuenta que no se trata de propios plazos procesales y que se computarn, el de un ao, de fecha a fecha, y el de cuarenta das, con inclusin de los inhbiles, conf orme al art. 5 CC. e) Acumulacin necesaria: Todas las impugnaciones basadas en causas de nulidad o anulabilidad que tengan por objeto los acuerdos adoptados en una misma junta o asamblea y que se presenten dentro de los cuarenta das siguientes a aqul en que se hubiera presentado la primera demanda, se acumularn de oficio para ser sustanciad as y decididas en un mismo proceso ( art. 73.2 LEC). f) Publicidad de la sentencia: La sentencia firme que declare la nulidad de un10 acuerdo debe inscribirse en el Registro Mercantil y publicarse en extracto en el B.O. del R.M. Si el acuerdo impugnado estuviese inscrito, la sentencia ordenar la cancelac in de la inscripcin, as como la de los asientos posteriores que resulten contradictorios con ella (art. 122,2 y 3). g) Medidas cautelares: podr acordarse la suspensin del acuerdo impugnado cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el 1 o el 5 por 100 de l capital social, segn que la sociedad demandada hubiera o no emitido valores que, en el momento de la impugnacin, estuvieren admitidos a negociacin en mercado secundario oficial (art. 727.10 LEC). h) Efectos de la sentencia: La sentencia que se dicte afectar a todos los socios, aunque no hubieren litigado (art. 222.3.3 LEC) i) La revocacin o sustitucin preprocesal del acuerdo impugnado y la subsanacin o eliminacin, pendiente el proceso, de la causa de impugnacin: El art. 115.3 LSA dis pone en su prrafo primero que no proceder la impugnacin de un acuerdo social cuando haya si do dejado sin efecto o sustituido vlidamente por otro, y aade en su prrafo segundo que si fuere posible eliminar la causa de impugnacin, el Juez otorgar un plazo razonable para q ue aqulla pueda ser subsanada. Lo dispuesto en el prrafo primero constituye un supuesto de prdida del objeto, bie n de la impugnacin, bien del proceso. En efecto: 1) Si el acuerdo se deja sin efecto o sustituye por otro antes de la presentacin de la demanda, sta carece ya de sentido, pero si lleg ara a interponerse el juez tendra que darle curso y, al final, dictar sentencia absolut oria; 2) Si el acuerdo se deja sin efecto o sustituye despus de presentada la demanda, cabe que las partes lleguen a cualquier tipo de pacto en la comparecencia que ponga fin al proceso, pero si este acuerdo no se produce estaramos ante un verdadero allanamiento, aunque extraproce sal, que debera conducir a una sentencia condenatoria. El prrafo segundo se refiere a un supuesto de subsanacin, dentro del proceso, del vicio del acuerdo impugnado. El momento procesal adecuado para que el demandante expon ga lo que considere adecuado sobre la posibilidad de subsanacin y la parte demandada se a oda acerca de tal extremo, debe ser la audiencia previa, en cuyo momento procesal ha br de sealar el Juez el "plazo razonable" para que la subsanacin tenga efecto. En el caso de q ue se lleve a efecto la subsanacin, parece ser que la continuacin del procedimiento depender de q ue se logre o no un acuerdo o transaccin entre las partes en los trminos previstos en el art. 414 para la audiencia previa, que habr de reanudarse a tal efecto. B) Impugnacin de acuerdos de Sociedades CooperativasLas especialidades en esta materia, contenidas en la Ley 27/1999, de 16 de julio , de Cooperativas se refieren a los siguientes extremos: a) Objeto: Como en el caso anterior, el objeto del proceso est constituido por la11 impugnacin de aquellos acuerdos de la Asamblea o del Consejo Rector que se consideren nulos por contrarios a la ley, anulables por contrarios a los Estatut os, o anulables por lesionar los intereses de la sociedad cooperativa en beneficio de uno o varios cooperativistas o un tercero. b) Legitimacin y plazo: 1) Para impugnar los acuerdos nulos de la Asamblea estn legitimados: cualquier socio; los miembros del Consejo Rector; los interventores; el Comit de Recursos y los terceros que acrediten inters legtimo (lo s miembros del Consejo Rector y los interventores , los liquidadores y los miembro s del Comit de recursos, estn obligados a impugnar los acuerdos contrarios a la Ley o lo s Estatutos). Para impugnar los acuerdos anulables estarn legitimados: los socios asistentes a la Asamblea que hubieran hecho constar su oposicin al acuerdo; los ilegtimamente privados del derecho de voto y los ausentes; as como los miembros del Consejo Rector y los interventores.. La accin de impugnacin de los acuerdos nulos caducar, en el plazo de un ao, con excepcin de los acuerdos que, por su causa o contenido, resulten contrarios al orden pblico. La accin de impugnacin de los acuerdos anulables caducar a los cuarenta das (art. 31). 2) Para impugnar los acuerdos nulos del Consejo Rector estn legitimados todos los socios, incluso los miembros del Consejo Rector que hubieran votado a favor del acuerdo y los que se hubiesen abstenido. Para impugnar los acuerdos anulables, l o estn los asistentes a la reunin del Consejo que hubiesen hecho constar en acta su voto contra, los ausentes y los que hayan sido ilegtimamente privados de emitir s u voto, as como los interventores y el cinco por ciento de los socios. El plazo de impugnacin de los acuerdos del Consejo Rector ser de un mes desde la fecha de adopcin del acuerdo, si el impugnante es consejero, o en los dems casos desde que los impugnantes tuvieren conocimiento de mismo, siempre que no hubiese transcurrido un ao desde su adopcin (art. 37). V. COMPETENCIA DESLEAL Los procesos relativos a las controversias que surjan en materia de competencia12 desleal se tramitarn por el juicio ordinario, siempre que no versen exclusivament e sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se tramitarn por el procedimiento que corresponda a la cuanta (art. 249.1.4). Las especialidades que se mantienen en la Ley de Competencia Desleal 3/1991 (la Disp.Derog. 2.11 LEC ha derogado sus arts. 23, 25 y 26), y las que al respecto establece la LEC, son las siguientes: a) Objeto: El objeto del proceso puede estar constituido por alguna de estas pretensiones: 1) La accin declarativa de deslealtad; 2) La accin de cesacin o de prohibicin del acto de competencia; 3) La accin de remocin de los efectos producidos por el mismo; 4) La accin de rectificacin de las informaciones engaosas, incorrectas o falsas; 5) La accin de resarcimiento de los daos y perjuicios ocasion ados por dolo o culpa del agente; y 6) La accin de enriquecimiento injusto, que slo proceder cuando el acto lesione una posicin jurdica amparada por un derecho de exclusiva u otra de anlogo contenido econmico (art. 18). b) Competencia: La competencia territorial se atribuye al juzgado de primera instancia del lugar donde el demandado tenga su establecimiento, a falta de ste, al de su domicilio o residencia, y cundo no lo tuviere en territorio espaol, al del lugar donde se haya realizado el acto de competencia desleal o donde se produzcan sus efectos, a eleccin del demandante (art. 52.12 y 54.1 LEC). c) Legitimacin activa: Corresponde, segn los casos, a las siguientes personas: 1) Para el ejercicio de todas las pretensiones, excepto la de enriquecimiento, est l egitimada cualquier persona que participe en el mercado, cuyos intereses econmicos resulten directamente perjudicados o amenazados por el acto de competencia desleal; 2) Pa ra el ejercicio de dichas pretensiones, excepto las de enriquecimiento y de indemnizac in de perjuicios, adems de los anteriores, estn legitimadas las asociaciones, corporacio nes profesionales o representativas de intereses econmicos cuando resulten afectados los intereses de sus miembros, y las asociaciones que, segn sus estatutos, tengan por finalidad la proteccin del consumidor, en cuyo caso, la legitimacin quedar supedita da a que el acto de competencia desleal perseguido afecte directamente a los intere ses de los consumidores; 3) Para el ejercicio de la accin de enriquecimiento injusto, solame nte estar legitimado el titular de la posicin jurdica violada (art. 19).13 d) Legitimacin pasiva: 1) La legitimacin pasiva corresponde a cualquier persona que haya realizado u ordenado el acto de competencia desleal o haya coop erado a su realizacin, excepto en lo relativo a la accin de enriquecimiento injusto, que solo podr dirigirse contra el beneficiario del enriquecimiento; 2) Si el acto de compe tencia desleal fuera realizado por trabajadores u otros colaboradores en el ejercicio d e sus funciones y deberes contractuales, las acciones previstas en los nmeros 1 y 4 del art. 18 debern dirigirse contra el principal (art. 20). e) Plazo para el ejercicio de la accin: Las acciones de competencia desleal prescriben por el transcurso de un ao desde el momento en que pudieron ejercitars e y el legitimado tuvo conocimiento de la persona que realiz el acto de competencia desl eal; y en cualquier caso, por el transcurso de tres aos desde el momento de la realizacin del acto (art. 21). f) Diligencias preliminares: Quien pretenda ejercitar una accin de competencia desleal podr solicitar del juez la prctica de diligencias preliminares para la comprobacin de aquellos hechos cuyo conocimiento resulte objetivamente indispensable para preparar el juicio (art. 24 y art. 256.1.7 LEC). g) Medidas cautelares: Cuando existieren indicios de la realizacin de un acto de competencia desleal, o la inminencia del mismo, el Juez, a instancia de persona legitimada y bajo la responsabilidad de sta, podr acordar la cesacin provisional de dicho acto, ordenar la abstencin temporal de una conducta, o la prohibicin tempora l de interrumpir o cesar en la realizacin de una prestacin (art. 727.7 LEC). h) Carga de la prueba: Cuando la controversia se refiera a la exactitud y veracidad de las indicaciones o manifestaciones realizadas, corresponder al deman dado la carga de la prueba (art. 217.4 LEC) VI.PROPIEDAD INDUSTRIAL Tambin se tramitan por el juicio ordinario las demandas relativas a la propiedad industrial, siempre que no versen exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad , en cuyo caso el procedimiento ser el que corresponda por razn de la cuanta (art. 249.1.4). Las especialidades que resultan de lo establecido en la LEC, en la Ley de14 Patentes (11/86, de 20 de marzo) y la Ley de Marcas (32/88, de 10 de noviembre), son las siguientes: a) Objeto: Estos procesos pueden tener por objeto alguna de las siguientes pretensiones: 1) La del titular de la patente, modelo de utilidad o marca para l ograr alguno de los siguientes objetivos: La cesacin de los actos que violen su derecho ; la indemnizacin por los daos y perjuicios sufridos; y la atribucin en propiedad de los objetos o medios con que se haya cometido la infraccin que lesione su derecho. 2) La de quien crea tener derecho a una patente para reivindicarla de la persona que l a hubiera obtenido sin estar legitimada. 3) La de declaracin de nulidad de la patente o mod elo de utilidad por alguna de las causas legalmente previstas. 4) La del interesado con tra el titular de una patente para que se declare que su actividad no constituye violac in de dicha patente. b) Competencia: La competencia territorial se atribuye al Juzgado de Primera Instancia de la ciudad en que tenga su sede el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autnoma (art. 52.13 LEC, DA 8.1 LOPJ y arts. 125.2 LP y 40 LM). c) Legitimacin: La legitimacin depende del tipo de pretensin que se ejercite. As: 1) En el caso de ejercitarse cualquiera de las pretensiones declarativas de c ondena anteriormente mencionadas, la legitimacin activa corresponde al titular de la pat ente, modelo o marca, y la pasiva a quien lesione su derecho. 2) En el caso de ejercit arse la reivindicatoria, la legitimacin activa corresponde al inventor o a su causahabien te, y la pasiva a aqul de quien se afirme haber obtenido ilegtimamente la patente o modelo a su favor. 3) En el caso de ejercitarse la pretensin de nulidad, la legitimacin activa corresponde al perjudicado y la pasiva al titular inscrito en la Oficina Espaola de patentes y Marcas. 4) En el caso de ejercitarse la pretensin declarativa menciona da en ltimo lugar, la legitimacin activa corresponde a cualquier interesado y la pasiva al titular de la patente. El concesionario de una licencia exclusiva est legitimado para interponer en su propio nombre todas las pretensiones que la ley concede al titular de la patente frente a los terceros que infrinjan su derecho (art. 124). d) Diligencias preliminares para la comprobacin de los hechos: El legitimado15 puede solicitar del juez la prctica urgente de diligencias preliminares para la comprobacin de los hechos que puedan constituir violacin del derecho exclusivo otorgado por la patente, pudiendo el juez, antes de resolver, requerir los infor mes y ordenar las investigaciones que estime oportunas (arts. 129 a 132 LP). e) Medidas cautelares: Antes de la interposicin de la demanda, conjuntamente con la misma, o con posterioridad a ella, el demandante puede solicitar la adopc in de alguna de las siguientes medidas cautelares: 1) La cesacin de los actos que viole n su derecho; 2) La retencin y depsito de los objetos producidos o importados con viola cin de su derecho, y de los medios destinados exclusivamente a tal produccin; 3) El afianzamiento de la eventual indemnizacin de daos y perjuicios; 4) Las anotaciones registrales que procedan (arts. 133 a 139). f) Acto de conciliacin: En materia de invenciones laborales, antes de promover cualquier procedimiento es preceptivo el previo intento de conciliacin ante la Of icina Espaola de Patentes y Marcas (arts. 140 y 141 LP). g) Ejecucin provisional: Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de ttuos de propiedad industrial no son susceptibles de ejecucin provisional (art. 52 5.1.3 LEC). h) Informe sobre el estado de la tcnica: En caso de ejercicio de acciones tendentes a dar efectividad a derechos de exclusiva derivados de una patente de invencin solicitada con posterioridad a la entrada en vigor de la LP, ser preciso que se haya obtenido o solicitado previamente de la Oficina Espaola de Patentes y Marcas el informe sobre el estado de la tcnica. Si no se acompaare a la demanda, el demandad o puede solicitar la suspensin del plazo para contestarla hasta que se aporte o tra nscurran seis meses sin que dicha Oficina lo haya emitido (DT 10). VII. PROPIEDAD INTELECTUAL Al igual que en el caso anterior, las demandas relativas a la propiedad intelect ual se tramitarn por el juicio ordinario, siempre que no versen exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo supuesto el procedente ser el declarativo que corresponda a la cuanta (art. 249.1.4 LEC). Las especialidades contenidas en la LE C y16 en la Ley de Propiedad Intelectual (cuyo texto refundido fue aprobado por RD Legislativo 1/1996, de 12 de abril), son las siguientes: a) Objeto: El titular de los derechos reconocidos en esta Ley especial, sin perj uicio de otras acciones que le correspondan, podr instar el cese de la actividad ilcita del infractor y exigir la indemnizacin de los daos materiales y morales causados, as co mo solicitar con carcter previo la adopcin de determinadas medidas cautelares de proteccin urgente (art 133). El cese de la actividad ilcita podr comprender: la suspensin de la explotacin infractora, la prohibicin de reanudarla, la retirada del comercio y destruccin de los ejemplares ilcitos, la inutilizacin y destruccin de los moldes, planchas matrices, negativos y dems elementos destinados exclusivamente a la reproduccin de ejemplares ilcitos, y la r emocin o el precinto de los aparatos utilizados en la comunicacin pblica no autorizada. El titular del derecho infringido tambin puede pedir, en lugar de su destruccin, la entrega de lo s referidos ejemplares y material a precio de coste y a cuenta de su correspondiente indemni zacin de daos y perjuicios (art. 134). En cuanto a la indemnizacin, el titular puede optar entre el beneficio que hubier e obtenido presumiblemente de no mediar la utilizacin ilcita, o la remuneracin que hu biera percibido de haber autorizado la explotacin. En caso de dao moral proceder su indemnizacin aunque no est probada la existencia de perjuicio econmico, tomando en cuenta las circunstancias de la infraccin, gravedad de la lesin y grado de difusin ilcita d e la obra. La accin para reclamar la indemnizacin prescribe a los cinco aos (art. 135). b) Competencia: La competencia se determina por las reglas generales (art. 50 y 51 LEC). c) Legitimacin: Constituye una singularidad en orden a la legitimacin la atribucin que se confiere a las entidades de gestin de los derechos reconocidos en la Ley, una vez autorizadas, para ejercer en los trminos que resulten de sus propios estatutos, los derechos confiados a su gestin y hacerlos valer en toda clase de procedimientos administrativos y judiciales. Para acreditar esta legitimacin la e ntidad de gestin deber aportar al inicio del proceso copia de sus estatutos y certificacin acreditativa de su autorizacin administrativa, y el demandado slo podr fundar su oposicin en la falta de representacin de la entidad actora, la autorizacin del titu lar del derecho exclusivo, o el pago de la remuneracin correspondiente (Art. 150). d) Medidas cautelares: En caso de infraccin, o cuando exista temor racional y fundado de que vaya a producirse de modo inminente, la autoridad judicial, a ins tancia de los titulares de los derechos reconocidos en la Ley, podr acordar alguna de las s iguientes17 medidas: 1) La intervencin y depsito de los ingresos obtenidos por la actividad ilc ita, o la consignacin o depsito de las cantidades debidas en concepto de remuneracin; 2) La suspensin de la actividad de reproduccin, distribucin y comunicacin, segn proceda; 3) El secuestro de los ejemplares producidos y del material empleado exclusivamente para la reproduccin o comunicacin pblica; 4) El embargo de los correspondientes equipos, aparatos y materiales. VIII. PUBLICIDAD Se tramitarn igualmente por el juicio ordinario las demandas relativas a publicidad siempre que no versen exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo caso el procedimiento ser el que corresponda por la cuanta (art. 249.1.4). La LEC ha derogado las normas procesales contenidas en los arts. 29, 30 y 33 de la Ley General de Publicidad, 34/1988, de 11 de noviembre, mantenindose las siguientes especialidades: a) Objeto: Las materias objeto de este procedimiento sern, por regla general, las derivadas del ejercicio de las pretensiones de cesacin y de rectificacin de la pub licidad ilcita (art. 32). b) Competencia: La competencia se determina por las reglas generales (art. 50 y 51 LEC). c) Legitimacin: Para el ejercicio de las pretensiones que pueden ser objeto del proceso estn legitimados activamente los rganos administrativos competentes, las asociaciones de consumidores y usuarios, las personas naturales o jurdicas que re sulten afectadas y, en general, quienes tengan un derecho subjetivo o un inters legtimo ( art. 25). Conviene precisar que el contenido de la pretensin a ejercitar por cada uno de lo s legitimados es diverso. As: 1) La legitimacin ordinaria que corresponde al titular de derechos subjetivos o intereses econmicos, le permite el ejercicio de todas las pretension es que la ley autoriza (cesacin, rectificacin, indemnizacin de perjuicios); 2) La legitimacin extraordinaria conferida por la Ley a asociaciones de consumidores y usuarios (l o que constituye un supuesto de legitimacin colectiva), les faculta para postular la ce sacin o rectificacin, pero no para pretender una indemnizacin; 3) La legitimacin conferida a los rganos administrativos solo les faculta para deducir aquellas pretensiones que gu arden relacin con su especfica funcin o cometido.18 La legitimacin pasiva corresponde al anunciante de quien se pretenda la cesacin o rectificacin de la publicidad supuestamente ilcita (art. 25). c) Solicitud previa de cesacin o rectificacin: Con carcter previo y obligatorio a la interposicin de la demanda por la que se promueva el juicio, las personas acti vamente legitimadas para el ejercicio de las mencionadas pretensiones de cesacin o rectif icacin de la publicidad reputada ilcita, deben solicitar dicho cese o rectificacin del an unciante, hacindolo por escrito y en forma que permita tener constancia fehaciente de la fe cha, recepcin y contenido de su solicitud (art. 25.2). La cesacin puede solicitarse desde el comienzo hasta el fin de la actividad publi citaria; la rectificacin puede solicitarse desde el inicio de la actividad hasta siete das despus de finalizada (arts. 26.1 y 27.1). Dentro de los tres das siguientes a la recepcin de la solicitud, el anunciante comunicar al requirente en forma fehaciente su voluntad de cesar o rec tificar, procediendo efectivamente a dichas cesacin o rectificacin. (arts. 26.2 y 27. 2 y 3 ). En los casos de silencio, o negativa, o no ejecucin de la cesacin o rectificacin, o realiz acin de la misma en forma incompleta, incorrecta o irregular, el requirente podr deducir su pretensin ante los rganos jurisdiccionales justificando haber efectuado la solicitud previa conforme a lo dispuesto en la Ley (art. 26.3 y 27. 4). d) Medidas cautelares: Podrn solicitarse y acordarse las medidas cautelares relativas a la cesacin provisional en la actividad a que se refiere el art. 727.7 LEC. e) Contenido de la sentencia: La sentencia que sea estimatoria de la demanda contendr alguno de los siguientes pronunciamientos: 1) Conceder al anunciante un plazo para que suprima los elementos ilcitos e la publicidad; 2) Ordenar la cesacin o prohibicin definitiva de la publicidad ilcita; 3) Ordenar la publicacin total o par cial de la sentencia en la forma que estime adecuada y a costa del anunciante; 4) Exigir la difusin de la publicidad correctora cuando la gravedad del caso as lo requiera y s iempre que pueda contribuir a la reparacin de los efectos de la publicidad ilcita, determ inando el contenido de aqullas y las modalidades y plazo de difusin (art. 31). IX. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION Se decidirn tambin en juicio ordinario las demanadas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de contratacin en los casos previstos en la legislacin sobre esta materia (art. 249.1.5). La legislacin especial a la que la LE C se remite es la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contr atacin,19 de la que ha derogado las normas contenidas en sus arts. 9.3, 14, 15, 18 y 20 (Disp.Dergog. 2.15) y ha dado nueva redaccion a sus arts. 12.2, 3 y 4, 16.6 y a su Disp.Adicional 4 (Disp.Final 6). Las especialidades son las siguientes: a) Objeto: Pueden ser objeto de este proceso las pretensiones de no incorporacin de condiciones generales desconocidas, ilegibles, ambiguas, oscuras e incomprens ibles (art. 7); de nulidad de condiciones contrarias a la ley o abusivas (art. 8); y l as colectivas de cesacin, de retractacin y de declaracin de una clusula como condicin general (art. 12). b) Competencia: La competencia territorial se atribuye a juzgados de lugares diversos, segn la pretensin que se ejercite: 1) Si se pretende la no incorporacin a l contrato o la nulidad de las clusulas, ser competente el juzgado de primera instan cia del domicilio del demandante; 2) Si se ejercitan las acciones declarativa, de cesacin o de retractacin, el del lugar donde el demandado tenga su establecimiento, a falta de ste, el de su domicilio, y si careciere de l en territorio espaol, el del lugar en que se hubiera realizado la adhesin (art. 52.1.14 LEC). c) Legitimacin: La legitimacin activa para las pretensiones de no incorporacin y de nulidad corresponde al adherente. La legitimacin para las acciones colectiva s del art. 12 se reconoce a las asociaciones de empresarios y a las de consumidores y usuarios que tengan encomendada estatutariamente la defensa de sus intereses, a las Cmaras de Comercio, Industria y Navegacin, al Instituto Nacional e Consumo y rganos anlogos dependientes de las CC.AA., a los Colegios profesionales y al Ministerio Fiscal (art. 16). La legitimacin pasiva se atribuye a cualquier profesional que utilice o recomiend e las condiciones generales de que se trate (art. 17). d) Prescripcin: Las acciones colectivas de cesacin y retractacin prescriben a los 2 aos desde la inscripcin de las condiciones; la de declaracin es imprescriptib le (art. 19). e) Publicidad de la sentencia: El fallo de la sentencia se publicar con el texto de la clusula afectada en el Boletn Oficial del Registro Mercantil o en un peridico de los de mayor circulacin de la provincia, y se inscribir en el Registro de Condiciones20 Generales de la Contratacin (arts. 21 y 22) X. ARRENDAMIENTOS URBANOS Y RUSTICOS Las demandas que versen sobre cualesquiera asuntos de arrendamientos urbanos o rsticos de bienes inmuebles se decidirn por el juicio ordinario, salvo que se trat e del desahucio por falta de pago o por extincin del plazo de la relacin arrendaticia, e n cuyo caso de tramitarn por el juicio verbal (art. 249.1.6). La LEC ha derogado las norm as procesales contenidas en los arts. 38 a 40 de la LAU (Ley 29/1994, de 24 de novi embre) y en los arts. 123 a 137 de la LAR (ley 83/1980, de 31 de diciembre), con lo que han desaparecido los que se denominaban "procesos arrendaticios", manteniendo tan slo las siguientes especialidades: a) La competencia territorial se atribuye al juzgado de primera instancia del lu gar en que est sita la finca (art. 52.1.7). b) La determinacin de la cuanta (cuya finalidad no puede ser otra en este proceso que la de precisar el posible acceso a la casacin) se realizar conforme a la regla del art. 251.9. c) En los procesos que lleven aparejado el lanzamiento, no se admitirn al demandado los recursos de apelacin, extraordinario por infraccin procesal y casacin si, al prepararlos, no acredita tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas (art. 449.1). Dichos recursos se declararn desier tos, cualquiera que sea el estado en que se hallen, si el demandado recurrente dejare de pagar durante su sustanciacin los plazos que venzan o quwe deba adelantar (art. 449.2). d) En materia de arrendamientos rsticos se mantienen, adems, las normas relativas a la intervencin mediadora de las Juntas Arbitrales (dependientes del I nstituto de Reforma y Desarrollo Agrario [IRYDA] o de la entidad correspondiente de las Comunidades Autnomas con competencia en la materia). Es preceptivo el intento de avenencia ante las Juntas Arbitrales de Arrendamient os Rsticos para la incoacin de los procesos que versen sobre las materias enumeradas en el art. 121.3 y 4 LAR: 1) Fijacin, actualizacin o revisin de la renta; 2) Denegacin de prrrog a para cultivo directo por el arrendador; 3) Realizacin de las obras a que se refie re el art. 52; 4) Determinacin de la cantidad que el arrendador deba pagar al arrendatario por mejo ras cuando ste opte por dejar la finca; 5) Ejercicio del derecho de adquisicin forzosa; 6) Co nversin de la21 aparcera o el arrendamiento parciario en arrendamiento ordinario; 7) Liquidacin y adjudicacin de frutos en la aparecera; 8) Determinacin del importe de la renta cuan do no se haya hecho constar en el contrato; 9) Elevacin de renta en caso de mejoras; 10) E levacin de la participacin del arrendatario en los gastos; 11) Discrepancias sobre el valor de las aportaciones de los aparceros; 12) Determinacin de la preferencia en el acceso a la propiedad. Aparte de los supuestos de avenencia previa obligatoria anteriormente mencionado s, las Juntas Arbitrales, de oficio o a instancia de parte, podrn intentar la avenencia en las dems cuestiones relacionadas con la aplicacin de la LAR, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados para plantear la cuestin ante el Juzgado correspondiente (art. 121.2 y 3). XI. RETRACTO Las demandas en que se ejercite una accin de retracto de cualquier tipo se decidirn en el mbito del juicio ordinario (art. 249.1.7) a) Objeto: A diferencia del rgimen de la Lec de 1881 que estableca el juicio especial de retracto slo para el ejercicio de las pretensiones relativas a los re tractos legales, en la LEC/2000 la remisin al juicio ordinario se refiere tanto a stos (re tractos legales de comuneros y colindantes, de coherederos, de consocios, enfitutico, arrendaticios urbanos y rsticos, y gentilicios forales), como a aquellos supuesto s en que la cuestin objeto de controversia entre las partes tenga su origen en un pacto de retroventa o retracto convencional. b) Competencia: Se determina conforme a las reglas generales para las acciones reales sobre bienes inmuebles (art. 52.1.1), correspondiendo, por tanto, al Juzga do de Primera Instancia del lugar en que est sita la cosa litigiosa. c) Legitimacin: La legitimacin activa corresponde al titular del derecho de adquisicin preferente y la pasiva al comprador de la finca. d) Documentos a acompaar con la demanda: Frente a la prolija regulacin del juicio de retracto en la Lec de 1881, la nica especialidad procesal que recoge la LEC/2000 consiste en exigir que a la demanda se acompaen: 1) Los documentos que constituyan un principio de prueba del ttulo en que la misma se funde; y 2) Cuand o la consignaicn del precio se exija por la ley o por contrato, el documento que acred ite haber consignado el precio, si fuere conocido, o haberse constituido caucin que garantice la consignacin en cuanto el mismo se conociere (art. 266.4). e) Litisconsorcio pasivo: Para la prosperabilidad de la pretensin ejercitada, la22 jurisprudencia viene exigiendo que en caso de haberse transmitido a terceros la finca litigiosa se les demande, asimismo, en el juicio de retracto. XII. PROPIEDAD HORIZONTAL La ltima remisin al juicio ordinario se hace por el art. 249.8 LEC respecto de las demandas en que se ejerciten las acciones que la Ley de Propiedad Horizontal otorga a los propietarios y a la Junta de propietarios, salvo las que versen exclusivam ente sobre reclamaciones de cantidad, que se tramitarn por el procedimiento que corresponda (declarativo o monitorio). La competencia territorial se atribuye al Juzgado de Primera Instancia del lugar en que radique la finca (art. 52.8 y 54.1 LEC), y la representacin en juicio de la comunidad de propietarios, que carece de personalidad jurdica, corresponde a su presidente (art. 13,3). Las especialidades a que pueden dar lugar las diversas pretensiones que se ejerciten conforme a las previsiones de la Ley sobre Propiedad Horizontal (modif icada por la Ley 8/1999, de 6 de abril y por la D.Final 1 LEC, que ha dado nueva redacc in a los arts. 7 y 21), son las siguientes: 1) Juicio para la cesacin de actividades prohibidas o molestas o para la privacin del uso del piso o local a) Puede tener por objeto: 1) La cesacin en el ejercicio de actividades prohibida s en los estatutos que resulten daosas para la finca o que contravengan las disposi ciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilcitas; 2) La privacin del derecho al uso de la vivienda o local, por tiempo no superior a tres aos, al titular u ocupante que desarrolle las actividades antes mencionadas que no hayan atendido el previo requerimiento que la junta de propietarios les haya dirigido previamente para que cesen en ellas; y 3) La declaracin de extincin del contrato y el lanzamiento, respecto del ocupante no propietario que desarrolle las actividades anteriormente expresadas. b) La legitimacin activa corresponde a la junta de propietarios (que deber23 adoptar el acuerdo que autorice al Presidente al ejercicio de la accin en sesin debidamente convocada al efecto), y la pasiva al propietario u ocupante del piso o local que se encuentre en alguno de los casos expresados. c) Es requisito previo para la interposicin de la demanda haber requerido al titular u ocupante del piso o local para que cesen en la actividad prohibida, pe rjudicial o molesta, debiendo acompaarse a la demanda la acreditacin del requerimiento fehaciente practicado al infractor y certificacin del acuerdo adoptado por la Jun ta de propietarios. Si la sentencia fuese estimatoria podr disponer, adems de la cesacin definitiva de la actividad prohibida y la indemnizacin de daos y perjuicios que proceda, la privacin del derecho al uso de la vivienda o local por tiempo no superior a tres aos, en funcin de la gravedad de la infraccin y de los perjuicios ocasionados a la comunidad. Si el in fractor no fuese el propietario, la sentencia podr declarar extinguidos definitivamente todos sus derechos relativos a la vivienda o local, as como su inmediato lanzamiento. 2) Procedimiento para la adopcin de un acuerdo comunitario a) En aquellos supuestos en que en atencin al rgimen de mayoras exigido por el art. 17 LPH no pudiera alcanzarse un acuerdo en la junta de propietarios, permit e la Ley acudir al Juez para que supla tal falta de acuerdo y decida con equidad lo que p roceda (art. 17, ltimo prrafo). b) Estn activamente legitimados todos los propietarios interesados en el acuerdo que no se pudo adoptar; la legitimacin pasiva corresponde a todos los dems propietarios. c) En cuanto a la decisin a adoptar por el Juez, ste el nico supuesto en nuestro derecho en que est previsto que se base en la equidad. 3) Procedimiento para el relevo o designacin de Presidente a) Cuando concurra justa causa que exima al nombrado Presidente del desempeo de este cargo obligatorio, el designado, dentro del mes siguiente de su acceso a l cargo, puede solicitar su relevo al Juez, invocando las razones que le asistan para ell o. Igualmente podr acudirse al Juez cuando, por cualquier causa, fuese imposible par a la Junta designar Presidente de la comunidad.24 b) En el primer caso corresponde la legitimacin activa al designado Presidente que pretenda ser relevado en el cargo; en el segundo, a cualquiera de los propie tarios. Pasivamente lo estarn en ambos casos el resto de los propietarios. c) El Juez resolver de plano lo que proceda (art. 13.2). 4) Proceso para la impugnacin de acuerdos comunitarios a) El objeto de este proceso puede estar constituido por alguna de las siguiente s pretensiones: 1) La declaracin de nulidad de los acuerdos contrarios a la Ley; 2) La anulabilidad de los acuerdos contrarios a los estatutos de la comunidad; 3) La a nulacin de los acuerdos vlidamente adoptados en beneficio de uno o varios propietarios pe ro que resulten gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad; 4) La anulacin de los que supongan un grave perjuicio para algn propietario que no tenga obligacin jurdica de soportarlo; 5) La nulidad de los que se hayan adoptado con ab uso de derecho (art. 18.1). b) Estn activamente legitimados los propietarios que hubiesen salvado su voto en la Junta, los ausentes por cualquier causa y los que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho de voto; la legitimacin pasiva corresponde a los dems propietarios q ue hubieren adoptado el acuerdo. Para impugnar los acuerdos el propietario deber est ar al corriente en el pago de la totalidad de las deudas vencidas o proceder a su cons ignacin judicial, salvo que se refieran al establecimiento o alteracin de las cuotas de participacin que menciona el art. 9 (art.18.2). c) La demanda debe presentarse antes de que transcurra el plazo de caducidad establecido en el art. 18.3: tres meses desde la adopcin del acuerdo, o un ao si s e trata de acuerdos contrarios a la Ley o a los estatutos (para los propietarios ausente s dicho plazo se computar a partir de la comunicacin del acuerdo conforme al procedimiento establecido en el art. 9). La impugnacin del acuerdo no suspender su ejecucin, salv o que el Juez as lo disponga con carcter cautelar, a solicitud del demandante y oda l a comunidad de propietarios (art. 18.4).1 TEMA 33 MBITO DEL JUICIO VERBAL (Esquema) I. MBITO DEL JUICIO VERBAL A) Tutela ordinaria y especial - El art. 248 LEC y la pretendida unificacin procedimental - La proliferacin de procedimientos en el anterior sistema - El cauce de la tutela ordinaria: los procesos ordinarios y plenarios - El cauce de la tutela privilegiada: los procesos especiales y sumarios - Tutela ordinaria y especial en la LEC/2000 B) Determinacin del mbito del juicio verbal - Por la cuanta - Por la materia: delimitacin negativa y positiva; aplicacin preferente C) Las peculiaridades en la tramitacin del juicio verbal para la tutela especial y sumaria - Origen: normas procesales derivadas del derecho material; normas procedimentales sobre forma o requisitos de los actos procesales; exigencias propias de la sumariedad - No hay normas procedimentales especficas: el proceso se reconduce siempre al juicio verbal D) El criterio atributivo de la sumariedad II. A) DE MODO PLENARIO: PRECARIO a) Objeto b) Competencia c) Legitimacin III. ALIMENTOS a) mbito objetivo: distintas posibilidades: como medidas provisionales en proceso s matrimoniales; pretensin de un progenitor frente a otro para los hijos menores; j uicio plenario de alimentos b) Competencia c) Legitimacin activa y pasiva; orden de obligados segn el CC d) Documentos a acompaar con la demanda IV. RECTIFICACIN DE HECHOS a) Objeto b) Presupuesto c) Competencia d) Legitimacin e) Postulacin f) Admisin o inadmisin a trmite g) Contenido de la sentencia V. PROCESO POR DAOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DE LA CIRCULACIN DE VEHCULOS DE MOTOR a) Objeto y procedimiento aplicable b) Competencia2 c) Presupuesto para recurrir VI. B) DE MODO SUMARIO: PROCESO DE DESAHUCIO a) Objeto b) Competencia c) Legitimacin d) Oposicin e) Especialidades del desahucio de finca urbana por falta de pago de la renta o cantidades asimiladas: Enervacin f) Presupuesto para recurrir VII. TUTELA POSESORIA Y ANLOGA - Antecedentes: interdictos - Posibilidades de tutela: A) Investidura en la posesin de bienes adquiridos por herencia a) Objeto b) Legitimacin: heredero con ttulo c) Requisitos de la demanda d) Procedimiento: 2 fases 1) Actuaciones previas a la vista 2) Vista: posible fase contradictoria B) Proteccin de la tenencia o posesin frente a actos de despojo o de perturbacin a) Objeto: despojo, perturbacin; posible acumulacin b) Legitimacin: activa: poseedor; pasiva: quien mande ejecutar los actos c) Plazo C) Suspensin de una obra nueva a) Objeto b) Legitimacin: activa: poseedor; pasiva: dueo de la obra c) Procedimiento: fase previa de aseguramiento: orden de suspensin y posible reconocimiento D) Demolicin de cualquier objeto en estado de ruina que amenace causar daos a quien demande a) Objeto: demolicin total o parcial; obras b) Legitimacin: activa: quien pueda sufrir los daos; pasiva: propietario, poseedor con ttulo jurdico VIII. PROCESO PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS REALES INSCRITOS A) Concepto y naturaleza B) Competencia C) Especialidades procesales a) Relativas a la admisibilidad de la demanda b) Actuaciones previas a la vista: medidas de aseguramiento c) Oposicin del demandado: causas IX. VENTAS A PLAZOS DE BIENES MUEBLES Y ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS - Proteccin del crdito al consumo - Requisitos: modelo oficial; inscripcin A) Objetos: ejecucin sobre el bien; entrega del bien al vendedor o financiador; e ntrega al arrendador financiero B) Competencia C) Especialidades procesales a) Requisito para la admisibilidad de la demanda: acreditacin del requerimiento de pago b) Actuaciones previas a la vista: exhibicin y embargo; depsito c) Emplazamiento y actitudes del demandado3 d) Oposicin del demandado: causas4 MBITO DEL JUICIO VERBAL mbito del juicio verbal. A) De modo plenario. Precario. Alimentos. Rectificacin de hechos. B) De modo sumario. Desahucio por falta de pago o expiracin del plazo. Tutela posesoria y anloga. Derechos reales inscritos. Ventas a plazos de bienes muebles. Arrendamientos financieros. I. MBITO DEL JUICIO VERBAL A) Tutela ordinaria y especial Toda contienda judicial entre partes que no tenga sealada por la Ley otra tramitacin -dice el art. 248 LEC- ser ventilada y decidida en el proceso declarati vo que corresponda, a cuya clase pertenecen el juicio ordinario y el juicio verbal. Estos dos modelos de procedimiento declarativo son los que la LEC procura, con carcter general, para el logro de todo tipo de tutela judicial, a excepcin, claro es, de la ejecutiva y la cautelar. Se ha pretendido, as, acabar con el gran nmero de proceso s especiales y de especialidades procedimentales que fueron proliferando bajo la v igencia de la Lec de 1881, en la que a cada materia singular corresponda un tipo de procedimiento (alimentos, interdictos, desahucio, etc), y conforme a cuyo criter io, en cada ley sustantiva reguladora de determinada materia, el legislador se crea en l a obligacin de establecer uno o varios procedimientos propios para resolver las controversias que pudieran suscitarse sobre ella (arrendamientos, proteccin de lo s derechos reales inscritos, circulacin de vehculos de motor, derecho de rectificacin , etc). Ello obedeca a una motivacin explicable (aunque la solucin ofrecida fuera poco certera): la necesidad de atender a lo que ha dado en llamarse tutelas espe ciales o privilegiadas. a) El cauce de la tutela ordinaria Los dos tipos de juicio declarativo antes mencionados, el juicio ordinario y el5 juicio verbal, son procesos ordinarios, esto es, aquellos por medio de los cuale s los rganos jurisdiccionales pueden conocer de toda clase de objetos, sin limitacin alg una. Esos procesos son, adems, plenarios, lo que significa que en ellos la controversi a existente entre las partes se somete en toda su amplitud a la decisin del rgano jurisdiccional, sin limitacin de alegaciones, ni de prueba, ni de conocimiento. b) El cauce de la tutela privilegiada Existen, sin embargo, pretensiones que tienen objetos muy especficos y determinados, de manera que en atencin a la especial proteccin que el ordenamiento jurdico les confiere, a la singularidad del derecho material aplicable, o a la ur gente necesidad de obtener una tutela inmediata, siquiera sea provisional, requieren u n cauce procesal tambin singular, lo que suele comportar una tramitacin especial. Surgen, as, los procesos especiales y los procesos sumarios. Los primeros son el medio para decidir plenariamente una controversia sobre una especfica materia; los segundos el instr umento para resolver de forma provisional un concreto aspecto de un litigio, por lo que no impiden otro proceso posterior en que la cuestin controvertida se debata y resuel va en su integridad. c) La solucin de la LEC/2000 En orden a estos instrumentos necesarios para la tutela privilegiada, la LEC reduce al mnimo los procesos especiales en sentido propio, que regula en su libro IV (los no dispositivos en materia de capacidad, filiacin, matrimonio y menores, los rela tivos a la divisin de patrimonios, y los de base documental para la tutela privilegiada d el crdito), y todos los dems que exigen un tratamiento peculiar por razn de la materia , los reconduce, con notable acierto, a aquellos dos tipos de juicio, el ordinario y el verbal, con las especialidades que resulten necesarias. El cauce del juicio verbal se ut iliza para la sustanciacin de las controversias que, en principio, ofrecen una mayor sencillez. La tutela sumaria se procura, en todo caso, mediante el juicio verbal, de cuyo mbito objetivo seguidamente nos ocupamos.6 B) Determinacin del mbito del juicio verbal El criterio general para la determinacin del mbito objetivo del juicio verbal para la tutela ordinaria es el de la cuanta: por l se tramitarn los asuntos en los que l a cuanta de la demanda no exceda de 500.000 pts. (art. 249.2). El criterio especial fijado en la ley para su determinacin por razn de la materia es el que atiende a la conveniencia de ofrecer, merced al mismo, una tutela espe cial o sumaria, y se establece mediante una doble delimitacin: 1) Negativa: que no se tr ate de las materias reservadas al juicio ordinario en el apartado 1 del art. 249; y 2) Positiva: a travs de la enumeracin que efecta en los 11 apartados del art. 250. Estas reglas particulares, por su propia especialidad sern siempre de aplicacin preferente a la de la cuanta, como expresamente se indica en el artculo 248.3 ("las normas de determinac in de la clase de juicio por razn de la cuanta slo se aplicarn en defecto de norma por razn de la materia"). C) Las peculiaridades en la tramitacin del juicio verbal para la tutela especial y sumaria Como seala Gmez Colomer, las peculiaridades en la tramitacin del juicio verbal para la tutela especial obedecen, unas veces, a normas procesales derivad as del derecho material a aplicar; otras, a normas que se refieren a la forma o requisi tos de los actos procesales (como, por ejemplo, los requisitos que deben cumplir determinad as demandas, o el contenido de la vista en algunos juicios, arts. 439 y 444); y otr as -las relativas a la tutela sumaria-, a las derivadas de la propia esencia de la sumar iedad. Pero en ningn caso se establecen en la LEC normas procedimentales especficas, esto es, sobre la manera de conformar el procedimiento, sino que ste se reconduce siempre al modelo o tipo bsico del juicio verbal. D) El criterio atributivo de la sumariedad7 La razn de ser de los juicios sumarios obedece a que el legislador ha considerado que en determinadas materias el establecimiento de un juicio especial no es sufi ciente para atender con eficacia la necesidad de tutela inmediata que demanda un determ inado inters social, por lo que para lograrla y para simplificar, al tiempo, la tramita cin del procedimiento, limita el contenido de la contienda a un aspecto concreto del lit igio, que es lo nico que de momento se resuelve, pudiendo luego las partes acudir a un post erior proceso plenario para dirimir en su totalidad el conflicto que les enfrenta. Conforme a este criterio, la LEC configura como sumarios los procesos en que se pretenda una rpida tutela de la posesin o tenencia, una inmediata proteccin frente a obras nuevas o ruinosas, la efectividad de derechos reales inscritos frente a qu ienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin ttulo que les legitime, el desahucio o recuperacin de fincas por falta de pago de la renta o alquiler, o que se resuelva sobre las consecuencias del incumplimiento de determinadas obligaciones derivadas de los contratos de ventas a plazos y de arrendamiento financiero (art. 250.1. 1, 5, 6, 10 y 11). De todos ellos dispone, en orden a su tramitacin, que se sustanciarn con arreglo a lo previsto para el juicio verbal (art. 250.1), y en orden a sus efectos, que la sentencia que en ellos se dicte no producir cosa juzgada (art. 447). Lo establecido en estas normas permite comprobar que algunos procesos que tradicionalmente se consideraron como especiales, al menos por una gran parte de la doctrina (p. ej. desahucio), ahora se configuran en la LEC como sumarios, y otro s que merecieron esta conceptuacin, se estructuran en la actualidad como plenarios (p. ej. alimentos). Nota comn de todos los procesos sumarios, aparte de la relativa a la ausencia de efectos de cosa juzgada de la sentencia, es la de que en ningn caso se admite reconvencin (art. 438.1). II. A) MBITO DEL JUICIO VERBAL DE MODO PLENARIO: PRECARIO a) Objeto: Se decidirn en juicio verbal, como proceso plenario, las demandas en8 que se pretenda la recuperacin plena de la posesin de una finca rstica o urbana ced ida en precario, por el dueo, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a po seerla (art. 250.1.2). La LEC explica en su Exposicin de motivos la razn por la que lleva el proceso por precario al mbito de la tutela plenaria, diciendo que "la experiencia de inef icacia, inseguridad jurdica y vicisitudes procesales excesivas, aconseja... no configurar como sumarios los procesos en que se aduzca, como fundamento de la pretensin de desahu cio, una situacin de precariedad", considerando, en cambio, "muy preferible que el pro ceso se desenvuelva con apertura a plenas alegaciones y prueba y finalice con plena efectividad". b) Competencia: La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de Primera Instancia (arts. 45 y 47) y la territorial al del lugar en que est sita la finca (art. 52.7), debiendo controlarse de oficio (art. 54.1). c) Legitimacin: Estn legitimados activamente para promover el juicio los que tengan la posesin mediata de la finca a ttulo de dueos, usufructuarios o cualquier otro que les d derecho a disfrutarla, debiendo dirigirse la demanda contra cualquier o tra persona que la tenga en precario, es decir, sin ttulo ninguno ni pagar merced. III. ALIMENTOS a) mbito objetivo: Para reclamar la efectividad del derecho a la percepcin de alimentos que en el ordenamiento jurdico se reconoce en favor de determinadas personas, se ofrecen, en razn de las distintas hiptesis que pueden darse, varias posibilidades procesales: 1) Una es la adopcin de medidas provisionales sobre alimentos en funcin de otro proceso pendiente: En aquellos tipos de juicios, como los matrimoniales, qu e afectan a una pluralidad de relaciones jurdicas de muy distinta naturaleza, la ley establ ece como una medida ms de las que tratan de proveer a las diversas relaciones afectadas, u na9 previsin sobre alimentos. Tal es el caso de los alimentos que un cnyuge ha de abon ar al otro y a los hijos comunes dentro de las medidas provisionales de nulidad, separ acin o divorcio (art. 771 LEC y 103 CC). 2) Otra es la pretensin sobre alimentos que un progenitor puede reclamar del otro en nombre de los hijos menores, a la que se refiere el art. 748.4 LEC (en el mbito de los procesos no dispositivos del Libro IV, Ttulo I, y cuya sustanciacin tambin se reconduce a los trmites del juicio verbal en el art. 753). 3) Y otra es el juicio plenario sobre alimentos a que se refiere el art. 250.1.8, para cuya tramitacin remite al mbito del juicio verbal. Respecto de este juicio y de la razn por la que se le atribuye naturaleza plenari a, explica la LEC en su Exposicin de Motivos que "los procesos sobre alimentos no de ben confundirse con medidas provisionales ni tienen por qu carecer, en su desenlace, de fuerza de cosa juzgada", sin que ello impida "reclamaciones ulteriores -que- pue den estar plenamente justificadas por hechos nuevos". b) Competencia: La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de Primera Instancia (arts. 45 y 47) y la territorial se rige por las reglas generales (art . 50). c) Legitimacin: Estn legitimados activamente todos aquellos que se consideren con derecho a alimentos por ttulo legal, convencional o sucesorio, y pasivamente los que resulten, por igual ttulo, obligados a prestarlos (a los primeros se les llama al imentistas y a los segundos alimentantes). En el caso de existir varias personas obligadas, el Cdigo Civil establece una gradacin entre ellas, correspondiendo la legitimacin pasiva, por este orden, al cny uge, a los descendientes de grado ms prximo, a los ascendientes tambin de grado ms prximo, y finalmente a los hermanos consanguneos (art. 144). Pero si la obligacin recayera sobre dos o ms personas de las especificadas en alguno de los tres ltimos grupos, no se impone en todo caso un litisconsorcio pasivo necesario, ya que aun que el pago de la pensin debe repartirse entre todos los obligados en cantidad proporcio nal a su caudal respectivo (art. 145,1 CC), en caso de urgente necesidad y por circunstan cias10 especiales puede el juez obligar a uno solo de ellos a que los preste provisiona lmente, sin perjuicio del derecho de ste a reclamar de los dems la parte que les corresponda ( art. 145,2 CC). d) Documentos a acompaar con la demanda: Se habrn de acompaar necesariamente a la demanda los documentos que justifiquen cumplidamente el ttulo en cuya virtud se piden los alimentos (art. 266.2). Consecuentemente, si la misma se fundare en un derecho otorgado por la ley, se debern presentar los documentos que acrediten la relacin de parentesco entre el demandante y el demandado, o las circunstancias que den derecho a exigirlos, sin perjuicio de completar la justif icacin con los dems medios de prueba. IV. RECTIFICACIN DE HECHOS Se decidirn tambin en juicio verbal las demandas que supongan el ejercicio de la accin de rectificacin de hechos inexactos y perjudiciales (art. 250.1.9) a que s e refiere la LO 2/1984, de 26 de marzo. a) Objeto: Objeto de este proceso es, pues, la pretensin que en esta ley especial se reconoce a toda persona, natural o jurdica, de obtener el cumplimiento del deb er de rectificar la informacin difundida por cualquier medio de comunicacin social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgacin pueda causarle perjuicio (art. 1). De l se trata especialmente en el tema 34 del Programa, por l o que aqu solamente procede destacar lo siguiente: b) Presupuesto: reclamacin previa: Con carcter previo a la peticin de la tutela judicial, el interesado habr de solicitar la rectificacin de la noticia inexacta o perjudicial del director del medio de comunicacin en que haya sido publicada o difundida, den tro de los siete das siguientes al en que tuvo lugar la publicacin o difusin (arts. 2, 3 y 4).11 c) Competencia: La competencia se atribuye al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde radique la direccin del medio de comunicacin (art.4). d) Legitimacin: Corresponde la legitimacin activa al perjudicado aludido en la informacin publicada o difundida, y si aqul hubiere fallecido, a sus herederos (ar t.1.2). Pasivamente legitimado est el director del medio de comunicacin (art. 5,2). e) Postulacin: La accin se ejercitar mediante escrito del interesado en que solicite la tutela judicial, no siendo necesaria la intervencin de Abogado ni de Procurador (art. 5) f) Admisin o inadmisin a trmite: El juez, tras examinar su competencia y sin audiencia del demandado, no admitir a trmite la demanda si estima la rectificacin manifiestamente improcedente (art. 5.2). Este es el nico caso en nuestro derecho en que cabe acordar la inadmisin de la demanda por razones de fondo. g) Contenido de la sentencia: El fallo se limitar a denegar la rectificacin o a ordenar su publicacin o difusin en la forma y plazos previstos en el art. 3 de la Ley, contados desde la notificacin de la sentencia, e impondr las costas a la parte cuy os pedimentos hubieren sido totalmente rechazados (art. 6.2). V. PROCESO POR DAOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DE LA CIRCULACIN DE VEHCULOS DE MOTOR Aunque el Programa no se refiere a l, parece inevitable hacer una referencia al proceso por daos y perjuicios derivados de la circulacin de vehculos de motor, siquiera en atencin a que esta materia constituye el objeto del mayor nmero de procesos de que conocen los rganos jurisdiccionales. a) Objeto y procedimiento aplicable: El art. 250 LEC no menciona las demandas12 en que se pretendan indemnizaciones por daos y perjuicios derivados de la circula cin de vehculos de motor, entre las que atribuye al mbito del juicio verbal, por lo qu e, en principio, cabra suponer que los procesos con tal objeto habran de sustanciarse po r el correspondiente a su cuanta. Sin embargo, al no haberse derogado por la LEC las Disposiciones Adicionales 1 y 2 de la LO 3/1989, de 21 de junio, de actualizacin de l Cdigo Penal, deben entenderse subsistentes las normas procesales que en ellas se contienen, conforme a las cuales, los procesos civiles relativos a dichas indemn izaciones, cualquiera que se su cuanta, se tramitarn por el juicio verbal. b) Competencia: La competencia territorial corresponde al Juzgado del lugar en que se causaron los daos (art. 52.1.9), que deber controlarse de oficio (art. 54.1) . c) Presupuesto para recurrir: Al condenado a pagar la indemnizacin sealada en la sentencia, no se le admitirn los recursos de apelacin, extraordinario por infra ccin procesal o de casacin si, al prepararlos, no acredita haber constituido depsito de l importe de la condena ms los intereses y recargo exigibles, cuyo depsito no impedi r, en su caso, la ejecucin provisional de la sentencia (art. 449.3). VI. B) MBITO DEL JUICIO VERBAL DE MODO SUMARIO: PROCESO DE DESAHUCIO a) Objeto: El juicio de desahucio se configura en la LEC como un proceso sumario que tiene por objeto la recuperacin de una finca rstica o urbana dada en arrendamiento, con fundamento en el impago de la renta o en la expiracin del plaz o fijado contractualmente (art. 250.1.1). El carcter sumario ya le fue reconocido ba jo la vigencia de la Lec de 1881 por algn sector doctrinal (Herce) en atencin a que exis tan ciertas limitaciones de cognicin y probatorias (art. 1579.2 Lec 1881), y algunas resoluciones del TS tambin le atribuyeron esta naturaleza. b) Competencia: La competencia se atribuye a los Juzgados de Primera Instancia13 (art. 45 y 47) del lugar en que est sita la finca (art. 52.1.7), debiendo controla rse de oficio (art. 54.1). c) Legitimacin: La legitimacin activa corresponde al dueo, usufructuario o cualquier persona con derecho a poseer la finca, y la pasiva al arrendatario (or dinario o financiero) o aparcero (art. 250.1.1). d) Oposicin: Cuando la demanda se funde en la falta de pago de la renta o cantidad asimilada, slo se permitir al demandado, como motivo de oposicin, alegar y probar el pago, y tambin, en los urbanos, las circunstancias relativas a la proce dencia de la enervacin (art. 444.1) e) Especialidades del desahucio de finca urbana por falta de pago de la renta o cantidades asimiladas: El desahucio podr ser en demanda y ste no hubiese pagado las cantidades adeudadas al tiempo de dicha presentacin. Enervada la accin se dictar auto de terminacin del proceso, que tendr los mismos efectos que una sentencia absolutoria (art. 22.4). Para posibilitar la enervacin se establecen estas dos previsiones: 1) No se admitir la demanda si el arrendador no indica en ella las circunstancias concurre ntes que puedan permitir o no en el caso concreto, la enervacin del desahucio (art. 439.3) ; y 2) El Juzgado deber indicar en la citacin que haga al demandado, la posibilidad de enerv ar el desahucio conforme a lo establecido en el 22.4. f) Presupuesto para recurrir: No se admitirn al demandado los recursos de apelacin, extraordinario por infraccin procesal o casacin si, al prepararlos, no ac redita tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pag ar adelantadas (art. 449.1). Dichos recursos se declararn desiertos si durante su14 sustanciacin dejare de pagar el demandado recurrente los plazos que venzan o que deba adelantar (art. 449.2). VII. TUTELA POSESORIA Y ANLOGA Con la denominacin genrica de "interdictos" la Lec de 1881 regulaba cinco procesos de diverso significado que podan intentarse con alguno de los siguientes objetos: para adquirir la posesin, para retenerla o recobrarla, para impedir una obra nueva o para impedir que cause dao una obra ruinosa. De todos ellos solamente tena n naturaleza de verdaderos "procesos posesorios", los llamados interdictos de rete ner o de recobrar, cuya finalidad, respectivamente, era la de prevenir o defender la pose sin actual frente a un ataque, y la de recuperar la posesin perdida. El llamado interdicto d e adquirir era un medio para conferir al heredero la posesin de los bienes hereditarios; el denominado de obra nueva tena por objeto evitar los perjuicios que una obra de ta l clase pudiera ocasionar a la posesin, pero tambin a la propiedad o a otro derecho real; y con el de obra ruinosa se pretenda evitar los daos que pudiera producir una construccin o cualquier otro objeto en ruina. La LEC/2000 ya no utiliza aquella denominacin pero sigue ofreciendo anlogos instrumentos para la tutela de la posesin y de otras situaciones anlogas, integrndo los en el mbito del juicio verbal de modo sumario. Los cauces procesales que arbitra son los siguientes: A) Investidura en la posesin de bienes adquiridos por herencia a) Objeto: El objeto de este proceso es la tutela sumaria que se concede al heredero para obtener la posesin de los bienes adquiridos por herencia, siempre q ue no estuviesen posedos por nadie a ttulo de dueo o usufructuario (art. 250.1.3). Es el medio que permite al heredero con ttulo hereditario postular y obtener la investi dura en la posesin de los bienes transmitidos por su causante, a la que tiene derecho en virtud de dicho ttulo conforme al art. 440 CC.15 b) Legitimacin: La legitimacin activa est atribuida a los herederos, ya sean testamentarios o ab intestato, pero tambin al albacea (art. 902 CC), al administr ador de la herencia yacente (art. 1026.2 CC) y a los legatarios de cosa especfica y determ inada (art. 885 CC). La pasiva corresponde a cualquier poseedor de los bienes heredita rios, salvo que lo sea a ttulo de dueo o de usufructuario. c) Requisitos de la demanda: A la demanda deber acompaarse el documento en que conste fehacientemente la sucesin "mortis causa" en favor del demandante, as como la relacin de los testigos que puedan declarar sobre la ausencia del poseedo r a ttulo de dueo o usufructuario (art. 266.4). d) Procedimiento: En el procedimiento se distinguen dos fases: 1) Actuaciones previas a la vista: Interpuesta la demanda, el Juez llamar a los testigos propuestos por el demandante y, a la vista de sus declaraciones, dictar auto en el que denegar u otorgar, sin perjuicio de mejor derecho, la posesin solicitada, lleva ndo a cabo las actuaciones conducentes a tal efecto. Dicho auto se publicar en el Bol etn Oficial de la provincia y en un peridico de los de mayor circulacin, instando a lo s interesados a comparecer y reclamar en el plazo de cuarenta das. Si nadie compare ciere, se confirmar al demandante en la posesin. 2) Eventual vista: Si se presentaren reclamantes se dar traslado de sus escritos al demandante y se citar a todos a la vista, que continuar en la forma ordinaria (art . 441.1) B) Proteccin de la tenencia o posesin de una cosa o derecho frente a actos de desp ojo o de perturbacin en su disfrute a) Objeto: El objeto de la tutela sumaria puede consistir en la proteccin de la posesin o la tenencia de una cosa o un derecho frente a las perturbaciones consis tentes en actos de un tercero que manifiesten la intencin de inquietar o despojar al pos eedor, o en la proteccin de la posesin frente a un acto de despojo ya consumado (art. 250.1 .4).16 Ambas pretensiones podran acumularse subsidiariamente en un mismo proceso. b) Legitimacin: La legitimacin activa corresponde a quien se halle en la posesin mediata o inmediata de la cosa o derecho por cualquier ttulo (dueo, ocupant e, tenedor, coposeedor, nudo propietario, usufructuario, depositario, etc). El serv idor de la posesin, que simplemente posee en lugar o en nombre de otro (p. ej. el administra dor de una finca), no est legitimado para el ejercicio de esta pretensin, pues no es verd adero poseedor. La legitimacin pasiva corresponde a quien haya ejecutado o haya mandado ejecutar los actos de perturbacin o despojo, y a sus causahabientes (art. 659 CC) , pero no al mero autor instrumental del hecho que acta por orden de aqul. c) Plazo: Es presupuesto para la procedencia de la tutela y de admisibilidad de la demanda que sta se interponga antes de un ao desde el acto de perturbacin o despojo (art. 439.1). C) Tutela sumaria para obtener la suspensin de una obra nueva a) Objeto: El proceso tiene por objeto la proteccin de la propiedad, la posesin y los dems derechos reales frente a la perturbacin que para ellos suponga la constru ccin de una obra nueva (art. 250.1.5), mediante la suspensin inmediata de la misma, debiendo entender por "obra nueva" no solo la nueva construccin de un edificio, vivienda, casa u otra obra de ingeniera, sino tambin la modificacin de las ya exist entes que altere o vare la situacin actual de la cosa poseda. En cualquier caso las obras no han de estar acabadas, pues de ser as no sera procedente la tutela sumaria, por ca recer ya de objeto. b) Legitimacin: La legitimacin activa corresponde al propietario, poseedor o titular de un derecho real para quien la obra nueva suponga una perturbacin o per juicio, y la pasiva al dueo de la obra, aunque la jurisprudencia, con relacin al antiguo17 interdicto, ha permitido que la accin se dirigiera tambin contra el contratista. c) Procedimiento: Admitida la demanda y antes de la citacin para la vista, el juzgado dirigir inmediata orden de suspensin al dueo o encargado de la obra, que podr ofrecer caucin para continuarla, as como solicitar que se le permita la realiz acin de las obras indispensables para conservar lo ya edificado. Tambin se podr acordar que se lleve a cabo reconocimiento judicial, pericial o conjunto, antes de la vista (art. 441.2) D) Proceso para la demolicin de cualquier objeto en estado de ruina que amenace causar daos a) Objeto: El objeto del proceso est constituido en este caso por la tutela sumar ia para obtener la demolicin o derribo de una obra, edificio, rbol, columna o cualqui er otro objeto anlogo en estado de ruina que amenace causar daos a quien demande (art . 250.1.6). Aunque la ley se refiere nicamente a la demolicin, que podr ser total parcial, segn lo requiera la concreta situacin de peligro, parece que no debieran quedar excluidas del objeto de este proceso la adopcin de las obras o medidas de precauc in tendentes a evitar los riesgos que por su mal estado pueda originar aquello que amenace causar un dao a las personas o las cosas con su cada. b) Legitimacin: Estarn activamente legitimados para pretender la demolicin, tanto los propietarios, poseedores o titulares de un derecho real sobre un bien contiguo o inmediato que pueda resentirse o padecer daos por la ruina, como los que tengan necesidad de pasar por las inmediaciones del edificio, rbol, construccin u objeto que amenace causar daos. La legitimacin pasiva corresponde, en principio, al propietario de la obra u objeto que amenace ruina, pero en caso de no ser hallado parece que la demanda p odra dirigirse tambin contra quienes posean o administren la finca en que dicho objeto se encuentre en virtud de un ttulo jurdico que les obligue a responder de sus deterio ros (administrador, apoderado, arrendatario o inquilino).18 VIII. PROCESO PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS REALES INSCRITOS a) Concepto y naturaleza La LEC lleva al mbito de la tutela sumaria, por el cauce del juicio verbal, las pretensiones de los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, relativas a la efectividad de esos derechos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de ttulo inscrito que legitime la oposicin o perturbacin (art. 250.1.7). La proteccin que por este procedimiento se dispensa al titular registral se basa en lo dispuesto en el art. 41 LH y tiene su fundamento en la legitimacin que reco noce el art. 38 de la misma, segn el cual a todos los efectos legales se presume que los derechos reales inscritos existen y pertenecen a su titular en la forma determinada por e l asiento respectivo mientras judicialmente no se declare lo contrario. Puesto que la pretensin se basa en un ttulo inscrito en el Registro de la Propiedad, la doctrina sola equiparar estos asientos a los ttulos ejecutivos y atr ibuir al proceso en que se intenta hacer valer la efectividad de su contenido la naturale za de "juicio ejecutivo", segn la terminologa de la Lec de 1881, con un incidente declar ativo intermedio que permita la oposicin del ejecutado, sin que la sentencia dictada en l produjera efectos de cosa juzgada. El criterio adoptado por la LEC/2000 supone l a atribucin precisa de la naturaleza jurdica que le corresponde: se trata de un proc eso para la tutela sumaria de la efectividad de los derechos reales inscrito, sin perjuic io de lo que en definitiva se resuelva en un declarativo posterior sobre el derecho de los contendientes. b) Competencia La competencia se atribuye al Juzgado de primera instancia (arts. 45 y 47) del lugar en que est sita la finca (art. 52.1.1), debiendo controlarse de oficio (art .54.1).19 c) Especialidades procesales a) Relativas a la admisibilidad de la demanda: Como requisitos de admisibilidad de la demanda el art. 239.2 LEC exige que en ella: 1) Se expresen las medidas qu e se consideren necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia que recayere; 2) Se seale, salvo renuncia expresa del demandante, la caucin que conforme a lo previsto en el art. 64.4.4 haya de prestar el demandado, en caso de comparecer y contestar, para res ponder de los frutos que haya percibido indebidamente, de los daos y perjuicio que hubie re irrogado y de las costas del juicio; y 3) Se acompae certificacin literal del Regi stro de la Propiedad que acredite expresamente la vigencia, sin contradiccin alguna, del asiento que legitima al demandante. b) Actuaciones previas a la vista: Tan pronto como se admita la demanda, el juzgado adoptar las medidas solicitadas que, segn las circunstancias, fuesen neces arias para asegurar el cumplimiento de la sentencia que recayere (art. 441.3) c) Oposicin del demandado: La oposicin del demandado nicamente podr fundarse en alguna de las causas siguientes: 1) Falsedad de la certificacin del Registro u omisin en ella de derechos o condiciones inscritas que desvirten la accin ejercitada. 2) Poseer el demandado la finca o disfrutar el derecho discutido por contrato u otra cualquier relacin jurdica directa con el ltimo titular o con titulares anterio res o en virtud de prescripcin, siempre que sta deba perjudicar al titular inscrito. 3) Que a finca o el derecho se encuentren inscritos a favor del demandado y as se justifique presentando certificacin del Registro de la Propiedad acreditativa de la vigencia de la inscripcin. 4) No ser la finca inscrita la que efectivamente posee el demandado. IX. VENTAS A PLAZOS DE BIENES MUEBLES Y ARRENDAMIENTOS20 FINANCIEROS Con la finalidad de ofrecer una adecuada proteccin al denominado "crdito al consumo", la LEC remite al cauce del juicio verbal para la tutela sumaria de determinadas pretensiones derivadas de los contratos de ventas a plazos de biene s muebles y de arrendamiento financiero, encaminadas a que el rgano jurisdiccional resuelva de modo inmediato sobre las consecuencias del incumplimiento de la obli gacin de pago que incumben al comprador o al financiado (art. 250.1.10 y 11). Requisito imprescindible para otorgar esta tutela es que los contratos de que se trate se hayan formalizado en el modelo oficial establecido al efecto y se halle n inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles. a) Objeto El objeto del proceso puede estar constituido por alguna de las siguientes pretensiones: 1) La encaminada a que el tribunal resuelva, con carcter sumario, sobre el incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de un contrato de venta a plazos de bienes muebles, al objeto de obtener una sentencia condenatoria que pe rmita dirigir la ejecucin exclusivamente sobre el bien o bienes adquiridos o financiado s a plazos. 2) La encaminada a que el tribunal resuelva, con igual carcter, sobre el incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de un contrato de venta a plazos de bienes muebles con reserva de dominio, con el objeto exclusivo de obte ner la inmediata entrega del bien al vendedor o financiador, previa declaracin de resolu cin del contrato. 3) La tendente a que se decida de igual modo sobre el incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero, con el objeto exclusivo de obtener la inme diata entrega del bien al arrendador financiero, previa declaracin de resolucin del cont rato.21 b) Competencia La competencia se atribuye al Juzgado de Primera instancia del domicilio del comprador (art. 52.2), debiendo controlarse de oficio (art. 54.1). c) Especialidades procesales a) Requisitos de admisibilidad de la demanda: No se admitirn las demandas a las que no se acompae la acreditacin del requerimiento de pago al deudor, con la diligencia expresiva del impago y de la no entrega del bien, en los trminos previ stos, en sus respectivos casos, por el art. 16 y la Disp. Adicional 1 de la Ley de Venta a Plazos de bienes Muebles, as como certificacin de la inscripcin en el Registro de Venta a Pla zos de Bienes Muebles, si se tratare de bienes susceptibles de inscripcin en el mismo (art. 439.4). b) Actuaciones previas a la vista: El juzgado, al admitir la demanda, ordenar lo siguiente: a') Cuando lo que se pretenda sea dirigir la ejecucin sobre el bien ob jeto de la venta a plazos, la exhibicin de los bienes a su poseedor y su inmediato embargo preventivo, que asegurar mediante depsito; b') Cuando lo que se pretenda sea la entrega del bien, el depsito del bien cuya entrega se reclame (art. 441.4). c) Emplazamiento: Adems de lo anterior, se emplazar al demandado por cinco das para que se persone en las actuaciones, por medio de procurador, al objeto de anunciar su oposicin a la demanda por alguna de las causas legalmente previstas. Si dejare transcurrir dicho plazo sin anunciar su oposicin, o la fundara en alguna c ausa que no sea de las legales, o no asistiera a la vista, se dictar sentencia estimatoria de las pretensiones del actor. c) Oposicin del demandado: La oposicin del demandado slo podr fundarse en alguna de estas causas: 1) Falta de jurisdiccin o de competencia del tribunal; 2) P ago acreditado documentalmente; 3) Inexistencia o falta de validez de su consentimien to, incluida la falsedad de la firma; 4) Falsedad del documento en que aparezca forma lizado el contrato (art. 444.3).1 TEMA 34 PROTECCIN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (Esquema) I. PROTECCIN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA: GARANTA PROCESAL CIVIL 1. Antecedentes 2. El sistema espaol A) La previsin constitucional. Amparo judicial y constitucional B) El desarrollo legislativo - Previsin constitucional - Ley 62/1978, de 26 de diciembre - LEC 1/2000: art. 249.1.2 3. La tutela judicial civil de los derechos fundamentales A) mbito de aplicacin a) Determinacin objetiva - Inicial en la L. 62/78 - RD 342/1979, de 20 de febrero - LO 1/1982, de 5 de mayo - L. Procedt laboral - Delimitacin actual: arts. 16, 17, 18.1, 18.2, 18.3, 19, 20.1.a), 20.1.c), 21 y 22 C b) Delimitacin negativa B) Competencia C) Legitimacin - Ciudadanos - Personas fsicas y jurdicas - Posicin habilitante: derecho en concreto, violacin o desconocimiento del mismo D) Procedimiento - Naturaleza: especial y plenario - Especialidades en la tramitacin II. PROTECCIN JURISDICCIONAL CIVIL DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN2 1. Regulacin legal 2. mbito de aplicacin Significado de la prejudicialidad penal a) Delitos perseguibles de oficio b) Delitos perseguibles a instancia de parte 3. Legitimacin A) Activa: a) Directa b) Subsidiaria c) Por sucesin procesal B) Pasiva 4. Limitacin temporal para el ejercicio de la accin a) Por razn de la subsidiariedad en el ejercicio de la accin b) Por caducidad 5. Competencia, procedimiento y contenido de la tutela judicial - Juicio ordinario - Contenido de la tutela judicial y medidas cautelares III. PROCEDIMIENTO CIVIL PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE RECTIFICACIN ANTE NOTICIAS INEXACTAS Y PERJUDICIALES A) Regulacin legal B) Presupuesto: Reclamacin previa C) Competencia D) Legitimacin E) Procedimiento a) Demanda b) Admisin o inadmisin a trmite c) Juicio verbal d) Contenido de la sentencia e) Recursos3 PROTECCIN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Proteccin jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona: garanta procesal civil. Proteccin jurisdiccional civil de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Procedimiento civil para el ejercicio del derech o de rectificacin ante noticias inexactas y perjudiciales. I. PROTECCIN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA: GARANTA PROCESAL CIVIL 1. Antecedentes En las primeras declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano no se consider necesario establecer un sistema de garantas para el reconocimiento de la efectividad de los mismos. Se pens que bastaba con su mera declaracin para que fue ran reconocidos por todos. Por otra parte, en aquellas circunstancias histricas, la p osible existencia de un procedimiento jurisdiccional para la proteccin de los derechos fundamentales quedaba fuera de toda previsin, ya que, de un lado, tales derechos se formulaban frente al Estado o, si se prefiere, frente a los titulares del poder poltico, respecto de los que no era concebible la actuacin y el control de los jueces; y, de otro, quedaban fuera del mbito propio de las relaciones entre particulares (reguladas exclusivamente por el Derecho privado), entre quienes no era imaginable el ejerc icio de tales derechos, ni la exigencia de su observancia, ni, por tanto, la pretensin de su proteccin (Montero). En la actualidad resulta, en cambio, evidente que la mera proclamacin de derechos fundamentales no es suficiente para asegurar su respeto, sino que para ello es menester un instrumento que garantice su efectividad prctica; resulta, tambin, evi dente que el ejercicio de la funcin jurisdiccional, atribuida a un verdadero "poder" de l Estado, el judicial, se extiende a todas las personas, alcanza a todos los mbitos, privad o y4 pblico, y comprende todas las materias, entre las que se incluye la tutela de los derechos fundamentales; y parece, en fin, innegable que los derechos fundamentales no slo se formulan y ejercitan frente al poder poltico, sino que tambin tienen una clara inc idencia en las relaciones jurdicas entre particulares. Estos tres aspectos son los que deben tenerse en cuenta en la regulacin de la tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales. 2. El sistema espaol A) La previsin constitucional El art. 53.2 CE establece que "cualquier ciudadano podr recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y en la Seccin Primera del captulo segundo ante los Tribunales ordinarios, por un procedimiento basado en los princ ipios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a travs del recurso de amparo ante el Tri bunal Constitucional". Este precepto se refiere a dos distintos instrumentos para la tutela de los dere chos que menciona: 1) El amparo judicial: es decir, el que debe prestarse por los tribunales ordina rios mediante un procedimientos basado en los citados principios de preferencia y sum