contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología...

11
FICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del S XX. Sus ideas son de gran relevancia, en teoría social y en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, la educación y los estilos de vida. Su teoría es un intento de superar la dualidad en sociología entre las estructuras sociales/objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social /subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. 1.1.- El autor y su obra. Trata de dar una visión real de este país y sus gentes, a la izquierda francesa. Este libro contiene tanto diversidad de grupos y gentes, con sus múltiples formas de hacer las cosas, así como su pensamiento. Inicialmente parece estructuralista, pero luego se aparta de esta corriente ya que sostienen que el hecho cultural es reinterpretado por el individuo en función del contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna escuela, el denomino a su teoría “constructivismo estructuralista. Considera que la práctica social obliga a tener en cuenta la objetividad y subjetividad del individuo y las teorías deben ajustarse a una realidad cambiante y dinámica. Gran impulsor del trabajo en equipo y del estudio etnográfico. 1.2.- Argelia, el territorio y su historia. 1.2.1.- Situación geográfica y grupos etnolinguisticos. Junto a Libia, Túnez y Marruecos, forma el Magreb. Al norte linda con el Atlas, cuenta con múltiples cañones y barrancos y al sur está conformado por el desierto del Sahara, que ocupa casi toda su extensión. Tribus que lo habitan : Beduinos: en el centro. Hablan árabe beduino y badawi. Tuareg: viven en los montes de Hoggar. Hablan el tamabag. Bereberes: en el norte. Hablan el tamazight. Árabes: costas mediterráneas, el Rif y el Atlas. Hablan árabe jazairi y otros dialectos. 1.2.2.- Resumen histórico. 1.2.2.1.- Desde el siglo X hasta el imperio Otomano. Argelia no destaca por su comercio ni riqueza y ha sido paso habitual de las caravanas. Se pueden señalar, en esta época, tres momentos históricos: siglos XI y XII por las dinastías almorávides, siglos XIII y XIV por las dinastías almohades y siglos XV y XVI por la dominación otomana. En estas etapas, la población autónoma no es reabsorbida ni por el islam, ni por la lengua árabe. Hacia el siglo XV casi toda la población es convertida al islamismo sunita. Dos zonas destacan, desde el punto de vista comercial, Marruecos y la costa tunecina, las cuales siempre influyeron en Argelia. Pese al comercio en el Magreb, los argelinos se dedican a la agricultura y al pastoreo nómada., lo que da lugar a la dicotomía entre pobladores, que no se ve como una oposición sino como una necesidad de intercambio. Los nómadas poseen la tierra, alquilada a los agricultores, en aparcería, status que se ve afectado por las invasiones árabes, aunque hay autores que sostienen que los cambios fueron debidos a razones exógamas. Idea o ideal de vida rural : La estructura social rural se basa en la familia extensa patrilineal, con dominio de las personas de edad y sumisión de la mujer. El varón controla las tierras y el ganado y es necesaria la colaboración entre familias para poder subsistir. La base social del sedentario es el poblado y del nómada, el campamento. La identidad tribal viene impuesta por la pertenencia a una tribu, no por el territorio. Entre los agricultores se puede dar vasallaje, por acumulación de riqueza, pero entre los nómadas, no es habitual.

Transcript of contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología...

Page 1: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

FICHAS. Antropología de Argelia.

Capitulo 1. Estudio preliminar.

P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del S XX. Sus ideas son de gran relevancia, en teoría social y en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, la educación y los estilos de vida. Su teoría es un intento de superar la dualidad en sociología entre las estructuras sociales/objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social /subjetivismo (hermenéutica), por otro lado.

1.1.- El autor y su obra.

Trata de dar una visión real de este país y sus gentes, a la izquierda francesa.

Este libro contiene tanto diversidad de grupos y gentes, con sus múltiples formas de hacer las cosas, así como su pensamiento.

Inicialmente parece estructuralista, pero luego se aparta de esta corriente ya que sostienen que el hecho cultural es reinterpretado por el individuo en función del contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna escuela, el denomino a su teoría “constructivismo estructuralista. Considera que la práctica social obliga a tener en cuenta la objetividad y subjetividad del individuo y las teorías deben ajustarse a una realidad cambiante y dinámica.

Gran impulsor del trabajo en equipo y del estudio etnográfico.

1.2.- Argelia, el territorio y su historia. 1.2.1.- Situación geográfica y grupos etnolinguisticos.

Junto a Libia, Túnez y Marruecos, forma el Magreb. Al norte linda con el Atlas, cuenta con múltiples cañones y barrancos y al sur está conformado por el desierto del Sahara, que ocupa casi toda su extensión.

Tribus que lo habitan : Beduinos: en el centro. Hablan árabe beduino y badawi. Tuareg: viven en los montes de Hoggar. Hablan el tamabag. Bereberes: en el norte. Hablan el tamazight. Árabes: costas mediterráneas, el Rif y el Atlas. Hablan árabe jazairi y

otros dialectos. 1.2.2.- Resumen histórico. 1.2.2.1.- Desde el siglo X hasta el imperio Otomano.

Argelia no destaca por su comercio ni riqueza y ha sido paso habitual de las caravanas. Se pueden señalar, en esta época, tres momentos históricos: siglos XI y XII por las dinastías almorávides, siglos XIII y XIV por las dinastías almohades y siglos XV y XVI por la dominación otomana. En estas etapas, la población autónoma no es reabsorbida ni por el islam, ni por la lengua árabe. Hacia el siglo XV casi toda la población es convertida al islamismo sunita. Dos zonas destacan, desde el punto de vista comercial, Marruecos y la costa tunecina, las cuales siempre influyeron en Argelia.

Pese al comercio en el Magreb, los argelinos se dedican a la agricultura y al pastoreo nómada., lo que da lugar a la dicotomía entre pobladores, que no se ve como una oposición sino como una necesidad de intercambio. Los nómadas poseen la tierra, alquilada a los agricultores, en aparcería, status que se ve afectado por las invasiones árabes, aunque hay autores que sostienen que los cambios fueron debidos a razones exógamas.

Idea o ideal de vida rural: La estructura social rural se basa en la familia extensa patrilineal, con dominio de las personas de edad y sumisión de la mujer. El varón controla las tierras y el ganado y es necesaria la colaboración entre familias para poder subsistir. La base social del sedentario es el poblado y del nómada, el campamento. La identidad tribal viene impuesta por la pertenencia a una tribu, no por el territorio. Entre los agricultores se puede dar vasallaje, por acumulación de riqueza, pero entre los nómadas, no es habitual.

Page 2: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Organización en el ámbito urbano: Se da una relación de mutua dependencia entre los rural y lo urbano. En la ciudad se da división del trabajo y la religión es un factor regulador e integrador del orden social. En la Medina, todo se organiza en torno a la Mezquita Mayor y el Zoco. A partir del S.XI, las ciudades abandonan las costumbres rurales, o urf, y se implanta la shari-a, que lo regula todo. Es aplicado por los jueces (cadis) y los ulemas, como expertos religiosos, velan por los valores, creencias y prácticas comunes. El matrimonio preferido es entre primos paralelos de forma que se permite la poligamia (hasta 4 esposas), lo cual es muy usado por la clase rica, para establecer alianzas políticas y económicas, en la ciudad.

Posición de la mujer: Muchos opinan que el matrimonio es un intercambio, pero los nuevos estudios indican que no lo es, sino una alianza que prepara futuros intercambios, en los cuales la mujer juega un importante papel. Hourani destaca el importante papel de la mujer en la economía rural y en las familias pobres de la ciudad, pero en las familias ricas, esta es relegada al harén no tiene intervención en la vida social. La shari a incremento la sumisión de la mujer. El matrimonio se establece como un contrato y un padre puede comprometer a su hija, antes de su pubertad. El marido paga a la esposa la dote (mahr) y la puede repudiar sin ninguna razón, pero la mujer solo se puede divorciar si el marido incumple alguna de las reglas establecidas en la ley. La mujer solo puede heredar 1/3 de lo que heredar un hombre, y si solo tiene hijas ½.

Lo religioso y lo consuetudinario: En el ámbito religioso, las diferencias hombre/mujer y rural/urbano, se atenúan. Hombre y mujer pueden ser santos. La shari-a es la ley que recoge casi todo en el mundo islámico, aunque tiene muchas lagunas en el ámbito comercial. En el tema consuetudinario es destacable el hecho de que un penado, de entre las opiniones de varios juristas, puede acogerse a la que mejor cuadre con sus costumbres locales.

1.2.2.2.- Desde el imperio otomano a la independencia de Francia.

A partir del S XVI, los otomanos invaden el Magreb, excepto Marruecos, y extienden su cultura, burocratizando el estado. La autoridad otomana se legitima bajo la shari-a creando un cuerpo de funcionarios entre los cadis y organizando a los ulemas. Se crean tres provincias, Trípoli, Túnez y Argel pero a pesar de las conexiones al mar, en Argel, las ciudades que más prosperan son las del interior, que cuentan con unos jefes locales, muy independientes del poder central, y poderosos. Este imperio termina con la 1ª GM.

Entre 1800 y 1860, la intervención comercial europea, en la zona, es muy intensa soportando Argelia este yugo. En 1830, Francia invade la zona y da comienzo la colonización, lo que debilita las relaciones sociales tradicionales y el poder de los jefes locales, que luchan entre sí y facilitan que el colonialismo se aproveche de ello para ponerlos bajo sus órdenes. Se da una fuerte influencia en las formas de vida: - La economía pasa a ser dominada por los financieros, los dueños de tierras y

los comerciantes, entre los que hay pocos musulmanes. - 1863. Se aprueba la ley “senatus consultus” que establece el final de la

división de tierras los derechos agrícolas y los de los jefes locales que colaboran con la administración colonial. Estos cambios impulsan el comercio, la agricultura y las comunicaciones pero no la industria.

- Los colonos presionan a los campesinos hacia tierras marginales y barrios pobres de las ciudades. Esta situación se complica a finales del S XIX, con la subida al poder de los colonos y el estallido de la revuelta árabe.-bereber que fue aplastada y altero el equilibrio agricultura/ganadería, de forma que se fomento el sedentarismo de los nómadas.

- La población no indígena, presiona a Francia, para convertir a Argelia en un estado con administración local, a lo cual responde el gobierno francés tratando de debilitar el poder de los colonos, mejorando la vida de los argelinos y modernizando las ciudades, lo cual impulso el hecho de que la clase pudiente fuese a residir fuera de la medina.

- Tras muchas turbulencias, incluida la guerra entre colonos e indígenas, llega la independencia de Argelia, en 1954.

Page 3: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Capitulo 2. Los kabileños.

Habitan en el Atlas mediterráneo

1.3.- Algunas consideraciones sobre la identidad tribal y el parentesco.

Predomina la identidad basada en la filiación patrilineal, a excepción de los tuareg, que son matrilineales. La segmentación tribal sirve para explicar el orden social árabe-musulmán, pero es algo más complejo que esto.

Hay varias nociones de tribu: la de los poderosos, la de los conquistadores que solo tiene finalidades fiscales, la de los individuos en el día a día y la visión actual.

La teoría de la segmentación explica la existencia de los grupos acéfalos, de descendencia común y que practican la ayuda mutua. Existe un sistema de oposición equilibrada entre fracciones y tribus. Cada tribu tiene un jefe y solo se da la unidad y la cooperación en situaciones de necesidad. Hay igualitarismo entre los segmentos, con lo cual el parentesco funciona como principal elemento de refuerzo de la unidad, siendo la teoría de la segmentación la que sostienen este orden social igualitario en el entorno rural, frente a la desigualdad y jerarquización que se da en el entorno urbano.

2.1.- Características.

Son arboricultores y, complementariamente, agricultores y ganaderos. Las tierras

son propiedad indivisa de la familia extensa y apenas dan para una economía de

subsistencia. Existen terrenos comunales pertenecientes al clan.

Tienen una buena organización social que, impulsada por la necesidad de subsistencia, se basa en la solidaridad entre los individuos del grupo, lo que les da gran fortaleza.

Existe una separación total entre los sexos.

2.2.- Organización domestica, estructura social.

La célela social base es la familia extensa. Varias familias forman el “thankharrubth”, que cuenta con un antepasado común de 4 o 5 generaciones, que se consideran hermanos. Varios de estos forman un “adhrum”. Una agrupación de estos forman un pueblo y varios pueblos forman una tribu o “arsh”. Hay otra agrupación, my vaga en su definición, denominada “thaqbit”.

2.2.1.- Organización domestica.

La familia extensa es la base de la economía y de la magia, el derecho consuetudinario, la moral y la religión. Está formada por todos los agnados bajo el mando de un jefe que es el padre, el cual actúa, además, como sacerdote y juez de forma que puede desheredar y maldecir. A la muerte del padre, el mando recae sobre su primogénito que debe velar por los intereses del grupo. La propiedad es común de forma que se tiene derecho a su usufructo pero no a su venta.

2.2.2.- Condición de la mujer.

A diferencia del derecho musulmán, que les permite heredar una parte, son desheredadas por cuestiones económicas.

Tas el matrimonio, la mujer pasa a pertenecer al grupo del marido que la sojuzga y establece una desigualdad atroz. El matrimonio no es una unión entre individuos sino entre grupos, que establecen alianzas. El marido puede terminar el matrimonio sin aducir ninguna razón.

La mujer está excluida de toda relación social.

Los matrimonios se conciertan y la esposa pasa a depender del grupo del marido pero estos matrimonios no se pueden ver ni como una compra ni como un intercambio sino como un sistema de establecimiento de alianzas entre grupos para futuros intercambios. El celibato está prohibido, como señal de preponderancia del grupo.

Page 4: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Capitulo 3. Los chaouia.

Habitan en la zona montañosa del Aures.

2.3.- La democracia social.

La organización familiar se toma como modelo para la organización social, de forma que es la consanguineidad el arquetipo social y político. Tanto la organización familiar como la política, son homogéneas.

La forma de castigo, menos deseada, es la exclusión social o el destierro.

Las decisiones son tomadas por unanimidad y el grupo las obedece debido al sentimiento de solidaridad.

La cohesión grupal descansa en el sentimiento de comunidad y no nacional, que está fundamentado en el parentesco... La democracia existente en el ámbito familiar, se extiende a l ámbito social. y político.

3.1.- Características.

Su economía se basa en la agricultura de dátiles, cereales y árboles frutales, y la ganadería a pequeña escala. Cuentan con poco suelo cultivable u una climatología muy adversa.

Son, principalmente, autárquicos (autosuficientes).

No se da división del trabajo, excepto por razones de sexo. El hombre realiza la mayor parte de los trabajos agrícolas y la mujer, principalmente, trabajos artesanos

Los mercados estivales sirven para la realización de los intercambios importantes. Estos intercambios se hacen mediante trueque. También existen pequeños comerciantes ambulantes.

Su economía es de subsistencia y autoconsumo, de forma que el grupo familiar es autosuficiente.

Hablan árabe y su religión es la islámica.

Su aislamiento impide la mezcla étnica lo cual impulsa el mantenimiento de las estructuras tradicionales.

3.2.- Organización domestica.

Los matrimonios se celebra, preferentemente, entre primos paralelos o cruzados, con el fin de estrechar los lazos familiares.

El padre posee el derecho de imponer el matrimonio y también se da el repudio, aunque con menor presión que entre los kabileños, por el incumplimiento de las normas, e incluso se puede producir la condena a pena de muerte. El marido es el único juez pero la familia puede presionar.

3.3.- Condición de la mujer.

La madre tienen encomendada la educación de sus hijas. Inicialmente, la esposa, está totalmente sometida al marido, pero con el tiempo adquiere voz consultiva y puede tomar parte en ciertos asuntos políticos.

Guarda la dote y no admite ni infidelidad ni poligamia, prefiriendo el divorcio. La mujer viuda o divorciada, se convierte en cortesana (azriyah).

Solo la mujer tiene contacto con la magia.

La separación por sexos se manifiesta en todos los ámbitos.

La posición que ocupa, a nivel de clan, es ambigua, pues vive con el del marido pero lleva el apellido del suyo propio. De forma que si enviuda o se divorcia, vuelve con su clan. El hijo de una azriyah pertenece al clan de su madre.

3.3.- Estructura social.

El grupo más reducido, lo compone la gran familia o familia extensa. Grupos mayores forma la fracción (harfigth) y la tribu. La familia toma el apellido de un antepasado común y la fracción y tribu, del subgrupo más importante o antiguo.

Page 5: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Capitulo 4.- Los mozabitas Habitan en el Sahara septentrional.

La fracción es la unidad social más activa e individualizada, honra a su antepasado anualmente y está formada por varias familias extensas. Defiende el patrimonio y honro del grupo. Hasta 1954 su consejo, dominado por ancianos, tenía potestades judiciales, según las costumbres locales. Cuenta con el granero-fortaleza, que sirve para la alimentación colectiva y como centro de la vida social, dando cohesión al grupo pues se solía enterrar a un antepasado común junto a él.

Los chaouitas son sedentarios y semicopadas.

Los grupos mayores, las tribus, se suelen reunir en menos ocasiones (guerra, reparto de tierras, trashumancia, etc.) y muestran menor coherencia. Se agrupan en dos grandes tribus que mantiene su equilibrio social basadas en el juego de tensiones compensadas (orden existente ante la existencia de grupos diferentes)

La genealogía es el modelo sobre el que se conforman las unidades sociales, en todos los ámbitos (fiestas, trashumancia, plan catastral, viviendas, cementerios, etc.).

4.1.- El desafío del desierto.

Llevan una vida precaria que exige una gran cohesión social en todos los ámbitos y, especialmente, en la distribución del agua. Sus esfuerzos y gastos no arrojan una elevada producción.

Son (kharijitas abaditas) protestantes y puristas islámicos, disidentes de Allí. Rigoristas de la igualdad y de la moral, rechazando la intención piadosa y el culto a los santos.

La separación en las cinco ciudades, y su mantenimiento, se fundamenta en su amplio sentimiento de exclusivismo religioso. Solo emigran, lo varones, temporalmente a los oasis, con el fin de conseguir alimentos para su subsistencia. Su cohesión social esta engarzada en sus múltiples tradiciones históricas, legendarias y doctrinales. La dureza del terreno en que habitan impulsan a este separatismo, exclusividad religiosa y necesidad de emigraciones temporales.

4.2.- Estructura social y gobierno urbano.

Las 5 ciudades del Mzab se distribuyen según una acción razonada, de forma que tienen repartidas, entre ellas, las diferentes funciones: - Ghardaia. Es de forma elíptica, sobre un cerro, con calles circulares y

longitudinales. La mezquita esta en lo mas alto. - Beni Isqen. Ciudad santa, de doctores y juristas abaditas, prospera

residencia de comerciantes adinerados. - Melika. Sede del conservadurismo jurídico. - Bou Nora o El-Ateuf. Vida calmada. - Berrian. Centro del comercio. - Gyerrara. Hogar del movimiento reformista.

La mezquita y el mercado son los centros importantes en cada ciudad, dándole sus características más destacadas en lo social, la religión y el comercio. El cementerio es símbolo del apego del hombre a la tierra, pues todos los moabitas han de ser enterrados en su tierra.

La familia extensa lleva el mismo apellido de un antepasado común. La fracción cuenta con un barrio propio, su cementerio, un mismo antepasado epónimo (héroe personal) y su patrimonio. Cuenta con una caja común, un centro de asambleas y un consejo de adultos. Designan un jefe y a un grupo de ancianos, que les representa en la jama-ah, junto con los magistrados. Solo los notables tienen la palabra.

Page 6: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Capitulo 5. Los arabofonos.

La vida política está dirigida por el consejo de laicos, con poder legislativo y judicial pero sin autoridad efectiva. Este consejo está dominado por clérigos. y se reúne ante el círculo, formado por un consejo de 12 clérigos mayores y un jefe espiritual, en la mezquita. El Cadi Mozabita, elegido entre los clérigos mayores, aplica la justicia, según el Corán y las ittifaqah (costumbres tradicionales que rigen los ámbitos privados y públicos, así como la aplicación de los castigos). El cabildo de clérigos, el imán, el muecín, los maestros de las escuelas coránicas, los cinco embalsamadores de muertos y los censores de la moral, gozan de mucho poder. El igualitarismo es muy amplio, excepto entre laicos y clérigos, por lo que se puede hablar de teocracia.

El lazo de cohesión de las ciudades, más que debido a cohesión interna, se entiende como oposición a lo exterior, pues la cohesión interna solo se da a nivel de familia extensa.

4.3.- Puritanismo y capitalismo.

El mozabita nunca rompe con su comunidad en base a su fuerte sentimiento religioso, de forma que resisten debido a su rigor religioso y a su exclusivismo basado en un sentimiento de originalidad y excelencia. Fundamenta el éxito terrenal en el trabajo, la piedad y el respeto a los preceptos y su doctrina impulsa la honestidad, voluntad, disciplina y despego a lo terrenal.

Tienen un gran interés por la educación, que contempla temas técnicos según dicta la religión y esta orientad a la preparación para el comercio, de forma que se reinterpretan preceptos religiosos con el fin de adaptarse a los nuevos usos y necesidades del comercio moderno.

La empresa familiar usa como mano de obra a la familia, lo cual se hace ser muy competitivos. Se produce la ayuda mutua entre familias, con lo cual se trasmite el conocimiento.

La mujer salvaguarda la continuidad del grupo, al tener prohibido emigrar, lo que hace que sus maridos un huyan fuera, cuando emigran temporalmente a los oasis.

Existe una separación total entre sociedades masculinas y femeninas, de forma que la mujer adquiere una cierta autonomía ya que tienen cultos propios, acceso a la brujería, canciones y lenguajes diferentes. Esta autonomía se ve simbolizada en el poder alcanzado por las embalsamadoras de cadáveres.

4.4.- La permanencia por el cambio.

La cohesión cultural es atribuible a varias causas: Entorno hostil y supervivencia del grupo, que fomentan la ayuda mutua. Deberes sagrados, basados en una doctrina purista y rigurosa que impulsa la renuncia al lujo y adaptarse al comercio moderno. Todos colaboran en el mantenimiento de la cohesión de una sociedad consciente de sus valores y originalidad.

Los mozabitas protegen su integridad mediante sus riquezas y un gobierno admirable. No han mantenido contacto con los europeos y su aislamiento no ha sido motivo de inalterabilidad sino todo lo contrario, de adaptación de forma que la propia alteración de sus normas garantiza la permanencia de los valores que fundan su comunidad religiosa. Es su organización en torno a un centro religioso y otro comercial, lo que impulsa esta adaptación.

Page 7: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Ocupan las zonas agrícolas mas prosperas, de forma que impulsaron a los originarios hacia tierras más pobres y han sedentarizado a nómadas y semi-nomadas, que han ido abandonando el pastoreo de ganado.

Sus pobladores forman una gran amalgama de etnias, de forma que es difícil distinguir entre árabes y bereberes, de forma que la única distinción de unidades culturales diferentes se puede establecer en base a criterios lingüísticos. Ya que existen dialectos prehilalianos y beduinos.

Se dan formas de vida sedentaria y, en oposición, nómadas y semi-nomadas.

5.1.- Los ciudadanos.

Hacia 1830 había poco desarrollo de ciudades, que se empiezan a formar sobre los pilares del comercio y de la religión, convirtiéndose en centros de intercambio para los nómadas y douards rurales, además de centros intelectuales.

La ciudad se diferencia del entorno rural por su estilo de vida y su estructura social, pero convive en simbiosis con este. Es lugar de residencia y centro comercial, organizado en barrios que cuentan con todos los órganos necesarios para la vida en comunidad. Se da división étnica, coincidente con la distribución en gremios.

La corporación, equivalente a la gran familia rural, que junto con el barrio son equivalentes a la fracción y la tribu del campesinado.

Antiguamente se producía muy poca asociación comercial y no existía oposición de clases, al igual que ocurría en el campo. Su economía es de subsistencia con lo cual no existía la competencia ni el concepto de productividad de forma que la jornada de trabajo era irregular, Existía una gran falta de innovación y de capital, lo cual hace que las relaciones económicas, conceptuadas tras el velo del prestigio y de la fraternidad, den lugar a una relegación a 2º plano de la búsqueda del beneficio.

La ciudad se convirtió en el bastión de la religión y en el centro de la actividad intelectual. Con la llegada de los europeos, se trastoca el orden de las ciudades, antiguo, pues esta influencia hace que la burguesía ciudadana no se resista a la economía industrial y a las nuevas técnicas, lo cual dio lugar a una gran mutación de las ciudades, pues se crearon grandes cinturones urbanos, depauperados, donde residen, necesitados y mal pagados, gentes que afluyen del campo debido a la miseria y a la destrucción rural.

5.2.- Los nómadas y semi-nomadas.

La ganadería subsiste gracias al nomadeo norte-sur. Se distingue entre nómada y semi-nomada, por el tiempo `parcial que cada una dedica a una agricultura de apoyo.

El nómada debe pagar los derechos de pasto de las tierras por las que pasa, a sus propietarios. No existe oposición nómada-sedentario, pues ambos se complementan. A pesar de sus diferentes formas de vida, sus estructuras sociales son constantes, basadas, fundamentalmente, en el clan consanguíneo,

Dado que los interese de ambos tipos de vida, son complementarios, las acciones de acuerdo y cooperación son necesarias de forma que se produce un intercambio continuo: el sedentario produce alimentos y bienes, que el nómada, junto a los que produce el, acerca a los mercados del comercio internacional. Por otro lado, unos producen los cultivos y otros los defienden del pillaje.

La pertenencia a los grupos nómadas, requiere de un fuerte sentimiento de orgullo, dada la dureza del entorno. Su actividad ha caído en decadencia debido a la pérdida de valor de sus productos, al desarrollo de sistemas de comunicación y al desarrollo de la industria.

Page 8: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

5.3.- Los nuevos sedentarios. 5.3.1.- Equilibrio económico y relaciones sociales.

Los nómadas antiguos, que Vivian en jaimas, se han trasformado en cultivadores de cereales relacionados con la alimentación de los animales. Originalmente, el ganado era propiedad de la familia extensa y la tierra de pastos, de la fracción o de la tribu. Las tierras de cultivo eran propiedad de la fracción, en función de las necesidades de las familias que la componen, de forma que cada familia tienen derecho de usufructo de una porción de tierra, que cada 1 o 2 años se redistribuye.

El campamento de invierno era el más estable de forma que cuenta con granero y cementerio. En primavera se van a zonas alejadas de la zona de cultivo y vuelven, en verano, para hacer la recolección. Combinan la agricultura extensiva, dejando descansar a la tierra, con la ganadería extensiva, con lo cual satisfacen las necesidades a través de una economía de subsistencia, asegurando el equilibrio mediante una población reducida, una explotación ecológica de la tierra y unos costes muy bajos. Otra garantía del equilibrio la da la indivisión de la tierra, propiedad de la familia extensa, añadida a la desheredación de la mujer y al derecho de retracto. En cualquier caso, el equilibrio nace de la tensión producida por las necesidades de subsistencia. La alternancia entre épocas de abundancia y escasez, condiciona la vida de estos grupos, en el norte de África.

El “kammes” (aparcero a 1/5), aporta sus servicios materiales contra los servicios religiosos y de protección, aportados por el patrón... Esta situación se podría asimilar a servidumbre, pero para ellos es un pacto dominado por el comercio de honor, fidelidad y prestigio. En el que el patrón consigue mano de obra de bajo coste y el aparcero no ha de tomar riesgos y está protegido... Todo ello es posible ante la falta de elemento monetario.

5.3.2.- Estructuras sociales.

La base social es la familia extensa que agrupa a varias familias conyugales de varones descendientes, en línea directa, de un mismo ancestro. Estructura patrilineal y patriarcal, que convierte al hombre en padre y da preponderancia al varón, sometiendo al resto a los agnados. La fracción y la tribu se estructuran sobre lazos de cosanguineidad de varones que se consideran primos.

La fracción es dirigida por un jefe, cuyo apellido los distingue de otras unidades de la tribu. La tribu es una confederación de fracciones, con un antepasado común honrado anualmente, con un jefe que pertenece a la fracción preponderante de la tribu. La confederación de tribus, se suele dar solo en casos extremos (guerra, protección, etc.).

La organización de la comunidad es una extensión de la organización familiar. La relación de cosanguineidad, a nivel de fracción, es algo difusa, pero ellos salvan este hecho dando la misma importancia a sus vínculos de fracción, como si fueran lazaos de sangre. Mientras a nivel de fracción, la cohesión es debida a motivos internos, la de tribu se basa en la oposición con otras tribus.

Los nómadas gozan de gran prestigio entre los agricultores, lo cual impulsa a estos a pedirles su protección, uniéndose a sus tribus y sintiéndose de ella. La tribu es una confederación de fracciones, con el nombre de la fracción preponderante, que se une por solidaridad .Dentro de la tribu nómada, la tendencia a aliarse, agrucultor-nomada, se compensa por la tendencia a diferenciarse.

Page 9: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Capitulo 6.- El fondo común.

6.1.- Interpenetración y diferenciación.

El intercambio tan intenso y prolongado, en Argelia, hace difícil distinguir entre árabes y berberiscos. En Argelia, se da una civilización peculiar debido a la confrontación entre diferentes grupos étnicos. La sociedad presenta contradicciones en la diversidad y uniformidad, así como en la unidad y la multiplicidad. El cambio social esta ralentizado.

La fidelidad a las tradiciones domina todo lo esencial en la vida. Mediante tradición oral, se trasmite la sabiduría de los ancianos y un ideal de vida que atrapa al individuo en una red de valores que inspiran todos sus actos. El aprendizaje cultural penetra en el pensamiento y en el comportamiento.

La religión tiene una huella muy fuerte.

El individuo tienen razón de ser, por y para el otro (honor, fidelidad). La vida social ahoga a la vida familiar, pero no se entiende como una opresión, pues temen perder la identidad de grupo. La familia es el núcleo social principal.

Preponderancia del grupo de agnados y prioridad del linaje sobre el hogar, sumisión de la mujer, poligamia, repudio y divorcio y una gran separación por sexos. La preeminencia del varón impulsa la autonomía de la mujer, que influye en la sociedad.

Ausencia de variación en las estructuras sociales. 6.2.- Economía y visión del mundo.

Economía de equilibrio hombre-tierra, de subsistencia. Carencia tecnológica que hace depender del medio físico y la climatología. Familia autárquica que trabaja para satisfacer necesidades primarias y asegurar la reproducción del grupo

Se utiliza el trueque en el comercio. La acumulación de bienes son reservas del sistema autárquico. Relaciones de intercambio personales, basadas en el honor y el prestigio.

El hombre pertenece a la tierra, no al revés. La escasez o abundancia depende de ella, no del esfuerzo humano (fatalismo islámico)

Se trabaja en grupo, bajo las órdenes del cabeza de familia y es muy frecuente la solidaridad. Es una forma de vida no de ganarse la vida.

No hay un cálculo económico racional, excepción hecha de las reservas. El trabajo se ajusta a los ciclos biológicos y a las fiestas religiosas.

Se dan créditos en casos de urgencia y se produce mucho el don y contra don.

No hay conflicto de clases sino honor y prestigio. 6.3.- El islam y la sociedad del norte de África.

El islam es la atmosfera que envuelve todos los aspectos de la vida, en el Magreb, es una forma de vida, no solo una religión. No obstante, el islam no determina las estructuras políticas y sociales, ni viceversa.

Esta preponderancia del islam sobre la vida social, se debe a que los valores que propone están en consonancia con los esquemas de comportamiento de los individuos.

El Corán hace de la familia agnaticia, la base de la comunidad musulmana y sobre ella establece las reglas sociales del grupo (matrimonio, sumisión de la mujer, repudio, poligamia, herencia, etc.).Crea una comunidad sobre vínculos diferentes al parentesco, por lo que deja existir el clan o fracción y la tribu.

Se da una afinidad entre el estilo de vida impulsado el islam y el estilo de vida propio de la sociedad argelina.

La mayoría conocen los textos religiosos a través de la tradición oral, de forma que estas creencias se mezclan con creencias populares.

Page 10: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

Capitulo 7.- La alienación.

7.1.- Sistema colonial.

Añadido a los cambios propios del choque entre civilizaciones diferentes, el colonialismo introdujo cambios radicales en las sociedades argelinas, con el fin de asegurar su autoridad y los intereses económicos de sus residentes.

Las grandes leyes territoriales fueron concebidas para desintegrar las estructuras fundamentales de la economía y la sociedad autóctona.

Las tierras indivisas se convierten en individuales, concentrando las mejores en manos de los europeos, lo que da lugar a: desintegración de las unidades sociales tradicionales, de la familia, aparición del proletariado rural, embargos, expropiaciones, regulación los pastos, código forestal, etc. Con las mejores tierras, los europeos se llevan las ayudas técnicas y financieras.

Entre 1830 y 1880, las explotaciones coloniales se dedicaban al cereal y en 1886, se introduce el viñedo para su exportación, lo cual impulsa el desarrollo del tren y de los puertos. Los campesinos argelinos se convierten en asalariados mal pagados, aparece la división de clases.

6.3.- El islam y la sociedad del norte de África. (Continuación)

Se da un reformismo en las urbes y una religiosidad diferente en el entrono rural, debido que la popularidad del islam se fundamenta en un dialogo constante y complejo con las costumbres autóctonas.

La relación del islam con otras religiones, ha sido intransigente y tolerante, a la vez. En Argelia, es difícil discernir que normas emanan del islam y cuáles de las costumbres locales.

La religión se vio afectada por la colonización, ante la aparición de gentes desarraigadas, pues todos los valores impulsados por la nueva situación económica, socavan el suelo tradicional en el que la religiosidad tradicional hunde sus raíces.

Page 11: contexto. Aunque no se le puede enclavar en ninguna ... · PDF fileFICHAS. Antropología de Argelia. Capitulo 1. Estudio preliminar. P. Bordiú, uno de los sociólogos más relevantes

7.1.- Sistema colonial. (Continuación)

1929. Se cambia la vid por el cultivo de cítricos y se aumenta el regadío con lo cual aumenta el valor de producto del colono europeo y disminuye el valor de los productos agrícolas autóctonos, a pesar del aumento de las tierras cultivables, acosta del pasto y del ganado. Paradójicamente, aumenta la población argelina, con lo cual aumenta el desequilibrio respecto a la tierra cultivable y los recursos.

7.2.- Sociedad colonial.

A los primeros colonos franceses, con la implantación de la vid, les siguieron los especuladores financieros. Tras ellos vinieron los hijos de los colonos franceses, nacidos en Argelia, que estaban forjados en la defensa de sus privilegios. Árabes y europeos se separan cada vez más, de forma que al autóctono se le ve bajo formas de paternalismo y racismo.

Cambia totalmente, el paisaje rural y el de las ciudades.

La sociedad argelina queda desarticulada, a medida que se va implantando la colonización. La sociedad europea se aleja de los argelinos y de los colonos franceses, con lo cual la sociedad resultante, en Argelia, se asemeja a una sociedad de castas, organizada en función de la comunidad en que se ha nacido, con existencia de privilegios, lo que da lugar al desarrollo de la segregación racial.

7.3.- La desculturacion.

Se convierten en factores de desequilibrio: la explosión demográfica, la disparidad de población y recursos. Ante esta situación, el campesino autóctono debe emigrar o integrarse en el proletariado que, despojado de sus valores tradicionales, se deshumaniza. Surge una figura nueva, desconocida, el asalariado y el dinero sustituye a los antiguos valores de honor y prestigio. Queda destruida la antigua relación hombre-tierra, todo lo cual se ve favorecido por las diferentes leyes que va introduciendo la administración colonial.

El desarrollo de las comunicaciones merma la importancia de los mercados locales. Aparecen sentimientos de necesidad y niveles de aspiraciones. Las desigualdades dan lugar a revueltas contra la clase dominante. Queda minada la unidad familiar, se desintegra el antiguo orden agrario produciéndose emigraciones hacia la ciudad, con lo cual se produce un desarraigo y una pérdida del antiguo vinculo de pertenencia.

La colonización y la guerra, producen una desculturacion de la sociedad argelina antigua, que queda borrada del presente.

7.4.- La estructura de las relaciones de clase.

El choque entre la cultura capitalista europea y los métodos de producción autóctonos, genera la aparición de clases sociales: - Una masa de individuos desarraigados y desprotegidos de las redes de

solidaridad antiguas. - Un grupo reducido de trabajadores cualificados que gozan de todas las

ventajas económicas y sociales. - Un grupo formado por artesanos y pequeños propietarios, cuyos

beneficios son reducidos e inestables. - La burguesía, que invierte sus beneficios en empresas comerciales. - Los funcionarios, con un empleo asegurado.