Contexto de Valdivia

download Contexto de Valdivia

of 4

description

sdsddsdsdsdsd

Transcript of Contexto de Valdivia

Contexto de Valdivia: Leyes enviadas por el monarca no servan en el nuevo mundo Valores de conquista haban sido corrompidos Indios ya haban muerto. Haba crisis No asume esta empresa en el vacio haban avanzado pero se devolvieron (Almagro quera conquistar el sur del Cuzco) El hroe hispnico (El Cid), no exista. Corrupcin y matanzas. 1539 Valdivia (encomendero), parte a ordenar la tierra porque los Indios quedaron en revolucin (lo dice en su carta tambin) Cuando Almagro estaba aqu, los indios ya estaban en guerra y ellos buscaban estrategias para vencer. Mito Yo vine a ordenar la tierra que Almagro abandono poniendo ms difcil la empresa porque al huir de la infamada tierra de Chile, la hizo ms infame y puso a los indios a pie de guerra. A partir de esto Valdivia construye su figura (parecido a lo que hace Cortes). Si yo me voy, volver todo al caos Chile como tierra inestable. Poner en orden viene a ser una construccin cultural fundacional para los chilenos. Auto nombrado gobernador Pedro de Valdivia (como cortes) La idea era sacar del Per a los problemticos se enviaban a Chile por fronteras inestables. Carta de Psame Era adherencia del nuevo gobernador. Sist. De reciprocidad del vasallo (esta carta hacia de Valdivia, un traidor* revisar cual es la carta*) Hroe conquistador igual que Cortes pero a menor escala (mismo modelo de sujeto. Hombres de su tiempo con valores distintos). Cortes crea a un traidor, Valdivia dice que el adelantado (Diego de Almagro) lo es. Tcnica de destruir al adversario bsico de la retorica. Destruir antes de hablar al enemigo El proyecto de conquista mostraba signos de corrupcin, muchos problemas. Versin de Guerras contra otros cuatro poemas picos o semi picos, recogen violencia de esa poca. Estos poemas configuran una memoria potica histrica (matriz potica que se dice a si misma) Fundacin potica tejido en que ninguna de las crnicas dejaban de referir a esta matriz potica. Cruce entre historia verdadera y potica. Chile, quiz es el nico pas que tiene poemas que hablan de dichos periodos. Qu es fundacional en Chile? La violencia Pobreza de la tierra de Chile (NO EXISTE) durante la Colonia. Se quemo todo indios lo quemaron todo (no se porque escribi esto) Araucano (palabra ficticia de la Araucana) no propia de los orgenes. Como llamar Extremadura a Chile. Es tomada como una ofensa El que nombra te entrega el ser, la identidad Existen dos realidades funcionando verdadero conflicto darle una identidad errnea a los otros ya que todo lo que era cosmovisin se transforma en materia prima. Ejes por los cuales se levanta la idea de Valdivia fue mas que hombre porque supero toda adversidad trabajos del hambre Nuevo elemento heroico que usar como recurso para pedir permisos al rey de tener la conquista (se le otorguen las cedulas) En imgenes heroicas funda la nacin Valdivia va cambiando sus objetivos (de pacificador a conquistador) Espaoles no queran trabajar explotan a los indios por ello, estos se revelaban Imagen de la tierra de Chile establecida por Valdivia al monarca. Comienza su carta hablando de sucesos anteriores, no ha venido y ya construyo la imagen. Barroco de Indias Contexto: Expresin del arte que pudo haber surgido en Roma, eminentemente Europeo. Establece las dimensiones de grandes pocas Renacimiento Neoclasicismo Polos / claro oscuro R- Manerismo (primer sntoma de quiebre) Barroco (contrarreforma 1543) Barroco y manerismo muy entrelazadas entre s. Indistincin entre ambas. Este periodo est contaminado Transformaciones implican un cambio de paradigma 1. Fin edad media Inic. Moderna 2. Renacimiento Inic. Barroco. Re trocamiento del modelo proporciones del hombre de Vitrubio se rompen (la deformacin era impensable) Gestos interminables Cuerpo perfecto, armnico, desaparece. Cuando representacin del cuerpo humano cambia, significa que hay un cambio cultural. Hombre armnico contenido en s. En manerismo no aparece, aparece modelo retorcido. Universo Heliocntrico el sol es el centro del universo. Ciencia inestabilidad hasta S. XVII XVIII Esto se une al descubrimiento de Amrica. Mundo se intercomunica se da acelerada por medio de expansin martima (no estoy segura de lo ultimo) Imaginario Medieval del Mundo Mercado global del humano mestizaje Metal, equivalencia a un valor. Barroco Fenmeno de origen Europeo (mentira). Es una expresin de arte no localizada Expresin artstica, se trata de un fenmeno a nivel global. Oviedo esta dentro de este fenmeno toda la materia gira en torno al barroco. Barroco termino de finales del siglo XIX Barroco de Indias 1930. Termino latinoamericano Americanistas Surgen de este mov. Latinoamericano Tipos de Barrocos Latinoamericanos. Barroco de Indias no es una imitacin del Barroco hispnico. Son simultneos.

-Barroco fundador de las poticas de indias (s. xvii y xviii)-El barroco es un fenmeno cultural trans histrico (trmino netamente histrico y no-metafsico). Esta visin se opone a la postura adoptada por Carpentier, quien defiende la existencia de un eterno barroco que permitira la existencia de un barroco prehispnico en Amrica (idea absurda: es errado atribuir caractersticas especficas de un determinado momento histrico a culturas completamente diferentes, ubicadas en distintas coordenadas espacio-temporales).-Barroco de Indias deformacin del modelo catlico y tambin del prehispnico. Esto es caracterstico del barroco y no posee antecedentes (lo que lo configura como una estructura histrica).-La deformacin del modelo en el barroco presenta distintas facetas, dependiendo del lugar en que se haya manifestado la expresin artstica (indias, Europa, oriente en la posteridad). [Deformacin = descentracin]-El barroco es por sobre todo el arte de la contienda expresin poltica (discurso poltico, tal como la ltima cena cuzquea).- Sor Ins: escritura de villancicos en espaol y nhuatl alternando entre idiomas en cada parte. Acto poltico que se ampara en el marco legal de la forma cristiana. [Calidad mosaica y cosmopolitas de las primeras sociedades americanas (colonias)]. Incorporacin del otro. Se aborda el conflicto de la otredad radical.-Pulsin barroca: todo transformndose en otro.-Conquista espaola: Proceso de desplazamiento y emplazamiento. Asentamiento sobre otras civilizaciones conformadas verticalmente con anterioridad (Mxico, incas).-Furia antibarroca entre los europeos del s. xix (quieren recuperar la simetra clsica).-Formacin de las repblicas presentacin de la subyugacin criolla ante el funcionario espaol que se expresa mediante formas artsticas.[Bello: exaltacin del espaol y lo clsico, y por lo tanto, repudio al barroco]-Sor Juana (Ins?): Presencia la posibilidad de pensamiento filosfico interior. El sueo aborda el tema de los sistemas de conocimiento.