Contexto histórico de Santo Tomás

3
Juan Hermoso Arroyo Filosofía 2º Bachillerato CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Santo Tomás de Aquino nació en 1224 y murió en 1274 y fue un teólogo y filosófico italiano que vivió en el siglo XIII, siendo el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el centro político y cultural. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio floreciente, esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses comerciantes, a la par que buena parte de la vieja nobleza empieza a empobrecerse. Las ciudades tienen un gran desarrollo. El poder del papado alcanza la supremacía universal; sin embargo, ya empiezan a surgir los primeros brotes de secularización que cristalizarán en el s. XIV. Culturalmente, el s. XIII destaca por el nacimiento de las Universidades, surgidas a partir de la evolución de las escuelas catedralicias. Destacan las de París, Oxford, Bolonia, Salamanca, Cambridge, etc y algunas ciencias recibieron un importante empuje, como la Química, la astronomía y la medicina en el pensamiento musulmán. Destaca también el aumento de las traducciones de filósofos griegos, árabes y judíos, trabajo en el que destaca de Escuela de Traductores de Toledo. Las traducciones de Guillermo de Moerbeke serán fundamentales para Santo Tomás. Por otra parte, se fundan las órdenes mendicantes, principalmente la de los dominicos (1217), órden de Tomás, y de los franciscanos (1219), que llegaran a ocupar las principales cátedras de las Universidades. Finalmente, hay que destacar el desarrollo del arte gótico. Más profundamente en la vida de Santo Tomás destaca que en 1252 ocupó una cátedra en París (bajo la tutela de San Alberto Magno). Después, volvió a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades. Nuevamente en París, en 1269, tras haber reorganizado en Orvieto la facultad de Filosofía y haber llevado a cabo una relectura de la obra de Aristóteles, asistió a las interminables disputas que venían sucediéndose entre las distintas escuelas y corrientes de pensamiento de la época. 1

Transcript of Contexto histórico de Santo Tomás

Page 1: Contexto histórico de Santo Tomás

Juan Hermoso Arroyo Filosofía 2º Bachillerato

CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

Santo Tomás de Aquino nació en 1224 y murió en 1274 y fue un teólogo y filosófico italiano que vivió en el siglo XIII, siendo el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el centro político y cultural. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio floreciente, esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses comerciantes, a la par que buena parte de la vieja nobleza empieza a empobrecerse. Las ciudades tienen un gran desarrollo. El poder del papado alcanza la supremacía universal; sin embargo, ya empiezan a surgir los primeros brotes de secularización que cristalizarán en el s. XIV. Culturalmente, el s. XIII destaca por el nacimiento de las Universidades, surgidas a partir de la

evolución de las escuelas catedralicias. Destacan las de París, Oxford, Bolonia, Salamanca, Cambridge, etc y algunas ciencias recibieron un importante empuje, como la Química, la astronomía y la medicina en el pensamiento musulmán. Destaca también el aumento de las traducciones de filósofos griegos, árabes y judíos, trabajo en el que destaca de Escuela de Traductores de Toledo. Las traducciones de Guillermo de Moerbeke serán fundamentales para Santo Tomás. Por otra parte, se fundan las órdenes mendicantes, principalmente la de los dominicos (1217), órden de Tomás, y de los franciscanos (1219), que llegaran a ocupar las principales cátedras de las Universidades. Finalmente, hay que destacar el desarrollo del arte gótico.

Más profundamente en la vida de Santo Tomás destaca que en 1252 ocupó una cátedra en París (bajo la tutela de San Alberto Magno). Después, volvió a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades. Nuevamente en París, en 1269, tras haber reorganizado en Orvieto la facultad de Filosofía y haber llevado a cabo una relectura de la obra de Aristóteles, asistió a las interminables disputas que venían sucediéndose entre las distintas escuelas y corrientes de pensamiento de la época. Murió en 1274, cuando se dirigía al Concilio de Lyon instado por el Papa Gregorio X.

La filosofía de Santo Tomás esta marcada por la escolásticala, es decir, aceptación de dos tipos de conocimiento: el que proporciona la fe y el que se obtiene gracias a la razón y a los sentidos. A partir de aquí el principal asunto de debate será cómo lograr la conciliación de ambas. Los temas centrales de las discusiones teológico-filosóficas del pensamiento medieval son:

1) De relaciones razón-fe se hace una distinción, aunque sin llegar a separarlas, con lo que la Filosofía se hace distinta de la Teología, aunque no independiente.

2) La naturaleza de los universales: ¿Qué tipo de realidad les corresponde?: Enfrentamiento de platónicos-agustinianos y aristotélicos, realistas y, ya en el XIV, nominalistas.

3) Diferencia esencia-existencia, punto central de la metafísica tomista.

1

Page 2: Contexto histórico de Santo Tomás

Juan Hermoso Arroyo Filosofía 2º Bachillerato

4) Relaciones entre el Creador (Dios, Ser necesario) y los seres creados (contingentes), la creación y la conservación del mundo, todos ellos de gran relevancia en el pensamiento de nuestro autor.

El siglo XIII, resultará especialmente novedoso el redescubrimiento, aunque con prevención por parte de muchos, de la física y metafísica aristotélica, idea fundamental de la filosofía de Santo Tomás, aunque también mantenga relaciones con la doctrina platónica y neoplatónica. El averroísmo latino surge en la Universidad de París, y hay que entenderlo como un aristotelismo arabizado, siendo Averroes el más importante. Para entender a Santo Tomas hay que tener en cuenta todo esto de donde se derivan sus obras.

-Summa Teológica (1265-1273): Obra que abarca desde reflexiones acerca de la naturaleza hasta el tema de Dios, pasando por la Metafísica general, el hombre y la moral, donde podemos ver como Santo Tomás “proporciono a la iglesia un sistema doctrinal que la puso de acuerdo con el mundo natural”. Esta obra se dividió en tres partes: sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo, la última está inacabada. Santo Tomás dice que primero se estudia a Dios en sí mismo, luego como creador y gobernante y se termina considerándolo como fin supremo de todas las criaturas racionales.

-Summa contra Gentiles (1261-1264): Es un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo. Elaboró cuestiones sobre la potencia, el mal y la unión del Verbo encarnado. Santo Tomás dice que la Suma contra Gentiles viene de la fe, la gracia divina y las Escrituras. Aquino en esta obra se propuso demostrarle a alguien que no fuera cristiano la importancia del cristianismo y la existencia de Dios.

-Summa filosófica (1261-1264) Aquino trata de demostrar con argumentos filosóficos la verdad de la concepción cristiana del mundo. En estas dos obras Aquino establece el sistema cabal, que se convirtió en la filosofía de la iglesia. El núcleo del sistema es la diferencia entre la “teología natural” y la “teología revelada”.

2