CONTEXTO IV PROCESOS DE TEORIZACIÓN 1. EPISTEMOLOGÍA DE …

93
118 CONTEXTO IV PROCESOS DE TEORIZACIÓN 1. EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ORGANIZACIONES EN RED La epistemología de la gerencia de organizaciones en red la he realizado a partir de la revisión documental de los trabajos bibliográficos de Peter Druker (1973,1995,1999), por considerarse el padre de la gerencia, que a pesar de conducirnos hacia las etapas de planificación, organización, dirección y control; ya empezaba a visualizar a las organizaciones como sistemas; Jorge Etkin (2000,2011) por incluir en la gestión de organizaciones, la visión de la complejidad desde una perspectiva ética; y Arthur Zimmermann, (2004), por visualizar a las organizaciones en red como una forma de organización posible de gestionar e indicar algunos caminos y herramientas a seguir en esa gestión. En este sentido, tomando como base la arqueología de conformación del pensamiento gerencial de Ibañez y Castillo (2012), a continuación desarrollaré la evolución teórica e instrumental de impacto, desde la época de la prehistoria hasta nuestros días, con especial énfasis en las formas organizacionales que se crearon y que posteriormente desaparecieron o se transformaron para mantenerse en este mundo complejo en que vivimos.

Transcript of CONTEXTO IV PROCESOS DE TEORIZACIÓN 1. EPISTEMOLOGÍA DE …

118

118

CONTEXTO IV

PROCESOS DE TEORIZACIÓN

1. EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ORGANIZACIONES EN RED

La epistemología de la gerencia de organizaciones en red la he realizado

a partir de la revisión documental de los trabajos bibliográficos de Peter

Druker (1973,1995,1999), por considerarse el padre de la gerencia, que a

pesar de conducirnos hacia las etapas de planificación, organización,

dirección y control; ya empezaba a visualizar a las organizaciones como

sistemas; Jorge Etkin (2000,2011) por incluir en la gestión de organizaciones,

la visión de la complejidad desde una perspectiva ética; y Arthur

Zimmermann, (2004), por visualizar a las organizaciones en red como una

forma de organización posible de gestionar e indicar algunos caminos y

herramientas a seguir en esa gestión.

En este sentido, tomando como base la arqueología de conformación del

pensamiento gerencial de Ibañez y Castillo (2012), a continuación

desarrollaré la evolución teórica e instrumental de impacto, desde la época

de la prehistoria hasta nuestros días, con especial énfasis en las formas

organizacionales que se crearon y que posteriormente desaparecieron o se

transformaron para mantenerse en este mundo complejo en que vivimos.

119

1.1. La gerencia del Paleolítico al Neolítico

En la época de la prehistoria, el hombre buscó organizarse de tal manera

que pudiera obtener los alimentos que necesitaba para vivir, así como

también el resguardo de su vida y la de los suyos.

En este proceso, fue estableciendo estructuras cada vez más sólidas, tal

como la conformación de grupos familiares, tribus, ordenaciones políticas,

entre otras, que permitieron ir mejorando su forma de vida.

Desde el punto de vista económico, la gerencia de ésta época se basó en

el logro de la satisfacción de necesidades con apoyo de pocos recursos, en

este sentido, se conformaron estructuras políticas de base teológicas y

axiológicas para tal fin

1.2. La gerencia de las antiguas civilizaciones

Los aportes de este pensamiento gerencial se desarrollaron en las

antiguas civilizaciones egipcias, chinas, romanas y griegas.

Durante el imperio egipcio se construyeron pirámides escalonadas que

son un testimonio de las habilidades gerenciales de la época, ya que, se

apoyaron en la capacidad de hacer tareas con los recursos materiales y de

mano de obra disponibles.

Es a partir de ésta época donde se aplican las herramientas de

planificación, organización y control, ya que los egipcios fueron capaces de

completar grandes tareas a largo plazo, pudiendo optimizar los recursos y

reconociendo la importancia de la especialización.

120

Los procesos administrativos se dieron a partir de regulaciones sobre el

comercio, los préstamos, las herencias, los alquileres, los divorcios, la

propiedad, los trabajos con salarios, las penas por delitos de robo,

asesinatos, entre otros; a los cuales les establecían multas o penas de

muerte por incumplirlas.

Otro ejemplo de actividad gerencial lo constituye la Biblia, en cuyo antiguo

testamento se pueden apreciar reglamentaciones sobre esclavos, salarios,

préstamos, pesas y medidas tanto para los ambientes públicos, como para

los particulares; de igual manera, la elaboración de los diez mandamientos

de la Ley de Dios, constituyen un ejemplo de planificación a largo plazo.

En el sistema gerencial de China, los antiguos príncipes buscaron

gobernar sus reinos basados en el orden y apego al servicio comunitario

para la resolución de problemas de la administración pública, mientras que

en el ámbito romano se inicia la gerencia estratégica de la mano del

Emperador Julio Cesar, que poco a poco fue perfeccionándose como un plan

completo de actuación del proceso administrativo militar.

La gerencia en Grecia se refleja con los aportes de los grandes filósofos

Platón, Aristóteles y Alejandro. En el caso del racionalismo de Platón se

puede señalar que introdujo el concepto de lo bueno y lo malo, utilizando

aspectos organizativos de dirección como habilidad para separar el

conocimiento técnico de la experiencia. De igual manera presentó algunas

bases de la gerencia de negocios públicos y del principio de la

especialización, dividiendo los modos de gobernar de la siguiente manera:

121

a) Aristocracia que se fundamenta en el gobierno de la clase alta o de

la nobleza.

b) Oligarquía, que se basa en el gobierno de una sola clase social.

c) Timarquía, que se designa a los gobiernos que cobraban las rentas.

d) Democracia, para gobernar por y para el pueblo, y

e) Tiranía, que es el tipo de gobierno ejercido por una sola persona.

Dentro de la corriente empirista de Aristóteles, se da importancia a la

observación y a la clara verificación de la percepción sensorial del individuo.

Es aquí donde se da inicio a lo que hoy en día se conoce con el nombre de

cuadro de mando integral, o sistema que informa la evolución de los

parámetros fundamentales de un negocio.

Con Aristóteles se exponen tres formas de consolidar la gerencia pública:

a) El poder Ejecutivo: a través de los reyes, la aristocracia o república.

b) El poder Legislativo: con los consejos de ancianos, que junto a los

reyes decidían la existencia de las magistraturas.

c) El poder Tribunal: quienes colocaban ciertas reglas para la

participación y duración en los cargos.

Adicional, sobre la base de Platón, clasificó a la administración pública en

Aristocracia, Monarquía y Democracia; siendo la primera, el gobierno de

clase alta; la segunda, el gobierno de un rey y la tercera, aquel gobierno

cimentado en la libertad.

Sigue Alejandro, alumno de Aristóteles, con quien se inició la toma de

decisiones a través de la gerencia prospectiva o gerencia basada en la

122

organización. Es aquí donde se inicia la construcción de grandes obras de la

ingeniería, tal como, los sistemas de cloacas, carreteras, puentes,

acueductos, entre otros.

1.3. La gerencia del siglo XV al siglo XIX

En esta época ocurre un desarrollo rural, con la canalización de las

necesidades humanas básicas sobre alimentación. Se generan los

intercambios comerciales, que dan pie a la creación de las empresas que

conocemos actualmente, y ocurren transformaciones producto de las

Guerras Mundiales.

En este período ocurre la Revolución Industrial donde comienza una

sociedad totalmente nueva, producto del desplazamiento de millones de

personas de la agricultura a la producción en serie y la especialización o

profesionalismo constituyó el elemento esencial de ésta transformación.

Se caracterizó por prevalecer los principios culturales de uniformización,

especialización, sincronización, concentración, maximización y

centralización. La uniformización se debió a la elaboración de millones de

productos iguales; la especialización consistió en el uso de persona l

habilidoso para realizar las tareas repetidas.; la sincronización se

fundamentó en que las máquinas tenían que estar coordinadas para evitar

tiempos perdidos; la concentración se relacionó con el desplazamiento de los

habitantes de zonas rurales a zonas urbanas; la maximización se relacionó

123

con las grandes dimensiones y desarrollo; y finalmente , la centralización

permitió concentrar lo relacionado a las política y capitales.

Así pues, la transformación de la sociedad tradicional a la agrícola, y luego

a la industrial, también dio paso a la evolución de las tecnologías,

propiciando la evolución de los sistemas y los modos de producción.

1.4. La gerencia del siglo XX

Es en este período donde nace la administración científica y la misma se

le atribuye al ingeniero estadounidense Frederick Winslow Taylor. Este tipo

de gerencia se basaba principalmente en la administración de los tiempos de

ejecución y en los estímulos al trabajador de mayor productividad, mediante

incentivos en su remuneración.

Buscando cambiar la concepción mental sobre motivaciones por

incentivos y compensaciones salariales, económicas y materiales a la

clasificación, tabulación y reducción de conocimientos a reglas, leyes y

fórmulas; se generó una “revolución mental” de cambio de actitud hacia el

control de los sistemas humanos; en este sentido, se estudiaron los sistemas

organizacionales e industriales que permitieron conocer las actitudes,

problemas y comportamientos de los trabajadores.

De esta manera surgen los cuatro principios básicos de Taylor, como

acercamiento a lo que más tarde se consideró la gerencia moderna::

a) El principio de la planeación, evitando la improvisación.

124

b) La preparación o el entrenamiento de los trabajadores de acuerdo

con sus actitudes y aptitudes.

c) El control o examen de lo que se lleve a cabo, previsto en la

planeación, y

d) La ejecución o distribución de las funciones y responsabilidades

para alcanzar el orden

Posteriormente, el ingeniero francés Henri Fayol, introdujo los conceptos

de la teoría clásica de la administración, como una forma de sistematizar el

comportamiento gerencial. En ésta visión, se hizo énfasis en las estructuras

financieras, contables, técnicas y de seguridad, fundamentados en la filosofía

de que la eficiencia de la organización se desarrolla en conjunto.

Fayol fue quien introdujo las actividades a desarrollar en las empresas:

1) Técnica: producción, fabricación y transformación.

2) Comercial: compra-venta y cambios.

3) Financiera: uso óptimo del capital.

4) Contables: almacenamiento, balances y costos.

5) Seguridad: protección de los bienes de la empresa y del empleado.

6) Administrativa: prevención, organización, dirección, coordinación y

control.

Siendo ésta última, la función requerida para asegurar la gerencia de una

empresa.

125

Continuando con el recorrido epistemológico, ingresa a nuestro estudio la

humanización en la organización de Elton Mayo, exponente de la escuela

conductista y de las relaciones humanas, a quien se le otorga la perspectiva

sociológica que considera al hombre y su interacción con el entorno, como

elemento preponderante y determinante para la satisfacción, así como los

aportes dentro de los sistemas y organizaciones en general. Algunos de los

principios que aporta son los siguientes:

1) El trabajo es una actividad grupal más que individual.

2) Una de las tareas de la gerencia es promover la cooperación.

3) El liderazgo es una de las tareas básicas.

4) La motivación económica es secundaria para el rendimiento del

trabajador, y

5) La gerencia debe promover el espacio para la integración.

Finalizamos con la gerencia compleja de Douglas McGregor, producto de

las investigaciones en el campo del comportamiento humano en las

organizaciones; considerando para ello, los valores, las expectativas y las

destrezas de las personas.

1.5. La gerencia del siglo XXI

En la evolución cronológica del pensamiento gerencial explicado hasta el

momento, hemos recorrido los aspectos relevantes de la gerencia orientada

al producto hasta la orientada a los procesos.

126

En la gerencia del siglo XXI, período de la historia que aún estamos

viviendo, se han generado varias transformaciones en las organizaciones y

en la sociedad en general. La orientación epistemológica de ésta época es

hacia la generación del conocimiento; en este sentido, veremos a

continuación las diferentes implicaciones axiológicas que han dado paso a

las redes, sustituyendo de esta forma, la propiedad por el acceso.

En la era industrial se hacía hincapié en la venta de bienes y servicios,

esperando la fidelidad de los clientes, pero en la era de las redes, el proceso

de atención gira en torno a los clientes y se desarrolla desde él hacia atrás,

hasta llegar a la producción de los bienes y servicios.

En pocas palabras, estamos hablando de una nueva economía de acceso,

en la que se da más importancia a los activos intangibles que al capital físico,

todo esto, apoyado en las relaciones y experiencias humanas. Este cambio

paradigmático implicó sumar al contexto lo relacionado a las tecnologías,

permitiendo organizar las estructuras de la organización y los grupos de

trabajo para ejecutar cualquier procedimiento técnico o producir artefactos y

materiales en cualquier campo de trabajo.

Durante este período se incorpora a la planificación, lo relacionado al

desarrollo sustentable y el capital intelectual como elementos que promueven

la creatividad y el compromiso ético hacia la lealtad, la responsabilidad social

y la excelencia empresarial. Es así como la formación gerencial empezó a

fundamentarse en la toma de decisiones morales ante las crisis del entorno.

127

Estamos en un entorno globalizante con estructuras cambiantes hacia las

redes, es así como también surge el discurso del desarrollo endógeno como

fenómeno para convivir de la mejor manera posible, de acuerdo a las

características propias de cada región, donde la complejidad, la

incertidumbre y el conflicto crecen en forma hiperbólica.

Es así como se desarrolla la sociedad de la información y el conocimiento,

donde el internet es su principal instrumento de trabajo y surgen nuevas

herramientas y prácticas gerenciales adecuadas a la realidad. Con las

tecnologías de información y comunicación se han acercado las

organizaciones e individuos de múltiples culturas, permitiendo de ésta

manera su interacción.

Esta transformación nos lleva a estar convencidos de los beneficios que

acarrean los cambios en los entornos organizacionales, es por ello que, el

papel del gerente es fundamental. Se busca que el gerente sea un líder que

actúe como individuo innovador, implantando ideas diferentes al estándar.

En ésta era necesitamos estar mejor preparados y especializados en

términos de la gerencia que emerge en un mundo de complejidad creciente,

ya que el mundo globalizado nos obliga no tanto a la búsqueda de

respuestas a problemas puntuales, no tanto a plantear problemas, como a

imaginarlos. El ritmo de creación de conocimiento y la velocidad de

aprendizaje serán las claves fundamentales para distinguir el éxito del

fracaso.

128

En este sentido, la actividad intelectual productora de conocimientos será

el elemento de supervivencia de las organizaciones. La creación de

conocimiento ha de ir a la par con los cambios tecnológicos, es por ello que

siguen siendo relevantes las redes para el acceso, las alianzas estratégicas,

la coproducción y los acuerdos para compartir beneficios.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA RED ACADÉMICA

La red académica del Programa Nacional de Formación (PNF) en

Construcción Civil, es la organización en forma de red que actúa como foco

de estudio de mi investigación. En esta organización se realizó la aplicación

del Experimento de Milgram explicado en el contexto III de este trabajo, con

la finalidad de poder caracterizarlo y mostrar si se corresponde a una red

Pequeño Mundo o red en la que existen menos de seis grados de separación

entre los miembros de la organización.

La duración del experimento fue de dos meses, iniciado el 17 de abril de

2013 y finalizado el 17 de junio del mismo año; durante ese tiempo ocurrió

una dinámica en la red que permitió la evolución reflejada en el gráfico 7, en

la que entraron 88 nodos, entre profesores, estudiantes y representantes

comunitarios: Su origen fue el comité interinstitucional del PNF en estudio y

las ramificaciones se desarrollan en las seis regiones en que se organiza el

sistema, dentro de las cuales a su vez se encuentran las instituciones que

gestionan el programa, tal como lo resumen los cuadros 14 y 15:

129

Gráfico 7

Evolución de la red académica del Programa Nacional de Formación

en Construcción Civil

Fuente: Elaboración Propia (2013)

IUTDFRP

UBTJR UPTBAL

UPTNTMS

IUTLAF UPTAAPC

UPTBJFR

IUTDDM

UPTNMLS

UPTMKR

UNESUR

IUTET

IUTM

IUTAG

130

Cuadro 14

Nodos participantes por región

REGIÓN NODOS PARTICIPANTES

% DE PARTICIPACIÓN

LOS ANDES 1 25 28.4 LOS ANDES 2 9 10.2

CENTRAL 10 11.4 CENTRO-OCCIDENTAL 25 28.4

LOS LLANOS 7 8.0 ORIENTAL 12 13.6

TOTAL 88 100 Fuente: Elaboración Propia (2013)

Cuadro 15

Nodos participantes por Institución

Región Instituto Los Andes

1 IUTET 8

UNESUR 8 UPTMKR 9

Los Andes 2

IUTAI 3 UPTNTMS 6

Central IUTDFRP 4 UBTJR 2

UPTBAL 4 Centro-

Occidental IUTAG 14 IUTM 11

Los Llanos

UPTAAPC 2 UPTBJFR 5

Oriental IUTDDM 7 UPTNMLS 5

88 Fuente: Elaboración Propia (2013)

De los 88 nodos participantes sólo 41 (46.6%) enviaron al correo

institucional del comité, el instrumento de seguimiento del comportamiento de

131

la red; sin embargo, gracias a la existencia de los “Datos de la persona a las

que le enviará el correo” dentro del instrumento, enlazamos la información de

las planillas faltantes.

Entre las características que emergieron de la red, tenemos que 63 de los

88 nodos participantes (71.6%) fueron profesores, 16 nodos (18.2%) fueron

estudiantes y 9 nodos (10.2%) fueron destinatarios finales, es decir,

representantes comunitarios de algunas de las comunidades atendidas por

los proyectos de estudiantes del PNF en Construcción Civil.

De igual manera constatamos que 35 de los 88 nodos totales (39.8%)

fueron de sexo masculino y 53 nodos (60.3%) fueron de sexo femenino,

predominando de ésta manera el sexo femenino; sin embargo, es importante

mencionan que desde la visión de teoría de redes de Watts y Strogatz

(1998), la cantidad de nodos dentro de la red, el desglose de los actores por

tipo de representación o sexo, no constituye el elemento más importante de

estudio; sino que, son aspectos característicos del contexto.

El elemento más importante para la comprensión de redes desde la visión

de las ciencias de la complejidad en donde estoy ubicada, lo constituyen los

grados de separación entre el nodo inicial de la red y los destinatarios finales

(representantes comunitarios), de ésta manera podemos expresar que,

considerando el doble enlazamiento que sufrieron algunos nodos de la red

(ver cuadro 16), el promedio total de grados de separación fue de 4.62; es

decir, menos de seis grados de separación, que me permiten mostrar que la

red académica del PNF en Construcción Civil, es una Red Pequeño Mundo.

132

Cuadro 16

Grados de separación hasta el destinatario final

Tipo Representación Sexo Instituto Grado de

separación

Grado de separación

(NODO DOBLE)

COMUNITARIO FEMENINO UNESUR 4 COMUNITARIO MASCULINO UNESUR 4 COMUNITARIO MASCULINO UNESUR 4 COMUNITARIO FEMENINO UNESUR 4 COMUNITARIO MASCULINO UPTMKR 4 COMUNITARIO FEMENINO UPTMKR 4 COMUNITARIO FEMENINO IUTAG 4 6

COMUNITARIO MASCULINO IUTAG 4 6

COMUNITARIO FEMENINO IUTDDM 2 3

PROMEDIO PARCIAL 4,25 5

PROMEDIO TOTAL 4,62 Fuente: Elaboración Propia (2013)

Siguiendo la metódica para la comprensión de redes descrita en el

contexto III, me permito aclarar que el momento de la identificación fue

desglosado a través de la representación de los conjuntos y subconjuntos de

actores influyentes (nodos que participaron en el experimento y su desglose

por regiones y por instituciones).

Luego para el momento de la descripción de las dinámicas: “de” la red y

“en” la red. Primeramente , observé la evolución de la red, su formación y

rotura de los lazos; apreciando que las ramificaciones más frondosas fueron

la de la región Los Andes 1 y la región Centro Occidental, cada una con 25

133

nodos; seguidas de la región Oriental con 12 nodos, Central con 10 nodos,

Los Andes 2 con 9 nodos y finalmente Los Llanos con 7 nodos.

En términos de grados de separación, muchos de estos nodos no

superaron el segundo nivel de formación, tal como se puede apreciar con los

nodos pertenecientes al Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial

del Táchira (IUTAI) dentro de la región Los Andes 2, los nodos

pertenecientes a la Universidad Bolivariana de los Trabajadores “Jesús

Rivero” (UBTJR) dentro de la región Central y los nodos pertenecientes a la

Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” (UPTAAPC)

dentro de la región Los Llanos.

Con lo anterior, en segunda instancia, entendí que como las redes son

representaciones de poblaciones con componentes individuales, el resultado

estaría influenciado por lo que hacen los vecinos y, en consecuencia, por la

estructura misma de la red; en este sentido, la baja frondosidad de las

regiones Los Andes 2, Central y Los Llanos, coincide con la poca o nula

participación de los actores del IUTAI, la UBTJR y la UPTAAPC en las

actividades presenciales organizadas por el comité interinstitucional del

programa, verificado a través de sus actas de reuniones.

Hasta aquí coloco de manifiesto, por un lado, que la red académica del

PNF en Construcción Civil está muy agrupada (muchos nodos están

agrupados entre sí), y por otro, que podemos establecer relación con

cualquier otra persona en tan sólo unos pocos pasos de media;

134

mostrándonos que la tesis de mundo pequeño que planteó Milgram sigue en

píe y hoy continúa siendo sorprendente. Estamos separados por hasta seis

personas. ¡Seis grados de separación!

Ahora bien, intentando comprender el comportamiento de los actores de

la red desde la visión personal de ellos mismos, desarrollamos el encuentro

grupal para conocer sus experiencias, cuya explicación se desarrolla en el

ítem siguiente.

2.1. Redes de comprensión del Encuentro Grupal

Posterior a la aplicación del Experimento Pequeño Mundo, efectué el

encuentro grupal para la obtención de la data cualitativa sobre las vivencias

de los participantes. Este encuentro se realizó en las instalaciones del

Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (IUTAG) ubicado en la

ciudad de Coro, el día 23 de julio de 2013, al cual fueron invitados los 88

nodos que emergieron del experimento . La separación geográfica que los

caracteriza y quizá el apoyo económico para el traslado y permanencia en la

ciudad destino, fue la causante de que solamente participaran 30 personas,

de los cuales 28 fueron profesores y 2 fueron representantes comunitarios.

Tal y como había sido diseñado en el contexto III de esta tesis doctoral, el

encuentro grupal se organizó con 6 mesas de trabajo, dependientes de las

regiones donde se imparte el PNF en Construcción Civil, ubicándose en cada

una de ellas 5 actores de la red.

135

Con la información de este encuentro se inició el proceso comprensivo

aplicando el programa Atlas ti (ver Anexo A). Las reducciones realizadas a

los datos y la agrupación de los componentes del sistema; permitieron la

emergencia de las siguientes trece (13) redes de comprensión:

2.1.1. Experiencia

La experiencia se refiere a la forma de conocimiento o habilidad derivados

de la participación o vivencia en el Experimento Pequeño Mundo; en tal

sentido, los participantes del encuentro grupal manifestaron que la

experiencia fue satisfactoria, clara, buena, impactante, espectacular, grata,

novedosa y dinámica. Indicaron que algunos completaron el experimento en

su totalidad, pero que sin embargo, hubo un grupo de participante que no lo

hizo, en virtud de que creyeron que el correo había sido enviado de forma

equivocada o porque presentaron inconvenientes a la hora de tener acceso a

internet.

El experimento contempló el manejo de información a través de correo

electrónico, sin embargo, los participantes manifestaron que en su mayoría,

sus comunicaciones son personales (contacto directo) o por vía telefónica,

bien sea por llamada o por mensajería de textos; dándonos a entender la

razón por la cual, algunos de los participantes no completaron experimento.

Los participantes explicaron que ya conocían lo relacionado a las redes, y

que por ello, se ubicaron rápidamente en que el experimento estaba

relacionado con el PNF en Construcción Civil, siendo una fortaleza para

136

lograr que la red se consolide; sin embargo, dijeron que tuvieron

incertidumbre por saber el tiempo de duración o día de culminación del

experimento (quizá para planificar el día en que pudieran ingresar y cumplir

con lo solicitado, dependiendo de sus múltiples actividades laborales), así

como también, saber la funcionalidad del experimento, es decir, el cómo,

para qué o porqué se realizaba el estudio y la cantidad de participantes que

pudieran relacionarse con él.

Gráfico 8

Red de Comprensión categoría “Experiencia”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

2.1.2. Experimento

El experimento Pequeño Mundo diseñado para la caracterización de la red

académica del PNF en Construcción Civil, fue expresado por los

participantes, a través de los siguientes calificativos: diverso, fabuloso,

137

oportuno, rápido, interactivo, positivo, integrador, acertado, pionero, fluido,

exitoso, sencillo, dinámico, efectivo, participativo, innovador, interesante,

directo, provechoso, novedoso; que como estudio potencial o herramienta

fundamental permitió la interacción de los actores.

Gráfico 9

Red de Comprensión categoría “Experimento”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Manifestaron que el experimento fue recibido por vía correo electrónico y

que de esa misma manera reenviaron la información junto con su archivo

adjunto, de forma controlada, a dos personas entre docentes, estudiantes y

comunitarios.

Expresar que fue realizado de manera controlada, nos confirma la razón

de ser del experimento:

138

“…hacer llegar a una persona-objetivo una carta por parte de un grupo de personas utilizando un canal personal…Así mismo, se pide a las personas que reciben la comunicación que incluyan su nombre en la lista y hagan llegar a la central de investigación una tarjeta con el objetivo de poder realizar un seguimiento” (Molina, 2001, p.75).

Los participantes llegaron a la conclusión de que el experimento permite el

intercambio y análisis de ideas, conocimientos, información, expectativas,

dudas; que puede ayudar a conocer la realidad que estamos viviendo,

reconocer personas, vincularnos con el entorno, clasificar los actores a los

cuales enviaremos la información y mantenerlos conectados o relacionados;

además de indicar que puede ser aplicado a cualquier área o campo de

trabajo.

A pesar de reconocer las funcionalidades del experimento, indicaron que

no todo fue perfecto dentro de la aplicación del mismo, ya que a algunos

participantes se les presentaron los inconvenientes que se mencionan a

continuación:

• Les llegó el correo pero no la planilla adjunta, razón por la cual, y

gracias al contacto directo que mantienen con los actores de la red

(explicado en la comprensión anterior), se dieron cuenta de la

situación y la procuraron hasta su recepción para cumplimentar el

experimento.

• El cuerpo principal del correo no tenía las indicaciones del

experimento, sino que lo tenía el archivo adjunto, por lo que, en

139

algunos casos las personas abrían el correo y como no había

información, lo volvían a cerrar.

Ésta situación nos permitió reflexionar sobre la importancia del manejo de

la información en la red que pueda compensar de alguna manera, el “temor”

en la apertura de archivos en la web que no están identificados por pensar

que pueden ser causa de daños al computador (virus); es así como

consideraremos la recomendación que nos dieron:

“… como sugerencia, pienso…que se detalle más en el cuerpo principal para qué era, en mi caso sucedió eso, y otra cosa es que hay cosas que bueno, yo veo y si veo que no me explican inicialmente, entonces digo, mejor no voy a ponerme de entrépita, ha de ser que se equivocó, y lo cerré” (Región Central, respuesta 2da pregunta).

Con las consideraciones anteriores, demostraremos, tal como lo

expresaron los participantes del encuentro grupal, que el experimento será

una fortaleza para lograr verdaderamente la red, ya que, se da paso al uso

de una tecnología con la cual la información puede moverse rápidamente,

aceptando lo que piensan o dicen sus actores.

2.1.3. Programa Nacional de Formación en Construcción Civil

El Programa Nacional de Formación en Construcción Civil (PNFCC) es la

organización en red que actúa como mi problema de investigación y de

donde emergieron los participantes del experimento Pequeño Mundo; por un

lado por ser docente de ese programa en una de las catorce instituciones

140

que lo gestionan a nivel nacional, y por otro lado, por ser la coordinadora

nacional de su comité interinstitucional.

Gráfico 10

Red de Comprensión categoría “PNFCC”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

En este sentido, los participantes expresaron que es una red académica

que desde su creación (recordando que pertenece a la Misión Alma Mater

dentro del sistema de educación universitaria venezolano), ha evolucionado

a partir de las vivencias de sus actores; y que en este sentido es un

programa novedoso e innovador, totalmente perfeccionable, en donde se

generan procesos de retroalimentación asociadas con la participación de las

diferentes instituciones que la conforman, bien sea por la interacción de los

diferentes tipos de actores (profesores, estudiantes y comunitarios), la

socialización del conocimiento dentro de ella, en especial, la que reciben los

141

estudiantes como parte de su formación académica como futuros

profesionales.

El PNFCC está conformado por los Instituto Universitario de Tecnología

(IUT) y Colegios Universitarios (CU) que se están transformando en

Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), por las políticas universitarias

que se generan desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria (MPPEU), el comité interinstitucional del programa y cada una

de las instancias asociadas a los proyectos sociocomunitarios o

sociointegradores, a pesar de que algunas de ellas no los reciban con

entusiasmo.

Como campo de acción se tiene el escuchar los planteamientos de las

comunidades, elaborar los proyectos que den solución a sus problemas y

hacer inspecciones de obras de construcción civil; sin embargo, tal como lo

expresaron los mismos participantes, el objetivo es plantear una propuesta

de proyecto y encaminar a conseguir los recursos, de ninguna manera será

quien construya la infraestructura. La filosofía es que Universidad y

Comunidad lo hagan juntos.

Los participantes del encuentro grupal opinaron que para garantizar el

éxito del programa es necesaria la constante evaluación; situación que se

refleja a través del rediseño curricular que se está generando con el apoyo

del ministerio. Se sugiere trabajar en la mejora de su estructura, ya que

consideran que el PNFCC tiene una estructura “ficticia”, es decir, que no es

142

conocida; así que, para lograr las mejoras planteadas, se ha de garantizar la

disposición de tiempo y dinero.

2.1.4. Red Académica

Las redes constituyen un conjunto de nodos, sean éstas de personas o

instituciones, que están vinculadas por relaciones sociales de diferentes

tipos, que según Zimmermann (2004), su descripción depende del nivel de

institucionalización, número de participantes, configuración de políticas, tipos

de actores, función principal y equilibrio de poder que se desarrollen.

En la red de comprensión anterior pudimos observar que los participantes

del encuentro grupal expresaron que el PNFCC era una red

académica…pero ¿Qué es una red académica? Ante ésta interrogante,

emergió que es un medio dinámico, eficiente, atractivo, transdisciplinar y

rápido, en el cual se genera un aprendizaje mutuo gracias a la estrategia

ganar-ganar y los procesos de adaptación que se desarrollan.

El PNFCC como sistema de educación universitaria, se asoció con una

red académica, por el hecho de considerarla como un sistema que supera las

cuatro paredes de un salón de clases; es decir, en donde se integran las

universidades con las comunidades, permitiendo la entrada de diversos

actores a participar de forma directa por el bienestar común.

Los participantes expresaron que las redes académicas tienen una

estructura horizontal, divulgativa, con principios rectores no sólo

143

universitarios, sino que también comunitarios, en donde hay participación y

transmisión de información (comunicación), intercambio de conocimientos,

saberes e ideas (socialización).

Gráfico 11

Red de Comprensión categoría “Red Académica”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Gracias a los aportes recursivos en la red, como la cohesión interna entre

cultura y estructura, y la congruencia externa, entre políticas y demandas

ambientales (Etkin, 2003, p.59), es como se logra diversificar el conocimiento

de educación universitaria, compartiendo experiencias y solucionando los

problemas de las comunidades; en pocas palabras, la red académica está al

servicio de la comunidad.

Para que la red académica tenga éxito en sus funciones, es necesario

mantener la comunicación entre los miembros, es decir, que se maneje y

144

difunda información lo más actualizada posible, en especial, sobre el objetivo

y alcance del programa. Con motivación, compromiso, reciprocidad,

responsabilidad y asignación de recursos, se logrará la consolidación de la

red, y de ésta manera se dinamizará su estado.

2.1.5. Sistemas Humanos

La palabra “sistemas” es un conjunto de partes coordinadas y en

interacción para alcanzar un conjunto de objetivos (Johansen, 2009, p.54).

El ser humano es un sistema con muchas partes diferentes que contribuyen

de distinta forma a mantener su vida, su reproducción y su acción, siendo el

sistema circulatorio o el muscular, ejemplos de tipos de sistemas de sus

múltiples partes, tal como lo expresaron los participantes del encuentro

grupal.

Sobre esta categoría emergió que son grupos u organizaciones que

participan en la sociedad y que están en constante cambio por la diversidad

de pensamientos que en ella se encuentran. Los sistemas humanos son

organizados, participativos, protagónicos, adaptativos, que inclusive se

pueden crear y perfeccionar, toda una serie de características que se pueden

englobar una sola palabra, son “complejos”.

En los sistemas humanos actúan lo individual y lo colectivo como una

dialéctica en donde las fuerzas aparecen y condicionan la realidad, para

luego volver a hacerse presentes en el proceso de cambio (Etkin, 2003,

p.123). En esta dinámica basada en ideas e intereses, los participantes

145

comentan que cada individuo tiene su particularidad, al igual que cada

organización tiene sus particularidades colectivas.

Gráfico 12

Red de Comprensión categoría “Sistemas Humanos”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Emergió que en una red académica, el comportamiento individual y

colectivo se hace uno solo cuando se quiere lograr un objetivo común, y en

este caso, el comportamiento colectivo para a ser representación del

comportamiento individual (la parte individual es más solidaria), tal como

ocurrió con el encuentro grupal (focus group) realizado, en donde los

participantes conformaron un sistema que buscó, a través de la respuesta a

preguntas específicas, la comprensión del ser humano para conformar y

desarrollar la red.

146

Cada sistema es diferente porque dentro del mismo existen muchas

maneras de pensar que conciliar y aceptar. Los seres humanos, como parte

de estos sistemas, son unos productos no acabados que están en constante

cambio; y muchas veces, por falta de comunicación y tolerancia se generan

problemas, como los que ocurren en las comunidades cuando se crean

falsas expectativas con los resultados a obtener, de allí la importancia,

conocimiento y alcance del programa que se explicó en la red de

comprensión del PNFCC.

Para superar los problemas antes descritos, como sistemas humanos

hemos de buscar estar preparados o atentos al entorno, interactuando de

forma permanente y continua para producir información que nos lleve a la

generación de conocimiento; respetando las individualidades, las maneras de

pensar e ideologías, que nos permitan asociarnos de manera positiva.

2.1.6. Importancia

Cuando hablamos de esta categoría, nos estamos refiriendo a la

importancia del estudio de las redes. En este sentido, los participantes del

encuentro grupal manifestaron que las redes, de una manera creativa y

rápida, permiten ver la realidad en que vivimos. Enfocados en el PNFCC, se

corresponde con ver las fallas del programa y establecer correctivos, en otras

palabras, conocer qué se está haciendo y poder mejorarlo (mejora continua);

además de permitir la construcción de conocimiento y la toma de decisiones

acertadas.

147

Con el estudio de las redes podemos conocer la efectividad al

comunicarnos, tal como sucedió con el experimento de caracterización de la

red académica del PNF en Construcción Civil, en el cual, la efectividad de

comunicación fue de menos del 50% (participantes que enviaron el

instrumento de seguimiento del comportamiento de la red al correo

institucional del comité).

Gráfico 13

Red de Comprensión categoría “Importancia”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

También podemos conocer hasta dónde llegaremos, midiendo el impacto

en tiempo y alcance, como sucedió con nuestro problema de investigación,

donde no obstante que el experimento tuvo las mismas características para

todas las regiones, se observó que la región Los Andes 1 y la región Centro

Occidental, lograron cada una un porcentaje de participación de 28.4,

148

sumando más del 50% de la participación de toda la red, por encima de las

cuatro regiones restantes.

Vinculando esta categoría con la red de comprensión de los sistemas

humanos desarrollada anteriormente, podemos darnos cuenta que el estudio

de las redes permite la interacción de sus componentes, descubriendo y

comprendiendo lo relacionado con el crecimiento humano; es decir, podemos

comprender los sistemas humanos gracias a la interacción personal, grupal

y/o con el entorno, hasta llegar al consenso.

En las redes hay mucha información que puede enriquecer los saberes del

sistema; su estudio permite manejar y transmitir la información, captándola

de manera rápida y expresándola libremente. El ideal sería que existieran

responsabilidades para ésta actividad. Si existe información, ha de haber

comunicación. Tal como lo expresan los participantes, “el éxito del PNFCC

depende de la comunicación”. En este sentido, el estudio de redes

fortalecerá la comunicación al permitir la socialización de temas y conocer el

grado de socialización entre partes, buscando que ésta sea más activa y

efectiva.

Finalmente, los participantes expresaron que la solución de los problemas

de las comunidades a través de los proyectos (explicado en la red de

comprensión sobre el PNFCC), puede plantearse y resolverse a través del

estudio de las redes. En este sentido, se facilita el diagnóstico, la

presentación de ideas y el compartimiento de proyectos donde se podrán

149

apreciar las experiencias de los estudiantes y los saberes populares de las

comunidades.

2.1.7. Actores

Los actores junto con los agentes de información y recursos decisivos,

conforman el centro funcional del que dependen las redes. Watts (2005),

establece que puede que los actores decisivos no sean evidentes, pero

siempre están presentes.

Gráfico 14

Red de Comprensión categoría “Actores”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

En este sentido, los participantes del encuentro grupal manifestaron que

los actores de la red académica del PNFCC están organizados en cinco

sectores o partes, a saber:

150

• Ministerial: en la cual se encuentra el Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitario (MPPEU), junto con el comité

interinstitucional del PNF en Construcción.

• Universitaria: en la cual se encuentran los Institutos Universitario de

Tecnología (IUT) y Colegios Universitarios (CU) transformados en

Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), u otra institución a la

cual se le haya autorizado gestionar el programa.

Dentro de la universidad se encuentran los profesores como

instructores académicos, y los estudiantes como participantes

aprendices.

• Comunitaria: considerada como el poder popular, es donde se

encuentran los consejos comunales, las organizaciones comunales

y/o las comunidades organizadas.

• Territorial: está asociada con la parte comunitaria; maneja y asigna

los recursos para la solución de problemas en las mismas. En esta

parte se ubica el Consejo Federal de Gobierno.

• Organizacional afín: se encuentran los organismos públicos o

privados afines al PNFCC o vinculadas a la academia, es decir, que

requieran o manejan información sobre construcción civil., tal como

Fundacite o el Colegio de Ingenieros.

2.1.8. Normas

Las normas son un conjunto de estándares, reglas o criterios que son de

aceptación general para un determinado grupo social, es por ello que los

151

participantes del encuentro grupal manifestaron que los lineamientos o

gacetas que genera el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria (MPPEU), así como también los acuerdos que se generan en

las reuniones del Comité Interinstitucional con los Organismos afines al

programa, equivalen a las normas aceptadas por ellos.

Gráfico 15

Red de Comprensión categoría “Normas”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Indican que estas normas son flexibles, dinámicas, cambiantes,

impredecibles; las cuales, evidencias los cambios que se generan en el

PNFCC, gracias a su participación activa con el entorno y el

aprovechamiento de las potencialidades de cada región. Su evolución ha

sido positiva, porque transforman las debilidades en fortalezas; sin embargo,

se logra a través de un proceso de ensayo y error, donde los ensayos

152

generan errores que luego se tienen que corregir, tal como lo expresó la

región Los Llanos en la respuesta a la pregunta 7:

“…nuestras normas, nuestras convenciones, nuestros lineamientos, que cada día, están en constante evolución, debido a un ensayo y error, … lo tiramos al ruedo a ver qué sucede, allí se van a generar, de esos ensayos se van a generar unos errores, que es lo que vamos a corregir”.

Etkin (2003), establece que uno de los aspectos por los cuales una

organización se mantendrá, es por el respeto a la autoridad, las normas, los

procedimientos y las reglas de juego; en este sentido los participantes

expresaron que a pesar de haber voluntad política, la red académica del

PNFCC necesita apoyo ministerial e institucional, de tal manera que en la

interacción entre actores no ocurra lo que expresó la región central en la

respuesta a la pregunta 8:

“…a veces los estudiantes no saben lo que están haciendo los profesores, los estudiantes no saben lo que están haciendo los otros estudiantes, los estudiantes no saben lo que están haciendo los directivos, los directivos no saben lo que están haciendo los profesores, el ente rector no sabe lo que están haciendo las instituciones, y así, es decir, todos los actores, es decir, hay una falta de comunicación de verdad, bárbara”.

2.1.9. Relaciones

Las relaciones sociales y los lazos emocionales llevan a construir un

espacio imaginario, que se identifica como el sistema psíquico de la

organización (Etkin, 2003, p.338); en este espacio se relacionan e

interactúan los procedimientos formales con las estructuras mentales de los

actores, que según los participantes del encuentro grupal, se producen

153

gracias a las relaciones profesionales, recreativas y culturales que

desarrollan en la organización, así como también por la vinculación con las

comunidades y la participación en los foros que se planifican.

Gráfico 16

Red de Comprensión categoría “Relaciones”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Manifiestan que las relaciones interpersonales han sido cambiantes,

apreciando sinergia en los grupos a medida que la red se diversifica, pero

que sin embargo, han ido de un extremo a otro, producto de que los actores

generan mucha resistencia al cambio y desconocen lo que hacen sus

compañeros. En este sentido, se refuerza lo comentado en redes de

compresión anteriores, en la cual se aprecia la falta de comunicación entre

actores, haciendo que en el ámbito comunitario mermen las relaciones por

154

incumplimiento de ofrecimientos, que en realidad se debe a que no se

conoce el objetivo del programa.

Los participantes manifiestan que en las relaciones influye el factor

emocional, siendo las relaciones afectivas parte de ellas. Sobre este aspecto,

Etkin (2003), establece que los estados emocionales pueden avanzar más

allá de lo personal y afectar los aspectos formales de la organización, como

el tipo de estructura, las políticas o las estrategias; es por ello que, indican

que las relaciones han tenido que llevarlas de una manera metódica, lo que

Watts (2006) identifica como “reglas de interacción”, es decir, principios

generales que rigen la elección de nuevos amigos en la red (nodos

interconectados entre sí) que evolucionan en el tiempo.

En términos de la red académica del PNF en Construcción Civil, los nodos

interconectados entre sí, se refieren a los actores que ingresaron a la red

según las regiones en las que se encuentran las instituciones que gestionan

el programa, permitiendo de esta manera, que las relaciones entre actores

sea un factor muy importante a considerar para la compresión de los

sistemas humanos.

También emergió, que para fortalecer y mantener las relaciones entre

esos actores, es fundamental el respeto entre los actores, es decir, respeto

por las diferencias de los sistemas humanos y su entorno, así como también

por la opinión del sistema y el particular, aprendiendo a tolerar, aunque no

pensemos de la misma manera. Con perseverancia, deseo de superación,

155

responsabilidad y compromiso, es necesario fortalecer la difusión de

información y apoyarnos en la comunicación para tener una mejor

planificación del sistema, bien sea, para lograr un mejor contacto con las

comunidades o para garantizar el logro de objetivos comunes.

En definitivas, con relaciones cargadas de valores y ética hay que ir

sumando en diálogos, compartimiento de saberes en forma oportuna y

socialización de experiencias (personales o por documentos), podremos

llegar a comprender los sistemas humanos en donde estamos inmersos.

No en vano, es conocido que para Gadamer (1984), las relaciones se

trabajan a través del diálogo, el cual establece un puente de comunicación y

de construcción de identidades y de significados sobre la otredad, o bien,

configura obstáculos que limitan los propósitos y nos impide expresarnos y

comunicarnos (pp 324-325).

2.1.10. Comunidad

En redes de comprensión anteriores, mencionamos que la comunidad es

uno de los actores de la red académica del PNF en Construcción Civil, cuyo

colectivo comunitario o privado recibe apoyo económico del Consejo Federal

de Gobierno para poder ejecutar los proyectos socio-integradores que

elaboran los estudiantes en el ámbito universitario. Estos actores tienen

como característica resaltante que la forma de relacionarse entre sí, en su

mayoría se realiza a través de conversaciones personales y no a través de la

tecnología de internet (en línea).

156

Gráfico 17

Red de Comprensión categoría “Comunidad”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Tal como lo informaron los participantes del encuentro grupal, los actores

comunitarios presentan múltiples problemas; uno de ellos es que se

encuentran en condiciones económicas deprimidas, no teniendo recursos ni

para imprimir un plano. Establecen que la participación es poca, pero que

sin embargo, hay mayor receptividad a nivel rural que a nivel urbano. En el

ámbito de los proyectos, tampoco tienen conocimientos para elaborarlos, es

decir, no tienen personas capacitadas para tal fin; y en este sentido, están

acostumbrados a que el Estado les solucione los problemas y no se

preocupan por tomar acciones y ser menos dependientes.

Emergió, que hoy en día se están dando cuentan que con el apoyo de la

universidad, podrían elaborar proyectos que den solución a sus

157

problemáticas, tal como lo indicó un representante comunitario de la región

centro occidental, como respuesta a la pregunta 9:

“…la participación es poca, pero es como desconocimiento de lo que es la importancia del programa y que están acostumbrados de que papá Estado les solucione los problemas, pero al observar, lo bueno que tiene la parte académica, esto va a ser un boom, van a participar porque a través del programa, es que van a solucionar los problemas dentro de las comunidades”.

Sin embargo, los participantes del encuentro grupal manifestaron que la

comunidad piensa que los problemas se resuelven a corto plazo y que

cuando no se cumple lo que se les ofrece, participan de forma negativa en el

sistema; lo anterior es producto de que los actores comunitarios se crean

falsas expectativas de lo que la universidad puede dar, producto del

desconocimiento del alcance e importancia del programa; es decir, no

manejan información genuina.

El comportamiento negativo de la comunidad no sólo se ve reflejado de

ellos hacia la universidad, sino que también entre ellos mismos, tal como lo

demuestran los comentarios siguientes:

• “Hay comunidades en la que no somos bien recibidos” (Región Los

Andes 2, respuesta a pregunta 8).

• “Hay mucha agresión por parte de las comunidades” (Región Los

Andes 2, respuesta a pregunta 8).

• “Las comunidades han robado los equipos” (Región Los Andes 2,

respuesta a pregunta 8).

158

• “Se invita a usar internet de la institución pero no lo aprovecha”

(Región Los Andes 1, respuesta a pregunta 2).

• “Los voceros mantienen el yoísmo” (Región Centro Occidental,

respuesta a pregunta 10).

• “En una asamblea llegan tarde” (Región Centro Occidental,

respuesta a pregunta 10).

• “Esconden el sello” (Región Centro Occidental, respuesta a

pregunta 10).

Es por ello que los mismos actores del encuentro grupal indicaron que sus

problemas y relaciones son complejos, lo cual me permitió considerar el

enfoque de la complejidad dentro de la organización, como un espacio donde

coexisten orden y desorden, razón y sinrazón, armonías y disonancias (Etkin,

2003, p.28); es decir, una relación de fuerzas que está operando en varios

sentidos, con interacción de grupos en ambientes inciertos y cambiantes, en

donde es muy difícil llegar a un consenso porque la participación es diversa y

variable.

Según los participantes, es enriquecedor involucrarse con las

comunidades; algunas de ellas tienen “lista de necesidades” que demuestran

su organización interna y además cuentan con los denominados “cultores

populares” o “tecnólogos” que tienen muy buenas ideas para resolver

problemas específicos. En definitivas, para afrontar el mundo de complejidad

creciente que gira en torno a las comunidades, se debe aprender y enseñar a

159

integrarlas a la red, transmitiéndole el pensamiento filosófico de la

universidad.

2.1.11. Complejidad

Para los participantes del encuentro grupal, la complejidad es multidiversa,

dinámica, incomprensible y creciente, aspectos todos que muy bien nos

permiten ubicarnos en la visión de las ciencias de la complejidad que

expresa Maldonado (2005, p.3-4), “…están marcados por inestabilidades,

fluctuaciones, sinergia, emergencia, autoorganización, no-linealidad, bucles

de retroalimentación positiva antes que de retroalimentación negativa ,

equilibrios dinámicos, rupturas de simetría, en fin, aquellos que se

encuentran en el filo del caos”.

Situaciones como la transformación de las universidades o el poder

popular, consideran que son causa de complejidad en la organización;

aunado al aporte recursivo de los actores y la falta de fluidez de la

información, porque en su mayoría se encuentra encapsulada nada más en

las instituciones.

En este sentido, la complejidad se encuentra presente en los sistemas

humanos, cuando dicen que la compresión de los seres humanos es difícil

porque no se consigue de un día para otro, que las relaciones

interpersonales causan incertidumbre, que es complejo llegar a un consenso,

que hay renuencia al cambio, que el individualismo causa problemas o que

no aceptamos lo que dicen los demás.

160

Gráfico 18

Red de Comprensión categoría “Complejidad”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

De igual manera, en la comunidad los problemas y las relaciones son

complejos, cuando expresan que no es fácil entenderlas sobre todo cuando

no están organizadas, que ocasionan problemas, que desconocen el alcance

de los proyectos, que es difícil el primer contacto y todos los demás por el

tiempo que requiere.

Así como son complejos los sistemas humanos y por ende la comunidad

en general, emergió que el mundo externo y la tecnología también lo son. En

el caso del mundo externo o mundo que nos rodea, manifiestan que es

acelerado y cambiante, tal como lo explicó la región Los Llanos en la

respuesta a la pregunta 11:

161

“…anteriormente era docencia, se llamaba investigación y se llamaba extensión, ahorita, actualmente, tenemos la docencia como la formación integral, la investigación como creación intelectual y la extensión como, una vinculación social, eso forma parte de lo que es la complejidad dentro de la red”.

Sobre la tecnología manifiestan que es muy rápida, que la globalización

con sus avances tecnológicos causa complejidad y a veces hacen que no

avance la red.; en este sentido, es importante fortalecer la difusión de

información, sumarnos y adaptarnos a los cambios e intentar ponernos en la

posición del otro para poder entendernos, porque una parte aporta al todo y

el todo aporta a las partes.

2.1.12. Mundo Externo

Etkin (2003) comenta que la sociedad espera organizaciones prestadoras

de servicios que ofrezcan y ayuden al crecimiento de todos; pero también

establece que dentro de ellas, se encuentran actores que además de

satisfacer las demandas del entorno, buscan satisfacer sus intereses

personales. En este sentido podemos observar que coexisten dos

movimientos de fuerzas, una hacia el interior y otra hacia el entorno (mundo

externo) de las organizaciones, las cuales pueden presentar aspectos en

común, pero también divergencias.

Sobre el mundo externo a las organizaciones, los participantes del

encuentro grupal manifestaron que es complejo y cambiante. Watts (2006),

establece que en el mundo real, muchos problemas con los que nos

162

enfrentamos o bien son demasiados complejos o nos resultan demasiado

inciertos como para que podamos evaluar cuál de las alternativas es la

mejor.

Gráfico 19

Red de Comprensión categoría “Mundo Externo”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

La complejidad en el mundo externo se ve reflejada a través de las

acciones a favor o en contra que ejecutan los seres humanos sobre ella; esto

genera cambios, bien sea en la estructura de la universidad o en las

vinculaciones que se producen en la red, así que, debemos estar atentos a

los cambios para conocer las posibilidades del sistema, y con ello,

adaptarnos a las necesidades del entorno y crear políticas acordes a los

grupos sociales que la conforman.

163

2.1.13. Tecnología

Finalmente, mostramos la red de comprensión sobre la “tecnología”. Una

categoría que emergió cuando estudiamos la red de comprensión sobre la

complejidad, y que además tiene mucho que ver con el alcance de éste

estudio al considerar los sistemas de información geográfica como una de las

tecnologías de información y comunicación posibles a incorporar en la

gerencia de organizaciones en red.

En este análisis, los participantes del encuentro grupal visualizaron la

tecnología en torno a los problemas de internet que originaron que algunos

actores no hayan podido completar el experimento Pequeño Mundo. En este

sentido, indicaron que la tecnología es muy rápida, producto de la

globalización que ha permitido que hayamos pasado de máquinas a

computadoras para estar comunicados y compartir los saberes de forma

oportuna, pero que sin embargo, la juventud maneja mucho más fácil estas

herramientas computacionales.

La complejidad del mundo y la complejidad de las tecnologías de la

información las habíamos visualizado en el segundo contexto de ésta

investigación cuando presentamos las relaciones de Sáez (2009) sobre el

impacto de la complejidad de las tecnologías de información en la

complejidad del mundo, la necesidad del estudio de la complejidad del

mundo antes de pasar a la aplicación de la tecnología de la información, la

necesidad del estudio de la complejidad de las tecnologías de información

antes de aplicarlas, la influencia de la aplicación de las tecnologías de la

164

información en su misma complejidad y el papel de la aplicación de las

tecnologías de la información en el manejo de la complejidad del mundo.

Gráfico 20

Red de Comprensión categoría “Tecnología”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

A pesar de que la complejidad está presente en el mundo entero y por

ende en la tecnología, debemos saber que “el internet es el tejido de

nuestras vidas en este momento” (Zimmermann, 2004, p.48); con el internet

el espacio geográfico se estrecha mientras que el espacio social se extiende.

Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social para

todo, así que, para alcanzar la meta tecnológica deseada, los participantes

del encuentro grupal recomendaron utilizar varios medios para avanzar en la

red, tal como, contar con recursos tecnológicos acordes a las características

165

de los actores y recursos financieros que permitan la adquisición de equipos

y el otorgamiento de incentivos para su utilización.

2.2. Familias Simbólicas del Encuentro Grupal

Como una forma de trascender más allá de la realidad perceptible y

establecer las relaciones entre los fenómenos observados, he llegado a la

construcción de las familias simbólicas que se muestran en el cuadro 17, que

me permitirán englobar los significados de los actores del encuentro grupal

relacionados con la caracterización de la red académica del PNF en

Construcción Civil.

Cuadro 17

Familias simbólicas del Encuentro Grupal

CÓDIGOS SIGNIFICANTES FAMILIAS SIMBÓLICAS Experiencia

a. Experimento Pequeño Mundo Experimento

PNFCC

b. Organizaciones en red Red Académica

Sistemas Humanos Importancia

Actores

a. Red Pequeño Mundo

Normas Relaciones Comunidad Complejidad

Mundo Externo Tecnología

Fuente: Elaboración Propia (2013)

a) Experimento Pequeño Mundo

El experimento Pequeño Mundo es una técnica innovadora que puede ser

aplicado a cualquier área o campo de trabajo y consiste en hacer llegar un

166

mensaje a una persona objetivo por parte de un grupo de personas

seleccionado, utilizando para ello un canal personal.

Gráfico 21

Familia Simbólica sobre “Experimento Pequeño Mundo”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Para alcanzar el propósito planteado, se pide a las personas que reciben

el mensaje, que hagan llegar a la central de investigación, la información

necesaria para el seguimiento de la evolución de la red.

Las cadenas o enlaces que se originan pueden alcanzar el objetivo

deseado o detenerse producto de la complejidad reinante; el factor

geográfico es influyente en la evolución de la red, así como también las

características del entorno en donde se desarrollan las actividades.

167

Pueden existir casos en que al primer envío se llegue al destinatario final,

pero también puede suceder que no se le conozca y entonces se envíe a

alguien que se crea está más cerca del mismo; se destaca el hecho de que a

medida que el mensaje se aproxima al objetivo, empiezan a aparecer

personas en las que convergen diferentes canales.

El experimento Pequeño Mundo puede generar en las personas que

participan en ella, un sinfín de formas de conocimiento o habilidades

positivas y negativas. Para garantizar una experiencia positiva ha de haber

suficiente información sobre el tiempo de duración y la funcionalidad del

experimento.

Sin embargo, a nivel general es un experimento que permite el

intercambio y comprensión de ideas, conocimientos, información,

expectativas, dudas; que puede ayudar a conocer la realidad que estamos

viviendo, reconocer personas, vincularnos con el entorno, clasificar los

actores a los cuales enviaremos la información y mantenerlos conectados o

relacionados.

b) Organización en Red

Las organizaciones en red son aquellas en las cuales existe combinación

de personas, tecnología y conocimiento. En ellas ocurre un conjunto de

relaciones de actores que comparten intereses comunes, intercambian

168

recursos para perseguir esos intereses compartidos, admitiendo que la

cooperación es la mejor manera de alcanzar las metas comunes.

Gráfico 22

Familia Simbólica sobre “Organización en Red”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Los actores miembros de estas organizaciones, están en constante

cambio por la diversidad de pensamientos que caracteriza los sistemas

humanos; en este sentido, para poder comprender la dialéctica que se

genera entre lo individual y lo colectivo, han de confiar unos de otros para

alcanzar los objetivos propios y conservar la red.

En este tipo de organizaciones es imprescindible que se tomen en cuenta

los siguientes aspectos:

• Consideración y confianza mutua

169

• Validación de la diversidad de opiniones y comportamientos.

• Consideración de los problemas del entorno y sensibilidad hacia

ellos.

• Consideración de las diferentes culturas, en virtud de que no todas

las personas accionan y reaccionan de la misma manera.

Las organizaciones en red han de concentrarse en las fortalezas y buscar

aliados en productos, conocimiento, tecnología, regiones y mercados para

proveer una gama de productos y servicios que cumplan la función

establecida, así como también, han de buscar la forma apropiada de invertir

en investigación, conjuntamente con otros actores.

La integración ha de ser hacia delante para involucrar cada vez más y más

personas, y hacia atrás, para fortalecer los aspectos no superados. De igual

manera, las estrategias han de ser orientadas hacia el conocimiento,

buscando el mejoramiento continuo de la organización.

c) Red Pequeño Mundo

Para teorizar sobre la red Pequeño Mundo, me apoyé en los tres

momentos fundamentales que emergieron de la interpretación que hicimos a

la filosofía de Duncan Watts y Steven Strogatz, nuestros hilos conductores

teóricos de la teoría de redes dentro de las ciencias de la complejidad, a

saber: Identificación, Descripción y Comprensión.

170

Había explicado en el tercer contexto de mi tesis doctoral, que en el

momento de la Identificación examinaría de manera cuidadosa los datos de

la red, dando importancia a los subconjuntos de actores influyentes, los

agentes de información y los recursos decisivos que juntos, forman el centro

funcional del que dependen todos los demás.

Gráfico 23

Familia Simbólica sobre “Red Pequeño Mundo”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

En el momento de la descripción de la dinámica, estudiaría las dinámicas

“de” la red y las dinámicas “en” la red. La primera para concentrar la

estructura de evolución, la formación y la rotura de los lazos de red; mientras

que, la segunda para representar lo que hacen sus componentes

171

individuales, tanto para la generación de productos, como para el envío de

datos o toma de decisiones.

Finalmente, en el momento de la comprensión, obtendría una

aproximación al conocimiento profundo de la estructura de las redes, gracias

al enlace de las ideas y datos que se hallan diseminados por todo el espectro

intelectual; en este sentido, es que puedo expresar que la Red Pequeño

Mundo, es una red en el que tenemos grupos de amigos más que amigos

particulares, los cuales se agrupan según la experiencia, el lugar o los

intereses compartidos por sus miembros, y se unen entre ellos por los

recubrimientos que se crean cuando los individuos que figuran en un grupo

también pertenecen a otros grupos.

Los actores dentro de la red, no sólo están conectados por medio de

caminos cortos, sino también insertos en agrupamientos localmente

reafirmantes que tienen preferencias y características subyacentes de los

propios individuos.

Dentro de las redes, la evolución de las normas y convenciones pueden

mantenerse, ser desbaratadas e incluso sustituidas (aspecto característico

de las sociedades humanas); para poder entenderlas, es necesario apoyarse

de las diferentes modalidades de conocimiento especializado, es decir, la

interdisciplinariedad, según se puede apreciar en el ejemplo planteado por

Watts (2006):

“Los físicos y los matemáticos tienen a su disposición recursos analíticos y computacionales impresionantes, pero en la mayoría de los casos no se entretienen pensando en el comportamiento

172

individual, los incentivos institucionales o las normas culturales. Los sociólogos, los psicólogos y los antropólogos, en cambio, sí lo hacen y durante el último medio siglo han pensado más a fondo y con mayor detalle que los demás en la relación que existe entre las redes y las sociedades…” (p.11)

La importancia del estudio de las relaciones entre los componentes de la

red pequeño mundo es interesante porque afecta tanto a su comportamiento

individual como al comportamiento colectivo ; es decir, al comportamiento del

sistema como un todo. Estas redes son dinámicas producto de la evolución y

cambio en el tiempo, impulsadas por las actividades o las decisiones de sus

mismos componentes.

En las relaciones o vínculos que enlazan a los miembros de una

organización, pudiéramos considerar la estructura social propiamente dicha

(adscripción a grupos o papeles socialmente diferentes), y la vía o conducto

para la propagación de la información. Sea cual fuere el tipo de relación, la

evolución estará impulsada por un equilibrio entre fuerzas en conflicto.

La relación entre lo local (individuo) y lo global (grupos) que se genera

dentro o fuera de un sistema humano, es un fenómeno del complejo mundo

en el que vivimos; un mundo que está muy agrupado y cuya relación con

cualquier otra persona se realiza en tan sólo unos pocos pasos: menos de

seis grados de separación.

Las interacciones entre entidades son cada vez más complejas. A pesar

de que podamos entender los principios organizadores básicos de los seres

humanos, los mismos no son iguales cuando estos se juntan; es decir, el

173

hecho de que conozcamos las reglas que rigen el comportamiento de los

individuos no siempre nos ayudará a predecir el comportamiento del sistema;

sin embargo, podremos conocer el abanico de posibilidades que nos

ayudarán en la toma de decisiones.

La complejidad del mundo en que vivimos es hiperbólica, en el sentido de

que se dispara súbitamente, y ello se ve reflejado por las interacciones de los

individuos; por ejemplo, reglas muy sencillas, a la escala de acciones

individuales, pueden generar una complejidad desconcertante cuando

muchos de estos individuos interactúan en el tiempo, cada uno tomando

decisiones que necesariamente dependen de las decisiones que han sido

tomadas en el pasado.

Si a este contexto se le adiciona el uso de la tecnología como elemento

capaz de registrar electrónicamente interacciones sociales, desde los

teléfonos móviles hasta los mensajes on-line, estamos incorporando más

complejidad al sistema. Una complejidad que no se debe evadir, sino que se

debe afrontar para aprender la forma de salir adelante en este particular

período de la historia de la humanidad.

En este sentido, la complejidad propia de las redes y de cualquier sistema

lleva consigo tres componentes importantes, a saber: la comprensión de la

complejidad, la actuación sobre la complejidad y el uso, dominio o

aprovechamiento de la complejidad (Maldonado, 2003). Dicho en forma

simple, la comprensión y explicación de la complejidad hace alusión a la

lógica y a la filosofía de las ciencias de la complejidad; la actuación sobre la

174

complejidad hace referencia a los usos de la simulación y al plano conceptual

de la complejidad; y el dominio de la complejidad hace referencia a la política

de las ciencias de la complejidad, en el sentido de la contribución al bien

social.

Desde este punto de vista, es importante hacer énfasis en la idea de que

el último componente del marco teórico del trabajo en ciencias de la

complejidad, y por tanto en ciencias de redes, se refiere a la necesidad de

hacer frente y aprovechar la complejidad, antes que ignorarla o simplificarla.

El reconocimiento de la complejidad nos permitirá, una mejor actuación de

acuerdo con los tiempos, las especificidades del sistema, el contexto de

referencia, las características de la situación o los componentes y

propiedades observados.

Todo lo dicho lleva a pensar que las ciencias de la complejidad crean

naturalmente una nueva forma de racionalidad científica, distante y distinta a

las reconocidas en la historia de occidente, y en la que no se hacen posibles

controversias entre los planos de la teoría y la práctica, o filosofía y ciencia,

sino más bien complementariedades.

Ya lo hemos mencionado con anterioridad, las redes complejas tienen

como soporte simultáneamente a la topología y la teoría de grafos, pero

surge, se sustenta y se ingenia como una ciencia válida tanto para las

ciencias sociales (no olvidemos que Watts es formado en la sociología), tanto

como para las matemáticas (mientras Strogatz es matemático de formación)

o si lo vemos desde otra perspectiva, la física (como se cumple, con

175

Barabasi). Sus orígenes se remontan a las investigaciones psicológicas de

Stanley Milgram. De allí que esta tesis de grado comience con este

experimento; pues el argumento básico de la ciencia de redes es que vivimos

en un mundo pequeño.

Nos referimos a un mundo pequeño, por razones sociales, financieras,

tecnológicas, ecológicas u otras. En este sentido se podría decir que, la tesis

de la ciencia de redes complejas es la de que un propósito determinado

puede ser alcanzado por seis o menos grados de distancia (“Seis grados de

separación”), cuestión que se hizo evidente en el experimento desarrollado

en esta investigación. Consecuentemente, la idea central de la teoría de

redes es la de escala: por ejemplo, el estudio de redes libres de escala,

nodos y hubs; término que refiere una concentración de nodos, o un centro

catalizador de diversas relaciones (links).

Para finalizar, la ciencia de redes complejas, específicamente las redes

pequeño mundo, nos permiten descubrir y comprender que los hilos que

enlazan a las cosas, los espacios, a los seres humanos entre sí, a los seres

humanos y al mundo, a los sistemas biológicos y al universo son diversos y

sorprendentes. Las ciencias de las redes nos lleva hacer visible lo invisible.

Es decir, que lo que ayer era objeto de especulación, en cualquier sentido de

la palabra- es hoy problema de la ciencia.

La ciencia de redes es otro de los caminos principales a través de los

cuales las ciencias de la complejidad se encuentran rigurosamente

entrelazadas con la física cuántica. Notablemente, a propósito de fenómenos

176

y comportamientos como el del entrelazamiento cuántico (entanglement), en

el sentido de asociar dos o más elementos de manera que se comporten

como uno solo, por mucha distancia que haya entre ellos.

3. COMPRENSIÓN FENOMENOLÓGICA

Para comprender la gerencia de organizaciones en red con apoyo de los

sistemas de información geográfica, se hizo necesaria la selección de una

unidad de análisis, es decir, la escogencia intencional de una pequeña

porción del universo mayor, como característica propia de la investigación

cualitativa.

Se utilizó como criterio lo establecido por Creswell (1998) en atención al

método utilizado en personas que hayan experimentado el fenómeno que

está siendo explorado y que pueden articular sus experiencias conscientes.

En este caso comento que las personas seleccionadas fueron externas a la

organización que actúa como mi foco de estudio.

La selección de los informantes clave en investigación cualitativa para un

estudio fenomenológico según Dukes y Polkinghorne (citados por Creswell,

1998), refiere que el numero de entrevistados en los estudios puede variar de

1 hasta 325, ya que lo importante es describir el significado de los que hayan

experimentado el fenómeno y no la cantidad de experiencias.

Tomando como referencia lo expuesto, declaro que aunque el programa

informático Atlas ti conserva los audios de las entrevistas realizadas a tres

informantes clave, la naturaleza recursiva de los sistemas complejos estipuló

177

que en la presente investigación se realizara la hermenéutica en torno a un

solo informante, mostrando lo variable que pueden ser los acontecimientos

sin afectar la calidad de los resultados a obtener.

En este sentido, cuando el tema es relativamente nuevo se puede

desarrollar el estudio fenomenológico con un solo informante sin correr el

riesgo de confundirlo con un estudio de casos donde la intención es

comprender la particularidad del caso, sea esta unidad social o entidades

educativas únicas; o con una historia de vida cuya intención es relatos que

de una u otra manera tienen como tema y contenido lo biográfico y lo

autobiográfico, las memorias personales, los testimonios de vida, etc.

La comprensión de la experiencia sobre gerencia de organizaciones en

red con apoyo de los sistemas de información geográfica que aportó el

informante clave seleccionado, se complementó con la comprensión de los

significados de los actores de la red académica del PNF en Construcción

Civil que participaron en el encuentro grupal; de ésta manera pude cumplir

con el propósito de mi investigación: generar el entramado teórico de la

nueva gerencia de organizaciones en red.

Luego de aclarar lo anterior, explico que la comprensión de lo expresado

por el informante clave, desde la teoría de redes pequeño mundo dentro de

las ciencias de la complejidad (Watts, 2006) y la fenomenología

trascendental (Husserl, 1976), la realicé utilizando matrices que contienen los

captos de la entrevista tomados del protocolo de la transcripción del audio

(anexo D), considerando dos unidades de análisis: i) unidades dialogales

178

donde se muestran fragmentos discursivos de la informante, lo que

representa la descripción del evento y ii) unidad de significado que refleja la

comprensión del fragmento.

Desarrollando tres matrices de análisis con información relacionada con la

gerencia de organizaciones en red, el gerente de organizaciones en red y la

inclusión de los sistemas de información geográfica en el proceso gerencial,

ofrezco una reflexión sobre los hallazgos más relevantes que permitirán que

emerja la teoría sobre la nueva gerencia de organizaciones en red.

3.1. La Gerencia de Organizaciones en Red

Cuadro 18

Matriz de contenido sobre Gerencia de Organizaciones en Red

Título de la tesis: La gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica: una visión desde las ciencias de la complejidad

Doctorante: Ing. Lyneth Camejo López. MSc. Tutora: Dra. Lesbia Payares

Categorías de comprensión

Niveles de análisis

Nivel sintáctico de descripción Nivel semántico de significado

Diferencia entre Gerencia y Gestión

…lo primero que hay que comprender, en el marco de la gestión de redes, es

su diferenciación entre lo que es gerenciar y lo que es gestionar. Gerencia y Gestión son términos

utilizados para modelar las organizaciones humanas. La primera se

utiliza en el ámbito de la teoría y la segunda en el ámbito de la praxis.

Teoría y praxis conjugan procesos de trabajo y decisiones que siempre están en constante evolución, de allí que, no sea posible fotografiarlas o estatizarlas

a través de una única imagen.

…la gerencia es distinto que la gestión en el marco de la teoría y la praxis.

La gestión se asocia a la praxis y la gerencia, se vincula con los enfoques

teóricos…

…la gerencia es una de las disciplinas de la organización humana y la gerencia no se puede fotografíar y la gestión no

se puede fotografía, menos porque es la práctica…

179

Cuadro 18: Cont.

Definición de Gestión de Redes

…la gestión de redes es un proceso que permite articular la capacidad

estratégica, la capacidad tecnológica y la capacidad organizacional de un grupo

o un componente productivo que se asocia para cumplir determinado

objetivo Gestionar redes es la acción de ordenar a través de políticas, el comportamiento de diferentes actores que pueden tener

intereses individuales pero que en algún momento coinciden de forma colectiva orientados por un objetivo

común que puede ser tecnológico, de desarrollo de productos innovadores o

de socialización y difusión de conocimiento.

Gracias a los proces os de ordenación que se generan, se puede articular la capacidad estratégica, tecnológica y

organizacional de un grupo o un componente productivo.

…puede ser un objetivo tecnológico, puede ser un objetivo de desarrollo

informativo, puede ser un desarrollo de

productos innovadores o en el caso de red de la Maestría en Planificación y

Gerencia de la Ciencia y la Tecnología, la socialización y difusión del

conocimiento, entre diferentes actores.

Gestionar redes es la acción de ordenar a través de políticas de ordenamiento

práctico, el comportamiento de diferentes actores que pueden tener

intereses individuales pero que en algún momento coinciden de forma colectiva orientados por un objetivo, por unos

valores que los unen, por un proyecto de proximidad bien sea geográfica o de

proximidad organizada.

Tipos de redes

Yo básicamente me he dedicado a hacer estudios de las redes

socioproductivas, pero hay muchos tipos de redes, y para cada tipo de red, los factores organizacionales que son los

que yo utilizo, pueden variar.

Las redes científicas, tecnológicas y socioproductivas, son algunos de los

tipos de redes que existen en la realidad.

Sea cual fuera el tipo de red objeto de estudio, está influenciado por factores

organizacionales variables que condicionan su funcionamiento y

actividades de gestión que conllevan a establecer que no hay una única forma

para gestionar redes.

…en todo proceso de implementación de redes, sean científicas, tecnológicas, socioproductivas o de la que fuera, hay

una serie de pas os que seguir, en ninguna, en ninguna los pasos son los mismos, en ninguna de ellas, los pasos

varían en función de la condicionamiento de la red, del estatus

de la red, igual, las inclinaciones y funciones y actividades de la gestión, depende de la naturaleza de la red.

Red de conocimiento científico

…me voy entonces al caso de REMCYT, que es el único, vamos a decir, caso práctico, cercano a mi

experiencia en el manejo de las redes, no es una red socioproductiva, allí estamos hablando de una red de

conocimiento científico, la red de la Maestría de Planificación y Gerencia de

la Ciencia y Tecnología

La experiencia de la informante clave proviene de la gestión de una red de conocimiento científico en la cual se

produce la socialización de conocimiento para la difusión científica y para todo lo que tiene que ver con la promoción del conocimiento desde la perspectiva docente, estudiantil y de

egresados a nivel de postgrado. …socialización de conocimiento, para la difusión científica y para todo lo que tiene que ver con la promoción del

conocimiento que genera o se genera

180

Cuadro 18: Cont.

en la Maestría de Planificación y Gerencia desde la perspectiva docente, de los estudiantes que conforman las

diferentes cortes y de los egresados del programa, entonces, unir, construir una

red para hacer socializar esos tres actores

Problemas en las redes

…lo que corresponde al desarrollo de la red, podemos hablar de que se convirtió

en una utopía, producto de la no proximidad organizacional, por la falta de autoorganización, y de interacción

La experiencia inicial de la informante clave se desarrolló en el marco de la teoría, generando publicaciones en el ámbito de redes de postgrado; pero a nivel práctico, es decir, en el marco de la gestión o acción, no se ha cumplido el objetivo de la red por los siguientes

problemas:

• La falta de autoorganización y de interacción entre actores,

• La falta de políticas universitarias,

• La cultura propia de los participantes, prevaleciendo los intereses individuales por sobre

los intereses colectivos (antivalores de los actores)

• la motivación externa por sobre la interna

En la experiencia, la responsabilidad recayó en pocas

personas, y en una red, el trabajo ha de estar distribuido entre todos los actores.

entre los tres actores, por la falta, el desarrollo de políticas, eh, limitadas en el marco de la facultad experimental de

ciencias, para emprender el funcionamiento de redes de

conocimiento, la cultura propia, de, los participantes que de alguna manera, no respondían de inmediato a los llamados,

a las convocatorias, porque hay unos intereses que son individuales y se

superponen a los intereses colectivos, lamentablemente es así, porque

estamos hablando de seres humanos, que tienen sus, sus grupos focales de responsabilidad y en esa pirámide que

la construcción de una red de conocimiento es una motivación externa,

no interna, en este caso …en el marco de la teoría, se perfiló como excelente, de hecho hasta se

generaron publicaciones del diseño de la red, pero a nivel práctico, en el marco

de la gestión, de la acción, todo lo, vamos a decir, los valores, los antivalores, de los actores, se

superpusieron a lo que debió ser el cumplimiento del objetivo de la red…

…otros aspectos que se perfilan en el marco del desarrollo de esa red que

pudieron haber afectado la experiencia, es la gestión y la gestión en el marco de,

vamos a decir, no la responsabilidad sino la implicación del esfuerzo que recae en pocas personas o en una persona, y una red, en una red, el

trabajo es distribuido entre todos los actores, lo que no ocurría en esta

experiencia.

Interrelación de actores

Tienen que haber actores, tienen que haber relaciones, tienen que haber problemas por resolver y objetivos

estratégicos que den respuesta a esos problemas, por supuesto todos esos elementos se unen en algún espacio,

puede ser un espacio geográfico, puede ser un espacio virtual o puede ser un

espacio organizado.

Las redes están conformadas por actores interrelacionados entre sí, que tienen problemas que los afectan y han

de plantearse objetivos estratégicos para solucionarlos.

Todos los elementos de una red están unidos en un espacio específico, que

181

Cuadro 18: Cont.

…todos los componentes de la red tienen que estar vinculados y

participando para que la red funcione, para que la red mantenga un escenario de conocimiento que se distribuye entre

todos, unos flujos, unas vías de comunicación que se desarrolla entre

todos…

puede ser geográfico, virtual u organizado, donde se desarrollan vías de comunicación para la generac ión de

conocimiento.

Comprensión del hombre en las redes

…la visión de la gestión, no se dificulte pero si se complejice, es decir, se entienda de una manera compleja

No debe haber limitaciones para comprender al hombre, es por ello que

ha de aceptarse la visión de la complejidad en la gestión de redes para

facilitar el proceso y permitir que funcionen correctamente.

La gestión de redes debe dejar de enfocarse, exclusivamente en la visión de cómo se hacen las cosas y cómo

esas cosas pueden ser rentables o no, para pasar a una visión mucho mayor, que tienen que ver con cómo el hombre se desarrolla, cómo el hombre trabaja de manera asociativa para superarse, aprender, desarrollarse en comunidad de forma cooperativa, organizarse o

mejor aún, autoorganizarse en grupos, manejar y jerarquizar la información

para hacerla útil, apoyados en la visión humana del desarrollo de las redes más

que con la visión técnica.

La visión técnica o determinista no es adecuada porque el hombre no se mueve en función de pensamientos

encapsulados, sino que, puede reaccionar desde diferentes

perspectivas ante una visión de organización, de vinculación, de

cooperación o de asociatividad en el trabajo.

porque se maneja la visión humana por encima de los procesos técnicos y los

proces os económicos que son básicamente los que han manejado o se

han manejado en el marco de la trayectoria científica de la gerencia e

innovación ortodoxa…

…dejar de lado la visión determinista de cómo el hombre funciona en la realidad,

porque el hombre no se mueve en función de pensamientos encapsulados,

sino que, puede reaccionar desde diferentes perspectivas ante una visión

de organización, una visión de vinculación o de cooperación, o de

asociatividad en el trabajo…

…no debe tener, limitaciones para comprender al hombre…

…comprender al ser humano, en toda su naturaleza y complejidad para poder desarrollar acciones estratégicas que permitan que las redes funcionen…

…que la gestión por redes deje de enfocarse, exclusivamente en la visión

de cómo se hacen las cosas, cómo mejor se hacen las cosas, y cómo esas cosas pueden ser rentables o no, para pasar a una visión mucho mayor, que tienen que ver con cómo el hombre se desarrolla, cómo el hombre trabaja de manera asociativa para superar, para

aprender, para desarrollarse en comunidad de forma cooperativa, cómo

se organiza, cómo puede autoorganizarse en grupos, cómo

manejar la información, cómo jerarquizar la información, para hacerla útil, y eso

tiene que ver sustancialmente como con la visión humana del desarrollo de las redes, más que con la visión técnica

…para mí los enfoques de traducción social son los más importantes, porque ponen en funcionamiento los sistemas humanos por encima de los sistemas

mecánicos.

182

Cuadro 18: Cont.

Diagnóstico y Evaluación de la red

…el diagnóstico, puede variar en función de los tiempos, tú puedes tomar una muestra hoy, dentro del proceso de

implementación, si la administración te cambia los actores, el resultado que obtuviste ayer, no te va a servir para

avanzar en ese proyecto, entonces yo pienso que hay que hacer varias

mediciones para diagnosticar en el diseño, durante la implementación y

posterior cuando ya esté funcionando y esté dando resultados.

El diagnóstico y la evaluación constante de la red son acciones muy importantes

de realizar para garantizar el éxito de las mismas.

No existe una forma única de gestionar redes. A pesar de contar con manuales de gestión, cada situación es particular

y tiene una manera estratégica de resolverse que implica ser conocedor o, conocedora de los enfoques de gestión de la realidad y de las exigencias del momento para tomar decisiones y generar mejores políticas para el

funcionamiento de las redes.

Cualquier situación o evento puede alterar el funcionamiento de la red, de allí que se recomienda realizar varias mediciones en el diseño, durante la

implementación y en su funcionamiento cuando se estén dando los resultados; a manera de seguimiento y control para

alcanzar la eficiencia de la red.

…el proceso de evaluación tiene que ser constante para que se retroalimente la

red… …el diagnóstico en el marco de la gerencia son fundamentales para ir controlando, para ir avanzando en la

eficiencia de la red.

…lo que para hoy puede servir a una red, mañana no…

…hay muchos manuales de gestión, hay muchos enfoques de gestión, pero las

situaciones son muy particulares y cada situación tiene una manera de

resolverse estratégica, que implica ser conocedor, ser conocedora de todos

esos enfoques, pero también comprender la realidad y lo que te está

exigiendo el momento para tomar decisiones y generar mejores políticas

para que funcionen las redes.

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Para el informante clave, en el ámbito del modelado de organizaciones en

red, lo primero que hay que considerar es la diferenciación entre Gerencia y

Gestión, incluida la primera en el ámbito de la teoría y la segunda en el

ámbito de la praxis (práctica). Esta diferenciación coincide con el

pensamiento de Drucker (1999) cuando establece las suposiciones antiguas

implícitas en la “disciplina” y en la “práctica” de la administración (p.6),

entendiendo como “disciplina” a lo que nosotros en esta comprensión

estamos denominando “teoría”.

183

A lo largo del desarrollo del libro, Drucker (1999) muestra nuevas

“suposiciones” de la administración, llamadas así porque “están inmersas en

un universo social que no tiene leyes naturales y que por tanto está sujeto a

cambios continuos” (p.5), lo cual significa, que si ayer algo era válido, hoy en

día puede resultar nulo e incluso totalmente erróneo en un tiempo muy corto ,

y en un futuro, éstas nuevas suposiciones también pasarán a ser antiguas.

Este autor estableció que las nuevas suposiciones se refieren a

“considerar a la administración como disciplina y la administración como

práctica, de forma operacional, abarcando los procesos en su totalidad,

dirigiendo los esfuerzos hacia los resultados y el desempeño a todo lo largo

de la cadena económica” (p.49).

La palabra “administración” proviene del término en inglés “management”,

que Drucker (1973) establece de origen norteamericano y que además de

señalar una posición y una jerarquía social, también es una disciplina y un

campo de estudio en el que “los gerentes son los profesionales que practican

esta disciplina, ejecutan las funciones y afrontan las tareas” (p.5); en este

sentido, Petit (2004) considera que gerencia es sinónimo de management,

además de que para “gestión” indica que se puede utilizar “promotion”,

“negociation”, “action”, “proceding” y también “management”.

Continuando con la comprensión de los significados, el informante clave

manifiesta que gerenciar o gestionar redes es la acción de ordenar a través

de políticas, el comportamiento de diferentes actores que pueden tener

intereses individuales pero que en algún momento coinciden de forma

184

colectiva orientados por un objetivo común que puede ser tecnológico, de

desarrollo de productos innovadores o de socialización y difusión de

conocimiento; además de que estos procesos de ordenación, pueden

articular las capacidades estratégicas, tecnológicas y organizacionales del

componente productivo.

Lo anterior sugiere que los procesos de comunicación humana implícitos

en la actividad gerencial han de avanzar en el desarrollo de políticas que

develen nuevos caminos teórico-prácticos a seguir; permitiendo a grupos

sociales de diverso tipo y en múltiples circunstancias, enfrentar

creativamente sus problemas y lograr soluciones eficaces y sustentables.

Sobre las capacidades gerenciales, Añez y Petit (2006) explican que

capacidad estratégica es la habilidad que tiene la empresa para definir su

estrategia competitiva e ir alineando y enfocando, tácticamente, distintos

recursos y capacidades a sus objetivos, a través de las fases del proceso de

implementación; capacidad tecnológica es el nivel (básico, intermedio, o

avanzado) de conocimiento en tecnología de proceso y producto que posee

una empresa para hacer uso de las aplicaciones de un sistema; y capacidad

organizacional es el conjunto de habilidades y destrezas que tiene la

organización para coordinar y combinar a su interior recursos y capacidades

internos y externos.

Los significados del informante clave, establecen que el escenario teórico

y el escenario práctico conjugan procesos de trabajo y decisiones que

siempre están en constante evolución, de allí que, no sea posible

185

fotografiarlas o estatizarlas a través de una única imagen, coincidiendo de

esta manera con Morgan (1996), quien explora y desarrolla el arte de

comprender las organizaciones, mostrando muchas imágenes alternativas

como nuevos modos de pensar a través del uso de metáforas tales como ver

a las organizaciones como máquinas, como organismos, como cerebros,

como culturas, como sistemas de gobierno, como prisiones psíquicas, como

flujo de cambio y transformación, como instrumento de dominación; que son

formas de pensamiento sobre la organización que nos ayudan a comprender

en un sentido específico.

El informante clave indica que las redes científicas, tecnológicas y

socioproductivas, son algunos de los tipos de redes que existen en la

realidad. Sea cual fuera el tipo de red objeto de estudio, está influenciado por

factores organizacionales variables que condicionan su funcionamiento y

actividades de gestión, de allí que no haya una única forma para gestionar

redes; sobre este aspecto, Vega (2004) establece dos tipos de redes, las

redes empresariales que “tienen su fundamento en el conocimiento” (p.43) y

las redes académicas que “se basan en la creación de comunidades de

conocimiento y de aprendizaje” (p.57); siendo en éstas últimas donde ubico a

la organización del PNF en Construcción Civil por estar inmersas en el sector

universitario.

Las redes académicas son “un conjunto de universidades articuladas por

relaciones sociales, científicas y educativas, para la investigación de

procesos innovadores que les permitan enfrentar los problemas colectivos”

186

(Vega, 2004, p.59); de allí que, la “red de conocimiento científico” para la

producción y socialización de conocimiento de difusión científica y para todo

lo que tiene que ver con la promoción del conocimiento desde la perspectiva

docente, estudiantil y de egresados a nivel de postgrado, que la informante

clave de esta comprensión, comentó que gestionó y por lo tanto es su

experiencia, puede catalogarse también como una red académica.

Ahora bien, desde la visión de las ciencias de la complejidad, también

surgen nuevas tipologías de redes: las redes “libre de escala” y las redes

“pequeño mundo”. Las primeras fueron establecidas por Barabasi y Albert

(1999) y tienen como característica principal que la distribución de

probabilidad del número de enlaces de cada agente no tiene un valor típico

bien definido (una “escala” característica), sino que se extiende hasta valores

muy grandes del número de enlaces; es decir, existen individuos muy bien

conectados socialmente y se generan grandes efectos de esos nodos con

muchos enlaces en la dinámica colectiva del sistema.

Las segundas fueron popularizadas por Watts y Strogatz (1998), y

significa que en una red regular, cada nodo tiene el mismo número de

enlaces y que si al azar se llegase a eliminar un nodo de la red y sustituirse

por otro enlace con otro nodo elegido también al azar, pudiera generarse

enlaces de largo alcance entre nodos que en la red original eran distantes

geográficamente y ahora pasan a ser vecinos. Con pocos pasos entre

objetos intermedios pueden conectarse cualesquiera dos objetos de la red;

siendo en ésta última tipología dentro de las ciencias de la complejidad, que

187

luego de haber obtenido los resultados del experimento de Milgram explicado

en la sección de caracterización de la red académica del PNF en

Construcción Civil, ubiqué a mi foco de estudio.

Específicamente en el campo de la gestión de redes, también podemos

conectarnos con la tipología que presenta Zimmermann (2004) según la

función principal de la red, las cuales resumo en el siguiente cuadro:

Cuadro 19

Algunos ejemplos de redes según su función principal

Función de las interacciones

Red (ejemplos) Producto primordial

Ayuda y apoyo mutuo Red social de auto-ayuda (padres de familia para atender a

sus hijos en un kínder)

Mejoramiento de la situación social y económica de los

miembros Articulación y armonización

de intereses comunes Red reivindicatoria (advocacy)

(red de organizaciones de mujeres, de organizaciones

ambientales)

Mejoramiento de su posición socio-política y aumento del

poder

Prestación de servicios e intercambio de productos

semiacabados

Red de productores y proveedores (conjunto de

cooperativas de crédito, cadena de productos,

aglomeraciones/cluster, mancomunidades)

Optimización de la economía de escala y de los costos de

transacción

Definición de normas y lineamientos

Red de negociación (World Commission of Dams, Globaln

Compact, conjunto de organizaciones profesionales)

Ubicación en el mercado y protección de marcas y

patentes

Armonización de diferentes actores públicos y privados

Red de coordinación (Global Water Parthership; mancomunidades)

Mejoramiento de las interacciones en vista de un

producto / servicio compuesto

Aprendizaje e innovación Red de conocimiento (Global Knowledge Partnerchip, centros

de investigación interrelacionados, conjunto de

productores agrícolas)

Innovación de servicios y de la gestión

Elaboración de políticas públicas

Red de políticas (Grupos de interés y representantes del

gobierno del sector que negocian para lograr acuerdos viables

Leyes y normas practicables y transparentes

Aplicación de innovación Red de implementación (Clean Development Mechanism;

conjunto de ONG’s de un sector

Mejorar la implementación de la innovación y bajar los

riesgos de fracasos.

Fuente: adaptado de Zimmermann (2004)

188

En este sentido puedo comentar que la red de mi foco de estudio, si la

analizamos desde el punto de vista de la coordinación (Comité

Interinstitucional del PNF en Construcción Civil), sería una red de

coordinación por la armonización que se realiza al sistema a través del

mejoramiento de las interacciones entre los actores; pero si la

comprendemos desde el punto de vista de los actores (docentes,

estudiantes, comunidades), sería una red de conocimiento porque se

generaría aprendizaje e innovación en el servicio.

Lo anterior nos conecta con lo que establece el informante clave sobre

que las redes están conformadas por actores interrelacionados entre sí, que

tienen problemas que los afectan y han de plantearse objetivos estratégicos

para solucionarlos y que todos los elementos de una red están unidos en un

espacio específico, que puede ser geográfico, virtual u organizado, donde se

desarrollan vías de comunicación para la generación de conocimiento.

Hablar de actores interrelacionados que tienen problemas y en base a

ellos es que se plantean objetivos estratégicos para solucionarlos, me enlaza

con Zimmermann (2004) quien explica que una red es la “unión de actores

interdependientes que se caracterizan por vínculos e interacción entre ellos”

(p.111); a su vez este autor manifiesta que los actores, los procesos, las

decisiones, la información y los valores, son las “dimensiones presentes en

los enfoques interorganizacionales o de redes” (p.86); elementos que nuestra

informante clave también ha mencionado a lo largo de la comprensión de sus

significados.

189

De esta manera, los actores son el grupo de personas pertenecientes a

las organizaciones e instituciones que mantienen relaciones; los procesos

permiten que ocurra el intercambio de conocimiento y recursos; las

decisiones resultan de las negociaciones y mantienen el flujo necesario de

recursos para la supervivencia; la información es un recurso de poder que

poseen distintos actores; y los valores, son aspectos característicos de los

seres humanos que pueden causar conflictos en la organización.

Por otro lado, hablar de generación de conocimiento es “movilizar y

aprovechar de forma óptima el conocimiento individual y colectivo de una

organización, al tiempo de desarrollar la base del conocimiento

organizacional a través del aprendizaje organizacional” (Zimmermann, 2004,

p.237); aspectos que también me conectan con Luthans (2008), porque

además de reconocer ésta vía, indica que ha de haber satisfacción de

necesidades de flexibilidad, adaptabilidad al cambio, creatividad, innovación,

así como la habilidad para superar la incertidumbre ambiental (p.68),

introduciendo a las redes como uno de los diseños modernos de

organización, con características resaltantes en contraposición con la

organización tradicional, que se explican en el cuadro siguiente:

Cuadro 20

Diferencias entre organización tradicional y organización en red Dimensión y característica Organización tradicional Organización en red

Estructura Jerárquica De red Alcance Interno/cerrado Externo/abierto

Enfoque en los recursos Capital Humano, información Estado Estático, estable Dinámico, cambiante

Enfoque en el personal Administradores Profesionales Motivadores clave Recompensa y castigo Compromiso

Dirección Órdenes de la administración Autodirección

190

Cuadro 20: Cont. Base de acción Control Delegación de autoridad para

actuar Motivación individual Satisfacer a los superiores Lograr las metas del equipo

Aprendizaje Habilidades específicas Competencias más amplias Base para la comprensión Posición en la jerarquía Logro, nivel de competencia

Relaciones Competitividad (mi territorio) De colaboración (nuestro reto) Actitud de empleados Desapego (es un empleo) Identificación ( es mi empresa)

Necesidades predominantes Administración firme Liderazgo

Fuente: adaptado de Luthans (2008)

Inclusive, Luthans (2008) también describe el espacio virtual que comenta

el informante clave, pero denominándolo “organización virtual”, indicando que

es “una red temporal de empresas que se unen rápidamente para

aprovechar oportunidades que cambian con rapidez” (p.72); y por ello,

requiere una plataforma sólida de tecnología de la información.

La experiencia inicial del informante se desarrolló en el marco de la teoría ,

generando publicaciones sobre el diseño de redes de postgrado que

pretendían crear, difundir y usar el conocimiento generado en red para

establecer relaciones de cooperación con el sector interno y externo

(universitario), en la medida y posibilidades de aprovechar y combinar

recursos, capacidades y competencias para promover proyectos que

aceleraran el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional.

Sin embargo, a nivel práctico, es decir, en el marco de la gestión o acción,

el informante clave indicó que no se ha cumplido el objetivo de la red por los

siguientes problemas:

• La falta de autoorganización y de interacción entre actores,

• La falta de políticas universitarias,

191

• La cultura propia de los participantes, prevaleciendo los intereses

individuales por sobre los intereses colectivos (antivalores de los actores)

• La motivación externa por sobre la interna

En este sentido, para el diseño de redes no sólo es importante identificar

las dinámicas de las tramas organizacionales, las características que las

definen y la palpación de los procesos internos que suceden en la propia red

para generar conocimiento socializable dentro y fuera de una organización

Petit (2007); también es importante considerar las prácticas gerenciales que

permitan que el trabajo esté distribuido entre todos los actores, de tal manera

que se evite que la responsabilidad recaiga en pocas personas, tal como lo

comentó el informante clave.

La complejidad de las relaciones inter-grupos, de equipos y comunidades

para la socialización del conocimiento, está haciendo que en el presente se

tengan que ajustar las bases teóricas en función de la praxis o

funcionamiento operativo de la red, de allí que el informante clave haya

manifestado que no debe haber limitaciones para comprender al hombre.

Aceptar la visión de la complejidad en la gerencia y gestión de redes es un

aspecto muy importante a considerar que inmediatamente me conecta con

Etkin (2011) cuando establece que “cada vez resulta más necesaria la

investigación de técnicas para el tratamiento de los problemas organizativos

en un ambiente de complejidad (p.21).

Este autor nos explica que la complejidad es un enfoque que considera a

la organización como un espacio donde coexisten orden y desorden, razón y

192

sinrazón, armonías y disonancias, dando importancia tanto a los objetivos

comunes como al sentido emergente de las interacciones de grupos; de allí

que se de apertura a los datos inciertos, tal como la confianza a la voluntad

de comprender.

El informante clave comenta que la gestión de redes debe dejar de

enfocarse, exclusivamente en la visión técnica o determinista de cómo se

hacen las cosas y cómo esas cosas pueden ser rentables o no, para pasar a

una visión mucho mayor, que tienen que ver con cómo el hombre se

desarrolla, cómo el hombre trabaja de manera asociativa para superarse,

aprender, desarrollarse en comunidad de forma cooperativa, organizarse o

mejor aún, autoorganizarse en grupos, manejar y jerarquizar la información

para hacerla útil, apoyados en la visión humana del desarrollo de las redes

más que con la visión técnica, tal como se verá en la comprensión del

“Gerente de organizaciones en red”.

Finalmente establece que el diagnóstico y la evaluación constante de la

red son acciones muy importantes de realizar para garantizar el éxito de las

mismas. Como se mencionó en líneas anteriores, “no existe una forma única

de gestionar redes”; así que, a pesar de contar con manuales de gestión,

cada situación es particular y tiene una manera estratégica de resolverse que

implica ser conocedor o conocedora de los enfoques de gestión, de la

realidad y de las exigencias del momento para tomar decisiones y generar

mejores políticas para el funcionamiento de las redes.

193

Cualquier situación o evento puede alterar el funcionamiento de la red, de

allí que se recomienda realizar varias mediciones en el diseño, durante la

implementación y en su funcionamiento cuando se estén dando los

resultados, a manera de seguimiento y control para alcanzar la eficiencia de

la red.

3.2. El Gerente de Organizaciones en Red

Cuadro 21

Matriz de contenido sobre el Gerente de Organizaciones en Red

Título de la tesis: La gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica: una visión desde las ciencias de la complejidad

Doctorante: Ing. Lyneth Camejo López. MSc. Tutora: Dra. Lesbia Payares

Categorías de comprensión

Niveles de análisis

Nivel sintáctico de descripción Nivel semántico de significado

Diferencia entre Gerente y Gestor

…hay que hacer una separación entre lo que son gerentes y gestores en la red y

hay que tomar decisiones si lo que queremos es seguir patrones teóricos preexistentes o construirlos desde la práctica, definirlos desde la práctica,

desde la propia gestión

El gerente sigue patrones teóricos preexistentes y el gestor los construye

desde la práctica.

Relaciones entre actores

…no estamos hablando de una relación líder seguidor, estamos hablando de una

relación de iguales que se unen para hacer, en el marco de la producción

científica

La relación entre actores de una red ha de ser de iguales

Formación desde las ciencias humanas

…para hacer las pruebas de ingreso de quienes van a ser gerentes o gestores tecnológicos, había que profundizar en l manejo, en el desarrollo de los valores

humanos… Los gerentes y gestores han de formarse desde las ciencias humanas para poder desarrollar los valores que les permitan respetar al ser humano,

actuar equilibradamente y controlar sus impulsos; de ésta manera de podrán

superar las visiones más perversas de las relaciones humanas.

…nosotros dimos ingreso en anteriores cortes a recursos humanos que fueron muy poco, poco tolerantes, entonces,

egresar a un gerente que tiene, eh, que puede tener muchas competencias, pero

tiene antivalores es peligroso para la construcción de sociedad,

…nosotros necesitamos formar gerentes

194

Cuadro 21: Cont.

desde las ciencias humanas, gerentes que, respeten al ser humano, gerentes que, eh, ante cualquier decisión pongan

en equilibrio, en balanza, elementos que, destaquen o resalten o contribuyan

con esos factores organizacionales

la sociología de la traducción, que contribuyen a comprender como el

hombre se relaciona con él mismo y con los demás y como es capaz de controlar sus impulsos, vamos a decirlo de alguna manera, sus debilidades para entrar en socialización y éxito con otras personas en el marco del desarrollo de proyectos

mayores a sus intereses

quienes estén como actores puedan superar las visiones más perversas de

las relaciones humanas.

Facetas Gerenciales

…yo en ese momento era la diseñadora, me dieron el papel de diseñar, diseñar,

yo no creí mas nunca que iba a implementar, porque el diseño,

implementación y la fase de maduración de una implementación tecnológica influye sobre el desarrollo innovativo La informante clave consideró las

siguientes facetas gerenciales:

Administrativa: momento del diseño de la red

De Maduración: momento de desarrollo de estrategias en función del cumplimiento de responsabilidades de

todos los actores de la red.

De Implementación: momento del desarrollo innovativo de la red en el que ocurre el empoderamiento de todos los

actores.

En aquel momento, se diseñó y se presentó y cumplió las facetas

administrativas del papeleo, de lo que es la administración clásica, pero cuando quisimos implementarlo, se estacionó, porque los actores no se vincularon.

…había que quemar otras facetas que tenían que ver, o que tienen que ver con la maduración de esas relaciones y eso implica otro tipo de estrategias que el

gerente debe asumir.

…una red, no funciona solo con un componente gerencial, a menos que ese

componente gerencial se distribuya o sea empoderado en todos los actores, porque todos tienen responsabilidad

como nodos…

La Historia en el desarrollo de las

redes

…la historia juega un papel fundamental en el manejo estratégico de los

gerentes, quien no maneje la historia, en el marco de la gerencia es un faul con las estrategias y con sus planes y con

sus políticas.

La historia juega un papel fundamental en el manejo de estrategias, planes y

políticas de los gerentes.

Cada época de la historia genera una serie de indicadores que han de

considerarse para producir las mejores prácticas y hacer eficiente la red.

…cada época, cada momento de la historia, genera una serie de

indicadores, que permiten a los gerentes o a los gestores, identificar cuáles serían

las mejores prácticas o los mejores enfoques para hacer eficiente una red

195

Cuadro 21: Cont.

Sistema Universitario

…la visión del sistema universitario es matricial, el gerente es el que va a poner

a andar eso. El sistema universitario tiene una visión gerencial matricial, es por ello que,

cualquier innovación en el desarrollo de las redes que se desee implementar en ese ámbito y en cualquier otro que esté relacionado con redes, ha de depender de las acciones que fomente el gerente en la construcción o reedificación de la

red desde las bases.

Se entiende por “bases” al conjunto de actores de la red que han de actuar de manera voluntaria y que en el ámbito

universitario equivale a los estudiantes o egresados del sistema.

…en las redes no se pone a andar desde la gerencia sino que desde lo que

son las bases

…tenemos que pasar de la construcción de ese diseño a la reedificación de una

red que empieza a funcionar des de abajo, desde los puntos focales de

responsabilidad, si vienen los estudiantes participan los estudiantes, si

ehm, empiezan a desarrollarse asambleas de egresados participan los

egresados, pero es una acción voluntaria de los actores, eso es, no es

una imposición gerencial

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Al igual que en la comprensión anterior, el informante clave inicia con la

diferenciación entre el gerente y el gestor, indicando que el primero sigue

patrones teóricos preexistentes y el segundo los construye desde la práctica;

en este sentido Drucker (1973) establece que el gerente ha de tener una

preparación proporcionada tanto en teoría como en práctica, cuando

comenta que:

“Un gerente que comprenda la disciplina de la administración puede ser un profesional eficaz– e incluso una figura de primera categoría aún así posee un conocimiento mínimo de las aptitudes y los instrumentos gerenciales. El hombre que conoce únicamente las habilidades y las técnicas y no comprende los elementos esenciales de la administración no es un gerente; en el mejor de los casos es un técnico”. (p. 13)

Es por ello que este autor acentúa que los gerentes han de ser más que

unos “tecnócratas”; es decir, que no puede limitarse a una teoría ni

contentarse con el dominio de sus conocimientos, sus instrumentos y sus

técnicas.

196

La relación de iguales entre actores que el informante clave establece que

ha de haber en una red, coincide con lo que expresado por Drucker (1973),

cuando comenta que se espera que “todos se consideren “gerentes” y

acepten la carga integral de lo que es básicamente la responsabilidad

gerencial” (p.196), es decir, la responsabilidad de cada uno por su propia

tarea, y la responsabilidad del grupo por su contribución al desempeño y

resultados de toda la organización.

El informante manifiesta que los gerentes y gestores han de formarse

desde las ciencias humanas para poder desarrollar los valores que les

permitan respetar al ser humano, actuar equilibradamente y controlar sus

impulsos; de ésta manera se podrán superar las visiones más perversas de

las relaciones humanas, que Etkin (2011) destaca con el término

“dualidades” o situaciones en las cuales se da “el manejo de los signos y

símbolos, los juegos de palabras y sentidos a favor de objetivos no

declarados” (p.367).

Etkin (2011) establece que las dualidades no necesariamente son

imperfecciones o desviaciones, sino que se trata de “realidades emergentes

en la organización como un sistema sociotécnico que interactúa con un

medio inestable” (p.33); en este sentido, es importante reconocer la polaridad

o contradicciones básicas, ya que, “el devenir de una organización se explica

por los modos dinámicos de resolución de sus contradicciones básicas”

(p.18).

197

Dicho de otro modo, los polos opuestos, pueden ser designados como

“relaciones dialógicas”, donde “la estructura organizacional está constituida

por las relaciones establecidas entre personas, sus fines, modo tecnológico y

las formas de intercambio con el entorno así como también las normas y

valores establecidos en la organización” (Etkin, 2011, p.58).

La formación desde las ciencias humanas es sumamente importante en la

gerencia o gestión de organizaciones en red, pero no debemos olvidar que

“el pensamiento como las acciones humanas son el resultado de una mezcla

de intuiciones y de rigor lógico” (Etkin, 2011, p.72), que difícilmente hacen

que un estudio a través de esquemas simplificados, sea perfectamente

representativo de la realidad y totalmente preciso en su cuantificación, por lo

que, para hacer eficiente nuestra gestión, hay que considerar la variedad de

imágenes organizacionales explicadas en la comprensión anterior.

En este mismo orden de ideas, Drucker (1973) establece que “lograr que

el trabajador se realice implica considerar al ser humano como un organismo

que tiene particulares propiedades, capacidades y limitaciones fisiológicas y

psicológicas, y un modo diferenciado de acción” (p.30); esto quiere decir, que

el recurso humano está formado por seres humanos y no por cosas, tal como

lo afirma el viejo dicho de las relaciones humanas: “Uno no puede contratar

brazos; con ellos siempre llega el hombre entero”.

Entonces, un gerente es “la persona responsable del desempeño de todas

las personas de las cuales depende su propio desempeño. (Drucker, 1995, p.

162); pero de ahora en adelante, “tendrá que preocuparse cada vez más de

198

crear lo nuevo además de optimizar lo que ya existe ” (Drucker, 1973, p. 22),

aprendiendo a construir y gestionar organizaciones innovadoras.

De los significados de las experiencias del informante clave, emergieron

las Facetas Gerenciales a considerar en las organizaciones en red, a saber:

• Administrativa: momento del diseño de la red

• De Maduración: momento de desarrollo de estrategias en función

del cumplimiento de responsabilidades de todos los actores de la

red.

• De Implementación: momento del desarrollo innovativo de la red en

el que ocurre el empoderamiento de todos los actores.

Dichas facetas pueden ocurrir en un momento específico del tiempo, por lo

que han de tener un pasado, un presente y un futuro, que el informante

establece como fundamentales en el manejo de estrategias, planes y

políticas de los gerentes, generando una serie de indicadores que han de

considerarse para producir las mejores prácticas y hacer eficiente la red.

En este sentido, Drucker (1973) también reconoce que “las dimensiones

temporales confieren características especiales a la decisión gerencial”

(p.32), estableciendo que el gerente ha de afrontar dos tareas específicas:

crear un conjunto auténtico que sea mayor que la suma de sus partes y

armonizar todas las decisiones y todos los actos, manteniéndose “muy cerca

de lo que ocurre aquí y ahora, al mismo tiempo que eleva los ojos hacia las

montañas” (p.272).

199

El aquí y el ahora son el presente, mientras que, elevar los ojos hacia las

montañas equivale al futuro que viene cargado de incertidumbre. En Drucker

(1973), el pasado se manifiesta cuando establece que “el futuro es posible

discernirlo sólo retrospectivamente, y en la sola contemplación de la historia

y de su modo de desenvolvimiento” (p. 32).

Finalmente, con los significados del informante clave emergió que el

sistema universitario tiene una visión gerencial matricial, es por ello que,

cualquier innovación en el desarrollo de las redes que se desee implementa r

en ese ámbito y en cualquier otro que esté relacionado con redes, ha de

depender de las acciones que fomente el gerente en la construcción o

reedificación de la red desde las bases; en este sentido, se entiende por

“bases” al conjunto de actores de la red que han de actuar de manera

voluntaria y que en el ámbito universitario equivale a los estudiantes,

profesores, comunitarios, entre otros.

Lazzarini, et. al. (2004) establecen que la visión gerencial matricial se

apoya en pensamientos lineales y mecánicos de organización donde los

procesos están relacionados con el cumplimiento de tareas. Estos autores,

sumergidos en el mundo de la complejidad, utilizando técnicas, estructuras y

estrategias derivadas de las organizaciones en redes de crecimiento,

presentaron las diferencias entre la organización lineal, la organización

matricial y la organización de red inteligente; que resumo a través del

siguiente cuadro:

200

Cuadro 22

Tipos de Organización

ORGANIZACIÓN

LINEAL MATRICIAL RED INTELIGENTE

ESQUEMA ORGANIZACIO

-NAL

ESTADOS DECISIONALES

Estado de pensamiento

piramidal, todo se resuelve de

arriba hacia abajo.

Estado de autoridad compartida en

estamentos horizontales y

verticales

Es un estado de autoridad de la estructura matricial incorpora gran cantidad de estados de acuerdo a situaciones.

ACCIONES DE CRECIMIENTO

Se resuelva por la

planificación de tareas

Por un modelo de responsabilidad compartida entre quienes piensan,

coordinan y ejecutan.

Se resuelve por la creación de espacios de

pensamiento estratégicos y acciones correlativas

adaptadas a cada situación.

CRECIMIENTO RELATIVO

CONEXIONES ADAPTATIVAS

En la lineal fijas, organizadas por departamentos.

Matricial verticales y Horizontales

organizadas por proyectos.

Comunicaciones consensuadas y coevolutivas de superación de

situaciones

PENSAMIENTO Lineal, simple y predecible

Matricial: Comportamiento de

adaptación por proyectos.

Comportamiento Emergente

aprovechando situaciones complejas

y aparentemente caóticas

CONTROL Control

pragmático multivariado.

Control coordinado vertical y horizontal,

ensamblando proyectos

Administración del conocimiento dividida

en situaciones que emergen, relacionando la

organización con su medio, como unidad inteligente de toma

de decisiones, acción y planeación.

Fuente: adaptado de Lazzarini, et, al (2004)

Lo anterior nos permite concluir que el gerente o gestor de redes, en

especial los que están dentro del sistema universitario, han de buscar nuevas

formas inteligentes de organización, con mayores niveles de auto

organización y flexibilidad evolutiva que les permita enfrentar las situaciones

complejas relacionadas con el crecimiento organizacional.

201

3.3. Inclusión de los Sistemas de Información Geográfica en el

proceso Gerencial

Cuadro 23

Matriz de contenido sobre la inclusión de los Sistemas de Información

Geográfica en el proceso Gerencial

Título de la tesis: La gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica: una visión desde las ciencias de la complejidad

Doctorante: Ing. Lyneth Camejo López. MSc. Tutora: Dra. Lesbia Payares

Categorías de comprensión

Niveles de análisis

Nivel sintáctico de descripción Nivel semántico de significado

Dominios

Todo lo que contribuya al desarrollo de la economía de la información permite que se desarrollen dominios, quien domina la información, la data y el conocimiento que

es el último nivel de jerarquización, es capaz de hacer asociaciones mucho más

inteligentes…

Quien domina la data, la información y el conocimiento como último nivel

de jerarquización, es capaz de hacer asociaciones mucho más inteligentes.

Los sistemas de información contribuyen a que las relaciones sean

más eficientes, los objetivos se puedan cumplir con más pertinencia, se puedan conocer los recursos con

los que se cuentan, se pueda administrar un determinado espacio, todo esto en un tiempo específico.

…los sistemas de información lo que hacen es, contribuir a que esas relaciones, a través de los datos, sea más eficiente, los objetivos se puedan cumplir con más pertinencia o no, se puedan conocer los

recursos con los que se cuentan, se pueda administrar un determinado espacio, en un tiempo específico

Factores organizacionales

…qué pudiera yo recomendar al desarrollo de los sistemas de información geográfica, bueno, algunos de los factores, pásame el

trabajo, algunos de los factores que se manejan en teoría y algunos de los

factores que se manejan en la práctica, por ejemplo, acá se recogen, uhm, por

ejemplo, de factores organizacionales que pudieran influir sobre esos sistemas, puede ser la proximidad geográfica,

Considerar los factores organizacionales en el desarrollo de

los sistemas de información geográfica, tal como la proximidad de

las localizaciones y la proximidad organizada; de igual manera, es

importante considerar la capacidad del hombre para vincularse y

combinar fuerzas, como aspectos de la naturaleza humana que influyen en

su comprensión.

…yo te invitaría a leer, por ejemplo a Rallet Alain y Torre André, que son los que manejan, sustancialmente, la visión desde Francia, de la proximidad de las

localizaciones para el trabajo de lo sistémico, pero claro, yo de ellos me

centro es en la proximidad organizada que es lo que me interesa, pero tu pudieras

manejarte en las otras, dependiendo de la visión de los sistemas de información

Por ejemplo en el caso de Golleman y voy a decir que son psicólogos, trabajan entre la relación entre la naturaleza social y la biología de liderazgo, en el trato de los

líderes y de los gerentes responsables en cada uno de los

202

Cuadro 23: Cont.

componentes focales de responsabilidad en la red, pero ellos desarrollan lo que

es la capacidad del hombre, de vincularse y de combinar fuerzas, esos serían aspectos de naturaleza humana que influirían sobre la comprensión de

esos sistemas

Afectaciones

…los sistemas de información pueden ser afectados o el funcionamiento de

esos sistemas, pueden verse afectados por los valores de quienes lo utilizan

Los sistemas de información pueden afectar el entorno, pero también verse afectados por los valores de quienes lo

utilizan.

Afectan el entorno porque tienden a ser mecánicos y con los enfoques

mecanicistas no se puede trabajar los sistemas humanos, porque estos son

más complejos que una máquina.

…el problema de los sistemas de información, que tienden a ser

mecánicos y el hombre no es una máquina

…no se pueden trabajar enfoques mecanicistas para trabajar los sistemas humanos, porque los sistemas humanos son más complejos que una máquina y

la experiencia revienta la vida útil y hace que el sistema aprenda y se desarrollen aún más, lo que no hacen las máquinas,

Formación

…el sistema puede estar bien diseñado y puede tener claras sus aplicaciones,

pero que tal si los actores no saben usar el sistema, entonces, hay que diseñar, a parte de los sistemas de información un

mecanismo de, o una función que contribuya a la formación de quienes

van a trabajar con esos sistemas, para que se adapten o para que se adapten

al nuevo componente que les va a facilitar la vida

A pesar de que el sistema de información esté bien diseñado y tenga claras aplicaciones, hay que formar a

quienes van a trabajar con esos sistemas; por un lado para que se

adapten al nuevo componente que les va a facilitar la vida y por otro para

superar los miedos o la resistencia al cambio cuando se va a implementar un

nuevo sistema tecnológico.

…a veces se hacen resistentes en la mayoría de los casos cuando se va a

implementar un nuevo sistema tecnológico, porque estaban más

cómodos antes, porque eso implica un esfuerzo y de alguna manera hay

miedos y esos miedos sólo se superan con aprendizajes

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Sobre la inclusión de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el

proceso de gerencia o gestión de redes, el informante clave comentó que

quien domina la data, la información y el conocimiento como último nivel de

jerarquización, es capaz de hacer asociaciones mucho más inteligentes.

203

En este sentido podemos mencionar que la jerarquización comienza con el

dato porque son un conjunto de símbolos que conforman una realidad; le

sigue la información porque son un conjunto de datos procesados que

pueden dar significados y ser útiles para responder a preguntas tales como

"quien", "qué", "donde" y "cuando”; y finalizamos con el conocimiento porque

es la aplicación de los datos y la información que nos permiten responder la

pregunta del "cómo”; en este sentido, inferimos que los SIG son una

herramienta dentro de las tecnologías de información y comunicación (TIC),

que permiten dominar estos aspectos.

En el ámbito de los SIG, los datos son geoespaciales y están apoyados en

“mapas digitalizados, fotografías aéreas, imágenes satelitales, tablas

estadísticas y otros documentos relacionados” (Murai, 1999, p.8). Además de

los datos, un sistema de computación y los usuarios son los componentes

clave de un SIG. El sistema de computación está compuesto por hardware,

software y procedimientos diseñados para capturar, procesar, analizar,

modelar y visualizar datos; mientras que los usuarios vienen siendo el

recurso humano necesario para seleccionar información pertinente, fijar

estándares de trabajo, diseñar esquemas de actualización, analizar los

productos obtenidos y planificar la implementación del sistema gerencial si

fuera el caso.

Ahora bien, refiriéndonos a los dominios que establece nuestro informante

clave, podemos decir que Etkin (2011) utiliza este término cuando se refiere

a las lógicas o niveles como se mueven las organizaciones, tal como:

204

“a) los procesos económicos y tecnológicos, que están relacionados con el manejo eficiente y eficaz de los recursos escasos aplicados al proceso productivo; b) el dominio de lo social, vinculado con la formación de grupos basados en necesidades humanas que se cubren a través de la comunicación y la interacción (ayuda, protección, colaboración) en el trabajo, y c) el dominio de lo político, relacionado con la construcción de espacios y proyectos de poder.” (p.133)

Estas dimensiones coexisten e interaccionan y dependiendo de la

composición de la estructura organizacional, “está constituida por las

relaciones establecidas entre personas sus fines, modo tecnológico y las

formas de intercambio con el entorno así como también las normas y valores

establecidos en la organización” (Etkin y Schvarstein, 2000, pp.58-59); es por

ello que, el dominio de los procesos económicos y tecnológicos se refiere a

las capacidades existentes, tal como los recursos tecnológicos y culturales

disponibles en la organización; el dominio de los procesos sociales se refiere

a las realidades entre los participantes de la organización articulados por un

sistema de roles; y el dominio de los procesos políticos se refiere a los

propósitos como el espacio en el cual se expresa la intencionalidad de la

organización.

Lo anterior coincide con lo expresado por el informante cuando establece

que los sistemas de información contribuyen a que las relaciones sean más

eficientes, los objetivos se puedan cumplir con más pertinencia, se puedan

conocer los recursos con los que se cuentan y se pueda administrar un

determinado espacio en un tiempo específico; por lo que, tendremos que vivir

el presente “integrando el trabajo y el trabajador” (Drucker, 1973, p.117),

205

apoyados en vivencias del pasado y con los ojos puestos hacia el futuro

como una forma de proyectar nuestras acciones.

Continuando con la comprensión de las experiencias, emerge que los

factores organizacionales son importantes para el desarrollo de los SIG; en

este sentido indica que la proximidad de las localizaciones y la proximidad

organizada pueden ser utilizados en el proceso de gestión, siendo necesario

considerar la capacidad del hombre para vincularse y combinar fuerzas como

aspectos de la naturaleza humana que influyen en su comprensión.

Proximidad de localizaciones y proximidad organizada son factores

organizacionales que Rallet y Torre (1998) desarrollaron ampliamente en su

artículo “On Geography and Technology: Proximity Relations in Localised

Innovations Networks”. En el estudio de estas relaciones establecen que la

primera se apoya en el término "proximidad geográfica", en la cual los

agentes económicos o los individuos se consideran geográficamente

cercanos y pueden tener relaciones cara a cara todos los días; mientras que

la segunda se apoya de los sistemas de valores colectivos de las

organizaciones que tienden a homogeneizar el comportamiento individual en

determinadas situaciones.

Estos autores indican que las TIC están aumentando los intercambios de

conocimiento de larga distancia y que ahora es bastante fácil conectarse a

las bases de datos, leer las instrucciones técnicas o documentos de trabajo,

enviar textos, datos o imágenes, por lo que se puede satisfacer la proximidad

física de individuos a través de la creación de redes de productores y

206

usuarios locales de tecnología (empresas, universidades, laboratorios

públicos de investigación, entre otros).

Sobre proximidad organizada, Petit, et. al. (2012) establecen que forma

parte de la “Dimensión Social/Colectiva” perteneciente al nuevo enfoque

teórico sobre Desarrollo Organizacional, dotando de fluidez las relaciones

entre actores distintos dentro de los sistemas de producción y de innovación

latinoamericanos y centrándose en el hombre no como un recurso, sino

como el sentido de la propia actividad.

Estas autoras nos explican que aún cuando el territorio puede propiciar

una “proximidad geográfica” en cuanto a distancia y tiempo entre actores; el

nuevo enfoque sobre desarrollo organizacional ha de propiciar valores y

representaciones compartidas que favorezcan la confianza, la solidaridad, el

trabajo asociativo y, por consiguiente, la cooperación entre actores sociales

diversos.

En este sentido, podemos decir que con apoyo de los SIG como una de

las TIC, sumado a la red de relaciones entre proximidad geográfica y

proximidad organizacional, se pudieran diseñar y desarrollar productos con

grupos de trabajo orientados a un objetivo en común, en donde las

comunicaciones serían a distancia y nada más haría falta que los individuos

del grupo de trabajo se reúnan en el inicio del proceso o en momentos

definidos para hacer una síntesis, pasar a un nueva etapa o redefinir el

proyecto. La cultura organizacional garantizará que las personas

207

espontáneamente den la misma interpretación a los datos o texto, incluso si

se encuentran en diferentes lugares.

Incorporar los SIG en el proceso de gerencia o gestión de redes, no

siempre traerá consigo situaciones positivas al sistema; tal como lo establece

la informante clave al opinar que pueden afectar el entorno, pero también

verse afectados por los valores de quienes lo utilizan; esto se debe a que

tienden a ser mecánicos y con los enfoques mecanicistas no se puede

trabajar los sistemas humanos porque estos son más complejos que una

máquina.

Sobre la complejidad y las TIC, Sáez (2009) distingue tres niveles de

análisis (gráfico 24). El primero de ellos abarca la complejidad de los objetos

aislados o complejidad a la que se enfrentan de manera individual, los

especialistas en tecnologías. El segundo nivel de complejidad surge a partir

de la interconexión de grupo de elementos por un determinado objetivo ,

surgiendo de esta manera, la noción de sistema. El tercer nivel emerge

producto de la interacción de los sistemas tecnológicos y los sistemas

sociales, dando lugar a la complejidad antropotécnica que se manifiesta

específicamente por fenómenos relacionados con el desorden, la

incertidumbre, la desorganización, la inestabilidad, la entropía, la borrosidad,

entre otros aspectos.

En el ámbito de la incorporación de los SIG en el proceso gerencial o de

gestión de organizaciones en red, considerando que se requiere de un

208

computador para ejecutar las actividades programadas, pudiéramos decir

que si visualizamos al computador personal como un objeto compuesto por

muchos elementos que están dedicados a una aplicación concreta ,

estaríamos en el segundo nivel de complejidad; pero si vemos al computador

como un objeto que está conformado por diferentes partes: tarjetas de

procesamiento, de memoria y gráficas, discos de almacenamiento, fuente de

alimentación, monitor, entre otros, nos ubicaríamos en el primer nivel de

complejidad, porque los estudiaríamos por separado, aisladamente.

Gráfico 24

Modelo de tres niveles de complejidad

Fuente: adaptado de Sáez (2009)

Ahora bien, como estamos hablando de organizaciones en red o sistema

conformado por muchos computadores personales interconectados entre sí,

el computador personal pasa a ser un objeto de primer nivel, mientras que el

sistema, la red, pasa a definir la complejidad de segundo nivel, la

3

2

1

209

complejidad que surge al considerar la conexión e interrelación de diversos

objetos.

Finalmente, considerar al diseñador o manejador de redes, sería

ubicarnos en el orden superior de complejidad. Es aquí en donde se

encuentran los valores o antivalores de los usuarios del sistema, según

término usado por el informante clave. Sobre este aspecto, Sáez (2009)

establece que las personas no son un "ente neutro, sino que un ser

pensante, con su historia, su forma de ser, sus facultades perceptivas, sus

conocimientos, sus opiniones y sus intereses” (p.187); lo cual trae como

consecuencia que dos personas, con los mismos instrumentos, y usando las

mismas técnicas, obtengan visiones o interpretaciones radicalmente distintas

de un mismo problema, en especial si éste involucra aspectos humanos.

Es por ello que, nuestro informante clave comenta que a pesar de que el

sistema de información esté bien diseñado y tenga claras aplicaciones, hay

que formar a quienes van a trabajar con esos sistemas, por un lado para que

se adapten al nuevo componente que les va a facilitar la vida y por otro para

superar los miedos o la resistencia al cambio cuando se va a implementar un

nuevo sistema tecnológico; coincidiendo de ésta manera con el dominio de lo

“social”, en donde la formación de grupos se basa en las necesidades

humanas.

Sobre este aspecto, Saez, et. al. (2003) comentan que “la educación es la

que tiene por objetivo la formación del individuo para la vida profesional”

(p.13.7), pero que en la empresa se refiere a la “transmisión de

210

conocimientos específicos relativos al trabajo, a las actitudes frente a

aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente y desarrollo de

habilidades” (p.13.8); por lo que han de surgir cuatro tipos de cambios:

transmisión de información, desarrollo de habilidades, desarrollo o

modificación de actitudes y desarrollo del nivel conceptual.

El primer cambio consiste en la repartición de información entre los

interesados como un cuerpo de conocimientos; el segundo cambio implica el

desarrollo de habilidades y conocimientos relacionados con el desempeño

actual u ocupaciones futuras; el tercer cambio consiste en el cambio de

actitudes negativas por otras más favorables, aumento de la motivación y

desarrollo de la sensibilidad en cuanto a sentimientos y reacciones de otras

personas; finalmente el cuarto cambio implica el desarrollo de los niveles de

abstracción mediante la aplicación de conceptos y herramientas complejas.

Lo anterior se traduce en que la formación flexible y oportuna del capital

humano ofrece una multitud de posibilidades en la tarea de gerenciar o

gestionar el conocimiento en las organizaciones en red, que aunado al uso

de los SIG y en régimen de colaboración entre muchas personas será

posible solucionar los problemas de los sistemas complejos.