contextualizacion 1

5
Tipo educativo: Educación Básica Tema: 5 “El Desarrollo Profesional Docente” Subtema: 5.4 “Cómo contextualizar la formación continua de los maestros” Región 3 Título: “CONTEXTUALIZACIÓN, CLAVE PARA UNA FORMACIÓN CONTINUA” Por: Raymundo Cárdenas Castellanos Correo electrónico: [email protected] RESÚMEN En el presente trabajo se hace referencia al hecho de todo mexicano a recibir una educación pública de calidad enmarcada en nuestra Carta Magna Art. 3º y Ley General de Educación, sin embargo, señala que los intentos de diferentes gobiernos y autoridades educativas por formar maestros poco han impactado en el logro de una educación de calidad. Se hace referencia a la importancia del trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje en donde la evaluación está ligada a criterios de contextualización. Nos hace mención que con la creación del servicio profesional docente y la ley del INEE asegura una formación continua de calidad. Se hace hincapié en la importancia de fortalecer las instituciones formadores de docentes públicas en nuestro país. Por ultimo entre otras propuestas están: la creación de una licenciatura de educación de la infancia 0 a 3 años; así como la integración de educación inicial al programa de normales.

description

educación

Transcript of contextualizacion 1

Tipo educativo: Educación Básica

Tema: 5 “El Desarrollo Profesional Docente”

Subtema: 5.4 “Cómo contextualizar la formación continuade los maestros”

Región 3

Título: “CONTEXTUALIZACIÓN, CLAVE PARA UNAFORMACIÓN CONTINUA”

Por: Raymundo Cárdenas Castellanos

Correo electrónico: [email protected]

RESÚMEN

En el presente trabajo se hace referencia al hecho de todo mexicano a recibir una

educación pública de calidad enmarcada en nuestra Carta Magna Art. 3º y Ley

General de Educación, sin embargo, señala que los intentos de diferentes

gobiernos y autoridades educativas por formar maestros poco han impactado en el

logro de una educación de calidad.

Se hace referencia a la importancia del trabajo colaborativo como metodología de

aprendizaje en donde la evaluación está ligada a criterios de contextualización.

Nos hace mención que con la creación del servicio profesional docente y la ley del

INEE asegura una formación continua de calidad.

Se hace hincapié en la importancia de fortalecer las instituciones formadores de

docentes públicas en nuestro país.

Por ultimo entre otras propuestas están: la creación de una licenciatura de

educación de la infancia 0 a 3 años; así como la integración de educación inicial al

programa de normales.

También resalta la importancia del cumplimiento del art. 25 de la Ley General de

Educación en relación al PIB y el 8% que se debe de destinar a la educación.

INTRODUCCIÓN

Defender el derecho a la educación pública de calidad, con base en los principios

constitucionales y demás ordenamientos, tiene que ver con el desarrollo

profesional docente, ya que, obtener buenos resultados de aprendizaje solo se

logran con profesores que han logrado a través de su quehacer un pleno dominio

y conocimiento de su materia de trabajo. (ART. 3°)

En nuestro país y durante muchos años el apoyo a la profesionalización docente

se ha entendido como el asistir a diversos cursos que poco o nada tienen que ver

con las necesidades reales y/o específicas de su labor cotidiana.

Aunque en su momento esto sirvió para que los profesores obtuvieran mejoras

escalonarías, salariales, etc., en realidad no se veía un impacto importante y

mucho menos significativo en los procesos pedagógicos específicamente en el

aprendizaje.

Los criterios de mejora de la calidad deben aplicarse a la capacitación de

profesores a partir del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias

docentes y el impacto en el logro de los aprendizajes de los alumnos.

La evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad de los

procesos de formación continua de los maestros. La evaluación debe

contemplarse desde tres dimensiones: como ejercicio de rendición de cuentas,

como instrumento de difusión de resultados y como sustento del diseñode nuevos

programas de formación continua de maestros. Los indicadores utilizados para

evaluar deberán ser pertinentes y redundar en propuestas de mejora continua.

Lo anterior nos lleva a la reflexión de la importancia que tienen los procesos de

contextualización de la formación continua de los maestros.

DESARROLLO

No hay que perder de vista que con la reciente promulgación de la Ley General del

Servicio Profesional Docente abre nuevas y valiosas perspectivas para el

desarrollo profesional de los maestros. Los maestros tienen el lugar más

importante en la educación y son los profesionistas clave para la transformación

de México. La ley les brinda ahora reglas claras y transparentes para que cuenten

con nuevas oportunidades y experiencias de crecimiento profesional, además de

que protege y respeta sus derechos laborales. Es obligación de las autoridades

educativas, y del INEE, diseñar evaluaciones que sean justas, objetivas,

transparentes y diferenciadas para medir el (PROGRAMA SECTORIAL 2013-

2018)

Pero también debe entenderse que las autoridades educativas tienen la obligación

de diseñar programas de formación continua de los docentes que respondan a las

necesidades propias de una sociedad actual que exige una educación de calidad.

Las Normales Públicas y la UPN deberán ser las instituciones que fortalezcan y

que impulsen la formación continua de maestros comprometidos con sus alumnos,

sus escuelas y la sociedad. Todo esto enmarcado por la creación del servicio

profesional docente.

Evidentemente la formación y actualización de maestros en servicio, basada en la

obligatoriedad de asistir a cursos poco pertinentes nos lleva a la conclusión que

a pesar de lo realizado hasta ahora. Es necesario reconocer que no ha dado los

resultados esperados

“No existe evidencia de su impacto en la transformación de las

prácticas de enseñanza. La formación continua debe considerar a la escuela como

el espacio donde también aprenden los maestros, a través del diálogo entre

colegas y el trabajo colaborativo, estableciendo acompañamiento académico que

permita fortalecer las competencias profesionales de los docentes.” (PROGRAMA

SECTORIAL 2013-2018)

Con la promulgación de la Ley del INEE se completa el ciclo de la reforma que

dota al Instituto de autonomía constitucional. Esto da certeza y confianza en los

procesos de evaluación externa de la educación, la cual era casi inexistente hace

tan solo 20 años Y representa una importante ventaja para el sistema educativo,

puesto que habrá más seguridades sobre la imparcialidad, transparencia,

objetividad y calidad técnica de las evaluaciones externas. Los resultados de las

evaluaciones serán utilizados en la toma de decisiones para mejorar la calidad de

la educación y evitar el abandono escolar.(PROGRAMA SECTORIAL 2013-2018)

Un aspecto adicional que influye fuertemente en la educación es la relación de la

escuela con su entorno. Lo que nos indica que ésta debe responder a las

necesidades propias de ese entorno, es decir, los aprendizajes logrados servirán

para la vida cotidiana de ese entorno.

En consecuencia la formación continua de profesores tendrá que ser acorde a

esas necesidades de aprendizajes, o sea contextualizada para que los procesos

de enseñanza logren aprendizajes significativos. Lo cual tiene que ver con una

reformulación de planes y programas de Escuelas Normales y UPN.

Por todo lo anteriormente expuesto, es importante que la oferta de formación

continua de docentes de educación básica en nuestro país sea reorientada con

criterios de contextualización que la hagan pertinente y eficaz en los procesos

formativos de los profesores de educación básica y su impacto en los logros de

una educación de calidad por el bien de las nuevas generaciones de

profesionales de la educación como de los alumnos, padres de familia y sociedad

en general.

CONCLUSIONES A MANERA DE PROPUESTA

Creación de una licenciatura para la formación de profesionistas en educación de

la infancia (0 a 3 años de edad) en los estados del país, en que ésta no existe y

que responda a necesidades regionales y con un alto grado de pertinencia; es

decir, contextualizada.

Incluir la educación inicial dentro del esquema de educación básica para

garantizar ésta como el derecho que todo ser humano tiene desde su nacimiento.

Evolucionar en materia de formación docente y profesionalización mediante cursos

en línea, diplomados, licenciaturas y maestrías sin costo para el maestro y que

respondan a criterios de contextualización.

Rescatar la formación humanista del estudiante, desde la práctica docente,

mediante programas y acciones que desarrollen en el alumno un perfil ético, que

fomenten su compromiso con la sociedad –a nivel local y global- y que le permitan

construir y tomar sus propias decisiones.

Establecer un mecanismo de evaluación y seguimiento de políticas públicas, con

el objetivo de garantizar el derecho a la educación de calidad.

Crear un sistema de formación inicial de maestros y reordenar el funcionamiento

del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de

Maestros de Educación Básica en Servicio, que garantice la coordinación de

instituciones y programas y el uso eficiente de recursos.

Dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 25 de la Ley General de

Educación para destinar el 8% del PIB del país a la educación y de esta cantidad,

etiquetar el 1% para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, de

acuerdo con lo establecido por la UNESCO.( LEY GRAL DE EDUC.)