Contextualizacion

71
Jesús de Nazaret «Jesús» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Jesús (desambiguación) . Este artículo trata fundamentalmente de Jesús de Nazaret como personaje histórico. Para más información sobre Jesús desde el punto de vista cristiano, véase Cristo . Aunque no existen retratos de Jesús ni ninguna indicación acerca de su aspecto físico, son muy frecuentes sus representaciones en el arte cristiano. Jesús con la cruz a cuestas, por El Greco .

description

contexto

Transcript of Contextualizacion

Jess de Nazaret

Jess redirige aqu. Para otras acepciones, vaseJess (desambiguacin).Este artculo trata fundamentalmente de Jess de Nazaret como personaje histrico. Para ms informacin sobre Jess desde el punto de vista cristiano, vaseCristo.

Aunque no existen retratos de Jess ni ninguna indicacin acerca de su aspecto fsico, son muy frecuentes sus representaciones en el arte cristiano.Jess con la cruz a cuestas, porEl Greco.

Mosaicocon una representacin de Jess de Nazaret, existente en la antiguaIglesia de Santa Sofa,Estambul, fechada cerca de1280.Jess de Nazaret, tambin conocido comoJess,CristooJesucristo, es la figura central delcristianismo. Para la mayora de las denominaciones cristianas, es elHijo de Diosy, por extensin, laencarnacinde Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posteriorresurreccin, redimi algnero humano. En elislam, donde es conocido por el nombre deIsa, lo consideran tambin como uno de susprofetasms importantes. Es uno de los personajes que han ejercido una mayor influencia en laculturaoccidental.Segn la opinin mayoritariamente aceptada en medios acadmicos, basada en una lectura crtica de los textos sobre su figura,1Jess de Nazaret fue un predicadorjudo2que vivi a comienzos delsiglo Ien las regiones deGalileayJudeay fuecrucificadoenJerusalnen torno al ao30.Lo que se conoce de Jess depende casi absolutamente3de la tradicin cristiana, especialmente de la utilizada para la composicin de losevangelios sinpticos, redactados, segn opinin mayoritaria, unos 30 40 aos, como mnimo, despus de su muerte. La mayora de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporneos de Jess, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los mtodos de anlisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minora que niega la existencia histrica de Jess de Nazaret.1Contenido[ocultar] 1Jess en el Nuevo Testamento 1.1Nacimiento e infancia 1.2Bautismo y tentaciones 1.3Vida pblica 1.4Milagros 1.5Transfiguracin 1.6Pasin 1.6.1Entrada en Jerusaln y purificacin del Templo 1.6.2Uncin en Betania y ltima Cena 1.6.3Arresto 1.6.4Juicio 1.6.5Crucifixin 1.6.6Sepultura 1.7Resurreccin y ascensin 1.8Profecas en el Antiguo Testamento concernientes a Jess 2Jess segn la investigacin histrica 2.1Fuentes 2.1.1Fuentes cristianas 2.1.1.1Las cartas de Pablo de Tarso 2.1.1.2Evangelios sinpticos 2.1.1.3Evangelio de Juan 2.1.1.4Evangelios apcrifos 2.1.1.5Otros textos cristianos 2.1.2Fuentes no cristianas 2.1.2.1Fuentes judas 2.1.2.2Fuentes romanas 2.1.3Metodologa 2.2Contexto 2.2.1Marco histrico 2.2.2El carcter particular de Galilea 2.2.3El judasmo en los tiempos de Jess 2.3El hombre 2.3.1Nombre 2.3.2Lugar y fecha de nacimiento 2.3.3Orgenes familiares 2.3.4Otros datos: religin, lengua, profesin 2.4Su actividad 2.4.1Relacin con Juan el Bautista 2.4.2Predicacin 2.4.3Jess y las mujeres 2.4.4Milagros 2.5Muerte 2.5.1Cronologa 2.5.2Motivos de la ejecucin de Jess 2.6Teoras minoritarias acerca del Jess histrico 2.6.1Jess mtico 2.6.2Otras teoras minoritarias 3Repercusiones histricas de Jess de Nazaret 4Jess en el cristianismo 4.1Denominaciones cristianas con discrepancias conciliares 4.2Jess en los nuevos movimientos religiosos de origen cristiano 5Jess en otras religiones 5.1Jess segn el judasmo 5.2Jess en las religiones gnsticas 5.3Jess segn el islam 6Jess en la ficcin y en el arte 6.1Jess en el arte 6.2Jess en la literatura 6.3Jess en el cine 6.4Jess en el teatro musical 7Vase tambin 8Referencias y notas 9Bibliografa 9.1Bibliografa utilizada 9.1.1El Jess histrico 9.1.2Jess en el cristianismo y en otras religiones 9.2Bibliografa adicional (no utilizada directamente en este artculo) 10Enlaces externos 10.1Jess en el Nuevo Testamento 10.2El Jess histrico 10.3Jess segn el cristianismo 10.4Teoras minoritarias

Jess en el Nuevo TestamentoLo que figura a continuacin es un relato de la vida de Jess tal y como aparece en los cuatroevangeliosincluidos en elNuevo Testamento, considerados libros sagrados por todas lasconfesiones cristianas. El relato evanglico es la fuente principal para el conocimiento de Jess, y constituye la base de las interpretaciones que de su figura hacen las diferentes ramas delcristianismo. Aunque puede contener elementos histricos, expresa fundamentalmente la fe de las comunidades cristianas en la poca en que estos textos fueron escritos, y la visin que por entonces tenan de Jess de Nazaret.Nacimiento e infancia

La Sagrada Familia(Jos,Maray Jess, conIsabely su hijoJuan el Bautista, parientes de Jess segn el Evangelio de Lucas. Pintura deRafael,1507.Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jess proceden exclusivamente de los evangelios de Mateo (Mt 1,18-2,23) y de Lucas (Lc 1,5-2,52).4No hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre s: Segn Mateo,Maray su esposo,Jos, viven (segn parece, pues no se relata ningn viaje5) enBeln. Mara queda inesperadamente embarazada y Jos resuelve repudiarla, pero unngelle anuncia en sueos que el embarazo de Mara es obra delEspritu Santoy profetiza, con palabras del profetaIsaas(Is 7,14),6que su hijo ser elMesasque esperan los judos (Mt 1,19-21).7Unosmagos de Orientellegan a Jerusaln preguntando por el "rey de los judos que acaba de nacer" con la intencin de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea,Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por unaestrella, llegan aBelny adoran al nio. De nuevo, el ngel visita a Jos (Mt 2,13)8y le advierte de la inminentepersecucin de Herodes, por lo que la familiahuyeaEgiptoy permanece all hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a Jos por el ngel, que se le presenta por tercera vez: Mt 2,19-29).9Entonces, Jos se instala con su familia en Nazaret, en Galilea.10 En el evangelio de Lucas, Mara y Jos viven en la ciudadgalileade Nazaret. La historia de la concepcin de Jess se entrelaza aqu con la deJuan el Bautistaya que en este evangelio Mara eIsabel, madre del Bautista, son parientes y el nacimiento de Jess es notificado a Mara por el ngelGabriel(lo que se conoce comoAnunciacin: Lc 1,26-38).11El emperadorAugustoordena uncensoen el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento y Jos debe viajar a Beln, por ser originario de este lugar. Jess nace en Beln mientras se encuentran de viaje y es adorado por pastores. Lucas aade adems breves relatos sobre lacircuncisin de Jess, sobre supresentacin en el Temploysu encuentro con los doctores en el Templo de Jerusaln, en un viaje realizado con motivo de laPascua, cuando contaba doce aos.12 En los evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendasgenealogasde Jess (Mt 1, 2-16; Lc 3, 23-38).13La de Mateo se remonta al patriarcaAbraham, y la de Lucas aAdn, el primer hombre segn elGnesis. Estas dos genealogas son idnticas entre Abrahn yDavid, pero difieren a partir de este ltimo, ya que la de Mateo hace a Jess descendiente deSalomn, mientras que, segn Lucas, su linaje procedera de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que se muestra es la ascendencia deJos, a pesar de que, segn los relatos de la infancia, ste solo habra sido el padre putativo de Jess.Bautismo y tentaciones

Bautismo de Cristo, pintura dePiero della Francesca.La llegada de Jess fue profetizada porJuan el Bautista(su primo segn el Evangelio de Lucas),14por quien Jess fuebautizadoen el roJordn.15Durante el bautismo, elEspritu de Dios, en forma depaloma, descendi sobre Jess, y se escuch la voz de Dios.16Segn lossinpticos, el Espritu condujo a Jess al desierto, donde ayun durante cuarenta das y super las tentaciones a las que fue sometido por el Demonio.17No se menciona este episodio en el Evangelio de Juan. Despus Jess march aGalilea, se estableci enCafarnan,18y comenz a predicar la llegada delReino de Dios.19Vida pblicaAcompaado por sus seguidores, Jess recorri las regiones de Galilea y Judea predicando el evangelio y realizando numerososmilagros. El orden de los hechos y dichos de Jess vara segn los diferentes relatos evanglicos. Tampoco se indica cunto tiempo dur la vida pblica de Jess, aunque el Evangelio de Juan menciona que Jess celebr la fiesta anual de la Pascua juda (Psaj) en Jerusaln en tres ocasiones. Los sinpticos se refieren solo a una fiesta de Pascua, durante la cual Jess fue crucificado.Gran parte de los hechos de la vida pblica de Jess narrados en los evangelios tienen como escenario la zona septentrional deGalilea, en las cercanas delmar de Tiberades, o lago de Genesaret, especialmente la ciudad deCafarnam, pero tambin otras, comoCorozanoBetsaida.20Tambin visit, en el sur de la regin, localidades comoCanoNan, y la aldea en la que se haba criado,Nazaret, donde fue recibido con hostilidad por sus antiguos convecinos.21Su predicacin se extendi tambin aJudea(segn el Evangelio de Juan, visitJerusalnen tres ocasiones desde el comienzo de su vida pblica), y estuvo enJeric22yBetania(donde resucit aLzaro).23Escogi a sus principales seguidores (llamados en los evangeliosApstoles; en griego, enviados), en nmero de doce, de entre el pueblo de Galilea. En los sinpticos se menciona la lista siguiente:Simn, llamado Pedroy su hermanoAndrs;Santiago el de Zebedeoy su hermanoJuan;FelipeyBartolom;TomsyMateo el publicano;Santiago el de AlfeoyTadeo;Simn el ZeloteyJudas Iscariote, el que posteriormente traicionara a Jess (Mt 10,2-4; Mc 3,16-19; Lc 6, 13-16).24Algunos de ellos eran pescadores, como las dos parejas de hermanos formadas respectivamente porPedroyAndrs, yJuanySantiago.25Mateo se identifica generalmente con Lev el de Alfeo, un publicano de quien en los tres sinpticos se relata brevemente cmo fue llamado por Jess (Mt 9,9; Mc 2,14; Lc 5,27-28).26lo que acarre a Jess numerosos reproches de losfariseos.El Evangelio de Juan slo menciona los nombres de nueve de los apstoles, aunque en varios pasajes hace referencia a que eran doce.27Predic tanto ensinagogascomo al aire libre, y las muchedumbres se congregaban para escuchar sus palabras. Entre sus discursos, destaca el llamadoSermn de la Montaa, en el Evangelio de Mateo (Mt 5-7). Utiliz a menudoparbolaspara explicar a sus seguidores el Reino de Dios. Lasparbolas de Jessson breves relatos cuyo contenido es enigmtico (a menudo han de ser despus explicadas por Jess). Tienen en general un contenido escatolgico y aparecen exclusivamente en los evangelios sinpticos. Entre las ms conocidas estn la parbola del sembrador (Mt 13,3-9; Mc 4,3-9; Lc 8,5-8), cuyo significado explica Jess a continuacin; la de la semilla que crece (Mc 4,26-29); la del grano de mostaza (Mt 13,31-32; Mc 4,30-32), la de la cizaa (Mt 13,24-30), la de la oveja perdida (Mt 18,12-14; Lc 15,3-7), la del siervo despiadado (Mt 18, 23-35), la de los obreros enviados a la via (Mt 20,1-16), la de los dos hijos (Mt 21,28-32), la de los viadores homicidas (Mt 21,33-42; Mc 12,1-11; Lc 20,9-18); la de los invitados a la boda (Mt 22, 1-14), la de las diez vrgenes (Mt 25,1-13), la de los talentos (Mt 25,14-30; Lc 19,12-27). Dos de las ms conocidas aparecen solo en el Evangelio de Lucas: se trata de las parbolas delsamaritano(Lc 10,30-37) y delhijo prdigo(Lc 15,11-32). En las parbolas, utiliza Jess frecuentemente imgenes relacionadas con la vida campesina.Mantuvo controversias con miembros de algunas de las ms importantes sectas religiosas deljudasmo, y muy especialmente con losfariseos, a quienes acus de hipocresa y de no cuidar lo ms importante de laTor: la justicia, la compasin y la lealtad (Mt 12, 38-40; Lc 20, 45-47)La originalidad de su mensaje radicaba en la insistencia en el amor al enemigo (Mt 5,38-48;Lc 6, 27-36) as como en su relacin estrechsima con Dios a quien llamaba en arameo con la expresin familiarAbba(Padre) que ni Marcos (Mc 14,36) ni Pablo (Rm 8, 15; Gal 4, 6) traducen. Se trata de un Dios cercano que busca a los marginados, a los oprimidos (Lc 4, 18) y a los pecadores (Lc 15) para ofrecerles su misericordia. La oracin delPadre nuestro(Mt 6,9-13: Lc 11,1-4), que recomend utilizar a sus seguidores, es clara expresin de esta relacin de cercana con Dios antes mencionada.Milagros

La resurreccin de LzaroporGiottodi Bondone (siglo XIV).Artculo principal:Milagros de JessSegn los evangelios, durante su ministerio Jess realiz variosmilagros. En total, en los cuatro evangelios cannicos se narran veintisiete milagros, de los cuales catorce son curaciones de distintas enfermedades, cincoexorcismos, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios.1. Los evangelios narran las siguientes curaciones milagrosas obradas por Jess:2. San la fiebre de la suegra dePedro, en su casa enCafarnam, tomndola de la mano (Mc 1,29-31; Mt 5,14-15; Lc 4,38-39);1. San a unleprosogalileo mediante la palabra y el contacto de su mano (Mc 1,40-45; Mt 8,1-4; Lc 5,12-16);2. San a un paraltico en Cafarnam que le fue presentado en una camilla y al que haba perdonado sus pecados, ordenndole que se levantara y se fuera a su casa (Mc 2, 1-12; Mt 9,1-8; Lc 5,17-26);3. San a un hombre con la mano seca en sbado en una sinagoga, mediante la palabra (Mc 3,1-6; Mt 12,9-14;Lc 6,6-11);4. San a una mujer que padeca flujo de sangre, que san al tocar el vestido de Jess (Mc 5,25-34; Mt 9,18-26; Lc 8,40-56);5. San a un sordomudo en la Decpolis metindole los dedos en los odos, escupiendo, tocndole la lengua y diciendo: "Effat", que significa "brete" (Mc 7,31-37);6. San a un ciego enBetsaidaponindole saliva en los ojos e imponindole las manos (Mc 8,22-26);7. San aBartimeo, el ciego deJeric(Mt 20,29-34; Mc 10,46-52; Lc 18,35-45);8. San a distancia al criado del centurin de Cafarnam (Mt 8,5-13, Lc 7,1-10, Jn 4,43-54; Jn 4,43-54);289. San a una mujer que estaba encorvada y no poda enderezarse, mediante la palabra y la imposicin de manos (Lc 13,10-17). Esta curacin tuvo lugar tambin en sbado y en una sinagoga;10. San a un hidrpico en sbado, en casa de uno de los principales fariseos (Lc 14, 1-6).11. San a diez leprosos, que encontr de camino a Jerusaln, mediante la palabra (Lc 17,11-19).12. San a un hombre que llevaba treinta y ocho aos enfermo, en Jerusaln, en sbado (Jn 5,1-9).13. San a un ciego de nacimiento untndolo con lodo y saliva, tras lo cual le orden lavarse en la piscina de Silo (Jn 9,1-12). En los evangelios cannicos aparecen cinco relatos de expulsiones de espritus impuros (exorcismos) realizados por Jess:1. Expuls a un demonio en la sinagoga de Cafarnam (Mc 1,21-28; Lc 4,31-37);2. a otro en la regin deGerasa(Mt 8,28-34; Mc 5,1-21; Lc 8,26-39);3. a otro que posea a la hija de una mujer sirofenicia (Mt 15,21-28; Mc 7,24-30);4. a otro que atormentaba a un epilptico (Mt 17,20-24; Mc 9,14-27; Lc 9,37-43);5. a un "demonio mudo" (Lc 11,14; Mt 12,22).Adems, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genrico a exorcismos de Jess (Mc 1,32-34;Mc 3,10-12). Segn los evangelios, Jess obr tresresurrecciones:1. Resucit una nia de doce aos, la hija de Jairo (Mc 5,21-24, Mt 9,18-26, Lc 8,40-56). Jess afirm que la nia no estaba muerta, sino solo dormida (Mt 9,24;Mc 5,39;Lc 8,52).2. al hijo de la viuda deNan(Lc 7,11-17).3. aLzaro(Jn 11,1-44). Jess obr tambin, segn los evangelios, dos prodigios de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales (el mar y el viento) a su autoridad.1. Jess ordena a la tempestad que se calme y sta obedece (Mt 8,23-27; Mc 4,35-41; Lc 8,22-25).2. Jess camina sobre las aguas (Mt 14,22-33; Mc 6,45-52; Jn 6,16-21). Tres signos extraordinarios, que tienen un sentido acusadamente simblico:1. Multiplicacin de los panes y los peces. Es el nico de todos los milagros de Jess que es registrado por todos los evangelios (Mc 6,32-44; Mt|14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-13). Ocurre en dos ocasiones segn los evangelios de Marcos (Mc 8,1-10) y Mateo (Mt 15,32-39);2. la pesca milagrosa (Lc 5,1-11; Jn 21,1-19);3. la conversin del agua en vino en las bodas deCan(Jn 2,1-11).En esos tiempos, los escribas, fariseos y otros, atribuyeron a una confabulacin conBelcebeste poder de expulsar a los demonios. Jess se defendi enrgicamente de estas acusaciones.29Segn los relatos evanglicos, Jess no solo tena el poder de expulsar demonios, sino que transmiti ese poder a sus seguidores.30Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jess, expulsaba con xito demonios en su nombre.31Transfiguracin

Transfiguracin de Jess, porRafael(siglo XVI).Artculo principal:Transfiguracin de JessLos evangelios sinpticos32relatan que Jess subi a un monte a orar con algunos de los apstoles, y mientras oraba se transform el aspecto de su rostro, y su vestido se volvi blanco y resplandeciente. Aparecieron junto a lMoissyElas. Los apstoles dorman mientras tanto, pero al despertar vieron a Jess junto a Moiss y Elas. Pedro sugiri que hicieran tres tiendas: para Jess, Moiss y Elas. Entonces apareci una nube y se oy una voz celestial, que dijo: "ste es mi Hijo elegido, escuchadle". Los discpulos no contaron lo que haban visto.PasinEntrada en Jerusaln y purificacin del Templo

Expulsin de los mercaderes del templo, segn la interpretacin deGiotto(siglos XIII-XIV).Segn los cuatro evangelios, Jess fue con sus seguidores a Jerusaln para celebrar all la fiesta de Pascua. Entr a lomos de unasno, para que se cumplieran las palabras del profetaZacaras(Zc 9:9: "He aqu que tu rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, sobre un pollino hijo de una bestia de carga"). Fue recibido por una multitud, que lo aclam como "hijo de David" (segn el Evangelio de Lucas, fue aclamado solo por sus discpulos).33En los evangelios de Lucas y de Juan, Jess es aclamado como rey.Segn los evangelios sinpticos, a continuacin fue alTemplo de Jerusaln, y expuls de all a los cambistas y a los vendedores de animales para los sacrificios rituales34(el Evangelio de Juan, en cambio, sita este episodio al comienzo de la vida pblica de Jess, y lo relaciona con una profeca sobre la destruccin del Templo).35Vaticin la destruccin del Templo36y otros acontecimientos futuros.Uncin en Betania y ltima Cena

La ltima CenadeLeonardo da Vinci.EnBetania, cerca de Jerusaln, fue ungido con perfumes por una mujer.37Segn los sinpticos, la noche de Pascua cen en Jerusaln con los Apstoles, en lo que la tradicin cristiana designa comoltima Cena. En el transcurso de esta cena pascual, Jess predijo que sera traicionado por uno de los Apstoles,Judas Iscariote. Tom pan en las manos, diciendo "Tomad y comed, ste es mi cuerpo" y, a continuacin, cogiendo un cliz de vino, dijo: "Bebed de l todos, porque sta es la sangre de la Alianza, que ser derramada por la multitud para la remisin de los pecados".38Profetiz tambin, segn los sinpticos, que no volvera a beber vino hasta que no lo bebiera de nuevo en el Reino de Dios.39ArrestoTras la cena, segn los sinpticos, Jess y sus discpulos fueron a orar alhuerto de Getseman. Los apstoles, en lugar de orar, se quedaron dormidos, y Jess sufri un momento de fuerte angustia con respecto a su destino, aunque decidi acatar la voluntad de Dios.4041Judas haba efectivamente traicionado a Jess, para entregarlo a los prncipes de los sacerdotes y los ancianos de Jerusaln a cambio de treinta piezas de plata.42Acompaado de un grupo armado de espadas y garrotes, enviado por los prncipes de los sacerdotes y los ancianos, lleg a Getseman y revel la identidad de Jess besndole la mejilla. Jess fue arrestado. Por parte de sus seguidores hubo un conato de resistencia, pero finalmente todos se dispersaron y huyeron.43JuicioTras su detencin, Jess fue llevado al palacio del sumo sacerdoteCaifs(segn el Evangelio de Juan, fue llevado primero a casa deAns, suegro de Caifs). All fue juzgado ante elSanedrn. Se presentaron falsos testigos, pero como sus testimonios no coincidan no fueron aceptados. Finalmente, Caifs pregunt directamente a Jess si era elMesas, y Jess dijo: "T lo has dicho". El sumo sacerdote se rasg las vestiduras ante lo que consideraba una blasfemia. Los miembros del Sanedrn escarnecieron cruelmente a Jess.44En el Evangelio de Juan, Jess fue llevado primero ante Ans y luego ante Caifs. Solo se detalla el interrogatorio ante Ans, bastante diferente del que aparece en los sinpticos.45Pedro, que haba seguido a Jess en secreto tras su detencin, se encontraba oculto entre los sirvientes del sumo sacerdote. Reconocido como discpulo de Jess por los sirvientes, le neg tres veces (dos segn el Evangelio de Juan), como Jess le haba profetizado.46A la maana siguiente, Jess fue llevado antePoncio Pilato, el procurador47romano. Tras interrogarle, Pilato no le hall culpable, y pidi a la muchedumbre que eligiera entre liberar a Jess o a un conocido bandido, llamadoBarrabs. La multitud, persuadida por los prncipes de los sacerdotes, pidi que se liberase a Barrabs, y que Jess fuese crucificado. Pilato se lav simblicamente las manos para expresar su inocencia de la muerte de Jess.48Crucifixin

Cristo crucificadodeDiego Velzquez, (siglo XVII).Jess fue azotado, lo vistieron con un manto rojo, le pusieron en la cabeza una corona de espinas y una caa en su mano derecha. Los soldados romanos se burlaban de l diciendo: "Salud, rey de los Judos".49Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamadoGlgota, que significa, enarameo,"lugar del crneo". Le ayud a llevar la cruz un hombre llamadoSimn de Cirene.Dieron de beber a Jess vino con hiel. l prob pero no quiso tomarlo. Tras crucificarlo, los soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz, sobre su cabeza, pusieron un cartel en arameo, griego y latn con el motivo de su condena: "Este es Jess, el Rey de los Judos", que a menudo en pinturas se abreviaINRI("Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", literalmente"Jess de Nazaret, Rey de los Judos"). Fue crucificado entre dos ladrones.50Hacia las tres de la tarde, Jess exclam: "El, El, lem sabactani", que enarameosignifica: "Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado?", segn los evangelios de Mateo y Marcos.51Las palabras finales de Jess difieren en los otros dos evangelios.52Tambin hay diferencia entre los evangelios en cuanto a qu discpulos de Jess estuvieron presentes en su crucifixin: en Mateo y Marcos, son varias de las mujeres seguidoras de Jess; en el Evangelio de Juan se menciona tambin a la madre de Jess y al "discpulo a quien amaba" (segn la tradicin cristiana, se tratara del apstolJuan, aunque en el texto del evangelio no se menciona su nombre).SepulturaUn seguidor de Jess, llamadoJos de Arimatea, solicit a Pilato el cuerpo de Jess la misma tarde del viernes en que haba muerto, y lo deposit, envuelto en una sbana, en un sepulcro excavado en la roca. Cubri el sepulcro con una gran piedra.53Segn el Evangelio de Mateo (no se menciona en los otros evangelios), al da siguiente, los "prncipes de los sacerdotes y los fariseos" pidieron a Pilato que colocase frente al sepulcro una guardia armada, para evitar que los seguidores de Jess robasen su cuerpo y difundieran el rumor de que haba resucitado. Pilato accedi.54Resurreccin y ascensin

La resurreccin de Cristo, porPiero della Francesca(siglo XV).

La resurreccin de Cristo, en elRetablo de Isenheim, por el pintor alemnMatthias Grnewald(siglo XVI).Los cuatro evangelios relatan que Jess resucit de entre los muertos al tercer da despus de su muerte y se apareci a sus discpulos en varias ocasiones.55En todos ellos, la primera en descubrir la resurreccin de Jess esMara Magdalena. Dos de los evangelios (Marcos y Lucas) relatan tambin suascensina los cielos. Los relatos sobre Jess resucitado varan, sin embargo, segn los evangelios:En elEvangelio de Mateo,Mara Magdalenay "la otra Mara" fueron al sepulcro en la maana del domingo. Sobrevino un terremoto, y unngelvestido de blanco removi la piedra del sepulcro y se sent sobre ella. Los guardias, que presenciaron la escena, temblaron de miedo y "se quedaron como muertos" (Mt 28, 1-4). El ngel anunci a las mujeres la resurreccin de Jess, y les encarg que dijeran a los discpulos que fueran aGalilea, donde podran verle. Al regresar, el propio Jess les sali al encuentro, y les repiti que dijeran a los discpulos que fueran a Galilea (Mt 28, 5-10). Entre tanto, los guardias avisaron a los prncipes de los sacerdotes de lo ocurrido. stos les sobornaron para que divulgaran la idea de que los discpulos de Jess haban robado su cuerpo (Mt 28, 11-15). Los once apstoles fueron a Galilea, y Jess les hizo el encargo de predicar el evangelio (Mt 28, 16-20). En elEvangelio de Marcos, tres seguidoras de Jess, Mara Magdalena, Mara la de Santiago ySalom, fueron al sepulcro el domingo, muy de maana, con la intencin de ungir a Jess con perfumes (Mc 16, 1-2). Vieron que la piedra que cubra el sepulcro estaba removida. Dentro del sepulcro, descubrieron a un joven vestido con una tnica blanca, quien les anunci que Jess haba resucitado, y les orden que dijesen a los discpulos y a Pedro que fuesen a Galilea para all ver a Jess. Se indica que Mara y sus compaeras no dijeron nada a nadie, pues tenan miedo (Mc 16, 3-8). A continuacin, se dice que Jess se apareci a Mara Magdalena (sin mencionar a las otras mujeres), y que esta dio al resto de los seguidores de Jess la buena noticia, pero no fue creda (Mc 16, 9-11). Jess volvi a aparecerse, esta vez a dos que iban de camino: cuando estos discpulos contaron lo ocurrido, tampoco se les crey (Mc 16, 12-13). Finalmente, se apareci a los once apstoles, a los que reprendi por no haber credo en su resurreccin. Les encomend predicar el evangelio, y subi a los cielos, donde est sentado a la derecha de Dios (Mc 16, 14-20).56 En elEvangelio de Lucas, algunas mujeres, Mara Magdalena, Juana y Mara de Santiago, y otras cuyos nombres no se mencionan, acudieron al sepulcro para ungir a Jess con perfumes. Encontraron removida la piedra del sepulcro, entraron en l y no encontraron el cuerpo (Lc 24, 1-3). Entonces se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes, quienes les anunciaron la resurreccin de Jess (Lc 24, 4-7). Las mujeres anunciaron la resurreccin a los apstoles, pero estos no las creyeron (Lc 24,8-11), exceptoPedro, que fue al sepulcro y comprob que el cuerpo haba desaparecido (Lc 24, 12). Ese mismo da, Jess se apareci a dos discpulos que caminaban de Jerusaln aEmas, que lo reconocieron en el momento de la fraccin del pan (Lc 24, 13-35). Poco despus se present ante los once, que creyeron que se trataba de un espritu, pero les demostr que era l en carne y huesos, y comi en su presencia (Lc24,36-43). Les explic el sentido de su muerte y resurreccin (Lc 24,44-49), y, ms tarde, los llev cerca deBetania, donde ascendi al cielo (Lc 24,50-53). En elEvangelio de Juan, Mara Magdalena fue al sepulcro muy de madrugada y descubri que la piedra haba sido removida. Corri en busca de Pedro y del "discpulo a quien Jess amaba" para avisarles (Jn 20,1-2). Los dos corrieron hacia el sepulcro. El discpulo amado lleg primero, pero no entr en el sepulcro. Pedro entr primero y vio las fajas y el sudario, pero no el cuerpo. El otro discpulo entr despus, "y vio y crey" (Jn 20, 3-10). Magdalena se qued fuera, y se le aparecieron dos ngeles vestidos de blanco. Le preguntaron: "Por qu lloras, mujer?", y ella contest: "Porque han tomado a mi Seor y no s dnde lo han puesto". Se volvi hacia atrs, y vio a Jess resucitado, quien le pregunt a su vez por qu lloraba. Magdalena le confundi con el hortelano, y le pregunt dnde haba puesto a Jess. Jess la llam: "Mara!", y ella lo reconoci, respondiendo: "Rabbun!". Jess le pidi que no lo tocara, ya que an no haba subido al Padre, y pidi que avisara a sus hermanos de que iba a subir al Padre. Magdalena fue a anunciar lo ocurrido a los discpulos (Jn 20, 11-18). Ese mismo da, por la tarde, Jess se apareci al lugar en que los discpulos se encontraban ocultos por temor de los judos. Les salud diciendo "La paz sea con vosotros", les mostr la mano y el costado, y, soplando, les envi elEspritu Santo. Uno de los once,Toms, no estaba con el resto cuando tuvo lugar la aparicin de Jess, y no crey que el aparecido fuera realmente Jess (Jn 20, 19-25). Ocho das despus, Jess volvi a aparecerse a todos los discpulos, incluido Toms. Para vencer su incredulidad, Jess le dijo que tocara su mano y su costado. Toms crey en l (Jn 20, 26-29). Ms adelante, Jess volvi a aparecerse a siete de sus discpulos cuando estaban pescando junto alMar de Tiberiades. No haban pescado nada; les pidi que volvieran a echar la red y la sacaron llena de peces. Entonces lo reconocieron, y comieron con l panes y peces (Jn 21,1-14). Tras esto, se relata una conversacin entre Jess y Pedro, en la que interviene tambin el "discpulo amado" (Jn 21,15-23).Profecas en el Antiguo Testamento concernientes a JessSegn los autores del Nuevo Testamento, la vida de Jess supuso el cumplimiento de algunas profecas formuladas en ciertos libros delAntiguo Testamento. Los libros bblicos ms citados en este sentido por los primeros cristianos fueronIsaas,Jeremas, losSalmos,Zacaras,MiqueasyOseas. Para los autores del Nuevo Testamento, en una visin compartida por los cristianos posteriores, en estos textos se anuncia la venida de Jess de Nazaret, que sera elMesasque esperaba el pueblo de Israel. A menudo los redactores de los evangelios, sobre todo el autor delEvangelio de Mateo, citan explcitamente estos textos para subrayar el cumplimiento de estas profecas en la vida y muerte de Jess. Entre otras cosas, consideran que fueron profetizadas las circunstancias y el lugar de nacimiento de Jess (Is 7,14; Miq 5,2);57su relacin conGalilea(Is 9,1);58su condicin mesinica (Is 9, 6-7; Is 11, 1-9; Is 15, 5);59el papel de precursor deJuan el Bautista(Is 40,3)60e incluso su pasin y muerte sacrificial (a este respecto se citan sobre todo cuatro poemas, incluidos en el Deutero Isaas, o "Segundo Isaas",61que presentan la figura de un "Siervo de Yahv",62a cuyo sacrificio se atribuye un valor redentor, pero tambin otros muchos pasajes.63Losjudos, que tambin consideran sagrados estos libros, no aceptan la creencia cristiana de que estas profecas se refieren a Jess de Nazaret. Para la investigacin histrica actual, el principal interrogante es hasta qu punto estos libros contribuyeron a moldear los relatos evanglicos.Jess segn la investigacin histricaA diferencia de lo que ocurre con otros personajes de la Antigedad, pero al igual que sucede con otros muchos, no existen evidencias arqueolgicas que permitan verificar la existencia de Jess de Nazaret. La explicacin principal que se da a este hecho es que Jess no alcanz mientras viva una relevancia suficiente como para dejar constancia enfuentes arqueolgicas, dado que no fue un importante lder poltico, sino un sencillo predicador itinerante.64Si bien los hallazgos de la arqueologa no pueden ser aducidos como prueba de la existencia de Jess de Nazaret, s confirman la historicidad de gran nmero de personajes, lugares y acontecimientos descritos en las fuentes.65

PapiroP52, el ms antiguo manuscrito conocido delNuevo Testamento, que contiene un breve fragmento delEvangelio de Juan. Mayoritariamente datado hacia 125, se considera actualmente el documento ms antiguo conservado en relacin con Jess de Nazaret.Por otro lado, Jess, como otros muchos destacados dirigentes religiosos y filsofos de la Antigedad, no escribi nada, o, al menos, no hay constancia alguna de que as haya sido. Todas las fuentes para la investigacin histrica de Jess de Nazaret son, por lo tanto, textos escritos por otros autores. El ms antiguo documento inequvocamente concerniente a Jess de Nazaret66es el llamado papiroP52, que contiene un fragmento delEvangelio de Juany que data, segn los clculos ms extendidos, de hacia 125, es decir, aproximadamente un siglo despus de la fecha probable de la muerte de Jess (hacia el ao 30).Si bien los testimonios materiales referentes a la vida de Jess son muy tardos, la investigacin filolgica ha logrado reconstruir la historia de estos textos con un alto grado de probabilidad, lo que arroja como conclusin que los primeros textos sobre Jess (algunas cartas de Pablo) son posteriores en unos veinte aos a la fecha probable de su muerte, y que las principales fuentes de informacin acerca de su vida (los evangelios cannicos) se redactaron en la segunda mitad del siglo I. Existe un amplio consenso acerca de esta cronologa de las fuentes, al igual que es posible datar algunos (muy escasos) testimonios acerca de Jess en fuentes no cristianas entre la ltima dcada del siglo I y el primer cuarto del siglo II.En el estado actual de conocimientos acerca de Jess de Nazaret, la opinin predominante en medios acadmicos es que se trata de un personaje histrico, cuya biografa y mensaje fueron significativamente alterados por los redactores de las fuentes, que actuaron movidos por intereses religiosos. Existe, sin embargo, una minora de estudiosos que, desde una crtica radical de las fuentes, consideran probable que Jess no fuese un personaje histrico real, sino una entidad mtica, similar a otras figuras objeto de culto en la Antigedad.FuentesSon sobre todo las fuentes cristianas, obviamente parciales, las que proporcionan informacin sobre Jess de Nazaret. Los textos cristianos reflejan principalmente la fe de las comunidades primitivas, y no pueden considerarse, sin ms, documentos histricos.Los textos en los que la crtica actual cree posible hallar informacin acerca del Jess histrico son, principalmente, los tresevangelios sinpticos(Mateo,MarcosyLucas). Secundariamente, proporcionan tambin informacin acerca de Jess de Nazaret otros escritos del Nuevo Testamento (Evangelio de Juan, epstolas dePablo de Tarso), algunosevangelios apcrifos(como los deTomsyPedro), y otros textos cristianos.Por otro lado, existen referencias a Jess en unas pocas obras no cristianas. En algunos casos se ha puesto en duda su autenticidad (Flavio Josefo), o que se refieran al mismo personaje cuya vida relatan las fuentes cristianas (Suetonio). Apenas aportan alguna informacin, excepto que fue crucificado en tiempos dePoncio Pilato(Tcito), que llam la atencin por sus "hechos portentosos" (Flavio Josefo) y que fue considerado un embaucador por los judos ortodoxos. Sin embargo, estas escuetas referencias confirman que no se dud de la existencia de Jess en la Antigedad.Fuentes cristianasSon muy numerosos los escritos cristianos de los siglos I y II en los que se encuentran referencias a Jess de Nazaret. Sin embargo, solo una pequea parte de los mismos contiene informacin til acerca de l. Todos ellos reflejan, en primer lugar, la fe de los cristianos de la poca, y solo secundariamente revelan informacin biogrfica sobre Jess.Los principales son: Las cartas de Pablo de Tarso: escritas, segn la datacin ms probable, entre losaos 50y60. Son los documentos ms tempranos acerca de Jess, pero la informacin biogrfica que proporcionan es escasa. Los evangelios sinpticos(Mateo, Marcos y Lucas), incluidos por la Iglesia en el canon del Nuevo Testamento. En general, suelen datarse entre los aos70y90. Proporcionan gran cantidad de informacin, pero reflejan principalmente la fe de los primeros cristianos, y son documentos bastante tardos. El Evangelio de Juan, tambin incluido en el Nuevo Testamento. Fue escrito probablemente hacia90-100. Suele considerarse menos fiable que los sinpticos, ya que presenta concepciones teolgicas mucho ms evolucionadas. Sin embargo, no puede excluirse que contenga tradiciones sobre el Jess histrico bastante ms antiguas. Algunos de los llamados evangelios apcrifos, no incluidos en el canon del Nuevo Testamento. Una gran parte de estos textos son documentos muy tardos que no aportan informacin sobre el Jess histrico. Sin embargo, algunos de ellos, cuya datacin es bastante controvertida, podran transmitir informacin sobre dichos o hechos de Jess: entre aquellos a los que suele concederse una mayor credibilidad estn elEvangelio de Toms, elEvangelio Egerton, elEvangelio secreto de Marcosy elEvangelio de Pedro. Las cartas de Pablo de TarsoLos textos ms antiguos conocidos relativos a Jess de Nazaret son las cartas escritas porPablo de Tarso, consideradas anteriores a losevangelios. Pablo no conoci personalmente a Jess. Su conocimiento de l y de su mensaje, segn sus propias afirmaciones, puede provenir de una doble fuente:67por un lado, sostiene en sus escritos que se le apareci el propio Jess resucitado para revelarle su evangelio, una revelacin a la que Pablo conceda gran importancia (Gal 1,11-12); por otro, tambin segn su propio testimonio, mantuvo contactos con miembros de varias comunidades cristianas, entre ellos varios seguidores de Jess. Conoci, segn l mismo afirma en la Epstola a los Glatas, aPedro(Gal 2, 11-14),Juan(Gal 2, 9), ySantiago, al que se refiere como "hermano del Seor" (Gal 1, 18-19; 1 Cor 15, 7).Aunque la tradicin cristiana atribuye a Pablo catorceepstolasincluidas en el Nuevo Testamento, solo existe consenso entre los investigadores actuales en cuanto a la autenticidad de siete de ellas, que se datan generalmente entre los aos 50 y 60 (1 Tesalonicenses,Filipenses,Glatas,1 Corintios,2 Corintios,RomanosyFilemn). Estas epstolas son cartas dirigidas por Pablo a comunidades cristianas de diferentes lugares delImperio romano, o a individuos particulares. En ellas se tratan fundamentalmente aspectos doctrinales del cristianismo. Pablo se interesa sobre todo por el sentido sacrificial y redentor que segn l tienen la muerte y resurreccin de Jess, y son escasas sus referencias a la vida de Jess o al contenido de su predicacin.68Sin embargo, las epstolas paulinas s proporcionan alguna informacin. En primer lugar, se afirma en ellas que Jess naci "segn la Ley" y que era del linaje de David, "segn la carne" (Rom 1,3), y que los destinatarios de su predicacin eran los judos circuncisos (Rom 15,8). En segundo lugar, refiere ciertos detalles acerca de su muerte: indica que muri crucificado (2 Cor 13,4), que fue sepultado y que resucit al tercer da (1 Cor 15,3-8), y atribuye su muerte a los judos (1 Tes 2, 14) y tambin a los poderosos de este mundo (1 Cor 2,8). Adems, laPrimera Epstola a los Corintioscontiene un relato de laltima Cena(1 Cor,23:27), semejante al de los evangelios sinpticos (Mt 26, 26-29; Mc 14,22-25; Lc 22,15-20).Evangelios sinpticosLos estudiosos estn de acuerdo en que la principal fuente de informacin acerca de Jess se encuentra en tres de los cuatroevangeliosincluidos en el Nuevo Testamento, los llamadossinpticos:Mateo,MarcosyLucas, cuya redaccin se sita generalmente entre los aos70y100.El punto de vista dominante en la crtica actual es que los evangelios no fueron escritos por testigos personales de la actividad de Jess. Se cree que fueron escritos engriegopor autores que no tenan conocimiento directo del Jess histrico. Algunos autores, sin embargo, continan manteniendo el punto de vista tradicional sobre esta cuestin, que los atribuye a personajes citados en el Nuevo Testamento.69Aunque no es aceptada por la totalidad de los crticos, las afinidades entre estos evangelios suelen ser explicadas por la llamadateora de las dos fuentes, propuesta ya en 1838 por Ch. Weisse, y que fue luego significativamente matizada por B.H. Streeter en 1924. Segn esta teora, el evangelio ms antiguo es Marcos (y no Mateo, como se crea anteriormente). Tanto Lucas como Mateo son posteriores, y utilizaron como fuente Marcos, lo que explica el material comn entre los tres sinpticos, denominado "de triple tradicin". Pero, adems, existi una segunda fuente, a la que se dio el nombre deQ, que contena casi exclusivamente palabras de Jess, lo cual explica el llamado material de doble tradicin, que se encuentra en Mateo y Lucas, pero no en Marcos (Q es hoy considerado un documento independiente, del que incluso existen ediciones crticas).70Por ltimo, tanto Lucas como Mateo contienen material propio, que no se encuentra en ninguna de las dos fuentes hipotticas.El grado de fiabilidad que se concede a los evangelios depende de los estudiosos. La opinin ms extendida es que son principalmente textos apologticos, es decir, de propaganda religiosa, cuya intencin principal es difundir una imagen de Jess acorde con la fe de las primitivas comunidades cristianas, pero que contienen, en mayor o menor medida, datos acerca del Jess histrico. Se ha demostrado que contienen varios errores histricos y geogrficos, numerosas incongruencias narrativas y abundantes elementos sobrenaturales que son sin duda expresiones de fe y de los que se discute si tienen o no un origen histrico. Sin embargo, sitan a Jess en un marco histrico verosmil, en general acorde con lo conocido mediante fuentes no cristianas, y esbozan una trayectoria biogrfica bastante coherente.La corriente de investigacin llamada "Historia de las Formas", cuyos mximos representantes fueronRudolf BultmannyMartin Dibelius, se orient sobre todo a estudiar la "prehistoria" literaria de los evangelios. Estos autores determinaron que los evangelios (incluido Q, considerado como un "protoevangelio") son compilaciones de unidades literarias menores, denominadaspercopas, que pertenecen a gneros literarios diferentes (narraciones de milagros, dilogos didcticos, enseanzas ticas, etc.). Estas percopas tienen su origen ltimo en la tradicin oral sobre Jess, pero solo algunas de ellas se refieren a dichos y hechos verdaderos del Jess histrico. Ms adelante, otra escuela, denominada "Historia (o Crtica) de la Redaccin", destac el hecho de que, a la hora de compilar y unificar narrativamente el material de que disponan, los autores de los evangelios respondan a motivaciones teolgicas.Para datar los evangelios sinpticos, un aspecto de particular importancia son las referencias a la destruccin delTemplo de Jerusaln. Estudiando estas referencias, la mayora de los autores coinciden en afirmar que los tres sinpticos, en su estado actual, son posteriores a la destruccin del templo (ao70), en tanto que Q es muy probablemente anterior.Los autores de los evangelios responden a motivaciones teolgicas concretas. En sus obras, intentan armonizar las tradiciones recibidas acerca del Jess histrico con la fe de las comunidades a las que pertenecen. Documento Q: la existencia de este "protoevangelio", como se ha dicho antes, se ha inducido a partir de la investigacin textual de las afinidades entre los sinpticos. En la actualidad, se ha avanzado mucho en la reconstruccin de este texto hipottico. Se considera que fue escrito engriego,71que contena principalmente dichos de Jess, y que fue redactado, probablemente enGalilea72en un momento anterior a laguerra juda, probablemente entre los aos 40 y 60. En cuanto a su contenido, se han encontrado importantes paralelos entre Q y un evangelio apcrifo de difcil datacin, elEvangelio de Toms. Evangelio de Marcos: fue escrito en griego, posiblemente enSiria, o tal vez enRoma, y se data generalmente en torno al ao 70, por lo cual se trata del evangelio ms antiguo que se conserva.66Se considera bsicamente una recopilacin de materiales de tradicin escrita y oral, entre los cuales destaca, por su unidad estructural, la narracin de la Pasin, pero que incluyen tambin antologas de milagros, tradiciones apocalpticas (especialmente Mc 13) y disputas y dilogos escolares. Evangelio de Mateo: fue escrito en griego, posiblemente en Siria, y es ms tardo que Marcos, al que utiliza como fuente. Probablemente se redact en los aos 80 del siglo I. Combina como fuentes Q, Marcos, y otras, y su intencin principal es destacar la figura de Jess como plenitud de la Ley y los profetas del Antiguo Testamento, por lo cual utiliza abundantemente citas de las Escrituras judas. Evangelio de Lucas: es la primera parte de una obra unitaria cuya segunda parte es el texto conocido comoHechos de los Apstoles, dedicada a narrar los orgenes del cristianismo. Al igual que Mateo, utiliza como fuentes Q y Marcos. Evangelio de Juan: Generalmente se considera que elEvangelio de Juanes ms tardo que los sinpticos (suele datarse en torno al ao 100) y que la informacin que ofrece acerca del Jess histrico es menos fiable. Muestra una teologa ms desarrollada, ya que presenta a Jess como un ser preexistente, sustancialmente unido a Dios, enviado por l para salvar al gnero humano.73Sin embargo, parece que su autor utiliz fuentes antiguas, en algunos casos independientes de los sinpticos, por ejemplo, en lo relativo a la relacin entre Jess yJuan el Bautista, y al proceso y ejecucin de Jess.74Relata pocosmilagrosde Jess (solo siete), para los que posiblemente utiliz como fuente un hipottico "Evangelio de los Signos". En este evangelio son muy numerosas las escenas de la vida de Jess que no tienen un paralelo en los sinpticos (entre ellas, algunas de los ms conocidas, como lasbodas de Cano la resurreccin deLzaro de Betania). Evangelios apcrifos: Se denominaevangelios apcrifosa aquellos textos sobre hechos o dichos de Jess no incluidos en el canon del Nuevo Testamento. Como seala Antonio Piero,75, la mayor parte de los apcrifos no aportan informacin vlida sobre el Jess histrico, ya que se trata de textos bastante tardos (posteriores a 150), y que utilizan como fuentes los evangelios cannicos.Existen, sin embargo, algunas excepciones notables: elEvangelio de Pedro, elPapiro Egerton 2y elPapiros de Oxirrincoy, muy especialmente, elEvangelio de Toms.76Sobre la datacin de estos textos no hay acuerdo entre los especialistas, pero la posicin mayoritaria es que pueden contener informacin autntica acerca de Jess. Dado su carcter fragmentario, sin embargo, se han utilizado sobre todo para confirmar informaciones que tambin transmiten los evangelios cannicos.Otros textos cristianos: Dichos atribuidos a Jess en otros libros del Nuevo Testamento: estos dichos son denominados convencionalmenteagrapha, es decir "no escritos". Dejando aparte las cartas de Pablo, ya mencionadas, se encuentran dichos atribuidos a Jess enHechos de los Apstoles(Hch 20, 35); en laEpstola de Santiagoy en laPrimera epstola de Pedro. Referencias de otros escritores cristianos de los siglos II y III, entre las que destacan laprimeraysegundaepstolas de Clemente; las cartas deIgnacio de Antioqua; y un texto perdido, atribuido aPapas, tituladoExposicin de las palabras del Seor, que supuestamente recoga tradiciones orales sobre Jess, y del que se conocen solo fragmentos por citas de autores posteriores, comoIreneo de LyonyEusebio de Cesarea.77La historicidad de estas referencias es considerada en general bastante dudosa. Fuentes no cristianasArtculo principal:Referencias histricas no cristianas sobre Jess de Nazaret Apenas hay menciones de Jess en fuentes no cristianas de los siglos I y II. Ningn historiador se ocup por extenso de su historia: solo existen alusiones de pasada, algunas de ellas ambiguas y una (el "Testimonio Flaviano") de la que se sospecha que se trata de una falsificacin posterior.Estas fuentes pueden dividirse en: Fuentes judas: Dos menciones en una obra del historiador judoFlavio Josefo,Antigedades judas. El primer pasaje de la citada obra que menciona a Jess es conocido con el nombre de "Testimonio Flaviano". Se encuentra enAnt., 18, 63. Fue objeto de interpolaciones posteriores por copistas cristianos, y se discute incluso si en su versin original aluda a Jess. El segundo pasaje tiene mayores visos de verosimilitud, ya que est estrechamente relacionado con el contexto de la obra y parece improbable que se trate de una interpolacin. Se encuentra enAnt., 20, 200, y se refiere a la lapidacin de Santiago, que el texto identifica como hermano de Jess, un personaje que es identificado del mismo modo en algunos textos de Pablo de Tarso. Tampoco hay consenso acerca de este pasaje, pero la mayor parte de los autores lo considera autntico. Menciones en el tratadoSanhedrindelTalmudbabilnico: no est claro si estos pasajes se refieren a Jess de Nazaret. EnSanh., 43 a. se dice que Yeshu fue colgado "la vspera de Pascua", por haber practicado la hechicera y por incitar a Israel a la apostasa. Se menciona incluso el nombre de cinco de sus discpulos: Matthai, Nakai, Nezer, Buni y Todah. La mayor parte de los estudiosos data esta referencia en fecha muy tarda, y no la considera una fuente de informacin independiente.78 Fuentes romanas: Brevsimas menciones en sendas obras dePlinio el Joven(62-113),Tcito(61-117) ySuetonio(m. 160). Son ms bien referencias a la actividad de los cristianos: A comienzos del siglo II,Plinio el Joven, en una carta al emperadorTrajano, menciona que los cristianos "le cantan himnos a Cristo (casi Dios, segn dicen)" (Epstolas10:96). Hacia116117, el historiadorTcito, hablando de las persecuciones deNern, comenta que los cristianos toman su nombre "de un tal Cristo, que en poca de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato" (Anales, 15:44:2-3). Suetonio, hacia120, menciona a los cristianos y en otro pasaje de la misma obra, hablando del emperadorClaudio, dice que a "los judos, instigados por Chrestus, los expuls de Roma por sus hbitos escandalosos" (De Vita Caesarum. Divus Claudius, 25). El nombre "Chrestus" ha sido interpretado como una lectura deficiente de "Christus"; sin embargo, no puede excluirse que el pasaje haga referencia a un agitador judo en la Roma de los aos 50.Existe otro texto que, aunque es bastante dudoso, podra ser una referencia a Jess de Nazaret: se trata de una carta, conservada ensiraco, escrita por un tal Mara Bar-Serapion, en la que se habla de un "rey sabio" condenado a muerte por los judos. No hay acuerdo sobre si esta carta data del siglo I, II oIIIde nuestra era, y tampoco est claro si es o no una referencia a Jess de Nazaret.La escasez de fuentes no cristianas indica sin duda que la actividad de Jess no llam la atencin en su poca, a pesar de que, segn las fuentes cristianas, su predicacin congreg a multitudes. Estas fuentes no aportan absolutamente nada nuevo al conocimiento de Jess como personaje histrico, y nicamente han sido aducidas para demostrar su existencia.MetodologaLa investigacin histrica de las fuentes cristianas sobre Jess de Nazaret exige la aplicacin de mtodos crticos que permitan discernir las tradiciones que se remontan al Jess histrico de aquellas que constituyen adiciones posteriores, correspondientes a las primitivas comunidades cristianas. La iniciativa en esta bsqueda parti de investigadores cristianos. Durante la segunda mitad del siglo XIX, su aportacin principal se centr en la historia literaria de los evangelios. Los principales criterios sobre los que existe consenso a la hora de interpretar las fuentes cristianas son, segn Antonio Piero,79los siguientes: Criterio de desemejanza o disimilitud: segn este criterio, pueden darse por ciertos aquellos hechos o dichos atribuidos a Jess en las fuentes que sean contrarios a concepciones o intereses propios del judasmo anterior a Jess o del cristianismo posterior a l. Contra este criterio, se han formulado objeciones, ya que, al desvincular a Jess del judasmo del siglo I, se corre el peligro de privarle del contexto necesario para entender varios aspectos fundamentales de su actividad. Criterio de dificultad: pueden considerarse tambin autnticos aquellos hechos o dichos atribuidos a Jess que resulten incmodos para los intereses teolgicos del cristianismo. Criterio de atestiguacin mltiple: pueden considerarse autnticos aquellos hechos o dichos de Jess de los que pueda afirmarse que proceden de diferentes estratos de la tradicin. A este respecto, suelen considerarse que, al menos parcialmente, aportan fuentes independientes entre s Q, Marcos, el material propio de Lucas, el material propio de Mateo, el Evangelio de Juan, ciertos evangelios apcrifos (muy especialmente, en relacin con los dichos, elEvangelio de Toms, pero tambin otros como elEvangelio de Pedroo elEvangelio Egerton), y otros. Este criterio se refiere tambin a la atestiguacin de un mismo dicho o hecho en formas o gneros literarios diferentes. Criterio de coherencia o consistencia: pueden darse tambin por ciertos aquellos dichos o hechos que son coherentes con lo que los criterios anteriores han permitido establecer como autntico. Criterio de plausibilidad histrica: segn este criterio, puede considerarse histrico aquello que sea plausible en el contexto del judasmo del siglo I, as como aquello que pueda contribuir a explicar ciertos aspectos del influjo de Jess en los primeros cristianos. Como resalta Piero,80este criterio contradice al de desemejanza, enunciado en primer lugar. No todos los autores, sin embargo, interpretan del mismo modo estos criterios, e incluso hay quienes niegan la validez de algunos de ellos.ContextoMarco histricoEl pueblo judo, sin estado propio desde la destruccin delPrimer Temploen587a.C., en tiempos deNabucodonosor II, haba pasado varias dcadas sometido, sucesivamente, ababilonios,persas, ladinasta ptolemaicade Egipto y elImperio selucida, sin que se produjeran conflictos de gravedad. En elsiglo IIa.C., sin embargo, el monarca selucidaAntoco IV Epfanes, decidido a imponer lahelenizacindel territorio, profan elTemplo(el Segundo Templo, reconstruido en poca persa), lo que desencaden una rebelin, acaudillada por una familia sacerdotal, losMacabeos, que tendra como consecuencia el establecimiento de un nuevo estado judo independiente, que durara hasta el ao63a.C.

Maqueta de una reconstruccin de la ciudad de Jerusaln (siglo I).En este ao, el general romanoPompeyointervino en la guerra civil que enfrentaba a dos hermanos de ladinasta asmonea,Hircano IIyAristbulo II. Con esta intervencin dio comienzo el dominio romano en Palestina. Dicho dominio, sin embargo, no se ejerci siempre de forma directa, sino mediante la creacin de uno o varios estados clientes, que pagaban tributo a Roma y estaban obligados a aceptar sus directrices. El propio Hircano II fue mantenido por Pompeyo al frente del pas, aunque no como rey, sino comoetnarca. Posteriormente, tras un intento de recuperar el trono del hijo de Aristbulo II, Antgono, quien fue apoyado por lospartos, el hombre de confianza de Roma fueHerodes, quien no perteneca a la familia de los asmoneos, sino que era hijo deAntpatro, un general de Hircano II de origenidumeo.Tras su victoria sobre los partos y los seguidores de Antgono, Herodes fue nombrado rey de Judea por Roma en37a.C.Su reinado, durante el cual, segn opinin mayoritaria, tuvo lugar el nacimiento de Jess de Nazaret, fue un perodo relativamente prspero.A la muerte de Herodes, en4a.C., su reino se dividi entre tres de sus hijos:Arquelaofue designado etnarca deJudea,Samarae Idumea; aAntipas(llamado Herodes Antipas en el Nuevo Testamento) le correspondieron los territorios deGalileayPerea, que gobern con el ttulo detetrarca; por ltimo, Filipo hered, tambin como tetrarca, las regiones ms remotas:Batanea,Gaulantide,TracontideyAurantide.Estos nuevos gobernantes correran diversa suerte. Mientras que Antipas se mantuvo en el poder durante cuarenta y tres aos, hasta39, Arquelao, debido al descontento de sus sbditos, fue depuesto en6d.C.por Roma, que pas a controlar directamente los territorios de Judea, Samara e Idumea.En el perodo en que Jess desarroll su actividad, por lo tanto, su territorio de origen, Galilea, formaba parte del reino de Antipas, responsable de la ejecucin de Juan el Bautista, y al que una tradicin tarda, que solo se encuentra en el Evangelio de Lucas, hace jugar un papel secundario en el juicio de Jess. Judea, en cambio, era administrada directamente por un funcionario romano, perteneciente al orden ecuestre, que llev primero el ttulo deprefecto(hasta el ao41) y luego (desde44) el deprocurador. En el perodo de la actividad de Jess, el prefecto romano eraPoncio Pilato.El prefecto no resida enJerusaln, sino enCesarea Martima, ciudad de la costa mediterrnea que haba sido fundada por Herodes el Grande, aunque se desplazaba a Jerusaln en algunas ocasiones (por ejemplo, con motivo de la fiesta dePsajo Pascua, como se relata en los evangelios, ya que era en estas fiestas, que congregaban a miles de judos, cuando solan producirse tumultos). Contaba con unos efectivos militares relativamente reducidos (unos 3.000 hombres),81y su autoridad estaba supeditada a la dellegadodeSiria. En tiempos de Jess, el prefecto tena el derecho exclusivo de dictar sentencias de muerte (ius gladii).Sin embargo, Judea gozaba de un cierto nivel de autogobierno. En especial, Jerusaln estaba gobernada por la autoridad del sumo sacerdote, y su consejo oSanedrn. Las competencias exactas del Sanedrn son objeto de controversia, aunque en general se admite que, salvo en casos muy excepcionales, no tenan la potestad de juzgar delitos capitales.El carcter particular de GalileaAunque separada deJudeapor la historia,Galileaera en el siglo I una regin dereligin juda. Tena, sin embargo, algunos rasgos diferenciales, como una menor importancia del Templo, y una menor presencia de sectas religiosas como lossaduceosy losfariseos. Estaba muy expuesta a las influenciashelensticasy presentaba grandes contrastes entre el medio rural y el medio urbano.Al este de Galilea se encontraban las diez ciudades de laDecpolis, situadas todas ellas al otro lado del roJordn, a excepcin de una,Escitpolis(llamada tambin Bet Shean). Al noroeste, Galilea limitaba con la regin sirofenicia, con ciudades comoTiro,Sidny Aco/Tolemaida. Al sudoeste se situaba la ciudad de Cesarea Martima, lugar de residencia delprefecto(luego procurador) romano. Por ltimo, al sur se encontraba otra importante ciudad,Sebaste, as llamada en honor al emperadorAugusto.82En pleno corazn de Galilea se encontraban tambin dos importantes ciudades:Sforis, muy cercana (5 6 km) a la localidad de donde era originario Jess,Nazaret; yTiberades, construida por Antipas y cuyo nombre era un homenaje al emperadorTiberio. Tiberades era la capital de la monarqua de Antipas, y estaba muy prxima aCafarnan, ciudad que fue con probabilidad el centro principal de la actividad de Jess.Es importante destacar que las ciudades eran focos de influencia de la cultura helenstica. En ellas residan las lites, en tanto que en el medio rural habitaba un campesinado empobrecido, del que proceda con toda probabilidad Jess. Las ciudades eran en general favorables a Roma, como se demostr con ocasin de laPrimera Guerra Juda.En las fuentes cristianas no se menciona que Jess visitase ninguna de las ciudades de Galilea ni de su entorno. Sin embargo, dada la proximidad de Tiberades a los principales lugares mencionados en los evangelios, es difcil pensar que Jess se sustrajo por completo a la influencia helenstica.El medio campesino, del que proceda Jess, vea con hostilidad las ciudades. Los campesinos de Galilea soportaban importantes cargas impositivas, tanto del poder poltico (la monarqua de Antipas), como del religioso (el Templo de Jerusaln), y su situacin econmica debi de ser bastante difcil.Galilea fue la regin juda ms conflictiva durante el siglo I, y los principales movimientos revolucionarios antirromanos, desde la muerte deHerodes el Grandeen4a.C.hasta la destruccin de Jerusaln en el ao70, se iniciaron en esta regin. La lucha contra el Imperio romano fue, segn Geza Vermes, "una actividad galilea general en el primer siglo d.C."83El judasmo en los tiempos de JessEn tiempos de Jess, al igual que en la actualidad, eljudasmoera una religinmonotesta, basada en la creencia de un nico Dios. Los judos crean que Dios haba elegido a su pueblo, Israel, y haba establecido con l una alianza a travs deAbrahamyMoiss, principalmente. Los actos fundamentales de dicha alianza eran, para los judos, la vocacin de Abraham, el xodo, y la promulgacin de la ley en el Sina.84La fidelidad de los judos a esta alianza se manifestaba, adems de en su adoracin a su nico Dios, en la rigurosidad con que seguan los mandamientos y preceptos de laTor, o la llamadaLey mosaica; sta regulaba todos los aspectos de la vida de los judos, como la obligacin decircuncidara los hijos varones, la prohibicin de trabajar ensbado, y otras ciertas reglas alimentarias (por ejemplo, la de no comer carne de cerdo) y de purificacin.

Maqueta del Segundo templo de Jerusaln, de poca contempornea a Jess de Nazaret.En el siglo I, el centro del culto a Dios era elTemplo de Jerusaln. Era necesario acudir a ste tres veces al ao (durante las llamadasfiestas de peregrinacin), para realizar diversos sacrificios y entregar ofrendas. El culto del Templo era administrado por los sacerdotes y levitas, cuyo nmero era muy elevado,85los que desempeaban los llamados oficios sagrados durante las fiestas, tales como custodiar y limpiar el Templo, preparar los animales y la lea para los sacrificios, y cantar salmos durante las celebraciones pblicas.86Los sacerdotes y levitas se mantenan con los tributos de los campesinos, obligatorios para todos los judos.Pero el Templo no era el nico lugar en que se renda culto a Dios: en poca de Jess exista tambin la costumbre de reunirse cada sbado en lassinagogas. Mientras que el culto en el Templo estaba dominado por los sacerdotes, la costumbre de reunirse en las sinagogas fue promoviendo la religiosidad de los laicos.87Adems, en las sinagogas no se llevaban a cabo sacrificios a diferencia del Templo, sino que tan slo se lean y comentaban los textos sagrados.En la poca de Jess, existan sectas divergentes dentro del judasmo. El autor que ms informacin proporciona sobre este tema esFlavio Josefo. Este88distingue entre tres sectas principales: lasaducea, laeseniay lafarisea. Esta ltima era bastante respetada por el pueblo y estaba constituida principalmente por laicos.89Crean en la inmortalidad del alma y eran conocidos por el rigor con que interpretaban la ley, considerando a la tradicin como fuente de sta. En cuanto a los saduceos, gran nmero de ellos formaba parte de la casta sacerdotal, pero en oposicin a los fariseos, rechazaban la idea de que la tradicin era fuente de ley y negaban tambin la inmortalidad del alma. Por ltimo, el grupo de los esenios es considerado por la inmensa mayora de los investigadores como el autor de los denominadosManuscritos del Mar Muerto. Constituan una especie de monacato, cuyos seguidores eran estrictos cumplidores de la ley, aunque diferan de los otros grupos religiosos en su interpretacin de sta.Otro aspecto de suma importancia en el judasmo del siglo I es su concepcin apocalptica: la creencia en una intervencin futura de Yahv, que restaurara el poder de Israel y tras la que reinaran la paz y armona universales. Esta idea adquiri gran fuerza en la poca en que el pueblo judo fue sometido por la ocupacin romana (aunque est ya presente en varios de loslibros profticosde laTanaj, especialmente en elLibro de Isaas), y se relaciona estrechamente con la creencia en la llegada de unMesas. Adems, es muy mencionada en la llamada literatura intertestamentaria: libros apcrifos generalmente atribuidos a patriarcas u otras figuras destacadas de la Biblia hebrea.El hombreJess de Nazaret naci con bastante probabilidad en torno al ao4a.C., aunque la fecha no puede determinarse con seguridad. Segn la opinin hoy mayoritaria entre los estudiosos su lugar de nacimiento fue la aldeagalileadeNazaret, aunque pudo haber nacido tambin enBeln, enJudea, cerca deJerusaln. Es probable que sus padres se llamaran Jos y Mara, y que tuviera varios hermanos y hermanas. No hay constancia de que estuviera casado; probablemente era clibe, aunque tampoco hay ninguna fuente que lo afirme. Cuando tena aproximadamente treinta aos, se hizo seguidor de un predicador conocido comoJuan el Bautistay, cuando ste fue capturado por orden del tetrarca de Galilea,Antipas(o tal vez antes), form su propio grupo de seguidores. Como predicador itinerante, recorri varias localidades de Galilea, anunciando una inminente transformacin que denominabaReino de Dios. Predicaba enarameo, aunque es muy probable que conociese tambin elhebreo, lengua litrgica deljudasmo, tanto ensinagogascomo en casas privadas y al aire libre. Entre sus seguidores haba varias mujeres.Desarroll su predicacin durante un tiempo imposible de concretar, pero que en cualquier caso no excedi de tres aos, y muy probablemente fue bastante inferior. Durante su predicacin, alcanz fama en la regin como curador y exorcista. Segn su punto de vista, su actividad como taumaturgo anunciaba tambin el Reino de Dios. Fue acusado de borracho y comiln, amigo de publicanos y prostitutas (Mt 11,19), y de exorcizar con el poder del prncipe de los demonios (Mt, 12, 22-30). Sus familiares lo tuvieron por enajenado (Mc 3,21). Las muchedumbres le inspiraban compasin (Mt 14, 14) y la nica vez que habl de su personalidad se autodefini como manso y humilde de corazn (Mt, 11-29) pero rechaz ser llamado bueno, porque slo Dios es bueno (Mc 10,18). La presencia viva de Jess generaba en sus discpulos una alegra liberadora: "acaso pueden los compaeros del novio ayunar mientras el novio est con ellos? Mientras que tienen con ellos al esposo no pueden ayunar". (Mc 2, 19)Con motivo de la fiesta de la Pascua, acudi con un grupo de seguidores suyos a Jerusaln. Probablemente por algo que hizo o dijo en relacin con el Templo de Jerusaln, aunque no pueden excluirse otros motivos, fue detenido por orden de las autoridades religiosas judas de la ciudad, quienes lo entregaron al prefecto romano, Poncio Pilato, acusado de sedicin. Como tal, fue ejecutado, posiblemente en torno al ao 30, por orden de las autoridades romanas de Judea. A su muerte, sus seguidores se dispersaron, pero poco despus vivieron colectivamente una experiencia que les llev a creer que haba resucitado y que regresara en un plazo breve para establecer el Reino de Dios que haba predicado en vida.NombreJesses la formalatinizadadelgriego(Iesous), con el que es mencionado en el Nuevo Testamento, escrito engriego. El nombre deriva delhebreoYesh, forma abreviada deYesha, la variante ms extendida del nombreYehosha, que significa "Yahvehsalva", y que designa a un conocido personaje delTanajoAntiguo Testamento,Josu, lugarteniente y sucesor deMoiss.90Se sabe que era un nombre frecuente en la poca, ya que en la obra deFlavio Josefoson mencionados unos veinte personajes de igual denominacin.91La forma de este nombre enarameoel idioma de la Judea del siglo I es la que con toda probabilidad us Jess: Ieshu (, Ya).En Marcos y Lucas, Jess es llamadoIesous ho nazarenos( );92en Mateo, Juan y a veces en Lucas se utiliza la formaIesous ho nazoraios( ),93que aparece tambin en Hechos de los Apstoles.94La interpretacin de estos eptetos depende de los autores: para la mayora, ambos hacen referencia a su localidad de origen,Nazaret; otros, interpretan el eptetonazoraios("nazoreo") como compuesto de las palabras hebreasneser("retoo") ysemah("germen"); segn esta interpretacin, el epteto tendra un carcter mesinico; otros, en cambio, lo interpretan como Nazareo (separado para Yahveh)Num 6.Lugar y fecha de nacimientoJess naci probablemente enNazaret, enGalilea,95ya que en la mayora de las fuentes se le llama "Jess de Nazaret",96y en la antigedad sola expresarse de esta forma el lugar de nacimiento.97Sin embargo, dos evangelios (Lucas y Mateo), los nicos que entre los evangelios cannicos hacen referencia a la infancia de Jess,98relatan su nacimiento enBeln, enJudea. Aunque este lugar de nacimiento es el comnmente aceptado por la tradicin cristiana, los investigadores actuales han puesto de relieve que los relatos de Mateo y Lucas estn elaborados con temas de la tradicin davdica, contienen varios elementos histricamente poco fiables, se contradicen entre s, y muestran una clara intencin de demostrar que Jess era el Mesas, que, segn Miq 5,2, deba nacer en Beln.99100Son muchos los crticos actuales que consideran que la historia del nacimiento de Jess en Beln es una adicin posterior de los autores de estos evangelios y no se corresponde con la realidad histrica.95No hay referencias a Nazaret en fuentes escritas, fuera del Nuevo Testamento, antes delsiglo IV. Sin embargo, excavaciones arqueolgicas han documentado asentamientos en la localidad desde2000a.C., y confirman que estaba habitada en el siglo I.La fecha de nacimiento de Jess no puede ser calculada con precisin, aunque la mayora de los estudiosos coinciden en situarla en torno al ao4a.C.Las fuentes cristianas no ofrecen una cronologa absoluta de los acontecimientos de la vida de Jess, con una sola salvedad: Lc 3,1 fija el comienzo de la actividad deJuan el Bautistaen "el ao quince del reinado deTiberio", que posiblemente pueda interpretarse como equivalente a uno de estos aos:27,28o29. Un poco ms adelante (Lc 3,23), indica que Jess contaba aproximadamente 30 aos al comienzo de su predicacin. Los relatos de la infancia de Mateo y Lucas, aunque muy cuestionables por otras razones, coinciden en situar el nacimiento de Jess en poca deHerodes el Grande, que muri en el4a.C.Lucas, sin embargo, aade un dato incongruente con el anterior, cuando indica que el viaje de Mara y Jos a Beln tuvo lugar siendoQuiriniogobernador de Siria, es decir, despus del ao6.Convencionalmente, se adopt como su fecha de nacimiento de Jess la calculada en el siglo VI porDionisio el Exiguo, basada en clculos errneos y que hoy sirve de inicio de la llamada era cristiana;101tambin convencionalmente, en elsiglo IVcomenz a celebrarse su nacimiento el25 de diciembre.102Orgenes familiaresSobre la familia de Jess, todos los evangelios estn de acuerdo en el nombre de su madre,Maray de su padre,Jos, si bien dos de los evangelios (Mateo y Lucas) contienen relatos, diferentes entre s, acerca de la concepcin milagrosa de Jess por obra del Espritu Santo. Segn estos relatos, Jos no habra sido su padre verdadero, sino solo su padre legal, por ser el esposo de Mara. La mayora de los investigadores103creen que estos relatos son bastante tardos: no se mencionan en los evangelios de Marcos y de Juan, y existen indicios que permiten sospechar que en tiempo de Jess ste era conocido como "hijo de Jos".104Los hermanos de Jess son mencionados en varias ocasiones en los evangelios y en otros libros del Nuevo Testamento (sobre este tema, vase el artculoHermanos de Jess).105EnMc 6:3se mencionan los nombres de los cuatro hermanos varones de Jess:Jacob(Santiago), Jos, Judas y Simen o Simn, y se indica tambin la existencia de dos hermanas.106Son numerosas las fuentes que indican la ascendenciadavdicade Jess, a travs de Jos (a pesar de que, como antes se ha dicho, algunos evangelios afirman explcitamente que Jos no fue el padre biolgico de Jess). Varios pasajes del Nuevo Testamento muestran que era llamado "hijo de David",107y que la idea de su origen davdico estaba muy extendida en los primeros aos del cristianismo108aunque l nunca se refiri a s mismo como tal. Los crticos no estn de acuerdo, sin embargo, en que esta ascendencia davdica sea un dato cierto, dado que puede tratarse de una adicin de los evangelistas para demostrar la condicin mesinica de Jess. Las genealogas de Jess que aparecen en Mateo y Lucas (Mt 1:1-16yLc 3:23-31) son diferentes entre s, aunque ambas vinculan a Jos, padre legal de Jess, con la estirpe de David.109Otros datos: religin, lengua, profesinLa actividad de Jess se inscribi en el marco de la religiosidad juda. De las fuentes se infiere que en general cumpli los preceptos de la Ley mosaica (aunque en ocasiones discrepara de la interpretacin que de ella hacan algunos grupos religiosos), y que particip de creencias comunes en el judasmo del siglo I (como la existencia dedemonioso la resurreccin de los muertos).110Los investigadores estn de acuerdo en que la lengua materna de Jess fue elarameo. Aunque los evangelios estn escritos engriego, contienen frecuentes expresiones en arameo, la mayor parte de ellas atribuidas a Jess. Adems, el arameo era la lengua habitual de los judos de Galilea. Seguramente el arameo hablado en Galilea era una variante dialectal reconocible, como lo atestigua el hecho de que Pedro sea reconocido por su acento en Jerusaln (vase Mt 26, 73).No puede aclararse si Jess hablaba o nogriego.111En general se cree que conoca elhebreo, que en la poca era solo una lengua religiosa y de cultura, y que saba leer, ya que en una ocasin se le presenta leyendo elLibro de Isaas(escrito en hebreo) en unasinagoga.112Parece ser que tanto Jess como su padre, Jos, ejercieron la profesin de carpinteros.113En cualquier caso, hay bastante consenso en cuanto a que proceda de un medio campesino. En su predicacin hizo tambin constantes referencias a las labores agrcolas, y apenas parece interesado por el medio urbano (no hay constancia de que en su predicacin visitara nunca las principales ciudades de Galilea, a pesar de que la importante ciudad deSforisse hallaba a corta distancia de Nazaret).Su actividadNo se conoce con certeza cunto tiempo dur la vida pblica de Jess. Losevangelios sinpticosmencionan una sola fiesta dePascuacelebrada por l con sus discpulos enJerusaln, durante la cual fue detenido y crucificado. Eso parece sugerir que su vida pblica dur solamente un ao. En elEvangelio de Juan, por el contrario,114se mencionan tres fiestas de Pascua, las tres celebradas por Jess en Jerusaln, lo que hace suponer que el ministerio de Jess se prolong durante dos o tres aos. En todos los evangelios slo hay una indicacin precisa de fecha, la que se ofrece en Lucas (Lc 3:1-2), indicando que la actividad de Juan el Bautista se inici el ao 15 del mandato deTiberio, lo que puede coincidir, segn diferentes clculos, con los aos27,28 incluso29de nuestra era, aunque la mayora de los autores se inclina por el ao 28.115La vida pblica de Jess se inicia, segn todos los evangelios, con su bautismo porJuan el Bautistaen el roJordn. Es probable que Jess iniciase su actividad como seguidor del Bautista.Seguido de un grupo de fieles, de entre los cuales escogi a sus ms allegados, los doceapstoleso enviados, recorri en su actividad todaGalilea(especialmente el rea en torno aCafarnan) y las regiones aledaas deFenicia, laDecpolisy el territorio de la tetrarqua deHerodes Filipo.Segn las fuentes cristianas, su predicacin transmita un mensaje de esperanza especialmente dirigido a los marginados y pecadores (Lc 15). Posiblemente lleg a congregar a grandes multitudes (se habla, por ejemplo, de cinco mil personas en referencia a la multiplicacin de los panes y los peces).116Se traslad a Jerusaln para celebrar all laPascuacon sus discpulos, y entr triunfalmente en la ciudad.Relacin con Juan el BautistaEn los cuatro evangelios cannicos, el comienzo de la vida pblica de Jess lo marca subautismopor Juan en el Jordn.Juan el Bautistaes un personaje relativamente bien conocido gracias a la informacin que de l proporciona Flavio Josefo, quien afirma que era "un hombre de bien que incitaba a los judos [...] a ser justos los unos con los otros y pos hacia Dios, y a ir juntos al bautismo" (Antigedades judas, 18, 116-119) y relata queHerodes Antipaslo ejecut por miedo a que provocase una revuelta.117El mensaje de Juan, tal y como es reflejado por las fuentes, parece bastante semejante al de Jess; segn Mateo, en su predicacin haca referencia al Reino de los Cielos118e insista en la necesidad de un pronto arrepentimiento. El hecho de que Jess se sometiese al rito bautismal sugiere que probablemente formase inicialmente parte de la comunidad religiosa del Bautista.119En los evangelios, Juan se considera a s mismo un precursor, declarando que no es digno de desatar la correa de las sandalias de Jess y que ste sustituir su bautismo de agua por el bautismo "en el Espritu Santo".120Por su parte, Jess habla con gran respeto de Juan, afirmando que "entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor", si bien aade que "el ms pequeo en el Reino de los Cielos es mayor que l".121En el Evangelio de Juan se sugiere que entre los discpulos de Jess y del Bautista lleg a haber cierta rivalidad,122pero se deja claro que Juan acept siempre su subordinacin a Jess.Debe tenerse en cuenta que los evangelios fueron escritos por seguidores de Jess, con la finalidad de conseguir nuevos conversos. Si, como parece, Juan el Bautista fue un personaje relativamente conocido y respetado en su tiempo (como parece demostrarlo el hecho de que Flavio Josefo se refiera a l por extenso), es bastante explicable que los evangelistas lo presenten admitiendo pblicamente la superioridad de Jess.PredicacinDel estudio de las fuentes (sobre todo los sinpticos) se infiere que Jess predic de forma itinerante en la zona norte dePalestinay, preferentemente, en las aldeas que bordeaban ellago de Genesaret. Sus seguidores fueron principalmente de extraccin campesina, y le acompaaron tambin varias mujeres, lo cual resulta inusual en el contexto de los movimientos religiosos del judasmo. Escogi a doceapstoleso enviados, posiblemente en representacin de las doce tribus de Israel. Ni los nombres de los apstoles ni los relatos de cmo se unieron a Jess coinciden en todos los evangelios, pero todos concuerdan en la cifra de doce.La crtica es prcticamente unnime en considerar que el ncleo de la predicacin de Jess era el anuncio delReino de Dios. Sin embargo, existen importantes discrepancias a la hora de interpretar qu significa esta expresin en el contexto de la predicacin de Jess. El "Reino de Dios" se anuncia como algo inminente; en este sentido, la predicacin de Jess se inserta en el contexto de la literatura apocalptica del judasmo, en la que existe la esperanza de una prxima intervencin de Dios en los asuntos humanos. Para entrar en el Reino de Dios que Jess profetiza es necesaria una transformacin interior (metanoia) que alcanza todos los mbitos de la existencia humana; as, quien no se hace como un nio no entrar en el Reino (Mt 18, 1-5) y el perdn es condicin para un culto eficaz (Mt, 5, 21-26).Jess describi el Reino de Dios utilizandoparbolas(vasems arriba), en muchas de las cuales aparece un contraste entre un inicio pequeo e insignificante y un final esplndido (Mt 13,31-34), un padre generoso y unos invitados al banquete ocupados y desagradecidos (Mt 22, 1-14), un rey compasivo y un siervo sin piedad (Mt 18, 21-35), un viador confiado y unos arrendatarios infieles (Lc 20, 9-19), un sembrador despreocupado y distintos tipos de tierra (Mc 4,1-9).Hay bastante consenso entre los especialistas en cuanto a que la predicacin de Jess iba dirigida en exclusiva al pueblo de Israel. Segn Mateo, as lo dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt 15:24). Se admite, sin embargo, que algunos gentiles podran participar de este mensaje. Segn los evangelios, san a algunos gentiles, como el criado del centurin deCafarnano la hija de la mujer sirofenicia, conmovido por la fe que demostraron.No hay unanimidad entre los estudiosos con respecto a si Jess se consider a s mismo como elMesasde Israel, como afirman los evangelios cannicos, o si su identificacin como tal pertenece a la teologa de las primeras comunidades cristianas. En los sinpticos, y especialmente en el Evangelio de Marcos, Jess admite implcitamente que es el Mesas, pero pide en numerosas ocasiones a sus discpulos que no lo divulguen ("secreto mesinico").Se considera generalmente un dato histrico que Jess se design a s mismo como "Hijo del Hombre", aunque no est claro si se trata de un ttulo escatolgico, como parece desprenderse de su empleo en elLibro de Daniely otros textos intertestamentarios, o si es un mero circunloquio semtico para hacer referencia a la primera persona del singular.123En lneas generales, la predicacin de Jess se mantuvo en el marco del judasmo de su poca.124En algunos aspectos, sin embargo, entr en conflicto con la interpretacin que de la ley juda hacan otros grupos religiosos (fundamentalmentesaduceosyfariseos), sobre todo en dos aspectos: la observancia del sbado y la pureza ritual. Existen discrepancias sobre cmo interpretar estos conflictos: como una controversia tica (prioridad del bien del hombre sobre la letra del precepto, de lo interior sobre lo exterior), como una controversia de autoridad (Jess tiene un poder recibido de lo alto y lo ejerce) o como una controversia escatolgica (se inaugura un nuevo tiempo).En la predicacin de Jess, tienen una gran importancia sus enseanzas ticas. El centro de la tica de Jess era el amor al prjimo, al desvalido de quien no se puede recibir contraprestacin (Lc 14,13) y, muy especialmente, el amor al enemigo (nica manera de distinguirse de los paganos que aman a los que les aman a ellos) (Mt 5,44-48, Lc 6,27-38). Para algunos autores, la tica que Jess predicaba tiene un carcter provisional, y se orienta sobre todo a la poca de preparacin del Reino de Dios.125Por ese motivo tambin, la tica de Jess enfatiza la renuncia a los bienes materiales. En todo caso, las fuentes coinciden en que no se puede servir a Dios y a las riquezas (Mt 6,24)Jess y las mujeresSon muchos los especialistas que han llamado la atencin acerca de la coincidencia en las fuentes sobre la especial consideracin que Jess parece haber tenido hacia las mujeres de diversa condicin, en especial las marginadas, enfermas y pecadoras pblicas. Algo, en cierta medida, novedoso para un rab de la poca. Los ejemplos son mltiples: as la encorvada a la que se acerca y cura en sbado llamndola hija de Abraham, ttulo exclusivamente masculino (Lc 13,11); la que sufra una patologa femenina extrema que la haca impura y excluida y que alcanza a tocarle sin que Jess pueda evitar curarla (Mc 5,25-34); la extranjera pagana, nico personaje en los evangelios cannicos que le convence en una discusin, apelando a su corazn con una parbola (Mt 15,28); la viuda a la que Jess se acerca por propia iniciativa, conmovido (Lc 7,13); la prostituta que le unge, con escndalo de los presentes, y a la que le son perdonados los pecados porque "ha amado mucho" (Lc 7, 37-47); la viuda pobre a la que Jess ensalza por su generosidad (Mc 12, 41-44); Marta y Mara, las amigas que le acogen en su casa (Lc 10, 38-42); etc.Las fuentes sinpticas coinciden tambin en que entre los discpulos itinerantes de Jess se encontraban mujeres (Mara Magdalena, Juana, Salom...), algo no muy comn en una sociedad patriarcal. E incluso afirman que permanecieron al pie de la cruz cuando todos haban huido (Mc 15,40-41). Resulta tambin paradjico que se reconozca como primeros testigos de la resurreccin a mujeres, cuyo testimonio apenas tena validez en aquel contexto social (Mc 16, 11).Por otro lado, en sus diatribas contra los escribas y fariseos, Jess les reprocha que devoren los bienes de las viudas con pretextos religiosos (Lc 20, 18), y a los prncipes de los sacerdotes y a los ancianos del pueblo les llega a asegurar que las prostitutas les precedern en el Reino de Dios (Mt 21, 31)Por su parte, en el Evangelio de Juan, destacan algunos personajes femeninos: la enemiga tnica de vida licenciosa que es interlocutora del discurso del "agua viva" y de la "adoracin en espritu y en verdad", que acaba evangelizando a sus convecinos samaritanos; Marta de Betania, protagonista de un dilogo fundamental sobre la "resurreccin y la vida"; y la mujer adltera a la que Jess salva de morir lapidada conforme a la Ley de Moiss. Incluso la crtica histrica y exegtica ms exigente reconoce que, ms all del carcter kerigmtico de estos relatos, se esconde un trasfondo histrico en donde el predicador judo, Jess de Nazaret, otorg una consideracin llamativa a las mujeres de su tiempo.MilagrosTanto las fuentes sinpticas como el Evangelio de Juan presentan a Jess como hacedor de milagros. Tambin destaca esta faceta de su actividad elTestimonio Flaviano, donde se indica que "llev a cabo hechos sorprendentes" (Ant., XVIII, 63), aunque no puede asegurarse que no se trate de una interpolacin cristiana posterior.En lneas generales, la investigacin actual no concede credibilidad histrica a los hechos maravillosos de Jess que tienen que ver con alteraciones de las leyes de la Naturaleza, que se consideran proyeccin de la fe de los primeros cristianos126y, como tales, requieren una interpretacin simblica, no literal. En gran medida los relatos de milagros pueden tener un origen helenstico:Rudolf Bultmannencontr paralelos entre los relatos de los milagros de Jess y otros similares de la tradicin helenstica, lo que le llev a concluir que "parece probable que los relatos taumatrgicos tienen generalmente un origen helenstico".127No obstante, se acepta en general que Jess fue considerado por sus contemporneos como capaz de curar ciertas enfermedades y de exorcizar demonios, lo que puede interpretarse a la luz de las creencias populares en la Palestina del siglo I. Los sinpticos, y especialmente el Evangelio de Marcos, ofrecen numerosos testimonios de este tipo de actividad, y no parece probable que se trate de adiciones posteriores. Estos testimonios coinciden adems con los de las fuentestalmdicas, donde se relata que Jess fue ejecutado como hechicero. Algunos investigadores, como el estadounidenseMorton Smith,128han llegado a considerar este tipo de prcticas como las ms importantes en el magisterio de Jess, hasta el punto de identificarlo como unmagohelenstico, similar a otros, aproximadamente contemporneos, comoApolonio de Tiana.MuerteLa mayora de las fuentes129que hacen referencia a la muerte de Jess concuerdan en que muri crucificado por orden del entonces prefecto romano en Judea,Poncio Pilato.Que la orden de la ejecucin de Jess parti de la autoridad romana lo confirma lo que se sabe acerca de los procedimientos jurdicos en las provincias del Imperio romano. Las sentencias capitales eran competencia exclusiva del funcionario romano, que tena el llamadoius gladii("derecho de espada").130Solo los romanos, adems, utilizaban la crucifixin como mtodo de ejecucin.Existen, sin embargo, discrepancias entre los investigadores a la hora de determinar algunas circunstancias de la ejecucin. En primer lugar, en cuanto al delito del que fue acusado Jess y por el cual fue condenado a la pena capital. En segundo lugar, en cuanto al grado de implicacin de las autoridades judas de Jerusaln en el juicio y sentencia de Jess.CronologaNinguna de las fuentes ofrece una fecha exacta para la muerte de Jess. Sin embargo, tanto las fuentes sinpticas como el Evangelio de Juan coinciden en que Jess muri unviernes. Segn los sinpticos, este viernes coincidi con el primer da de la fiesta dePsaj(Pascua juda), que se celebraba el da 15 delmes hebreodeNisn. El Evangelio de Juan, en cambio, indica que la muerte de Jess ocurri el da anterior a dicha fiesta (es decir, el 14 de Nisn), la tarde en la que en elTemplo de Jerusalnse sacrificaban los corderos pascuales. Se ha indicado que la informacin dada por Juan puede estar motivada por su intencin de identificar a Jess como el verdaderoCordero de Dios, ya que su muerte, en el relato jonico, tiene lugar a la misma hora en que en el templo se sacrificaban loscorderospara la fiesta de Pascua.131Todas las fuentes estn de acuerdo en que la ejecucin de Jess tuvo lugar durante el mandato de Poncio Pilato (26-36). Si se acepta como cierta la informacin que aportan los sinpticos, la muerte de Jess pudo haber ocurrido en el27 el34, ya que en estos dos aos el 15 de Nisn cay en viernes. Si se cree, en cambio, que la informacin ms fidedigna es la aportada por el Evangelio de Juan, las fechas posibles son el30y el33, aos en los que el 14 de Nisn fue viernes.Algunos autores han intentado armonizar los datos aportados por los sinpticos y por Juan, apelando al uso de doscalendariosdiferentes (un calendario lunar oficial y otro solar, utilizado por losesenios). No hay indicios, sin embargo, de que Jess siguiese otro calendario diferente del que rega las festividades oficiales.132Aunque la tradicin cristiana considera generalmente que, en el momento de su muerte, Jess tena 33 aos, es perfectamente posible que tuviera una edad superior, dado que, como se dijo ms arriba, posiblemente naci antes del4a.C.(fecha de la muerte deHerodes el Grande).133El nmero 33 con el tiempo ha acabado adquiriendo un sentido simblico y ha sido empleado por organizaciones como lamasonera, que divide su escalafn en 33 grados (siendo el 33 el grado superior).Motivos de la ejecucin de JessComo se ha dicho antes, la inmensa mayora de los investigadores coincide en que Jess muri crucificado por orden de las autoridades romanas de Judea. Los ejecutados por crucifixin eran generalmente esclavos y sediciosos; por ello, hay un gran consenso en cuanto a que el delito por el que Jess fue crucificado fue el de sedicin contra las autoridades romanas. Un fuerte argumento en favor de esta hiptesis es la inscripcin que, segn los cuatro evangelios,134se coloc en la cruz por orden de las autoridades romanas, en la que se llama a Jess "rey de los judos"; se sabe que era costumbre en la poca dar a conocer mediante un rtulo la naturaleza del delito de los ejecutados.135Tambin se ha aducido en favor de esta hiptesis el relato del prendimiento de Jess en el Evangelio de Juan (Jn 18, 3-12), que hace referencia a la intervencin de soldados, tal vez romanos. Sin embargo, esta imagen de un Jess sedicioso no se ajusta a la visin general que del personaje se nos da en los evangelios, ya que en ningn momento se nos presenta a Jess en confrontacin directa con las autoridades romanas.Otra posibilidad es que la crucifixin de Jess hubiese obedecido a la instigacin de las autoridades judas de Jerusaln, quienes habran presionado al gobernador romano para que ejecutase a Jess. De hecho, esta posibilidad se ajusta perfectamente a lo relatado en los evangelios, segn los cuales Jess fue en primera instancia juzgado por el Sanedrn, y solo despus conducido ante Pilatos. Las razones entonces habra que buscarlas en la acusacin de blasfemia hecha por el Sanedrn (Mc 14,63), tal vez en relacin con la profeca de la destruccin del Templo. Esta hiptesis, sin embargo, tambin presenta problemas.Se cree, en lneas generales, que existe una cierta tendencia en los evangelios a exculpar a Pilatos de la responsabilidad de la muerte de Jess, y a culpar, en cambio, a los judos. Debe tenerse en cuenta que, en la poca supuesta de la redaccin de los evangelios, los primeros cristianos sufrieron con frecuencia persecuciones por parte de los judos ortodoxos; por otra parte, para evitar despertar el recelo de las autoridades romanas en l