Contextualizacion de la_ensenanza

7
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico V: Proceso Pedagógico Contextualización de la enseñanza Futuras profesoras: Pilar CarrascoVillas

Transcript of Contextualizacion de la_ensenanza

Page 1: Contextualizacion de la_ensenanza

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico V: Proceso Pedagógico

Contextualización de la enseñanza

Futuras profesoras: Pilar CarrascoVillasMaría Betel Gómez

Profesor: Segundo Sepúlveda Silva

Temuco, Abril de 2015

Page 2: Contextualizacion de la_ensenanza

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende.

El Centro Municipal de Educación Integrada de Adultos C.E.I.A “Selva Saavedra” a partir del año 2015 rediseña su oferta educativa, generando un proyecto de continuidad de estudios que considera la incorporación gradual de Enseñanza Media Modalidad Técnico Profesional, en un sector de alta convergencia poblacional que carece de EE con la modalidad mencionada. Dirección del establecimiento es MILLAHUE 0644, comuna de Temuco. La propuesta educativa integra, además de la enseñanza que nos caracteriza en la modalidad adultos Humanístico-Científica de Jornada Diurna, Tarde y Vespertina, una moción concordante con la reformulación del PEI y por ende con nuestra misión, y que está orientada a impartir progresivamente programas de educación media técnico profesional, posibilitando la recuperación de estudios medios a los jóvenes y adultos, a través de una experiencia escolar relevante y de calidad, conducente a la Licencia de Educación Media y la obtención del título de Técnico de Nivel Medio en la Especialidad de Administración y para el año 2016, Conectividad y Redes, oportunidades que permitirán a nuestros estudiantes adquirir aprendizajes en especialidades, conducentes al título de técnico de nivel medio. Con lo cual se espera facilitar el acceso de los alumnos a un trabajo remunerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, y preparándolos en forma efectiva para el trabajo y para responder con flexibilidad a la velocidad de los cambios tecnológicos.

2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.

Tal como lo señala el Proyecto Educativo Institucional (2015) del establecimiento “esta propuesta caracteriza a nuestro Centro Educativo como un establecimiento educacional que se propone mejorar sustantivamente las capacidades generales y profesionales de sus estudiantes, ofrecer una formación integral e involucrar decididamente a la familia en la responsabilidad de educar y proyectar el éxito de sus hijos”. (p.40) la institución busca la formación integral de sus estudiantes, y esta formación integral nosotras la adaptamos a las diversas metodologías que utilizaremos en nuestro proyecto para evidenciar los distintos estilos de aprendizaje en los estudiantes, y con esto que desarrollen diferentes áreas de aprendizaje.Así mismo el establecimiento propone propiciar la implementación de plan de apoyo que incluya procedimientos y estrategias para facilitar el desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, teniendo en consideración sus necesidades educativas especiales y el desarrollo de altas expectativas en los docentes a través del seguimiento y monitoreo permanente de los avances del aprendizaje de los estudiantes que presentan NEE, asegurando su logro, privilegiando las asignaturas de lenguaje y comunicación y matemáticas, y es por esto que nosotros con la secuencia y el diagnóstico de intereses planteamos una proyecto basado en la diversidad de actividades, y buscando la verdadera motivación de los estudiantes por aprender, más que por salir del colegio de manera rápida.También al realizar nuestra actividad de finalización los estudiantes mostrarán sus aprendizajes y trabajos en una feria ecológica, así mismo, tendremos la visita de un ambientalista quien presentará diferentes temas de interés y relacionados a lo que se está trabajando enfocado al objetivo de Ciencias Naturales, que se compatibiliza con la postura de la institución de propiciar la integración y relaciones con organizaciones y/o actores directos del sistema educativo y con las redes de apoyo externas.

Page 3: Contextualizacion de la_ensenanza

3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular de la unidad que desarrollará.

El establecimiento se encuentra ubicado en calle Millahue 0644, Población Lavandero, sector Universidad de la Frontera. La Propuesta Curricular pone foco en el currículo centrado en competencias, con el propósito de lograr en el plazo de 4 años, la primera promoción de alumnos que muestren disponer de competencias generales y profesionales e integrales que les asegure desempeños productivos, efectivos y relevantes en sus trabajos. El proyecto curricular se adscribe a los planes y programa del Mineduc y los procedimientos legales de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes como también de la misión, visión, principios y valores establecidos en el PEI del establecimiento; los cuales permiten el desarrollo de las competencias para lograr los saberes en los diferentes sectores de enseñanza aprendizaje y que les permitirán la formación integral para la proyección de su vida futura. Las orientaciones metodológicas se desarrollan en las planificaciones de trayecto, clase a clase y cronograma de cobertura curricular que realizan los Departamentos de Asignatura. Los protocolos de procedimientos evaluativos están insertos en el Reglamento Interno de Evaluación, que cada Docente desarrolla en forma gradual y estableciendo los criterios de adecuaciones curriculares para los alumnos y alumnas con necesidades educativas o de mayores déficit educativos.

Los recursos declarados por la institución son:1.4.-INFRAESTRUCTURA EXISTENTE (SEGÚN DECRETO 548/88 y modif. 560/10)Espacios Físicos Cantidad Estado

(Observaciones) Salas de Clases 9 buena

Biblioteca CRA 1 buena

Aula Tecnológica

Laboratorio de Ciencias -

Talleres para Especialidades Oficios

1 buena

1 buena

Salas de Procedimiento (TP) 1 buena

Laboratorio de Informática 1 buena

Laboratorio de Enlaces 1 buena

Enfermería -

Sala UTP 1 buena

Sala Profesores 1 buena

Gimnasio -

Page 4: Contextualizacion de la_ensenanza

Comedor 1 buena

Cocina 1 buena

Despensa -

bodega 1 buena

Internado -

Servicios Higiénicos: Alumnas –alumnos –profesores –profesoras -auxiliares -asistentes de la educación y discapacitados

6 buena

Patios Techados 1 buena

Otros: Mini plaza en el frontis del establecimiento con árboles y plantas ornamentales

1 buena

De los cuales utilizaremos la mini plaza en el frontis, la sala de clases, textos de biblioteca, laboratorio de informática, entre otros.

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector.

La organización del aula no cambia en ninguna de las clases observadas, ya que de manera física siempre se mantiene igual, los estudiantes están en la sala de clases, sentados de la manera tradicional, las rutinas son siempre de preguntas abiertas que realiza el profesor. En nuestros registros etnográficos, se evidencia que el profesor siempre realiza estas preguntas y la mayoría de la clase, repasa el contenido de las clases anteriores. El clima del aula es tranquilo, los estudiantes se mantienen tranquilos mientras el profesor habla toda la clase. Son pocos los estudiantes que responden a las preguntas que realiza el profesor y no realizan una mayor participación en las actividades y en la clase en general. El agente activo en las clases es claramente el profesor, quien conversa los contenidos durante toda la clase.

5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto.Las fuentes que se utilizaron fueron el Proyecto Institucional Educativo del CEIA Selva Saavedra, documento que extrajimos de las dependencias del establecimiento, con autorización de nuestra profesora guía. Otra fuente que utilizamos son los registros etnográficos que registramos en las clases, además el instrumento que utilizamos es del diagnóstico de intereses en donde evidenciamos que los estudiantes tienen que trabajar metodologías diferentes a las tradicionales. Fundamental también es la relación y conversaciones con los estudiantes y la profesora guía, quien nos ha orientado en el trato y ambiente del establecimiento.

Page 5: Contextualizacion de la_ensenanza

6. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

El número de estudiantes del curso es de 22 estudiantes, 13 varones y 9 mujeres las edades tienen el rango desde los 15 años los menores y 65 años. En el medio del rango existen, diversas edades y existen 2 estudiantes de la tercera edad, de origen étnico no se evidencia en ningún documento y/o diagnóstico el origen étnico de algún estudiante. La nacionalidad de la totalidad del curso es chilena, y no existe ningún estudiante diagnosticado con necesidades educativas especiales.

7. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

Los aspectos cognitivos son muy diversos, pero de manera general existe dificultad en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, es por esto que trabajaremos esa área y en específico con las personas de mayor edad que necesitan mayor reforzamiento y ayuda en este ámbito, pero si bien poseen otras habilidades y conocimientos que aportan y complementarán los trabajos en equipo, así reforzaremos las diversas habilidades que poseen cada uno, y además se complementarán en el trabajo grupal. No se evidencia de diagnósticos de estudiantes con NEE.

8. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información.

Las fuentes para recoger la información son nuestros registros etnográficos, observaciones en las prácticas, conversaciones con la orientadora y así mismo profesora guía nuestra, documentos proporcionados por ella para poder rescatar los datos de los estudiantes. El proyecto educativo de la institución, que proporciona la información correspondiente a los datos cuantitativos y de visiones que presenta el establecimiento.