Contextualizacion de la_ensenanza

17
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico V: Proceso Pedagógico Contextualización de la enseñanza Futuras profesoras: Daniela Sepúlveda Curiquen

Transcript of Contextualizacion de la_ensenanza

Page 1: Contextualizacion de la_ensenanza

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico V: Proceso Pedagógico

Contextualización de la enseñanza

Futuras profesoras: Daniela Sepúlveda Curiquen

Javiera Cotal Luna

Profesor: Segundo Sepúlveda Silva

Temuco, Abril de 2015

Page 2: Contextualizacion de la_ensenanza

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1

Tarea 1

Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes

para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará.

Orientaciones para la tarea

Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como:

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño,

ubicación y comunidad a la que atiende.

La “Escuela Cristiana Desarrollo integral” se encuentra ubicada camino a Chol-chol, con

dirección Los Mineros S/n Villa Israel, sector Pedro de Valdivia en la ciudad de Temuco,

Región de la Araucanía. Funciona con Jornada Escolar Completa diurna, abarcando cursos

desde pre-básica (kínder) y básica. Es una escuela particular subvencionada, cuyo sostenedor

es la “Sociedad Educacionalgajardo & Ossa Ltda”. Posee la Excelencia académica y tiene un

énfasis Cristiano específicamente “Cristocéntrica”.

2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del

proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3

Del proyecto educativo de la escuela se tomarán los siguientes puntos:

Proyecto Educativo Institucional : La Entidad Educativa proveerá de situaciones

formales e informales de aprendizaje con distintas metodologías centradas en el

estudiante para promover el desarrollo de competencias cognitivas, psicomotoras y

1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.2 Considérese proyecto de aula. 3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.

Page 3: Contextualizacion de la_ensenanza

valóricas que aseguren el cumplimiento de los Planes y Programas básicos dictados

por el Ministerio de Educación y de los objetivos planteados en la Misión de esta

Institución.

Visión : Esta Institución tiene como deber el trabajar bajo el amparo del Marco para la

Buena Enseñanza (MBE) y así obtener mejores resultados por parte de docentes

comprometidos y propender a un nivel de Educación de excelencia.

Misión : La Institución Educativa priorizará metodologías constructivistas

participativas, centradas en el estudiante que refuercen la contextualización de los

aprendizajes, el autoaprendizaje, la autoestima, creatividad, respeto por sí mismo, los

demás y por las diferencias de género, solidaridad y todos aquellos valores que les

sean útiles para lograr una convivencia armónica dentro de la sociedad e incentiven

su crecimiento y desarrollo como personas íntegras en un mundo cambiante y

tecnologizado. Se utilizarán recursos y medios audiovisuales suficientes para

estimular todas las capacidades de los niños y niñas, motivando la utilización de

diferentes estrategias de aprendizaje para lograr mejores resultados y lograr una

preparación óptima para continuar su carrera escolar.

3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular4 de

la unidad que desarrollará.

Con el propósito de atender las necesidades de los estudiantes, la escuela cuenta con una

infraestructura adecuada: salas de clases con data show, impresora, parlantes, y un estante

donde están los libros de los estudiantes. También, cuenta con laboratorio de ciencias, sala de

usos múltiples, sala de computación con internet.

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del

espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus

estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se

desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector.

4 Considérese asignaturas.

Page 4: Contextualizacion de la_ensenanza

La disposición de las mesas y sillas están ordenadas en seis columnas divididas en 3

grupos. Al lado derecho del pizarrón se encuentra el diario mural y las normas de

convivencia. En la pared del lado derecho hay un mueble donde tienen materiales como,

plastilina, lápices de colores, témpera, silicona líquida, pegamento, cartulinas, cola fría, entre

otros.

Antes de ingresar a la sala de clases la docente siempre hace pasar luego de formar dos filas,

una de hombres y otra de mujeres, ordenados de menor a mayor. Al comenzar la clase la

profesora siempre saluda, pregunta a los estudiantes cómo estuvo el fin de semana y qué

hicieron, luego comienza a hacer preguntas para ver los conocimientos previos que traen los

estudiantes respecto al tema o al objetivo de la clase. La docente anota la fecha en la pizarra

y el objetivo de la clase. Los estudiantes lo anotan y comienzan con las actividades de la

clase.

5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto.

Las fuentes utilizadas son el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Cristiana

desarrollo integral. Y las entrevistas de tipo informal con la profesora.

Escuela Cristiana Desarrollo Integral (2015). “Proyecto Educativo Institucional Escuela

Cristiana Desarrollo Integral”. Temuco, Chile: Escuela Cristiana Desarrollo Integral.

Tarea 2

Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como

grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un

aprendizaje de calidad.

Orientaciones para la tarea

Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como:

1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico,

nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

Page 5: Contextualizacion de la_ensenanza

La sala de clases del segundo año básico de la Escuela Cristiana Desarrollo Integral se

conforma por 43 estudiantes, de ellos, son 28 damas y 15 varones. Las edades de todos van

desde los 7 a los 8 años. Todos son de nacionalidad chilena, y se desconoce si pertenecen a

alguna etnia como la Mapuche. Todos los estudiantes practican una religión cristiana.

En referencia a estudiantes con NEE, se desconoce la existencia, puesto que la escuela no

cuenta con el Programa de Integración Escolar (PIE) y no hay diagnósticos, pero según lo

conversado con la docente, hay un estudiante que necesitan atención por el hecho de no saber

leer ni escribir.

2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular

atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector

curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente,

niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con

respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá

considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

Para realizar la planificación debemos tomar en cuenta los aspectos cognitivos de algunos

estudiantes en particular, ya que, teniendo esta información es posible hacer las adaptaciones

curriculares pertinentes en el casos de la alumna no lectora.

En el ámbito social, debemos tomar en cuenta en primer lugar que la escuela se encuentra

ubicada en una zona rural, factor necesario para la realización apropiada de la planificación,

ya que, los materiales que sean ocupados en la implementación de la unidad de aprendizaje,

no serán difíciles de conseguir, sino que, serán los que ya tienen en la sala de clases y la

misma escuela para la realización de las actividades.

La asignatura en la que trabajaremos es Ciencias Naturales, en la cual abordaremos temas

relacionados con la naturaleza y su cuidado, tomando en cuenta el entorno en el que se

desarrollan y las experiencias previas de los estudiantes.

Page 6: Contextualizacion de la_ensenanza

3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información.

Las fuentes utilizadas son el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Cristiana

desarrollo integral. Y las entrevistas de tipo informal con la profesora.

Escuela Cristiana Desarrollo Integral (2015). “Proyecto Educativo Institucional Escuela

Cristiana Desarrollo Integral”. Temuco, Chile: Escuela Cristiana Desarrollo Integral.

Tarea 3

Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes

incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este

curso.

Orientaciones para la tarea

Refiérase a:

1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto,

fundamentando su selección.

1) Distribución de las mesas y sillas dentro de la sala de clases. Debido al tamaño de

la sala de clases es difícil distribuir de diferente forma el mobiliario que no sea de la

manera tradicional, es decir, todos mirando hacía el pizarrón.

2) Respetar la religión evangélica que impone la institución y los principios

cristianos. Al hablar de esto, se considera un factor importante porque al comienzo del día

se hacen lecturas con pasajes de la Biblia y en la escuela intentan formar personas

cristianas.

3) Enseñanza personalizada. Hay una estudiante en particular, que según ella no sabe

leer ni escribir, pero en más de una ocasión la estudiante sí ha leído y escrito. Con ayuda

personalizada, algunos de los estudiantes logran trabajar de manera adecuada y sin

problemas ni limitaciones, que en ocasiones ellos mismos se ponen al comparar su ritmo

de trabajo con el de sus compañeros. Al trabajar con ellos personalmente, nos damos

Page 7: Contextualizacion de la_ensenanza

cuenta de lo capaces e inteligentes que son. La idea es potencializar estas habilidades ya

que hasta el momento no se hace.

2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará

resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos.

1) Las dificultades que se encuentran en el factor 1 son el espacio de la sala de clases, el cual

impide que se pueda distribuir de otra manera el mobiliario de esta, o al hacerlo, el espacio

que quedaría para movilizarse sería escaso, ya que hay que considerar que se necesitan vías

de escape en caso de emergencia; también hay que considerar la cantidad de estudiantes que

consta el curso; debido a este problema de espacio, es difícil trabajar de una forma no

tradicional con los estudiantes.

2) De acuerdo al factor 2, es algo complicado para nosotros ya que ninguno de los

estudiantes en práctica es participe de la religión evangélica, pero no hemos tenido

problemas alguno debido a esto, ya que en los momentos donde hacen las prácticas religiosas

guardamos silencio y guardamos el mayor respeto posible.

3) Como se dijo anteriormente, en el factor 3, es de gran relevancia ayudar

personalizadamente a los estudiantes con necesidades, ya que ese es nuestro deber; la

profesora no tiene problemas en que lo hagamos, por lo que es ameno hacerlo.

3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y

posibilidades.

La planificación, de acuerdo a estos factores, siempre debe estar orientada hacia el

estudiante y a buscar las formas más efectivas de mejorar su aprendizaje; ya sea variando en

la forma tradicional de enseñanza, buscando métodos personalizados para alcanzar a los

niños que necesidades diferentes; todo lo que se a de hacer debe estar enfocado en dos

puntos, “buscar formas efectivas de mejorar el aprendizaje” y “centrarse en las necesidades

del estudiante”.

Page 8: Contextualizacion de la_ensenanza

Tarea 4

Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes

en el contexto de su práctica.

Orientaciones para la tarea

A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como:

1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos

relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo

esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos

pueden tener esas fuentes?

De acuerdo a las experiencias en las clases, el único medio que se ha aplicado para

conocer al estudiante, es la observación y escuchar lo que los alumnos quieren contar. Poco a

poco, de acuerdo a la convivencia con los estudiantes el docente sabe cómo reaccionan estos

y saben qué tipo de vivencia tienen que pueda influir en la enseñanza; de la misma manera,

hemos conocido a los estudiantes, claro que de forma superficial, debido que solo vamos los

días lunes, pero con esa oportunidad muchos estudiantes han abierto su confianza hacia

nosotros, y al comparar sus experiencias fuera del colegio y su desempeño escolar, están

estrechamente ligados. En cuanto a lo verificable, esto no es un medio tangible de conocer al

estudiante para la planificación, como lo son los test de intereses que se aplicarán, ya que,

estos entregan la información objetiva que necesitamos de cada uno de los estudiantes que

componen el curso.

2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos

relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar

para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer

suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?

Creemos, como se dijo anteriormente, “para enseñar es necesario conocer al estudiante”, y

con asistir solo los días lunes no es suficiente para conocerlos bien. Conocer al estudiante se

Page 9: Contextualizacion de la_ensenanza

da a través de la convivencia diaria, pero en nuestro caso, aplicaremos test estandarizados

para ampliar nuestro conocimiento personalizado de los estudiantes. En cuanto a los aspectos

relevantes que conocemos de manera insuficiente, podemos referirnos a la etnia de cada

niño, y las respuestas de la evaluación inicial que aún no aplicamos. Luego de esta tendremos

más conocimiento acerca de los estudiantes para poder planificar de acuerdo a las

necesidades de los alumnos y sus intereses. No conocer a los estudiantes implicaría hacer una

mala planificación, la cual podría estar no enfocada en las necesidades de los estudiantes, lo

que provocaría un mal proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 10: Contextualizacion de la_ensenanza

Rúbrica analítica: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Aspectos a evaluar

INSATISFACTORIO BÁSICO COMPETENTE

A. Descripción de la institución y del aula.

1. La descripción se centra en aspectos generales que son poco relevantes para la planificación.

1. La descripción integra algunos aspectos marginales y, aún cuando se enfoca en aspectos relevantes, se centra más en las limitaciones que presenta el contexto.

1. La descripción proporciona una visión comprensiva de la institución y del aula, centrada en aspectos relevantes del sector curricular y en las posibilidades que estos ofrecen para la planificación.

2. La descripción es sesgada o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

2. La caracterización está apoyada en datos, algunos con referencias a fuentes o procedimientos utilizados para recoger información.

2. La caracterización se fundamenta en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea un lenguaje profesional en forma equívoca.

3. Utiliza un lenguaje profesional formal, con algunas imprecisiones conceptuales.

3. Utiliza con precisión un lenguaje profesional.

B. Descripción de los estudiantes

1. La descripción se centra en aspectos poco relevantes para la planificación.

1. La descripción se centra en aspectos relevantes para la planificación, aún cuando integra algunos aspectos secundarios.

1. La descripción se centra en los aspectos relevantes para la planificación en ese sector curricular.

2. Describe la diversidad sólo en cuanto a aspectos sociodemográficos.

2. Describe la diversidad en cuanto a aspectos sociodemográficos y estudiantes con NEE.

2. Describe la diversidad focalizándose en las características cognitivas, intereses y formas de interacción.

3. Emite juicios sesgados o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. La caracterización se basa en datos, algunos con referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. La caracterización se basa en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

4. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea en forma equívoca un lenguaje profesional.

4. Utiliza con algunas imprecisiones conceptuales un lenguaje profesional.

4. Utiliza con precisión un lenguaje profesional.

C. Análisis de los factores contextuales relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de calidad.

1. Menciona factores que no son prioritarios para el diseño de una enseñanza y aprendizaje de calidad.

1. Señala factores prioritarios para la enseñanza, explicando en términos generales cómo éstos se relacionan con un aprendizaje de calidad.

1. Selecciona factores prioritarios y explica características de ese contexto que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje de calidad de la unidad.

2. La discusión acerca de las posibilidades o limitaciones para lograr aprendizajes de

2. Discute acerca de las limitaciones que presentan estos factores prioritarios para

2. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones que presentan estos factores

Page 11: Contextualizacion de la_ensenanza

calidad no se relaciona con los factores prioritarios.

lograr aprendizajes de calidad. para lograr aprendizajes de calidad.

3. Establece directrices genéricas.

3. Deriva directrices específicas para la planificación, a parir de las limitaciones identificadas.

3. Deriva directrices específicas para planificar una enseñanza que responda a desafíos y posibilidades identificadas.

D. Reflexión 1. Describe lo que hizo para recoger la información, sin realizar una discusión en torno a la información obtenida.

1. Discute la información obtenida, focalizándose en aquellos aspectos que cree conocer mejor, haciendo referencia a su calidad.

1. Discute la suficiencia de su conocimiento acerca de los estudiantes, requerido para planificar una enseñanza de calidad, señalando las consecuencias que podría tener la falta de información acerca de algunos aspectos específicos.

PUNTUACIÓN ANALÍTICA PARA CALIFICACIÓN

Criterios de asignación de puntaje PuntajeEl informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Insatisfactorio. 1El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Básico. 2El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Competente. 3

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Puntaje por tareaI. Descripción de la institución y del aula

Caracteriza la institución y el aula. Presenta datos y evidencias. Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción.

II. Descripción de los estudiantes Caracteriza el grupo y su diversidad. Presenta datos y evidencias. Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción.

III. Análisis de los factores relevantes Selecciona tres factores prioritarios. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones para un aprendizaje de calidad. Deriva directrices para planificar una enseñanza contextualizada.

IV. Reflexión Discute la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado de los

estudiantes y su contexto.Puntaje total 12 puntos. Obtenido: