Contextualizacion de la_ensenanza

11
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico IV: Proceso Pedagógico Contextualización de la enseñanza Futuras profesoras: Daniela Sepúlveda Curiquen Javiera Cotal Luna Profesora: Carolina Villagra Temuco, 08 de septiembre de 2014

Transcript of Contextualizacion de la_ensenanza

Page 1: Contextualizacion de la_ensenanza

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico IV: Proceso Pedagógico

Contextualización de la enseñanza

Futuras profesoras:

Daniela Sepúlveda Curiquen Javiera Cotal Luna

Profesora:

Carolina Villagra

Temuco, 08 de septiembre de 2014

Page 2: Contextualizacion de la_ensenanza

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA1

Tarea 1

Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes

para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará.

Orientaciones para la tarea

Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como:

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño,

ubicación y comunidad a la que atiende.

La escuela particular n° 528 “Cinco Laurel” de Temuco se encuentra ubicado en una zona

rural camino Tromén km 12. Es una escuela multigrado, con cursos desde 1° básico a 8°

básico. Cuenta con estudiantes mapuches provenientes de la zona rural y urbana, con una

totalidad de 25 estudiantes.

2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del

proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3

Si bien es cierto el PEI del establecimiento no tiene mucha información relevante para

este punto, hemos rescatado “Aplicar íntegramente planes y programas según Reforma

Educacional”. Para lograr esto, nos guiaremos completamente por los objetivos de los Planes

y Programas propuestos por el MINEDUC.

También hemos tomado en cuenta el punto de “Evaluación formativa permanente durante

el desarrollo del proyecto”, es por esto que en nuestro proyecto incluiremos la evaluación de

1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente.

Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Considérese proyecto de aula.

3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.

Page 3: Contextualizacion de la_ensenanza

proceso. Esto ayudará a tener una constante visón respecto a lo que los estudiantes van a ir

construyendo durante las clases en la puesta en práctica del proyecto.

3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular4 de

la unidad que desarrollará.

La institución cuenta con una biblioteca en la sala de clases, una sala de computación, un

gran patio con distintos tipos de árboles y platas.

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del

espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus

estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se

desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector.

El aula cuenta con 7 mesas dobles y una grande donde se sienta la docente, tras la mesa

un pizarrón blanco. AL final de la sala hay una puerta que va hacia una biblioteca que

contiene diccionarios, libros y cuentos.

Los estudiantes acostumbran a trabajar con guías entregadas por el Ministerio de

Educación (MINEDUC) cada semana. Regularmente los estudiantes son entusiastas cuando

trabajan de forma distinta a las guías del MINEDUC y el ambiente se torna más favorable,

puesto que son ordenados y prestan atención a lo que la docente dice.

5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto.

Las fuentes utilizadas son el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Cinco Laurel.

Y las entrevistas de tipo informal con la profesora, quien brindó la información general del perfil

del curso.

Cinco Laurel (2014). “Proyecto Educativo Institucional Escuela Cinco Laurel”. Temuco,

Chile: Cinco Laurel.

4 Considérese asignaturas.

Page 4: Contextualizacion de la_ensenanza

Tarea 2

Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como

grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un

aprendizaje de calidad.

Orientaciones para la tarea

Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como:

1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico,

nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

La sala de clases de primer ciclo de la Escuela Cinco Laurel se conforma por 10

estudiantes, de ellos, 7 están matriculados entre 1° y 3° básico, 3 asisten de oyentes a la

escuela. De ellos, hay una estudiante en 1° básico, dos en 2° básico y 4 en 3° básico. De los 7

matriculados, son 5 damas y 2 varones, de los no matriculados, 2 son damas y hay 1 varón.

Las edades de todos van desde los 5 a los 9 años. Todos son de nacionalidad chilena, pero

pertenecientes a la etnia mapuche, se desconoce si en su totalidad viven o participan en una

comunidad mapuche.

En referencia a los estudiantes con NEE, no hay alumnos que integren el PIE. Según los

datos recolectados solo hay un estudiante que necesitaría atención, pero no ha sido derivado

a ningún especialista aún y las gestiones están en proceso.

2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular

atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector

curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente,

niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con

respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá

considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

Para realizar la planificación debemos tomar en cuenta los aspectos cognitivos de algunos

estudiantes en particular, ya que, teniendo esta información es posible hacer las adaptaciones

Page 5: Contextualizacion de la_ensenanza

curriculares pertinentes en los casos de los alumnos no lectores que hay, como la niña de 1°

básico, y las actividades en las que incluiremos a los estudiantes de kínder.

En el ámbito social, debemos tomar en cuenta en primer lugar que el IVE de la Escuela

Cinco Laurel, el cuales es 91,89 lo cual nos da una aproximación al nivel socioeconómico

promedio de los estudiantes, factor necesario para la realización apropiada de la

planificación, ya que, los materiales que sean ocupados en la implementación del Proyecto

de Aula, no serán extras, sino que, serán los que ya tienen en la sala de clases y el entorno de

la escuela para la realización de las actividades.

Las asignaturas en las que trabajaremos son Lenguaje y Comunicación y Ciencias

Naturales, en la primera asignatura mencionada se dará énfasis a la comprensión lectora, ya

que según el diagnóstico realizado, hay muchas falencias en esto. En Ciencias Naturales

abordaremos temas relacionados con la naturaleza, tomando en cuenta el entorno en el que se

desarrollan y las experiencias previas de los estudiantes.

En Lenguaje y Comunicación, habitualmente la profesora realiza actividades enviadas

desde el Ministerio de Educación que involucran habilidades cognitivas básicas como la

observación, la comparación y la clasificación, también existe un desorden en los temas de

las actividades propuestas, y el aprendizaje es a base de guías que no tienen una mayor

explicación.

3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información.

Las fuentes utilizadas son el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Cinco Laurel. Y

las entrevistas de tipo informal con la profesora, quien brindó la información general del perfil

del curso.

Cinco Laurel (2014). “Proyecto Educativo Institucional Escuela Cinco Laurel”. Temuco,

Chile: Cinco Laurel.

Tarea 3

Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes

incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este

curso.

Page 6: Contextualizacion de la_ensenanza

Orientaciones para la tarea

Refiérase a:

1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto,

fundamentando su selección.

Contexto rural

La escuela Cinco Laurel se encuentra ubicada en una zona rural, por lo cual, en el diseño

de la enseñanza se incluirán actividades relacionadas con la exploración en este contexto.

Los estudiantes saldrán a terreno a una zona conocida por ellos, puesto que constantemente

están en contacto con este medio.

PAC

En la institución cada semana llegan planificaciones y guías provenientes del MINEDUC,

por ende los estudiantes cada día trabajan con esas guías, que muchas veces llegan repetidas

con las de la semana anterior. La guías solo tienen actividades y ninguna explicación previa

profunda de lo que se está trabajando. No presenta objetivos ni establece relaciones con los

conocimientos cotidianos y los conocimientos escolares. Es por esto que queremos cambiar

la dinámica de trabajo y realizar actividades más lúdicas que tengan un sentido para los

estudiantes, relacionar los conocimientos cotidianos con los escolares y constantemente dar

cuenta de los objetivos propuestos en las actividades y en las clases.

Trabajo en equipo o colaborativo

Los estudiantes están acostumbrados a trabajar de manera individual durante las

actividades realizadas en las clases. Es por esto que en nuestro proyecto los estudiantes trabajarán

de manera individual, pero en grupos de trabajo, lo que hará que durante la realización de las

guías se vayan ayudando y trabajando en equipo.

Page 7: Contextualizacion de la_ensenanza

2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará

resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos.

La dificultad que prima es que los estudiantes están acostumbrados a la modalidad de

trabajo que propone el MINEDUC en el PAC. Los estudiantes deben ser participantes

activos de la clase, dialogar y dar sus opiniones respecto a lo que están aprendiendo. Debido

a esto puede que sea difícil y es un desafío cambiar de modalidad.

En relación a las fortalezas cabe destacar que el entorno en el cual se trabajará es familiar

para ellos. Nuestro objetivo es cambiar de modalidad a una que también conocen, por ende a

lo largo de las actividades se espera que se comporten de manera “normal”.

3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y

posibilidades.

Las actividades estarán pensadas en una nueva forma de trabajo para los estudiantes en el

cual puedan sentirse integrados. Debemos aprovechar la gran participación y entusiasmo de

los estudiantes con respecto a la clase y el aprendizaje.

Los refuerzos estarán presentes y serán una ayuda para ellos, ya que de esa manera podrán

ver que están realizando bien las actividades programadas. Los estimulará a seguir y a

participar

Tarea 4

Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes

en el contexto de su práctica.

Orientaciones para la tarea

A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como:

1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos

relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo

Page 8: Contextualizacion de la_ensenanza

esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos

pueden tener esas fuentes?

En el poco tiempo que hemos estado con los estudiantes, conocemos cuales son los

estudiantes que presentan dificultades en su aprendizaje, en qué tienen falencias cada uno en

las asignaturas a trabajar y qué ámbitos debemos reforzar en cada uno y como grupo. Esta

información se obtuvo de conversaciones con la profesora jefe del curso y posteriormente

con los resultados de los diagnósticos realizados.

También por nuestra cuenta hemos conocido cómo trabaja la mayoría de nuestros

estudiantes, es decir, cómo hacer para que se mantengan interesados y a la vez ordenados

respecto a lo que están aprendiendo. Esto solo ha sido recogido mediante nuestras propias

observaciones como profesoras en formación y si bien es algo relevante para nuestro

proyecto de aula no podemos decir que es algo confiable, puesto que los estudiantes pueden

tener eventualmente comportamientos distintos con nosotras, ya sea por los tipos de

actividades que realicemos o por los horarios y contenidos.

2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos

relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar

para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer

suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?

En nuestras observaciones hemos asistido solo a la asignatura de Lenguaje y

Comunicación, por ende solo conocemos como se comportan en mencionada asignatura, por

lo cual nuestra insuficiencia está en no conocerlos en otras asignaturas como por ejemplo en

Ciencias Naturales, que es la otra asignatura que está incluida en el Proyecto de Aula, por

ende es importante conocer el comportamiento de los estudiantes en mencionada asignatura.

Esto puede influir en que si no conocemos su comportamiento en general al momento de

poner en práctica nuestro proyecto de aula podríamos estar erradas en nuestras

consideraciones respecto de lo que esperemos y preveamos que suceda. Esto se podría

solucionar asistiendo a práctica en otro horario.

Page 9: Contextualizacion de la_ensenanza

Rúbrica analítica: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Aspectos a evaluar

INSATISFACTORIO BÁSICO COMPETENTE

A. Descripción de la institución y del aula.

1. La descripción se centra en aspectos generales que son poco relevantes para la planificación.

1. La descripción integra algunos aspectos marginales y, aún cuando se enfoca en aspectos relevantes, se centra más en las limitaciones que presenta el contexto.

1. La descripción proporciona una visión comprensiva de la institución y del aula, centrada en aspectos relevantes del sector curricular y en las posibilidades que estos ofrecen para la planificación.

2. La descripción es sesgada o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

2. La caracterización está apoyada en datos, algunos con referencias a fuentes o procedimientos utilizados para recoger información.

2. La caracterización se fundamenta en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea un lenguaje profesional en forma equívoca.

3. Utiliza un lenguaje profesional formal, con algunas imprecisiones conceptuales.

3. Utiliza con precisión un lenguaje profesional.

B. Descripción de los estudiantes

1. La descripción se centra en aspectos poco relevantes para la planificación.

1. La descripción se centra en aspectos relevantes para la planificación, aún cuando integra algunos aspectos secundarios.

1. La descripción se centra en los aspectos relevantes para la planificación en ese sector curricular.

2. Describe la diversidad sólo en cuanto a aspectos sociodemográficos.

2. Describe la diversidad en cuanto a aspectos sociodemográficos y estudiantes con NEE.

2. Describe la diversidad focalizándose en las características cognitivas, intereses y formas de interacción.

3. Emite juicios sesgados o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. La caracterización se basa en datos, algunos con referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. La caracterización se basa en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

4. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea en forma equívoca

4. Utiliza con algunas imprecisiones conceptuales un

4. Utiliza con precisión un lenguaje profesional.

Page 10: Contextualizacion de la_ensenanza

un lenguaje profesional. lenguaje profesional.

C. Análisis de los factores contextuales relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de calidad.

1. Menciona factores que no son prioritarios para el diseño de una enseñanza y aprendizaje de calidad.

1. Señala factores prioritarios para la enseñanza, explicando en términos generales cómo éstos se relacionan con un aprendizaje de calidad.

1. Selecciona factores prioritarios y explica características de ese contexto que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje de calidad de la unidad.

2. La discusión acerca de las posibilidades o limitaciones para lograr aprendizajes de calidad no se relaciona con los factores prioritarios.

2. Discute acerca de las limitaciones que presentan estos factores prioritarios para lograr aprendizajes de calidad.

2. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones que presentan estos factores para lograr aprendizajes de calidad.

3. Establece directrices genéricas.

3. Deriva directrices específicas para la planificación, a parir de las limitaciones identificadas.

3. Deriva directrices específicas para planificar una enseñanza que responda a desafíos y posibilidades identificadas.

D. Reflexión 1. Describe lo que hizo para recoger la información, sin realizar una discusión en torno a la información obtenida.

1. Discute la información obtenida, focalizándose en aquellos aspectos que cree conocer mejor, haciendo referencia a su calidad.

1. Discute la suficiencia de su conocimiento acerca de los estudiantes, requerido para planificar una enseñanza de calidad, señalando las consecuencias que podría tener la falta de información acerca de algunos aspectos específicos.

PUNTUACIÓN ANALÍTICA PARA CALIFICACIÓN

Criterios de asignación de puntaje Puntaje El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Insatisfactorio. 1 El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Básico. 2 El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Competente. 3

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Puntaje por tarea

I. Descripción de la institución y del aula

Caracteriza la institución y el aula.

Presenta datos y evidencias.

Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción.

II. Descripción de los estudiantes

Caracteriza el grupo y su diversidad.

Presenta datos y evidencias.

Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción.

III. Análisis de los factores relevantes

Selecciona tres factores prioritarios.

Discute acerca de las posibilidades y limitaciones para un aprendizaje de calidad.

Deriva directrices para planificar una enseñanza contextualizada.

IV. Reflexión

Discute la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado de los estudiantes y su contexto.

Page 11: Contextualizacion de la_ensenanza

Puntaje total 12 puntos. Obtenido: