CONTITUCION 1823

15
Antecedentes El libertador José de San Martín había asumido el 3 de agosto de 1821 el poder político y militar del Perú con el título de Protector. El fue quien dio al estado peruano su primera bandera, su himno, su moneda, así como su administración primigenia y sus primeras instituciones públicas. Pero faltaba una Constitución política y mientras tanto, rigió un Reglamento provisorio, reemplazado después por un Estatuto. El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada. El Primer Congreso Constituyente del Perú se instaló en Lima el 20 de septiembre de 1822; entre sus miembros se contaban los más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Ante este congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú. Los legisladores empezaron a realizar su principal labor: la redacción de la Primera Constitución del Perú independiente; asimismo, encargaron el poder ejecutivo a un grupo de tres legisladores, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa (integrada por José de La Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado). El primer paso de la labor de la Constituyente fue la elaboración de las «Bases de la Constitución Política», a manos de una comisión del Congreso, integrada por los diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases» fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de diciembre de 1822; constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos, declaraban que todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana, que a partir de entonces se denominaría «República Peruana»; asimismo, establecía que la soberanía residía en la Nación, siendo independiente de la monarquía española y de cualquier otro tipo de dominación extranjera; su religión sería la

description

1823

Transcript of CONTITUCION 1823

Page 1: CONTITUCION 1823

Antecedentes

El libertador José de San Martín había asumido el 3 de agosto de 1821 el poder político y militar

del Perú con el título de Protector. El fue quien dio al estado peruano su primera bandera, su

himno, su moneda, así como su administración primigenia y sus primeras instituciones públicas.

Pero faltaba una Constitución política y mientras tanto, rigió un Reglamento provisorio,

reemplazado después por un Estatuto.

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que

eligiera libremente un Congreso Constituyente, con la misión de establecer la forma de gobierno

que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada.

El Primer Congreso Constituyente del Perú se instaló en Lima el 20 de septiembre de 1822; entre

sus miembros se contaban los más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias.

Ante este congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.

Los legisladores empezaron a realizar su principal labor: la redacción de la Primera Constitución

del Perú independiente; asimismo, encargaron el poder ejecutivo a un grupo de tres legisladores,

que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa (integrada

por José de La Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado).

El primer paso de la labor de la Constituyente fue la elaboración de las «Bases de la Constitución

Política», a manos de una comisión del Congreso, integrada por los diputados Justo

Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez de

Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases» fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de

diciembre de 1822; constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos, declaraban que todas las

provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana, que a partir de

entonces se denominaría «República Peruana»; asimismo, establecía que la soberanía residía en la

Nación, siendo independiente de la monarquía española y de cualquier otro tipo de dominación

extranjera; su religión sería la católica, con exclusión de cualquier otra; y en cuanto al Poder

Nacional, estaría dividido en tres poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el12 de noviembre de 1823. Pero no llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolívar, que por entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú. Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva Constitución liberal.

ANTECEDENTES:El general San Martín, por decreto de diciembre de 1821, convoco a un Congreso General Constituyente, cuyos objetivos serian establecer la formación definitiva de Gobierno y dictar la constitución que más convenía a la nación. Como fecha de su reunión se señalo el 1ero de mayo

Page 2: CONTITUCION 1823

de 1822, aunque el congreso solo pudo iniciar sus labores el 20 de Septiembre de dicho año. La instalación del Congreso fue en el General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apenas instalado declaró que quedaba solemnemente constituido. Acepto la renuncia presentada por San Martín, otorgándole el título de Generalismo de las Armas del Perú. El congreso inicio los debates constitucionales en el mes de abril de 1823. el problema principal que tuvieron los constituyentes de 1823 fue la forma de gobierno, habían partidarios de la monarquía y también de la República.

Mientras los legisladores redactaban la carta política, ocurrieron importantes cambios

políticos en el Perú. La Junta Gubernativa fue depuesta y en su lugar asumió José de la

Riva Agüero, como primer presidente de la República peruana. Este personaje quiso

concluir sin ayuda foránea la guerra de la independencia del Perú, pero fracasó. La

llamada Segunda Campaña de Intermedios culminó en desastre.

Estalló enseguida la discordia entre el Congreso y Riva Agüero (1823). El Congreso

resolvió que se trasladasen a Trujillo los poderes Ejecutivo y Legislativo; creó además un

Poder militar que confió al general venezolano Antonio José de Sucre (que había llegado al

Perú en mayo de ese año), y envió una delegación a Colombia para que solicitara la

colaboración personal de Simón Bolívar en la guerra contra los españoles (19 de junio).

Enseguida, el mismo Congreso concedió a Sucre facultades iguales a las de Presidente de la

República mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso que Riva Agüero quedara

exonerado del mando supremo.

Riva Agüero no acató tal disposición y se embarcó hacia Trujillo con parte de las

autoridades. Mantuvo su investidura de Presidente, decretó la disolución del Congreso (19

de julio), creó un Senado integrado por diez diputados y organizó tropas. Mientras que

en Lima, el Congreso fue nuevamente convocado por el presidente provisorio José

Bernardo de Tagle, el 6 de agosto de 1823. Este Congreso reconoció a Tagle como

Presidente de la República.

En medio de esa grave crisis, en el que dos presidentes se disputaban el poder, Tagle

promulgó la Constitución, el 12 de noviembre de1823. Poco después Riva Agüero fue

encarcelado y deportado, unificándose así el mando del país en torno a Bolívar, mientras

que Tagle quedaba reducido a figura decorativa.

Page 3: CONTITUCION 1823

Constitución Política de la República Peruana de 1823

Esta constitución no llego a regir ya que días antes se había acordado que quedarían en

suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias

facultades otorgadas al libertador Simón Bolivar, y hasta que los hechos de la emancipación

varíen.

Por ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los

reveses que había sufrido la república se le entregó todo el poder a Bolivar quedando en

suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la

autoridad de Bolivar.

En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827, al

mismo tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia, se ponía en vigor

la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que robustecian al Poder Ejecutivo y

ampliando las atribuciones de la república.

HECHOS: Fue aprobada por el primer Congreso Constituyente, promulgó el Presidente de la República José Bernardo Torre Tagle el 12 de Noviembre de 1823, no llego a regir ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. Por la ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república se le entrego todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se declara nula y sin valor la constitución vitalicia, se podría en vigor la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la republica.

ESTRUCTURA:Constitución de marcada tendencia liberal entre los aportes básicos figuraban el reconocimiento del Sistema Republicano, se designo la religión Católica como Oficial, se estableció el sistema de poderes de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los esclavos), se considero como electores lo elegía el

Page 4: CONTITUCION 1823

congreso. La debilidad en esta constitución fue el papel secundario dado el Poder Ejecutivo, en un momento de creciente anarquía política. Total de Artículos: 194.

La historia y evolución del Derecho laboral individual peruano: desde la Constitución Política de 1823 hasta la fecha

Los albores

Con la independización y la creación de la República del Perú, se dio lugar a uno de los Estados más maravillosos, cuya historia es rica e inmensa, y esto básicamente se debe a que ello se asienta sobre la base de las distintas perspectivas que se le pueden dar, siendo una de ellas la jurídica, y dentro de ella la referente al Derecho del trabajo.

Los albores en nuestro país no solo se han caracterizado por la promulgación continúa y constante de diversas Constituciones con las que los gobernantes de turno pretendieron imponer una serie de disposiciones convenientes para ellos, sino también por la indigente regulación sobre derechos fundamentales.

Teniendo como punto de partida a la Constitución Política del Perú de 1823, esta incipiente República se caracterizó por su casi inexistente regulación sobre el particular, y su orientación hacia temas coyunturalmente más susceptibles. Sin embargo, hay que recalcar que en dicha norma fundamenta se aborda un tema de suma relevancia directamente relacionada con el Derecho del trabajo: la abolición de la esclavitud.

La erradicación formal de la esclavitud –y la aparición de una esclavitud disimulada– no dio lugar –por supuesto– a la eliminación del trabajo forzoso[1], más aún cuando durante la primera mitad del siglo XIX la economía peruana tuvo un carácter predominantemente feudal y agrícola, todo ello caracterizado por las pequeñas ciudades, y una actividad comercial y artesanal minúscula.

Algunos se escondieron en los conventos mientras que otros fundaron la Sociedad Patriótica de Lima en enero de 1822, que buscaba conservar una aristocracia de origen colonial que garantizase sus intereses políticos.Las medidas del ministro sanmartiniano y mano derecha del libertador, el bonaerense Bernardo de Monteagudo, estuvieron destinadas a reprimir las manifestaciones fidelistas en las elites criollas y españolas. Monteagudo se enfrascó en una lucha de odio contra la elite limeña y buscó socavar tanto sus fuentes de poder como su libertad de acción. La elite, que se vio fuera de los cargos públicos, debió sufrir además la requisa de muchos de sus bienes que pasaron a manos de los militares.

En lo relativo al estado político de los peruanos, la Constitución de 1823 declaraba peruanos a todos los nacidos libres en el territorio peruano, a los hijos de padres peruanos que nacidos fuera del Perú manifiesten su voluntad de domiciliarse en el país, y a los naturalizados o por vecindad de 5 años en cualquier lugar de la República. La Constitución establecía ciertas obligaciones como guardar la Constitución y defender a la Patria. Además tenía ciertas normas sobre la indignidad de los ciudadanos, que más que entrar en el ámbito objetivo, entraban en el ámbito subjetivo, como

Page 5: CONTITUCION 1823

al declarar indignos de ser peruanos al “que no sea religioso, el que no ame a la Patria, el que no sea justo y benéfico, el que falte al decoro nacional, el que no cumpla con lo que se debe a sí mismo”. Sí en la actualidad se aplicase ese artículo, más de la mitad de la población sería indigna de ser peruanos…Sólo con la ciudadanía se abría las puertas a los empleos y cargos públicos. Para ser ciudadano peruano, obviamente se exigía ser peruano, pero además se exigía ser casado o mayor de 25 años, saber leer y escribir (una obligación que el texto hacía exigible a partir de 1840, juzgando que para entonces, pacificado el Perú, la instrucción se habría extendido entre la población… sueños utópicos…), tener una propiedad o ejercer alguna profesión o arte, u ocuparse de alguna industria útil. El extranjero que obtuviere carta de ciudadanía, habiendo traído alguna industria, ciencia o arte útil, o que estuviere casado con 10 años de vecindad en el Perú o soltero con 15 años de vecindad, también podía ser ciudadano.Pero la ciudadanía se suspendía por diversas causas: ineptitud física o mental, ser sirviente doméstico, ser deudor quebrado o moroso, no tener empleo, oficio o modo de vivir conocido, ser procesado criminalmente, no cumplir con las obligaciones familiares, tener una vida escandalosa, y comerciar con el sufragio, mientras que se perdía por naturalizarse en tierra extranjera o por imposición de pena aflictiva, sin rehabilitación posible.Sobre la organización del Estado, el Gobierno era popular y representativo, dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, con plena independencia entre sí.Sobre el Poder Legislativo, se establecía una sola Cámara, llamada Congreso del Perú, compuesta por representantes electos por las provincias. La elección de estos representantes se realizarían según una forma algo compleja de entender para nosotros: los ciudadanos con derecho a voto en cada parroquia, elegían electores, y estos se reunían en la provincia en un colegio electoral, para elegir a los diputados que iban al Poder Legislativo. Por cada 200 personas, en la parroquia se nombraba un elector al Colegio Electoral de la provincia. El Congreso se renovaba por mitades cada 2 años. El Congreso tenía una serie de amplias funciones, que iban más allá de sólo decretar y sancionar las leyes, entre las que estaba la designación del Presidente de la República a propuesta del Senado.Además, existía un Senado conservador, suerte de Consejo de Estado, que representaba a los departamentos. Sus miembros debían ser ciudadanos mayores de 40 años, propietarios o profesores de “probidad incorruptible” y conocida ilustración. Duraban 12 años en el cargo y se renovaban por tercios. Entre otras funciones, velaba por la observancia de la Constitución y las leyes, y por la buena conducta de los magistrados y ciudadanos. Además decretaba si había lugar a formación de causa contra el Presidente, sus ministros o contra los miembros del Tribunal Supremo, y prestaba voto consultivo al Poder Ejecutivo.Sobre el Poder Ejecutivo, su ejercicio residía en la figura del Presidente de la República y en su defecto, de su Vicepresidente. Su cargo no era vitalicio ni hereditario, sólo duraba 4 años sin reelección inmediata. Pese a ser unipersonal, el Ejecutivo no era poderoso, siendo casi una sombra decorativa, pues sus funciones estaban sujetas a muchas limitaciones. El Presidente era asistido por tres ministros, incompatibles con la función legislativa: de Gobierno y Relaciones Exteriores, de Guerra y Marina, y de Hacienda, que debían refrendar todos sus actos.Sobre el Poder Judicial, se declaraba su independencia, y se afirmaba que el ejercicio de la función

Page 6: CONTITUCION 1823

jurisdiccional era exclusivo por los tribunales de justicia y juzgados subalternos. Los jueces eran inamovibles de por vida, salvo que se comportaran mal. Existían tres instancias en los juicios y también se previó establecer jurados para los juicios.Sobre el régimen interior de la República, se establecía que en cada departamento, el Poder Ejecutivo designaba un prefecto hasta por 4 años sin prórroga; en cada provincia, un intendente; y en cada distrito, un gobernador. Estas autoridades, subordinadas al Gobierno Central y fiscalizados por las Juntas Departamentales, velaban por el orden y la seguridad pública, del control de la hacienda y de la administración pública, en sus respectivos territorios.En lo relativo a los derechos y garantías, la Constitución de 1823 es importantísima dentro de nuestro constitucionalismo, pues al igual que las Bases de 1822, se preocupaba por los derechos que hoy conocemos como de primera generación. Así, en el artículo 193°, declaraba inviolables la libertad civil, la seguridad personal y la del domicilio, la propiedad, el secreto de las cartas, el derecho individual de presentar peticiones o recursos al Congreso o al gobierno, la buena opinión del individuo, mientras no se le declare delincuente; la libertad de imprenta, la libertad de la agricultura, industria, comercio y minería; y la igualdad ante la ley, ya premie, ya castigue.

Entre otras disposiciones especiales, la principal era que todas las leyes españolas mantendrían su vigor y fuerza, salvo que se opusieran a la independencia y a los principios establecidos en la Constitución, hasta organizar los códigos civil, criminal, militar y de comercio.Como se puede notar, la Constitución de 1823 era doctrinariamente liberal, fruto de los hombres de la revolución emancipadora, sin llegar a ser jacobina. Exaltaba la dignidad del ciudadano, en base en la libertad, la obediencia y el bien común; afirmó los dogmas de la soberanía popular, e influidos por Montesquieu y su doctrina de la separación de poderes, establecieron que ninguno de los poderes del Estado invadiría las atribuciones de los otros. Tuvo un gran humanismo, aunque le faltó mucho para llegar al concepto de igualdad que tenemos hoy en día. Con un constante sentido de moralización, se involucraba en asuntos subjetivos, al tratar de hacer de cada ciudadano un ejemplo cívico viviente.Pero esta Constitución no tuvo antecedentes, ni base en las tradiciones del Perú, ni mucho menos arraigo en la realidad convulsa del momento. Siguió muy de cerca el texto de la Constitución de Cádiz, especialmente en lo referente a los derechos, y expresó las utopías de los fundadores de la República, en una hora apremiante y angustiosa, como lo fueron las guerras de la independencia, por la cual no llegaría a tener una vigencia efectiva.La Constitución de 1823 fue elaborada por un Congreso electo en situación de emergencia, sin la calma y reflexión tan necesarias para desempeñar una acertada labor. Indudablemente los constituyentes, personajes de la talla de Luna Pizarro, Unanue, Rodríguez de Mendoza y Sánchez Carrión, tuvieron rectas intenciones, pero fueron muy idealistas y no tenían la experiencia necesaria ni la capacidad de aplicar sus planteamientos a una realidad poco apta para el modelo republicano y el liberalismo. El Congreso tampoco representó a todo el país, por cuanto una importante sección del territorio peruano estaba aún en poder de los españoles. Recordemos que

Page 7: CONTITUCION 1823

la guerra de Independencia fue una guerra civil que enfrentó a padres e hijos, a hermanos y familias, luchando por la idea del Perú en la que creían.En base a las doctrinas de Rousseau, los constituyentes de 1823 juzgaron que un Poder Ejecutivo fuerte era un peligro para las libertades públicas, por lo que colocaron al Poder Legislativo como auténtico representante de la voluntad popular, con amplias facultades, limitando las atribuciones del Ejecutivo, buscando impedir una posible amenaza a los sacrosantos derechos individuales. Así, el Ejecutivo era débil y el Legislativo todopoderoso, por lo que su observancia sería breve, más aún en una época en la que se requería menos discusiones y más acción…

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1823CONTEXTO HISTORICO El General San Martín, por decreto de diciembre de 1821, convocó a un Congreso General Constituyente, cuyos objetivos serian establecer la formación definitiva de Gobierno y dictar la constitución que más convenía a la nación.1La instalación del Congreso fue en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Apenas instalado declaró que el Congreso quedaba solemnementeconstituido. Este aceptó la renuncia presentada por San Martín, otorgándole el título de General delas Armas del Perú. El Congreso inicio los debates constitucionales en el mes de abril de 1823, elprincipal problema que tuvieron los constituyentes fue la forma de gobierno, habían partidarios dela Monarquía y también de la República.2 PROCESO Aprobada por el Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823 y promulgada por en ese entonces presidente Don José Bernardo Tagle, tuvo vigencia desde hasta el 9 de diciembre de 1826.Sin embargo no llego a regir desde entonces ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. El Perú se encontraba en una situación muy crítica, por los españoles que amenazaban seriamente la recién libertad, por lo que se hubo de recurrir al Libertador Simón Bolívar .El Congreso dictó su propio receso; por eso se dice que esta Constitución nació‘’Muerta”.Por la ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república , se le entregó todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Pero por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se declara nula y sin valor la constitución vitalicia, se podría una vez más en vigor la Constitución de 1823 gracias a Manue lSalazar y Baqujano, vicepresidente de la República, hasta el 18 de marzo de 1828., con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones dela República. ESTRUCTURA: Constitución de marcada tendencia liberal. Entre los aportes básicos figuraban:

El reconocimiento del Sistema Republicano

Se designó la religión Católica como Oficial,

Page 8: CONTITUCION 1823

Se estableció el sistema de poderes de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los esclavos).

Se consideró como electores lo elegía el congreso.La debilidad en esta constitución fue el papel secundario dado el Poder Ejecutivo, en un momentode creciente anarquía política.

La Constitución de 1823

Artículo principal: Constitución Política de la República Peruana (1823)

La principal labor de este Congreso Constituyente, fue, indudablemente, la redacción de la Primera

Constitución del Perú independiente, que fue de inspiración liberal.

El primer paso fue la elaboración de las «Bases de la Constitución Política», a manos de una

comisión del Congreso, integrada por los diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna

Pizarro, José Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases» fueron

promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de diciembrede 1822; constaban de 24 artículos, que a

grandes rasgos, declaraban que todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo,

formaban la nación peruana, que a partir de entonces se denominaría «República Peruana»;

asimismo, establecía que la soberanía residía en la Nación, siendo independiente de la monarquía

española y de cualquier otro tipo de dominación extranjera; su religión sería la católica, con

exclusión de cualquier otra; y en cuanto al Poder Nacional, estaría dividido en tres poderes, el

Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Discutido el texto constitucional, fue aprobado y promulgado por el presidente Torre Tagle, el 12

de noviembre de 1823. Pero un día antes, el mismo Congreso dispuso la suspensión de sus

artículos que fueran incompatibles con las facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya se

hallaba en camino de instaurar la dictadura. En la práctica no estuvo en vigencia mientras duró el

régimen bolivariano.

A mediados del siglo pasado se libró en el Perú una pugna ideológica entre liberales y conservadores, como expresión de esta recomposición social y de dominio de los sectores dominantes. Los primeros sostenían como bandera: la soberanía popular, la igualdad ante la ley, la descentralización administrativa, la ampliación del sufragio, la separación de la Iglesia y el Estado, y la subordinación del ejército al poder civil. En otras palabras, fueron favorables al principio republicano y democrático relativo a fomentar la conversión de los peruanos en ciudadanos, rompiendo vía la universalización de los derechos, los lazos de relación política pre-capitalista. Estos republicanos liberales tuvieron en Hipólito Unanue, Francisco Javier Mariátegui, Javier Luna Pizarro, Francisco de Paula González Vigil, los hermanos José y Pedro Gálvez, sus más importantes exponentes, siendo el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe el principal centro de irradiación de la doctrina liberal. Por su naturaleza poco orgánica y por el tipo de estructura política del país, el grupo liberal no se cohesionó de manera directa con ningún sector de la clase plebeya.

Page 9: CONTITUCION 1823

Las liberales.- promueven un mayor ámbito de libertad para el ciudadano. Defienden la implantación de la república democrática. Por ello usualmente optan por reforzar el poder del parlamente.

Los liberales lucharon porque las constituciones tuvieran los siguientes rasgos:

Estado laico y libertad de cultos. Libertad de profesión. Derogación de los derechos privativos y las corporaciones. Reforma agraria y nacionalización de los bienes eclesiásticos Conformación de un gobierno civil y republicano.

APORTES

los aportes básicos figuraban el reconocimiento del Sistema Republicano, se designo la religión Católica como Oficial, se estableció el sistema de poderes de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los esclavos), se considero como electores lo elegía el congreso. La debilidad en esta constitución fue el papel secundario dado el Poder Ejecutivo, en un momento de creciente anarquía política. Total de Artículos: 193.

La Constitución de 1823, promulgada por un congreso, el cual adopta la forma de República, después de muchos años de colonización. Los aportes mas resaltantes son los siguientes:-Establece en su el articulo 2°, la soberania del estado, el cual reside en la nación.-Coloca en la cúspide a la Constitución, por encima de otras normas, establece una clara jerarquización , la cuaL rige hasta hoy.-Establece la igualdad de los ciudadanos ante la ley.-La democracia imperante en un estado de derecho, con respeto y protección a los derechos protegidos.-Los ciudadanos participaran activamente, elegiendo a sus representantes, mediante eleccion,-Establece la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judiciario y un poder Electoral) de esta manera propone un sistema de contrapesos entre los poderes. El poder no es privilegiado ni hereditario.-Establece la posibilidad de modificacion y/o reforma de la Constitución, en la modalidad de censo nacional.

Esta Constitución política proclamó soberanía nacional, se reconoce el sistema republicano como forma de gobierno, desechando cualquier tipo de idea de monarquía, triunfó la tesis del Estado Unitario de Luna Pizarro contra las tesis federales de Sánchez Carrión: la división tríptica del Poder del Estado : Poder Ejecutivo, Poder Judicial y el Poder Legislativo, con el predominio del parlamento unicameral, aunque nomilnamente se estableció un denominado Senado Conservador que funciona como una especie de Consejo de Estado, encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución. Además el Congreso subordina al Ejecutivo, al tener la función de elegir el

Page 10: CONTITUCION 1823

presidente de la República (Art. 60 inc. 24) y para sus consecuentes con las ideas de las épocas se buscó ascender al súbdito a la calidad de ciudadano, por la vía de sufragio de tipo censitario (hombres mayores de edad, analfabetos y poseedores de alguna renta) y se designó la religión católica como oficial.

Esta carta de 1823, fue la primera Constitución Peruana ya como República Independiente, tratándose de una Constitución Sui Generis, considerada así por estar fuera de nuestra tradición. Esta constitución era de un claro tinte liberal, que sirvio como arma de defensa contra el gobierno Español, que pretendía continuar con su imperio monárquico. En lo que respecta a su contenido, el gobierno era popular y representativo con tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo el Electoral el único que se podía ejercer sin delegar. Algo que quiero resaltar es que el Poder Legislativo era representado por una sola cámara, a la que llamaron por primera vez "Congreso de la Republica". Ellos consideraban que un Ejecutivo fuerte, era un peligro para las libertades públicas, colocando así al Parlamento como auténtico representante de la voluntad popular y organizando al país casi bajo una forma federativa. En lo que respecta a la parte judiciaria, considero que tuvo un impacto muy importante, pues en ella se instaura por primera vez “La Corte Suprema” y también se consagran "Garantías Institucionales" para el funcionamiento de la judicatura, buscando de esta manera instaurar un Estado Constitucional, fundando el régimen republicano de gobierno.

Esta fue la primera constitución peruana y como principales aportes tubo la división de poderes ( Ejecutivo, Legislativo y Judicial) el poder legislativo era unicameral y tenía a su cargo elegir al Presidente y vice-Presidente de la República, el ejercicio del poder ejecutivo nunca podía ser vitalicio (a diferencia del poder judicial), instauro el voto obligatorio para los mayores de 25 años (si contaban con oficio, renta, pago de tributos al estado), además a través del derecho individual de presentar peticiones hubo una interacción directa entre ciudadano-estado y se podían recoger las necesidades de la nación, protegía la libertad de imprenta y nunca podía suspenderse y de este modo salvaguardaba la libertad de expresión, abolió el comercio de negros y dio libertad a los esclavos, dio igual repartición de contribuciones en proporción a las facultades de cada ciudadano.La religión de la República es la Católica, Apostólica, Romana con exclusión del ejercicio de cualquier otra.

Lo mas resaltante de la Constitucion Peruana de 1823, es que en su art. 2 establece su independencia de la monarquía española y de cualquier otro tipo de dominación, reconoce los derechos individuales, en la parte de TERRITORIO divide a los distritos en parroquias y con respecto a la religión la única aceptada era la católica, apostólica, romana y establecía que era deber de la nación defenderla conforme al espíritu del evangelio. Otro punto Importante es que en el art. 11 establece para siempre el fin de la ESCLAVITUD en el PERÚ, extinguiéndola para siempre y quedando ABOLIDO el comercio de negros, por otra parte en el art. 24 establecía que el ejercicio de la ciudadanía se suspendía si uno tenia la condición de sirviente domestico, deudor moroso, los hombres que abandonaban a sus mujeres, y por comerciar sufragio en las elecciones. otros puntos importantes son la división de poderes, con respecto al LEGISLATIVO una

Page 11: CONTITUCION 1823

de sus atribuciones era la de conceder indultos, al EJECUTIVO que su ejercicio nunca puede ser vitalicio y menos hereditario (art 74), al JUDICIAL que los jueces eran inamovibles y de por vida.