CONTITUCION 1991

12

Click here to load reader

Transcript of CONTITUCION 1991

Page 1: CONTITUCION 1991

CONTITUCION 1991

La Constitución Política, reemplazo al Código Civil de Bello, como principal fuente de derecho en Colombia, mutando su condición de mudo referente programático, a una parte viva del derecho.

Colombia adopta la fórmula de Estado Social de Derecho, reafirma su condición de Estado unitario, descentralizado y con cierta autonomía de sus entidades territoriales y una república presidencialista. Se conserva el período presidencial de cuatro años.

Se establece un sistema penal con la Fiscalía General de la Nación como órgano acusador dentro del poder judicial.

Se crea la Corte Constitucional como organismo independiente de la Corte Suprema de Justicia que desde 1910 ejercía la función de control constitucional, a quien se le confía la guarda de la supremacía e integridad de la Constitución. En virtud de estas funciones decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos en acción pública contra las leyes, decretos legislativos, leyes aprobatorias de tratados internacionales, convocatorias a referendo o asamblea constituyente y contra las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.

Se instituye la acción de tutela como un mecanismo expédito y efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales a partir del artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. De la misma manera en aras de desarrollar, el nuevo estatus de estado social, se incluyó en la Constitución Política, un listado de derechos económicos sociales y culturales, que anque de caracter programático, pueden llegar a ser de aplicación inmediata ya sea a través de la igualmente constiucional Acción Popular o por conexidad con derechos de rango fundamental.

Se prohíbe la extradición de nacionales colombianos. Este artículo fue derogado en 1996, mediante acta legislativo de reforma constitucional.

Se prohíbe la reelección presidencial mediata (la reelección presidencial inmediata ya estaba prohibida en la Constitución de 1886 y constituciones anteriores). Esta norma fue derogada por acto legislativo de reforma constitucional aprobada en 2004 y declarada exequible por la Corte Constitucional el 19 de octubre de 2005

En su artículo 53, se crean obligaciones iusfundamentales relacionadas con los derechos laborales, tales como la libre asociación, el derecho de huelga, y el principio de [[indubio pro operario]]. En la misma oportunidad se obliga al Estado a expedir el Estatuto del Trabajo.

Page 2: CONTITUCION 1991

Constitución de 1991

Para que se diera el proceso de cambio para esta constitución ,el pueblo

colombiano estaba pasando por un etapa de amenazas a su integridad ,

patrocinada por el terrorismo que pagado por los narcotraficantes intimidaban a

toda la población Colombiana, también hay que tener en cuenta que los continuos

ataques al los miembros políticos y a funcionarios del poder ejecutivo, estos hechos

marcaron un carácter especial para algunas reformas como la extradición, artículo

que ha sido modificado recientemente. Con los antecedentes de violencia que vivía

el país los medios de comunicación con ayuda de algunas mandatarios y

convocaron al pueblo a que se reformara la Constitución, en búsqueda de mejorar

la situación del país, este echo se denominó la Séptima Papeleta, donde por medio

de una votación que contuvo solo dos propuestas:

Si o No, Convoco a una Asamblea Constitucional que cesionaria entre el 5 de

febrero y el 4 de julio de 1991.

Los resultados de la convocatoria fueron:

Si 3.600.000 votos

No 650.00 votos

Apoyada entonces la reforma se convoca la participación de los grupos políticos y

se establecen las curules para cada partido así:

25 curules Liberales, 19 curules para el M-19, 11 curules para el Movimiento de

Salvación Nacional, 9 curules Conservadoras, 2 curules a la Unión Cristiana, 2

curules a la Unión Patriótica o (comunistas), 2 curules a las comunidades Indígenas

y el Gobierno en su función agregan 2 curules más para el Ejército de Liberación

Popular.

Con la conformación establecida se da inicio al análisis de las propuestas donde las

mas controvertidas están:

La Extradición de Colombianos;

El derecho a la propiedad privada y ala Expropiación por vía Administrativa;

Los privilegios de la iglesia Católica

Las Facultades del Gobierno en los estados de excepción

Page 3: CONTITUCION 1991

La organización de las fuerzas armadas, incluidos los temas de la obediencia

debida y el servicio militar obligatorio.

Los sistemas de control fiscal

La organización y el funcionamiento de la rama judicial.

Al final de todos estos debates se establece:

La Pluralidad Política, Religiosa, Étnica, Lingüística, Cultural y Regional.

La consagración de la democracia participativa.

El reconocimiento de Nuevos derechos como

El derecho a la Igualdad de carácter, a gozar de un ambiente sano, al

trabajo, a la defensa en los procesos judiciales, a la circulación y residencia,

al asilo, a fundar instituciones educativas de autonomía universitaria, a

acceder a los documentos públicos, a la no extradición de los colombianos

por nacimiento y otros más igual de destacados.

El establecimiento de las leyes estatutarias.

El establecimiento de la elección popular de un vicepresidente en la misma

formula del presidente.

A demás de las medidas de vigilancia fiscal del estado por la contraloría

General de la Republica.

Aprobadas esta y muchas otras reformas importantes el 7 de julio de 1991 el

Presidente de la republica el señor Cesar Gaviria Trujillo publica en la Gaceta

Constitucional el texto aprobado de la nueva Constitución política de Colombia.

posted by grupo12 at 8:49 AM | 4 comments

viernes, mayo 13, 2005

Reformas de la Constitución

Para Poder adaptar la constitución a los múltiples cambio que esta sufriendo

Colombia se introdujeron variadas reformas que fueron importantes, entre

ellas destacamos la reforma de 1910, 1936, 1945,1957 y los actos

legislativos de 1968 y 1986

La reforma de 1910

La Asamblea Nacional Constituyente expidió un acto legislativo en virtud del

cual se introdujeron importantes reformas como:

Page 4: CONTITUCION 1991

Ø La fijación del período para el senado a 4 años.

Ø El establecimiento de los consejos departamentales

Ø El sufragio calificado a personas que supieran leer y escribir o tuvieran una renta

anual de trescientos pesos o propiedades de raíz de valor de mil pesos, estos

últimos podían elegir al presidente.

Ø Le da al congreso atribuciones de fijar contribuciones en tiempo de paz.

Ø Se autoriza el establecimiento de monopolios para fines rentísticos.

Aparte muchas otras que se encamina a la mejorar la situación económica del país.

La reforma de 1936 Aunque se continuaba con el ideal conservador se modifica

aun más la constitución para introducir un ideal socialista en el estado. Los

principios más fundamentales que promulgo fueron:

Ø La concepción de la propiedad privada como función social.

Ø El intervencionismo del estado en la vida económica social.

Ø El trabajo como obligación social.

Ø El derecho a ala huelga, salvo en los servicios públicos.

Aunque se vio este giro un poco socialista aun se restringían algunos derechos

sociales.

La reforma de 1945 El objetivo de esta reforma fue tecnificar al congreso, para

dotarlo de más herramientas que permitieran fortalecer su poder ejecutivo.

Ø Como consecuencia a este proceso se crearon los departamentos administrativos.

Ø Se declaró que la justicia es un servicio público.

Ø Se dio la ciudadanía a las mujeres mayores de 21 años pero sin derecho a votar.

Ø Se contemplo además que los cuerpos armados del estado no pueden votar

mientras estén en servicio activo.

La reforma de 1957 o reforma plebiscitaria

El surgimiento de esta reforma fue por la determinación de los partidos politos a

intervenir y derrocar la dictadura del General Rojas Pinilla.

ØEn esta reforma se da laparidad a los Ministerios, las Gobernaciones, Alcaldías,

Page 5: CONTITUCION 1991

Camaras Legislativas y Concejos municipales.

Ø Además se establece la plenitud de los derechos de la mujer.

La reforma de 1968

En esta reforma se contemplan también los ideales socialistas que ayudan a

determinar el manejo y regulación de los recursos económicos.

Ø Como principio se establecen normas para el gasto público.

Ø Se reestructuran las normas relativas al presupuesto.

Ø Se hacen extensiones a las administraciones seccionales y municipales.

Ø Se le da una mayor protección a la libertad personal.

Ø Se modifica el artículo que permite declara el estado de sitio, permitiendo que

solo pueda declararse en caso de guerra exterior o en caso de Conmoción interior.

La reforma de 1979 En esta reforma se busca establecer una mejora a la

eficiencia y la eficacia del los poderes ejecutivos en procesos del estado, entonces

se crea el Ministerio Publico.

La reforma de 1986 En esta reforma el planteamiento mas fuerte fue el de la

elección popular de Alcaldes.

posted by grupo12 at 7:53 AM | 0 comments

Constitución de 1886

http://www.raicespaisas.org/images/constitucion1886.gif

Con el ambiente reformista generado por la Constitución de Rionegro que se había

convertido en un instrumento muy eficaz para las guerras civiles, a esto se sumaba

que el partido liberal reclamaba la regeneración de las prácticas políticas. Este

partido se llamaba “Los Independientes” estando a la cabeza Rafael Núñez. Este

partido estuvo en oposición con el grupo llamado “Oligárquico” .En un principio

Núñez fue liberal pero por su pensamiento y sus personalismos le dan paso a que

forme parte del partido conservador posteriormente es elegido presidente en 1880

dando fuerza a su partido, fue reelegido por el mismo partido. Desde la fecha de su

elección se vio el pensamiento de reforma, creando así un ambiente de hostilidad

entre los partidos, con disturbios en Santander provocados por grupos radicales y

por apoyo armado del grupo conservador se da un proceso de finalización ala

guerra en 1884. Con este triunfo del gobierno y por la perdida de los liberares en la

batalla de humareda, los conservadores organizaron una marcha el 9 de septiembre

Page 6: CONTITUCION 1991

de 1885 donde Núñez dice a la multitud “La constitución de Rionegro ha dejado de

existir .sus paginas manchadas han sido quemadas entre las llamas de la

humareda, luego convocado el consejo nacional de delegatarios por decreto de 10

de septiembre de 1885 el presidente Núñez lee el resultado de sus ideas políticas

que venia sosteniendo desde 1884, se da también la participación para generar la

nueva carta a la que se postulan reformas como las de Cesar Medina representado

por José domingo Camacho, José maría Samper, por el jurista Sergio Arboleda

representado por Rafael reyes y miguel Antonio caro, después de profundos

debates finalmente el 4 de agosto de 1886 fue aprobada la Constitución de 1886

con base en los lineamientos trazados por Caro ,se firma la constitución y cabe

notar que esta no le gustaba mucho al Presidente Núñez.

Esta constitución reprodujo las constituciones conservadoras de 1830y1843 y tuvo

como características que:

Ø Se invocaba el nombre de Dios como fuente de Suprema Autoridad.

Ø Se reconocía la religión católica como nacional y su consiguiente protección

Ø Los periodos de mandato para el senado que fue de 6 años

y para la cámara de representantes de 4 años

Ø La elección del presidente para un periodo de 6 años.

Ø El otorgamiento del poder para el Presidente para declarar el Estado de sitio.

Ø El cambio de Estados a departamentos

Ø Los artículos transitorios como K y L

1. K Que decía “Mientras no se expida la ley de imprenta el

gobierno esta facultado para prevenir y reprimir los abusos de la prensa.”

2. L Que decía “Los actos de carácter legislativo expedidos por el presidente de la

republica antes del día en que se sancione la constitución continuaran en vigor

aunque sean contrarios a ella mientras no sean expresamente derogados por el

poder Legislativo”.

Estos dos últimos los aprovecho Núñez durante su mandato. Con estos y otros más

queda instaurada la Constitución de 1886.

Page 7: CONTITUCION 1991

CONSTITUCIONES QUE HAN EXISTIDO EN COLOMBIA

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la Constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés Presidentes de la República. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista hubo otras sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento.

De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.

En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador .

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:

· 1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.

· 1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.

· 1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto  popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

· 1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.

· 1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.

Page 8: CONTITUCION 1991

En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:

· Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.

- El ejercito nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargándosela de velar por la educación en el país.

Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.

En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

La República Conservadora Texto de Jorge Orlando Melo sobre la situación colombiana hacia 1880; sobre la guerra, la paz y las Constituciones; sobre la expansión de la economía cafetera, la danza de los millones y el fin del régimen conservador.

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de Colombia (1991).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Reformas a la Constitución Política de la República de Colombia de 1886 (1910), (1918), (1936), (1954), (1968) y (1975).

Page 9: CONTITUCION 1991

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de la República de Colombia (1886).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia (1863).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política para la Confederación Granadina (1858).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de la República de la Nueva Granada (1843).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política del Estado de la Nueva Granada (1832).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de la República de Colombia (1830).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de la República de Colombia (1821).

Devociones políticas y oratoria salubrista: sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790) Artículo de Adriana María Alzate Echeverri sobre las constituciones hospitalarias escritas por Pedro Fermín de Vargas para el hospital de Zipaquirá a finales del siglo XVIII. Publicado en la revista |Credencial historia, núm. 23.

La constitución de 1886: un acuerdo sobre lo fundamental Texto de Gabriel Melo Guevara que trata sobre la unidad del Estado y la nación en torno a la Constitución del 86.