contitución nacional

9

Click here to load reader

Transcript of contitución nacional

Page 1: contitución nacional

LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL

¿¿TTooddoo eenn uunnaa ssoollaa LLeeyy?? Los cambios ideológicos del siglo XVIII hicieron que filósofos y pensadores comenzaran a cuestionar el orden político imperante: la monarquía absoluta y sus abusos de poder. La Revolución Francesa fue la gran propulsora de cambios tendientes a evitar que los gobiernos violaran los derechos de las personas y además, a establecer el equilibrio entre los poderes del Estado. En este contexto de cambios, se hizo necesaria la existencia de una ley suprema que organizara al Estado, a los gobernantes y a los ciudadanos. Y esa ley es la Constitución.

CCoonn eessttee ccuurrssoo vvaammooss aa ttrraattaarr ddee:: • Conocer los antecedentes de nuestra Constitución.

• Cuál es su estructura.

• Reflexionar sobre el valor para la vida democrática de nuestro país.

PPrreesseennttaacciióónn ggeenneerraall Las constituciones establecen, por un lado, los derechos y garantías individuales que el Estado debe respetar y por otro, todo lo referido al funcionamiento y organización de los Poderes del Estado. Todas las demás normas que los distintos gobiernos quieran aplicar podrán ampliar lo establecido en la Constitución, pero nunca contradecirla. Pirámide Jurídica:

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Leyes Nacionales

Leyes Provinciales

Ordenanzas Municipales

Page 2: contitución nacional

¿La Constitución es más importante que cualquier gobierno? La Constitución de un país, está por encima de todo, porque funciona como un freno frente a los abusos que el Estado pudiera cometer, pero como las sociedades y sus necesidades cambian, también pueden hacerlo las constituciones. Pero, ni el presidente ni el Congreso pueden reformarla por qué sí o cuando quieran. Para eso debe convocarse a una Asamblea Constituyente, que es elegida por todos los ciudadanos, y que se disuelve una vez que realizó la reforma. ¿Es cierto que nuestra Constitución está inspirada en la de los EE.UU.?Sí. La Constitución Norteamericana, sancionada en 1787 bajo el impulso de George Washington, sirvió de modelo para nuestra Constitución. La Constitución de 1853, no fue la primera en nuestro país, hubo otros intentos anteriores, que no fueron aprobadas por todas las provincias y fracasaron. AAnntteecceeddeenntteess ccoonnssttiittuucciioonnaalleess.. LLooss pprriimmeerrooss iinntteennttooss ddee oorrggaanniizzaacciióónn ppoollííttiiccaa aarrggeennttiinnaa.. En realidad los primeros intentos de organizar políticamente a nuestro país, comenzaron desde 1810, con la Revolución de Mayo cuando la Junta dictó un Reglamento para regular su propio funcionamiento. Este es el primer documento de carácter institucional emanado de un gobierno argentino. En 1811 cuando la Primera Junta se había ampliado con la incorporación de los diputados del interior, se llamó la Junta Grande. Esta dictó un Primer Reglamento que ordenaba la formación de juntas provinciales subordinadas al poder central residente en Buenos Aires. Luego se dictó el Reglamento Provisorio que disponía que los documentos que antes se dirigían al Rey o al Consejo de Indias, ahora debía hacerse ante la Junta. Además asignaba al poder político atribuciones de carácter judicial. Con el nuevo ejecutivo, el Triunvirato, se redactó el Reglamento Orgánico que estableció por primera vez la división de poderes, pero este Reglamento no tuvo vigencia y se impuso el Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata en nombre del Sr. D. Fernando VII. ¿Y qué decía ese Estatuto? Ratificaba la periodicidad de los miembros del Triunvirato, pero centralizaba el poder en Buenos Aires. Allí figuraban dos importantes decretos: uno sobre seguridad individual y otro sobre libertad de imprenta. La Asamblea del Año XIII. Durante el gobierno del Segundo Triunvirato se convocó la formación de la Asamblea General Constituyente, con representantes de todo el territorio. ¿Y qué tenía que hacer la Asamblea? Dos cosas: Declarar la Independencia y sancionar una Constitución. Aunque la tarea legislativa, sobre todo en derechos, fue muy importante no pudo cumplir con los objetivos centrales porque entre sus miembros había diferentes propuestas los partidarios de un gobierno centralista y los de uno federalista y, no se pusieron de acuerdo.

Page 3: contitución nacional

Entre 1814 y 1820 el gobierno central estuvo a cargo de un ejecutivo unipersonal, el Directorio. En este período se dictaron dos documentos: el Estatuto Provisional para el régimen y gobierno del Estado, que reconocía los derechos a la vida, la honra, la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad; pero presentaba un concepto restringido de ciudadanía ya que se debía ser propietario y no se podía ser asalariado. El otro fue el Reglamento Provisional para la dirección y administración del Estado, netamente centralista. Así en 1819 se llegó a la redacción de la Constitución de las Provincias Unidas, pero no entró en vigencia porque en 1820 el Directorio fue derrocado y la dejó sin efecto. En 1826 se concluyó con la redacción de la Constitución de la República Argentina, en la que, una vez más, se impusieron los principios centralistas. Es la primera vez que se refiere al Estado con ese nombre y se ratifica la independencia nacional de toda dominación extranjera. Al producirse el derrocamiento de Rivadavia, esta Constitución perdió vigencia. En 1853, se sancionó la Constitución Nacional definitiva, pero entre 1820

y 1852 se firmaron varios pactos que también fueron tomados como antecedentes y son a los que se refiere el Preámbulo.

EEssttrruuccttuurraa ddee llaa CCoonnssttiittuucciióónn NNaacciioonnaall.. UUnn PPrreeáámmbbuulloo yy 112299 aarrttííccuullooss.. ¿Qué es el Preámbulo? Preámbulo significa “lo que va adelante”. Es una especie de introducción a la Constitución, y, a la vez, un resumen de sus disposiciones. Allí habla de los “pactos preexistentes”. Ellos son los que entre 1820 y 1852 se firmaron, varios pactos que establecieron alianzas interprovinciales y permitieron mantener una precaria unidad nacional durante el período de las autonomías provinciales y el régimen rosista. Los Tratados del Pilar, Venegas y Cuadrilátero pusieron orden luego de la anarquía de 1820 y el Pacto Federal organizó la Confederación durante el gobierno de J. M. de Rosas. ¿Y los que se firman después de la caída de Rosas? Luego de la batalla de Caseros, se firman el Protocolo de Palermo y el acuerdo de San Nicolás. Este último acordaba la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe. ¿Por qué no en Buenos Aires.? La firma del acuerdo no fue bien recibida por los defensores de los intereses centralistas de Buenos Aires y por eso en 1852 se separó del resto de la Confederación y no participó del Congreso ni de la sanción de la Constitución. El 9 de julio de 1853 todas las provincias juraron la nueva Constitución menos Buenos Aires.

Page 4: contitución nacional

Además del Preámbulo ¿qué otras partes tiene? Tiene dos partes:

◊◊◊ La primera, la Dogmática. Contiene Declaraciones, Derechos y Garantías. Las declaraciones son afirmaciones genéricas que constituyen los fundamentos del Estado Argentino. Los derechos, son los que le corresponden al individuo y las garantías son los medios a los que los ciudadanos pueden recurrir para hacer valer esos derechos.

√√√ La declaración más elemental es la que aparece en el artículo

1º acerca de la forma republicana, representativa y federal que adopta la Nación para su gobierno.

√√√ Los derechos. Los más importantes están en el artículo 14. Son

los derechos civiles y se les reconoce a los habitantes los derechos a trabajar, a peticionar a las autoridades, a entrar, transitar y salir del país, a publicar sus ideas, a profesar un culto, a enseñar y aprender.

√√√ El artículo 14 bis. Este se agregó en la reforma constitucional

de 1957. Son los derechos sociales que protegen a los trabajadores, en cuanto a salarios, jornadas de labor, derecho a huelga.

√√√ Las garantías. Son varias, pero los art. 18 y 19 concentran

las más importantes, como por ejemplo que nadie puede ser condenado sin juicio previo, ni obligado a declarar contra sí mismo, ni puede ser arrestado sin orden de autoridad competente.

◊◊◊ La segunda u Orgánica, se ocupa de la organización del Estado y sus poderes y la organización de los gobiernos provinciales. El artículo 1 declara la forma de gobierno que adopta el Estado Argentino: el republicano, representativo y federal.

La república es el sistema de gobierno en el que los tres poderes están separados y son ejercidos por diferentes individuos. Nuestra Constitución establece el funcionamiento de tres poderes independientes entre sí, pero vinculados. Un Ejecutivo, formado por el presidente, vice y ministros. Un Poder Legislativo bicameral y un Poder Judicial ejercido por una Corte Suprema y Tribunales. Sus funciones:

√√√ El Legislativo dicta las leyes que rigen la Nación que son las normas más importantes que regulan la vida de los habitantes, después de la Constitución Nacional.

Page 5: contitución nacional

√√√ El Ejecutivo que es el que se encarga la administración general del país y la defensa de sus intereses y

√√√ El Judicial actúa como control de los demás poderes y

para impartir justicia haciendo cumplir la ley y en caso de incumplimiento dictar la sanción correspondiente.

Las funciones de cada uno de estos poderes están claramente definidas en la Constitución, asignando a cada uno de ellos precisas normas sobre su funcionamiento y competencia. RReeffoorrmmaa CCoonnssttiittuucciioonnaall ddee 11999944.. LLooss ccaammbbiiooss ddee nnuueessttrraa CCoonnssttiittuucciióónn.. La constitución tuvo varias reformas y todas respondieron a momentos particulares de la historia de nuestro país: • La primera fue en 1860, luego del Pacto de San José de Flores,

debido a la incorporación de Buenos Aires a la Confederación. • Luego en 1866, se hicieron reformas referidas a los derechos de

exportación. • En 1898, se alteró la proporción de diputados y se aumentó a ocho

el número de ministros, que antes eran cinco. • En 1949, bajo el gobierno de Juan D. Perón, se realizaron reformas

que permitieron la reelección y se propiciaron cambios en lo social y laboral, pero luego del derrocamiento de Perón en 1955, el gobierno militar dispuso, en la reforma de 1957, la vigencia del texto original y la incorporación del artículo 14 bis.

• En 1972, otro gobierno de facto, modificó los plazos de vigencia de

los mandatos electivos, unificándolos en cuatro años, pero luego esta enmienda quedó sin efecto.

Y finalmente la de 1994. En 1994 se agregó a la primera parte, un segundo capítulo que se denomina Nuevos derechos y Garantías, como por ejemplo, resistirse contra quienes por actos de fuerza interrumpan el proceso democrático, derechos políticos, derechos de iniciativa popular, derechos ecológicos y derechos del consumidor. Y las nuevas garantías ¿cuáles son? Aunque ya existían se incorporó en el artículo 43 el Recurso de Amparo. Uno referido a datos que consten en registros bancarios o datos públicos y que discriminen o lesionen derechos de los individuos. Este es el Hábeas

Page 6: contitución nacional

Data y otro recurso es el Hábeas Corpus que garantiza la integridad física de los individuos. También debemos mencionar algunas declaraciones que aparecen en este nuevo capítulo. ¿Por ejemplo? Que la Constitución mantiene su vigencia, aún cuando su ejercicio se suspenda por un golpe de estado y los autores de estos hechos y de delitos contra el Estado serán castigados como “Infames traidores a la patria”. Además, reconoce la importancia fundamental de los partidos políticos; habla también de las consultas populares y de temas relacionados con el ingreso al país de residuos peligrosos o radiactivos. Los cambios fueron tantos que esta reforma alteró la numeración de la Constitución al agregarse nuevos artículos. Además… La incorporación de la segunda vuelta en elecciones presidenciales directas, la reducción a cuatro años del mandato presidencial, con derecho a una única reelección, la reducción a seis años del período de mandato de los senadores nacionales, la creación de la figura del Jefe de Ministros. También se reglamentó por ley el uso de los decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo, se amplió el período de sesiones ordinarias, la elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., y la creación del Consejo de la Magistratura para la elección de jueces. PPaarraa rreeccoorrddaarr......

La Constitución Nacional es la Ley Suprema de un país. Es un deber y un derecho de todo ciudadano,

conocerla, cumplirla y hacerla cumplir.

Nuestra Constitución tiene un Preámbulo y dos partes:

El Preámbulo enuncia los grandes objetivos de la Nación Argentina.

En la primera parte se habla de las Declaraciones, los Derechos y las Garantías. Y en la segunda, se habla de la organización

de los poderes del Estado.

Y cómo la Constitución debe adecuarse a los distintos momentos históricos prevé su propia reforma.

Page 7: contitución nacional

PPaarraa nnaavveeggaarr…… • www.historiadelpais.com.ar/ Historia del país. La historia de la

República Argentina contada por décadas, con fotos y biografías. • www.presidencia.gov.ar/ Presidencia de la Nación. Sitio web de la

Presidencia de la Nación, con datos sobre el jefe de estado, sus actividades, gabinete, actividades políticas, etc.

PPaarraa ppeennssaarr……

¿Cuál es la importancia que tiene en un país la existencia y la

vigencia de una Constitución Nacional?

La existencia y la vigencia de una Constitución Nacional, permite la organización institucional y jurídica del Estado, ya que en ella se establece

el funcionamiento de una Nación.

PPooddééss iirr aa vviissiittaarr…… • Museo de la Casa Rosada. En la calle Balcarce 50. C.A. de Buenos

Aires 4344-3802/3794/3803. La Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, posee un interesante museo donde muestra el accionar de los distintos presidentes a lo largo del tiempo. www.presidencia.gov.ar/

• Congreso de la Nación. Sito en la Av. Entre Ríos y Av. Rivadavia. C.

A. de Buenos Aires. Sede del Poder Legislativo. Se recomienda la visita a la Biblioteca del Senado. www.senado.gov.ar/principal.php

BBiibblliiooggrraaffííaa uuttiilliizzaaddaa ��� Constitución Nacional. Texto completo de la Constitución

reformada en 1994. ��� Las Constituciones de la Argentina (1810-1972). Recopilación y

notas de Arturo E. Sampay. Recopilación de documentos y comentarios de la historia del constitucionalismo argentino.

Page 8: contitución nacional

GGlloossaarriioo

Término

Definición

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Órgano de intrapoder creado con la reforma constitucional de 1994, que tiene por objeto asegurar la independencia de los jueces respecto del poder político. CONSTITUCIÓN

Ley Fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. CORTE SUPREMA Máximo Tribunal de justicia.

DECLARACIONES Afirmaciones generales de la Constitución. DERECHOS

Prerrogativas o facultades que tiene el ser humano por su sola condición de persona humana.

DIPUTADOS

Integrante del Parlamento o Congreso de los Diputados, órgano colegiado que, en representación de la soberanía popular, ejerce la potestad legislativa del Estado y controla la acción del Gobierno. Los diputados son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por todos. GARANTÍAS Herramientas de protección de los derechos.

HABEAS CORPUS

Expresión latina que significa “tener el propio cuerpo y ser dueño de la propia persona”. Constituye una acción rápida para proteger la libertad e inviolabilidad personal de los habitantes de la Nación, cuando ésta ha sido violada, por detención o arresto arbitrarios o ilegales.

PREÁMBULO Introducción o prefacio, aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, probar, mandar o pedir.

QUÓRUM Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.

SENADORES Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificación, cargo, título. Representantes de los Estados Provinciales.

Page 9: contitución nacional

SSuuggeerreenncciiaass aauuddiioovviissuuaalleess

••• La República Perdida I. Película. Constituye un resumen de la vida institucional de nuestro país.

••• La República Perdida II. Película. Constituye un resumen de la vida

institucional de nuestro país.

••• Tv – Video “Algo habrán hecho ... por la historia”. Trabajo de análisis histórico a cargo de Felipe Pigna y Mario Pergollini.