Contra Las Pruebas Selectivas en Educación. Historia y Debate en Torno a Las Pruebas de...

8
CONTRA LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN EDUCACIÓN. HISTORIA Y DEBATE DE LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL (1975-2015). En la historia de nuestra memoria democrática, y en conexión con el movimiento estudiantil, podemos destacar la larga y accidentada lucha contra las denominadas Pruebas de Selectividad, como un elemento más en la lucha por una educación pública democrática. La Selectividad se instauró a finales de la dictadura franquista, en el curso 1974-1975, en el marco de la Ley de Reforma Educativa del Ministro J. L. Villar Palasí. Como el Examen de Estado o la Prueba de Madurez de las anteriores leyes franquistas, la nueva prueba seguía teniendo una función selectiva, para un modelo de Universidad básicamente elitista. Con la introducción del Curso de Orientación Educativa, y el numerus clausus en las Universidades, la nueva selectividad adoptaría además, y prioritariamente, una función distribuidora del alumnado que originaría nuevas disfunciones como la jerarquización entre carreras y la frecuente matriculación del alumnado en especialidades no elegidas 1 . A finales de la Transición, en los Institutos de Enseñanza Media se organizaron abundantes protestas contra la ley de los Estatutos de Centros, en un intento por democratizar unas instituciones educativas que, como todas las instituciones públicas heredadas del franquismo, seguían manteniendo resabios autoritarios y/o paternalistas respecto al alumnado. Tras estas huelgas, el movimiento quedó muy destrozado, y aunque hubo otros conatos de huelga en 1983 y 1984, fueron muy limitados. Sólo años más tarde, en 1985, se lanzaría la idea de organizar un Sindicato de Estudiantes. Fue el mismo año que se produjo el movimiento contra la incorporación de España a la OTAN, ahora apoyada por el gobierno socialista, en un vergonzoso giro ideológico, lo que permitió dotar de cierta base al movimiento de protesta estudiantil. 1 Vid. Fdo. Muñoz Vitoria, El sistema de acceso a la universidad en España, CIDE, MEC, 1993.

description

Breve recorrido histórico por el origen y las polémicas en torno a las pruebas de selectividad en el sistema educativo español (1975-2015).

Transcript of Contra Las Pruebas Selectivas en Educación. Historia y Debate en Torno a Las Pruebas de...

CONTRA LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN EDUCACIN.

HISTORIA Y DEBATE DE LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN EL ESTADO ESPAOL (1975-2015).

En la historia de nuestra memoria democrtica, y en conexin con el movimiento estudiantil, podemos destacar la larga y accidentada lucha contra las denominadas Pruebas de Selectividad, como un elemento ms en la lucha por una educacin pblica democrtica.

La Selectividad se instaur a finales de la dictadura franquista, en el curso 1974-1975, en el marco de la Ley de Reforma Educativa del Ministro J. L. Villar Palas. Como el Examen de Estado o la Prueba de Madurez de las anteriores leyes franquistas, la nueva prueba segua teniendo una funcin selectiva, para un modelo de Universidad bsicamente elitista. Con la introduccin del Curso de Orientacin Educativa, y el numerus clausus en las Universidades, la nueva selectividad adoptara adems, y prioritariamente, una funcin distribuidora del alumnado que originara nuevas disfunciones como la jerarquizacin entre carreras y la frecuente matriculacin del alumnado en especialidades no elegidas.

A finales de la Transicin, en los Institutos de Enseanza Media se organizaron abundantes protestas contra la ley de los Estatutos de Centros, en un intento por democratizar unas instituciones educativas que, como todas las instituciones pblicas heredadas del franquismo, seguan manteniendo resabios autoritarios y/o paternalistas respecto al alumnado. Tras estas huelgas, el movimiento qued muy destrozado, y aunque hubo otros conatos de huelga en 1983 y 1984, fueron muy limitados. Slo aos ms tarde, en 1985, se lanzara la idea de organizar un Sindicato de Estudiantes. Fue el mismo ao que se produjo el movimiento contra la incorporacin de Espaa a la OTAN, ahora apoyada por el gobierno socialista, en un vergonzoso giro ideolgico, lo que permiti dotar de cierta base al movimiento de protesta estudiantil.

Ms tarde, en septiembre de 1986 se producen protestas en la Universidad Complutense contra la aplicacin del numerus clausus (limitacin del nmero de alumnos de nuevo ingreso), lo que provoca movilizaciones de no admitidos llamando a la solidaridad; movilizaciones que contaron con cuatro mil o cinco mil estudiantes manifestndose desde el paraninfo de la ciudad universitaria hasta Moncloa. La buena respuesta de los estudiantes llev a convocar una huelga general el 4 de diciembre, que fue el inicio del fuerte movimiento estudiantil del curso 1986-1987. El PSOE haba revalidado las elecciones en 1986, aunque ya en junio de 1985 haba sufrido la convocatoria de una huelga general contra la reforma de las pensiones (otra ms). El gobierno socialista se haba estrenado ya en 1983 con una salvaje reconversin industrial y continuara adoptando polticas que le enfrentaran al movimiento obrero y estudiantil. Las movilizaciones estudiantiles del curso 1986-1987 consiguieron arrancar del gobierno la gratuidad de la enseanza secundaria (hasta ese momento haba que abonar tasas acadmicas en BUP y COU), avances en la poltica de becas universitarias, y de derechos democrticos para los estudiantes (derecho de reunin y de huelga), as como la construccin de nuevos centros de enseanza media en todo el pas.

Pero se mantendra la prueba de acceso, la selectividad, es verdad que muy descafeinada, a pesar de la insistencia del movimiento estudiantil en suprimirla. Como afirma uno de los lderes estudiantiles de estas protestas, Juan Ignacio Ramos, en las negociaciones con el Ministerio, en la que intervino el actual vicepresidente Rubalcaba, la respuesta de este ltimo a la peticin estudiantil de eliminar la selectividad consisti en sealar que el 80% de los estudiantes que se presentaban a ella aprobaban. Es decir, se limitaba a sealar que no era una traba fundamental, pero sin ms justificacin.EL DEBATE SOBRE LA SELECTIVIDAD EN EL MBITO ACADMICO.En el campo de la prensa y las revistas del tardofranquismo tambin tuvo un fuerte eco esta polmica sobre las restricciones del acceso a los estudios universitarios. En la revista Triunfo, que se destac en los ltimos aos de franquismo por su apertura informativa y crtica, apareci un amplio debate sobre el tema. En su nmero 602 (13/4/1974) se dedic un especial titulado "El debate de la Selectividad". En su introduccin, se afirmaba que el nmero de cartas recibidas en la Redaccin era probablemente "el ms elevado de las que han podido producir cualquier otro concreto". Dentro de dicho nmero especial, el filsofo Carlos Pars escriba un artculo titulado "Universidad de minoras o Universidad abierta?" En l se denunciaba las connotaciones elitistas del trmino "masificacin", que asociaba lo bueno como patrimonio de pocos (como algo que se degrada cuando se extiende). Sealaba tambin que el tamao de la poblacin universitaria del momento era de 484 por 100 mil habitantes, inferior a pases como Grecia, Yugoslavia, Argentina o Uruguay. En Espaa haba llegado con cierto retraso, como muchas otras cosas en esa poca, la "revolucin cultural" que, en el contexto internacional, pretenda convertir la enseanza secundaria en una institucin general, no elitista. Una transformacin que tambin comenzaba a llegar a la Universidad espaola, fruto de la explosin demogrfica de los aos 60, y que el Gobierno franquista no supo proveer de los recursos necesarios. Frente a ello, el Ministerio actuaba con precipitacin, limitando el acceso y sin consultar a los agentes educativos.

A la redaccin de Triunfo continuaron llegadon escritos, y en el nmero 608 (25/5/1974) apareca una seleccin de algunos de ellos bajo el ttulo "Contra la Selectividad universal". As, las alumnas del Instituto femenino de Castelln de La Plana exponan en su carta que "no entendemos que estando vigente una Ley (LGE) que trataba de encontrar nuevos cauces que evitasen los exmenes (evaluacin continua, criterios segn actitud, fichas, etc.), ahora se nos exija un examen de acceso a los estudios universitarios". Otros estudiantes sealaban la gravedad de aadir a la "selectividad econmica" otra barrera de acceso: "Para qu queremos ms seleccin? Para lograr lites dentro de las lites?". Tambin se denunciaba la depreciacin que esta prueba produca en el Curso de Orientacin Universitaria, que quedaba as en tierra de nadie, sin verdadera utilidad como orientacin o acceso a la Universidad, convertido en un mero trmite que alargaba el acceso a los estudios universitarios. Frente a esto, se propona, entre otras medidas, una mayor interrelacin entre los distintos niveles educativos, as como la participacin de los estudiantes en los claustros (y las decisiones ministeriales).

La protesta estudiantil contra la Selectividad fue as uno ms de los elementos restrictivos (junto con la subida de tasas acadmicas, la supresin de los exmenes de febrero, los alumnos libres o el establecimiento de numerus clausus), que ya desde finales de la dictadura franquista impusieron las elites dirigentes de nuestro pas para frenar la que consideraban creciente masificacin" universitaria, es decir, lo que desde su perspectiva de clase se entenda como la inasumible transformacin desde una universidad de elites hacia una "universidad de masas" (o en trminos menos clasistas, una universidad ms popular). Estas protestas antiselectivas dentro del movimiento estudiantil arrancaron, como vimos, con la aprobacin en 1974 de la ley de selectividad y continuaran durante la transicin, durante la cual se plante la bsqueda de alternativas democrticas al viejo sistema educativo de la dictadura. Junto las luchas antiselectivas, se desarrollaron durante esos aos luchas corporativas (sobre planes de estudio, demanda de infraestructuras adecuadas) o de reformas institucionales (gestin democrtica, estatutos o autonoma de los centros). Como mencionamos ms arriba, los ltimos aos de la transicin fueron de una fuerte contestacin estudiantil contra la Ley de Autonoma Universitaria y el Estatuto de Centros Docentes, un freno a los proyectos de alternativas democrticas impuesto por la poltica conservadora del gobierno de UCD. La llegada del PSOE al gobierno no reducira los conflictos, y junto a la oposicin a la temprana Ley de Reforma Universitaria, aparece un fuerte movimiento de protesta en las enseanzas medias, especialmente durante el curso 1986-1987, donde entre otras reclamaciones se reivindica la supresin de la selectividad y los numerus clausus, la congelacin de las tasas acadmicas y su progresiva disminucin, el aumento de las becas y, en general, el incremento de los presupuestos generales del Estado dedicados a la educacin. Conviene recordar que desde 1975 a 1986 se increment en un 76% el nmero de alumnos en secundaria, en un contexto de polticas neoliberales de recorte del gasto pblico, y con altas tasas de paro juvenil que hacan de la enseanza media y universitaria una estrategia, el nico capital para intentar salir de la exclusin. La actitud del gobierno socialista que se negara durante mucho tiempo a recibir a los estudiantes y dialogar con ellos, y que orden reprimir brutalmente algunas de las manifestaciones convocadas, acentu y prolong durante mes y medio la protesta. Este movimiento estudiantil nutrira los movimientos sociales de la poca, como se reflej en su participacin en la campaa contra la entrada de Espaa en la OTAN, tras la vergonzosa reconversin ideolgica de los lderes del PSOE....

EL DEBATE DE LA LEY.

Siguiendo la prensa de la poca, podemos ir reconstruyendo parte del proceso de aprobacin de la ley de Selectividad, as como -dentro de los lmites de la censura franquista- las crticas, protestas y manifestaciones que provoc su presentacin.

El 30 de marzo de 1974 el diario La Vanguardia recoga la acogida desfavorable que el proyecto de ley sobre las pruebas de selectividad segua teniendo entre amplios sectores sociales. Se denunciaba la contradiccin de esta ley con el espritu y la letra de la Ley General de Educacin (su carcter de prueba superpuesta a la evaluacin continua), la desconfianza que supona su implantacin respecto a la labor de los Institutos de Enseanza Media, as como la negligencia por parte de la universidad en relacin con los programas y la supervisin del Curso de Orientacin Universitaria, que ya perda la finalidad de su denominacin. Entre las protestas destacaba la del alumnado de 20 centros de Barcelona que solicitaban que aprobar el COU fuera condicin suficiente para el ingreso en la universidad.

El 3 de abril, el Ministro de Educacin y Ciencia expuso el proyecto de ley ante el Consejo Nacional de Trabajadores. En su defensa de la ley, el Ministro sealaba que el COU se haba acreditado como insuficiente para valorar la aptitud universitaria del alumnado. Y esto a la vez que reconoca el siguiente panorama educativo en Espaa: 200.000 alumnos sin escolarizar y 500.000 mal escolarizados; 19.000 docentes, de los cuales slo 2.500 pertenecan a la plantilla de los centros, y el resto desempeaban funciones con carcter interino o contratado; un profesorado sobre el que adems se afirmaba que se primara "la dedicacin exclusiva".

El 9 de abril La Vanguardia destacaba que el proyecto de ley de Selectividad haba alcanzado el record de enmiendas a la totalidad (25) en la historia de las Cortes franquistas, junto a 167 enmiendas contra determinados aspectos de la ley (especialmente contra su aplicacin en ese mismo curso). La Asociacin Nacional de Catedrticos de Enseanzas Medias amenaz con aconsejar a sus asociados el aprobado general para todos los alumnos de COU, "y an amenazaba con no impartir clase de este curso el ao prximo". Por otro lado, el Ministerio reciba el apoyo de las Juntas de Gobierno de las Universidades de Barcelona, Bilbao, Salamanca, Politcnica y autnoma de Madrid, Zaragoza y Santiago. La Asociacin Naciona de Padres de Alumnos y la Unin Nacional de Asociaciones Familiares denunciaban la carencia de medios y las pocas salidas profesionales que se ofrecan a los titulados universitarios.

El 12 de abril, en portada de La Vanguardia, apareca la rueda de prensa convocada por el Ministro de Educacin para defender la bondad de la ley de selectividad, su propsito de mejorar la calidad de la educacin y evitar la masificacin y la falta de control. El Ministro negaba que se tratara de implantar un numerus claussus y se defenda de las acusaciones respecto al carcter restrictivo y clasista de la ley. Segn el Ministro, "la formacin, llegados a este punto (el paso a la Universidad), ha nivelado las posibles diferencias de estadios sociales iniciales"; adems, sealaba, existan 30.000 vacantes en la formacin profesional estatal, y las escuelas universitarias estaban infrautilizadas. Estos ltimos aparecan como los espacios de formacin "naturales" de los estudiantes provenientes de las clases populares.

El 10 de mayo hubo un paro generalizado en las tres universidades barcelonesas, al que se unieron alumnos de enseanzas medias. Hubo varias concentraciones y manifestaciones estudiantiles que fueron disueltas por la "Polica Armada". El rector de la universidad explicaba a la prensa que tras un "fructfero dilogo" acord con los estudiantes convocar peridicas reuniones de acuerdo con un calendario, sin entrar en valorar ninguna de las cinco medidas solicitadas por los convocantes de la protesta.

El 17 de mayo el Ministro presenta en las Cortes franquistas el proyecto de ley sobre selectividad. En su discurso insisti que "es propsito firme de la Administracin evitar todo privilegio de clase" (si insista, por algo sera, seguramente para negar lo evidente).

El 30 de mayo comenzaron los debates sobre el proyecto de ley. El director general de Universidades, Felipe Lucena Conde, afirmaba en su discurso: "La actual Enseanza Media est produciendo un tipo genrico de estudiante que se repite a s mismo en aterradoras proporciones, y que cualquier profesor de Instituto o Universidad podr descubrir como vocacionalmente indiferente, disminuido de saberes instrumentales y sin ilusiones culturales definidas". Por otro lado, un procurador resaltaba la diferencia en el nmero de aprobados en las ltimas convocatorias del curso preuniversitario respecto a las del COU, "donde se ha llegado a aprobar ms del noventa por ciento". Una de dos, o los estudiantes de medias eran "aterradores" como denunciaba Felipe Lucena, o eran ms aplicados que en otras pocas, como sealaba el procurador (o quizs insinuaba que aprobar al noventa por ciento haca al COU sospechoso de ser un filtro poco eficaz?). Ese mismo procurador calificaba de utpico el sistema de evaluacin continuada que sostena la reciente Ley General de Educacin, y que la ley de selectividad vena a contradecir, pues sealaba la alta relacin profesor-alumno en las escuelas de la poca, que sobrepasaba con creces las recomendadas de 25 o 30 alumnos.

El viernes 31 de mayo de 1974, en el debate sobre el proyecto de ley de selectividad en las Cortes franquistas, se desestimaron todas las enmiendas totales presentadas. Segn recoge el diario La Vanguardia, entre los argumentos de los procuradores disidentes se encontraban los siguientes:Es una ley innecesaria, pues segn un procurador, "est suficientemente prevista en la LGE la preparacin de los alumnos, incluida la programacin y la supervisin por la Universidad del COU; basta con que todas estas previsiones se cumplan para que los alumnos lleguen preparados. Y si no lo estn, mal podr capacitarlos un nuevo examen".Es una ley ineficaz. Varios procuradores manifestaron sus dudas acerca de que el proyecto de ley pueda mejorar la calidad universitaria, mientras que la masificacin se considera que afecta slo a unos centros y es un asunto ms de presupuestos que de estudiantes. Y para resolver este punto se considera ms til una reforma fiscal que una prueba de acceso".Es una ley incongruente con el resto del sistema educativo y con el mtodo de evaluacin continua. Altera los presupuestos del COU que queda devaluado y prcticamente anulado en sus fines de orientacin vocacional y de ensedanza de las tcnicas de trabajo universitario.Es, adems, una ley impopular e inconstitucional (pues restringa el derecho a la educacin).

El 12 de junio comenz a debatirse el articulado del proyecto de ley de selectividad.

El 18 de enero de 1975 se publicaba en el BOE el contenido y las normas del desarrollo de las pruebas de acceso a la Universidad. Segn la redactora de La Vanguardia, tras el fuerte debate y la oposicin previa, se haba suavizado el proyecto de ley, "lo que viene a demostrar que, incluso en Espaa, las campaas tienen su efecto. La ley de selectividad se aprob ms o menos como el Ministerio la haba elaborado, pero la norma que la desarrolla ha sido dulcificada". Por ello, la compara con la anterior prueba del curso preuniversitario, en la que aprobaba aproximadamente un 50%, en ocasiones menos, dependiendo del tribunal. Das ms tarde, en las cartas al director, apareca la rplica de un catedrtico de instituto a la noticia antes comentada. Este catedrtico negaba la "racionalidad" de la nueva prueba -frente a lo que sostena la redactora-, pues eran pruebas que no versaban sobre las materias del COU y no estaban evaluadas por especialistas (un tribunal de 5 miembros para 20 materias). Hablaba por ello, de una "victoria prrica" frente al Ministerio. El 28 de enero, el mismo peridico recoga la protesta de la Asociacin de Catedrticos de Instituto de Madrid respecto a la falta de adecuacin de las nuevas pruebas a la planificacin del COU.

Comenzaba entonces el largo y accidentado trayecto de la Prueba de Selectividad, que recurrentemente, en distintas reformas educativas, se intentara endurecer; y que, tambin recurrentemente, sera objeto de protestas y manifestaciones estudiantiles.

Vid. Fdo. Muoz Vitoria, El sistema de acceso a la universidad en Espaa, CIDE, MEC, 1993.

Vid. Julia Varela, Las reformas educativas a debate, 1982-2006, Madrid, Morata, 2007, p. 98.

Carlos Vaquero "El movimiento estudiantil universitario", Mientras Tanto, n 91-92, 2004, pp. 155-176.