Contrapunto ene-jun 2012

40
MAYO 2012 Movilización Estudiantil en Chile Entrevista al Dr. Alejandro Genaro Santos Leal Apatía ¿Cómo podemos empezar a cambiar la situación del país?

description

Contrapunto es la revista estudiantil de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Transcript of Contrapunto ene-jun 2012

Page 1: Contrapunto ene-jun 2012

MAYO 2012

Movilización Estudiantil en Chile

Entrevista al Dr. Alejandro Genaro Santos Leal

Apatía

¿Cómo podemos empezar a cambiar la situación del país?

Page 2: Contrapunto ene-jun 2012

Directora GeneralHilda Alejandra Castillo Valdez

Director EditorialRicardo Flores Espinosa

Consejo EditorialAlan Edgardo de Anda Caballero

ColaboradoresÓscar Felipe Alvizo Hernández

Cecilia Quiroga Muñoz Eugenio Alejandro Sánchez Gutiérrez

Karla Yarelli Treviño Arévalo

diseño gráficomariana sámano gonzález

RECTORÍA

RectorJesús Ancer Rodríguez

Secretario GeneralRogelio G. Garza Rivera

Secretario de Extensión y Cultura Rogelio Villarreal Elizondo

Director de PublicacionesCelso José Garza Acuña

Director de imprenta universitariaArturo esparza morales

Director de la Facultad de EconomíaDaniel Flores Curiel

Publicación hecha en la Imprenta Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Todos los artículos son responsabilidad del autor.

[email protected]

Fe de erratas

En la edición pasada (Noviembre 2011) las imágenes que acompañan las biografías de los galardonados al premio en Economía en honor a Alfred Nobel fueron intercambiadas. La alusiva a Christopher A. Pissarides pertenece a Dale T. Morten-sen y viceversa.

En tus manos está un nuevo número de tu revista Contrapunto. Sin la cooperación de la comunidad de la Facultad de Economía, este trabajo no habría podido realizarse. Esta revista es y seguirá siendo, principalmente, un medio de expresión de los estudiantes, además de un medio donde las opiniones, ideas y experiencias, puedan guiar a los alumnos en su desarrollo profesional.

En estas páginas, nuestros compañeros nos comparten su expe-riencia en el extranjero como estudiantes de intercambio, mostrando así que no hay límites para quien se lo propone. A fin de proporcio-nar un panorama a los estudiantes en torno al mundo laboral y ver las características de la actividad en la cual se desempeñan, se presentan resultados previos del seguimiento a egresados, donde se muestran las actividades que realizan los economistas recién egresados de esta Fa-cultad. Para complementar, se presenta una entrevista a Martha Are-llano, egresada de nuestra escuela, en la cual nos brinda información sobre su labor.

Así como en ediciones anteriores, se presenta una entrevista a uno de los egresados distinguidos de nuestra Facultad. Esta vez se rea-lizó a Alejandro Santos, premio a la Excelencia Profesional 2011 en el área de Economía de la UANL.

Artículos de opinión sobre temas actuales que acontecen en Monterrey y en México, son compartidos por compañeros de la Facul-tad. En estos predomina el tema de la indiferencia social. Este parece ser el problema principal que enfrenta México en la actualidad y desde hace mucho tiempo. Nos preocupamos poco por el “bienestar común” y preferimos hacer nada, mientras no seamos los más perjudicados. O bien, somos conformistas ante situaciones en las que podemos recla-mar.

Para “mejorar al mundo” tenemos que empezar por nosotros mismos. No hagamos crecer la indiferencia en nuestras obras u omi-siones. Estamos a tiempo para mejorar nuestro entorno. ¡Hay que des-pertar! Despertar del ensimismamiento, de la apatía, del conformismo. ¡Hay que tomar acción! Tomar acción en lo que nos incumbe, en lo que nos permite mejorar.

Nuevamente hacemos la invitación a participar en esta revista. Recuerda que es tuya y tú puedes mejorarla con tus ideas. Ponte en contacto con tu revista por el medio que desees. No desaproveches esta oportunidad que tienes como estudiante universitario.

Estimado lector:

Editorial

2

Page 3: Contrapunto ene-jun 2012

Aquí en la Facu Apatía ................................................................................................................... 4 ¿Cómo podemos empezar a cambiar la situación del país? .......... 6 De intercambio en: Concepción, Chile .....................................................8 Rockonomics ..................................................................................................11 Miami: La Experiencia ................................................................................12 Elecciones de Sociedad de Alumnos ................................................... 14

Nosotros los Economistas Entrevista a Alejandro Santos, premio a la Excelencia

profesional 2011 en el área de Economía de la UANL ................. 16 Resultados previos del Seguimiento de Egresados. ..................... 20 ¿Qué hace un Economista en...? 20 Entrevista a Martha Arellano .................................................................. 22 Nicotina ............................................................................................................23 Premio Sveriges Riksbank 2011 en Ciencias Económicas 20 en memoria de Alfred Nobel ................................................................... 24

CulturalMe Confieso Admiradora de Luis Buñuel ......................................... 26Cuento: De un salto .................................................................................... 27

Mi generación¿Quién soy yo? ............................................................................................. 28Movilización Estudiantil en Chile ........................................................ 30

Economía Verde¿Sabías qué…? ............................................................................................. 33El Ambiente en la ZMM ............................................................................. 34

El peatón No es primero .......................................................................... 36

ÍNDICE

La Torre de Babel (De Toren van Babel) de Pieter Brueghel el Viejo (1563)

Page 4: Contrapunto ene-jun 2012

4

ApatíaPor Virginia Garza

Hace tiempo investigué el significado de la apatía en internet. Wikipedia me contestó con algo así: “La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un

término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física”. Así fue como empecé a analizar el origen fundamental de la apatía de la gente. En otros lados me describían a la apatía como un síntoma característico del estado depresivo.

Depresión; la sociedad mexicana está enferma, tiene un trastorno de identidad disociativa. Sí, no se siente partícipe en los problemas ni las soluciones de su comunidad, es totalmente indiferente. Simplemente no se siente involucrado. Pero, ¿quién tiene la culpa de todo esto? Generalmente decimos que nuestros gobernantes son los que nos tienen en esta situación al no hacernos partícipes de las decisiones que toman. Nos quejamos de la corrupción, del desempleo, de la pobreza y de todo lo negativo que nos rodea. Que si llueve y se inundó mi casa, el gobierno tiene la culpa; así que me ponga casa nueva, aunque yo me haya ido a invadir un terreno inundable, señalado como inhabitable.

Entonces, ¿de quién es la responsabilidad? Ahí surge otro problema a la vista: la inmadurez de nuestra sociedad en general. Así es, somos inmaduros al no aceptar nuestras fallas y siempre querer culpar al entorno por nuestros fracasos. Esa

es la actuación de un niño inmaduro. Y bien, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo crecer como sociedad y dejar esos vicios que sólo nos hunden?

Veamos, ¿cuál es la diferencia entre un país de primer mundo y el nuestro? O, más específicamente, ya que tenemos el ejemplo a la vuelta, ¿cuál es la diferencia entre la gente de Estados Unidos y la de México? Definitivamente existen muchas y profundas discrepancias, pero la voz de la participación ciudadana es la que marca la diferencia. Sí, la gente allende a nuestras fronteras no está dispuesta a dejarse de las empresas que los quieren engañar como consumidores. Se quejan e interponen demandas hasta por haberse resbalado en frente de un patinadero. Siempre buscan al culpable, no sólo dan la queja. Los gobernantes se esfuerzan más porque la sociedad se queja y se reúne para tomar acción y se llega hasta las últimas consecuencias; si es servidor público, lo destituyen de su cargo. Aquí sólo se quejan y creen que así es la vida y así será siempre.

En nuestra misma escuela vemos áreas de oportunidad y no somos capaces de aportar sugerencias para mejorarlas. Nos quejamos de nuestras calificaciones, decimos que merecíamos más y no somos capaces de exigir lo que nos corresponde. Y justo ahí está la respuesta, exigir lo que nos corresponde. Creemos que no lo merecemos y así es, porque si estuviéramos seguros de merecer tal o cual cosa, lucharíamos por ello porque

Aquí en la Facu

Page 5: Contrapunto ene-jun 2012

5

Aquí en la Facu

nos corresponde. He ahí la clara diferencia entre sociedades. El creerse merecedor de algo bueno y el querer ser merecedor de algo bueno.

He escuchado que la gente siempre obtiene lo que se merece y creo fervientemente que así es. Varias veces yo he ido a la PROFECO, a la Función Pública y otras tantas instancias a decir que algo no me parece. Si estoy pagando por un bien o servicio lo mínimo que espero es que me den lo que me prometieron. Estoy segura de que si yo no cumpliera con mi parte del contrato, es decir, si no pagara como lo acordado, estaría en serios problemas. Entonces, ¿por qué dejar que me den sólo migajas? No proceder de esa forma sería admitir que me merezco eso y no estoy de acuerdo.

¿Tenemos o no lo que nos merecemos? En definitivo, sí. Cada vez que en la tienda te vendan un producto a un precio distinto al que viste cuando lo tomaste y no reclames, te lo mereces. Cada vez que te prometan un servicio de telefonía, por citar un ejemplo, te den “gato por liebre” y te vayas a tu casa resignado, ¡te lo mereces! Cada vez que un servidor público te quiera pedir una “mordida” y tú se la des, incentivando con esto la corrupción y la delincuencia organizada que después te asaltará, te secuestrará o hasta te matará porque lo acostumbraste al dinero fácil, ¿sabes qué?, ¡te lo mereces!

Es cruel decirlo, pero es la verdad, sólo que no vemos más que a corto plazo, no vemos lo que nos afecta indirectamente.

Muchos dirán que por uno que cambie no cambia el

mundo. Yo no coincido eso y tú como economista tampoco deberías de estarlo. Ya que, ¿qué aprendimos desde primer semestre? Lo importante es la razón de cambio, la marginal. Mientras sea mayor el beneficio que te dé deshacerte de esas malas prácticas, lo debes hacer. Cada vez que des un solo peso a la corrupción, analiza los efectos que no se ven. Piensa en todo lo que implica, no sólo en librarte del enojo de tu papá

porque le generaste una infracción. Eso sólo es escupir para arriba y confiar en que la fuerza de gravedad no se cumplirá por esta ocasión. Es ver como los caballos, a corto plazo, sin ver que más adelante está el precipicio.

Los invito a reflexionar en estas próximas fechas de elecciones, a pensar c o n c i e n z u d a m e n t e y tomar las mejores decisiones como los seres racionales que somos.

No seamos como el niño que lanza la piedra y esconde la mano.

Page 6: Contrapunto ene-jun 2012

¿Cómo podemos empezar a cambiar la situación del país?Por Emmanuel Cruz

Aquí en la Facu

Seguramente has escuchado muchas quejas sobre nuestro país y es un hecho que eso no es nada nuevo, pero triste-mente muchas de esas quejas no aportan o simplemente

son reflejo de la desinformación. Creo que es fundamental que todos como ciudadanos empecemos a crear conciencia sobre la situación que vivimos actualmente. Sé que esas frases son muy comunes, pero ¿realmente te has puesto a pensar el po-der que tienes? Llegué a la conclusión de que somos muchos los que queremos un cambio, nos quejamos y exigimos; pero son pocos los que se atreven a promover sus ideas y convertir sus palabras en acciones. Si estás dispuesto a aportar, te reco-miendo que sigas leyendo. Empecemos por informarnos, por leer, por analizar con el fin de poder crear un punto de vista; de discernir opiniones y discutir para ser capaces de enriquecer-nos, siempre tolerando los puntos de vista que sean diferentes a los nuestros. No seamos promotores de ideas que desconoce-mos en su totalidad, ni formemos parte de todos aquellos que solo descalifican a las instituciones y gobernantes sin tener los argumentos suficientes.

Últimamente he escuchado propuestas muy bien cimen-tadas y esa es la prueba de que la indiferencia no abunda en nuestra generación. Por el contrario, creo que son cada vez más los que se interesan por temas relevantes, pero es importante proyectar de forma positiva dicho interés y tener la iniciativa de cambiar las cosas empezando con acciones sencillas. Es cier-to que posiblemente no tengamos a los mejores gobernantes, pero tampoco somos la mejor sociedad. Así que tenemos mu-chas acciones que podemos poner en práctica.

Tan solo imagínate un país con 112 millones de habi-tantes comprometidos con su nación, educados, éticos y lo suficientemente bien informados. Empresarios, ingenieros, ciudadanos, policías, profesores, servidores públicos, estudian-tes, doctores, abogados, amas de casa, investigadores; todos mexicanos, todos aportando. Para modificar las cosas se nece-sita trabajo y sacrificio, debemos actuar e involucrarnos, no ser simples espectadores y críticos.

No hay justificación para quedarnos de brazos cruzados, propongamos no hablar sin antes actuar; no criticar ni engran-decer sin antes evaluar objetivamente. Divulguemos datos, estadísticas e información que ayude a la población a darse

cuenta de la realidad. Como estudiantes asumamos la respon-sabilidad social de comunicar y generar diálogos que deriven en nuevas propuestas que se esparzan en espacios específicos para este tipo de opiniones. Pues solo con educación e informa-ción podemos exigir más a nuestros dirigentes políticos.

La solución a la situación del país no está en lamentarnos ni quejarnos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación; mejor aprovechemos la oportunidad que tenemos de estudiar y compartamos nuestros conocimientos. El remedio tampoco lo encontraremos maldiciendo a los diputados; mejor obedezcamos las leyes, evaluemos las propuestas, seamos par-te de la vida política de nuestro entorno. No nos desgastemos solicitando la renuncia del Gobernador o del Presidente; mejor terminemos con los altos niveles de abstencionismo y ejerza-mos la democracia.

Evitemos apoyar indirectamente todas las prácticas que van contra la ley; es decir adquirir piratería, consumir drogas, no denunciar; por el contrario, debemos atrevernos a destacar, a comprometernos con nuestros objetivos. Realicemos proyec-tos, seamos buenos líderes, valoremos lo que tenemos, luche-mos justamente por lo que anhelamos, pongamos en práctica los valores. No le tengamos miedo a los retos, seamos mejores personas y mejores ciudadanos.

Te propongo que nos olvidemos de culpar a los demás y seamos los iniciadores de una nueva forma de pensar. No le tengamos miedo al éxito, vamos a olvidarnos de la apatía y la mediocridad, explotemos nuestras habilidades porque nues-tros logros pueden ser el motivo de que las nuevas generacio-nes crean en algo mejor. Si logramos eso, nos espera un futuro alentador. Yo creo en ese futuro mejor y sé que muchos lo creen posible también.

Seguramente has escuchado expresiones como: los jóve-nes son el futuro de México, pero podemos ser el presente del país y encaminarlo hacia algo mejor. ¿Estás dispuesto a actuar? ¿Seguirás quejándote? O peor aún, ¿serás indiferente? Solo re-cuerda que tú también decides el futuro de nuestro país. Un verdadero cambio comienza por ti, ¿te atreves?

6

Page 7: Contrapunto ene-jun 2012

7

Page 8: Contrapunto ene-jun 2012

8

De intercambio en: Concepción, ChilePor Homero Moreno

Un día del semestre agosto-diciembre de 2009, al buscar qué tema elegir para un trabajo final de Macroecono-mía 2, me encontré con algunas publicaciones de cier-

ta rama de la economía en la que nunca había mostrado par-ticular interés. Estos eran sobre Economía Ambiental. Aunque a final de cuentas terminé con un trabajo totalmente diferente (y que concluí justo el día antes de la fecha de entrega), me quedé con cierta espina de saber un poco más sobre temas que aquejan al medio ambiente y que envuelven a la economía. Así, decidí investigar al respecto.

Pasando el tiempo y después de leer sobre diversos te-mas de Economía Ambiental (Principalmente me involucré en las diferentes políticas sobre contaminación [el caso de los sub-sidios, impuestos y permisos de emisión]. Di con trabajos desa-rrollados en Suecia, España, Chile y Estados Unidos, así como con sus respectivos autores, y con instituciones educativas en las que muchos de éstos impartían clase.), surgió la inquietud de buscar un intercambio académico a alguna escuela recono-cida por su enfoque en temas ambientales.

Después de pensarlo me di cuenta que ya era demasia-do tarde, estaba en mi último semestre y ya no podía solicitar el intercambio, debido a que ya no tendría mas materias que cursar en el extranjero. Fue así como pensé en la posibilidad de sacar una materia antes de que ya no se pudiera dar de baja. Esto me trajo muchas dudas sobre si prefería dar por culmina-da mi carrera o debería tomar el riesgo y esperar un resultado favorable en un programa de intercambio.

Busqué asesoría del Dr. Julio César, quien me comentó que existen oportunidades únicas

que no podemos dejar

pasar, que el costo era mínimo comparado con los beneficios que podía obtener. Al salir de su oficina, me dirigí de inmediato con el Secretario Académico, el Profesor Raymundo Galán, con la finalidad de dar de baja mi materia.

Era hora de decidir en que institución quería ingresar. Lógicamente, el idioma fue un factor determinante, por lo que descarté las universidades de Suecia, ya que esa era una exce-lente opción al igual que Chile; además de querer estudiar so-bre temas de economía ambiental, tenía especial interés en vi-vir una experiencia diferente y encontrar una opción distinta a los intercambios tradicionales de los estudiantes de la Facultad de Economía. Fue así como tomé la decisión definitiva… ¡Chile! Apliqué a la Universidad de Concepción justo un día antes de la fecha de cierre de convocatorias.

Como todo estudiante, me puse en contacto con el de-partamento de intercambio académico de la UANL, donde me informaron que no podría tener acceso a los apoyos económi-cos para intercambio, ya que me encontraba en un semestre muy avanzado y no cumplía con el promedio solicitado. Me sentí frustrado, pero tenían razón, por no preocuparme en mis primeros semestres, por no poner todo mi empeño desde que empecé, la beca no era una opción.

Mientras estaba ahí, vi llegar a un estudiante con un pro-medio de 99, quien inició el trámite de intercambio académi-co sin problema alguno. Eso me hizo recapacitar y pensar que yo estudio en Economía, donde esos promedios son como el cometa Halley, solo ocurren cada 70 años. Estaba seguro que tenía los conocimientos necesarios para el intercambio aun-que mi promedio no fuera 99. Así que hice todo lo posible por

Aquí en la Facu

Page 9: Contrapunto ene-jun 2012

9

cumplir mi sueño. Hablé con los profesores Raymundo Galán y Ernesto Aguayo, quienes siempre me apoyaron y guiaron en el proceso y, de manera independiente, envié la papelería corres-pondiente a la Universidad de Concepción, Chile.

Una semana después recibí la notificación, había sido aceptado. Fue en ese momento en que empezaron los sacrifi-cios, no logré conseguir la beca en la UANL por lo que me vi en la necesidad de vender mi automóvil para pagar la estadía. La Facultad de Economía me brindó un gran apoyo, además del respaldo y la asesoría, financiaron mis boletos de avión y me ayudaron a gestionar las cuotas de la Universidad.

Ya en el avión y con una sensación de estomago revuelto, me di cuenta que la travesía comenzaba. Llegué a Concepción, Chile, y empezaron los problemas. Había olvidado verificar el

clima del día en que llegaba, yo estaba en bermudas y camisa con una tempe-

ratura de 1 grado bajo cero. También me olvidé de las divisas, no tenía pesos chilenos, sólo dólares y los nervios me impedían calcular el tipo de cambio. Así que, sin pensarlo acudí a la casa de cambio, tomé el taxi a lo que sería mi hogar, la casa Valentín Letelier, hogar de estudiantes y maestros en su mayoría de la Universidad de Concepción, el cual quedaba a escasos 30 pasos de la Facultad.

Al llegar, lo primero que observé fue uno de los pro-blemas que aquejaban a este país en ese momento: las huel-gas estudiantiles que luchan por el acceso gratuito a estudios universitarios. Debido a esto, las primeras dos semanas no hubo clases, por lo que me dediqué a conocer a los demás es-tudiantes que vivían en el edificio. Las clases empezaron la tercer semana, pero sólo para los alumnos extranjeros, ya que los chilenos seguían peleando por su educación. El grupo de extranjeros nos volvimos muy unidos, se formó un excelente grupo de amigos con los cuales viajé a muchas ciudades.

Mi primer viaje fue a Chillán, unas termas situadas en una montaña en la que también se podía esquiar, lugar a tan solo dos horas de donde yo vivía. En Chile la mayoría de la gente utiliza los autobuses para viajar largas distan-cias, ya que estos son eficientes y muy baratos, pero este, al ser un viaje corto y donde iríamos 5 personas decidimos rentar un carro. El viaje fue excelente, nada mejor que es-tar con amigos pasándola bien. Como era

Aquí en la Facu

Page 10: Contrapunto ene-jun 2012

10

de esperarse, nos perdimos unas cuantas horas para llegar a nuestro destino, pero valió la pena, ¿quién no quisiera estar en unas termas en medio de paredes de más de un metro de nieve y en traje de baño?.

Semanas después fui a visitar a dos amigas de Monte-rrey que vivían en la capital. Tomé el autobús a Santiago (los autobuses en Chile más baratos, son semi-cama, así que a pe-sar de ser baratos son excelente opción para viajar de noche). Cuando llegué, los tres regios nos fuimos a conocer el lugar. Santiago es una ciudad muy grande y con demasiadas cosas que ver, empezando por los imponentes Andes nevados que cobijan la ciudad.

Sin descuidar los estudios, el grupo de extranjeros orga-nizamos un viaje por Uruguay y Argentina, aprovechando unos días de asueto. Imaginen la organización de un grupo de 10 extranjeros con diferentes idiomas. Todo salió perfecto, sal-vo al último cuando íbamos a tomar nuestro avión de regreso desde Buenos Aires. Justo cuando nos habían puesto el sello de salida de Argentina, empezaron a llegar las cenizas de un volcán que estaba haciendo erupción, el cielo se tornaba negro y decidieron que el avión no saldría. Nos fuimos de regreso al hostal, felices por tener la oportunidad de conocer un poco más de la ciudad.

Con el paso del tiempo, cada vez más se acercaba la fe-cha de partida de muchos de nosotros y con eso llegaban las despedidas, divertidas, pero a la vez, con cierta nostalgia de saber que un amigo se iba y que es probable no lo veamos en mucho tiempo. Fue así como uno a uno se fueron yendo y el grupo reduciendo. Aún faltaban más cosas, como la llegada de mi navidad más extraña, en la cual me la pasé en una cabaña

con piscina, frente al mar y en vez de pinito, teníamos una pal-mera con dibujos de nosotros; estábamos todos completamen-te lejos de nuestras familias, pero con excelentes amigos.

Para culminar nuestro intercambio y finalizar las clases, los extranjeros que aun quedábamos nos fuimos a pasar nues-tro año nuevo a Valparaíso, lugar donde nos comentaron que se pasaba el mejor año nuevo de todo Chile. Con una impre-sionante vista de juegos pirotécnicos, pasamos un excelente y sobretodo diferente fin de año, una inolvidable fiesta de des-pedida.

Dos días después, tomé el avión a lo que sería mi último viaje, llegué solo al cierre con broche de oro del intercambio, Perú. En Cusco, recorrí Machu Picchu, el lugar más bonito e impresionante que he conocido. Un lugar que vale la pena vi-sitar.

Con algunos problemas al principio, con puertas cerra-das, pero con el firme propósito de irme, convirtió al inter-cambio en una de las mejores vivencias, en una experiencia inolvidable, el mejor semestre que pasé durante toda mi carre-ra universitaria. Espero que más estudiantes decidan aplicar a un intercambio a cualquier lugar del mundo, ya que aparte de conocer otro país, podrán conocer un enfoque diferente de la enseñanza de la economía. Existe una amplia lista de lugares con los que se tiene convenio, sólo es cuestión de creer en uno mismo, de que se animen y digan: yo soy el próximo en irme.

Muchos dirán que el destino llega solo, yo comprobé que al destino hay que ayudarlo, que cada persona forja y mol-dea su futuro con base en sus acciones.

Aquí en la Facu

Page 11: Contrapunto ene-jun 2012

11

Por tercer año consecutivo, el pasa-do 2 de Marzo en el Auditorio, los alum-nos de FAECO demostraron su talento musical.

Aquí en la Facu

Page 12: Contrapunto ene-jun 2012

12

Estar en Miami ha sido una de las mejores cosas que me han pasado. A pesar de que sólo hayan sido cuatro meses en los que estuve allá, sucedieron

tantas cosas que me pareció mucho más tiempo.

La universidad en la que estuve fue la Florida In-ternational University, que cuenta con aproximadamen-te 45,000 estudiantes por semestre y es la decimoquinta

más grande de Estados Unidos. Además, es una de las mejores posicionadas en Business a nivel nacional.

El primer día que llegué estaba un poco nervioso por el hecho de estar en un lugar totalmente nuevo y no conocer a nadie. Era de noche y me di una buena perdida dentro de la universidad. Cuando llegué a los apartamen-tos en los que iba a vivir, me pareció curioso ver pura gente de color y, cuando conocí al primero de los tres roomates con los que iba a vivir, me dio la impresión de que estaba loco y que íbamos a tener muchos problemas al vivir juntos por ser tan diferentes.

Al siguiente día, cuando conocí a los otros dos roo-mates las impresiones no fueron tan diferentes. Pero el hecho de haber vivido con un mexicano anarquista que estaba viviendo en Estados Unidos contra su voluntad; con un adicto al gimnasio sacado de Jersey Shore; y un hindú proveniente de Dubai, el cual quería hacer todo lo que en su país estaba prohi-bido; fue de las mejores ex-periencias que he tenido en mi vida.

Los responsables de los estudiantes internacio-

nales hicieron un buen trabajo al hacernos sentir en casa desde el primer día e integrarnos a todos los estudiantes de intercambio. Haber conocido a gente de to-das partes del mundo fue algo totalmente nuevo para mí. Lle-gar a conocer bien a personas de otras culturas es algo increíble que me abrió la mente y la perspectiva de muchas cosas. Una de las cosas que más valoré fue haber sido capaz de hablar en inglés con personas de otros países y haberlas conocido tan bien, teniendo las mejores conversaciones que van más allá de lo superficial. El hecho de ‘skypear’ al menos una vez por semana hasta la fecha con muy buenos amigos que hice allá es de las mejores cosas que me dejó Miami.

En general, vivir en una de la ciudades con mejor vida nocturna en el mundo fue algo increíble, así como haber podido ir a la playa innumerables veces. Ir a los juegos de americano colegiales, y en general vivir el co-llege life americano fue lo que hizo mi experiencia inol-vidable.

En cuanto a lo aca-démico el estar allá me sirvió demasiado. El con-cepto de las clases es muy diferente al que estamos acostumbrados. Tuve una clase que jamás llegué a ver al maestro de cerca ya que la clase era en un auditorio de más de 100 personas. Pero con el solo hecho de ir a otra parte a estudiar, uno se da cuenta de lo bien preparados que salimos de nuestra facul-tad. Haber sido el mas alto en dos clases, haber obte-nido 3 A’s y haber recibido una invitación para par-

Miami: La ExperienciaPor Erwin Villarreal

Aquí en la Facu

Page 13: Contrapunto ene-jun 2012

ticipar en el programa de honores de esa universidad son logros de los cuales me siento muy orgulloso y se lo atribuyo principal mente a la formación que nos brinda esta facultad.

Otra cosa que inculcan mucho allá es el desarrollo como persona. Tuve la oportunidad de estar en una or-ganización llamada ALPFA, cuyo objetivo era preparar-nos para el ámbito laboral. Estando ahí, conocí a recluta-dores de las empresas financieras más grandes de Estados Unidos. Hacían dinámicas como mock interviews, la cual consiste en reprodu-cir la situación de una entrevista importante de trabajo y, al final, te daban retroalimentación, te decían los puntos a mejorar. Tuve la opor-tunidad de que me entrevistaran de Deloitte y Bank of America.

En general, todas las cosas que viví me hicieron crecer como persona de una manera impresionante. Podría seguir escribiendo de cosas increíbles que sucedieron allá, pero este artículo se haría muy largo. Cabe destacar que el objetivo de escribir esto no es para presumir qué tan bien me fue allá, sino para que sirva de moti-vación a esas personas que en verdad quieren irse de intercambio. Uno no sabe del potencial que tiene hasta que vive situaciones donde puede probarlo. El hecho de hacer su mayor esfuerzo para tener un buen promedio es algo difícil de alcanzar, pero en verdad vale la pena intentarlo. Los beneficios que se

obtienen superan por mucho al gran esfuerzo que se hace.

Aquí en la Facu

13

Page 14: Contrapunto ene-jun 2012

14

Aquí en la Facu

Semana de Planillas

Desde la mañana del Lunes 27 de Febrero comenzaron las actividades corres-pondientes a las elecciones para representar a SAFEC. Las planillas no pararon

de sorprendernos durante sus días de campaña. Hubo invitados especiales, ade-más de concursos y grupos de música.

No cabe duda que cada una de las planillas hizo un gran esfuerzo para poder llegar a ser parte de la Sociedad de Alumnos de la Fa-

cultad de Economía, pero todavía tenían que exponer sus propues-

tas. Evento que se llevo a cabo en el auditorio de la Facultad.

Page 15: Contrapunto ene-jun 2012

15

Aquí en la Facu

El viernes 3 de marzo, era el día más esperado por las planillas. Los alumnos tomaron la decisión final. La nueva

Mesa Directiva es: Visión Emprendedora.

Cada planilla tuvo la opor-tunidad de dar a conocer a los alumnos sus pro-

puestas.

Page 16: Contrapunto ene-jun 2012

16

Entrevista al Dr. Alejandro Genaro Santos Leal: Pre-mio a la Excelencia Profesional 2011 en el área de Economía de la UANLPor Alejandra Castillo

Nosotros los Economistas

Antes de que nos cuente sobre la labor que realiza en el FMI, platíquenos el por qué decidió estudiar Economía y por qué en la UANL.

Siempre tuve inclinación por temas económicos, pero la verdad me de-cidí a estudiar Economía sin saber muy bien de lo que se trataba. Fue una decisión acertada tomada con poca información y mucha incerti-dumbre; veía en la televisión hablar a algunos economistas sobre la situa-ción del país y del mundo y me pa-recía muy interesante e incluso algo “intelectual”, pero no entendía mu-cho. Tomé un curso de Economía en la preparatoria, pero no me ayudó en nada, era puro “rollo” y el maestro no era economista.La selección de la Facultad de Econo-mía de la UANL fue muy sencilla. La Facultad tenía (y tiene) la reputación de ser una de las mejores del país y de tener estándares académicos altí-simos. Era, por mucho, la mejor (y la

más barata), ni siquiera me pasó por la cabeza ir al ITESM.

¿Qué es lo que le ha llamado más la atención de la Econo-mía?Después de todos estos años, lo que me sigue llamando la atención de la economía son las virtudes del funcio-namiento del libre mercado y del sis-tema de precios para proporcionar en la práctica, y de manera descen-tralizada, una eficiente asignación de recursos en un amplísimo número de casos. Sin embargo, hay que enten-der que en algunas situaciones espe-ciales (como externalidades, bienes públicos, o economías a escala), el mercado no da los resultados desea-dos y se necesita de la intervención del Estado. La regulación financiera es un claro ejemplo de situaciones en donde el estado debe intervenir por-que el libre mercado no brinda los resultados deseados y puede propi-ciar crisis.

Para su titulación usted elabo-ró la tesis: Gasto en Consumo Privado en México: 1960-1978. ¿Qué le motivó a hacerla?Cuando estudiábamos alguna teoría macroeconómica, siempre me lla-maba la atención que hubiera tantos estudios aplicados a la economía de los EE.UU. y que hubiese muy poco escrito o aplicado al caso de México. El consumo privado es el componen-te más importante de la demanda agregada y pensé que era útil tratar de encontrar evidencia econométri-ca sobre el comportamiento de esta variable en México y así fomentar el debate interno.

¿Cuáles eran sus planes de tra-bajo e ideales?Cuando era estudiante tuve el ho-nor de ser laboratorista en diversos cursos, y me gustaba mucho explicar economía a mis compañeros y a los estudiantes de generaciones mas jó-venes. Mi ideal cuando salí de la Fa-cultad era estudiar un doctorado en

Alejandro Santos es originario de Monterrey, Nuevo León, nacido en el mes de marzo de 1959. Es el menor de una familia de 5 hijos. Es casado y tiene una hija y un hijo.

Cursó la carrera de Economía en la Facultad de Economía de la UANL durante el período 1975-1979, gradua-do en 1980. Cursó su posgrado en la Universidad de Yale en New Haven, EE.UU., de 1980 a 1984 y obtuvo su

doctorado en 1985. Su carrera profe-sional la ha hecho fundamentalmente en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, en donde tra-baja desde 1985. Sin embargo, viaja constantemente a distintos países y ha vivido en Bolivia (1989-91) y en Rusia (1995-97) como Representante Residente del FMI. Actualmente es el Jefe de División del Caribe Latino en el Departamento del Hemisferio Occi-dental del FMI.

Page 17: Contrapunto ene-jun 2012

17

Nosotros los Economistas

el exterior y regresar a la escuela como profesor de tiempo completo, por algunos años. Después, trabajar en el sector privado en Monterrey o emigrar a la Ciudad de México, don-de están el Banco de México y la Se-cretaria de Hacienda, para trabajar como economista.

Y al egresar de la Facultad, ¿así fue?Parte de mis planes se cumplieron y parte no (así es la vida). Mientras estudiaba en la Facultad, trabajaba de medio tiempo en Alfa S. A., donde aprendí mucho sobre el funcionamiento del mundo real y lo que puede hacer un economista en el sector privado.Al salir de la Facultad seguí traba-jando en Alfa, ahora de tiempo com-pleto, pero fue por un breve tiempo (unos 6 meses). Después me fui a New Haven, Connecticut en EE.UU. a estudiar el doctorado, lo cual tomó 4 años.Desafortunadamente, nunca regresé a la escuela a enseñar ni fui al Banco de México o Hacienda a trabajar, aun-que nunca es tarde.

¿Por qué no buscó otro trabajo al salir de la Facultad?La verdad, me trataban muy bien. Alfa siempre fue muy razonable (y tolerante) conmigo. Alfa tenía ex-celentes economistas de quienes aprendí mucho. Aparte, planeaba ir al exterior a estudiar, así que no tenía mucho sentido buscar otro trabajo.

Además de Alfa, ¿en qué otros lugares ha trabajado y qué es lo que realizaba?Como ya mencioné, trabajé como laboratorista en la Facultad de Eco-nomía y después como ayudante de profesor en la Universidad de Yale. Después de terminar con el doctora-do, me di cuenta que tenía muchas oportunidades de empleo en México pero que los salarios estaban muy deprimidos. Decidí quedarme en EE. UU. por un “par de años” y después volver a México. Trabajé por un pe-riodo muy corto de tiempo (menos de un año) como economista en una compañía que hacia pronósticos eco-nómicos llamada Wharton Econome-trics en Filadelfia, PA (yo era uno de los especialistas sobre México) y des-pués recibí una mejor oferta del Fon-

do Monetario Internacional (FMI) en Washington DC.El “par de años” iniciales se extendie-ron. El FMI me envió como Represen-tante Residente a Bolivia y después a Rusia. El "par de años" se convirtió en un par de décadas.

¿En qué se especializó cuando realizó el doctorado en la Uni-versidad de Yale?Mis campos de especialización son Economía Internacional y Economía Monetaria, para lo cual se tenía que pasar un examen oral por un par de horas enfrente de 4 profesores del Departamento de Economía, que po-dían hacer cualquier pregunta sobre cualquier tema en tus 2 campos de especialización. Es una experiencia muy estresante, pero obliga a los es-tudiantes a tener una visión panorá-mica en sus campos de especializa-ción.

Usted terminó su posgrado con la tesis: Three essays on the nominal and real Exchange rate in Mexico, 1925-198. ¿Por qué trabajó en este tema?El tipo de cambio suena como un

tema aburrido para los economistas jóve-nes, ya que parece un precio muy anclado que oscila alrededor de 13 pesos por dólar en una brecha de más o menos 1 ó 2 pesos. No siempre fue así. Cuando comencé a es-cribir la tesis, el tipo de cambio era el tema del día y México tenía serios problemas cam-biarios. Al comenzar el doctorado, el tipo de cambio era de 23 pe-

De izquierda a derecha Mario Dehesa, Alejandro Santos, Representante del FMI; el Presidente de la Rep˙blica, Doctor Leonel Fern·ndez; HÈctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central y Julio Estrella,

Representante de Rep˙blica Dominicana ante el FMI en Washington.

Page 18: Contrapunto ene-jun 2012

18

Nosotros los Economistas

sos (viejos) por dólar (algo así como 2¼ centavos de pesos por dólar) y cuando lo terminé era casi 10 veces más alto (¡hoy es mas de 500 veces más alto!). Era muy importante en-tender los fundamentos del tipo de cambio, la posibilidad de tener “bur-bujas” racionales, la razones de tener “sobre-reacciones” a los fundamentos en el corto plazo, y cómo diseñar po-líticas para estabilizar el tipo de cam-bio.

¿Cómo llegó al FMI y cómo ha sido su desarrollo dentro de éste?El FMI tiene un programa especial de 2 años para economistas jóvenes re-cién egresados de programas de pos-grado (Economist Program) y manda misiones de reclutamiento a las dis-tintas universidades. Estando por ter-minar el doctorado empecé a buscar trabajo y tuve una entrevista con el FMI en New Haven. Me pidieron que les enviara una solicitud. Tres me-ses después me pidieron que fuera a Washington para tener una entrevista con un panel de 4 economistas. Unas semanas después, recibí una oferta de trabajo. Comencé como economista joven en el Economist Program. Mi primer año estuve trabajando en el Departamen-

to del Hemisferio Occidental, como economista encargado de Uruguay y Paraguay. En mi segundo año fui a un Departamento encargado de tipos de cambio y temas internacionales, en donde me tocó participar en misiones a Samoa Occidental, Yemen, Nepal y Mozambique. Después de completar el Economist Program, me hicieron una oferta para quedarme como parte permanente del Staff, la cual acepté. Posteriormen-te, me ha tocado trabajar en misiones a Argentina, Bolivia, República Domi-nicana, Perú, Corea del Sur, Indone-sia, Vietnam, Rusia y Georgia. Desde Washington me ha tocado tratar con muchos de los programas grandes y complicados del FMI, incluyendo Bra-sil, Ecuador, Colombia, Jordania, Tur-quía, Ucrania y las Filipinas. Uno sube de rango en la institución con base en el desempeño y la expe-riencia. Mi carrera en el FMI ha es-tado enfocada al diseño y monitoreo de programas económicos apoyados por el FMI. Me considero afortunado de haber participado en muchos pro-gramas interesantes en muchos paí-ses con situaciones complicadas en diversas partes del mundo. Aunque podría parecer que he estado mucho tiempo en un solo trabajo, en realidad

he tenido muchísimos trabajos distin-tos dentro del FMI, incluyendo el vivir en Bolivia y Rusia como Representan-te del FMI.

¿A qué se refiere con misiones? Aunque el FMI tiene su sede en Wash-ington, la membrecía del FMI es el mundo entero y los funcionarios del FMI tienen que viajar constantemen-te para llevar a cabo sus funciones. Las labores del FMI son fundamental-mente 3: (i) Monitoreo de las econo-mías nacionales (lo que en inglés se conoce como surveillance), que sirve para mantener a toda la membrecía informada de lo que pasa con cada una de las economías del mundo; (ii) Asistencia financiera, que es por lo que mucha gente conoce el Fondo; generalmente sucede (pero no siem-pre) cuando un país no tiene acceso a otras fuentes de financiamiento y el FMI tiene que ayudar al país miembro a solventar sus dificultades a través de un programa económico que incluye metas macroeconómicas explicitas; y (iii) Asistencia técnica, que se refiere a temas muy puntuales para mejo-rar la conducción de la política fiscal (asuntos relacionados a recaudación de impuestos, diseño presupuestal o marcos fiscales) o la política moneta-

El Gobernador del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Daniel Toribio; de EconomÌa, Planificación y Desarrollo, Juan TemÌstocles Mont·s, y de Industria y Comercio Manuel GarcÌa Arévalo, conversan con la misión del FMI en uno de los salones del Banco Central.(Crónica Central, Agosto 2011)

Page 19: Contrapunto ene-jun 2012

19

Nosotros los Economistas

ria (como conducir opera-ciones de mercado abierto o implementar un régimen de metas de inflación en la práctica). Para cumplir con estas 3 labores, los funcio-narios del FMI tienen que viajar constantemente en pequeños grupos a los paí-ses miembros, a esos peque-ños grupos de economistas del FMI se les llama “misio-nes” y tienen un líder o “jefe de misión”.

Actualmente, ¿cuál es su función en el FMI?Recientemente he cambiado de posición y ahora soy Ase-sor en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y Jefe de Misión para Perú. Perú es un caso muy interesante porque está vivien-do una edad dorada; un despegue económico con un alto crecimiento (el más alto de su historia) y funda-mentos muy sólidos. El futuro es muy prometedor.

¿Qué es lo que realiza cómo Ase-sor?Fundamentalmente, son labores de coordinación del trabajo del Depar-tamento del Hemisferio Occidental (que incluye todos los países del con-tinente americano) con el de otros departamentos dentro del FMI; ase-gurando coherencia en las políticas que se recomiendan y los mensajes que se dan tanto a las autoridades como al público en general. También tenemos que darle seguimiento a la economía mundial para ver cuáles son los riesgos que existen a nivel global para la región y cuáles debe-rían de ser las políticas más adecua-das para cada país en particular den-tro del Departamento.

Menciona a Perú, ¿qué diferencias encuentra con México, en relación

al crecimiento?Perú es una economía muy intere-sante y muy dinámica. En la última década se han fortalecido los fun-damentos de la economía peruana y se han hecho grandes avances en la conducción de la política macroeco-nómica. Perú se ha convertido en una de las economías con mayor cre-cimiento económico (alrededor de 6 por ciento) y menor inflación en América Latina. Aunque Perú crece a casi el doble de la economía mexi-cana, el ingreso per cápita de México es alrededor del doble del de Perú (5,600 dólares). México es una eco-nomía más industrializada y más sin-cronizada con el ciclo económico de los EE.UU., mientras que Perú es una economía más minera que vive un auge por los altos precios de los me-tales y tiene lazos estrechos con las economías de Asia (principalmente China).

Para concluir, ¿qué recomenda-ciones nos da a los alumnos para realizarnos como economistas?A riesgo de ser muy obvio, la princi-pal recomendación es “estudiar ar-duamente”. Los estudiantes de la Fa-

cultad de Economía de la UANL son muy afortunados de poder ser parte del alumnado de una de las mejores escuelas de Economía de México (y de América Latina), que además se les subsidia. El Estado mexicano (y el de Nuevo León) hacen un gran es-fuerzo para poder brindar educación de alta calidad a un precio muy mó-dico, es una oportunidad que no hay que dejar escapar. Es la mejor receta para poder prosperar en el futuro y facilitar la movilidad social. También hay que recordar que la educación genera una externalidad positiva; el “estudiar arduamente” no solo es bueno para los estudiantes en parti-cular (porque pueden tener salarios más altos en el futuro), sino para la sociedad en su conjunto (lo cual ex-plica porque los profesores son en ocasiones muy exigentes). El econo-mista tiene una gran responsabilidad social, ya que malas decisiones eco-nómicas podrían generar altos nive-les de desempleo y afectar a millones de personas. Además de estudiar, otra recomendación sería estar al tanto de lo que le pasa a la economía mexicana y a la economía mundial.

Alejandro Santos, Jefe de la Misión del FMI en RD (Crónica Central, Agosto 2011)

Page 20: Contrapunto ene-jun 2012

20

Resultados previos del seguimiento de Egresados Por Contrapunto

Una de las inquietudes más comunes de los estudiantes es saber cuál es su campo labo-ral y si la carrera que están estudiando les

ha de proporcionar las herramientas que necesitan para desempeñarse de manera óptima en su profe-sión. Por tal motivo, presentamos resultados preli-minares del seguimiento de egresados, que realiza la Secretaría Académica de la Facultad. Este se rea-liza para determinar si el plan de estudios es acor-de a las necesidades del mercado laboral.

El estudio toma en cuenta a las cinco gene-raciones egresadas desde 2005 a 2009, cabe des-tacar que en estos 5 años egresaron 146 alumnos y por el momento, 74 han respondido la encuesta. Los resultados más relevantes se presentan a con-tinuación.

Empleo• 64% no contaba con empleo al terminar

sus estudios, 35% mencionó que sí.• El 61% tardó entre 1 y 6 meses para encon-

trar su primer empleo.• Un 36% de los egresados labora en el sec-

tor público, mientras que un 62% en el privado.• Un 42% encontró su primer empleo por

medio de una bolsa de trabajo, mientras que un 33% por recomendación de compañeros, profeso-res o amigos y familiares.

• 58% perciben entre 5,000 y 15,000 pesos mensuales netos. Un 39% gana más de 15,000. Además, el 71% percibe más de 10,000 pesos men-suales netos; es decir, por encima del promedio de todos los profesionistas, según lo publicado en el observatorio laboral.

Otro punto de interés es conocer en qué se desempeñan la mayoría de los egresados. Las si-guientes tablas nos muestran qué tipo de actividad realizan los ex alumnos de la Facultad.

Servicios  bancarios,  financieros  y  seguros;  30%  

Servicios  de  gobierno;  25%  

Servicios  profesionales  y  técnicos;  23%  

Otro:  Banca  Central,    

Tecnología  de  la  

Información,  seguros,  texHl;  6%  

Educación;  5%  

Transporte  /  comunicaciones;  

4%  

Industria  de  la  Transformación;  

4%  

Comercio;  3%  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

Analista  especializado  

Jefe  de  departamento,  

oficina,  sección  o  área  

Gerente  o  director  de  

área  

Otro   Asistente  o  auxiliar  

NOMBRE DEL PUESTO

SECTOR ECONÓMICO DE LA EMPRESA/ INSTITUCIÓN

Nosotros los Economistas

Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas del seguimiento de egresados

Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas del seguimiento de egresados

Page 21: Contrapunto ene-jun 2012

21

Plan de Estudios

El plan de estudios busca proporcionar conocimientos y habilidades al alumno, según los encuestados, la Facultad de Economía les brindó:

• El 89% consideró que si pudiera estudiar nuevamente la licencia-tura, escogería la Licenciatura en Economía, un 8% manifestó que no.• Con la información que se tiene, se elaboró un grado de satisfac-ción de egresados. Actualmente este se encuentra en un promedio de 90.

Mucho 36% Regular 32% Poco 3% Nada 1%Conocimientos generales de naturaleza científica y/o humanística

Mucho 56% Regular 14% Poco 23% Nada 0%Conocimientos actualizados de los principales aspectos de la Economía

Mucho 19% Regular 32% Poco 21% Nada 0%Habilidades para la comunicación oral y escrita

Mucho 53% Regular 18% Poco 1% Nada 0%Habilidades para la búsqueda de la información

Mucho 70% Regular 2% Poco 0% Nada 0%Capacidad analítica

0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%  

Análisis  financiero  

Asesoría  /  Consultoría  

Inves;gación  

Planeación  

Ac;vidades  administra;vas  

Comercialización  /  Ventas  

Otro  

0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%  

Análisis  financiero  

Asesoría  /  Consultoría  

Inves;gación  

Planeación  

Ac;vidades  administra;vas  

Comercialización  /  Ventas  

Otro  

PRINCIPAL ACTIVIDAD DESEMPEÑADA

Nosotros los Economistas

Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas del seguimiento de egresados

Page 22: Contrapunto ene-jun 2012

22

¿Qué hace un economista en…? Entrevista a Martha Arellano.Por Oscar Alvizo

¿En qué área se desarrolla específicamente y por qué?Actualmente trabajo en MSCI, una compañía internacional líder en la producción de herramientas de administración de inversiones para todo tipo de clientes alrededor del mundo. Los productos de MSCI van desde índices, herramientas de administración de riesgo de porta-folios, información para la toma de decisiones, entre otros.1

¿Qué es lo que más le gusta e interesa de su trabajo actual?Me gusta mucho el que esté enfoca-do en los mercados accionarios, no solamente nacionales o de USA, sino de todo el mundo. Día a día tene-mos nuevos retos que resolver para mejorar la calidad de la información financiera de los modelos acciona-rios que se producen en la empresa; asimismo, tenemos la posibilidad de participar en la construcción de nuevos modelos buscando mejorar la predicción o la mejor administración del riesgo de nuestros clientes.

¿Tiene planes de seguir especializándose o de tomar alguna otra especialización? Actualmente soy candidata para el 2 nivel del CFA (Analista Financiero Certificado, por sus siglas en inglés).

¿Ha trabajado o ha tenido un cargo gubernamental? No, nunca he trabajado en gobierno.

¿Qué tipo de intereses y habilidades debe tener un profesionista recién titulado y que desea trabajar en su área?

• Estar titulado en Finanzas, Economía, Estadística o equivalente. • Interés y experiencia en pro-cesos de operación, administración y gestión de calidad.• Buena comprensión de mer-cados, finanzas, estados financieros y eventos corporativos.• Capacidad para comunicar-se y trabajar eficazmente en una organización manejada en equipo, orientada a resultados.• Compromiso para perfeccio-nar el negocio y la experiencia del cliente.• Capacidad de trabajar en horas flexibles y ampliadas.• Nivel avanzado en Excel y comprensión de otros programas como SQL, SAS, VBA Linux/UNIX.• Conocimiento del mercado de información. Por ejemplo, Reu-ters, Bloomberg.• Inglés Fluido

¿Para su trabajo le fue reque-rido un grado mayor de esco-laridad que la licenciatura?Sí, Maestría.

Coméntenos un poco de lo que cotidianamente hace en su trabajo. Más que lo que hago en un día nor-mal de trabajo, comento cuáles son las responsabilidades que tenemos en el equipo de Equity Analytics de MSCI.

• Realizar análisis en la valora-ción de activos comerciables.• Actualización periódica y ex-tensa gestión de calidad de nuestras bases de datos financieras.• Proveer a nuestros clientes la información financiera para manejo de riesgo.• Ayudar a nuestro grupo de ventas y relaciones para resolver las dudas que los clientes tengan con respecto a la información que les proporcionamos.• Trabajar de manera cercana con nuestro equipo de actualización y vendedores de datos globales.• Participar en proyectos para innovar en modelos actuales o crear nuevos modelos.

Nosotros los Economistas

Page 23: Contrapunto ene-jun 2012

23

La economía no es una ciencia exacta y como tal, no admite verdades absolutas. Hasta las leyes del mercado cuentan con sus honrosas excepciones que confirman la regla: los

bienes Giffen, por ejemplo, que tienden a ser más comprados cuando su precio se incrementa.

De la misma forma existen ciertos bienes cuyo consu-mo claramente causa costos a la sociedad y, por lo tanto, pa-recieran indeseables. Muchos de éstos están contemplados en la Ley del Impuesto Sobre Producción y Servicios (IEPS). Es el caso de los tabacos labrados cuya tasa es de 160%, con una cuota adicional de 35 centavos por cada cigarro enajenado o importado.

Sin duda, el tabaquismo genera costos sociales como un mayor gasto de gobierno para atender, a través del sistema de salud, las enfermedades causadas por la nicotina y el alquitrán, además de las externalidades negativas que genera en los no fumadores. Pero esto es sólo una parte de la película.

Es difícil saber si los impuestos y cuotas cobradas al ta-baco reflejen realmente los costos causados a la sociedad. Lo que es un hecho es que quienes han decidido fumar lo hacen porque la utilidad recibida por unas bocanadas de humo es mayor al sobreprecio efectivamente pagado por el producto, sumado al costo de tener que ver las grotescas y desagradables imágenes de ratas muertas, sanguinarias operaciones y

dentaduras manchadas que adornan las cajetillas. Adicional-mente, los fumadores pagan a las aseguradoras privadas pri-mas más altas.

Como mencioné, aquí no termina la historia: los fuma-dores también generan beneficios a la sociedad. Para empezar, este 2012 ingresarán al fisco la nada despreciable cantidad de 33 mil millones de pesos, vía IEPS, más el IVA causado. Si con-sideramos que la mayoría de los futuros enfermos cuenta con algún tipo de seguridad, pública o privada, el Gobierno libera una cantidad importante de recursos.

Quienes fuman tienden a vivir en promedio, según es-tudios, 7 años menos que los no fumadores. Como los prime-ros abonan a los fondos de pensiones y de seguridad social lo mismo que los segundos, éstos gozarán las aportaciones de los difuntos fumadores. Así que la próxima vez que nos moleste el humo de una persona que esté fumando al lado nuestro, no lo veamos con una mirada de desaprobación, sino con una sonri-sa de agradecimiento.

La obesidad se ha convertido recientemente en uno de los principales problemas de salud en nuestro país. A diferen-cia del tabaco, los alimentos chatarra, grandes responsables en fomentar el sobrepeso, no cuentan con cuotas o impuestos adicionales que internalicen el costo real que generan a la so-ciedad.

Campañas que favorecen una sana alimentación, así como disposiciones legales que prohíben la venta de alimentos chatarra en las escuelas, ayudan pero no resuelven. Es momen-to de pensar en cargar el costo social de la obesidad a los ge-neradores de la misma, y por supuesto, a los tragones. Primas y cuotas a la seguridad social directamente proporcionales al peso abonarían a mejorar la salud púbica y hacernos corres-ponsables del problema.

NicotinaPor Enrique Martínez y Morales

Nosotros los Economistas

Page 24: Contrapunto ene-jun 2012

24

En octubre del pasado año fue entregado el premio Sveriges Riksbank en

Ciencias Económicas a los eco-nomistas Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims, por su contribución en la medición de las causas y los efectos de las políticas económicas en varia-bles macroeconómicas; como el PIB, la inflación, el desem-pleo y las inversiones.

Explicar cómo los shocks y los cambios en políticas eco-nómicas afectan variables macroeconómicas se ha converti-do en tema relevante de investigación. Entre los 70’s y 80’s, Thomas Sargent y Christopher Sims crean herramientas que permiten analizar los efectos de políticas y shocks económi-cos, tanto permanentes como temporales, convirtiéndolos en pioneros de este tema.

Utilizando datos históricos, muestran que aún con pro-blemas de relación de doble sentido y de las expectativas pre-valecientes, se puede medir las relaciones macroeconómicas causales. La relación recíproca se debe a que los agentes, tan-to públicos como privados, ven hacia adelante y, por lo tanto, crean sus expectativas. Por ejemplo, las expectativas del sector privado sobre las políticas futuras afectan el salario, los pre-cios y las inversiones; mientras que las expectativas que tienen los agentes públicos sobre el desarrollo en el sector privado afectan las decisiones de políticas económicas.

Durante la década de los 70, Thomas Sargent desarrolló un Modelo Macroeconómico Estructural, es decir, una descrip-ción matemática precisa de la economía, enfocándose en las expectativas de cómo van a cambiar las variables macroeco-nómicas. Utilizando datos históricos estima “parámetros fun-damentales”, esto es, variables que no cambian después de un cambio en política. De esta forma, los valores de los paráme-tros serán tales que el modelo describa de la mejor manera po-sible los eventos históricos, y por lo tanto, la estructura de la economía. Los resultados ayudan a construir un “laboratorio” en el que se puede estudiar efectos de diferentes experimentos hipotéticos, como cambios en política monetaria. y los salarios son afectados por la regulación y la política económica. Esto hace referencia a los niveles de beneficio en seguros de desem-pleo o en las reglas respecto a la contratación o el despido. Una conclusión es que entre más beneficios de desempleo se den,

más alto va a ser el desempleo, junto con un mayor período de búsqueda.

En 1980, en su artículo “Macroeconomics and Reality", Christopher Sims propone un método nuevo para identificar e interpretar shocks macroeconómicos, así como analizar la for-ma en que los shocks son transmitidos gradualmente a diferen-tes variables macroeconómicas. Para esto, desarrolló un méto-do basado en el modelo de vectores autorregresivos (modelo VAR). En este modelo, distingue entre cambios “esperados” e “inesperados” de variables para proyectar los efectos en varia-bles macroeconómicas. Con este modelo Sims muestra que el error de predicción de la variable pronosticada puede darse como respuesta a shocks, o independientemente de estos. A este tipo de variación se le conoce como “shock fundamental”. Sims trata de extraer estos shocks fundamentales, a los que ha sido expuesta la economía para estudiar los efectos, de un cam-bio en alguna variable, en la economía. Al Igual que Sargent, Sims enfatiza en la relevancia de las expectativas. Sims utiliza un análisis impulso-respuesta para ilustrar el impacto de los shocks fundamentales en variables macroeconómicas a través del tiempo. Este tipo de análisis mejoró el en-tendimiento de las propiedades dinámicas de la macroecono-mía y modificó la conducta de las políticas monetarias. En la actualidad, los modelos VAR son herra-mientas indis-pensables en los bancos centrales y en los ministerios de fi-nanzas para el análisis de shocks en las economías, y para saber cómo son afectadas las economías por distintas medidas políticas. Aunque los trabajos de Sargent y Sims fueron realizados por separado, están interrelacionados por las preguntas que ambos trataron de responder. Esto, debido a que la dirección que han tomado in-vestigacio-nes inspiradas en Sargent y Sims tienen mucho en co

Premio Sveriges Riksbank 2011 en Ciencias Económicas en memoria de Alfred NobelPor Alejandra Castillo

Fuente: "The Prize in Economic Sciences 2011". Nobelprize.org.

Nosotros los Economistas

Page 25: Contrapunto ene-jun 2012

25

mún. Nuevos trabajos de investigación basados en el modelo de Sargent son resueltos utilizando modelos VAR y evaluados utilizando análisis impulso-respuesta. El modelo de Sargent es preferible cuando se conocen los detalles sobre la estructu-ra de una economía, en particular porque éste permite análi-sis contrafactuales de los cambios sistemáticos de las políticas económicas. Por otro lado, cuando no se tienen muchos deta-

lles, el método de Sims es el más seguro.

Ambas contribuciones han tenido un impacto enorme en la investigación macroeconómica y han sido herramientas esenciales que ayudan al análisis y formulación de políticas a nivel internacional. Estos trabajos han constituido una base sólida al análisis de la macroeconomía moderna.

Economista estadounidense. Especialista en macroeconomía, economía monetaria y econome-tría de series de tiempo. Nació en Pasadena, California, EUA, el 19 de julio de 1943. Obtuvo

su B.A. 1964 en Berkeley, Universidad de California, y su Ph.D. en la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts, EUA; en 1968.

Desde el 2002 es Profesor “William R. Berkley” de Economía y Negocios de la Universidad de Neva York, en New York, EUA. Es miembro de la Econometric Society desde 1976. Ele-

gido, en 1983, miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Es Miembro Senior de la Institución Hoover en la Universidad de Stanford, desde 1987. En 2011 fue galardonado

con el Premio a la Reseña Científica de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Algunos de sus trabajos son: “The European Unemployment Dilemma,” con Lars Ljungqvist en 1998; “The Ends of Four Big Inflations” en 1983; “Some Unpleasant Monetarist Arithmetic,” con N. Wallace, en 1981; “Formulating and Estimating Dynamic Linear Rational Expectations Models,” con L.P. Hansen, en 1980; “Business Cycle Modeling Without Pretending to Have Too Much a Priori Economic Theory,” con Christopher A. Sims en 1977; “Rational Expectations, the Optimal Monetary Instrument, and the Optimal Money Supply Rule,” con Neil Wallace, en 1975.

Economista estadounidense, especializado en la teoría econométrica para modelos dinámi-cos, y política y teoría macroeconómica. Nació el 21 de Octubre de 1942 en Washington, DC, EUA. Obtuvo en 1986 su Ph.D. en Economía de la Universidad de Harvard, Cambrid-ge, Massachusetts, EUA.

En la actualidad es Profesor “Harold H. Helm ’20” de Economía y Finanzas en la Univer-sidad de Princeton, Princeton, New Jersey, EUA. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 1995 fue el presidente de la Sociedad Econométrica y en el 2011 fue elegido Presidente de la American Economic Association para 2012.

Algunos de sus trabajos son: “Solving Linear Rational Expectations Models", en 2001; “What Does Monetar y Policy Do?" con Eric Leeper y Tao Zha, en 1996; “Interpreting the Macroeconomic Time Series Facts: The Effects of Mone-tary Policy," en 1992; “Inference in Linear Time Series Models with Some Unit Roots" con James Stock y Mark Watson, en 1990; “Are Forecasting Models Usable for Policy Analysis?", en 1986; “Forecasting and Conditional Projection Using Realistic Prior Distributions" con T. Doan y R. Litterman, en 1984; “Macroeconomics and Reality", en 1980; “Business Cycle Modeling Without Much A Priori Economic Theory" con Thomas J. Sargent, en 1977; “Money, Income and Causality", en 1972.

Thomas J. Sargent

Christopher A. Sims

Nosotros los Economistas

Page 26: Contrapunto ene-jun 2012

26

Por ejemplo, con la película de Viridiana (1961), sentí coraje, indignación, de lo baja que puede llegar a ser una persona, que, como dice el dicho: “muerde la mano que le da de comer”, cabe comentarles que esta película estuvo censurada y de hecho puede incomodar a las personas muy religiosas; con Los Olvidados (1950), película que tiene el segundo lugar entre las mejores pe-lículas mexicanas de todos los tiempos, sentí dolor de cómo la pobreza y la ignorancia de los padres pueden condenar a los jóvenes a la delincuencia; y sentí miedo con Simón del Desierto (1965) que trata de cómo Sata-nás tienta a Simeón el Estilita, después de haber estado en penitencia seis años, seis meses y seis días.

Recientemente, tuve la oportunidad de ver una de sus películas de corte surrealista, se llama El Ángel Exterminador (1962), la cual tiene un desfile de excelentes acto-res mexicanos de la denominada “época de oro del cine mexicano”. La película trata sobre una cena de aristócratas, en la mansión de los Nóbile; al llegar la hora adecuada para que los invitados se retiren a sus casas, una fuerza inex-plicable los mantiene en la sala, nadie es capaz de salir de ahí; duran días encerrados, sin bañarse, sin comer, y en la medida que va pasando el tiempo, la etiqueta y la educación se pierden, abriendo paso a la lucha por sobrevivir, a los sentimientos más bajos y mezquinos, a la degradación del ser humano.

Si te gustan las películas que retan tu mente, que son difíciles de descifrar, que se prestan a discusión, a ser comentadas entre amigos, te recomiendo ampliamente a Buñuel, y especialmente, El Ángel Exterminador, tienes que verla varias veces para entenderla, pon atención, ma-neja símbolos, repite escenas (lo cual Buñuel considera-ba que tenían un efecto hipnótico), juega con los sonidos, tiene al menos tres interpretaciones: la social, la política y la religiosa.

Me Confieso Admiradora de Luis BuñuelPor Dra. Joana Chapa

Me confieso admiradora de Luis Buñuel, director cinematográfico, nacido en España en 1900, y nacionalizado mexi-

cano en 1949. Sus películas son unas obras de arte, logran retratar y transmitir al espectador los sentimientos más complejos del ser huma-no, como los relacionados con la pobreza, la sexualidad y la religión.

Cultural

Page 27: Contrapunto ene-jun 2012

27

Cultural

La recreación, sutil manera de reproducirnos en algo más trascendente que en nuestras propias mentes. Deja que las teclas caigan y de pronto

caerás en ellas. Permítame introducirme, mi nombre es Roberto Romado, creador del mundo. Mi esperanza es que yo sea leído por alguien más, pues de donde yo provengo no conozco a mucha gente.

Mi historia se asemeja a la suya, crecí con una fijación en la satisfacción de la satis-facción y hube de remediar mi error en el tiempo. De nada me serviría escribirle si no pensara que le estoy regalando un fru-to maduro digno de mi propia admiración; cosa tan sencilla y absurda que se convierte en in-finita. Mi propio devenir es fruto de la frecuente condena a hacer bola la figurita de acción que no me satisfizo al momento de pa-recer terminada. ¡Bah! Si he de hablarle de apariencias y expli-carle aquel tedioso círculo vicioso de la viciocidad en-tonces dejaré de existir.

Mi única intención no es darle mis excusas ni cómo llegué al comienzo de mi peripecia, puesto que una bola de barro hecha mil veces una bola de barro no es más que una bola de barro que ya se desgastó un poco por acá y se secó un tanto por allá y por tanto es más pequeña que al principio. Es entonces cómo la bola de barro (que con bastante comodidad, se puede permitir llamarle Robe) simplemente dejó de serlo.

Una curiosidad miope no es la representación del hombre mediocre sino el séptimo sentido que sólo te dirige la mirada a la peligrosa curva de la inocultable inocente sonrisa de una bella muchacha. Es un arma de doble filo que te dice puedes ser lo que quieras o puedes ser. No sé en realidad cuántas unidades de tes-tarudez o ingenio (o Dios no quiera de tiempo) sean requeridas para complementar a esta misteriosa musa que vive por la ceguera.

Un sueño de una figura perfectamente delineada en sus bordes: por debajo un relieve minuciosamente cóncavo y con punta de flecha; por encima triangular o en forma de V con cuadriláteros y trapezoides que le permitían volar a cualquier dirección con una gran precisión. De momentos se me acercaba con gran ve-

locidad para luego alejarse de manera que me arrojaba una brisa olor a roble a tan sólo cen-tímetros de mi cara sólo para permitirme un momento para ver cada uno de los detalles me-ticulosos con los que fue creado. No entendía lo que sucedía, me sentía por completo hipnotiza-do por aquellos movimientos espectaculares. Hubo una vez en que voló tan alto y tan lejos que por poco la perdía de vista para después regresar a toda veloci-dad y precipitarse hacia mí con todas sus fuerzas. Es entonces cuando pasó más cerca de mi vista y me pareció notar en su ya definido pecho unas siglas

para entonces hacerme caer de golpe en el suelo por la ráfaga del cambio de dirección del ave. Aún paralizado por su perfección no hice nada más que verla volar en espiral hacia arriba y desaparecer casi al instante.

Me quedé segundos u horas mirando hacia un piso gris tratando de recordar aquellas siglas. Las pre-guntas fugaces acerca de su significado me hacían sen-tir dormido y parecía despertarme pero algo me lla-mó la atención. A punto de cerrar los ojos advertí en el suelo una pequeña sombra y mi corazón se aceleró. Mi perdida mente no logró distinguir si sentía un amor increíble o un temor inmenso. Mi cabeza parecía levan-tarse por sí sola a ver lo que se acercaba del cielo. La esperanza se hizo de papel para entregarse ya mojada. Una caída tan ligera como abominable de un águila de madera llegó a la espina y entonces al resto de mi piel como un rayo. El águila caía como hoja de árbol sin vi-talidad alguna. Un sueño quizás aquel vigor con el que volaban aquellos triángulos pues se iban desvanecien-do al caer al suelo.

De un SaltoPor Eugenio A. Sánchez

Page 28: Contrapunto ene-jun 2012

28

Mi Generación

¿Quién soy yo?

Ptolomeo I, rey de Egipto (305 – 285 AEC) construyó el Museion de Alejandría, “la jaula de la musas”, como un foro de discusión entre sabios y un templo para mis hermanas. ¿Por qué no estoy entre ellas? A mí no me gustan las jaulas. Y yo tengo un templo para mí solita.

“Las Musas: esas diosas maravillosas cuya contem-plación sólo es concedida a muy pocos y afortunados mortales y cuyo consejo lo reciben sólo los más privi-legiados entre ellos” (Pedro Pablo G. May).

Queridos Alumnos:

Yo soy hija de una Titánide y del dios Zeus. Mi madre es la diosa de la memoria, Mnemósine, me dio a luz el mismo día que se alivió de mis otras ocho hermanas. Soy la más joven en-tre mis hermanas y la única que no recibió nombre. No es que se le haya olvidado o no me quisiera. Yo soy anónima porque bajo mi jurisdicción está lo inefable, lo invisible: las fuerzas y las leyes económicas.

Yo he existido desde que el mundo es mundo. Como los seres humanos siempre han tenido que comer, vestirse y alo-jarse, el problema económico siempre ha existido. A diferencia de otras deidades, más jóvenes e inexpertas que yo, nunca me ha interesado la fama. Mi trabajo lo he hecho en sigilo.

Mi historia, como todas, es una mezcla de derrotas y triunfos. Fui injustamente desterrada a Hades por siglos. Des-pués de la caída de Roma, se me permitió volver al mundo de los vivos. Me dejaron encargada de este cochino planeta. Puse las reglas de este mundo. Por medio de apariciones y sueños, revelé los mecanismos latentes de la sociedad a unos cuantos

humanos, filósofos y juristas en su mayoría. Permanecí escon-dida; inmersa en las sombras y desde las alturas vigilé el curso de la historia.

Un día me cansé de estar sola: fue cuando homo econo-micus emergió. La especie que ve lo invisible, que dice lo que ningún humano quiere escuchar, es mi creación. Gracias a mí han nacido y he inspirado a millares de economistas.

Yo fui la mano invisible que guió la creatividad y la pers-picacia de Adam Smith. Yo le di a David Ricardo la gran capaci-dad de abstracción con la cual defendió el libre comercio y mo-deló una economía de manera rigurosa. Gracias a mí, Frédéric Bastiat pudo lacerar la política económica estatista de Francia con sus palabras burlonas. Yo le llené a Carlos Marx la mente de máquinas vampíricas y cataclismos económicos. Mi adora-ble John Stuart Mill y mi querido Alfred Marshall sintetizaron lo mejor de mi ciencia bajo mi cuidadosa supervisión.

Pero así como yo los he inspirado, mis queridos eco-nomistas me han lastimado. Lloré cuando Vilfredo Pareto me abandonó. Me puse histérica cuando John Maynard Keynes es-cribió acerca de ir “más allá” del problema económico. Y casi todas mis criaturas, al probar una gota de ese dulce veneno que es el poder, me han dado la espalda.

Cansada y decepcionada, me retiré del mundo. Busqué aquel lugar en donde, según mi padre Zeus, él había hecho una

Page 29: Contrapunto ene-jun 2012

29

Mi Generación

montaña en mi honor. Finalmente encontré esa montaña en uno de los países más irónicos que el mundo ha conocido. Me escondí bajo la sombra del cerro que luce mis dos cuernos, me-rodeando el techo de la Facultad de Economía. “¿Cuernos?” se preguntaran. “¿Cómo que tiene cuernos?” Supongo que que-rrán saber algunos detalles de mi personalidad y aspecto. Co-mencemos con lo importante.

Al igual que mis otras hermanas Musas, me encanta la música. La palabra música viene del griego, μουσική, que sig-nifica “el arte de las musas”. Nosotras inventamos esa manera rara y hermosa de combinar los sonidos. Por separado esos sonidos son ruido; juntos expresan lo que la palabra platicada jamás podrá comunicar. Me fascina cantar, tocar el arpa, la lira, la guitarra, el piano. A veces dejó que los instrumentos toquen por sí solos, orbitando alrededor de mí, mientras le canto a la noche.

No es una coincidencia que nos hayan trasladado del aislamiento de la Loma Larga a un lugar que compartimos con las bellas artes: artes visuales, artes escénicas, música. Uste-des, mis querubines, bailan, cantan, tocan instrumentos mu-sicales, escriben poemas. Ese instinto artístico que corre por sus venas viene de mí. Si ya lo tenían antes de ingresar a la facultad, fue una razón por la cual vinieron a mí.

Yo soy la máxima representante de la ciencia libertaria. Por eso soy como la economía: cruel, irónica, sarcástica. Por-que soy como la economía mi influencia no tiene límites, más que uno: el albedrío. Mi ciencia es directa e irreverente porque yo así lo soy.

¿Quieren saber acerca de mi aspecto físico? Lorenzo diría que soy hipnotizante. No necesito hipno-

tizar a nadie. No uso mi cuerpo para convencer; uso la lógica y la razón.

Modestia aparte, soy una diosa: tengo más que bonita voz y letra. Sin embargo, mi belleza no es típica, hueca o arti-ficial.

Mi piel es pálida como la luna. Mis ojos son grandes y de un azul pálido, casi grises. Me gusta traer el cabello largo y es tan negro como mi sentido de humor. Reconozco que entre las diosas no soy la más alta. Pero no necesito usar tacones de 20 cm. para sentirme bella. Lo bello y lo malévolo siempre tienen mejor presentación en paquetes chiquitos y concentrados.

Efectivamente, tengo dos cuernos que salen de mi frente y dos colmillos que saco cuando hay necesidad. Me encanta también hacer brotar mis dos alas de la espalda: son gigantes-cas, similares a las de un murciélago. Y tengo cola de dragón, la cual puedo retractar junto con mis demás accesorios, cuan-do quiero ser discreta.

A lo largo de mi vida, mortales e inmortales se han bur-

lado de mi aspecto demoniaco. Una que otra adoradora de Afrodita ha osado reírse de mi estatura. Nunca nadie, sin em-bargo, se ha burlado de mí más de una vez. Algunos ignorantes piensan que mis alas, cola, colmillos y cuernos son símbolos satánicos. Mi parafernalia es divina: son la investidura de los dioses de la antigüedad. Son símbolos de sabiduría, de fuerza, de indomabilidad. Si son parte de mí, lo son porque mi ciencia (mi arte, mi magia) es sabia, potente e indomable.

Nunca me han gustado los pantalones, prefiero los ves-tidos y las faldas largas. Mis gustos en ropa compaginan con mi personalidad: asimétrica, tétrica, oscura. Me fascina la moda conservadora, gótica, victoriana. En ocasiones uso un corsé debajo de mis atuendos lúgubres porque la economía es como una montaña rusa. Cuando practico mi magia precipitosa me encanta sentirme abrochada a mí misma, sujetada y segura.

Desde que decidí exiliarme en esta facultad, me aislé de muchos. La mayoría de los economistas del mundo niegan mi existencia o de plano la ignoran. Hasta hoy en día, para ser sin-cera, no me gusta recibir mucha gente en el techo. Me comu-nico con el mundo a través de mis dos voceros. El primero es Lorenzo Blanco. Lorenzo llegó a esta facultad en 2007 y desde entonces ha sido mi fiel asistente. No quiero demeritar sus es-fuerzos; daré mi opinión de la manera más delicada posible.

Después de haberle dado al mundo economistas como Esther Dufflo y Knut Wicksell, creo que me merecía algo me-jor. Lorenzo nunca sabe exactamente qué hacer o qué decir. Se tarda demasiado en entenderme. En general es un torpe y por lo general me frustra. La otra persona que a veces me concede el privilegio de representarme es el Honorable e Ilustre Señor Secretario Académico, M.C. y M.E.A. Raymundo Galán. El Maes-tro Raymundo tiene un talento increíble. Anota todo lo que le digo en su agendita. Luego intenta implementar mis consejos para obtener un resultado exactamente opuesto al que yo le pedí. Pero bueno, ambos me quieren. Mal que bien, intentan hacerme feliz y procuran que nadie se olvide de que yo existo. Y gracias a ellos, ahora ustedes me conocen.

¿Quién soy yo? Yo soy la Musa de la Economía. ¿De dón-de vengo? De aquel lugar en sus mentes donde los demonios existen, en todo su esplendor y horror. ¿Hacia dónde voy? Sin ustedes, a ningún lado. Yo soy la historia de esta ciencia. Los profesores de esta facultad son su presente. Ustedes, mis que-ridos querubines, son el futuro.

Hasta la próxima…

Los quiere mucho,La Musa de la Economía

Page 30: Contrapunto ene-jun 2012

Mi Generación

Movilización estudiantil en ChilePor Alan De Anda

Chile vive un episodio histórico en materia social. Las re-cientes marchas realizadas por estudiantes universita-rios y de secundaria, rechazan el actual sistema de edu-

cación chileno, del cual 75% está a cargo del sector privado. Desde la perspectiva de los manifestantes, la privatización del sector educativo ha generado escuelas que aportan muy poco socialmente y sólo se dedican a lucrar con la necesidad de los jóvenes. Asimismo, el alto costo de la educación en Chile ha provocado que las familias se endeuden, viéndose afectado su bienestar.

Entre las exigencias estudiantiles se encuentran: ga-rantizar la igualdad de oportunidades educativas, reestructu-rar de exámenes de admisión, regular a las escuelas privadas, mejorar el sistema de becas, entre otras cosas.

Para tener una idea más cercana a estos acontecimien-tos, se presenta una breve entrevista con Claudio Andrés Araya Millán, estudiante de 23 años en proceso de titulación de la ca-rrera de Pedagogía en Historia y Geografía por la Universidad de Concepción1. Su testimonio ilustra de una manera auténtica la problemática educativa en Chile.

Personalmente, ¿qué fue lo que te motivó a participar en las manifestaciones? ¿A cuántas y a cuáles has asistido?

Primero que todo, las movilizaciones en Chile se vie-nen presentando desde hace muchos años, pero principalmen-te desde la gran manifestación de estudiantes secundarios del año 2006 en la llamada “revolución pingüina”, en donde se em-pezó a cuestionar el tema del lucro en la educación. Anterior-mente, en el año 2005, los estudiantes universitarios luchaban en contra de un crédito bancario, en el que el Estado hace de aval para financiar la educación, remplazando así al anterior “Fondo Solidario” que era un préstamo que hacía el Estado con bajos intereses para quienes no tuvieran dinero para estudiar.

Es así como al entrar a la universidad en el año 2006 viví en carne propia el endeudamiento. Entré a estudiar So-ciología en la Universidad de Concepción y mi carrera en ese entonces costaba 1.800.000 pesos chilenos2 (cada año sube de acuerdo a la variación del IPC). Por rendimiento académico, obtuve una beca que me financiaba hasta 1.000.000 pesos (no todos la pueden obtener) y aún así quedaban 800.000 pesos en el aire que cubrí con el Fondo Solidario (que ya no existe, casi). Para mí ya era una gran carga y además tuve que trabajar para renovar mi matrícula, que en ese entonces costaba unos 110.000 pesos para ingresar a la carrera y que de igual manera se paga todos los años. Hoy, en 2012, mis dos hermanos han ingresado a la Universidad y yo estoy en proceso de titulación; la situación se hace insostenible para una familia de clase me-dia en la que el sueldo no supera los 500.000 pesos (en Chile, el salario mínimo es menor a 200.000 pesos; la mayoría de la población gana esta cantidad). Entonces, este es un sistema de financiamiento que no da para más y ha hecho que las fa-milias chilenas estén sobre endeudadas. En fin, la educación chilena en su conjunto es un caos; por ello, nos sentimos con el deber moral de ser partícipes y actores-constructores de este movimiento, que es de carácter educacional, pero a la vez con un trasfondo social enorme. He asistido a la mayoría, sino es que a todas las movilizaciones.

¿Cómo es la reacción de las autoridades en las calles y en los medios de comuni-cación?

En las calles, las autoridades prácticamente no se apa-recen y tan solo es posible tener contacto con la represión de Carabineros de Chile. Generalmente, las marchas estudiantiles y ciudadanas tenían el objetivo de dejar comunicados y peti-ciones a las autoridades y cuando no, ejercer la presión social necesaria para que la mesa de negociación de la CONFECH (Confederación de Estudiantes Chilenos) adquiriera la rele-vancia necesaria.

30

Page 31: Contrapunto ene-jun 2012

31

Mi Generación

Revisando el sitio web de la Universidad de Chile encontré que el arancel (cuotas escolares) promedio es de 2.730.700 pesos chilenos. ¿El pago de aranceles es semes-tral? ¿Es cercano este dato a los arance-les de instituciones públicas?

El pago es anual y a eso habría que sumarle una matrí-cula que generalmente está entre los 100.000 y 150.000 pesos y, efectivamente, es lo que cobran las instituciones públicas, dependiendo claramente de las carreras.

¿El alto costo de la educación en Chile se ve compensado por la excelente calidad de sus profesores e instalaciones?

No, claramente no. La calidad de la educación en todos los niveles es pésima; además, se nota una dejación de parte del Estado: infraestructura antigua, escasa cantidad de salas, profesores de calidad cuestionable y diferencias de capital cul-tural enorme entre quienes ingresan a la universidad de cole-gios particulares y quienes lo hacen de colegios públicos. La mayoría de las universidades tiene a sus profesores subcon-tratados y la planta de profesores fijos es muy baja. Son muy pocas las universidades que se dedican a la investigación y muchas se dedican a hacer dinero, a lucrar haciendo negocios con empresas constructoras. Las universidades públicas po-seen una infraestructura de mucho antes de la Dictadura de Pinochet.

¿Cuál es tu opinión respecto a los créditos universitarios que ofre-cen cobertura durante la carrera y luego deben ser pagados, en teoría, por el sueldo del egre-sado? ¿Cómo afecta al desarrollo integral del egresado?

La verdad es que uno cava su propia tumba. Personalmente, si no obtenía la beca no iba a tomar el crédito, porque hubiese sido im-posible pagarlo a menos que fuese durante toda la vida, por lo que hu-biese preferido no estudiar. Y esto aún es un problema, porque el per-

der una beca causa una presión enorme y un estrés adicional que no sufre una persona que pueda pagar su carrera; aunque me cuesta creer que alguien pueda hacerlo, los precios son ele-vadísimos. Además el interés del Crédito es excesivo; incluso, dentro de las movilizaciones, las autoridades ofrecieron bajar el interés, pero eso nos pareció un insulto porque no queremos que siga existiendo el crédito.

En la gráfica, se puede apreciar la reduc-ción del gasto gubernamental chileno en el sector educativo. ¿Esto significa una privatización de la educación en Chile?

Claramente, esto ya ocurrió en la educación secundaria, las escuelas públicas se están cerrando y las bajas de matrícula son increíbles. Este año, en mi comuna se fusionaron 3 escuelas y no es por una baja demográfica, sino que los colegios particu-lares venden una mejor educación a la que no toda la población tiene acceso, pues muchas colegiaturas son muy caras, incluso algunas más caras que una carrera universitaria, en Santiago hay un liceo que cobra más de 2.000.000 de pesos mensuales, claramente para educar a los ricos del país. Sin embargo la educación particular también se ha precarizado porque debe atender a una población enorme y muchas veces se lucra con su educación, se arman negocios y los jóvenes deben estudiar hacinados, a nivel de Educación superior aún las universidades tradicionales mantienen su superioridad, pero se acercan las privadas a gran velocidad y con aranceles realmente altos.

Page 32: Contrapunto ene-jun 2012

32

Mi Generación

En términos de objetivos y metas. ¿Cuál es la diferencia entre una universidad pública y una privada?

Claramente es su relación con la comunidad, el compro-miso con el entorno. La universidad privada solo se preocupa de vender títulos, tiene escasa fiscalización y deja bastante que desear su ética profesional.

¿Cuál es tu opinión acerca de las pruebas de selección universitaria (PSU)?

No deberían existir, porque está más que demostrado que reflejan a nivel macro las graves diferencias socioeconómi-cas dentro de nuestro país y nada de competencias para ingre-sar a una carrera. Los estudiantes tenemos muchas propuestas como bachilleratos o propedéuticos.

Finalmente, algo que nos puedas comen-tar en relación a la situación más recien-te del movimiento estudiantil: avances, problemas, nuevas ideas, etc.

El movimiento a estas alturas se encuentra un tanto des-gastado debido a la fuerte represión que se ha ejercido contra la ciudadanía, la intransigencia del gobierno que ha cambia-do ministros constantemente, la gran cantidad de problemas sociales que existen en el país, la crisis de representatividad política que se vislumbra. Y en cuanto al movimiento, se ven aflorar distintas agrupaciones, colectivos políticos y organiza-ciones autónomas que lo potencian y dan nuevas ideas cons-tantemente. Sin embargo, la pelea es dura contra el monopolio en los medios de comunicación, los partidos políticos tradi-cionales y la casi pérdida del año académico; sobre todo los estudiantes secundarios. La verdad es que el movimiento se encuentra en el ojo de la tormenta aún.

1.- Se agradece a Homero Moreno, estudiante de la Facultad, por conseguir el contacto con el entrevistado.2.- Tipo de cambio: 1 peso chileno = 0.0262 pesos mexicanos

Page 33: Contrapunto ene-jun 2012

33

Nació en el año de 1895 en Minneso-ta, EUA. Fue estadístico y teórico eco-nómico. Es autor de una gran canti-dad de artículos conocidos, como el que hace mención al problema de op-timización de precios y localización en un ámbito espacial. En 1931 escribió “Economía de los recursos agotables”, donde estudia la producción óptima de los recursos no renovables.

Luego de observar que la explotación de este tipo de recursos era excesiva y que el precio no tomaba en cuenta el bienestar de las fu-turas generaciones, Hotelling llegó a la conclusión de que el precio de un bien agotable debe crecer a una tasa igual a la tasa de interés, siempre y cuando se maximice el proceso de extracción y la indus-tria sea competitiva.

Otros métodos que, según Hotelling, son utilizados para reducir la explotación, son prohibirla por determinados periodos de tiempo o regiones; utilizar procesos de extracción obsoletos e ineficientes que reduzcan la producción; y hacer uso de impuestos o regulacio-nes que conlleven a mayores costos para el productor.

Economista británi-co nacido en el año de 1877. En 1920 publicó su trabajo “La econo-mía del bienestar”. En él, Pigou argumenta que las fallas del mercado

pueden ser corregidas por medio de impuestos y sub-sidios, dando la facultad al gobierno de actuar como regulador.

Un ejemplo de ello es la contaminación generada por las empresas. Ya que no se toma en cuenta la externa-lidad negativa hacia el ambiente, los costos a los que se enfrentan son menores a los costos sociales. Imple-mentando un impuesto a la producción equivalente a la externalidad generada, puede alcanzarse el equilibrio socialmente óptimo dada la reducción en la produc-ción. Estos impuestos, conocidos como pigouvianos en honor a su creador, buscan generar eficiencia cuando los mercados fallan debido a una externalidad.

Ronald H. CoaseEconomista británico nacido en el año de 1910. Se cree que el interés hacia el estudio de los servicios públicos lo adquirió de la profesión de sus padres, que eran empleados de correos. Escribió en el año de 1960 el artículo “El problema del costo social”, en el que plantea soluciones a las externalidades.

Debido a que algunos procesos de producción provocan externalidades, Coase señala que la mejor forma de resolver este problema es vía negociación, ya que la intervención pública usualmente con-lleva altos costes, incluso mayores que el beneficio buscado. Te presentamos un ejemplo de ello: si un fumador molesta con el humo a un no fumador, el no fumador puede pagarle al fumador para que deje de fumar. Al pagar, el no fumador tiene una pérdida que puede verse compensada con una ganancia al evitar el humo que produciría el fumador. Y el fumador, puede ganar más con el pago que la utilidad que pierde al dejar de fumar.

HaroldHotelling

Arthur Cecil Pigou

Economía Verde

Por Cecilia Quiroga

Page 34: Contrapunto ene-jun 2012

34

El Ambiente en la ZMMPor M.C. y M.E.A Raymundo Galán

Economía Verde

En ocasiones, los economistas no sabemos lo útiles que podemos ser en los temas relacionados a la ciudad y el medio ambiente; no obstante, existe un abanico de po-

sibilidades amplísimo donde podemos desarrollarnos, ya que las ciudades generan una gran cantidad de externalidades que podemos cuantificar con el fin de proponer políticas que per-mitan, ya sea potenciarlas o minimizarlas.

A los alumnos que les he impartido cursos, sabrán de mi enfoque hacia un modelo de ciudad basado en una movilidad más eficiente (en ocasiones se le dice “Sustentable” por estar de moda), con distancias más a escala humana que permita la convivencia, ya que de eso se trata una ciudad; sin embargo, los estereotipos pueden más (“tener coche y de cierto modelo es cool, andar en camión es naco”) y al final se han creado ciuda-des impersonales.

La ciudad y sus consecuencias las podemos y debemos ver desde ópticas distintas: económicas, sociológicas, urbanís-ticas y legales, porque todas ellas pueden crear las condiciones adecuadas para conseguir el modelo que deseamos. ¿Qué tan factible sería planear un modelo de ciudad donde se contem-plen grandes extensiones de áreas verdes, si no generamos los incentivos económicos y legales para que se puedan respetar?,

¿Serían tan solidarios los dueños de algunos predios para es-tar dispuestos a ceder sus terrenos para que todos nos bene-ficiáramos teniendo más parques?, ¿cuánto deberíamos pagar a esos dueños para que sean indiferentes entre “ceder” sus te-rrenos para áreas verdes, en lugar de hacer un centro comer-cial o departamentos?.

Otro aspecto es: ¿qué tan factible sería “subsidiar” vi-vienda dentro del área urbana actual, en lugar de crear nuevos desarrollos habitacionales a 40 kilómetros del centro urbano?, para ello deberíamos cuantificar el costo social que implican esos desarrollos, ya que se debe dotar de infraestructura y servicios a grandes distancias, y esto, sin contar el efecto de congestión que generan los desplazamientos de sus hogares al trabajo; tal vez, la suma de esos costos sociales serían mayores que el costo de subsidiar.

Como estos ejemplos, podemos citar muchos más que, como ven, tienen implicaciones económicas donde podemos incidir. Para motivar un poco más el tema, les daré a continua-ción una cifras que pueden ayudar a contextualizar el efecto del desarrollo urbano sobre el bienestar social.

Primero, es útil definir y diferenciar entre Monterrey,

Page 35: Contrapunto ene-jun 2012

35

Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Zona Conurbada de Monterrey (ZCM) y Zona Metropolitana de Mon-terrey (ZMM), que casi todos escucha-mos de manera casi aleatoria cuando se refieren a nuestra ciudad.

Monterrey, obviamente es el municipio, con una población de 1.13 millones de habitantes. el AMM es la forma común de definir los 9 munici-pios metropolitanos, aunque desde un punto de vista legal es la ZCM, en la cual habitamos 3.9 millones. Finalmente, la ZMM es la zona de influencia que si bien, desde un punto de vista legal no forma parte de la ZCM, si lo es desde una perspectiva de depen-dencia económica; en ella se consideran, además de los 9 mu-nicipios de la ZCM, los 13 municipios que la rodean, los cuales han tenido un crecimiento poblacional notable en los últimos 5 años. En total, la ZMM cuenta con 4.4 millones de habitantes.

Ahora, si bien es cierto que la ZCM experimentó un auge industrial y por ende de crecimiento poblacional en las déca-das del 60, 70 y 80; a partir de los noventa y hasta la fecha, la tasa de crecimiento poblacional ha sido del 2% anual, la cual contrasta con una tasa de crecimiento del área urbana cercana al 8% anual para el mismo período, lo que ha ocasionado una disminución en un indicador conocido como “densidad neta” (pasó de 85 hab./ha. en 1960 a 46 en el 2010) la cual mide el número de habitantes por hectárea. Este indicador es útil ya que permite, entre otras cosas, ver el efecto sobre la movilidad; ya que a menor densidad, los transportes públicos no son tan

rentables, por lo que se incrementa el uso del coche. Esto es lo que ha ocurrido en nuestra ciudad, ya que en los últimos 20 años el número de vehículos en circulación ha crecido a una tasa del 8% anual, lo cual ha ocasionado que el porcentaje de viajes en transporte público haya caído en veinte puntos por-centuales en el mismo período.

El resultado del cambio en la distribución modal de via-jes ha ocasionado una mayor congestión de las vialidades, por lo que surge la pregunta: ¿debemos apostar por el transpor-te público? pero, ¿cuál es el mejor para nuestra ciudad? Como mencionamos, la densidad es importante al momento de ver la movilidad, así, la construcción de una red de metro solamente se justifica en ciudades donde existe una alta densidad (en la ciudad de México la densidad es de 110 hab./ha.); es decir, una alta cantidad de usuarios potenciales. Y como vemos para el caso de la ZCM, la densidad ha ido disminuyendo, por lo que obviamente no es rentable hacer este tipo de proyectos.

¿Cuáles si se deben considerar? Desde hace casi 40 años, se empezó a po-pularizar un método de transporte público conocido como BRT (Bus Rapid Transit), que no es otra cosa que un metro a nivel, con la ventaja de que la inversión es de una décima parte, además de la flexibilidad que ofrece. Sin embargo, tiene límites en su funcionamiento debido a restricciones de capacidad, por lo que debemos evaluar hasta qué punto es conveniente y cuando se hace necesario invertir en metro o tran-vías. Pero ese tema, así como el impacto en el medio ambiente, lo podemos dejar para la próxima edición…

Economía Verde

Page 36: Contrapunto ene-jun 2012

36

El peatón NO es primeroPor Ricardo Flores

La ciudad de Monterrey ha crecido aceleradamente y sin una estrate-gia o plan que tome en cuenta el

bienestar a largo plazo. En parte, esto se debe a que las administraciones munici-pales duran demasiado poco para poder realizar un proyecto adecuado de creci-miento; además, no ven más allá de su límite territorial a fin de elaborar, junto con los municipios aledaños, un buen diseño metropolitano. Con los planes de desarrollo y los reglamentos municipa-les no homologados es entendible el caos que se origina en perjuicio de la mayoría de la población.

Principalmente, se ha privilegia-do el uso del automóvil particular. Pasan las administraciones y no sorprende que sus proyectos "grandes" tengan que ver con la construcción de jorobas, pasos a desnivel, etc. Por supuesto que en nin-guno de estos proyectos se contempla al peatón; todo está al servicio de los vehí-culos motorizados. Los alcaldes presu-men este tipo de obras como sus estre-llas y la gente se come el cuento de que esto es desarrollo. Lamentablemente, no es así, tal "planeación" es un modelo in-sostenible y agotado. Al parecer, nuestra comunidad vive rezagada; no se percata que, en ciudades más adelantadas, se ha

optado por favorecer primero al peatón.

En ciudades como Seúl, San Fran-cisco y Portland se han demolido auto-pistas para construir paseos peatonales e infraestructura para transporte pú-blico. Mientras que algunos detractores de estos proyectos decían que habría un caos al haber menos espacio para los ve-hículos privados; al poco tiempo, se de-mostró todo lo contrario. De esta mane-ra, éstas y otras ciudades han creado una ciudad incluyente, donde todos pueden realizar sus actividades y salir a la calle. En cambio, en esta ciudad se privilegia al auto particular y muchos creen que la solución al tráfico está en un segundo piso por avenida Gonzalitos.

El auto excluye, encierra al indivi-duo y lo aparta del resto de la sociedad. Jerarquiza a la sociedad: sólo el pudien-te tiene derecho a desplazarse cómoda-mente; el resto, o trae su vehículo des-tartalado y sin clima (provocando mayor contaminación) o lucha día con día para abordar el camión. Además, favorecer al automóvil trae consigo una ciudad de-predadora: crea obstáculos, divide a las colonias, achica las banquetas, imposibi-lita a las personas en sillas de ruedas o que usan carriolas de salir sin peligros,

tiene efectos negativos en la salud debi-do al estrés y las emisiones de CO2; todo esto sin contar su efecto antiestético.

El auto reclama espacio y el es-pacio es escaso. No hace mucho surgie-ron controversias porque se planeaba quitar una de las escasas canchas de frontón en Monterrey para construir un estacionamiento. En nuestra universi-dad también podemos ver cómo algunas canchas y áreas verdes se han converti-do en planchas de concreto al servicio del automóvil. Pero la gente se ha vuelto dependiente de su coche; ni a la tiendita de la esquina salen sin él. Por eso, como mencioné antes, los aparta del resto de la comunidad y la desconocen, se sienten otro mundo.

Debido a esto, no me extraña que el regio ahora sea así, indiferente e in-sensible; como ya otros han notado, se han perdido las raíces que caracteriza-ban al Monterrey de antaño.

Entonces, ¿por qué se sigue pri-vilegiando el uso del automóvil? ¿Por qué el Fondo Metropolitano se gasta en proyectos que incentivan aún más su uso siendo que debería utilizarse en proyec-tos sustentables? Sin duda, al presentar obras ostentosas se busca el voto. Asi-mismo, si se elimina la tenencia se busca hacer creer a la gente que ese gobierno mira por el bienestar de toda la pobla-ción, erigiéndose así como los salvadores del pueblo. La gente, tal vez hasta quie-nes no utilicen tal medio de transporte, se traga este cuento. Sin embargo, esto no es así ya que esta clase de impuestos pegan directamente a quienes tienen más ingresos; por lo tanto, los ingresos se podrían recibir tendrán que conse-guirse por medio de otros que sí afecten a un mayor porcentaje poblacional.

De la misma manera, no veo des-cabellado decir que los subsidios a la gasolina, aunadas a las obras y demás

Economía Verde

Page 37: Contrapunto ene-jun 2012

políticas que incentivan más el uso del transporte privado, son un subsidio a los ricos. ¿Por qué dejar de obtener ingre-sos del sector de la población que puede pagar? Y no sólo eso sino por qué razón subsidiarles. Entonces, los impuestos de todos van hacia un sector de la pobla-ción, localizado en los puntos más altos de distribución de ingreso, en lugar de que sea de manera contraria. La tenencia no discrimina; es decir, si tienes tu carro, paga, sin importar quién seas. Además,

los recursos obtenidos podrían haberse llevado a un fideicomiso para construir transporte público de calidad, entre otras inversiones sustentables que nos brinden una mejor ciudad.

En estos temas hay muchos mati-ces en los que podría abordar. Pero quie-ro concluir enfatizando que esta tarea no es únicamente del gobierno. Los ciu-dadanos pueden hacer mucho al respec-to, desde ir cambiando su estilo de vida

hasta cooperando con ideas y plasmarlas con hechos. En general, pienso que se ha llegado a un consumismo excesivo que resulta muy dañino, aunque muchos no quieran notarlo, pero al ser un poco ob-servador podemos percatarnos del daño al ambiente y a la misma sociedad, dada la vanidad y el ego que se ha ido genera-lizando. En fin, hay otras formas de vio-lencia, excluir es una de ellas que conlle-va a otras más vistosas.

En cuanto a los problemas ocasionados por el uso desmedido del automóvil, grupos como Pueblo Bicicletero, que desde hace 3 años ha buscado "promover el uso de la bicicleta como medio de transporte para tener una movilidad urbana sostenible". Con esto, buscan también presionar para que se aprueben políticas más incluyentes y el espacio publico favorezca más al peatón, al

ciclista y al transporte público.

Ellos realizan actividades cada domingo, reuniéndose a las 18 horas en la explanada de Colegio Civi. Conoce más del movi-

miento en www.pueblobicicletero.org y por las redes sociales.

Ante la problemática ambiental evidente en nuestra ciudad, han surgido diferentes grupos y asociaciones que tienen como objetivo

cambiar el panorama regiomontano, a fin de que el desarrollo urbano sea sostenible. Dada la falta de espacios públicos con áreas verdes que proporcionen beneficios ambientales a la ciudadanía, asociaciones ci-viles como Reforestación Extrema realizan esfuerzos para incrementar la cantidad de árboles en la localidad (que tiene un déficit de entre 600

mil a 800 mil árboles).

Contáctalos y revisa sus actividades en: reforestacionextrema.org

Economía Verde

37

Page 38: Contrapunto ene-jun 2012

Entretenimiento

Sudoku

Chistes sobre EconomistasDos hombres vuelan en un globo. El viento es fuerte y les saca de su rumbo de manera que no

tienen ni idea de donde se encuentran. Así es que deciden bajar a unos 20 m. sobre tierra y preguntan a un hombre que encuentran. -¿Puede decirnos dónde estamos? El hombre responde: -Están en un globo. Los dos viajeros del globo se miran y le dicen: -La respuesta es perfectamente correcta y del todo inútil. Usted debe ser un economista. -Entonces ustedes deben ser empresarios -responde el economista. -Sí, lo somos -responden los viajeros del globo -¿Cómo lo supo? -Ustedes tienen una vista mucho mejor desde donde están y aún no saben dónde se encuentran.

En un seminario de economistas, dos de ellos conversan... Uno pide opinión a otro: - ¿Cómo crees que ha afectado la revolución francesa el crecimiento económico mundial? - Demasiado pronto para decirlo.

Se dice que Cristóbal Colón fue el primer economista: Cuando dejó el Puerto de Palos para des-cubrir América, ignoraba a dónde iba. Cuando llegó, ignoraba dónde estaba Y, además, lo hizo todo con una beca del Ministerio.

REGLA DE ORO DE POLITICA ECONOMICA: 'Nunca confíes en aquellas estadísticas que no hayas manipulado personalmente'.

38

Page 39: Contrapunto ene-jun 2012

Entretenimiento

Colaboran:

Oscar Felipe Alvizo HernándezAlumno de 4to Semestre. Originario de Monterrey tiene un gusto especial por las cosas medievales: castillos, espadas, caballeros, etc. Ha practicado arquería. Actualmente su tiem-po lo divide en facultad y familia. Forma parte del equipo de la revista Contrapunto.

Hilda Alejandra Castillo ValdezEstudiante de 10º semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Es Directora General de la Revista Contrapunto.

Dra. Joana C. Chapa CantúEs Profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UANL. Ha impartido las materias de Macroeconomía y Tópicos de Programación, en licenciatura. En posgrado ha impartido: Análisis Sectorial, Macroeconomía Aplicada, Fi-nanzas, Evaluación de Proyectos II y Finanzas Corporativas I. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): nivel 1. Ha sido ganadora de distintos premios, como el Pre-mio a la Investigación UANL 2009 en el área de Ciencias So-ciales. Asimismo, ha sido directora de varios premios a tesis otorgados por: UANL, Consultores Internacionales, Colegio de Economistas y Banamex. En sus líneas de investigación se encuentra el estudio del Equilibrio General Computable, los Modelos Multisectoriales, el Análisis de Políticas Públicas y la Economía Aplicada.

Emmanuel Cruz JiménezEstudiante 4° Semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Es Presidente del grupo IMEF Universitario-FAECO.

Alan E. de Anda CaballeroEstudiante de 7º semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Forma parte del equipo de la revista Contrapunto. Le gusta la buena música, tocar la guitarra, ir a la cineteca a ver películas. Sus áreas de interés son: economía agrícola y de la salud.

Ricardo Flores EspinosaAlumno de la Facultad de Economía y laboratorista de Mi-croeconomía II. Le interesan los temas ambientales y de de-sarrollo urbano; además, le gusta leer sobre historia. Es Di-rector Editorial de la Revista Contrapunto.

M.C. y M.E.A. José Raymundo Galán GonzálezEs Secretario Académico y Profesor de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UANL. Ha impartido las ma-terias de Evaluación de Proyectos, Matemáticas, Ambiente y Sustentabilidad, en licenciatura; y en posgrado, la materia Matemática Financiera. Sus líneas de investigación son: Eco-nomía Regional, Economía del Transporte y Evaluación de Proyectos.

Virginia Garza VillicañaEstudiante de 6° semestre. Es colaboradora en la revista Con-trapunto.

M.B.A. Enrique Martínez y Morales.Originario de Saltillo, Coahuila. Estudió la carrera de Licen-ciado en Economía en el ITESM, en la que recibió Mención Honorífica. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas en el ITAM, una Maestría en Administración en el ITESM y obtu-vo un M.B.A. por la Universidad de Texas en Austin. Actual-mente es profesor de cátedra del ITESM, Campus Saltillo, en materias de ciencia política y economía. Es editorialista en varios periódicos sobre temas económicos y financieros.

Homero Moreno MontemayorEstudiante de la Facultad de Economía de la UANL. Es labora-torista de la materia de Ambiente y Sustentabilidad.

Cecilia Quiroz MuñozEstudiante de 4° semestre en la Facultad de Economía de la UANL y originaria de Monterrey. Pasa la mayor parte del tiempo en la Facultad y en sus ratos libres disfruta de ir a fun-didora o al cine. Le gusta hacer deporte, repostería y convivir con su familia.

Mariana Sámano GonzálezEstudiante de 6° semestre en la Facultad de Artes Visuales. Es encargada del diseño en la revista Contrapunto.

Eugenio A. Sánchez GutiérrezEstudiante de 4° semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Nació en Monterrey, N.L. Le gusta la música, leer, es-cribir, jugar fútbol, ajedrez, AEO, xbox; correr, escalar, el jugo de naranja, explorar y hacer ejercicio. Conocer gente e ideas que me le pensar. Forma parte del equipo de la revista Con-trapunto.

Karla Yarelli Treviño ArévaloEstudiante de 4° semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Le gusta mucho la economía y lo que aprende en la Fa-cultad. Le gusta pintar, cocinar, salir con su familia y amigos. Forma parte del equipo de la revista Contrapunto.

Erwin Michel Villarreal ChavarríaCursa 8° semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Su pasatiempo preferido es hacer ejercicio, en especial box. Le gusta mucho el tenis. Solía hacer música electrónica y hip hop. Le gusta pasar tiempo con su familia y amigos. Además, le gusta siempre estar actualizado e informado acerca de acontecimientos que pasan a nivel mundial. Su rama favorita de Economía son las Finanzas. En un largo plazo, le gustaría tener un proyecto que cause un impacto positivo en la socie-dad.

Page 40: Contrapunto ene-jun 2012