CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo –...

24

Click here to load reader

Transcript of CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo –...

Page 1: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

mINISTERIO DE TURISMO – COORDINACIÓN ZONA 5

CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “PASEO DE LOS SABORES”

Términos de referencia

Gestión Turística Subsecretaría de Turismo Litoral

13/10/2011

La presente consultoría persigue establecer y delimitar los parámetros técnicos para la gestión de destino turístico denominado “Paseo de los Sabores”.

Page 2: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

ContenidoAntecedentes..............................................................................................................................................1

Justificación.................................................................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................................................4

METODOLOGÍA....................................................................................................................................................................................4

Productos Esperados...................................................................................................................................4

Alcance y profundidad de los Productos.....................................................................................................5

Información disponible.............................................................................................................................10

Perfil de la persona natural o jurídica contratada.....................................................................................10

Secuencia y mecanismos de control..........................................................................................................11

Plazo del Estudio.......................................................................................................................................12

Presupuesto Referencial...........................................................................................................................12

Presentación de informes y cronograma de pagos...................................................................................12

Calificación de la Oferta Técnica...............................................................................................................13

EXPERIENCIA GENERAL DEL CONSULTOR.........................................................................................................................................13

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL OFERENTE.........................................................................................................................................13

EXPERIENCIA PERSONAL TÉCNICO....................................................................................................................................................14

PLAN DE TRABAJO.............................................................................................................................................................................14

ENFOQUE, ALCANCE Y PRODUCTOS:...........................................................................................................................................14

METODOLOGÍA DEL TRABAJO.....................................................................................................................................................14

Calificación Mínima...................................................................................................................................14

Trabajos Citados........................................................................................................................................16

ii

Page 3: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “PASEO DE LOS SABORES”

AntecedentesEn el año 2003 el Ministerio de Turismo solicitó a la Organización Mundial de Turismo (OMT) una Misión para definir el Programa de Turismo Rural en el Ecuador, la misma se llevó a cabo entre el 5 y 22 de diciembre de aquel año, a cargo del Consultor de la OMT, Lic. Federico Wyss, quien entregó un informe denominado “Bases para el desarrollo del turismo rural en Ecuador”, el mismo que recoge un profundo análisis de situacional y además establece unos pasos a seguir.

Tanto en el PLANDETUR como en el informe de Federico Wyss, pone de manifiesto el potencial uso de fincas, haciendas y plantaciones como recurso turístico, muy análogos en concepto a los parques temáticos, por su aspecto agrícola y cultural, valor educacional, potencial recreativo y aportes científicos.

Como parte del desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador al año 2020 (PLANDETUR 2020) en su diagnóstico de Ecuador se realizó una consultoría de productos, que fue analizada y validada por un grupo de especialistas llamado Grupo de trabajo de mercadeo. Este estudio identificó 11 líneas de producto y sus variedades específicas para el Ecuador. El producto Agroturismo fue uno de los productos prioritarios y potenciales, las variedades que incluye son: haciendas, fincas y plantaciones. Dos productos sobresalen de este análisis: “Paseo de los Sabores… Cacao, Banano, Café” y “Ruta de las Flores, plantaciones de flores del Ecuador”

A finales del 2008 se realizó en la provincia de los Ríos el “Curso de capacitación para haciendas agroturísticas” el cual promovía la participación de propietarios de haciendas de la provincia de Los Ríos, que manifiesten su interés, brindándoles instructores que mejoren sus capacidades a través de desarrollar conceptos y criterios en torno a la actividad turística, a su vez buscaba generar experticias en los propietarios de haciendas para promover la actividad turística en la provincia a través de la generación de rutas turísticas, y finalmente estructurar paquetes turísticos para dinamizar la economía local en torno a rutas agroturísticas.

Según cita el informe final de Plandetur se tiene una visión de fortalecer al agroturismo especialmente en las dos provincias propuestas en esta consultoría, pero además se incluye la provincia de El Oro, esta última será abordada en una segunda fase posteriormente.

“En cuanto a los corredores que unen los destinos de sierra con los de costa, el tramo Quevedo-Balzar-Daule actualmente no representa un corredor turístico propiamente, aunque sí es un corredor potencial para desarrollarse en el futuro, con el aprovechamiento de agroturismo alrededor de una vía bananera.” (Plandetur, informe final)

“…Se fortalecerá e impulsara las rutas diseñadas como Ruta del Cacao, la Ruta del Café, Ruta del Banano, la Ruta de las Flores, como las prioritarias para su correcta implementación. Panorama favorable para que los agricultores vendan sus productos a los visitantes.” (Plandetur, informe final)

En el año 2009, el Ministerio de Turismo desarrolló la consultoría “Conformación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos” que procuraba identificar la oferta de agroturismo, consolidarla y generar un proceso de comercialización. El estudio evidenció que la cadena de valor en el producto agroturismo está fragmentada y en algunos casos es inexistente, por ello se hace necesario reforzar aspectos que procuren dinamizar la creación de la misma. El citado estudio también indica que “la correcta implementación de la Red de Agroturismo, dará lugar al encadenamiento productivo, la

Capí

tulo

: Ant

eced

ente

s

1

Page 4: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

asociatividad entre productores y la diversificación económica de las haciendas, al generar beneficios económicos no sólo a los propietarios, sino también a los trabajadores y comunidades aledañas, al generar fuentes de empleo e ingresos, y al impulsar proyectos agroturísticos viables de iniciativas locales. Puede generar también beneficios indirectos como educación y mejoramiento de la infraestructura pública.” (1)

JustificaciónLa implementación del proyecto Red de Agroturismo presenta dos cuellos de botella, el primero la débil coordinación interninstitucional e interdisciplinaria, y otra, la inexistencia de una institución formal que pueda llevar adelante la estructuración real y operativa del programa de incentivos que fomenten la sostenibilidad productiva y fortalezca el aspecto temático, desarrollado como propuesta en 2009 (Red de agroturismo). Estas actividades son estratégicas, para configurar una nueva política de intervención gubernamental en las cuales se promueve la libre asociación y además un estado que procura hacer más pequeña la brecha de acceso de las oportunidades a la población.

Se identificó que, en el actual momento, existe un nivel alto de informalidad en las actividades turísticas rurales, en un principio por la inexistencia de una norma o reglamentos técnicos y en otra porque las haciendas, fincas y otras ven al turismo como actividad principal y no como complementaria al proceso productivo esto deriva en alterar los patrones del espacio productivo.

Además, existe una polarización hacia las haciendas denominadas productivas, cuyas prácticas no son sostenibles con el ambiente y que sus prácticas laborales son inconsistentes, claro está existen excepciones pero son pocas. En el entorno actual, se evidencia la necesidad de implementar acciones que promuevan la generación del empleo y muy especialmente el autoempleo, por ende el rol que el gobierno es promover estas iniciativas y complementarlas con incentivos que procuren tangibilizar y promover estas buenas ideas para la generación de empleo e ingresos.

En el caso de negocios de inversión en lo que respecta a esta modalidad turística, el agroturismo, es considerado de alto riesgo de inversión. Esta razón precisamente evidencia la conveniencia de brindar asistencia técnica formal a la población a fin de reducir este grado de incertidumbre y fomentar la inversión privada.

Pese a que en el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo sostenible en Ecuador hacia el año 2020 (PLANDETUR), en el detalle de Líneas de Productos y Variedades desarrolladas en el esquema de “Productos Específicos del Ecuador”, hace una relación directa de esta modalidad turística a Haciendas, Fincas y Plantaciones (2) con el producto Agroturismo, el fin de esta modalidad tiene un alcance mayor.

El Agroturismo efectivamente puede convertirse en una actividad complementaria de las actividades agrícolas que realiza el pequeño productor, con la ventaja de que éste percibe una retribución por la conservación de su hábitat y, por ende, mejora su calidad de vida (3). El agroturismo se fundamenta en los servicios turísticos que ofrece al visitante la familia campesina, sin que ésta se desplace, ni cambie su actividad principal ni sus costumbres, ya que éstos son los elementos diferenciadores del producto que ofrece. Con el agroturismo el productor campesino puede ofrecer al turista el servicio de hospedaje si así lo requiere y además ofrecerle la alimentación, con platillos preparados con los productos que ahí mismo se cosechan, y opcionalmente otras actividades como por ejemplo cabalgatas, observación de aves caminatas guiadas a bosques y por la finca, donde, además, se le muestran al visitante las técnicas agrícolas invitándosele a participar en algún proceso.

Las haciendas pueden ser consideradas como núcleos consolidados de atracción, por disponer de facilidades para visitantes, y cuyos elementos temáticos están representados por la diversidad de producción y sobre todo en un espacio reducido sin embargo sobre estos elementos es necesario

2

Page 5: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

identificar las potencialidades de generación de empleos y establecer rutas, circuitos y destinos consolidados de atracción turística fortalecida a todos los niveles de la cadena de valor y no exclusivamente en el sentido que refiere PLANDETUR. En este sentido la producción orgánica con base en la escala de pequeños productores (debido a que las grandes plantaciones tendrían que invertir grandes sumas de dinero para transformar su producción de monocultivos a producción orgánica) es la evidente fortaleza de la asociatividad con valor agregado y la estrategia para alcanzar la democratización del aporte público.

Para que la aplicabilidad exista es necesario la transición a un sistema denominado Paseo de los Sabores como producto turístico sustentado en la base temática producción y agroturismo, en la que no solo importa el espacio rural y la biodiversidad sino también la acción del hombre interactuando armoniosamente con la naturaleza, por ello es un medio de subsistencia, cuyo alcance se ha definido como "[e]l conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades campesinas, y su interacción con el ambiente que las rodea, para el aprovechamiento y disfrute de sus valores naturales, culturales y socioproductivos" (4). Con ello el limitante “agro=tierra” es sobrepasado a actividades de índole socio productiva cultural como acuacultura, colección artesanal de especies, inclusive las artesanías como complemento socioproductivo. Estos componentes de índole tangible e intangible se muestran como potenciales fuentes alternativas de ingresos económicos, que forman parte de este nuevo sistema. Además la fortaleza de la gastronomía con su componente de identidad geográfica se muestra como el recurso a potencializarse, y el color de las festividades que permiten generar estrategias antiestaconales, permite prever un producto turístico.

Dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo se enmarca en los siguientes objetivos:

OBJETIVO 4.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

OBJETIVO 6.- Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas

OBJETIVO 7.- Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común

OBJETIVO 11.- Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

OBJETIVO 12.- Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

Este programa se ajusta a los siguientes objetivos estratégicos del Plandetur 2020:

Objetivo 1.- Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.

Objetivo 2.- Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo los principios de reducción de la pobreza, inclusión social, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.

Objetivo 5.- Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales.

3

Page 6: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

Objetivo 6.- Incentivar el volumen del turismo interno potencializando las posibilidades socio-económicas del mercado, su evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como derecho”.

Además, en las siguientes políticas de Estado para el Turismo Sostenible:

1. Desarrollo de oferta de calidad con inclusión social:

1.4 Desarrollo de Destinos Turísticos Sostenibles priorizado.

2. Fomento del turismo interno:

2.2. Uso turístico del patrimonio cultural tangible e intangible.

OBJETIVO GENERALEstablecer y delimitar los parámetros técnicos para la gestión de destino turístico denominado Paseo de los Sabores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conceptualizar el proyecto Paseo de Los Sabores y concordancia con la política de desarrollo

nacional, así como definiciones y alcance de sus componentes básicos. Delimitar estrategias de gestión operativa idóneas según delimitación geográfica y actores Actualizar la línea base del estudio con alcance de la zona 5 y zona de influencia Establecer directrices de actuación basados en los diagnósticos situacionales Estructurar el proyecto conforme a la metodología de la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo

METODOLOGÍASe espera que la firma consultora integre un equipo de trabajo con profesionales tanto de Turismo, especialistas en generación de productos turísticos, estructuración de clusters y cadenas de valor, así como de producción Agrícola, y con este equipo elabore un cronograma de trabajo en la primera semana de iniciado el mismo.

Desarrollará en primer lugar el proceso de conceptualización, posteriormente se desplazará al campo para hacer la evaluación. Este proceso podrá realizarse con coordinación con la Coordinación Zona 5 del Ministerio de Turismo o sus contrapartes locales.

Productos EsperadosLa ejecución del estudio se desarrollará en las provincias de Bolívar y Santa Elena, e incorporará una actualización de la información disponible en Guayas y Los Ríos, implicará el desarrollo de TRES FASES que cubran las actividades correspondientes para cada una de ellas. Así el alcance constituirá la zona 5.

Tiempo estimado: 90 días

ETAPA PRODUCTOETAPA 1.- ESTRUCTURACIÓN TEMÁTICA Y OPERATIVA

PRODUCTO 1.- LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA DE RUTAS TEMÁTICAS Y CONCORDANCIA CON LA POLÍTICA NACIONAL

ETAPA 2.- ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE E INGENIERÍA DE DESTINO

PRODUCTO 2.- ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASEPRODUCTO 3.- SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAL

ETAPA 3.- DESARROLLO DEL PROYECTO

PRODUCTO 4.- PERFIL DE PROYECTOPRODUCTO 5.- INFORME FINAL

4

Page 7: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

Alcance y profundidad de los ProductosPRODUCTO 1.- LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA DE RUTAS TEMÁTICAS Y CONCORDANCIA CON LA POLÍTICA NACIONAL.- Entregable: Documento en formato de informe que analice lo indicado, incorporará justificativos técnicos en sus conclusiones.

1.1.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE RUTAS SIMILARES.- Buenas prácticas en la estructuración de rutas alimentarias y destinos temáticos de donde se destacan aspectos positivos de los proyectos, “Perú Mucho Gusto”; “Ruta del Tequila”; “La Ruta de la Yerba Mate” Corrientes y Misiones Argentina; “La Ruta de la Sal Prehispánica de Zapotitlán Salinas” México; “Turismo del Vino en el Valle de Napa” – EEUU; Turismo rural en España y otros representativos, además permite disponer de lecciones aprendidas y tendencias de mercado.

1.2.- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DE LOS OBJETIVOS DE LA VISIÓN DE PAÍS.- Definir metas y políticas con las cuales contribuirá el presente proyecto en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo. Coherencia con la política de desarrollo (Sustento conceptual y afinidad con el Plan del Buen Vivir; Afinidad con la agenda de transformación productiva, Su aporte a las Políticas de turismo sostenible, Plandetur y PIMTE).

PRODUCTO 2.- ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE.- Entregable: Documento en formato de informe que analice lo indicado, incorporará justificativos técnicos en sus conclusiones.

2.1.- INSTITUCIONALIDAD OPERATIVA Y GOBERNANZA.-

2.1.1.- DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA OPERATIVA.- Delimitación técnico legal de operatividad de ejecución del proyecto que asegure autogestión y sostenibilidad. Formulará un análisis del proyecto de la red de agroturismo hacia la figura de Organización de Gestión de Destino (OGD) de cluster: Definición de actores y su integración. La definición de una figura autonómica de proyecto que posibilite cobertura geográfica eficiente y procure validar un programa de incentivos para generar aportes conforme a sus competencias. Para esto analizarán modelos de gestión operativa que permita establecer institucionalidad de la gestión −para integrar actores como MAE, MAGAP, MIPRO, BNF, CFN, MINTUR, Gobiernos provinciales y seccionales entre otros−, presentado a través de un análisis técnico legal de los sistemas de gestión turística de alternativas institucionales, por ejemplo: Australian Bureau of Tourism Research (Organismo oficial de carácter intergubernamental - Australia), Canadian Tourism Commission (Empresa pública con aportación del sector privado – Canadá), Caribbean Tourism Organization (Agencia de desarrollo internacional de carácter estatal – Caribe), Tourspain (Organismo autónomo de la Secretaría General de Comercio y Turismo – España), Maison de la France (Organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo – Francia).

2.1.2.- ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS QUE APORTAN OPERATIVIDAD.- El análisis procura identificar en breves rasgos el impacto económico que representa y el beneficio esperado. 1) NORMA TÉCNICA.- Analiza la pertinencia, utilidad o necesidad de una norma técnica o reglamento para esta modalidad de turismo. 2) PROGRAMA DE INCENTIVOS y MONITOREO.- Se realiza el análisis operativo para su implementación.

2.1.3.- FACTIBILIDAD DE VENTANILLA ÚNICA DE GESTIÓN DE INCENTIVOS.- Se analizará la viabilidad técnica de la "ventanilla única de gestión de incentivos" propuesta en el estudio Red de Agroturismo en Guayas y Los Ríos. El análisis determinará la pertinencia o no de implementar esta iniciativa de manera independiente, o integrada a una administración de centro de atención a usuarios. Establecerá recomendaciones de parte del equipo consultor sobre una alternativa que facilite el acceso a los usuarios.

5

Page 8: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

2.1.4.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- En base a la estructura de zonificación del Ecuador, identificar a los actores que forman parte, y se justificará la competencia institucional para la ejecución del proyecto conforme a la matriz de competencias por nivel de gobierno.

2.2.-DESARROLLO DE DESTINOS.-

2.2.1.- ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR.- En base al estudio del 2009 realizado en las provincias de Guayas y Los Ríos, se actualizará la información con la incorporación y análisis de las provincias de Bolívar y Santa Elena. La determinación de los principales limitantes actuales del proceso de agroturismo, bajo los parámetros de servucción. La definición de negocios turísticos que formen parte del proyecto (comparativo con la ley). La estructura de la cadena de valor y cómo fortalecerla. Políticas de apoyo y fomento de inversión. Definición de concepto Paseo de los sabores (Del agroturismo al paseo de los sabores.) que indicará las modalidades de turismo que la conforman y sus características que lo identifican, en esta identificación puede incluir actividades de turismo urbano.

2.2.2.- ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DE PRODUCTOS DE LA CADENA DE AGROTURISMO.- Actualizar la estructura de clusters en la Bolívar y Santa Elena. Continuidad del proyecto 2009 Agroturismo y actualización de línea base. Definir la estructura de corredores y circuitos temáticos en base a la conectividad de clusters. La viabilidad técnica de incluir como eje de desarrollo del paseo de los sabores, el componente Río Guayas, y los colores para incluir fiestas. Cómo destacar la parte gastronómica e industria. Se emulará la metodología empleada en 2009 en la consultoría Red de Agroturismo para las provincias de Guayas y Los Ríos.

Clusters de agroturismo. Etapa donde se evalúa la conectividad y se establecen nexos con los productores tanto agrícolas como ganaderos que reúnan condiciones básicas para incorporarlos al producto, vincula entre si las haciendas más sobresalientes y agrega valor con elementos representativos, incorpora también a productores tanto grandes como pequeños. Se identificará y agruparán tanto geográficamente así como por temáticas los sectores productivos, para agregar valor al producto se zonificará y resaltará la identidad de cada zona.

Productos para la ruta del agroturismo. Se diseñarán productos turísticos que potencien los atributos de cada sector (gastronomía, producción agrícola o ganadera) su identidad y cultura debe ser mostrada y difundida, agrupados en circuitos que respondan a demandas específicas. Que respondan a intereses diversos clientes: observar, aprender, participar. Cada uno de los productos deberá identificarse puntos de equilibrio que asegure su sostenibilidad económica en el tiempo. Además, se definirán empresas o microempresas (existentes o no) afines y complementarias que puedan ser incubadas alrededor de la red de agroturismo que potencie el empleo y emprendimiento para agregar valor a los destinos, estas pueden ser artesanales, bienes de consumo, transporte alternativo, comidas procesadas, catering, etc.

2.2.3.- DEFINICIÓN GEOGRÁFICA, COBERTURA DEL PROYECTO Y ÁREA DE INFLUENCIA.- Mapa georeferenciado con principales atractivos identificados. Se entregan waypoints en coordenadas UTM datum GSW84 y Mapas con capas GIS por provincia. Alcance geográfico en la zona 5 y recomendaciones de zona aledañas importantes (Manabí, Ruta del Café), clusters definitorios a nivel de parroquia (incluye provincia, cantón). La información mínima relevante a considerar será la siguiente: 1) BENEFICIARIOS.- Delimitar el número de población en función de la estructura geográfica identificada. 2) BASE DE DATOS.- Desarrollada para gestionar la información de los entes y actores del turismo en Ecuador. 3) INTERSECCIÓN DE ÁREAS

6

Page 9: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

PROTEGIDAS.- Se delimitarán las áreas protegidas que incorpora la zona 5 y en el caso de tener incidencia sobre estas se presentarán en mapas individuales.

2.2.4.- GRADO DE AVANCE DE GESTIÓN LOCAL EN CLÚSTER.- Se analizará la gestión de instituciones al respecto del desarrollo de turismo con enfoque rural, de modalidades agroturísticas, rutas alimentarias o productos afines, a nivel de provincia y analizará las acciones siguientes que están planificadas.

2.2.5.- FACILIDADES TURÍSTICAS PARA EL PROYECTO.- Este ítem definirá las características básicas que permita definir el concepto claro y preciso de facilidades turísticas (soportes físicos de servicio) para agroturismo, se establecerá diferenciación entre público y privado, así como también permitirá identificarlas conforme a estas características. Este análisis se realizará según criterios y principios de servucción. Se establecerán prioridades de intervención conforme a parámetros que permitan ser detonantes de inversión y democratización de la inversión pública para dinamizar el proyecto Paseo de los Sabores. Se esbozará los parámetros de calidad que deben cumplir cada una y su localización referencial justificadamente.

2.2.6.- POLÍTICA PÚBLICA PARA EL FORTALECIMIENTO A LA CADENA.- Análisis sectorial que identifica los limitantes de comercialización, operación, logística, y otros que con su intervención permitan fortalecer la competitividad sistémica de esta modalidad de turismo y genere una conectividad con el turismo urbano.

2.3. CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

2.3.1.- DEFINIR ESTRATEGIAS DE COBERTURA.- Estructuración de la propuesta de capacitación por medios no presenciales (tv, radio, web, etc.) de acuerdo a los actores que forman parte de los beneficiarios, tanto directos como indirectos. Se establecerán acciones puntuales con resultados esperados y presupuesto referencial.

2.3.2.- IMPLEMENTAR PROGRAMA DE INCENTIVOS.- Cronograma de intervención y presupuesto referencial. En este acápite se delimitarán cuantitativamente los impactos esperados sobre los beneficiarios, así también establecerá indicadores de impacto. Se definirán acciones puntuales para su implementación.

2.4. MARKETING

El Pimte tiene coherencia con el mercado estimado para agroturismo? Proceso de turismo rural. Realizar un diagnóstico para determinar el mercado meta hacia quienes hay que dirigir los esfuerzos de promoción del producto agroecoturismo. Diseñar un plan de marketing turístico de acuerdo a los intereses del mercado objetivo.

2.4.1.- DIAGNOSTICO MERCADO META.- Realizar un diagnóstico para determinar el mercado meta hacia quienes hay que dirigir los esfuerzos de promoción del producto agroturismo. Se tomará como referencia el perfil del agroturista presentado en la consultoría Red de Agroturismo en Guayas y Los Ríos. Será Necesario cuantificar el número de turistas y además mediante un modelo de crecimiento acorde a las políticas del ministerio de turismo, determinar una estrategia de crecimiento tanto de la oferta como de la demanda. Se presentarán recomendaciones de crecimiento de la oferta.

2.4.2.- CLUBES DE PRODUCTO.- De conformidad con lo establecido en el Plan de Marketing de Turismo Interno del Ecuador, establecer acciones suficientes para incorporar al agroturismo en la modalidad prevista como clubes de producto, esto estará incluido en el Plan de marketing de agroecoturismo. El fin de estructurar una oferta sostenible cuya base temática sea turismo rural

7

Page 10: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

procurará incorporar a las estrategias previstas en el Plan de Marketing Turístico del Ecuador, conformando oferta alternativa cuyo mercado meta proyecte atractividad para el turismo interno (Estructuración y operación de los clubes de producto1). (5). Se generarán directrices que viabilicen su creación.

2.4.3.- PLAN DE MARKETING.- De acuerdo a los intereses del mercado objetivo, y de conformidad con las estrategias previstas en el Plan de Marketing del Ministerio de Turismo, se desarrollarán estrategias y acciones en detalle que se agruparán en un plan, detallando indicadores, cronogramas, responsables y valores. Se programarán campañas de promoción, sensibilización turística y otras que se consideren convenientes, con un horizonte de dos años.

2.4.4.- MONITOREO Y SEGUIMIENTO.- Se elaborará una propuesta de herramientas para el monitoreo eficiente de evolución del mercado. Esta propuesta puede soportarse en recursos informáticos. Para ello establece la viabilidad técnica mínima de esta iniciativa.

2.5.- MEDIDAS TRANSVERSALES

2.5.1.- SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AL TURISTA.-

2.5.2.- GUÍA DEL TURISTA ECOLÓGICO.- Facilitar a los turistas una herramienta de educación ambiental para orientarlo para el desarrollo sustentable de la actividad turística en la Región 5 del Ecuador. Que posibilite fomentar prácticas ecológicamente responsables para la práctica turística, tanto en la movilización, actividades, alimentación, protección del medio ambiente.

2.5.3.- PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA.- Se generará un documento basado en los resultados del diagnostico el que contendrá diferentes medias y políticas a seguir para llegar a cumplir con la meta de un Ministerio de Turismo Verde.

2.5.4.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y BUENAS PRÁCTICAS.- Recomendaciones para incluir buenas prácticas en el empleo rural, posterior a la consulta popular y la . Por tanto aquello que se persigue: Diversificación Productiva, Creación de empleo y arraigo rural, Mayor protagonismo de la mujer y los jóvenes, Revalorización del patrimonio cultural, Revalorización del patrimonio ambiental, Nuevos mercados para la producción y su posibilidad de agregar valor, Fomento del asociacionismo, Incorporar diversos tamaños de establecimientos, Ampliar la oferta turística, Desarrollo de nuevas inversiones, Revalorización de las personas vinculadas con el medio rural, Contribución al desarrollo local (6). Se muestra como directrices de desarrollo y sobrepasa el tema de haciendas como ejes temáticos y núcleos productivos, y se constituyen entonces en recurso turístico, estos serán los indicadores que posibilite evaluar el avance de la actividad (7).

PRODUCTO 3.- SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAL

PRESENTACIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES SIN PROYECTO.- Presenta mediante datos el problema central que se procura impactar a través del proyecto incorporando los datos de las 4 provincias de la zona 5. Para esto se soportarán en gráficos y esquemas que permitan visualizar el mismo. Además se incluirán los problemas identificados en los resultados de los talleres de Agroturismo 2009 (tabla 53).

1 Plan de Marketing Turístico para el Turismo Interno del Ecuador. (2009). Macro-programa nacional p.7.

Programa Turista, Proyecto: Clubes de Producto. Acción A31 Estructuración y operación de los clubes de

producto.

8

Page 11: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

ESTRATEGIAS DE IMPACTO CON PROYECTO.- Se desarrollará mediante metodología de Marco lógico, el desarrollo del mismo.

BENEFICIOS ESTIMADOS.- Diferenciando en cuantificables y no cuantificables. En este acápite se incluirán de ser necesarios costos ambientales.

DURACIÓN DEL PROYECTO Y VIDA ÚTIL.- Ciclo de vida de proyecto y curva de crecimiento esperado.

INDICADORES DE IMPACTO.- Los cuales deberán tener una medición de sensibilidad y se derivarán de la línea base, particularmente aquellos que denoten aspectos de sostenibilidad y cambio positivo o cambio de una situación negativa identificada.

PROCESOS, METODOLOGÍAS EMPLEADAS Y PROCESOS DE CALIDAD.- en este acápite señalará claramente la metodología que se ha utilizado en el cálculo de la inversión total, los costos de operación y mantenimiento, los ingresos y en la valoración de los beneficios.

FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS.-

VIABILIDAD TÉCNICA, FINANCIERA Y/O ECONÓMICA.- Con horizonte en la vida útil del proyecto se elaborarán viabilidad técnica y financiera a través de TIR y VAN.

PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.- Se esclarecerán una descripción del organismo u organismos que financian el proyecto de acuerdo a cada fuente de financiamiento.

PLAN DE INTERVENCIÓN.- Se definirán una ruta crítica que desarrolle acciones para la implementación del producto agroturismo, con horizonte de 4 años, estas deben incluir objetivos, responsables, presupuesto e impacto esperado.

CRONOGRAMA VALORADO.- Donde se indica la distribución por cada uno de los componentes. Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de forma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costo trimestral.

PRODUCTO 4.- PERFIL DE PROYECTO

Conforme a la estructuración y recomendaciones de los productos anteriores, se desarrollará el proyecto en los formatos previstos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Cuyo alcance del proyecto incorpore la zona 5 y sus respectivas provincias que la conforman: Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar.

PRODUCTO 5.- INFORME FINAL.- Documento que compila toda la información resultante de la consultoría.

a) INFORME FINAL.- Compilará toda la información de los productos anteriores, en el orden previsto, en un solo documento empastado, se entregará 3 copias en igual calidad, donde se detallarán todas actividades realizadas con sus respectivos respaldos. Además, se entregará digitalizada 3 copias que contenga todos los respaldos de los productos. Los documentos resultantes de esta consultoría, su contenido y material divulgativo quedarán en propiedad exclusiva y permanente del MINISTERIO DE TURISMO el cual tendrá completa libertad para utilizarlos total o parcialmente, o para modificarlo si lo cree necesario.

9

Page 12: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

Información disponible Plan Nacional para el Buen Vivir (2011) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

documento electrónico. Agenda de Transformación productiva (2010) Ministerio Coordinador de Producción Empleo y

competitividad, documento electrónico. Agenda zonal 5 (2010) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, documento

electrónico. Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos (2009) Ministerio

de Turismo del Ecuador, documento electrónico. Plandetur 2020 (2008) Ministerio de Turismo del Ecuador, documento electrónico. Plan Integral de Marketing Turístico para el Turismo Interno del Ecuador.- PIMTE 2014 (2009)

Ministerio de Turismo del Ecuador, documento electrónico. Guías de formatos Senplades: Programa, Proyecto y Perfil de Proyecto (2011) Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, documento electrónico. Matriz de Competencias por nivel de gobierno (2011) Ministerio de Turismo, documento

electrónico.

Perfil de la persona natural o jurídica contratadaEs necesario que el proveedor demuestre que ya ha realizado trabajos previos similares, sea con instituciones públicas o privadas. La experiencia deberá acreditarse mediante la presentación de contratos, actas de entrega recepción o certificaciones de contratos similares al del objeto del contrato desarrollados en los dos años anteriores a la ejecución de éste.

Se considera esencial la revisión de los aspectos expuestos para que la propuesta realizada sea ejecutada de forma eficiente llenando así las expectativas de todo lo planteado.

Para lograr los objetivos antes mencionados, se ha visto la necesidad de contratar a un consultor/a o firma consultora que deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Poseer el Registro Único de Proveedor (RUP) Poseer experiencia profesional propia y de cada miembro del equipo ejecutor que le acompañe

(de ser el caso), en los requerimientos técnicos que se solicitan. Disponer del equipo tecnológico, que garantice un eficiente y eficaz trabajo en el estudio. Requisitos técnicos

o Empresa dedicada a estudios que guarden relación con actividades de consultoría, turismo y áreas relacionaldas.

o Experiencia demostrada de por lo menos 3 años dedicada a estas actividades de consultoría o trabajos afines.

Es obligación del consultor/a o firma consultora seleccionado/a:

Realizar los productos solicitados de acuerdo a los términos de referencia presentados por esta Subsecretaría y el cronograma aprobado.

Entregar los productos señalados en el correspondiente de los términos de referencia dentro de los plazos estipulados de acuerdo el cronograma aprobado.

Presentar sus informes y/o evaluaciones en los plazos previstos, debiendo la la coordinación de la zona 5 del Ministerio de Turismo, aprobar o presentar las observaciones pertinentes en el plazo de 3 días calendario.

El profesional o firma consultora seleccionado/a no se limitará a los productos solicitados por esta Subsecretaría, ya que por su experiencia puede sugerir la inclusión de productos adicionales, a fin complementar la propuesta general objeto de este proyecto.

10

Page 13: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

La persona natural o jurídica seleccionada deberá presentar el informe final del proyecto en forma escrita y digital, dentro de los plazos establecidos.

Esta cartera de estado no tiene responsabilidades laborales con la persona natural o jurídica contratada para la ejecución de este proyecto.

Los profesionales necesarios para la ejecución de los estudios son:

DIRECTOR (Uno):

Título en cuarto nivel en Turismo Experiencia laboral planificación estratégica, turismo sostenible, ecoturismo, agroturismo,

turismo rural. (4 años) Capacitación técnica en turismo sostenible, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.

TÉCNICOS:

Título en tercer nivel en Agricultura Economía Experiencia en trabajo en agricultura sostenible y economía (por lo menos 3 años) Capacitación técnica en buenas prácticas, producción orgánica, microempresas rurales.

TÉCNICOS: Título en tercer nivel en Legislación Experiencia en asociatividad y compañías(por lo menos 3 años) Capacitación técnica en Mypymes, microempresas rurales.

TÉCNICOS:

Título en tercer nivel en Marketing Experiencia laboral en comportamiento e inteligencia de mercados turísticos (por lo menos 3

años) Capacitación técnica en turismo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.

TÉCNICOS:

Título en tercer nivel en Sociología Experiencia laboral en socialización, trabajo con grupos sociales, desarrollo (por lo menos 3

años) Capacitación técnica trabajo con comunidades, enseñanza, docencia.

Secuencia y mecanismos de controlLa contratación, por su naturaleza y por el monto, se aplicará los procedimientos regulares conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General de Aplicación. Su ejecución no implica relación de dependencia laboral entre los contratantes. La administración del contrato se encontrará a cargo de un delegado de la Coordinación zonal 5 del Ministerio de Turismo.

La persona natural o jurídica contará con su propia logística: oficina, equipo de trabajo capacitado en la ciudad que este domiciliado.

La propuesta técnica de la persona natural o jurídica participante en base a los términos de referencia formulados por el Área técnica, será la herramienta de seguimiento al cumplimiento de los productos objeto de este estudio.

11

Page 14: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

Todos los documentos, informes y productos, serán entregados por escrito, manteniendo los formatos definidos para tal efecto, así como los archivos magnéticos de los mismos. En ninguno de los casos deberán tener claves de acceso o restricciones de lectura o modificación.

Los informes serán supervisados por el técnico designado a través de la Coordinación zonal 5 del Ministerio de Turismo para dar seguimiento al proyecto. El Área Técnica será la responsable de aprobar todos los productos resultantes, entre ellas dará sus observaciones y/o aprobación a los 5 días calendario después de la entrega de cada producto, sin que esto afecte la continuación de la ejecución de los estudios. Posterior a esto se realizará el pago correspondiente a la presentación a la documentación necesaria: Factura y certificación de número de cuenta bancaria para la transferencia.

En todos los sistemas atinentes, se mantendrá comunicación constante con la Coordinación zonal 5 del Ministerio de Turismo o su delegado para la provisión y validación de información. Para la entrega de productos se deberá utilizar los formatos estandarizados de procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones y documentos estándar de archivos portables (PDF por sus siglas -Portable File Document).

El consultor o firma consultora entregará informes de avance con una periodicidad de 15 días, en el cual indicará avances de los productos, justificando este porcentaje con borradores de los productos, anexos y/o informes parciales.

Plazo del EstudioEl plazo para la ejecución de los productos de la consultoría es de (---90 DÍAS---), contados a partir de la suscripción del contrato.

Presupuesto ReferencialEl presupuesto estimado para esta contratación es de XXXXXXXXXX dólares americanos) incluido todos los gastos logísticos y de desarrollo de la implementación efectuada por el contratista.

El presupuesto asignado es de XXXXXXXX USD, de acuerdo a la Certificación Presupuestaria N° … emitida por la Dirección Financiera con fecha …………… de 2011. Los pagos de los servicios para esta contratación se realizarán con fondos del presupuesto de la Coordinación zonal 5 del Ministerio de Turismo2 (Subsecretaría de Turismo del Litoral) serán deducidos del POA (Plan Anual de Contrataciones) con cargo a la partida presupuestaria 730207 - 060 Plandetur – Ítem:

Presentación de informes y cronograma de pagosLa administración del contrato estará a cargo de la Coordinación zonal 5 del Ministerio Turismo (Subsecretaría de Turismo del Litoral), a través de un técnico designado por la autoridad.

El presupuesto se lo desglosará de la siguiente manera:

PORCENTAJE FORMA DE PAGO40% Anticipo El anticipo se entregará posterior a la presentación, por parte del proveedor

adjudicado, de las respectivas garantías exigidas en la LOSNCP y su reglamento.60% Entrega final

Se cancelará con la presentación del informe de entera satisfacción del Administrador del contrato, y aprobado por la autoridad.

2 Según Acuerdo No 20110048, publicado mediante registro oficial Nº 177 del Jueves 4 de Agosto del

2011, en donde la denominación de Subsecretaría de Turismo del Litoral es reemplazada por

Coordinación zonal 5.

12

Page 15: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

El modelo a seguir para el pago, es el siguiente:

Se procederá a pagar como anticipo el 40% del valor total de la implementación a partir de la entrega de anticipo.

Cada 2 semanas se presentará un informe con los adelantos. Que incluirá todos los respaldos necesarios para su constancia.

Calificación de la Oferta TécnicaLa calificación será analizada y valorada en mayor puntaje cuando la oferta técnica presentada, además de la documentación de respaldo planteados en los términos de referencia.

Tabla de general de calificación de propuestas

Nº Concepto Formulario Calificación

1 Experiencia general del consultor o firma consultora

Formulario Nº 3T.- INFORMACIÓN DEL OFERENTE

Formulario Nº 4T.-EXPERIENCIA DEL CONSULTOR (EXPERIENCIA GENERAL) 20

2 Experiencia específica del consultor o firma consultora

Formulario Nº 5T.-EXPERIENCIA DEL CONSULTOR (EXPERIENCIA ESPECIFICA)15

3 Experiencia personal técnico

Formulario Nº 7T.-LISTA DEL PERSONAL PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

Formulario Nº 8T.-HOJA DE VIDA DEL PERSONAL ASIGNADO 25

4 Instrumentos y equipos disponibles

Formulario Nº 9T.-LISTA DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ASIGNADO AL PROYECTO 10

4 Plan de TrabajoFormulario Nº 10T.-PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA 30

Total 100

EXPERIENCIA GENERAL DEL CONSULTORLos certificados para acreditar la experiencia, deberán sujetarse a la experiencia solicitada en los Términos de Referencia.

Se valora la experiencia en base a certificados que acrediten los años de experiencia en trabajos relacionados con el área marítima. Por año se asignará 5 puntos hasta un máximo de veinte puntos (20 puntos), se adjuntarán los respaldos.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL OFERENTESe valora la experiencia específica en temas relacionados a la consultoría de acuerdo al siguiente detalle:

Se valora la experiencia en base a certificados que acrediten sus años de experiencia en consultorías afines al objeto de contratación. Por cada rango de horas se asignará el siguiente puntaje hasta un máximo de veinte puntos (15 puntos), se adjuntarán las certificaciones respectivas.

Igual o Más de 2 años ......................................................................................................................15 puntosEntre entre 1 y 1,5 años.................................................................................................................. 13 puntosMenos de 1 año.............................................................................................................................. 10 puntos

EXPERIENCIA PERSONAL TÉCNICODentro de este parámetro se evalúa al equipo y su experiencia que permitirá desarrollar efectivamente la consultoría. La valoración que se detalla será para los miembros del equipo, considerando como

13

Page 16: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

mínimo un participante adicional, sin incluir al director del proyecto. No existe restricción de incluir más números de apoyo.

Cuarto nivel (Maestría, especialización o diplomado) ......................................................................10 puntosTítulo tercer nivel ............................................................................................................................ 8 puntosTécnico avalado .............................................................................................................................. 6 puntos

Años de experiencia profesional.......................................................................................................10 puntos

Por cada año se asignará 5 puntos hasta un máximo de diez puntos (10 puntos), la calificación será individual por cada uno de los miembros del equipo técnico, se adjuntarán los respaldos correspondientes.

PLAN DE TRABAJOLa puntuación se realizará en base a la sumatoria de las calificaciones parciales de cada parámetro siendo estos:

ENFOQUE, ALCANCE Y PRODUCTOS:Enfoque de la Oferta Técnica.- Establece soluciones acertadas de manera integral conforme a los objetivos superiores del proyecto. Un enfoque adecuado hace uso eficiente de los recursos y obtiene los resultados esperados.

Conforme a lo previsto en los pliegos, agrega elementos enriquecedores........................................10 puntosConforme a lo previsto en los pliegos ................................................................................................8 puntosSimilar a lo previsto, se han obviado ciertos aspectos .......................................................................6 puntos

Alcance.- Se traduce en la descomposición de tareas a nivel de actividades como de resultados, procura definir la importancia o trascendencia del proyecto, a su vez identifica indicadores que permiten evidenciar metas de cumplimiento del proyecto y si producirá impactos favorables esperados.

Se ajustan a lo previsto en pliegos, agregan resultados y/o actividades que aportan al proyecto. . .10 puntosSon iguales a los previstos en los pliegos ...........................................................................................8 puntosSon similares salvo ciertos aspectos...................................................................................................6 puntosDifieren de los objetivos del estudio...................................................................................................0 puntos

Productos.- Definidos en entregables cuantificables, que pueden ser productos, servicios o resultados.

En plazo previsto, agrega elementos con enfoque de atención a usuarios y calidad........................10 puntosEn plazo y calidad prevista en los pliegos...........................................................................................7 puntosNo especifica......................................................................................................................................0 puntos

METODOLOGÍA DEL TRABAJOCumple Totalmente, agrega principios y directrices conforme a la experiencia...............................10 puntosCumple con todos los elementos previstos en los pliegos, sin cambio alguno................................... 7 puntosNo cumple ....................................................................................................................................... 0 puntos

Calificación MínimaLa oferta técnica para ser aprobada deberá cumplir al menos con el 75 (setenta y cinco) del puntaje total para ser aceptada, caso contrario se considerará Oferta Técnica no conveniente a los intereses de la institución y será declarada No Aprobada por no cumplir con los requisitos mínimos previsto en los pliegos.

Firma de Responsabilidad

14

Page 17: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

Elaborado por:

Jorge Paguay Ortiz Servidor Público 4

Aprobado por:

Paola Galvez IzquietaCoordinadora zona 5Ministerio de Turismo

15

Page 18: CONTRATACIÓN DE UNA FIRMA CONSULTORA PARA Web viewministerio de turismo – coordinaciÓn zona 5. contrataciÓn de una firma consultora para el desarrollo del proyecto “paseo de

Gestión Turística – Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 5

Bibliografía1. Ministerio de Turismo del Ecuador. Formación de una Red de Agroturísmo en las provincias de Guayas y Los Ríos. Guayaquil : Consultora Ambiental Sambito S.A., 2009.

2. Ministerio de Turismo del Ecuador. Plan de Desarrollo del Turismo sostenible al año 2020 - PLANDETUR. Quito : s.n., 2007.

3. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013. Quito, Ecuador : s.n., 2009.

4. Arrieta, Damaris. La potencialidad agroecoturística del Asentamiento Zapotal. San José : Instituto De Desarrollo Agrario de Costa Rica, 1994.

5. Ministerio de Turismo del Ecuador. Plan de Marketing Turístico para el Turismo Interno del Ecuador. Quito : s.n., 2009.

6. Barrera, Ernesto. Rutas Alimentarias Argentinas. Santa Fe, Argentina : s.n., 2002.

7. Skoczek, María. El papel del turismo rural en las transformaciones del campo, experiencias de los países andinos y el caso de méxico. Varsovia, Polonia : Uniwersytetu Warszawskiego , 2006.

16