Contratación electrónica-y-contratación-informática-diapos

6
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTRATACIÓN INFORMÁTICA PRESENTADO POR: ELIZABETH SALAZAR ALE DERECHO INFORMATICO

Transcript of Contratación electrónica-y-contratación-informática-diapos

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTRATACIÓN INFORMÁTICA

PRESENTADO POR: ELIZABETH SALAZAR ALE

DERECHO INFORMATICO

1. DIFERENCIA ENTRE CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTRATACIÓN INFORMÁTICA. DE UN EJEMPLO DE CADA UNO:

El contrato Informático será todo contrato que tenga como objeto un bien o un servicio informático ,  se refieren al fondo de la contratación y se refieren a bienes o servicios informáticos ;mientras; el contrato electrónico  se entiende a todo aquel contrato (Tradicional o no) que se haya realizado por ese medio (electrónico), lo cual no solo se limita a internet, sino a tecnologías anteriores como el fax, o posteriores, aun en desarrollo, se refieren  a la forma de la contratación y no están limitados por su objeto, sino por el medio que se emplea para realizar dicho contrato (el cual es un medio electrónico).Ejemplo: contratos auxiliares como el mantenimiento de equipos y programas.

  2. ¿A QUÉ SE DENOMINA CONTRATOS DE ADHESIÓN? Y ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA POR INTERNET CON LOS LLAMADOS CONTRATOS DE ADHESIÓN?

Un contrato de adhesión es aquel contrato que se redacta por una sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad. Se lo suele llamar "contrato de adhesión" confundiendo el tipo de contrato con la forma de celebración. Un contrato de consumo es celebrado por adhesión. Si bien la celebración por adhesión suele darse en contratos de consumo no queda excluida en la contratación singular entre oferente y aceptante. Se caracteriza por el formulario contractual o en otro documento que se debe adjuntar con el mismo se contienen las cláusulas que reglamentarán el contrato, que se denominan Condiciones Generales de la Contratación y por materializarse mediante la firma por el consumidor o usuario del formulario contractual, una vez rellenados sus datos personales.

3. ¿QUÉ SON LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN TELE CONTRATACIÓN? DE ALGUNOS EJEMPLOS DE ELLOS EN LAS NTICS:

Cláusula abusiva es la que en contra de las exigencias de la buena fe causa en detrimento del consumidor un desequilibrio importante e injustificado de las obligaciones contractuales y puede tener o no el carácter de condición general, ya que también puede, darse en contratos particulares cuando no existe negociación individual de sus cláusulas, esto es, en contratos de adhesión particulares.Es decir, que cláusula abusiva es cualquier estipulación o pacto no negociada individualmente que causa en detrimento y perjuicio del consumidor un desequilibrio importante e injustificado de sus derechos y obligaciones que se deriven de un contrato. Son:1. Las cláusulas que reserven al empresario que contrata con el consumidor y usuario un plazo excesivamente largo o insuficientemente determinado para aceptar o rechazar una oferta contractual o satisfacer la prestación debida.2. Las cláusulas que prevean la prórroga automática de un contrato de duración determinada si el consumidor y usuario no se manifiesta en contra, fijando una fecha límite que no permita de manera efectiva al consumidor y usuario manifestar su voluntad de no prorrogarlo.

4. ¿A QUÉ SE DENOMINAN VICIOS DEL CONSENTIMIENTO? ¿CÓMO SE PRODUCEN ESTOS EN LA TELE CONTRATACIÓN? DAR EJEMPLOS:

No hay consentimiento válido, si ha sido dado por Error, arrancado por Violencia o sorprendido por Dolo, según el Art.1109 del Código Civil.Por otro lado los vicios de voluntad son vicios del consentimiento o vicios de los actos voluntarios a ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de producir la invalidez de los actos que los padecen. El error es la falsa representación mental de un objeto de conocimiento por ignorancia, o falta de conocimiento pleno sobre un objeto, o por falta de raciocinio, una intelección defectuosa. Un acto jurídico se reputa voluntario cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad. Si falla cualquiera de estas características estamos frente a un acto jurídico que no producirá sus efectos propios.El consentimiento es el el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que el consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes. La voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado por error, con violencia o intimidación, o dolo.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL OUTSOURCING EN MATERIA DE CONTRATACIÓN INFORMÁTICA? DE ALGUNOS EJEMPLOS:

consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a través de un contrato. Es el proceso económico empresarial en el que una sociedad mercantil transfiere los recursos y las responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas tareas a una sociedad externa, empresa de gestión o subcontratista, que precisamente se dedica a la prestación de diferentes servicios especializados.Por ejemplo: una firma que ofrece servicios de acceso a Internet puede subcontratar a otra para que realice las instalaciones. La empresa principal cuenta con la infraestructura de redes necesaria y el plantel para vender el servicio; la segunda, en cambio, se limita a llegar hasta el domicilio del usuario para efectuar la instalación pertinente. Cabe señalar que para el cliente final no existe diferencia alguna entre la empresa contratante y la subcontratada.